Está en la página 1de 121

32a.

edic1Ón
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS SOCIALES
[nueva edición corregida y aumentada]

por
FELIPE PARDINAS

N� O O 001 O O
t;:�•·'"':::•:
i.;. 7Jl"·•":r.,
ÍI:' ,'".
,',"'-·. �
• ··� .r, · -..,\
',,;'.,
.1\ i-:1rJ,..
•· �r1- 1 ·-�,,,

,;,_'ff' �· �l - ;\\->

,�
/,'·/4
(!JJ � � _,.:.:.,.. .�
. � �. ,.. 0 .
� ri..
1• ,. ..::j
.r.'-; ...� , •

- �· - sS '''.�
.,.
� ,: 1� r-'
r �.! mét.:t,oTES� &J
l;;-ssP ECíALliAOA
. • .. " r- A .

-�\*
\\ J.

··.: P1i
\(,�
z ,,_, \;O)'
� • .,i•...

)J((I

edtores
))((] '/ ¡,'
-v
siglo Vei--n··ti· u
..:...

nv
-•• n -tt:arl
.......i!��
..,.,! ����, �. íNDICE -:�\'';
CERRO DEL .... a.
- ae -
•:::'\
AGUA 248.
llELEGAC
JÓN COYa.c c. v.
siglo veinti N A . 043,o
MÉJ<JCO. O
un o de españa F '? �, ,
CALLE PLAZA
e d itores, s. . ,,, .
r-

·----- a
S. 28043 M
ADRID, ES :·
siglo v e i.nti_,.
PANA
-_- '

sig1o u n o argen ·•
ti na e d it PROLOGO

--
�.. �,· • �,.
•-. -

or e s tü1r;r!: 7...._1,.· 9
veintiuno
ed ito res
,�-'\ /" ,, -___,.-- • \'&;, • ;'. •
p .� .
CALLE 55 Nú
M 16-44, B
OGorA, D
E. COLOM
de CO/om� ·•..._;'\'·-..... �\,� ·;;
q. �i"ti- � , ..,·
B/A CAPÍTULO 1: METODOLOGÍA, PERSONALIDAh Y-·SOCIÉDAD
13
1.1 El nivel de este libro es elemental, no avanzado, 13; Importan­
cia de la metodQ{ogía en todos los niveles escolares, 13; Univer­
sidad e im·estigación científica, 14
1.2 Obstáculos intrapersonales al entrenamiento metodológico, 15
1.3 Ética de la investigación, 19; Honradez en el trabajo científico;
19; Amor a la verdad, 19; Modestia, 20; La ciencia al servicio del
hombre, 20
) 1.4 Instrumentos elementales de cualquier estudio, 20; Vocabula-
rio, 21; Lagunas de ignorancia, 21; Memorismo, 22; Estudio por �-
medio de recetas, 22; Lectura con el cerebro, no sólo con los ojos.
Lectura activa, 22; Programación elemental, 24
1.5 Estructura de este libro, 25; Crítica de la información, 26; For­
mulación de un problema, 26;"El marco teórico de un estudio,
26; Las observaciones que intervienen en un estudio. 27;•Hipó­
tesis, 27; Nociones de muestreo, 28; Decisiones, 28; Diseño de
la prueba. 28; Aplicaciones o ejercicios metodológicos, 28

CAPÍTULO 2: DIFERENTES NIVELES


DE INFORMACIÓN PARJ\ LOS
TRES OBJETIVOS DEL CONOCIM
IENTO HUMANO 29
2.1 ¿Para qué buscamos datos, infor
mación, conocimientos?, 29; Des­
cribir o .definir, 29; Explicar, 29; Pred
2.2 Crítica de la información, 30; ecir, 30
Conocimientos populares, 31; Co­
Primera e nocimiento crítico, 36; Conocimiento
dición, 1
969 '2'.3 Ejemplos y aplicacion .. s escolares cirntífico,1 49---
decimocta de la metodología, 56; Lectu­
\.'a edición, ra de libros y de art .;los científico
C0rreg ida, 1978 s, 56;
buscar nuevos conocimientos, 56; Reda Procedimientos para
vigc,¡-,,.
trigcsi ;,.. ed
1noscgunda k;.;,,, � y •u ficos. 57; Resumen del proceso de un
cción de escritos cientí­
©siglo xx edición, 1 -,.d,, 198 trabajo metodológico, 59;
i editol'C3 991 4
, s.a. de c Algunas formas de realización y prese
isbn 968. .v . ntación del trabajo meto-
2J.1sn
-a dológico, 59
derechos
l'Cscrv:idos
i,np- conform
y h.cho en e a la ley CAPÍTULO 3: EL PRO
""xico/p, BLEMA OBJETIVO DE LA INVESTIG
in,e,1 ••
d .,.de in ACIÓN 62
,.,,,,,ko 3.1 Algunos tipos de problema,
62; Problemas en diferentes ciclos
de estudio, 64; Problemas de informaci
ón masiva, 65; Problemas
de acción, 66; Investigación pura
3.2 Cómo descubrir un problema y aplicada, 68
3.3 Criterios para calificar un relevante, 68
3.4 Serendipia (serendipity), problema, 70
71

(5]
CAPÍTULO I O: APLICAC
IÓN DE LA METODOLO
A ALGUNOS TRAB GfA GO
AJOS EN CIENCIAS SO
CIALES pROLO
223
10. 1 Resúmenes de dife
rentes ejemplos de tra
en ciencias sociales, 223 bajos metodológicos
10.2 Aplicación de la me
todología a algunas esp
cias sociales, 225 ecialidades en cien­
10.3 Aplicaciones especi
alizada
cina y salubridad pública s de las ciencias sociales, 226; Medi­
corresponde por casualidad con· él''lftufo de
Este año de 1984
,
Demografía, 227; Histor 226; Educación, 227; Industria, 227;
ia del arte. 227; Ecolog de 60 idiomas, escrito bajo el seudóni­
Comunicación social, 228 ía hum
; Opinión pública, 229 Cie ana, 228; un libro traducido a más
ticas, 229 ; ncias polí­ orge Orwell. Es un libro de lectura estimulante, aun­
10.4 Ejercicios metodoló mo de Ge
gicos para estudiantes,
fichas bibliográficas de 230; Preparación de que no alca nza el sa<;udim iento dramático de la película Un día
libr
pia carrera, 230; Prepar os y de artículos científicos de la pro­ después. En este año de 1984 aparecerá la vigesimoséptima
ar
culos científicos de la pro una lista bibliográfica y una de artí­ corregid a y adaptada al progreso de la me­
vo de fuentes generales,
pia carrera, 230; Estudi
o edición de este libro,
230; Crítica de un libro o comparati­ todología ocurrido en México desde que apareció la primera edi­
lo, por lo menos a nivel de un artícu­
crít
ra del estudiante, 230; Esq ico medio. perteneciente a la carre­ ción en 1969. Por fortuna no han transcur rido en vano para la
uema de conferencia o cla
crítico medio, 231; Publica se
ción de, al menos. dos art a nivel metodología estos 14 años .
nivel crítico medio, en rev ículos, de
datos estadísticos en cua
istas o diarios, 231; Presen Muchas personas empiezan a descubrir el detonante social
dros y en gráficas así com tación de
elementales de los mismo
s:
o medidas de los conflictos que angustian a muchas naciones: competen­
estándar y si es posible alg la media. la mediana, la desviación cia por la hegemonía de la fuerza bruta o por el poder económi­
una medida de asoc;:iació
ción, 232; Construcción n o correla­
por el profesor de acuerd
de un cuestionario para
un tema dado co; particiones del planeta arbitrarias y más peligrosas que las
quen los grupos de alumn
o con las especialidades
os, 232; Investigación per
a que se dedi­ del papa en el siglo XVI. Amenazas de armas nucleares, de de­
po con datos administra
tivos de tiempo y costo,
sonal de cam­ vastación ecológica, de explosión demográfica: todos ellos gra­
ción de campo en equipo 232
, 233; Biografía e historia ; Investiga­ vísimos problemas sociales a los que es urgente dedicar estu­
Encuesta de opinión, 233 de casos, 233;
; �erspectiva de metodolo dios rígidamente metodológicos.
das, 233 gías a\·anza­
Una mutación sensacional es la invasión de las computado­
ras en la investigación social, ya que solidifican los estudios
POST SCRIPTUM: LA
AVENTURA DE LA INV
ESTIGACIÓN
cuantitativos. Está a la venta el Paquete de estadística de cien­
235 cias sociales compilado por Norman H. Nie, C. Hadlai Hull y co­
BIBLIOGRAFÍA laboradores. Si aceptamos el paquete como termó.metro de me­
236 todología profesional nos convenceremos fácilmente de que la
programación para computadoras que era considerada como un
nivel muy avanzado en 1969, para 1984, en programación y en
sus exigencias estadísticas, debe ser aceptado como un nivel que
en algunos países ha entrado a la escuela primaria y que en el
nuestro debe estar presente en licenciatura universitaria y en
ciclos escolares más avanzados. ·
Al parecer, en 1969 este libro era el único texto de metodo­
logía escrito por un autor latinoamericano. Para 1984 han apa­
recido va'rios textos de autores mexicanos con diferentes ten­
dencias ideológicas correspondientes en algo al pluralismo de
la vida política mexicana.
. Esta obra puede ser usada provechosamente por una persó-
[9]
IQ 11
na de convicciones materialistas, idealistas o realistas. La me. a ser leído por hombres y mujeres sin cursos universitarios que
jor respuesta a la crítica burguesa -en otras palabras, no mar.
anhelen progresar en rigidez de pensamiento, en estudiar o leer
xista- es el texto y la orientación antidogmática que el lector con más alto rendimiento, en familiarizarse con los principios
aprenderá en estas páginas. del trabajo metodológico.
Hoy día muchos estudiantes y maestros saben que metodo. El agradecimiento es una actitud interior que no envejec�
logía es un procedimiento para evaluar o criticar los conocimien. si es auténtico. En las primeras impresiones colaboraron Ana
tos nuevos que adquiere una persona en diferentes niveles es. Teresa Carpizo, Beatriz Álvarez, el Arq. José R. Nava Requesens.
colares. La capacidad de evaluar o criticar lo que "de nuevo'' Josefina Torres trabajó en aspectos administrativos. La maes­
aprendemos en nuestra vida es parte de nuestra capacidad tra Clara Levi llevó a cabo investigaciones complementarias en
para preguntarnos a nosotros mismos: ¿está comprobado lo que la revisión y corrección de pruebas. Para la quinta edición me
veo, oigo o leo?, ¿en qué pruebas se basa esa persona para afir­ auxilió la hoy Dra. Patricia Fernández. Para esta edición me ayu­
mar lo que dice? Esta capacidad de preguntarnos es la esencia dó cumplidamente Amanda Cruz Martínez de González Santo­
del sentido común, del estudio y de la metodología. La capacidad .yo y en la etapa final Consuelo Escalante Alcántara.
de cuestionarnos es la plataforma en que coinciden los estudios , A todos ellos y también a formadores, impresores y al edi­
más avanzados y los más elementales y donde percibimos la po­ tor, mis mejores agradecimientos.
sibilidad de avance continuo de la metodología. Podemos decir
que la esencia del pensamiento es saber preguntarnos aunque F.P.I.
no seamos capaces de dar respuestas satisfactorias a todas las México, 31 de e11ero de 1984
preguntas que nos hacemos.
Por lo mismo, el entusiasmo por los resultados de la meto­
dología no debe conducirnos a erigir la ciencia, cualquiera que
sea, en algo infalible. Por rígida que sea la metodología seguida
en un trabajo experimental sus conclusiones son sólo probables
y provisionales. Quienes habfan de positivismo o de positivis­
tas respecto a este tipo de metodología harían bien en ponderar
esa sencilla afirmación. La metodología conduce a una ciencia
probable y provisional, por eso hace tranquilamente a un lado
cualquier dogmatismo materialista, idealista o realista. La crí­
tica bien fundamentada en proposiciones científicas prestigia­ "-�
das forma parte de una metodología avanzada; sólo es posible :5 -------
u í"
r
si conservamos fresca la libertad de pensamiento frente a cual­

ce A v,
u.-
quier dogma. La rrietodología no es una camisa de fuerza para
el pensamiento; sino una espuela a la libertad.
<.<t . .;.�
Más aún, podemos decir que la metodología, elemental o p.11z v-n\'\
- o.
avanzada, no excluye en ningún momento el uso del sentido co­
mún. Al fin y al cabo podría ser mostrado que la metodología
no es más que una floración cuidadosamente vigilada del senti­
do común de los seres humanos.
A pesar de todo, conservo el subtítulo del libro: lo que hoy
es elemental ayer pudo ser avanzado.
Reitero por lo tanto que la aspiración de este libro es llegar
�t"•-:.·; �

.. _ _ _ ._ .-. �v. -"-�r;ct1f1º _1 __

METOOOLOGIA� PERSONAL{Y{o@ot� ,:,.


.?J .,,.
�: BI_B_LJOTECA � '·.
�: ESP�CfALIZAOA (.()
-11 U. M. S:'A . ..;:: J/
' -
·- . .:<"<? "~,,,-, . • ·.::.''b-. ..
t. 1 EL NIVEL DE ESTE LIBRO Es ELEME�tAc?-kod\�ZADO

Estas páginas están dedicadas a estudiantes de habla


española de los úÍtimos cursos de enseñanza media
y de los primeros cursos universitarios. Es un libro
introductorio y no está destinado ni a cursos avan­
zados ni a especialistas en esta materia. Es cierto que
·existen muchos y muy buenos libros de metodología;
algunos de ellos se mencionan en la bibliografía al
final de este volumen. Sin embargo, son relativamen­
te pocos los que existen en lengua castellana y menos
aún los que han sido escritos por autores latinoame­
ricanos para estudiantes de Latinoamérica. Tampoco
pretendo que el libro contenga una deslumbrante ori­
ginalidad. He unido la exposición de la lógica de la
investigación con las técnicas, porque considero que
ambas partes no pueden separarse entre sí y en mu­
chos excelentes libros sobre técnicas de investigación
o están tratados muy brevemente o simplemente han
sido suprimidos.
Este libro no presupone ni inculca· en el lector
una doctrin;;. filosófica acerca de la historia de las
sociedades humanas. Trata de enseñar a buscar co­
nocimientos nuevos, a criticar el proceso para encon­
trarlos, a distinguir entre hipótesis comprobadas y
no comprobadas. No es un libro de filosofía sino de
introducción al· pensamiento metodológico. Por lo
mismo Pt.!-ede ser usado provechosamente por un ma­
terialista, un idealista o un realista.
1.1.1 IMPORTANCIA DE LA METODOLOGtA EN TODOS LOS NIVE­
LES ESCOLARES. Sería retardatario decidir que sólo
al llegar a la universidad el estudiante está obligado
a trabajar metodológicamente. Si nos referimos a los
[ 13]
14 15
últimos años de licenciatura, a los estudios de pos­ los traba jos estructurados con verdadero criterio
grado, los estudiantes deberán estar obligados a tra­ científico acerca de temas sociales son.relativ amen­
bajar guiados por una metodología científica. No es te recientes. Durante muc ho tiempo se confundió el
imposible aunque sí desconcertante esperar que tra­ estudio de las ciencias sociales con lo que pudiéra­
bajen con metodología científica si en ciclos escola­ mos llam ar filosofía social, aunque en otras ocasio­
res inferiores no fueron entrenados a pensar, a es- nes los libros y artículos acerca de ciencias sociales
. tudia r con metodología crítica. Este razonamiento no pasaron de ser verdaderos escritos de literatura
conduce fácilmente a admitir la necesidad de iniciar o de especulación más o menos desligados de la rea­
el entrenamiento metodológico desde el ciclo de en­ lidad, cuando no simples m anifiestos demagógicos.
señanza primaria. Las ciencias sociales en cualquier país, pero parti­
Al igual que la estadística descriptiva y la esta­ cularmente en los nuestros, tienen un a importancia
dística inferencia ! pueden ser aplicadas a agricul­ fundamental para la solución de nuestros problemas
tura, medicina, antropología social, criminalística, colectivos, pero nunca alcanzarán ese objetivo si no

comunicación social, etc., existe una metodología ge­ están m anej adas con verdadera rigidez científica.
neral que puede ser aplicada a diferentes ciencias.
Este libro expone la metodología general con aplica­
ciones a ciencias sociales. Pero la metodología puede 1.2 OBSTÁCULOS I�TRAPERSONALES AL ENTRENAMIENTO ME­
ser adaptada también y es utilizada fructuosamente TODOLÓGICO
en ciencias naturales.
Conviene reiterar que llamamos técnica a cual­ 1.2.1 Pocos libros sobre comunicación estudian los cir­
quier procedimiento que aporta conocimientos nue­ cuitos de comunicación que ocurren
dentro de cada
vos para el estudiante o el investigador: búsquedas persona ; en los cuales los sentidos exteriores o las
bibliográfic as, de _monumentos, estudios de campo neuronas cerebrales son transmisores de mensajes
­
o de laboratorio. Lji m_etodología es esencialmente (Pardinas, 1978, 21, 47 ss.). El conjunto de flujos inter
nos a la persona constituye la comunicación intr a ­
una evaluación de esos nuevos conocimientos pre­
ponderantemente con criterios estadísticos de signi­ personal de esa persona ; esos flujos intrapersonales
ficancia, no con criterios doctrinales o filosóficos. almacenan también sin crítica códigos o normas que
as­
influyen en la decisión de mensajes que serán tr

1.1.2 U�IVERSIDAD E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Quisiera mitidos a otras personas. Esa comunicación intr
personal conform por lo tanto ta mbié n obstá c ulos
añadir, en beneficio de los estudiantes de habla es­ a
ti­
pañola de ciencias sociales, unas cuantas palabras personales y sociales a la objetividad de la inves
gación. A continuación men c ionamos algun os de esos
sobre la importancia de la metodología científica. Es
cierto que son aún muchas las carreras que no han obstáculos.
caído en la cuenta de la importancia fundamental de
gica
esta disciplina. Sin embargo, la urgente necesidad 1.2.2 El primer obstáculo a una formación metodoló
o sino tom r el
consiste en no pensar por uno mism
a
de convertir las universidades en institutos de inves­
lo que di en los
camino fácil de repetir sin criticar
c
tigación interdisciplinar obligará a dar mayor aten­ ,
os, l telev isión
ción a la metodología, de la que se le ha dispensado libros, los maestros, los periódi c a

hasta nuestros días. etcétera.


ción es
Pero además, la metodología en ciencias socia­ Ninguno de esos medios de comunica
es nfal ible.
les tiene una importancia específica. Es cierto que mentiroso pero ninguno de ellos i

