Está en la página 1de 15

Combustibles

El combustible es toda aquella sustancia que sea capaz de arder. Por lo tanto se debe poder combinar con el oxígeno de
manera rápida; además, en el transcurso de la reacción, se va a desprender una gran cantidad de calor. Por otra parte, el
combustible industrial es toda aquella sustancia capaz de arder, empleada siempre y cuando en esa reacción no sea
necesario realizar un proceso complicado y caro, y que además el combustible no sirva para algo más rentable o noble.

Estos combustibles se caracterizan por ser mezclas o combinaciones de pocos elementos en general. La mayor parte de
un combustible industrial lo constituyen los elementos combustibles; es decir, carbono, hidrógeno y azufre, el resto son
considerados impurezas. Las impurezas siempre originan problemas tecnológicos y por lo tanto económicos.

Características de un combustible industrial

Las características de un combustible y en particular las del industrial, son las que van a determinar la posibilidad de
utilizar esa sustancia en un momento determinado. Una de las propiedades que más interesa de un combustible es su
poder calorífico.

Poder calorífico Se define como poder calorífico de un combustible, a la cantidad de calor que se obtiene de la
oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes de la unidad de masa (o volumen) de dicho combustible.

Habitualmente se expresa en las siguientes unidades

 Combustibles sólidos: kWh/kg.


 Combustibles líquidos: kWh/kg ó kWh/l.
 Combustibles gaseosos: kWh/kg ó kWh/Nm3. (*)

(*) Nm3 (Normal m3): es el gas contenido a condiciones normales de presión y temperatura. A veces se utiliza Sm3
(Estándar m3) que es el gas contenido a condiciones estándar de presión y temperatura.

Poder Calorífico Inferior (PCI): es la cantidad de calor que puede obtenerse en la combustión completa de la unidad de
combustible, si en los productos de la combustión, el agua está en forma de vapor. En este caso una parte del calor
generado en las oxidaciones se utiliza para evaporar el agua, por tanto esta parte del calor no se aprovecha.

Poder Calorífico Superior (PCS): en los productos de la combustión el agua aparece en forma líquida, por lo que se
aprovecha todo el calor de oxidación de los componentes del combustible. Habitualmente el agua se evacúa con los
humos en fase vapor, por lo que el poder calorífico más comúnmente utilizado es el inferior.

Temperatura de combustión: La temperatura de combustión va a aumentar con el poder calorífico y con la cantidad de
residuos y productos que se generen en la combustión.

Residuos de combustión: Es lo que no arde en un combustible. Son de dos clases, según la fase en la cual se encuentren:

• Gaseosos: están en el seno de los humos o gases que se desprenden de los combustibles. La combustión se realiza
normalmente en la fase gaseosa.

• Sólidos: cenizas o escorias. Las cenizas o escorias de un combustible están formadas por la parte orgánica del mismo.
Son perjudiciales tanto por su naturaleza como por su cantidad. Por su naturaleza, porque pueden atacar el hogar o
caldera o porque pueden contaminar el producto de cocción. Por su cantidad, porque entorpecen el desarrollo normal
de la combustión. Hay que limpiar con más frecuencia el hogar y hay que pagar además por eliminar y transportar las
escorias.

Clasificación de los combustibles

Se pueden clasificar según su origen, grado de preparación o estado de agregación.

• Combustibles según su origen: fósiles que proceden de la fermentación de los seres vivos; no fósiles que son los
restantes.
• Combustibles según su grado de oreparación: los naturales que se utilizan tal y como aparecen en su origen; y los
elaborados que antes de ser consumidos se someten a determinados procesos de transformación.

• Combustibles según su estado de agregación:

Sólidos: se encuentran en tal estado en la naturaleza o una vez transformadas. Por ejemplo, la madera, el carbón.

Líquidos: cualquier líquido que pueda ser usado como combustible y que pueda ser vertido y bombeado.

Gaseosos: se encuentran en estado gaseoso. Se incluye el gas natural y todas sus variedades. También el gas de carbón,
de petróleo, de altos hornos, gas ciudad y diversas mezclas.

Combustibles sólidos

El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el descubrimiento del fuego el hombre los viene
utilizando, entre otros fines, para alimentar ese fuego o fuente de calor. Los combustibles sólidos naturales son
principalmente la leña, el carbón y los residuos agrícolas de diverso origen. Los combustibles sólidos artificiales son los
aglomerados o briquetas, coque de petróleo y de carbón y carbón vegetal.

Los aglomerados o briquetas son transformados a partir de los combustibles sólidos naturales. Las briquetas se obtienen
aglomerando grano menudo y polvo de carbón.

Los combustibles sólidos artificiales son el resultado de procesos de pirogenación. La pirogenación es un proceso
mediante el cual, aplicando calor sin contacto con el aire, se obtienen los combustibles sólidos artificiales (por ejemplo,
en las carboneras).

La madera se ha empleado como combustible sólido desde que se descubrió el fuego. Hasta mediados del siglo XVIII era
prácticamente el único combustible utilizado. El desarrollo industrial fue el que propició el uso de otros combustibles
más eficientes y potentes, como por ejemplo el carbón.
• Madera: Está compuesta por fibras leñosas, nitrógeno, savia y agua. El nitrógeno forma parte de la estructura vegetal
de la madera. La savia es una disolución acuosa con sales inorgánicas, azúcares, celulosas. El agua es el principal
componente no inflamable de la madera.

En invierno es cuando la madera contiene menos agua. El porcentaje de las cenizas o residuos de la combustión es
pequeño. Suelen contener fosfatos, silicatos, carbonatos, Na, K, Fe Mg, Mn.

El proceso de formación de la madera es un proceso endotérmico (reacción de la vida). Su temperatura de inflamación


se sitúa por los 250 - 300ºC y arde con llama larga. Las unidades de medición son: Metro Cúbico, es una masa de madera
maciza que llena 1 m3; y Estéreo, cantidad de leña partida y apilada que llena el volumen aparente de 1 m3.
Clasificación de las maderas.- Atendiendo al peso específico y a la resistencia que presenten se pueden clasificar en
duras y blandas. Las duras tienen un peso específico mínimo de 0,55, proceden de árboles con hoja ancha como pueden
ser manzano, peral, cerezo, nogal, roble, entre otros; las blandas corresponden a un peso específico menor de 0,55 y
proceden del pino, el abeto y el tilo, entre otras especies.

• Carbón: Por su composición química, el carbón es un combustible fósil sólido, en su formación se lleva a cabo un
proceso de descomposición de vegetales, en el que intervienen, sobre todo, los ácidos húmicos. Robert Potonié
(científico alemán dedicado a la palinología, disciplina de la botánica dedicada al estudio del pólen y las esporas,
particularmente fosilizadas), considera que los carbones se pueden clasificar en: Sapropelitos o rocas de fermentación
pútrida; Rocas Húmicas derivadas de la descomposición de las plantas y Liptobiolitos.

La lignina parece ser, hoy por hoy, la responsable de la formación de los carbones. En el proceso de formación del
carbón, las plantas sufren la putrefacción. La celulosa es atacada por bacterias y como compuesto hidrocarbonado que
es, se descompone en diversos productos. La lignina, sin embargo, sólo se descompone en ácidos húmicos pues posee
una estructura aromática que no se perderá en su descomposición. Los componentes fundamentales del carbono son:
combinaciones hidrogenadas, combinaciones oxigenadas, combinaciones nitrogenadas y combinaciones sulfuradas.
Todas estas combinaciones tienen la particularidad que el carbono se presenta en ellas formando una estructura
bencénica (anillos).

En cuanto a los yacimientos carboníferos podemos decir que se pueden clasificar en dos tipos, autóctonos y alóctonos.
En los autóctonos, el carbón se ha formado en el mismo lugar en el que se han depositado los restos vegetales de los
cuales procede; a este tipo responden la mayor parte de los yacimientos. En los alóctonos, los restos vegetales de los
cuales procede el carbón han sido arrastrados por los ríos y por las mareas, han sufrido las transformaciones y
posteriormente se forma el depósito carbonífero; es decir, el depósito o yacimiento se va a formar lejos del lugar donde
crecieron los vegetales que les dieron origen.

Un carbón está compuesto por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, agua. También puede tener
componentes inorgánicos que proceden de diferentes lugares; estos componentes dan lugar a las cenizas tras la
combustión. Todos los elementos que forman el carbón pueden alterar las características del combustible,
beneficiándolo o perjudicándolo. Por ejemplo, la humedad y las cenizas no modifican las cualidades intrínsecas del
combustible, pero van a modificar el poder calorífico y la inflamabilidad. La humedad de un carbón disminuye el PCI,
aumenta además el volumen de gases de combustión, disminuyendo de este modo el rendimiento del combustible. Las
cenizas no sufren combustión, pero forman óxidos en las escorias, lo que puede impedir el contacto con el aire, atacan
la instalación, y apantallan el proceso. Un dato importante sobre las cenizas es su punto de fusión; si se alcanza esta
temperatura, las cenizas fundidas se escurren por la parrilla y pueden provocar grandes daños en la instalación.

Se denomina valor de un combustible a la relación entre el contenido de carbono y el contenido en hidrógeno (C/H).
Cuanto mayor sea esta relación, mayor será su valor. Además, el valor va a disminuir con la aparición de oxígeno, azufre,
agua (humedad), cenizas, etc.

• Hullas: Son los carbones que poseen el siguiente grado de carbonificación a los lignitos. Las hullas son carbones que
presentan un interés mayor que los anteriores porque pueden aportar más energía. El poder calorífico oscila entre las
7500-8000 kcal/kg, refiriéndolas a materias secas. Se formaron en tres épocas diferentes del periodo carbonífero:
Dinantiense, Estafaniense y Westfaliense.
• Antracita: Es el carbón que tiene un mayor poder calorífico. Es el más duro y más denso. Se emplea para procesos de
gasificación directa y algún tipo de aplicación metalúrgica de baja capacidad. Las épocas de carbonificación son:
Estefaniense y Westfaliense.