16 17
Quien no es educado a pensar por sí solo más fá­ a la discusión de proposiciones científicas que esen­
cilmente sucumbe a autoritarismos y dogmatismos. cialmente son provisionales, condicionadas siempre
T a la fórmula expresa o tácita, hasta donde ha llegado
Autoritarismo. Es la tendencia a aceptar como ver­ en este momento nuestro conocimiento.
dadera una afirmación porque la ha dicho una per­
sona, no por las razones, experimento o investigación 1.2.3 Conviene que el lector se detenga un momento a re­
llevada a cabo por esa persona. El hábito de admitir flexionar en que la meto<lologia, aun la metodología
desde niños verdades más o menos seguras, simple­ científica, concluye en resultados probables, no en
mente porque nos han sido dichas por las personas re¡ultados infalibles, o irreformables que no puedan
adultas que nos rodean, suele continuar a lo largo ser sustituidos por otros o, al menos, corregidos y
de la vida. El científico está habituado a no aceptar rectificados.
como comprobada ninguna proposición en virtud de Generalmente no nos educan para vivir con co­
la autoridad de la persona que la afirma, sino en vir­ nocimientos probables. Decimos a veces: "probable­
tud de las razones o en su caso de la comprobación mente" ocurrirá un temblor o una helada. Hay es­
de esa verdad a que ha llegado la persona que la afir­ critores o locutores que comienzan algunas frases
ma. Naturalmente que es más cómodo ir absorbien­ con: "no hay duda" o "nadie puede dudar", "está
do selectivamente conforme a nuestra simpatía lo comprobado", etc. Es falso que "nadie pueda dudar";
que oímos decir, repitiéndolo después sin haberlo quién sabe quién, cuándo o cómo "comprobó" o de­
comprobado seriamente. La historia de la ciencia es­ mostró que fuera verdad lo que afirma el locutor.
tá escrita con las hazañas de hombres que pusieron La metodología enseña a pens�r en términos de
en tela de juicio afirmaciones y verdades considera­ probabilidad porque obliga a caer en la cuenta de que
das como apodícticas en el medio en que se movían. la mayor parte de nuestros juicios está apoyada sólo
Advierto que esas afirmaciones se refieren al concep­ en unas pocas observaciones o datos, lo que llama­
to moderno de investigación. mos una muestra. Si comparamos los resultados de
una muestra con los resultados de otra lo más pro­
Dogmatismo.Es la tendencia a erigir fórmulas, que bable es que sean distintos entre sí. Claros errores
expresan conocimientos, en verdades indiscutibles de muestreo son el etnocentrismo, los estereotipos
al margen del estudio, de la crítica y de la discusión. y más en general la subjetividad.
No es lo mismo "dogma" que '·dogmatismo", aun­
que este punto corresponde más bien a una explica­ Etnocentrismo. Es una palabra frecuentemente.usa­
ción teológica, cuando hacemos referencia al dogma da por los antropólogos sociales; significa la tenden­
religioso. cia a erigir los valores y las costumbres del grupo
En el campo político, en el campo social, aun en en que uno ha nacido y ha sido educado en normas
pequeños círculos familiares son enunciadas expe- infalibles de juicios y valoración de las conductas de
:.:.r_'.r,,t,., . riencias más o menos incompletas como algo induda­ cualquier otro grupo sociocultural.
ble e indiscutible. La actitud científica está conscien­ En.consecuencia, cualquier valoración o forma
te de la provisionalidad de todos los conocimientos. de vida distinta será despreciada y condenada como
Particularmente en ciencias sociales puede decirse incivilizada. El grupo en que hemos nacido y hemos
que sólo en los últimos 30 o 40 años ha comenzado sido educados puede ser nuestra familia, nuestra es­
un serio trabajo de estructuración metodológica. Por cuela, nuestro grupo de edad, nuestro país. La his­
lo tanto, no hay nada más anticientífico que negarse toria ha demostrado repetidas veces las trágicas con-
18 19

centrista, 1.3 ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN


secuencias de un error metodológico etno
cultu ras disti ntas. En
cuando se trata de afrontar El desarrollo contemporáneo de las ciencias y al mis- ,.
conf licto s que está
nuestros tiempos, varios de los mo tiempo la capacidad indiscutible de progreso y
isam en te su origen
padeciendo el mundo tienen prec adelanto, así como las múltiples aplicaciones prác­
en el etnocentrismo. ticas de las ciencias sociales, nos obligan a recordar
también que la ciencia y la metodología encierran
Estereotipos. Son imágenes no comprobadas que des­
de la infancia nos han sido formadas o hemos for­
una ética que brota del mismo carácter social de
mado nosotros mismos respecto, particularmente, a cualquier investigación.
grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. Es una
1.3.1 He traducido con libertad pero con fidelidad Erro­
forma de generalización insustanciada, pero que trae
también graves consecuencias para la vida. Las dis­ res de medición del ser humano (The Misrneasure of
criminaciones más frecuentes: negros, judíos, nacio­ man), un reciente e instructivo libro de Stephen Hay
nales de este o de aquel país a los que se atribuyen Gould.
calificativos generales, pueden ser considerados co­ Es una colección de errores deliberados e inde­
mo estereotipos característicos. liberados en la "medición" del ser humano. Los in­
vestigadores de medidas tomaban al varón europeo
Subjetividad. Quizá el cometido más importante de blanco como criterio de medidas "buenas" y a todos
la metodología consiste precisamente en investigar los demás como medidas desfavorables: una doble
procedimientos rígidos para disipar, si es posible por falacia. El error no estaba en los números (en la téc­
completo, cualquier subjetividad en la observación nica) sino en la evaluación o metodología contraria
de los hechos, en la interpretación o juicio de los mis­ a la ética de la investigación.
mos. Subjetivid�d quiere decir aquí la tendencia a Pretendidos científicos han cometido y siguen co­
juzgar los hechos observados y las situaciones que metiendo fraudes deliberados e indeliberados que
contemplamos tomando como base la emocionalidad nos advierten la actualidad de la ética de la investi­
o la afectividad, favorable o adversa, que una perso­ gación.
na, un grupo, un hecho despierta en nosotros, dejando
a un lado el examen rígido de las razones de nuestro 1.3.2 • HONRADEZ EN EL TRABAJO CIENTtFICO. La primera con­
juicio respecto a esa persona, grupo o situación. dición es la escrnpulosa honradez en el trabajo cientí­
fico no únicamente por lo que se refiere a la forr.nu­
Especialismo. Consiste en el proceso tácito o expre­ lación de los resultados realmente obtenidos, sino al
so de devaluar cualquier conocimiento que no está respeto por los datos observados, no deformándolos
dentro del área de ciencia a que nos dedicamos o en nunca con fines apologéticos o demostrativos de la
pretender que la ciencia cultivada por nosotros con­ hipótesis que estamos interesados en comprobar. La
tiene todos los conocimientos o es igualmente váli­ honradez es el respeto a lo obseryado y la decisión
da en cualquier otra área de fenómenos. Por citar un de no deformar jamás las observaciones en beneficio
ejemplo, el antropólogo social que estudia problemas de nada ni nadie.
de semillas mejoradas; el matemático que habla co­
mo teólogo; el teólogo que hace afirmaciones de tipo 1.3. 3 AMOR A LA VERDAD. Esta honradez va íntimamente
político, son casos de deformación especializante. unida con un sincero amor a la verdad. El amor a la
verdad no es susceptible de ser enseñado. Es fácil
-- .-

20 21
y honroso afirmar que uno ama la verdad, pero no dable descubrir, a veces, aun en estudiantes de cur­
es fácil practicarlo. El amor a la verdad se manifies­ sos avanzados.
ta en la búsqueda incansable y apasionada de lo que
es comprobable. A veces es necesaria una energía 1.4.1 VOCABULARIO. La primera carencia a que me quiero
verdaderamente indomable para llegar a encontrar referir es la de vocabulario. Un hábito que probable­
lo comprobable en algunos casos. Este amor a la ver­ mente arranca desde los estudios inferiores ha acos­
dad va siempre asociado, cuando es auténtico, con. tumbrado a algunos alumnos a pasar la vista sobre
una inefable paciencia y una generosa tolerancia ha­ palabras, a oírlas en la conversación, sin conocer
cia los seres humanos. su significado. Considero que desde los estudios de
primaria, uno de los cuidados más especiales de los
1.3.4 MODESTIA. La misma rigidez del trabajo científico da a profesores y profesoras debería ser verificar que los
quien lo practica modestia para estimar los trabajos estudiantes conozcan el significado de las palabras
de sus colegas o de otros investigadores, respetán­ usadas en sus libros de texto o en las explicaci0nes
dolos profundamente, sin ignorarlos jamás delibe­ de ·c1ase. Es fácil ver las consecuencias dramáticas
radamente, reconociendo, de buena gana, las deudas que este descuido· trae a lo largo de la vida.
científicas que tengamos con otros investigadores.
1.4.2 LAGUNAS DE IGNORANCIA. Estrechamente relacionada
1.3.5 LA CIENCIA AL S ERVICIO DEL HOMBRE. Quizá el rasgo con esta primera carencia está la que llamo lagunas
ético de la metodología que quisiera destacar más de ignorancia: los vacíos de comprensión que un es­
es que la ciencia debe estar al servicio de la comuni­ tudiante va dejando a lo largo de su lecturas, de las
dad humana. La ciencia puede tener valor por la cien­ explicaciones de clase, aun de las informaciones es­
cia misma, la investigación por la investigación mis­ cuchadas a través del radio y la televisión. Ejem­
ma, porque todo eso a la larga suele ser beneficioso plos de estas lagunas de ignorancia ·serían nombres
para los seres humanos. Insisto, en el servicio de la de personajes históricos, nombres geográficos, nom­
comunidad humana no en los intereses particulares bres de escuelas, religiones, movimientos sociales,
de un grupo o de una clase social exclusivamente. La fechas, lugares, etc. En una forma análoga a como
ciencia puede también comercializarse, la ciencia el estudiante descuida la precisión del significado de
puede convertirse en instrumento de destrucción o palabras oídas o leídas, pasa los ojos sobre los nqm­
de disolución social. Experiencias recientes como el bres de personajes o lugares cuya localización en el
plan "Camelot" y sus adjuntos, nos recuerdan dolo­ tiempo y en el espacio.tranquilamente ignora. La lec­
rosamente la necesidad de este sentido de servicio tura es una especie de carrera de obstáculos en que
ético en los científicos sociales de nuestra época. el estudiante va salvando las lagunas de información
que por inercia o sencillamente por pereza no está
dispuesto a llenar. Cualquier intento de relacionar
1.4 INSTRUMENTOS ELEMENTALES DE CUALQUIER ESTUDIO un nombre con otro, uria época con otra, un movi­
miento con otro, es trabajo imposible. Otra vez me
Estas páginas de metodología están dedicadas parti­ permito aludir al trabajo de los profesores de cur­
cularmente a la investigación, pero sería quimérico sos inferiores que harían muy bien en estar seguros
pretender que los estudiantes progresen en métodos de que cualquier alusión a nombres de personas, de
de investigación si aún están desprovistos de los ins­ lugares geográficos o de fenómenos sociales son lo­
trumentos elementales de estudio, cuya carencia es calizados por sus alumnos. Naturalmente que estas
23
22
documento, podemos tomar una de dos actitudes:
lagunas son más dolorosas cuando se refieren a per­ pasiva o activa. La pasiva y puramente receptiva va
sonajes o lugares de la propia patria, pero por des­
recorriendo con los ojos las palabras escritas, sin
gracia tampoco es imposible e·ncontrarlas entre algu­ detenerse a criticar ni a reflexionar. Tal lectura no
nos estudiantes.
deja prácticamente más que resultados memoristas
en el mejor de los casos. Tanto para aprender a es­
1.4.3 MEMORISMO. Otra deficiencia, de la que honradamen­
tudiar como para aprender a investigar es indispen­
te no debemos culpar exclusivamente a los estudian­
sable leer activamente. La lectura activa incluye en
tes, es el memorismo: la renuncia a tratar de enten­
primer lugar-el conocimiento seguro de cada uno de
der lo que en un libro es necesario aprender, para
los vocablos usados por el autor. No temamos usar
tomar el camino más mecánico y sencillo de fijar en
el diccionario o consultar a otras personas haciendo
la memoria frases, palabras, elementos de párrafos,
una lista de palabras que no hayamos entendido en
cuya trabazón ideológica es perdida de vista por el
nuestras lecturas, sean de clase o sean de diversión.
estudiante. Todo libro, cada capítulo de un libro, ca­
Cuando leamos escritos, por lo menos de divulgación
da párrafo de un capítulo, deben tener una razón de
media o alta, tratemos de conocer la preparación
ser. Un libro destinado a la enseñanza de una u otra
científica de los autores citados y la relación que tie­
disciplina o ciencia puede contener capítulos super­
nen con el tema; es importante, por ejemplo, tomar
fluos o carecer de capítulos necesarios, pero una vez
siempre en cuenta las fechas de los libros citados;
que el estudiante ha entendido qué es lo que debe
comparar las fuentes citadas en el escrito para es­
aprender en el libro que tiene entre las manos, usan­
tar seguros de que las citas estén dentro del contex­
do su propia inteligencia podrá descubrir si en el li­
to, esto es, que no haya frases entresacadas más o
bro sobra o falta algo, si en cada capítulo sobra o fal­
menos artificiosamente para comprobar una hipóte­
ta información que su propia inteligencia descubre
sis. Si tenemos alguna información respecto a auto­
como necesaria. Además, la estructura intelectual de
res que hayan tratado esa materia, debemos pregun­
un tema hace mucho más sencilla la recordación del
tarnos si los que nosotros conocemos como los más
mismo, cuando no se trata de materias en que predo­
avanzados en ese tema han sido utilizados o no, etc.
mina la memoria.
Otro aspecto de la lectura activa consiste en la revi­
sión de las referencias auxiliares: ilustraciones, fo­
1.4.4 ESTUDIO POR MEDIO DE RECETAS. Parecido af memoris­
tografías, cuadros, tablas, particularmente datos es­
mo es el procedimiento de estudiar por recetas sin
tadísticos. Puede decirse que hoy día apenas hay un
tomarse el trabajo de tratar de entender el porqué
tema en ciencias sociales en que no aparezcan algu­
de los procedimientos aprendidos. La invasión de ins­
nos datos estadísticos. Existe el proverbio de que con
trumentos electricomecánicos está conduciendo a
estadísticas es posible demostrar todo. Y aunque no
muchas personas a saber cómo mover qué palancas
hay que dudar en principio de la honestidad de los
para obtener un efecto deseado, pero sin entender
autores que leemos, tenemos pleno derecho a exami­
ni siquiera los elementos más sencillos del motor que
nar si sus datos estadísticos realmente comprueban
tienen que poner en marcha: la antigua anécdota de
la tesis o únicamente dan una aproximación de baja
la dama que ignoraba que un automóvil necesita ga­
probabilidad.
solina para caminar.
't¡
Fuera de estos detalles, el estudiante debe pre­
guntarse qué es lo más sobresaliente, lo más origi­
1.4.5 LECTURA. CON EL CEREBRO, NO SÓLO CON LOS OJOS. LEC­
nal que el autor dice respecto a su materia. En otras
TURA ACTIVA. Al tener delante de nuestros ojos un
es valiosa o no. En alguna forma para cálculos estadísti • ....�.uL,, •os programas
rá en el.prólogo o en la introducc el autor menciona­ cos d escr iptivos servirán para
las primeras experiencia
conclusiones cuáles son los pun ión o bien en las res. Algunas calculadoras s en cic los escolares inferio­
más importantes de su libro tos que él considera mas de cálculos estadíst
portátiles venden progra­
.
es conveniente recorrer el índ Antes de leer el libro, ico
introducir los datos del pr s a los cuales basta con
ice
vertir su estructura y memoriz del mismo para ad­ oblema que uno estudi
a.
arla al
des rasgos. La introducción y el epí menos a gran­
logo
muy importantes para darnos una idea son partes 1.5 ESTRUCTURA DE ESTE
de lo que el LIBRO
libro trata en general.
Cuando el libro exponga alguna hipótesi Conviene que el lector
s o tesis sea informado y trate
(una que se considere comprobada), es nece tender la sencilla lóg de en­
sario cri­ ica de la estructura
ticar particularmente el diseño de la prue Vuelvo a repetir que del lib ro.
ba, las téc­ es un libro element
ducción a la metodo al de
nicas y procedimientos de comprobación
o disproba­ logía. El diseño de he intro­
tas y procesos de inv rra
ción de sus hipótesis. estigación puede dec mien­
La lectura activa incluye también una com progresa ca da día. B irse que
asta
ción, al menos mental, con otras publicac
para­ tas especializadas en hojear algunas de las revis­
iones del cuenta de que casi ciencias sociales para
mismo tema. no hay número donde darse
Antes de cerrar el libro, para ponerlo en ca un artículo descri no aparez­
bien
tante o devolverlo a la biblioteca, debe tom
el es­ vo o un refinamiento do algún procedimiento nue­
arse el de un procedimiento
apunte bibliográfico en la forma indicada de investigación. Por antiguo
más arri­ lo tanto con este e
ba. Esta lectura activa puede ser utilizada prometo sino ayuda scrito no me
no sólo r a los estudiantes en
ros pasos de esta av los
para libros sino para artículos de revista, prog
ramas enturada y estimulante prime­
de televisión, programas de cine, funcione la investigación. tarea de
s de tea­ He elegido para orga
tro, aun exposiciones de pintura o de arte nizar el escrito el sis
. llamado decimalizaci tema
ón. El sistema consis_
1.4.6 PROGRAMACIÓN ELEMENTAL. denar un escrito en nu te en or­
m
Para la década de los
ochenta debemos considerar como instrume da una de las secciones eración seguida y dividir ca­
nto ele­ primer guadsmo el en números que lleva
mental de estudio los principios de prog n como
ramación número del capítulo;
para computadoras. Es un conocimiento gundo guarismo el nú como se­
m
probablemente difundido aun entre los niño
que será y como tercero o cua ero de la sección del capítulo
s fuera rto las diferentes subse
en que está dividida c
de las escuelas primarias y secundarias. Muc
has per­ esa parte del capítulo ciones
sonas no querrán aguardar a que el sistema libro de enseñanza p . Para un
escolar odrá parecer petulante
de los primeros años dé los primeros paso ma, pero para un lib el siste­
s en ese ro que pretende adie
innovador aprendizaje. Tampoco olvidem jóvenes en los primer strar a los
os que la os pasos de la metodo
computadora es sólo un instrumento más un modo práctico de logía es
rápido y hacerles percibir có
si está bien cuidada no se equivocará. Con to decimalizado dej mo un escri­
saber pro­ a ver sus principale
gramar no pretendemos saber todo. Es útil tes y al mismo tiem s componen­
comenzar po facilita el examen
con calculadoras programables más lentas, o superfluidades. de carencias
de menos
26 27.
1.5.1 El capítulo 2 es un capítulo general que debe ser es­ La primera finalidad del marco teórico consiste
tudiado cuidadosamente porque conduce al lector a en no repetir investigaciones ya hechas. La segunda
distinguir diversos niveles de CRITICA DE LA INFORMA­ y más relevante consiste en estudiar si podemos ob­
CIÓN que deciden el nivel metodológico de un estu­ tener respuestas más sólidas rechazando hipótesis
dio. Ninguna metodología puede ir más allá que el admitidas sin suficiente base; estrechando el univer­
nivel crítico de la información que maneja el estu­ so de las hipótesis ya comprobada; modificando tér­
diante o el investigador; si la informacion es acepta­ minos de la hipótesis; revisando el diseño de la prue­
da sin crítica ninguna metodología hará de ella un ba; las conclusiones, etcétera.
conocimiento válido. La crítica de los conocimientos precedentes es
En este capítulo veremos que la crítica de la el estímulo al progreso de las ciencias. En ciencias
información -nula, elemental, sistemática- es la hay fraudes, hay errores, no hay herejías porque no
actividad metodológica fundamental. La crítica cuan­ hay verdades irreformables.
titativa, sistematizada, con técnicas y métodos esta­
dísticos es la que lleva a conocimientos científicos.
Cualquier información -acrítica (sin crítica) o 1.5.4 LAS OBSERVACIONES QUE INTERVIENEN EN UN ESTUDIO.
crítica- es usada para alcanzar los tres grandes obje­ El capítulo 5 estudia las técnicas de observación de
tivos del conocimiento: describir, explicar y predecir. fenómenos, datos y hechos. Distinguimos cuatro
grandes clases de hechos cuya observación es reque­
1.5.2 FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA (CAP. 3). Hemos dicho rida por los problemas que estudiamos: documentos
que saber pensar es saber preguntar o preguntarse escritos; monumentos o hechuras materiales, peque­
uno mismo sobre lo que observa, oye, ve, etcétera. ñas o grandes, fabricadas por los hombres; conductas
La observación precede al problema pero la es­ observables fabricadas también por los seres huma­
tudiamos como in�trumento de comprobación de hi- nos y observables entre ellos, lo que técnicamente
pótesis (cap. 5). llamamos observación de campo; finalmente las ocu­
Cualquier pregunta es un problema. La investi­ rrencias observadas en el laboratorio.
gación es búsqueda de respuesta a preguntas: Los avances de la electrónica (sonido, imagen, al­
Descriptivas (qué es lo que observo). macenamiento, etc.) han incrementado la capacidad
Explicativas (por qué observo lo que ocurre). de observación y, en ciertas épocas, la han abaratado.
Predictivas (qué cambio ocurrirá o qué observaré Una sección de ese capítulo está dedicado a técni­
dentro de un tiempo en los hechos que ocurren hoy). cas de tratamiento estadístico de las observaciones.
1.5.3 EL MARCO TEÓRICO DE UN ESTUDIO (CAP. 4).El problema 1.5.5 A continuación (cap. 6) es analizada la HIPÓTESIS que
ha delimitado el universo en estudio. Podemos afir­ desde este momento de la investigación ocupa el lu-
mar que ningún estudio comienza desde inventar un gar preeminente.
lenguaje, una ciencia, un universo. Otros estudios Hipótesis es la respuesta que damos a un proble­
han precedido al nuestro y estamos obligados a es­ ma antes de saber si los hechos o datos observados
tudiarlos. Definimos el marco teórico de un estudio la confirmarán o desecharán.
como el conjunto de estudios sobre el tema de nues­ Estudiamos las dos grandes clases de hipótesis:
tro problema o relacionados con él. Más precisamen­ la hipótesis nula (H0) y la hipótesis alternativa (H ¡) Y
te, el conjunto de hipótesis consideradas como com­ en ese mismo estudio la probabilidad de rechazar
probadas que responden al problema que estudiamos. una H 0 cuando es verdadera (error I) y la probabili-
28
dad de aceptar una H0 cuando es falsa (error II) y el CAPÍTULO 2
nivel de significancia o probabilidad de que una H0
sea rechazada por casualidad aunque sea verdadera. tE�JN.f°.RENTES NIVELES DE INFORMACIÓN PARA
'"".�� TRES OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO
1.5.6 NOCIONES DE MUESTREO. Definidas las hipótesis nu­ HUMANO
la y alternativa así como el nivel de significancia a �.,,,,,.
que deseamos trabajar definimos el tipo de datos, el

u ,-r.,
?

e:(
número de ellos y la técnica para recolectarlos. Esas
tres actividades están reunidas en ·10 que se llama téc­
nicas de muestreo. Una buena cantidad de errores •� .... -�- ___, ,-,-.),'!i-
metodológicos provienen precisamente de errores de 2.1 . ,·.�·:: -¿PARA QUÉ BUSCAMOS DATOS. INFORMACIÓN,
muestreo. El muestreo es un conocimiento·del que CONOCIMIENTOS?
nadie puede estar dispensado: la inferencia de la
muestra a la población, si no somos cuidadosos, pue­ En la escuela, en la investigación, en la administra­
de conducirnos a errores en toda la investigación. ción buscamos información para lograr objetivos
personales e institucionales. El logro de esos objeti­
1.5.7 DISEÑO DE LA PRUEBA. El momento metodológicamen­ vos requiere analíticamente una o varias de las tres
te decisivo es la puesta a prueba de la hipótesis. Un capacidades de la inteligencia humana:
tipo de diseño indirectamente relacionado con las
ciencias sociales es el diseño de experimentos de 2.1.1 DESCRIBIR O DEFINIR las características de indivi­
campo y laboratorio. El capítulo 8 estudia diferen­ duos o de clases o conjuntos totales de personas,
tes tipos de.diseño de la prueba de hipótesis. Inclu­ animales, plantas, cosas. Notemos que muy frecuen­
yo nociones de prq_gramación para computadora. temente utilizamos una sola muestra para definir el
universo de un individuo (su salud física, sus reac­
1.5.8 El capítulo 9 analiza las DECISIONES con respecto a ciones cerebrales, etc.) o una clase total, universo
los resuhados de los datos y la publicación de los o población.
resultados. Por lo mismo, la definición o explicación cuanti­
tativa que hacemos por medio de medidas esta.dísti­
1.5.9 El capítulo final (cap. 10) propone APLICACIONES O cas descriptivas (de concentración, dispersión, corre­
EJERCICIOS METODOLÓGICOS para estudiantes de dife­ lación, etc. :éase 5.5) de una muestra la aplicamos
rentes ciencias sociales e indica los requisitos para a una población o a un universo, en otras palabras,
estudios metodológicamente más avanzados. la afirmamos del todo, con un nivel de probabilidad
Un breve post scriptum, epílogo a lo escrito, ha­ y en consecuencia también de error.
ce una última invitación a la investigación.
Una lista bibliográfica, con varios títulos en in­ 2.1.2 EXPLICÁR, investigar las variables que llamamos in­
glés, ofrece avenidas para ulteriores estudios meto­ dependientes cuya magnitud y presencia correspon­
dológicos. den a una magnitud y presencia del hecho explicado
o variable dependiente. Generalmente utilizamos con
mucha cautela la palabra "causa" en vez de varia­
ble independiente explicativa. El raciocinio muestra!
-de la muestra a la población- implica que las expli­
caciones son únicamente probables. Existen técnicas
30 31
para que no confundamos variables explicativas le­ difundimos únicamente tres niveles de crítica de la
gítimas y variables llamadas espúreas porque expli­ información. Llamamos
\:an sólo por estar asociadas con una variable que
efectivamente explic·a. Conocimientos populares: los datos u opiniones acep­
tados sin crítica o con muy poca crítica respecto a
2.1.3 PREDECIR con probabilidad aceptada lo que ocurrirá las razones que pueda haber de que sean conforme
en el futuro a una población es una de las grandes a los hechos.
\ tareas de la ciencia. Reiteramos que las prediccio­
nes son probables en muchos casos importantes. La Conocimientos críticos: los aceptados con una crítica
probabilidad nos auxilia para poner algún orden en poco sistemática sin la menor exigencia cuantitati­
el azar de la vida y de los acontecimientos. va de la posible verdad que encierren o de la proba­
bilidad con que deban ser aceptados.

2.2 Los datos que utilizamos para describir, explicar y Conocimiento científico: el destinado exclusivamente
predecir están colocados en un continuo de CRÍTICA a especialistas que tienen acceso a toda la informa­
DE LA INFORMACIÓN que va de conocimientos popula­ ción rígidamente comprobada y que contribuye con
res -sin crítica- a conocimientos científicos; estos un conocimiento que sea nuevo para esa comunidad
niveles de información clasifican por sí mismos nues­ de esp·""!cialistas; los cuales, a su vez, verificarán es­
tro nivel metodológico. crupulosamente el muestreo, el diseño de investiga­
Para describir, explicar y predecir utilizamos ción y sus resultados.
muestras de las poblaciones que estudiamos. Deberíamos usar el calificativo científico sólo
Esas muestras constituyen nuestra información. para esta clase de trabajo. Aunque este libro es ele­
El grado de crític� con que colectamos la informa­ mental, damos algunas nociones de conocimiento
ción la coloca, diríamos, en un continuo que va de científico.
O crítica, acrítica o sin crítica, a la crítica rígida del Con estas explicaciones, un razonamiento fácil
conocimiento de la información científica. hace entender que la descripción, explicación o pre­
Acepto que no es objetivo ni justo llamar conoci­ dicción no pueden llegar metodológicamente más
miento popular al que recoge información sin críti­ allá que el nivel de crítica de la información utilizada.
ca; por desgracia es la situación más frecuente en los
seres humanos. Lo peor es que basados en muestras 2.2.1 CONOCIMIENTOS POPULARES. Llamamos conocimiento
o información recogidas sin crítica muchas personas popular toda información recibida o trasmitida sin
describen, explican o predicen y difunden sus opi­ una crítica expresa de las fuentes de que está tomada
niones. Naturalmente esas descripciones, explicacio­ o de las razones que le dan validez. Son series de pro­
nes o predicciones están destinadas a una elevada posiciones informativas, que en algunos casos pueden
probabilidad de error. estar acompañadas de algún intento de explicación
La crítica de la información pregunta básicamen­ sin que ésta a su vez esté comprobada o disprobada.
te: qué razones comprobadas tengo para aceptar esa Un ejemplo típico de conocimiento popular es la
descripción, explicación o predicción; qué probabi­ mayor parte de la información periodística, radio­
lidad tengo de que la inferencia que afirmo de la po­ telefónica y televisiva. Somos informados de que en
blación no esté totalmente equivocada. Vietnam fueron derribados cuatro aviones norteame­
Más por comodidad y claridad que por exactitud ricanos; de que el ingreso nacional bruto de México
aumentó de 1964 a
1966 en 12.7%. De
32 ""
dad de Dallas, Tex., que en la ciu­ 33
el 23 de noviembre deberían ser familiares a cua
asesinado el presi de 1963 fue lquier estudiante. Entre
dente Kennedy, etc., otras podemos mencionar las
natario de este tipo etc. El desti­ �iguientes:
de información popu
pudiéramos llamar lar es lo que
el gran público, que Col/ier's encyclopedia.
gir ni en la m ayor ni suele exi­
parte de los casos se Nueva York y Toronto: P.F. Col
lestia de invest ig toma la mo­ Son Corporation.
lier and
ar más a fondo la val
formación, esto es, idez de la in­ 20 volúmenes y 4 volúmenes
si efectivamente la i de suplemento. (Ed.
corresponde o n o nform ación 1959.)
a los hechos ocurri
destinatario el pú dos. Siendo el
blico en general, la Encyclopaedia britannica.
es que el lenguaje consecuencia
de los conocimiento Chicago: Encyclopaedia Britann
mación popular deb s o de la infor­ 24 volúmenes y 9 voJ. de sup
ica, Inc.
e ser un lenguaje se lementos.
del vocabulario de la ncillo, tomado (Ed. 1946-1963.)
conversación ordin
do el uso de palabr aria, evitan­
as técnicas, cuyo con Enciclopedia cultura/, científica,
tá fuera del alcanc ocimiento es­ literaria, artística.
e de un lector comú · México: Unión Tipográfica Editorial His
Arriba hemos men n y corriente. pano Ame­
cionado el producto ricana (UTEHA).
to. La noticia apar nacional bru­ l S volúmenes. (Ed. 1957-1958
eció así en varios p .)
xicanos, es posible eriódicos me­
que algunos perió Enciclopedia italiana di scienze
expresiones traten dicos con esas , leuere ed arti.
de exigir algo más Roma:
lectu al de sus lector del nivel inte­ Istituto della Enciclopedia Ital
iana.
es, en muchos otros 26 volúmenes y 5 vol. de apé
presión habrá sido casos la ex­ ndice. (Ed.
salteada en la for ma 1938-1960.)
mos arriba respect qu e explica­
o a las lagunas de
ignoran cia. Enciclopedia universal ilustrada
2.2.1.1 europea-americana.
Fu entes de conocÚn Madrid: Espasa-Calpe, S.A.
ient
rales. Fuentes del co o popular. Enciclopedias gene­ 7�#,IE.en�� vols. de apé
ndices y 11
nocimiento son aqu vt>ts-. u� �upten1�·l'ltoS«J._
mentos que nos pro
veen de la inform
ellos instru­ -.. ...,:.,.··--..... �d. 1930-1958.)
para la adquisición
de dichos conocimie
ación requerida Larousse dü xxe siec/e.
nocimientos popul ntos. Los co­ París: Librairie Larousse.
ares pueden tener
la experiencia pers co mo fuentes 6 volúmenes. (Ed. 1928-1933.)
onal
periódicos y revistas del informante, la lectura de The encyc/ope{ta americana.
populares o las en The internationa/ reference
generales. ciclopedias \vork.
Las enciclopedias ge Nueva York: American Cor
nerales son diccio poration.
dan entrada a toda narios que 30 volúmenes. Supic:ru�ntv!.
clase de temas: bio !�d. 1961-1963.)
ticos, sociales, etc gráficos, artís­
., redactados en le Enciclopedia de México. ~·
y sin requisitos de. nguaje sencillo
información científ México: Instituto de la Encicloped
nac iones han pub ica. Diferentes ia de México.
licado enciclopedias 10 volúmenes. (Ed. 1966.)
cionales, pues han generales na­
llegado a ser sím b
nacional. Inciden olo de prestigio
talm
enciclopedias gene ente, un estudio sociológico de Al utilizar las enciclopedias es conven
iente antes �e
r ales nacionales leer el artículo examinar si está
preferencias o ten podría verificar firmado o no y en
dencias de un gru el primer caso advertir quién es
épocas determina po nacional en el autor del artícu­
das. Algunas de es lo. En esa forma podemos sabe
tas enciclopedias r si el artículo esta
(
l escrito por un especialista o si los editores de la en-

, 35
• 34
blica un artículo sobre su teoría explicando el rezago
ciclopedia prefirieron el anonimato, algo que nolaa cultural. Un estudiante lee el artículo de este segundo
altas garantías respecto a la validez de la informa­ escritor y a su vez escribe en un periódico o revista
ción contenida en el artículo. un artículo sobre rezago cultural. Alguien tiene que
Advierto de paso que en nuestra época la com­ dar una conferencia y encuentra en el periódico de
posición de enciclopedias, sobre todo desde el punto la mañana el artículo del estudiante y tomando las
de vista comercial, se ha facilitado mucho a base de ideas contenidas en él las comunica a su auditorio.
las enciclopedias que ya han sido publicadas. Una Finalmente un miembro del auditorio conversa con
de las experiencias interesantes es la comparación de sus amigos en el club respecto a lo que oyó en la con­
uno o varios artículos en varias enciclopedias. Esa
ferencia. Ahí tenemos una cadena cuya conclusión
comparación puede descubrir si una enciclopedia ha es la coriversación de los miembros del club que re­
tomado algunos o muchos datos de otra enciclope­ ciben una información de quinta mano respecto a
dia. También es muy importante, de acuerdo con el una teoría científica.
tema del artículo, examinar cuidadosamente la bi­ Es claro, por lo tanto, que el método de adquisi­
bliografía, particularmente-las fechas de los libros
ción de la información o conocimiento popular puede
citados, asi advertimos fácilmente si el artículo ha reducirse a la simple lectura de un artículo periodís­
sido puesto al día recientemente o está basado en tico, a registrar una conversación casualmente escu­
obras escritas hace ya largo tiempo, en cuyo caso la chada o a comentar, incluso, un libro recientemente
información en términos generales será más deficien­ leído pero que por falta de tiempo o de conocimiento
te. Puede decirse que las enciclopedias han sido re­
no ha sido criticado. El procedimiento se reduce me­
dactadas sobre información de tercera mano.
ramente a adquirir información y trasmitirla sin una
crítica, más que muy elemental y superficial, de la
2.2.1.2 Información de primera mano, de segunda, etc. Lla­ información recogida.
mamos información de primera mano o datos prima­
rios, aquellos que han s1ao recogidos, orgañ1zadcis
y formulados por el investigador o por su equipo. 2.2.1.3 Algunas formas orales de trasmisión de conocimien­
tos populares: enseñanza de niveles inferiores. Con­
. Datos sec_!.!ndarios o datos de segunda mano. aquellos
ferencias populares. Las formas del conocimiento po­
que el investigador ha recogido de otros investiga­
pular, recibido o trasmitido, como todas las otras
dores. Pero los datos de un autor que ha recogido su
formas de conocimiento, pueden dividirse en dos cla­
información de otro escritor que sólo divulga el tra­
ses, a s·aber, oral y escrita.
bajo de un investigador serán datos terciarios o sea
En la trasmisión o recepción oral distingamos
datos de tercera mano. Dentro de este linaje de la
dos formas importantes. La primera, la enseñanza
información no es raro encontrar a veces, aun en li­
en los niveles inferiores, en que hz. sido tendencia fre­
bros considerados como serios, información de cuar­
cuente, sobre todo en algunos países, prescindir por
ta o quinta mano. Pongamos un ejemplo: el sociólogo
completo de la crítica de los conocimientos trasmi­
norteamericano William F. Ogburn estructuró una
tidos a los niños. De esta suerte, el niño lo mismo es
teoría llamada del rezago cultural, en la que describe
informado de cosas que tienen una probabilidad ele­
la falla de las instituciones sociales o económicas pa­
vada que de mitos o leyendas sin el menor valor ob­
ra mantener una tasa equivalente de desarrollo mo-
jetivo. No me refiero a los años del jardín de niños,
' ral y de progreso tecnológico. Los libros o artículos
sino a la enseñanza primaria y a veces aun a la secun­
en que Ogburn expone su teoría, son los datos de pri­
daria y preparatoria preuniversitaria. Esta carencia
mera mano. Un escritor lee el libro de Ogburn y pu-
36 37
de crítica no puede menos de reflejarse dañosamente la información trasmitida y que ésta tenga el carác­
en las conductas generales del país o de la nación en ter de datos secundarios, o sea recogidos directamen­
la cual las prácticas de trasmisión de conocimientos te de las obras de investigadores de primera mano.
sin crítica no preparan a los niños para distinguir Advertimos arriba que la clasificación tripartita que
en la historia de su patria, en su religión, en sus re­ hemos propuesto es un tanto arbitraria: las. cualida­
laciones sociales, en sus conocimientos científicos, des que hemos señalado para conocimientos críticos
los hechos que estén más o menos verificados de pueden estar basadas en información de tercera o
aquellos cuya probabilidad es nula o al menos no está cuarta mano. Tornando como criterio el origen de la
s uficientemente comprobada. información, o sea el estudio- de la información que
La segunda, las conferencias populares. Existe la aportóel nuevo conocimiento, es usual hablar de co­
tendencia a pensar que el pueblo, por carecer de in­ nocimientos críticos a alto nivel si los datos proce­
formación, carece también de capacidad de racioci­ den de una fuente primaria o secundal'ia, o sea, del
nio. Considero errónea tal confusión. Reconozco que investigador que aportó el primer conocimiento o de
será difícil conducir a un auditorio con pocos recur­ alguien que informa de ese descubrimiento; conoci­
sos informativos a una actitud crítica, pero no lo con­ mientos críticos de nivel-medio si los conocimientos
sidero imposible y dependerá de las capacidades ex­ vienen de tercera mano, o sea, de un escritor que se
positivas del conferencista el alcance crítico a que inspiró en una información de segunda mano y nivel
pueda conducir a su auditorio. crítico y conocimientos críticos de nivel bajo o pobre
si la fuente de información es de cuarta mano o aun
2.2.1.4 Algunas formas escritas de trasmisión de conocimien­ más alejada de la información primaria u original.
tos populares: artículos en diarios, etc. La trasmisión
o recepción escrita tiene su manifestación caracte­ 2.2.2.1 Destinatarios. Dependerá del nivel crítico los desti­
rística en los artículos de los periódicos diarios o en natarios a quienes esté dedicada. Cuanto más alta sea
las revistas popufares, caracterizadas por informa­ la divulgación y más próxima esté al dato original,
ciones de tercera o cuarta mano, lanzadas al lector tanto más interesará o bien a lectores especializados
sin esfuerzo de crítica y aun en algunos casos con o bien a lectores de capacidades y actividad intelec­
un positivo aparato de persuasión que pudiera com­ tual más desarrollada. El destinatario debe tenerse
pararse con un lavado de cerebro. La técnica moderna siempre presente, tanto al hablar como al escribir,
conocida en nuestro país como "monitos", en otros para la elecció 1 del lenguaje, la estructura de la ex­
países como tiras cómicas, comprueba la posibilidad posición, la ¡:t.... sencia o la ausencia y aun la forma
de conducir al pueblo lo mismo a especulaciones pro­ de la cita de las fuentes en que están basados los co­
fundas que a críticas más o menos ecuánimes de las nocimientos comunicados.
instituciones sociales corrientes. En tales casos es­
taríamos ante conocimientos de divulgación, difun­ 2.2.2.2 Fuentes de conocimiento crítico: Enciclopedias es­
didos por medio de técnicas populares. pecializadas. Las fuentes del conocimiento crítico
dependerán, de nuevo, del nivel crítico que preten..
2.2.2 CONOCIMIENTO CRÍTICO. Llamamos conocimiento crí­ damos dar al escrito o a la exposición oral. Es fácil
tico aquellas informaciones recibidas o trasmitidas determinar que la información obtenida por un libro
que estén caracterizadas, particularmente, por tres de texto ordinario en el mejor de los casos será úni-
cualidades: una critica razonada de las afirmaciones camente una información secundaria, aunque me te­
expuestas, una exposición somera de las fuentes de mo que más frecuentemente se trate de una infor-
38 39