Combustibles líquidos

Los combustibles líquidos, desde el punto de vista industrial, son aquellos productos que provienen del petróleo bruto o
del alquitrán de hulla. Se clasifican según su viscosidad o según su fluidez, si es que proceden del alquitrán de hulla.

El crudo de petróleo contiene un gran número de compuestos hidrocarbonados de diversas clases. A partir del crudo de
petróleo podemos obtener un gran número de combustibles líquidos. El petróleo resulta ser la fuente por antonomasia
de combustibles líquidos. Los principales combustibles líquidos son:

 Gasolinas: abarcan compuestos hidrocarbonados que van desde C4 a C10.


 Kerosenos: C10 a C14: cadenas hidrocarbonadas de 10 a 14 átomos de C.
 Turbo reactores: C10 - C18/C14.
 Gasóleos: C15 - C18.
 Fuel-oil: van a ser lo que tengan un punto de destilación más alto; es decir, los de mayor número de átomos de
carbono y los más pesados.

Como derivados que son del petróleo crudo, los combustibles líquidos están formados básicamente por compuestos
hidrocarbonados. Pueden contener, además, O2, S, N. Las principales características de un combustible líquido serán:
poder calorífico, densidad específica, viscosidad, volatilidad, punto de inflamación, punto de enturbiamiento y
congelación, contenido de azufre, punto de anilina y presión vapor Reid.

Poder calorífico de los combustibles líquidos: es el calor de combustión o energía liberada cuando se somete el
combustible a un proceso de oxidación rápido, de manera que el combustible se oxida totalmente y desprende una gran
cantidad de calor que es aprovechable a nivel industrial.

Densidad específica o relativa de los combustibles líquidos: fue la primera característica que se utilizó para catalogar los
combustibles líquidos. Los combustibles se comercializan en volumen, por ello es importante saber la densidad que
tienen a temperatura ambiente.

Se define la densidad específica como:


La escala más comúnmente utilizada es la escala en grados API (a 15ºC). API definió sus densímetros perfectamente,
estableciendo sus características y dimensiones en las especificaciones.

Las densidades específicas o relativas de los combustibles líquidos varían pero los más ligeros serán los que tengan
menor contenido en átomos de carbono. De este modo, las gasolinas serán las que tengan menor densidad específica,
mientras que los fuelóleos serán los que mayor densidad específica tengan. Esto se comprueba con los siguientes datos:

 Gasolinas: 0,60/0,70
 Gasóleos: 0,825/ 0,860
 Fuelóleos: 0,92/1

Es importante conocer la densidad específica y la temperatura a la que se mide, porque los combustibles líquidos se
comercializan midiendo su volumen, el cual va a variar con la temperatura.

De acuerdo con la organización internacional ASTM, existen ecuaciones que correlacionan la variación de densidad con
la variación de la temperatura. La viscosidad mide la resistencia interna que presenta un fluido al desplazamiento de sus
moléculas. Esta resistencia viene del rozamiento de unas moléculas con otras.

Puede ser absoluta o dinámica, o bien relativa o cinemática. La fluidez es la inversa de la viscosidad. Por ello la medida
de la viscosidad es importante porque da una idea de la fluidez del combustible, permite apreciar la posibilidad del
bombeo de un producto en una canalización y de este modo permite saber si es posible tener un suministro regular. La
viscosidad es muy importante en el caso de los fuel-oils, dado que éstos se clasifican siguiendo criterios de viscosidad a
una determinada temperatura. La unidad de la viscosidad es el Poise: g.cm-1.s-1

Para medir la viscosidad en combustibles líquidos se emplea un viscosímetro de vidrio. Es muy importante decir la
temperatura a la cual se ha evaluado la densidad. Existen diversas escalas para expresar la viscosidad de un producto
petrolífero y existen también ecuaciones de correlación entre ellas. El hecho de que un combustible (o un líquido en
general) tenga la viscosidad muy alta quiere decir que es poco fluido.

La volatilidad se determina con la curva de destilación. Un combustible líquido es una fracción de la destilación del crudo
de petróleo. El resultado dependerá de dónde se corte en la destilación; es decir, de las temperaturas donde se recoja el
intervalo de destilación. No se tendrá una temperatura única sino que a medida que el volumen recogido va
aumentando, va variando la temperatura.

La temperatura va ascendiendo porque se tiene otros compuestos con más átomos de C en la cadena, que se van
evaporando poco a poco. Después se condensan al ponerse en contacto con las paredes frías y se recogen. Así, cuanto
mayor sea la temperatura, se evaporarán los más pesados, los de mayor número de átomos de carbono en la cadena.