mación de tercera o cuarta mano. Por lo tanto, quien 1953 Nueva York, Macmillan Co.
escriba o hable basado exclusivamente en libros de 15 vols.
texto, aun universitarios, deberá criticar cuidadosa­
Encyclopedia of world art
mente sus fuentes para no exponerse a estar escri­ Nueva York, Toronto y Londres, McGraw-Hill Book
biendo o hablando de informaciones tamizadas a tra­ Co.
vés de varias manos. 11 vols.
Las fuentes propiamente dichas de los conoci­
mientos críticos serían en primer lugar las enciclo­ Lexikon fiir Theologie und Kirche
pedias especializadas. El fenómeno literario que en Hofer, Josef u. Karl Rahner (coords.)
1930 Frciburg i. B., Herder
otros tiempos se llamaba polígrafo, el hombre que 11 vols.
escribía en alto nivel crítico sobre temas o ciencias
variadas, en nuestros días es un fenómeno raro por Realenzyklopiidie der Klassischen Altertumswissenschaft
, no decir imposible. Es claro que hay hombres que Pauly•Wissowa (coord.)
pretenden escribir sobre astronomía y sobre socio­ 1963 Stuttgart, J.B. Metzlersche Verlagsbuchhand•
logía, sobre estrategia militar y sobre inventos de me­ lung
36 vols., 10 vols. de suplemento y anexo.
dicina. Tales escritores no podrán estar más arríba
de un nivel crítico medio o quizá bajo. La producción
!
The Jewislz encyclopedia. A descriptive record of the his•
científica de primera mano es hoy día tan enorme­ tory, religion, litterature and cu.stoms of the lewish people
mente abundante, que apenas alcanza la vida de un from the earliest times to the present day
hombre para seguir los progresos de la propia espe­ 1
1909 Nueva York y Londres: Funk and Wagnalls Co.
cialización. Por eso es conveniente que aun dentro
1
12 vols. (Ed. 1903•1909.)
de nuestra carrera vayamos inclinándonos, sin fana­ 1
\ lnternational encyclopedia of statistics
tismos, a unas pocas áreas de estudio entre las cuales Kruskal, W. y Judith M. Tanur (coords.)
probablemente descubriremos la de nuestra futura 1978 Nueva York, The Free Press
espedalización. 2 vols.
En las bibliografías que citamos más abajo po­
drán encontrarse listas más completas de dicciona­ Bibellexikon
rios, enciclopedias, bibliografías y revistas relaciona­ Haag, Herbert (coord.)
das con ciencias sociales. Enumero solamente algunas: 1968 Einsiedeln: Benziger Verlag
l vol. :::,
u

Enciclopedias y diccionarios especializados: BOSSI, Roberto u- E
Enciclopedia cattolica. 1958 Dizionario di etnología
1948 Florencia, Casa Editrice G.C. Sansoni Milán: Amoldo Mondadori
(_ ----- ·..i-�
12 vols. � /:Jci;z -
OC)\\
CAZENEUVE, Jean
Encyclopedia of religion and ethics l 1967 Encyclopedie Larousse de poche: L 'ethnologie
Hasting, James (coord.) ¡1 París: Librairie Larousse

i
1955 Edimburgo, T. and T. Clark
13 vols. EDWARDS, Paul (coord.)

Encyclopedia of the social sciences


Seligman, Edwin R.A. (coord.)
t 1967 Tlze encyclopedia of philosophy
Nueva York: The Macmillan Co. y The Free Press
8 vols.
40 41
FAIRCHILD, Henry P. todas las escuelas, institutos de investigación y fa­
1964 Dictionary of socio/ogy and related sciences cultades de las universidades latinoamericanas. In­
Paterson, N.J.: Littlefield Adams Co. cluye una sección de ciencias sociales.]
GOULD, Julius y William L. Kolb (coords.) MANDELBAUM, David G. et al.
1964 A dictionary of the social sciences 1963 Resources for the teaching of anthropology
Londres: Tavistock Publications Washington, D.C.: American Anthropological Asso­
ciation, Memoir 95
SILLS, David L. (coord.)
1968 lnternational encyclopedia of the social sciences
Nueva York: The Macmillan Co. y The Free Press SIEGEL, Bernard J. (coord).
1953 Biennial Review of Anthropology
Stanford, Cal.: Stanford University Press ·
WARREN, Howard C. (trad. ing. E. Ímaz et al.)
1948 Diccionario de psicología
México: Fondo de Cultura Económica Social Sciences and Humanities Jndex
Trimestral. El precio ha variado de un año a otro.
WINICK, Charles The H.W. Wilson Co. 950 University Ave. Bronx,
1958 Dictionary of anthropo/ogy N.Y. 10452
Ames, Iowa: Littlefield, Adams and Co. [N.B. Esta publicación es indispensable para una in­
formación bibliográfica de revistas. Resume 209
publicaciones.]
Bibliografías de ciencias sociales:

BARBANO, Filippo y Mario Viterbi üNESCO (ed.)


1948- Bibliografía della sociología italiana 1960 Social science index. lnternational bibliography of
1958 Turín: Edizione Giappichele the social sciences
Chicago: Stevens Aldine; París: U�Esco
CENTRO LATINOAMERICANO DE PESQUISAS EM CIENCIAS SOCIAIS
Publica bimestralmente boletines bibliográficos ZAVALA, Lauro J.
gratuitos: 1962 Bibliografía antropológica
Av. Pasteur 431, Río de Janeiro, Brasil Trabajos publicados en México (1955-1962)
México: Comité Organizador del xxv Congreso In­
FÜRER·HAIMENDORF, E. von teramericano de Americanistas.
1958 An anthropological bibliography of South Asia, to­
gether with a directory of recent anrlzropological ZIMMERMAN, 1 rcne
field research 1961 A guide to current Latín American periodicals in the
París: Mouton and Co. humanities and social sciences
Gainsville, Florida: Florida University
HOSELITZ, Bert F. (coord.)
19633 A reader's guide to the social sciences
Glencoe, Ill.: The Free Press
Revistas especializadas en ciencias sociales:
LEVI, Nadia et al. (coords.)
Para una información viva y actual, más impor­
1967 Guía de publicaciones periódicas de universidades tantes que las enciclopedias son las revistas especia­
latinoamericanas lizadas. Los conocimientos difundidos en una revista
México: UDUAL, Hemeroteca Universitaria La­ son más recientes que los publicados en un libro, al
tinoamericana, UNAM [N.B. Esta publicación contie­ menos en general. Algunas revistas de ciencias so­
ne información de las publicaciones periódicas de ciales son:
43
42
Revista Mexicana de Sociología,
Human Relations: a journal of studies towards the Quincenal
integration o/ the Social Sciences Instituto de Investigaciones Sociales de la
Quincenal UNAM,
11 New Fetter Lane, London E.C. 4, Ciudad Universitaria, México 20, D.F.
Inglaterra.
Humanitas. Boletín Ecuatoriano de Antropología Service Social dans le Monde ( inglés, francés y español)
Irregular Quincenal
Museo Etnográfico de la Univesidad Central, 111 Rue de la Poste, Brussels 3, Bélgica.
Quito, Ecuador.
2.2.2.3 Método de evaluación de enciclopedias
lnternational Journal o/ Comparative Sociology Shores (1951: 70) propone un método de evaluación
Semestral
Depart. of Sociology, York University, de enciclopedias, que transcribo a continuación:
Toronto, Canadá.
1. Autoridad.
lnternational Social Science Journal. Revue /nternationale
des Sciences Sociales a. Firma editorial: dar el nombre e indicar su
Quincenal reputación basada en publicaciones previas;
Place de Fontenoy, París 7e., Francia, tipos de publicidad y si es posible ética de
UNESCO Publication Center, ventas.
801 Third Ave. N. York, 10022. b. Fecha: comparar el pie de imprenta con las
fechas más recientes del copyright.
Journal o/ Human Relations c. Frecuencia de revisiones del texto: determinar
Trimestral tanto la extensión de la revisión como la se­
Central State College, rie de fechas de los copyright.
Wilberforce, Ohio. d. Comité de editores: nombre y calificaciones
académicas.
Man and Society
Semestral II. Destino.
Albany Trust, 32, Shaftesbury Ave. Londres W. 1,
Inglaterra. a. Finalidad: citar un breve pasaje del prefacio
que sea significativo.
Revista de Ciencias Sociales b. Destinatarios: indicar si es para adultos, es­
Quincenal tudiantes, etcétera.
Colegio de Ciencias Sociales, c. Estilo: caracterizado como legibilidad, notan­
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, do frases principales más expresivas y méto­
Puerto Rico dos desusados de desarrollo.
d. Distorsión: compruébese en un tema contro­
Revista de Ciencias Políticas v Sociales vertido y cítese la posición que toma.
Trimestral e. Equilibrio: compárese la cantidad de espacio
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales dedicado a dos temas igualmente importan­
de la UNAM, tes, o dos tópicos igualmente poco importan­
Ciudad Universitaria, México 20, D.F. tes, p. ej. compárese la descripción de ciuda­
des inglesas y americanas de la misma mag­
nitud o universidades del oriente o del medio­
Revista Latinoamericana de Sociología, oeste, de la misma reputación.
Trimestral f. Actualidad: compruébese con bibliografías,
Florida 936, Buenos Aires, Argentina.
44 45
con ciudades que sean familiares, con acon­ nográficos tanto de investigadores de primera mano
tecimientos recientes.
como de escritores que utilizan los datos primarios
III. Ordenamiento. y que son por tanto fuentes secundarias, son acon­
sejables para escritos críticos.
a. Agrupación material: tópicos _amplios o bre­
ves, háganse comparaciones.
2.2.2.5 Métodos y formas de escritos para conocimientos críti­
b. Orden alfabético: por palabra o por letra. cos. El método de los escritos de diyulgación en parte
c. índices: diccionario, clasificados, hechos: es­ está más cercano a la estructura de los trabajos cien­
tilo: párrafos o entradas de una línea. tíficos, y aun en muchos casos podrá seguirse literal­
d._ Referencias cruzadas: véase si las tiene. mente el esquema: observaciones, problema, hipótesis,
e:- Guías de los volúmenes: la palabra que divi­ diseño de comprobación, comprobación, conclusiones;
de uno de otro, letras completas, palabra.
no es necesario que en los escritos de divulgación
f. Bibliografías: si son recientes y con selección
de títulos. sigamos un esquema tan rígido. Bastará fijar clara­
mente el tema o el problema del que vamos a escribir.
IV. Formato. En segundo lugar colectar los datos de las fuentes
que estén a nuestro alcance, calificando las mismas
a. Comparación: número de volúmenes o núme­ fuentes y denunciando honradamente las limitacio­
ro de páginas si es un solo volumen.
b. Ilustraciones: número, si son fotografía nes de nuestra información. Comprobar si los datos
s o recogidos en las fuentes responden en una forma o en
dibujos.
c. Mapas: número, si son con relieve otra a la pregunta que nos hemos planteado o adver­
o de
d. Subtítulos: atinados, relacionados color. tir las modalidades que nuestra información comuni­
con el
texto. ca acerca del tema que hemos elegido y por último
e. Pies de ilustraciones: tomados del texto
o es­ formulación de nuestras conclusiones.
critos especialmente para ellos.
f. Papel: opacidad (si el tipo puede verse desde Algunas formas de escritos de divulgación pue­
ambos lados de la página). den ser las siguientes:
g. Tipos: variedad y clases.
h. Composición de la página: margen izquierdo
;
2.2.2.5.1 Crítica de libros o artículos relacionados con la dis­
balanceada. ciplina que cultivamos
i. Encuadernación: tela, material sinté Con lo que hemos dicho es de esperar que el es­
tico.
tudiante esté capacitado para discernir si un libro
V. Características especiales.
o un artículo es de divulgación alta, media o baja,
2.2.2.4 o simplemente es de información popular. Cuando
Otras fuentes de conocimientos críticos. El mismo
se hace la crítica de un libro de divulgación alta, es
autor propone, con modificaciones, análisis semejan­
posible conservar la crítica en ese nivel cuando te­
tes para diferentes tipos de libros de referencias, que
nemos posibilidad de comparar la información ofre­
pueden ser muy útiles en el análisis de las mismas.
cida en el libro que criticamos con la información
Hemos mencionado en una sección anterior los
de otros libros recientes sobre el mismo tema. Al ha­
libros de texto. En las universidades con mucha fre­
blar de la lectura activa, en la sección 3.1.5.1.1 acerca
cuencia aparecen manuales que resumen los últimos
de la observación documental, daremos otros datos
conocimientos en una materia o en un tema determi­
útiles para la crítica de libros o artícu,los. No olvide­
nado. Son también fuentes admisibles en los escritos
mos sin embargo criticar la bibliografía utilizada Y
o exposiciones críticos. Igualmente los estudios mo-
las fechas de la misma. La estructura general del
46 47
libro, deficiencias o superfluidades, si el tema ha sido lizados para su exposición y discusión; estos mate­
ya tratado por otros autores y defectos de impresión riales desempeñan el papel de las observaciones en
del mismo.En la crítica debemos ejercitar las cuali­ el trabajo científico. Inmediatamente diseñar el de­
dades eticocientíficas mencionadas arriba: amor a sarrollo del trabajo: si se trata de un problema, la
la verdad, honradez y modestia. comprobación o disprobación de las diferentes res­
puestas; si se trata de un tema dividirlo en sus par•
2.2.2.S.2 Boletines de libros tes principales para examinar cada- una de eHas. Res.
En una línea de investigación, es frecuente en al­ pecto a técnicas más especiales tendremos ocasión
gunas revistas de alta divulgación encargar a algún de hablar en secciones siguientes. A continuación
escritor que informe sobre todos los libros escritos vendrán las conclusiones, la lista de fuentes, común•
durante un espacio determinado, por ejemplo un año, mente aunque no acertadamente llamada bibliogra•
en uno o varios países, respecto a un mismo tema: fía, notas, tablas y cuadros.
es lo que se llama Boletín de Bibliografía...filosófi­ Respecto a las notas quiero advertir que, si bien
ca, antropológica, sociológica, política, etc.El Boletín no es la norma general, dependerá de la organización
Bibliográfico es un ejercicio.de crítica de libros más de la lista de fuentes o bibliografía la forma de ci­
amplio y al mismo tiempo más concentrado, pues tarlas en el texto. Parece preferible para una lec tu­
dentro de una misma disciplina hay posibilidad de ra más fácil el omitir definitivamente las notas al pie
comparar las características de diferentes aproxima­ de la página para ponerlas en numeración seguida
ciones a un mismo tema. Respecto a los datos biblio­ al final del capítulo o al final de todo el trabajo.Hay
gráficos que deben darse véase la sección siguiente. varias clases de notas. En algunos casos en la nota
se citan fuentes literalmente, en otras meramente la
2.2.2.5.3 Trabajos escolares referencia. Para todos estos detalles sugiero la lec•
A lo largo de la carrera de ciencias sociales to­ tura de Turabain, Kate, A Manual of Writers of Term
dos los estudiantes están obligados a presentar Papers, Thesis and Dissertations. La tesis de maes­
anualmente uno o varios trabajos de diferentes ma­ tría debe ser redactada conforme a los requisitos de
terias de la carrera.En algunas ocasiones los traba­ una escuela o facultad determinada. Generalmente
jos serán ensayos de investigación y cada profesor no se espera que el alumno haga un trabajo de in­
determinará el carácter del trabajo según las exigen­ vestigación propiamente dicho, sino meramente un
cias de su enseñanza. Pero en términos generales el trabajo de al .; nivel crítico.En tales condiciones las
tipo más frecuente de trabajo será precisamente de características de la tesis pueden equivaler a las de
nivel crítico medio o alto. El estudiante deberá ele­ otros trabajos escolares, aunque la tesis requiera ma­
gir por sí mismo de acuerdo con el profesor el tema yor amplitud y cuidado. Obviamente las tesis y tra­
o problema de su trabajo. En muchos casos es posi­ bajos de doctorado o de los cursos de posgraduados
ble que el profesor indique o provea la bibliografía pertenecen exclusivamente al nivel de trabajo
necesaria para el trabajo. En este caso el estudiante científico.
tiene ya a su disposición los materiales necesarios
para su trabajo. En caso contrario repase los recur­ 2.2.2.6 Exposiciones orales de conocimientos críticos: mesas
sos bibliográficos mencionados en 2.2.2.2. El esque­ redondas, P,_aneles y congresos científicos abiertos. Co­
ma del trabajo puede equivaler a la exposición crítica mo exposición oral podemos mencionar la cátedra
a que nos hemos referido arriba: una vez elegido el universitaria que, sobre todo en años más avanzados,
problema, mencionar, con crítica, los materiales uti- debe informar al alumno con fuentes de primera ma-
49
48
tas elegidos personalmente para que expongan los
no de los progresos alcanzados en la ciencia o disci­ progresos recientes alcanzados en su disciplina en
plina que está estudiando. Mencio_nemos también las · el instituto, universidad o país al que pertenecen. Los
conferencias para públicos más especializados, de congresos científicos abiertos, son aquellos en que
técnicos o de profesionales, a los que deberemos lle­ una asociación internacional propone un tema e in­
var informaciones al menos de tercera mano. vita a estudiosos del mundo entero a participar con
Además de estas dos exposiciones orales de carác­ una breve exposición durante el congreso. Conside­
ter individual debemos tener presentes las exposi­ ro que en la mayor parte de los casos este segundo
ciones de carácter colectivo: mesas redondas, pane- tipo, los congresos científicos abiertos, puede ser in­