El punto de inflamación se define como la mínima temperatura a la cual los vapores originados en el calentamiento, a
una cierta velocidad de una muestra de combustible, se inflaman cuando se ponen en contacto con una llama piloto de
una forma determinada; esto en lo que se refiere a un combustible líquido. El punto de inflamación da una idea de la
cantidad de compuestos volátiles o muy volátiles que puede tener un combustible. Teniendo en cuenta el punto de
inflamación se podrá estimar cuales van a ser las condiciones de almacenamiento de ese combustible. Según como
vayan a ser las condiciones de almacenamiento, el punto de inflamación se determinará en vaso abierto Cleveland o en
vaso cerrado Perski-Maters.

Todas las características que se han mencionado se refieren al número de átomos de carbono en las cadenas. El punto
de enturbiamiento sólo se aplica a los gasóleos y es la temperatura mínima a la que, sometiendo el combustible a un
enfriamiento controlado, se forman en el seno del mismo los primeros cristales de parafina (de cadenas carbonadas
lineales, alcanos. Son los de mayor punto de congelación y los más pesados.

Los componentes más pesados son los que cristalizan y solidifican antes, son los de más alto punto de congelación (lo
hacen con “más calor”). Esto va a dificultar el fluir del combustible. Esta característica se suele sustituir hoy en día por el
punto de obstrucción del punto en frío (PDF), que consiste en una prueba análoga a la anterior (se observa la formación
de los primeros cristales de parafina), pero que se realiza de un modo distinto.

El punto de congelación se diferencia con el punto de enturbiamiento en el termómetro utilizado. Se aplica a gasóleos y
a fuel-oils. En el punto de enturbiamiento el termómetro toca el fondo del tubo de ensayo; en la prueba del punto de
congelación, no se toca el fondo del tubo de ensayo, debido a que aquí se mide la temperatura a la cual se ha
solidificado toda la muestra.

En el de enturbiamiento es visible la solidifican de los primeros cristales (es decir, los de punto de congelación más alto).
En el de congelación ya ha solidificado toda la muestra. Si se pone el tubo horizontal, la muestra no debe moverse
durante tres segundos. En la Prueba de enturbiamiento son visibles los cristales de compuestos parafinados, que son los
que tienen el punto de congelación más alto.

El contenido de azufre que se encuentra en un combustible líquido, deriva del crudo de petróleo del que procede el
combustible y a veces puede derivar de algún proceso al que ha sido sometido en el fraccionamiento. El contenido en
azufre debe ser el menor posible, dado que la legislación marca unos límites en este sentido.

Combustibles gaseosos

Se denominan combustibles gaseosos a los hidrocarburos naturales y a los fabricados exclusivamente para su empleo
como combustibles, además a aquellos que se obtienen como subproducto en ciertos procesos industriales y que se
pueden aprovechar como combustibles.

La composición de éstos varía según la procedencia de los mismos, pero los componentes se pueden clasificar en gases
combustibles (CO, H2, (HC)) y otros gases (N2, CO2, O2).

Los combustibles gaseosos se clasifican en:

• Combustibles gaseosos naturales

• Combustibles gaseosos manufacturados

Es importante conocer el porcentaje de los componentes que integran los gases, para ello se usan los mismos
procedimientos que para el análisis de los gases de combustión. Existe otra clasificación de los combustibles gaseosos
que se refiere a su grado de intercambiabilidad. Esto nos permite clasificar los combustibles gaseosos en tres familias,
1ª, 2ª y 3ª.

En las propiedades de los combustibles gaseosos, además del poder calorífico, se señala la viscosidad. Al aumentar la
temperatura aumenta la viscosidad. En la combustión de un combustible gaseoso es fácil deducir que la mezcla con el
comburente se realiza de una manera fácil. El modo en que se realiza la combustión es igual que para un combustible
sólido o líquido. En general, se sigue utilizando el aire como comburente, aunque a veces se usa el oxígeno; en este caso
es necesario el uso de quemadores. La combustión es rápida, pero no instantánea, por lo que es necesario un tiempo de
mezcla para facilitar la reacción.

La combustión es una reacción de oxidación. La llama es la fuente de calor de esta reacción. En todo proceso de
combustión hay tres condiciones que se deben cumplir:
• Para que puede iniciarse y propagarse la combustión, hace falta que simultáneamente el combustible y el comburente
esté mezclado en cierta proporción y que la temperatura de la mezcla sea localmente superior a la temperatura de
inflamación.

• Para que la combustión se mantenga debe ocurrir que los productos originados en la combustión se evacúen a medida
que se producen y que la alimentación tanto del comburente como del combustible sea tal, que se cumplan las
condiciones expuestas.

• Para que la combustión se realice en buenas condiciones, el aire empleado en la combustión debe ser el
correspondiente a una combustión completa sin exceso de aire; además, debe haber una determinada turbulencia y un
tiempo determinado.

• Características de la combustión de gases

• Temperatura de ignición: la temperatura de ignición es la mínima a la que puede iniciarse y propagarse la combustión
en un punto de una mezcla aire-gas. El autoencendido de una mezcla aire-gas se produce sobre los 650 – 700º C.