les etc. Las mesas redondas y los paneles no tienen cluido en divulgación media o alta. Es posible tam­
una interpretación uniforme y en caso de ser invita­ bién que estén en proceso de desaparición pues sus
dos deberemos escuchar a los organizadores sobre la resultados científicos son discutibles aunque los re­
finalidad exacta que pretenden respecto a la infor­ sultados de convivencia, comunicación, ocasión de
mación que esperan comuniquemos. Una de las for­ conocer y trabar relación con otros investigadores
mas más fecundas consiste en estudiar qn problema podrían justificar su continuación.
desde el punto de vista de especialistas en diferentes
disciplinas. Por ejemplo la explosión demográfica y Vehículos de publicidad. Los vehículos de publicidad
2.2.2.7
sus consecuencias sociales expuesta en una mesa crítica obviamente serán las revistas o periódicos de
redonda en que participen un demógrafo, un antro­ alta, media o baja divulgación. Hemos citado algu­
pólogo, un médico, un moralista, un psicólogo, un nos más arriba. Podríamos mencionar también re­
historiador, etc. Este tipo de mesas redondas suele vistas especializadas pero no de carácter científico;
llamarse también e.arel. Advierto que es muy impor­ revistas de historia, de literatura, de sociología des­
tante no confundir e significado de la palabra pánel tinadas a un público culto pero no precisamente a
con otro procedimiento denominado también con ese especialistas. Estas revistas suelen esperar que el
nombre por algunos en EU. En esta segunda deno­ autor mencione las fuentes de su trabajo y así será
minación se llama panel la entrevista, repetida a pe­ necesario proponer algún método de cita bibliográ­
ríodos indefinidos a una misma muestra. Algunos de fica. A ella se refiere la sección 2.2.2.5 que mencio­
estos términos serán explicados más adelante. Co­ namos arriba.
mo exposición de alta divulgación el panel suele to­
mar dos formas distintas: la primera equivale prác­
2.2.3 CONOCIMIEN1 J CIENTÍFICO
ticamente a la mesa redonda, la segunda, en cambio,
está compuesta de un expositor principal y de varios
2.2.3.1 Requisitos del conocimiento científico estrictamente
comentaristas o bien de un moderador y varios co­
dicho
mentaristas. Una forma popular de e�I son los lla­
Distingamos conocimiento científico e investiga­
mados forums en que son discutidos temas políticos,
ción científica/El conocimiento científico estricta­
artísticos, sociales, suponiendo que el auditorio an­
mente dicho, calificado como tal por científicos espe­
tes de su participación ha alcanzado una información
cializados en el área de que se trate, es una hipótesis
seria y objetiva respecto al tema discutido.
o conjunto de hipótesis consideradas como compro­
Mencionemos también los congresos científicos
badas dado el instrumental teórico y técnico de esa
que llamaré abiertos. Distingo dos clases de congresos ciencia en el momento de que se trate. En otras pa­
científicos: el congreso científico, que llamo cerrado, ¡
es aquel en que se invita a un número de especialis-
¡ i labras es el conocimiento más avanzado para cientí-
50 51
ficos especializados en ese cam
po, sujeto a una com­
probación rígida y reiterada cir. Pero tan.to las macroteorías como las microteo­
.(•
En documentos, monumentos, cam rías son casos particulares del concepto general de
po y labora­
torio la investigación científica teoría.
es la búsqueda de co­
nocimientos nuevos para los esp Teoría es un conjunto de proposiciones lógica­
ecialistas mejor in­
formados y rígidamente prepar mente articuladas que tiene como fin la explicación
ados.
Requiere por tanto destinatarios: y predicción de las conductas en un área determina­
al grupo de es­
pecialistas mejor informados; da de fenómenos¡,Es obvio que en cualquier ciencia
una evaluación meto­
dológica repetidamente compro estructurada lo primero que debe ir conociendo el
bada.
Las ciencias son selectivament alumno es la teoría de esa ciencia, todas las partes
e acumulativas;
conservan lo comprobado y des de ella y naturalmente el área de fenómenos que la
echan lo no compro­
bado. El caso de Galileo Galilei ciencia trata de explicar y predecir. En ciencias so­
es sintomático. Para
los teólogos del Vaticano, Galileo ciales como ya indicamos, el área general son las con­
casi fue un hereje;
para los científicos, Tolomeo ductas de los grupos humanos, pero cada una de las
era una hipótesis que
contradecía los hechos y había que ciencias sociales tiene dentro de esa área general una
sustituir por otra:
· nad ie pensó en condenarlo. específica que está caracterizada precisamente por
Los llamados científicos pueden com la clase de conductas que estudia más peculiarmente
eter fraudes
y los han cometido. No hay razó y dentro de esa clase de conductas, por la variable
n para postraciones
ante las palabras de un científi independiente, el elemento explicativo como diremos
co hasta que su hipó­
tesis no haya sido puesta a pru más adelanté, que maneja con más generalidad. Por
eba por sus colegas.
Véase el libro de Stephen J. Gou ejemplo, la antropología social trata de explicar las
ld.
.. Las hipótesis descartadas son conductas humanas desde el concepto general de cul­
también útiles pa­
ra el progreso de la ciencia: nad tura o agregado de conductas culturales. El conjun­
ie volverá a llamar
a una puerta que conduce a alg to de proposiciones comprobadas que componen la
o comprobado como
contradicho por los hechos. teoría antropológica será el primer instrumento que
La generalización es una inferen debe conocer un estudiante de antropología para po­
cia de una mues­
tra a un universo. Cuanto más am der explicar, predecir, investigar, etc., dentro del
plio sea el número
de elementos que componen un área de fenómenos que le corresponde. Si existe en
universo tanto más
amplia será la generalización per una ciencia una teoría que explica todas las conduc­
o tanto más estricto
deberá ser el diseño de la prueba tas como casos particulares de la misma teoría se ha­
.
bla de una macroteoría, por ejemplo antropológica
2.2.3.2 Teoría o sociológica. Si en antropología existiera una teoría
A'1acro y microteon'as. Teoría deduct de la cultura capaz de explicar por ejemplo todos los
iva y teoría induc­
tiva. Toda ciencia está estructura diferentes problemas de las conductas culturales ten­
da por dos elemen­
tos básicos: la teoría y el métod dríamos una macroteoría antropológica. Pero gene­
o de trabajo. Toda
investigación requiere un con ralmente por la dificultad de la comprobación de una
ocimiento precedente
de la teoría que explica el áre teoría tan amplia las disciplinas se van estructuran­
a de fenómenos del
estudio. do por pequeñas áreas, entonces hablamos de una
Solemos distinguir macroteorías microteoria de la antropología del desarrollo de las
y microteorías
conforme a la mayor o menor
generalidad de los fe­ comunidades agrícolas o una microteoría de la an­
nómenos que una teoría trata tropología de la religión o una microteoría de la an­
de explicar y prede-
tropología de la organización social. Futuros investí-
11t
52 53

gadores irán de�I.-vmabies·,queuniflquen: rienda sino del raciocinio y formulan principios teó­
la explicación de estas ll,licroteorías hasta fo rmar la ricos generales deducidos de los postulados.
macroteoría de la antropología y no debemos deses­ Teoremas: son proposiciones derivadas de los
perar de que con el tiempo algún-investigador logre axiomas, destinadas a ser comprobadas por la ex­
llegar a la macroteoría de la conducta humana que periencia. Cuando se trata de una proposición ya
abarque la sociología, la ciencia política� la historia anteriormente demostrada, hablamos de un teorema
del arte, la-antropología social, la ciencia de la comu­ propiamente dicho. Cuando la proposición deducida
nicación, etc., como casos particulares de esa teoría de los axiomas es puesta a comprobación, sin la segu­
general. ridad de si los hechos estarán de acuerdo o en desa­
El procedimiento lógico que articula las propo­ cuerdo con ella, esto es, si será comprobada o dis­
siciones de una teoría divide también las teorías en probada, hablamos de hipótesis.
dos grandes clases: la teoría inductiva y la teoría de- \ El procedimiento inductivo ha sido el más fre­
ductiva. La teoría deductiva es aquella en que una cuente y al mismo tiempo el más discutido de los pro­
proposición más general enuncia la explicación o la cedimientos para estructurar conocimientos teóri­
predicción de conductas particulares. La teoría in­ cos. Bertrand Russell llegó a decir, en 1903, que ·"la
ductiva muestra en conductas particulares las pro­ inducción era más o menos un trabajo metodológico
posiciones más generales que sirven para la explica­ o metódico de adivinación" (Young: 111). Sin embar­
ción o predicción de conductas en diferentes áreas go, su fecundidad y valor en el trabajo científico ha
de fenómenos. La teoría deductiva, cuando está ri­ sido suficientemente experimentada. El problema de
gurosamente constituida, se compone de los elemen­ la inducción consiste precisamente en la oportunidad
tos siguientes: que ofrece para generalizaciones no suficientemente
Postulados. Ninguna teoría puede comenzar de­ comprobadas. Hemos dicho ya que el procedimiento
mostrando sus pUP..tos de partida, por la sencilla razón consiste en obtener explicaciones y predicciones ge­
de que no podría comenzar nunca. Por lo tanto toda nerales partiendo de conductas particulares. El pro­
teoría, repetimos toda teoría, da por supuestas una blema de la inducción está íntimamente ligado con
serie de p�que generalmente s� el problema de la representatividad. Esto es, la cua­
a definiciones de términos indispensables para la lidad que tienen las conductas observadas de repre­
estructuración del sistema teórico y que generalmen­ sentar legítimamente toda una clase de fenómenos.
te son aceptados por convención y sin pruebas llama­ La condición r mdamental de validez para una induc­
das postulados. Distinguimos postulados explícitas ción consiste precisamente en esa representatividad.
cuando son formulados expresamente y postulad� El problema de la representatividad fundamenta la
!!IlJ)ÍÍcitos cuando no son formulados expresarneru�. distinción entre inducción completa, e incompleta.
Toda ciencia, no sólo toda teoría inductiva, parte de En la primera, son observados todos los fenómenos
determinados postulados. Es fácil entender que particulares de una clase especial y de ahí se deducen
cuando una ciencia o un grupo de conocimientos par­ características de toda esa clase, en cuyo caso no hay
te de un postulado falso las conclusiones más ines­ una inducción propiamente dicha, sino una simple
peradas serán deducidas con lógica irrebatible. El formulación general de hechos observados uno por
error está oculto en el postulado, particularmente uno. La inducción incompleta es aquella en que to­
cuando es implícito. mando al azar (aleatoriamente) observaciones que el
Axiomas: son proposiciones lógicamente deriva­ investigador sospecha pertenecen a una clase gene­
das de los postulados, no son producto de la expe- ral hipotetiza o comprueba una proposición general
56
57
la variable dependfehte, el pro¡res� académico; am­
bas deben ser definidas empíricamente pero son tudiante los pasos que debe seguir en la búsqueda
de nuevos conocimientos. Muchos estudiantes oyen,
ejemplos de los �onceptos que estamo5 tratando de
no sin alarma, la expresión "nuevos conocimientos",
explicar. Podemos también decir: el progreso acadé­
mico de un estudiante no depende de la estatura; caso pensando que es extraordinariamente difícil encon­
trar conocimientos que no sean ya del dominio pú­
en el cual estamos excluyendo como variable inde­
blico de los especialistas de su profesión. Es un error
pendiente, una variable dada. Tenemos una variable
frecuente. Basta abrir cualquier revista científica pa­
dependiente que es el proceso aca-démico del estu•
ra encontrarse cada mes o cada dos meses con artícu­
diante, pero la proposición niega que de esa variable
los que contribuyen con nuevos conocimientos a esa
dependiente sea variable independiente la estatura.
disciplina. Quizá el procedimiento práctico es caer
Se trata por lo tanto de una proposición negativa en
en la cuenta de que cuando el estudio se concentra
que excluimos una variable independiente.
en una área pequeña de fenómenos la probabilidad
2.2.3.3 Definición de metodología del trabajo científico. Con de que haya sido estudiada es muy pequeña. Los re­
estos antecedentes podemos ya definir metodología sultados no se prestarán a una generalización am­
del trabajo científico. Metodología es el estudio crí­ plia pero será una contribución positiva y real al pro­
tico del método. Método es una sucesión de pasos li­ greso de la ciencia. Existe un pueblo� X 1 , en el sur
gados entre sí por un propósito. Método de trabajo del valle de México, en que desde hace años han con­
científico es el procedimiento rígidamente criticado vivido pacíficamente varias comunidades de diferen­
para encontrar conocimientos evaluados como "nue­ tes confesiones religiosas. El pueblo X 2 , vecino del
vos", como desconocidos hasta este momento para el anterior, ofrece un espectáculo totalmente distinto,
grupo de científicos mejor informados y satisfacto­ las comunidades han tenido entre sí rencillas y aun
riamente comprobados por ellos. Lea usted de nuevo luchas violentas. De esas dos observaciones deduci­
esa definición y ·verá que no encierra ningún rasgo mos un problema: ¿ por qué en el pueblo X 1 ha ha­
de infalibilidad dogmática. . _v bido paz religiosa y en el pueblo X2 ha habido vio­
lencia religiosa? En este momento nadie lo sabe con
seguridad científica. Quien haga esa investigación,
2.3 EJEMPLOS Y APLICACIONES ESCOLARES por poner un ejemplo entre miles, habrá logrado dar­
DE LA METODOLOGÍA nos un conocimiento nuevo.
Aunque sólo en cursos esco�ares de maestría y docto­ 2.3.3 REDACCIÓN DE ESCRITOS CIENT!FICOS. Este conocimien­
rado es lícito hablar de metodología científica, añado to de los pasos que hay que seguir para la adquisición
ejemplos que pueden ser logrados a nivel de licen­ de nuevos conocimientos tiene su principal manifes­
ciatura. tación en la redacción de escritos científicos que debe
-.-l..ipn uno de los resultados de este curso. Para
2.3.1 LECTURA DE LIBROS y DE ARTlCULOS CIENT!FICOS. Cada
4

la 1 edac<.;:i..:,_.... �"' �scritos científicos el estudiante ne­


··- • ;. ...

estudiante de este curso, por lo menos al terminarlo, cesita en prime.a.: ··.!�f �ma ini'u1111ación, si es posible
deberá estar en capacidad de leer críticamente libros exhaustiva, de las teori�� y de los conocimientos ya
o artículos de investigación de su propia especialidad. existentes relacionados prc;.�imamente con el proble­
ma que va a investigar. Volviei:-ip al ejemplo.anterior,
2.3.2 PROCEDIMIENTOS PARA BUSCAR NUEVOS CONOCIMIENTOS. el estudiante que va a hacer la �:vestigación deberá
Este curso tiene como finalidad dar a conocer al es- comenzar por leer algunos de lo�'�tudios cie ntífi-
\,
"-,
\.
58 59
cos sobre paz religiosa y polémica religiosa que han tudio de los datos obtenidos servirá para sacar las
sido escritos por otros sociólogos y para otros con­ �onclusiones. Los anexos: bibliografías, notas, cua­
textos culturales. La observación de los pueblos le dros estadísticos y tablas, etc., completarán el
ha hecho formular su problema de suerte que el paso trabajo.
siguiente será formular la hipótesis que explique tan­
to el caso positivo de la paz religiosa como el caso 2.3.4 RESUMEN DEL PROCESO DE UN TRABAJO METODOLóGICO.
negativo de la inquietud religiosa. Supongamos que Este resumen es una guía, no una receta. La evalua­
elige la siguiente hipótesis: en el pueblo X 1 ha habi­ ción crítica de los diferentes pasos y más concreta­
do paz religiosa porque las diferentes confesiones mente_del diseño de la prueba es lo que dará al trabajo
nunca han intervenido en política y en el pueblo X2 la calidad metodológica, no el simple ordenamiento
ha habido luchas religiosas porque las confesiones del contenido conforme a los pasos de este resumen.
religiosas han intervenido en política. Como veremos 1. Problema del estudio.
en otro lugar es conveniente siempre proponer hipó­ " 2. Marco teórico: estudios de los conocimientos
tesis alternativas cuya explicación omitimos por el existentes acerca del problema d� la investiga­
momento. Una vez elegida la hipótesis, el estudiante ción. Distinguir marco teórico y bibliografía (véa­
deberá determinar el procedimiento que va a seguir se cap. 4).
para comprobar o disprobar la hipótesis, o sea lo que 3. Observaciones que van a ser utilizadas en el di­
JI' llamaremos diseño de la prueba. Deberá definir em­ seño de la prueba de hipótesis.
píricamente qué quiere decir comunidades, confesio­ Las observaciones heurísticas que indicaron la
nes religiosas, intervención en política. Como defi­ existencia del problema deben ser estudiadas en este
nición de los términos vamos a proponer: comunidad paso del estudio.
religiosa es un grupo de gente organizada para acti­ 4. Hipótesis: respuesta provisional al problema. Hi­
vidades litúrgicas y doctrinales, en torno a libros re­ pótesis nula; hipótesis alternativa. Nivel de sig­
ligiosos, a cuyo frente está una persona investida de nificancia y probabllidad de error II.
poder para dirigir determinada ceremonia religiosas. 5. Determinación del tamaño de la muestra. Muestra
Intervención en política vamos a definirlo en el sen­ y universo; técnicas de selección de la muestra.
tido de lanzar o apoyar, como grupo, determinados 6. Diseño de la prueba: elección del estadístico de
candidatos para puestos municipales. El diseño de prueba, sus requisitos, distribución. Tabla de ope­
la prueba deberá abarcar dos partes; la primera de­ ración para su cálculo.
mostrar que efectivamente existe una relación entre 7. Ejecución de la prueba: docµmentos, monumen­
intervenciones políticas y luchas religiosas; la segunda tos, campo, laboratorio.
parte consistirá en demostrar que no hay otra explica­ 8. Depuración y tabulación de los datos. Evaluación
ción válida, o sea en excluir otras variables proba­ utilizando el estadístico de prueba y el nivel de
bles de este estudio, como sería por ejemplo com­ significancia predeterminado.
petencias económicas entre las confesiones, quere­ 9. Decisión respecto a la hipótesis y conclusiones.
llas de parentesco o de matrimonios, etc. El diseño 1O. Bibliografía.
de la prueba incluye la elección de la técnica espe­ 11. Notas del' texto.
cial que va a seguirse para la investigación: encues­ 12. Cuadros y tablas.
ta, entrevista, diseño del cuestionario, etc. A conti­
nuación la realización del diseño de la prueba será 2.3.5 ALGUNAS FORMAS DE REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
llevada a cabo en el campo. Realizado éste, el es- TRABAJO METODOLÓGICO. Mencion�os solamente los
60 61
trabajos orales, aunque será muy raro_ el trabajo dad de trabajos publicados en revistas científicas o
científico que no sea presentado por escrito. en forma de libros. Desde estudiantes debemos con­
siderar como una tarea importantísima la publica­
2.3.5.1 Institutos de investigación. No existe propiamente
ción de nuestros trabajos. Debemos conocer una lista
una cátedra de investigación, pero en cursos de pos­
de revistas tanto dentro como fuera de nuestro país,
graduados el ejercicio de la investigación es efectua­ a las que enviemos nuestros trabajos sin desalentar­
do en formas de seminarios o en formas de breves
nos porque las primeras veces no sean publicados.
exposiciones. En algunas universidades los investi­
La estructura tanto del artículo científico como del
gadores dan un curso breve de unas cuantas horas
libro debe seguir los mismos pasos indicados ante­
para exponer a los estudiantes posgraduados el es­
riormente y que son explicados a continuación.
tado de una investigación con miras particularmen­
te a que participen en ella. Otra forma es la de los
seminarios en que el profesor propone un tema de
investigación, lo divide en diferentes partes adjudi­
cando a cada alumno la investigación de esa parte
y los alumnos se reúnen periódicamente para criti­
car el avance y el proceso de investigación seguido
por sus compañeros bajo la orientación del profesor.
En los institutos de investigación los estudiantes sim­
plemente están asociados a investigadores profesio­
nales para auxiliarlos en diferentes pasos de la in­
vestigación y en esta forma ir adquiriendo mayor ex­
periencia en esto� procedimientos.
2.3.5.2 Conferencias científicas. Son dadas exclusivamente
a especialistas, utilizando vocabulario técnico, pre­
sentando el estado de una investigación o los resul­
tados de un trabajo ya concluido. La organización del
trabajo corresponde en términos generales a los pa­
sos señalados arriba, aunque debe ir acompañada de
datos bibliográficos, únicamente muy recientes, y
de las ilustraciones necesarias para expiicar el tema.
Congreso científico cerrado. Son congresos, como ya
.......... -,
2.3.5.3 . �
··,
. hemos dicho, a los que se convoca exclusivamente �
st�-,\.
a especialistas para que contribuyan exponiendo el �o\\
estado de la investigación de algunos puntos concre­ ()''
;..o- t

tos. La estructura corresponde a la de una conferen­


-;p.
r"

cia científica. DA CJ
. '\,_,._ U;.'lVl • .....,•:r.'• �
2.3.5.4 Trabajos publicados en revistas científicas o libros. !..._\�
( /'
·• .;.,'&-
Está de moda el calificar al científico por la canti- '••:-.¡..,,.<,!/- .¡:,
',: '\

az� -: cV- ª.º�\


63
te en haber
doctor Flemming co nsistió precisamen
ent s d e la penici­
3 descubierto las variables compon
e
CAPÍTULO
t lm t e. Todo es-
lina para poder producirla indus ria en
ov d d para un
EL PROBLEMA OBJETIVO DE LA INVEST
IGACIÓN to quiere decir que el concepto de n e a
sp cto al grupo
problema tiene cierta relatividad re e
sp cto l tipo de
de personas a quien se comunica, re e a
í t iormen­
conocimiento que acerca de él se ten a an er
d l c arácter
te, o bien respecto a la comprobación
e

cimiento. El a uté tico pro­


empírico del mismo cono
n
3.1 ALGUNOS TIPOS DE PROBLEMA robl m de
blema, objeto de la metodología, es-el p
e a
r oble m qu
Hemos definido un problema como una pregunta sur­ la investigación, quiere decir, aquel p
a e
desco oc d
pregunta por la vari able independiente
a
gida de una observació n más o menos estr ucturada.
n i
Como ya v ­
de una o varias variables dependientes.
e
Las preguntas que podemos h acer pueden tomar di­ o y
ferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: remos, las condiciones ne
cesarias para el plant e

estudio, información, investigación


o acción. Pero el solución de este tipo d e p r oblemas no es tan exclusi­
embar go, de­
estudio, la i nvestigación y aun lo que
pudiera ll amar­ vista como parece a p rimera vista, sin
de los cono­
se el programa de acción son diferentes clases de in­ bemos repe tir que la or.ientación actual
t ll m dos ci entíficos se
formación. De manera que podemos consid er ar el cimientos convencionalmen e a a
co duc tas de las cosas
problema básicamente como un instrumento de in­ dirige a la observación de las n
ivos . Tod xpli cación
formación nueva, al menos para la persona que pre­ con fines explicativos y predict
a e
bl i d p ndi nte de
gunta, acerca de observaciones o acerca de fenóme­ consiste en descubrir la varia e n e e e

pr dicc ó n poder
novedad del conocimiento es un una variable dependiente y la e i n e
nos observados.'la duc t s· d l s varia­
concepto relativo. Un conocimiento pu ede ser com- anunciar anticipadamente las con
I a e a
s v ri bl s d e pen­
pletamente nuevo para una persona o un grupo de bles independientes respecto a la a a e
ord i ari m ente
personas, pero para otra s personas ser conocimiento dientes que se han observadotLo que
n a
plic ó a uso s
más o menos anticuado y superado. Puede ser nuevo llamamos técnica, no es más que la a
aci n
tiv s y p di ti­
concretos de las estructuras explica
re c
para todo un país o nuevo para todos los especialistas
a

la c c . En todas las disci­


de una ciencia en todo el mu ndo. La actividad que vas descubi tas por
er ien ia
de explicación
tiene como finalidad el descubrimiento de conoci­ plinas existe básicamente el problema
niveles univer­
mientos completamente nuevos, al menos para un y predicción, al menos a partir de los
ar la situación de
momento del mundo, es la investigación y el verda
­ sitarios. U n médico deberá explic
e l as medicinas
dero problema de investig ación es el que pr e gunt a un enf ermo y predeci r el efecto qu
er án tener en él
por conocimientos desconocidos para todos
en un o las intervenciones quirúrgicas deb
eralizadas acerca
momento dado. Es posible que un conocimiento
ha­ sobre la base de observaciones gen
rganismo humano;
ya estado en posesión de una parte de la huma nida d de l a anatomía y fisiología del o
ductas de estabi­
y que a lo largo del tiempo ese conocimiento h a ya un científico político explicará con
es entre el poder
sido perdido y luego sea recuperado. Es posible tam­ lidad o inestabilidad en las relacion
unidad y prede­
bién que u n conocimiento sea del dominio general, público y los ciudadanos de una com medidas te n­
e det erminadas
desde el punto de vista empírico, sin h aber sido in­ cir á los resultados qu
estabilidad de est a
vestigados sus variables y sus componentes. Por ej em­ drán respecto a la est ilidad o in
ab
l ogo social e xpli-
plo los efectos antibióticos de algunas yerbas eran o de aquella comunidad. El ant ropó
bien conocidos antes de la penicilina. El mérito del
[62]
65
64 mento de discutir si pedagógic amente debe conti­
cará y predecirá, por ejemplo, Ia incidencia del cam­ nuarse con e ste sistema o familiarizar al estudiante
bio de una conducta económica o industrial o política desde l as primeras etapas· con los principios de ex­
en l as conductas religiosas de una comunidad o vi­ plicación y predicción. Permítaseme decir que mi im­
ceversa, etcétera. presión es que se pierde un tiempo precios o por no
tratar de introducir al estudiante desde los cursos de
3.1.1 PROBLEMAS EN DIFERENTES CICLOS DE ESTUDIO. Apren­ primaria, una vez que maneja con destreza suficiente
der a pensar e s aprender a preguntar, a preguntarse los elementos básicos de l con oc i mi ento: esc ritur a,

a s í mi smo en busc a de prueb as que estén a poyad as lectura, escritura y manejo de números, escritura y
en hechos. Aprendemos a preguntarnos: por nuestra manejo de dibujos y de formas, en los procedimien­
experiencia personal, por hábitos familiares o por tos explicativos y predictivos que profundizará más
entrenamiento en l a escuela . Muchas personas pre­ adelante. Uno de los efectos del sistem a co nvencional

guntan y se preguntan a sí mis mas : ¿Será verdad lo es un repe ntino escepticismo y crisis int electua l