• Límites de inflamabilidad: se entienden como los porcentajes de aire y gas que presenta una mezcla de ambos para
que pueda iniciarse y propagarse la combustión de dicha mezcla. Normalmente se expresa en porcentaje de gas
combustible en la mezcla. Tanto el exceso de combustible como de comburentes son perjudiciales para la combustión,
fuera de los límites de inflamabilidad.

• Velocidad de deflagración: es la velocidad de propagación de una llama estable. • Parámetros interesantes en la


combustión de gases El soporte físico de la combustión de gases son los quemadores. El quemador es el órgano
destinado a producir la llama; lo hace poniendo en contacto las cantidades necesarias de aire y de gas para que se
realice la combustión. El quemador debe regular una serie de aspectos, como son:

• La mezcla aire-gas, que debe ser adecuada en todo momento

• Caudales de aire y de gas.

• Estabilidad de la llama.

• Dimensiones y forma de la llama, esto lo hace para poder adecuar la llama al recinto de combustión.

• Poder de radiación de la llama en un momento determinado Los quemadores se pueden clasificar por el número o por
el tipo de combustible con que funcionan, o también por el modo de funcionamiento.

Número o tipo de combustible:

• Multigas: funcionan con varios gases a la vez.

• Mixtos: pueden funcionar con distintos tipos de combustibles, pero no a la vez.

• Marcha simultánea: queman a la vez gas y otro tipo de combustibles (líquido o sólido).

• Marcha alternativa: sólo pueden quemar un tipo de combustible determinado.

Modo de funcionamiento:

• Atmosférica: tienen llama corta, baja presión, el aire entra con ayuda de ventiladores.

• De presión: presión de hasta 3 atm.

• Boca radiante: la entrada de la mezcla se realiza a través de unas boquillas de un material refractario especial que se
calienta hasta la incandescencia durante el funcionamiento, lo que facilita la combustión de los gases.
• Cálculos de combustión: Los cálculos de combustión son análogos a los ya vistos, han de hacerse siempre en volumen.
Si estamos quemando una mezcla se gases, cada uno tendrá una ecuación independiente.

• Ventajas de los combustibles gaseosos

• Facilidad de manejo y transporte por tuberías.

• No presentan cenizas ni materias extrañas.

• El control de la combustión es mucho más fácil, lo que permite mantener la temperatura de combustión aún con
demandas variables.

• Posibilidad de regular la atmósfera de los hornos para conseguir atmósferas reductoras según convenga.

• Posibilidad de calentar el gas en regeneradores y recuperadores, elevando de esta manera la temperatura de


combustión, y por lo tanto, aumentando el rendimiento térmico.

• Proceden o suelen proceder de combustibles sólidos de baja calidad, lo que permite darles un uso mejor.

• Es posible determinar su composición exacta, por lo que es posible determinar bastante bien su poder calorífico.

• A igualdad de calor cedido, la llama que origina un combustible gaseoso es más corta que la que origina un
combustible sólido o uno líquido.

Control y determinación de la eficiencia de las calderas

La eficiencia puede expresarse en porcentaje o “evaporación”, que indica la proporción de vapor generado por libra de
combustible quemado. esto puede considerarse como “evaporación real” o “evaporación equivalente” para
combustibles sólidos:

 es la relación del calor absorbido por el agua alimentada con relación al calor producido por cada libra de
combustible quemado.

 con frecuencia se toma en cuenta el poder calorífico inferior del combustible, debido a que el calor latente
de la humedad producida por la combustión del hidrogeno del combustible, no es aprovechable para la
generación de vapor en la caldera.

 los residuos de los combustibles sólidos suelen contener partículas de combustible no quemado, lo que se
carga a la eficiencia de la caldera.

Para combustibles líquidos o gaseosos:

 es la relación entre el calor que absorbe el agua alimentada y el calor producido por cada galón o pie cúbico de
combustible.

Factores que afectan la eficiencia:

1. diseño de la caldera incluyendo:

 disposición y efectividad de la superficie de calefacción.

 volumen y forma del lugar.

 flujo de los productos de la combustión a través de los ductos de paso de la caldera.

 circulación del agua y vapor dentro de la caldera.


2 perdidas internas tales como:

 transferencia de calor a través de las paredes de la caldera.


 perdidas de calor en los gases de escape y en las cenizas.

3. equipo integral interno de recuperación de calor, tal como:

 sobrecalentadores.

 precalentadores de aire.

 economizadores.

4. tipo y características del combustible empleado.

5. liberación de calor por unidad de volumen y/o por unidad de superficie.

6. Controlabilidad de las condiciones “variables” :

 condiciones del combustible en el momento de ser quemado.

 el tiro según sea afectado por la presión barométrica.

 el ajuste de los quemadores.

 porcentaje de exceso de aire.

 estado de limpieza de las superficies que absorben calor.

 relación aire/combustible.

 temperatura y grado de humedad del aire para la combustión.

 proporción de la combustión incompleta y carbón no quemado.

 tipo de operación, ya sea continuo o intermitente, encendido y apagado frecuentes, carga variable u
operación modulada.