que leo en periódicos y revistas, en libros de texto cu ando el estudiante descubre que muchas de las
o en inform ación que no exige l a escuel a, en televi­ c osas que le fueron enseñadas en pri m aria o secun­
sión, en l a r adio, etc.? Lo m alo e s -que muchas per­ daria poco menos que como infalibles y comp leta­
s onas t ambién, aceptan re spuestas sin pruebas: eso mente seguras no eran sino conocimientos de una ele­
es verdad o todo es mentira . ¿Cómo o quién prueba vada pr obabili dad. Cuando el estu diante descubre la
que es verdad o que es una mentira? Quien comienza fecunda capacidad de perfeccionamiento, de profun­
a pregunt ar por las pruebas de lo que di cen ser ver­ dización, de comprobación de los con ocimientos hu­
dadero o falso empieza a plantearse problemas de manos, está en mejor capacidad de o rientar su vi d a
investigación. Es una costumbre sana preguntar por intelectual y profesional hacia el futuro y de ir cons­
las pruebas y cualquier persona mejorará su infor­ truyendo en forma acumulativa y no correctiva y re­
mación y sus juici0$ si pregunta tenazmente por las visi va, c omo debe h acerlo con los métodos actuales.
pruebas de lo que oye o lee. En cambio en los niveles superiores el estudiante
De cualquier modo, el estudiante debe tener pre­ debe estar directamente orientado al estudio descrip­
sente la diferencia entre los problemas que debe afron­ tivo con fines explicativos y predictivos. Entender
tar en diferentes niveles de trabajo. E l problema que una cosa, dentro de este c ontexto, significa captar
h emos llam ado de estudio consiste simplemente en intelectu almente la descripción de un grupo de fe­
distinguir si la materia o tema de estudio es de carác­ nómenos de tal manera que sea posible al estudiante
ter informativo o es de carácter explicativo y predic­ seña lar y verificar las variables i ndepe ndientes de
tivo. En los ni veles inferiores de estudio casi todos determinadas conductas y conocer l a p robab ilidad
los problemas son de tipo descriptivo, aunque en la con que podrá predecir la repetición de l as mismas.
enseñanza media comienza el estudian te a familiari­ Pero todos estos problemas de estudio no son pro­
zarse con problemas de tipo explicativo o predictivo. piamente hablando problemas de investi gación, ya
Para un estudiante de secundaria la geografía, la bio­ que el estudian te, en libros o revistas, e n e l labora­
logía o la historia son problemas de tipo descriptivo: torio y en el aula de c lases es inform ado respecto a
formas, estructuras y cambios en el universo o par­ conocimientos ya divulgados y poseídos al menos por
ticularmente en nuestro planeta desde el punto de un grupo de especialistas en el mundo.
vista orográfico, hidrográfico o político y humano;
de las formas y estructuras de los acontecimientos MASIVA. Este conjunto de
3.1.2 PROBLEMAS DE INFORMACIÓN
entre diferentes socied ades humanas. No es el m o-
66 67
problemas ha adquirido nueva relevancia con los al­ En esas y otras muchas acciones distinguimos la
tos rendimientos económicos de los nuevos sistemas enunciación de objetivos generales cuya prioridad
de comunicación masiva, específicamente vía satélite. puede variar en distintas coyunturas y las que llama­
Muchos de estos problemas o preguntas son anti­ mos políticas monetarias, agrícolas, habitacionales,
guos aunque no les ha sido dada una respuesta sa­ etc., definidas por destinatario, calendario, costo,
tisfactoria. Por lo mismo, existe la desconfianza de ejecutores, etc. La formulación de políticas alterna­
muchas personas e instituciones en los medios masi­ tivas depende del marco teórico o de oportunismos
vos de información. políticos. Llamamos programas conjuntos de deci­
La distinción entre medios privados y medios gu­ siones las estrategias de acción requeridas por una
bernamentales -existentes en muchos países- mar­ política y que deben ser evaluadas con criterios ob­
ca una vertiente de selección de la información. Para jetivos.
los medios privados el criterio de ganancia económica Cualquiera de estos tipos de problema de acción
es predominante; para los gobiernos la propaganda requiere anticipadamente un problema de investiga­
política es la preferente: ninguno de los dos responde ción no solamente descriptiva del área de fenóme­
satisfactoriamente al problema de la información. nos estudiada, sino también explicativa y predictiva
En términos generales, el problema inicial de los in­ de las conductas observadas. Es claro que después
forman tes pregunta: ¿Cuál es la información más de todas las condiciones metodológicas de la investi­
productiva para los receptores de la información? gación y de los diferentes tipos de problemas de ac­
El tiempo de televisión, las secciones de los periódi­ ción, intervienen una serie de variables para estorbar
cos, etc. están destinados a lectores informados con. su realización y uno de los problemas actuales más
poco tiempo para adquirir nuevos datos; a hombres interesantes, sobre todo en países en vías de desa­
de negocios, financieros, industriales, comerciantes; rrollo, consistiría en estudiar los innumerables pla­
a agricultores o mineros; a mujeres, a niños. Cada nes de diagnóstico, programa y ,planificación para eva-
una de las secciones responde al problema general 1uarlos en sus realizaciones comprobables. Estos tres
de la información. tipos de problema de acción, aunque no son los úni­
Los medios masivos son también diversión y en­ cos, son los que nos sirven para descubrir algunas·
tretenimiento, información deportiva, artística, etc. aplicaciones especializadas de nuestros estudios so­
La selección de la información es más difícil ya que ciales. Todavía relativamente en pocas instituciones
en esos temas intervienen preferencias personales a nacionales, aunque algo más en instituciones inter­
veces apasionadas aunque detrás haya vigoroso mo­ nacionales, ha sido reconocida la necesidad de la pre­
vimiento de dinero. Es menos dañoso errar en la se­ sencia de un científico social en el diseño de los pla­
lección de información que trasmitir mentiras. nes de diagnóstico, programas y planificación para
Para este libro basta esta indicación de los pro­ diferentes actividades, como medicina y salubridad
blemas actuales de la información masiva. pública, educación pública o privada, comunicacio­
nes de diferentes tipos, transportes, agricultura, in­
3.1.3 PROBLEMAS DE ACCIÓN. En la administración pública dustrias y demografía. Son múltiples los problemas
o privada los problemas de acción son principalmente de acción para cuyo diagnóstico, programación y pla­
problemas de evaluación de prioridades de políticas nificación deberán estar preparados los estudiantes
y de programas aunque de contenido muy variado: de ciencias sociales; pero advirtamos que la metodo­
monetario, organizativo, agrícola, industrial, educa­ logía elemental indica únicamente los procesos gene­
tivo, habitacional, etcétera. rales para lograr tales objetivos.
68
69
3.1.4 INVESTIGACIÓN PURA y APLICADA. Aparte de estos pro­ res, su trabajo de maestría o su tesis de doctorado.
blemas de acción y en relación con ellos, es convenien­ El procedimiento indicado arriba supone una expe­
te que el estudiante distinga entre la investigación riencia y un entrenamiento en el descubrimiento de
pura y aplicada. La investigación aplicada tiene como problemas que no será fácil de encontrar en investi­
objeto el estudio de un problema destinado a la ac­ gadores incipientes. .fil.verdadero procedimiento para
ción, la investigación pura tiene como objeto el estu­ el hallazgo del problema consiste en una información
dio de un problema destinado exclusivamente al pro­ lo más completa posible de las áreas de investigación
greso, o a la simple búsqueda de conocimientos. Los o de los problemas estudiados por otros investiga­
métodos de estudio corrientes en muchos países no dores en el área elegida: si un investigador ha elegi­
estimulan en los estudiantes la estima por la inves­ do salubridad pública y otro agricultura, crédito po­
tigación pura; más aún, es considerada en muchos pular, desarrollo de comunidad, como tema general,
casos como una actividad inútil. Recordemos de paso aotes de seleccionar supcob.k..ma..deherá leer las más.
que ningún país puede aspirar a una vida científica importantes inyesti�aciaoes ya realizadas en el área
independiente si no tiene investigadores puros: y el de su interés. Esas lecturas en muchos casos lo in­
país que no tenga una vida científica independiente formarán de cuáles son los problemas que están aún
tampoco podrá aspirar a una auténtica independen­ por estudiar, los problemas que han sido estudiados
cia política o económica o social. La historia de la ya, con teorías y técnicas suficientemente compro­
ciencia demuestra la utilización inesperada de mu­ badas en otras regiones del mundo y cuya investiga­
chas investigaciones puras en trabajos posteriores ción en México o en Latinoamérica aún no se ha rea­
donde fueron utilizados esos estudios. lizado. Otro procedimiento práctico es la consulta a
especialistas del ramo. Ellos tienen presentes algu­
3.2 CÓMO DESCUBRIR UN PROBLEMA RELEVANTE nas áreas importantes de investigación que no han
sido suficientemente cubiertas y rápidamente pue­
Limitándonos ya á la elección de un problema de in­ den auxiliar al estudiante con la sugerencia de un
vestigación, el procedimiento práctico puede ser ano­ problema. De más está decir que e·n casos como el
tar una serie de preguntas que nos sean sugeridas anterior el investigador debe dar el crédito a la per­
por la observación del área de fenómenos que vamos sona que lo ha ayudado en tal descubrimiento.
a estudiar. De entre esas preguntas tenernos la posi­ Un campo muy vasto de hallazgo de problemas
bilidad de _escoger, aunque el talento o el genio para consiste en el análisis crítico de teorías sociales exis­
descubrir problemas verdaderamente trascendenta­ tentes, sujetándolas a una crítica metodológica rígida
les para la ciencia y para la vida humana no pueden para descubrir si su estructura teórica no tiene al­
ser dados por la clase de metodología. De entre la gunos puntos que requieran ulterior investigación,
lista de problemas que hemos hecho podemos elegir o bien a una nueva comprobación de campo de sus
algunos que tengan importancia científica, humana hipótesis más salientes. También dentro de esa mis­
y contemporánea. En muchos casos el estudiante irá ma línea existen ciertas afirmaciones generales que
al campo dirigido por profesores y deberá discutir, se consideran ya como comprobadas y cuya compro­
de acuerdo con sus intereses especiales y su prepa­ bación puede ser importante, cuando el tiempo y el
ración, el problema que va a estudiar. Otro caso es dinero disponible lo permiten. A veces,, una hipótesis
cuando el estudiante libremente puede escoger den­ ha sido comprobada a base de un experimento; un
tro p.el área que está estudiando el problema de su buen trabajo de investigación sería comprobarla por
investigación, por ejemplo para sus estudios escola- otro procedimiento experimental.
70 71
3.4 SERENDJPIA (SERE.NDIPITY)
3.3 CRITERIOS PARA CALIFICAR UN PROBLEMA
--..
En relación con hallazgos no programados metodoló­
El primer criterio de calificación de un problema que
ya nombramos más arriba es su relevancia científi­ gicamente existe una curiosa palabra que los describe
pero que no tiene traducción en castellano: serendi­
ca: qué nuevos ·conocimientos aporta a la solución
pia, que suena a auténtico barbarismo. Significa el
de este problema. Para responder esta pregunta es
descubrimiento de problemas o conocimientos valio­
indispensable saber los conocimientos que ya exis­
sos que no eran buscados en el diseño de la inves­
ten respecto al área de fenómenos estudiados. En las
tigación.
tesis de doctorado este criterio es absolutamente fun­
La palabra tiene un origen jocoso y alu<le a una
damental y ninguna tesis de doctorado debe ser admi­
tida, y a mi juicio ni siquiera un trabajo de maestría, región imaginaria descubierta casualmente en un
que no presente un logro de nuevos conocimientos viaje (Remer, Th. G. ed., 1965). Alguno podría decir
respecto a algún problema. El segundo criterio im­ que serendipity no es otra cosa que casualidad. En
portante es la relevancia humana: qué significado realidad no es eso. El investigador necesita una ca­
puede tener para esta comunidad o para el mundo pacidad de observación alerta durante el curso de
la investigación que voy a emprender. Es cierto que una investigación para caer en la cuenta de proble­
este criterio va íntimamente ligado a la investigación mas que rozan lateralmente y que pueden ser, quizá,
aplicada y no a la investigación pura. Pero esta últi­ más importantes que el problema que está investi­
ma únicamente es aconsejable llevarla a cabo cuando gando. Uno de los peligros de la investigación es con­
el investigador lleva ya muchos años de experiencia centrarse tan cerradamente en el problema estudia­
en investigaciones. Respecto a la relevancia huma­ do que no seamos capaces de percibir los accidentes
na es muy importante recordar los aspectos éticos del camino que vamos dejando a un lado y a otro du­
mencionados en 1� sección 1.3. Tratemos de que nues­ rante el curso de la misma.
tras investigaciones sean de utilidad particularmente
para las masas desvalidas.
Relevancia contemporánea. En algunas discipli­ 3.5 ANÁLISIS DE LOS T�RMINOS DEL PROBLEMA
nas es frecuente escoger para estudio, y a veces es
más fácil, problemas de épocas lejanas que no tie­ Una vez descubierto el problema, el paso siguiente
nen incidencia en la época contemporánea. A veces, es el análisis de las vocablos en que el mismo pro­
problemas de sociedades antiguas tienen gran rele­ blema es enunciado_.Ese análisis se refiere a la em­
vancia para resolver los problemas de nuestra épo­ piricidad u operatividad, fidedignidad y validez de
ca. Pero las ciencias sociales que están en etapa de los términos del problema. Muchas confusiones y pe­
nacimiento o de renacimiento, tienen enormes posi­ nosas experiencias provienen precisamente de un aná­
bilidades de aplicación social. Creo por lo tanto que lisis defectuoso de los términos del problema enun­
debemos preguntamos también si el problema escogi­ ciado. Palabras sumamente sencillas ocultan una
do para la investigación es un servicio concreto para multiplicidad de significados posibles que contribu­
resolver un problema actual al menos de una peque­ yen a oscurecer y en algunos casos a imposibilitar
ña comunidad. Tomando en cuenta las tres califica­ la solución del problema. Ya hemos dicho que llama­
ciones: relevancia científica, relevancia humana y re­ mos problema a la pregunta que nos hacemos en buS;
levancia contemporánea, podemos elegir problemas de respuésté!§J relacionadas con conductas de un
de verdadero valor para nuestra investigación. área de fenómenos observada.fférminos son las pa-
l abras que usamos para formular el problema. · 73
En varios lug ares de este escrito hemos defini­ and Intoxication. Selec
ted Readings in Social
do empiricidad y operatividad. La primera quiere de­ tudes and Controls, The Fr Alti­
cir que el significa do del término o vocablo utiliza­ minar si lo que deseamo
ee Press.) Debemos deter
s estudiar es la pérdida de
­ '�
do sea verificable por la experiencia. Operativida d horas de trabajo, de dinero
, de unidad familiar, en
es, podríamos expres arlo así, un grado superior de hombres o mujeres que pr
efieren emplear el tiempo
empiricidad: es la condición de una definición de un y el dinero en el uso de be
bid as alcohólicas. Quizá
término tal que el término sea definido por las accio­ tal definición requeriría
un muestreo de los expen­
nes necesarias para observarlo o medirlo. Si defini­ dios públicos de bebidas
a unque no sería
ya que muchas personas, suficiente
mos alcoholismo como exceso en bebidas embriaga n­ o algunas por lo menos, be
tes, necesita remos determinar qué significa exceso ben en privado; pero tal mu ­
estreo podría darnos una
y qué significa embriag antes. Quizá por ese camino definición al mismo tiemp
o operativa y válida al me
no llegaríamos a la definición de alcoholismo. Defi­ nos de un tipo de alcohólicos ­
. Otro procedimiento se­
nir alcoholismo en cuanto a fenómeno socia l por el ría el hacer un muestreo
de diferentes ocupaciones
número de personas conducidas a nte los tribunales, y de las a usencias de tra
ba jo y verificar, si es posi­
o recogidas en establecimientos preventivos, por ha­ ble, cuáles de ellas son de
bidas a la ingerencia exce­
ber perdido el uso de sus sentidos debido a bebidas siva de tóxicos.
embriagantes, nos complica más aún la situación. Po­ La fidedignida d es bien co
varse de la empiricidad, op nocida y puede deri­
demos definir bebida embriagante a quella que tiene eratividad y validez de las
más de 15 ° de la escala de Gay-Lussac. Podemos así definiciones. Un término
es
suprimir el adjetivo embriagante y hablar de bebidas •/ q�_r estudiante o invest fidedigno cuando cual­
igador la entenderá en la
que tenga n más de 15 ° en l a escala de Gay-Lussac. misma forma en que fue de
finido en nuestro trabajo
O si se quiere g�neralizar, líquidos que tenga n más d�nvestigación, de suert
e que no podrá confundir­
de 15 ° Gay Lussac. En esa forma hemos definido ope­ lo con otro fenómeno, ni
incluirá en nuestra defini­
r ativamente el término embriag ante. Podríamos a ción fenómenos que no pe
rtene
continuación h acer una tipología de bebidas embria­ vagas asociadas a numeros zcan a ella. Las ideas
os vocablos equivalen a
gantes con las inform aciones de las cámaras de be­ una auténtica ignorancia.
Es mejor trabajar con un
bidas que existen en un país: cerveza, licores, etc. Pu­ término de pequeño alcanc
e explicativo pero que sea
diéramos determina r alcoholismo como la c antidad operativo, que pretender
trabajar con términos de
de consumo per cápita en la población· mayor de 15 gra n alca no• explicativo o
predictivo pero inopera ­
a ños de una ciuda d. Tal definición sería operati
tivos, porque tal trabajo est
va ará inevitablemente con­
porque definimos a lcoholismo por una serie de ope­ denado al fracaso.
raciones indispensa bles para calcularlo. Pero quizá Considero q�e el estudio de
sociales requiere un refina todas las ciencias
ta l definición no sería válida, esto es, no definirí a el miento de los términos y
fenómeno que tratamos de estudia r. p articularmente una aplicació
n del criterio operati­
La validez de un término utilizado en l a formu­ vo. Pero cuando una ciencia
como la historia del arte
lación de un problema se refiere precisamente a que está apenas inicia ndo el cam
ino científico, abando­
designe exactamente el fenómeno que estamos estu­ nando la tarea literaria o des
criptiva, fácilmente ad­
diando. El alcoholismo no es un fenómeno fácil de vertiremos la necesidad de per
feccionar las defini­
investigar, aunque existen numerosos estudios acer­ ciones de términos como edad
media, estilo gótico,
ca de él. (Me _Carthy, Ra ymond G. [comp.], Drinking renacimiento, etc. Todas esa
s definiciones requeri­
rán una determinación al mis
mo tiempo temporal y
76
·más adelantada, de estudios llevados a cabo utilizan­ ..,:
do determinadas técnicas y los resultados y las crí­ CAPITULO 4
ticas recibidos después de ese estudio. Es otra infor­ EL MARCO TEÓRICO DE UNA INVESTIGACIÓ
mación que el estudiante debe ir adquiriendo en las N
diferentes materias de su carrera. Una pregunta in­
sistente que·debe hacerse el estudiante no es única­
mente qué conocimientos me da este curso, sino cuá­
les fueron las técnicasly los métodos por medio de
los cuales se llegó a adquirir estos conocimientos. 4.1 DEFINICÍóN DEL MARCO TEÓRICO
En esa forma el problema queda vinculado con El llamado marco teórico es un instrumento
una estructura teórica más amplia y al mismo tiem­ de crí­
tica de la in;estigación anterior a la ejecució
po puede abrir caminos para ulteriores investigacio­ n de la
misma.
nes. Ningún problema, por extraordinario que sea, El nombre convencional "marco teórico" no
resuelve todos los problemas del mundo: ni siquiera es
afortunado; dice sólo una parte de este mom
todos los problemas de una línea de investigación, e nto de
la investigación. Más e xactamente lo llam
'" mucho menos todos los de una ciencia. La penetra­ amos de­
cisión respecto a un proyecto de investigación
ción para descubrir las líneas de investigación que toman­
do como norma investigaciones concluidas
prolongan el tema que hemos estudiado, constituyen o inicia­
das con anterioridad sobre el mismo tema
un complemento importantísimo de la investigación. o temas
relacionados con el de la investigación proy
Supongamos que alguien ha elegido el problema: al­ ectada.
Esta descripción explica por qué no pocos
coholismo y estabilidad familiar. Ha descubierto, ex­ estudian­
tes confunden el marco teórico con la bibl
plicado y predicho una alta correlación entr e un de­ iografía
de trabajos anteriores. De hecho, el marco
terminado grado de alcoholismo y la inestabilidad teórico
incluye una reconsideración del programa
familiar. Ha leído y está informado re spe cto a las de investi­
gación comparando el diseño de la prueba,
causas del alcoholismo, pero su problema ha sido es­ decisiones
) conclusiones con los de investigaciones ya
tudiado exclusivamente entre pequeños agricultores publica­
das. Sin este análisis la bibliografía no
y ejidatarios. La prolongación de la investigación sirve como
marco teórico de la investigación.
continuaría en otros estratos sociales, como por Resumiendo: marco teórico de una investiga
ejemplo, obreros industriales urbanos, empleados, ción
son hipótesi< , significancia de las mism
administradores y empresarios. En esa forma e l es­ as, errores
probabl es d e las mismas, probabilidade s
tudio quedará más delimitado porque la conciencia de las mis­
mas, estadístico de prueba, decisiones resp e
de los límites de la solución del problema nos abri­ cto a la
prueba así como otras conclusiones de prob
rá los ojos a prolongaciones ulteriores de la misma lemas que
tienen las mismas variables explicatiyas y
investigación. explicadas,
predictivas y predichas o al menos muy s
emejant es.

4.2 MARCO TEÓRICO Y NIVEL METODOLóG


ICO
Advertimos fácilmente que la amplitud y detalle del
estudio del marco teórico no puede ser uniforme para
todos los trabajos. escolares: elementales sin crítica, con
diferentes niveles de crítica y en trabajos científicos.
(77)
80 81
de las operaciones del sentido· común para evaluar chas bibliográficas de libros o de artículos de revis­
conocimientos. tas. Ya indiqué la importancia de distinguir biblio­
Tradicionalmente los conocimiéntos de padres y grafía y marco teórico. Aunque sería deseable que
antepasados eran aceptados como verdaderos y lo en una universidad todos los trabajos siguieran un
que es más, como irreformables o inmutables, par­ procedimiento uniforme, en algunas universidades
ticular aunque no exclusivamente en conocimientos cada departamento y aun cada escuela o facultad exi­
sociales. Esa tradición es una forma de autoritarismo ge una modalidad distinta en las citas bibliográficas.
sin crítica que ha sido debilitada en generaciones jó­ Por lo tanto, sin pre:tender más que dar una guía para
venes urbanas. Entre ellas el marco teórico familiar posibles ejercicios del curso de Metodología propo­
es sustituido por el marco teórico de la cohorte o gru­ nemos las indicaciones siguientes.
po de compañeros de la misma edad. Es trabajoso Es conveniente que el alumno forme dos fiche­
pero imperativo llevarlos a la experiencia de que ros. Uno destinado a recoger las fichas bibliográfi­
también el marco teórico generacional contiene ver­ cas de todos los libros o artículos de revista que lea,
dades prob'ables y aun errores. consulte o utilice durante sus estudios. Otro, de ta­
maño más grande, para cédulas destinadas a reco­
ger datos o textos relevantes para sus estudios. En
4.5 MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARISMO este fichero pueden encontrar lugar las listas biblio­

Entiendo por doctrinarismo la mezcla de filosofías


gráficas: generalmente presentadas en hojas de má­
quina de tamaño estándar, que algunos profesores ,.
o teologías con conocimientos experimentales. No distribuyen a sus estudiantes o piden a éstos que re­
niego que cualquier filosofía de la vida que preten­ colecten sobre alguno de los temas estudiados. Des­
da- ser irrefutablemente cierta deformará la relación pués de una advertencia general proponemos mode­
de marco teórico y metodología porque introducirá los para los tres tipos de trabajo.
sutil o crasamente 1a filosofía pretendidamente irre­ El espacio de una ficha o de una cédula, como
futable en el marco teórico que siempre será provi­ puede verse en las figuras 1, 2 y 3, está dividido en
sional y reformable. Prevengo al lector a estar alerta tres partes. Una franja horizontal, en la parte supe­
para evitar la confusión. rior, está destinada a la colocación de la ficha en el
Existen docenas de sistemas filosóficos en el fichero. Cuando éste está ordenado alfabéticamente
mundo pero una sola ciencia válida para todos los por nombres de autores o de lugares geográficos, el
bandos. La distinción entre filosofía y ciencias socia­ primer dato de la colocación debe ser el apellido del
les no es tan nítida como la frontera entre filosofía autor o el lugar a que se refieren el libro o el artícu­
y ciencias naturales. Por lo mismo el marco teórico lo; cuando está ordenado por las materias de un tra­
de las ciencias sociales requiere tina diferenciación bajo, deberá llevar tres o cuatro datos comenzando
nítida de cualquier doctrinarismo. por el más general.
La segunda sección horizontal lleva los datos bi­
bliográficos del libro, artículo o documento.
4.6 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS DE LIBROS Y ART1CULOS DE La tercera sección: si es una ficha bibliográfica,
REVISTAS llevará una crítica del libro o artículo; quizá citas de
críticas leídas en libros o revistas; o también el índi­
Considero más instructivo intercalar precisamente ce del libro o las partes más importantes en que es­
en este capítulo las técnicas básicas para diseñar fi- té dividido éste o el artículo citado. Cuando se trata
82
83
de una cédula, en la tercera sección copiamos,.el texto
requerido.
presióA et al. qu�·abreviaJa e-xpt:esjbn latiha ei-:OJtf
:��:)��--�:�

Fichas bibliográficas. La figura 1 presenta la ficha que significa-y ot:rt.?S-. Este procediriiento ea más .usa,.
bibliográfica de un libro. En la parte superior trae do cuando .citamos la ohm. en. el texto, pero no-"�. _
tres datos para la colocación en el fichero en la sec­ aconsejable en la ficha btblíográfica. hJ Únicamente:
ción de Metodología, dentro de ésta en la Metodología et primer autor aparece citado como hemos d�ho:
de las Ciencias Sociales y en la subsección destinada apellido con mayúsculas, coma, nombre o nombres;
a libros producidos por autores norteamericanos. los otros autores.son nombrados con el nombre-pri-­
La sección siguiente trae los datos bibliográficos mero y luego el apellido en el orden acostumbrado.
del libro en este orden: Si el libro es una traducción, escribirnos el nom�
Apellido con mayúsculas, coma, nombre o nom­ bre del autor como hemos dicho y a continuación,.
bres del autor. Dejando unos espacios para que re­ entre paréntesis, abreviamos t. ing�, t. por traduc­
salte bien, pues es dato muy importante, la fecha del ción, ing. por inglés, la lengua en que está escrito el
libro; en forma de exponente el número de la edición: original (alem., ital., fran., etc.) seguido del nombre
en este caso, cuarta edición. y apellido del traductor, en el orden corriente, y ce­
En el mismo renglón de la fecha, si se quiere, se­ rrarnos el paréntesis. Por ejemplo:
parado por un guión, el título del libro. Debajo de
DUVERGER, Maurice (t. fran. Malcolm Anderson)
él y entre parentesis el subtítulo del libro si lo tiene,
con el mismo margen del título y del subtítulo la ciu­ El autor es Duverger y su libro está traducido
dad (ciudad, no naciones) donde fue editado el libro; del francés por Malcolm Anderson.
luego dos puntos el nombre comercial de la casa edi­
tora. Bajo la casa editora pueden añadirse otros in­
formes acerca del libro: número de páginas, ilustra­
ciones en blanco y negro o color, tamaño, precio del FIGURA 1. Ficha bibliográfica de un libro
libro, empastado en papel o cartón, etcétera. La sec­ Metodología Social EU
ción inferior está destinada a añadir algunos datos YOUNG, Pauline V.
Scientific Social Surveys and Research.
del libro y un breve resumen de su contenido. 19664
(An lntroduction to the background. Content,
Nótense estos casos: Cuando no aparece en el li­ Metr ods. Principies, and Analysis of Social
bro el nombre del autor, en el lugar correspondiente a St i,es)
éste se pone Anón. o Anónimo. En caso de que no se Englewood Oiffs, New Jersey: Prentice-Hall, lnc.
dé el nombre del autor pero el investigador lo haya El libro tiene varios capítulos sobre estadísticas, técnicas de escalas. presen­
tación gráfica y ecología humana por Calvin F. Schmid (U. Washington). Es­
descubierto, colocamos el nombre en su lugar res­ tá dividido en tres partes: historia y finalidad de la investigación social; princi­
pectivo pero entre paréntesis cuadrados [corchetes]. pios y técnicas de estudio; esquemas para diferentes estudios. Trae biblio­
Si la obra está firmada por un seudónimo, el seudó­ grafía al pie de las páginas y en una lista final. Índice de autores y materias.
nimo se coloca en el lugar correspondiente al apelli­ 'I \
\
,.
do y nombre del autor, pero si sabernos el nombre
real lo afü�siimos en el mismo renglón, también en­
tre paréntesis cuadrados. Cuando son publicaciones de org$iismos guber­
Si la obra está firmada por dos autores o más pode­ namentales el nombre de la oficina que publica el li­
mos seguir uno de dos procedimientos: a] Poner el bro ocupa el lugar del autor, seguido de._.µn punto Y
el nombre de la nación:
84 85
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTAD1STICA. Ml:.XICO ma, el número de la revista consultada en números
1965 Anuario Estadístico de los arábigos, luego dos puntos y la página. XIX, 8:823,
Estados Unidos Mexicanos.
México, D.F., Dirección
quiere decir volumen diecinueve, número ocho, pá­
General de Estadística. gina 823.