En las grandes instalaciones estas pruebas se efectúan periódicamente en plena operación, las calderas mas pequeñas
son probadas en el laboratorio o en la obra en condiciones semicontroladas.

Métodos de determinación de la eficiencia:

 método directo: comprende la medición de la energía de entrada y la energía de salida.

Eficiencia= [peso del vapor* (calor del vapor – calor del agua)/(peso del combustible*poder calorífico)]*100.

Las mediciones a realizar para la determinación de eficiencia son:

 flujo de agua a la caldera y cantidad de vapor que pasa por el sobrecalentador (si lo tiene).

 presión y temperatura del agua de alimentación principal y de vapor sobrecalentado.

 cantidad de combustible quemado.

 poder calorífico del combustible.


Método indirecto: determinan todas las pérdidas de calor en un balance térmico.

Las principales perdidas que se presentan en una caldera son:

 debidas a gas seco.

 humedad en el combustible.

 combustión de hidrogeno.

 radiación y convección.

 estimación de pérdidas no medidas.

Formulación matemática para evaluación de pérdidas

1. perdida de calor por gases secos= libras de gas seco por libra de combustible* 0.24 (tg-ta).

tg: t° de los gases a la salida de la caldera.

ta: t° del aire de combustión a la entrada de la caldera.

2. PERDIDA DE CALOR POR HUMEDAD EN EL COMBUSTIBLE

= libras de humedad por libra de combustible [1.089+0.46 (Tg- Tf)]; (SI Tg ES >575°F).

=libras de humedad por libra de combustible [1.066+0.50 (Tg - Tf)]; (SI Tg ES <575°F).

Tf= T° DEL COMBUSTIBLE.

3. PERDIDA DE CALOR POR HIDROGENO DEL COMBUSTIBLE.

= 9 (%H2/100)* (1.089+0.46 (Tg-Ta);

SI Tg >575° F.

= 9 (%H2/100)* (1.066+0.50 (Tg-Ta);

SI Tg <575° F.

4. PERDIDA DE CALOR DEBIDA A CO EN GASES DE ESCAPE

= [CO/(CO2+CO)]*10.160*CARBONO QUEMADO POR LIBRA DE COMBUSTIBLE.

5. PERDIDA DE CALOR POR COMBUSTIBLE EN CENIZAS= cantidad total de cenizas por libra de combustible por poder
calorífico promedio del combustible.

6. PÉRDIDA DE CALOR POR RADIACIÓN: PUEDE SER DETERMINADA POR MEDIO DE GRAFICA.

7. PERDIDAS NO MEDIDAS: incluye perdidas menores como calor sensible en cenizas, perdida debida a la humedad del
aire, perdida por hidrocarburos sin quemar, etc.

PESO DE GASES SECOS:

Pc= libra de gases secos por libra de carbono.

Pc=[11CO2+8O2+7(CO+N2)]/3(CO2+CO).

Pf=Lb DE GAS SECO POR Lb DE COMBUSTIBLE.


Pf= Pc (FRACCIÓN DE Lb DE CARBONO/ Lb DE COMBUSTIBLE+ (S/267)+(S/160).

S=% PESO DE CONTENIDO DE AZUFRE EN EL COMBUSTIBLE.

AGUA DE APORTE PARA CALDERAS

El agua se encuentra en la naturaleza y va acompañada de diversas sales y gases en disolución. Según los elementos que
la acompañan, se consideran dos grandes grupos: “Elementos Disueltos" y "Elementos en Suspensión"

Constituyen los elementos disueltos en el agua:

• las sustancias orgánicas

• las sales minerales

• los gases disueltos

• la sílice aunque ésta también suele aparecer como elemento en suspensión en forma de finísimas partículas o
coloides.

GENERALIDADES

El agua que se introduce a la caldera para ser convertida en vapor recibe el nombre de alimentación. Si se trata de
condensado que es el acumulado habrá pocos problemas, pero si es agua cruda probablemente habrá necesidad de
liberarla de oxigeno, precipitándose sólidos en suspensión, sustancias incrustantes y otros elementos contaminantes.

TERMINOLOGIA UTILIZADA

• Pureza: Cantidad de calcio y magnesio expresada en ppm

• Alcalinidad: Compuestos neutralizantes de ácidos presentes en el agua

• Cloruros: cantidad de sal presente en el agua

• Ph: reacción acida o alcalina de las soluciones acuosas

TIPOS DE AGUAS

• Aguas Duras: Importante presencia de compuestos de calcio y magnesio, poco solubles, principales
responsables de la formación de depósitos e incrustaciones.

• Aguas Blandas: Su composición principal está dada por sales minerales de gran solubilidad.

• Aguas Neutras: Componen su formación una alta concentración de sulfatos y cloruros que no aportan al agua
tendencias ácidas o alcalinas, o sea que no alteran sensiblemente el valor de pH.

• Aguas Alcalinas: Las forman las que tienen importantes cantidades de carbonatos y bicarbonatos de calcio,
magnesio y sodio, las que proporcionan al agua reacción alcalina elevando en consecuencia el valor del pH
presente.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DEL AGUA EN CALDERAS

Los problemas mas frecuentes presentados en calderas pueden dividirse en dos grandes grupos: Problemas de corrosión
y Problemas de incrustación aunque menos frecuente, suelen presentarse ocasionalmente: Problemas de ensuciamiento
y/o contaminación.

CORROSION: necesita que exista presencia de agua en forma líquida. En las líneas de vapor y condensado, se produce el
ataque corrosivo más intenso en las zonas donde se acumula agua condensada. La corrosión que produce el oxígeno,
suele ser severa, debido a la entrada de aire al sistema, a bajo valor de pH.
INCRUSTACIÓN: El origen de las mismas está dado por las sales presentes en las aguas de aporte a los generadores de
vapor, las incrustaciones formadas son inconvenientes debido a que poseen una conductividad térmica muy baja y se
forman con mucha rapidez en los puntos de mayor transferencia de temperatura.

Las sustancias formadoras de incrustaciones son principalmente el carbonato de calcio, hidróxido de magnesio, sulfato
de calcio y sílice, esto se debe a la baja solubilidad que presentan estas sales.

TRATAMIENTO DEL AGUA DE CALDERA

• FILTRACIÓN Y SUAVIZACIÓN: Comprende las operaciones de filtración a través de lechos de arena y suavización
por resinas catiónicas.

• CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS

Sólidos en suspensión (100ppm)

sólidos disueltos (espuma)

sólidos totales (2000ppm)

• pH: Un valor alto propicia la precipitación de carbonato de calcio en equipos de intercambio de calor y tuberías

• ELIMINACION DE GASES DISUELTOS: esto es logrado utilizando un desaireador complementado con tratamiento
químico.

• TRATAMIENTOS QUIMICOS : La aplicación de polímero a base de sales de fosfato, para la regulación de pH y


precipitar el calcio residual que ingresa a la caldera en forma de lodo de hidroxiapatita. Este lodo es dispersado
por la acción del polímero y removido fácilmente mediante la realización de purgas de fondo. Los parámetros
más recomendados para el control del tratamiento químico son:

• PH: Es importante ya que da el ambiente para que los productos químicos actúen correctamente. El
rango recomendado esta entre 9,5 a 11,5. Este rango permite la formación de un óxido de hierro
estable que protege los tubos.

• Sulfito: Permite determinar la cantidad residual del producto secuestrante de oxigeno que previene la
corrosión dentro de la caldera. Para asegurar su protección se debe mantener un residual entre 20 y 40
ppm de sulfito de sodio.

• Dureza Total: Este parámetro permite medir la dureza residual del sistema y permite tener un indicio de
los potenciales incrustantes.

• Cloruros: Permite conocer la concentración salina dentro del sistema. Es importante mantener este
parámetro dentro de los rangos recomendados por la empresa que los asesoré para evitar la
precipitación de sales dentro del sistema.

La aplicación de un programa de tratamiento químico para el agua de calderas, requiere además de productos químicos,
mantener un correcto régimen de purga. De esta forma se mantiene un factor de concentración de sólidos
recomendado.

FALLAS EN CALDERAS

SOBRECALENTAMIENTO

Es la causa más común de fallas en las calderas, corresponde al 48% de estas. Una temperatura superior a la de trabajo
de diseño, produce en el material cambios estructurales que lo debilitan y causa comportamientos que conducen
directamente a la falla.
Por el sobrecalentamiento aparecen dos clases de fallas, ambas se producen en dirección longitudinal del tubo, con
cierto grado de deformación plástica y con un aspecto conocido como “boca de pescado”. Las fallas son las siguientes:

FRACTURA DE LABIO GRUESO:

Se produce por calentamientos prolongados a temperaturas ligeramente por encima de la de trabajo, sin sobrepasar
nunca los 650 º C. Las temperaturas ligeramente altas se pueden causar por:

 Los depósitos de ceniza que pueden desviar los gases de la combustión en ciertas zonas, aumentando la
transmisión calórica por convección.
 El enfrentamiento directo de la llama con tubos también aumenta la transmisión calórica por convección
 La disminución del flujo de vapor causada por desprendimiento de capas de residuos lo que origina una menor
transferencia y por lo tanto calentamiento del metal.
 La presencia de depósitos en las paredes del tubo por el lado del vapor, estos son una verdadera barrera para
el flujo calórico por tener apenas un 5% de la conductividad térmica del acero.
 Flujo no uniforme de vapor.

FRACTURA DE LABIO DELGADO:

Es el resultado de un rápido calentamiento a temperaturas superiores a los 650º C. Se produce un ensanchamiento el


tubo por mecanismos transgranulares de deformación como resultado de la P y la Tº, la cual disminuye los esfuerzos de
fluencia hasta que se produce una explosión que muchas veces dobla el tubo en sentido contrario, produciendo el
aspecto de “fractura de cobra”, con el borde de la falla realmente afilado.

Las temperaturas que causan este problema se pueden obtener de varias maneras:

 Cualquiera de los factores expuestos para la fractura de labio grueso, cuando actúan en forma muy
exagerada.
 Una fuga en un tubo que cause la ausencia total de vapor.
 El condensado que se deposita en las partes bajas del circuito de vapor
 Agua suministrada al comienzo del trabajo, la cual bloquea totalmente el tubo.
 Fluctuaciones en la demanda de vapor
 Falla en la bomba
 Malos procedimientos de prendido y apagado
 Uniones de tubos no balanceadas.

El principio general es: El sobrecalentamiento es proporcional a la restricción del flujo de vapor.

FRAGILIDAD:

Resulta de cambios en la estructura del material, que bajo el esfuerzo de trabajo separa un pedazo sin deformación en el
sitio de fractura, produciendo una “ventana”. Las causas de este comportamiento son el hidrógeno y la grafitización.

El hidrógeno es producido al corroerse el acero así:

3Fe + 4H2O Fe3O4 + 8H

Este hidrógeno puede descarburizar el acero:

C + 2H CH4

La grafitización es el resultado de la descomposición de la cementita:

Fe3C Cgrafito + 3Fe

Tanto el hidrógeno como el grafito inducen el comportamiento frágil.


CORROSION Y DEPOSITOS

LADO DE AGUAS

 Aguas no tratadas
 Corrosión en calentadores y condensadores
 Depósitos sólidos como carbonatos, sulfatos y
 Cloruros de calcio, hierro, magnesio y sodio

CORROSION Y DEPOSITOS

LADO DE FUEGOS

 Combustibles sólidos que forman cenizas de trisulfatos y óxidos


 Combustibles líquidos, la escoria producida ataca no solo las aleaciones sino también el
material aislante

CONTROL DE LA CORROSION EN EL LADO DEL FUEGO

 Selección y tratamiento del combustible

 Control de combustión

 Diseño de calderas

 Uso de aditivos

SOLDADURA DE METALES DISIMILES

Se han presentado tres clases de problemas:

 Emigración del Carbono

 Dilataciones

 Corrosión

FATIGA

Cuando un metal es sometido a cargas estáticas por debajo de su punto de fluencia, se supone que su vida de servicio es
ilimitada. Sin embargo bajo cargas repetidas su duración va depender del # de ciclos y de los valores de los esfuerzos. La
tensión, torsión, y flexión son los esfuerzos que causan fatiga.

DIAGNOSTICO DE LA FALLA POR FATIGA

 Origen de la falla: es un punto microscópico generalmente localizado en la superficie como raya, marcas, puntos
de corrosión.
 Propagación de la grieta: a partir del origen y alimentada por su propia concentración de esfuerzos, la grieta
avanza, dejando huellas como marcas de playa, brillo por ludimento.
 Fractura final: se produce con apariencia completamente distinta a la anterior, y es la que ocurre súbitamente
en el último ciclo de trabajo y la pieza queda destruida.

LOS ESFUERZOS QUE ORIGINAN FATIG

 Fabricación de la pieza: cuando un metal se deforma en frío o se trata térmicamente en ciertas condiciones, el
elemento puede quedar con esfuerzos tensiles internos en la superficie.
 Armada o ensamble: son los producidos por soldadura forzada o demasiado apriete de los tornillos.
En CALDERAS se originan en partes rotatorias no balanceadas, vibraciones, golpes de ariete, flujo turbulento y los de
origen térmico como ciclos de calentamiento.

A temperatura de trabajo los esfuerzos y el # de ciclos producen fatiga. Estos pueden disminuirse mediante diseño
dotando el sistema de flexibilidad, codos en V.

FATIGA TERMICA

Consiste en que cuando el agua bate internamente sobre superficies calientes de la tubería, las enfría unos cuantos
grados produciendo una contracción que origina esfuerzos bidireccionales, pero volviendo a calentarse inmediatamente;
el resultado son grietas multidireccionales las cuales pueden avanzar hasta fractura total.

CORROSION BAJO TENSION (SCC)

Una fractura muy especial se produce por la acción combinada de esfuerzos tensiles y ciertos iones corrosivos; uno solo
de estos factores nunca produce la falla.

Los iones más conocidos: CL- , NH4+; estos son a portados por el tratamiento del agua o por material de limpieza.

FALLA MULTIMODO

Se trata del producto de la acción cooperativa de varios modos. Uno produce el inicio y el otro lo lleva a término.

Ej; corrosión por picado que luego continúa por fatiga, fatiga térmica que termina en una falla por esfuerzo.

También podría gustarte