Cédulas o fichas de textos tomados de libros, artícu­


La figura 2 nos presenta una ficha bibliográfica los, documentos, entrevistas, etc. De las cédulas de
de un artículo de revista. entrevista hablaremos en otra ocasión. Contienen in­
formaciones ocasionales recogidas en conversación.
Basta decir aquí que además de la colocación que
puede tornarse por ejemplo de la Guía de Murdock,
FIGURA 2. Ficha bibliográfica de un artículo de revista citada en la Bibliogtafía, hay que citar el nombre o
características del entrevistado, el día y la hor�. La
China Comunismo Mao Tse-tung Sociedades Secretas cédula contiene básicamente los datos de la entrevista.
SCHRAM, Stuart R. Como podemos ver en la figura 3, la distribución
1966 Mao Tse-T,.mg and Secret Societies.
The China Ouarterly. general del espacio en esta clase de cédulas, fichas
27: 1-13. o papeletas -los tres nombres suelen ser usados­
Importantes datos sobre el Instituto de Entrenamiento del Movimiento Cam­ es semejante a los ejemplos anteriores: colocación,
pesino en Cantón. 1925-26. La actitud de Mao frente a las sociedades secre­ nota bibliográfica y cita.
tas -particularmente Ko-lao-hui, Sociedad del Hermano Mayor- tiene rele­ En el ejemplo que aducimos debemos adYertir al­
vancia en su idea personal del comunismo chino. Cf. El pensamiento político
de Mao Tse-tung. gunas variantes: hemos usado la expresión "et al."
que ya explicamos. Pero el estudio está en un libro

La sección superior, al igual que la ficha del li­ FIGURA 3. Cédula de textos tomados de libros, artículos
bro, presenta los datos para su colocación en el fiche­ o documentos
ro. La siguiente sección da los datos bibliográficos.
El nombre del autor o autores son tratados como en Metodología Ciencias Sociales Investigación de opinión Panel.
la ficha bibliográfica. El año es el del número de la LAZARSFELD, Paul F. et al.
revista. Título y subtítulo, cuando lo hay; se colocan 1948 The Process of Opinion and Attitude Formation.
en la misma forma que en la ficha del libro. Algunos en:
LAZARSFELO, Paul F. and Morris Rosenberg, comps.
prefieren poner el título entre paréntesis pero no 19623' The Language of Social Research.
parece necesario. Debajo ponemos el nombre de la The Free Press of Glencoe, lnc. 231-242.
revista. Es conveniente en alguna papeleta poner ade­
"Even during the preliminary phases of the Rie County study it became dear
más datos sobre los editores, dirección, años de pu­ thafthe technique of repeated interviews was in no way restricted to studies of
blicación, etc., sobre todo cuando no disponemos fá­ political propagandq. lt is a general method, applicable to any study of attitu­
cilmente del ejemplar de la revista. Bajo el nombre des, which develop over a period of time. For example, if we cant to correct
ethnic_ attit�des. or modify consumer wants, or improve international under­
de la revista van el volumen de la revista, si está pu­ standing, we must do more than describe attitudes. We must also study how
blicada por volúmenes, el número y las páginas. No such attitudes are developed and how they can be influenced. These are ali
es necesario escribir vol. núm. pág. El volumen se problems for the kind of dynamic social research exemplified in the present
study."
pone en números romanos, a continuación \lºª co-
84 85
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICA. Ml:.XICO ma, el número de la revista consultada en números
1965 Anuario Estadístico de los arábigos, luego dos puntos y la página. XIX, 8:823,
Estados Unidos Mexicanos.
México, D.F., Dirección
quiere decir volumen diecinueve, número ocho, pá­
General de Estadística. gina 823.

Cédulas o fichas de textos tomados de libros, artícu­


La figura 2 nos presenta una ficha bibliográfica los, documentos, entrevistas, etc. De las cédulas de
de un artículo de revista. entrevista hablaremos en otra ocasión. Contienen in­
formaciones ocasionales recogidas en conversación.
Basta decir aquí que además de la colocación que
puede tornarse por ejemplo de la Guía de Murdock,
FIGURA 2. Ficha bibliográfica de un artículo de revista citada en la Bibliogtafía, hay que citar el nombre o
características del entrevistado, el día y la hor�. La
China Comunismo Mao Tse-tung Sociedades Secretas cédula contiene básicamente los datos de la entrevista.
SCHRAM, Stuart R. Como podemos ver en la figura 3, la distribución
1966 Mao Tse-T1.mg and Secret Societies.
The China Ouarterly. general del espacio en esta clase de cédulas, fichas
27: 1-13. o papeletas -los tres nombres suelen ser usados­
Importantes datos sobre el Instituto de Entrenamiento del Movimiento Cam­ es semejante a los ejemplos anteriores: colocación,
pesino en Cantón. 1925-26. La actitud de Mao frente a las sociedades secre­ nota bibliográfica y cita.
tas -particularmente Ko-lao-hui, Sociedad del Hermano Mayor- tiene rele­ En el ejemplo que aducimos debemos adYertir al­
vancia en su idea personal del comunismo chino. Cf. El pensamiento político
de Mao Tse-tung. gunas variantes: hemos usado la expresión "et al."
que ya explicamos. Pero el estudio está en un libro

La sección superior, al igual que la ficha del li­ FIGURA 3. Cédula de textos tomados de libros, artículos
bro, presenta los datos para su colocación en el fiche­ o documentos
ro. La siguiente sección da los datos bibliográficos.
El nombre del autor o autores son tratados como en Metodología Ciencias Sociales Investigación de opinión Panel.
la ficha bibliográfica. El año es el del número de la LAZARSFELD, Paul F. et al.
revista. Título y subtítulo, cuando lo hay; se colocan 1948 The Process of Opinion and Attitude Formation.
en la misma forma que en la ficha del libro. Algunos en:
LAZARSFELO, Paul F. and Morris Rosenberg, comps.
prefieren poner el título entre paréntesis pero no 19623r The Language of Social Research.
parece necesario. Debajo ponemos el nombre de la The Free Press of Glencoe, lnc. 231-242.
revista. Es conveniente en alguna papeleta poner ade­
"E ven during the preliminary phases of the Rie County study it became dear
más datos sobre los editores, dirección, años de pu­ thatthe technique of repeated interviews was in no way restricted to studies of
blicación, etc., sobre todo cuando no disponemos fá­ política! propagandq. lt is a general method, applicable to any study of attitu·
cilmente del ejemplar de la revista. Bajo el nombre des, which develop over a period of time. For example, if we cant to correct
ethnic_ attit�des. or modify consumer wants, or improve international under­
de la revista van el volumen de la revista, si está pu­ standing, we must do more than describe attitudes. We must also study how
blicada por volúmenes, el número y las páginas. No such attitudes are developed and how they can be influenced. These are ali
es necesario escribir vol. núm. pág. El volumen se problems for the kind of dynamic social research exemplified in the present
study."
pone en números romanos, a continuación \lna co-
86 87
compuesto de trabajos de varios autores. Para citar dos puntos y el número de la página nos da todos los
este libro, utilizamos "en" o "apud", expresión latina elementos necesarios, que podemos completar en la
que significa lo mismo. Cuando los escritos de dife­ lista bibliográfica.
rentes autores son reunidos en un libro, quienes los Cuando un autor tiene varias obras en diferentes
han recogido, ordenado y preparado son llamados años, a continuación del nombre escribimos el año,
compiladores, o, en su caso, compilador. Para ese ca­ dos puntos y la página, por ejemplo: (Bendix, et al.
so, después del nombre o nombres ponemos la abre­ 196t 5r: 340), estamos citando una obra en que apare­
viatura comps. o comp. que quieren decir compila­ ce Bendix y otro u otros, que tuvo su quinta reim­
dores o compilador. presión en 1961, con lo cual podemos localizarla
En la fecha damos el dato 1962 jr, quiere decir exactamente en nuestra lista, a continuación dos
3a. reimpresión. Si consideramos importante dar la puntos y la página. Cuando un autor tiene dos o más
fecha original, ésta aparece entre paréntesis junto publicaciones el mismo año escribimos a continuación
a la fecha del libro que citamos o de la edición o reim­
presión del mismo. Por ejemplo:
del año una letra del alfabeto, comenzando con a, lue­
go b, c, etc., por ejemplo: l 956a-, etc. La lista biblio­
\
gráfica de este libro puede servir de ejemplo aunque
no todos los casos están presentes en ella. Citas en
ACKOFF, Russel L. el texto. Hemos repetido varias veces que es mejor
196 l 3r ( 1953) Tlze Design uf SofiJCJ,l Research, etc. suprimir las notas al pie de la página, dejándolas pa­
ra el fin del capítulo o de todo el libro. A veces cita­
Significa que estamos usando la tercera reimpresión, mos en el texto una obra, como ya indicamos y no
en 1961, de un libro publicado originalmente en 1953. es necesaria la nota al pie de la página; si tenemos
bien organizada nuestra lista bibliográfica bastará·
la forma señalada más arriba: paréntesis, nombre del
4.7 LISTAS BIBLIOGRÁFICAS autor, dos puntos y página: (Cicourel: 84). En caso
que la obra conste de varios volúmenes, como siem­
Si preferimos suprimir las citas al pie de la página pre, se anota con números romanos: (Francke: IV, 55).
en artículos, o en libros y otros trabajos, así como Tal es la cita para la primera vez que mencionamos
cuando tenemos que presentar una lista bibliográfica una obra. Todas las veces que citamos el mismo au­
sobre cualquier tema, es conveniente seguir este pro­ tor en la mism'\ obra, sin intercalar citas de otras
cedimiento: obras o auto·· s, basta citar (Ibid: 340). /bid. es abre­
La colocación de la fecha del escrito que hemos viatura de la palabra latina Ibidem, que significa allí
indicado nos hace descubrir inmediatamente si la bi· mismo. Si hemos intercalado otras citas, pero el
bliografía es reciente o antigua. Los apellidos de los autor se menciona en el texto por su nombre y nos
autores deben ir colocados en rígido orden alfabéti· referimos al mismo libro ya citado más arriba, em­
co. Esto permitirá encontrar fácilmente la obra que pleamos (op. cit.: 220); op. cit. equivale a opus cita­
buscamos. Además, cuando la lista bibliográfica es· tum, esto es, obra citada. Podemos usar la misma no­
tá por orden alfabético de autores y para cada autor tación a lo largo del libro siempre que en el texto
por orden· cronológico, las citas en el texto puedefl nombremos al autor y nos refiramos al mismo libro.
presentars� con más claridad y economía de recur· Recuerdo que hay citas que tienen particulares
sos, por ejemplo: cuando de un autor sólo citamo5 requisitos como son las citas bíblicas, legales,
una obra, bastará escribir (Ackoff: 139). El apellido, etcétera.
88
�� CiENc
s CAPÍTULOS
�-�
Es fácil de ver que si nuestra lista bibliográfica
está bien ordenada no hay diferencia en las citas del 1510
?5 � TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
texto entre libros, artículos, etcétera. DE FENÓMENOS O HECHOS
u
ci::
Algunas abreviaturas: u.-

- ----
'loÍI'

ca. circa: en torno a, cerca, generalmente en fechas (ca. 200): "'- .; . ·,�
cerca del año 200. l\iz - �o\�
cf. o cfr. confer: consulte, compare (cfr. Mead: 220): compa­
5.1 OBSERVACIÓN EN GENERAL
re con el libro de Margaret Mead en la pág. 220.
lnfra, más abajo. No es abreviatura.
Supra significa más arriba o en un pasaje anterior. - Observación es la acción de observar, de mirar deteni­
Apud, citado por. damente/ Pero este primer significado de la palabra
Vid, véase. se presta, en el trabajo científico, a una ambigüedad
Passim quiere decir aquí, allá o frecuentemente. que es necesario disipar desde un principio. La ob­
Sic, así. Exactamente lo que dice el autor, aunque sea con­ servación puede ser estudiada desde el investigador
fuso o erróneo.
e.g. exempli gratia; por ejemplo. que observa, que mira detenidamente y desde lo ob­
comp. o comps., como ya explicamos: compilador o com­ servado'Jlo mirado detenidamente. Por lo tanto, obser­
pilado"res. y_ación -dene dos sentidos: la acción del investigador,
N.o. Sin fecha, podemos escribirlo con iniciales castellanas que puede llamarse también la experiencia del inves­
s.f. tigador, el procedimiento de mirar detenidamente o
N.E,sin editor, se emplea cuando no está nombrada la ca­
sa publicitaria. sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de
N.L.sin lugar de edición. �ometer conductas de algunas cosas a condiciones
et al. es abreviaci{m de et alius o et alii. Significa y otro, manipuladas de acuerdo con ciertos principios pa­
o y otros (autores). ra llevar a cabo la observación; pero observación sig­
loe. cit. locus citatus: lugar citado. nifica también el conjunto de cosasobservadas, el
íd, ídem, lo mismo. Se utiliza cuando se cita el mismo autor
que aparece inmediatamente antes. conjunto de datos y el conjunto de fenómenos. En es­
te sentido, que pudiéramos llamar objetivo, obser­
Los títulos de revistas, de sociedades científicas, de vación equivale a dato, a fenómeno, a hechos.
archivos, suelen abreviarse con mayúsculas sin es­
pacios ni puntos para ser usadas en el texto, pero de­ 5.1.1 Casi todas las personas se juzgan a sí mismas bue­
bemos dar una lista que suele ser colocada antes de nas observadoras. Además están seguras de que la
observación ocular no puede estar equivocada. Jue­
la bibliografía. Por ejemplo:
gos sociales, novelas, teatro, cine han plasmado los
frecuentes errores de observación en que incurren
APV, Archivo Pontificio del Vaticano.
ASHM, Archivo Secretaría de Hacienda, México.
los seres humanos: aprender a observar en la vida
AA, American Anthropologist. diaria, en el estudio, en la investigación es un hábito
ARS, American Review of Sociology. que ayudará a mejorar nuestras investigaciones Y,
se, Social Compass. en general, nuestra vida intelectual.
No resumiré aquí un curso de aprendizaje de ob­
servación, me limitaré a tres principi�s.ít>bservemos
con los ojos, oídos, etc., pero con el ce}ebro alerta
[89]
91
90
nicación ha elegidQ_en�TILl�s c9nductas humanas
ensaj e de un individuo
visto, oído, olido'] aquellas que-trasn1 iten un m
q u c reem os h aber ��� º �- º individllo<>i_rp u
o de
para critic vado desde dis­ o grupo �e . �ñdiv1du�
ar lo e
l bj t pu ede ser obser t a c mun icaci ó n son
e tcétera. S i e o e o
muchos casos l o individuos . Estas c o nduc as de l o
em os qu e en ya
tintos ángu l os n o o l v id
ángulo. El procedi­ qltlzá la;-que ofrecen una mayor general izaci<m,
observamos ú
nicamente desde un tir la observa­ que todas las c onduct as p ol ític as , s oc ia l es , p s icoló ­
o consiste en repe cu tu l ,
mi ento metodológic ulta imposible o muy co111!"H­ gico-sociales, artísticas , n u a p l r
e n a ab a l ra es
es
e ación , mo tr smiso s de un
éión: muchas vec es r mo s c on un" oos rv
pueden ser considerada s c o a ra
t
cado hacerlo. S só co nsiderable. m entsaj e y por lo tanto, como casos particulares d
i lo n a e

lidad de er
ror es rn,::· �.., ón huma , la
i a p rob a bi una eoría general de J a comun icaci na

El área de es­ ular de la co muni­


ÓMENOS SOCIALES. cual a su v ez sería un caso part ic
OBSERVACIÓN DE FEN cta s hu­
cación entre los organismos y si en el mundo orgá­
5.1.2 ciales son las con du
tudio de las ci enc ias so mbiarla nico puede hablarse también de algún
tipo de comu­
studio no podemos ca decir
manas. Esa área de e entido pode m
os nicación, es posible que exista una t ía general de
eor
e. En c ierto s
a rbitrariam ent
e mpíricas st u d ian algún ti- las conductas biológicas, que tenga como esque ma
que tc,das las ciencias
e
a clas e n, la t rasmisión de
cta s pe rtenecientes a un o modelo en eral la comun icació
c l c d
mensaj es�J::.!l��s esto � cas.9s!.. l�_s obse rva,ciones,
u
po p estruc­
de on
estudiar á l a
es e ia
. L m d icina humana
esp i mo humano y el es­ lº-s._dªtº��.L�Je_pómenos se_rán prec i_ same_11J_� las con­
ec al a e

y s c n du ctas del org anis


tura mitada y un tipo ductas que tras miten o reciben_un_ men sajJ
la o
un área más li
peci alista esc ogerá tro de esa área. P or
duc t s m ás acotado den
d e c on a
como área espe­ OBSERVACIÓN HEUR1STICA. OBSERVACIÓN PARA COMPR

ej emplo, un c a
rdiólogo ha escogido 5.1.3
ema circulato
rio humano . Pero BACIÓN o DISPROBACIÓN DE HIPóT ESIS. P ero ade más, en
cial la conducta del sist el especialista
dedica- el trabajo científico encontramos las observaciones
ea de conducta
dentro de esa ár c a de las dispensable dis­
ularment e a la
c on du t en dos mom entos que es tam bién in
rá su atenció n par tic ir u n a se­ tjnguir.: e l primer m m nt q ue pudi�ra mo s
Conducta quiere dec o e o es el
válvulas del cor azón. e perceptib
ent e son
llamaF la observa ción n e �rf stica d e l probleina:.,_Los
o de actos qu
lem
rie de acciones p s enti­ b rv mos miramos dete­
una entidad o gru o de
fenómenos o datos que o se a o
vistos u observados en o acto oc r en nidamente, exa minados crí ic m t , nos plantean
esas acci ones
s ur t a en e
dades determ inados; aparece repe
tid a c on las
una serie de pregunt � Es e l prim er p apel de las ob­
a secuela que
siguie ndo un tidades de s c la­
se rvaciones. D esde ninos es ta m s co stumbrados a
cterísticas en otras en ada por entida­
e a o a
mismas cara cip proponer preguntas para trat d xp licarnos las
ión de acciones parti e llamamos con­
ar e e
se . E sa suces o qu conductas de los seres que nos ro dea n. ¿Por qué la
ada clase l
des de una determin
es
que esa sucesión qué l p erro ladra
endo la con
dició n d e luna brilla sólo de noche ? ¿Por e
ta, ña di c los bece­
u tabilidad al m e nos pro y la oveja bala o la vaca muge? ¿Cómo
c a ­ na en
d
to t ng u na ci erta es s ­ prob lema,
de ac s e a
tuvieron dedicad as d e
rritos? Cada una de esas pregunt
as e s un
. Las c n cia s sociales es noc mos.
b a bl e ie
de las conduc t a s esto es, una pregunta cuya solució n n o c o e
ob se rvación
de sus principios a la un de las ciencias H ablando en nuestro lenguaj e, buscam o s la v ariabl e

de los seres hum


an os. P ero cada a hem s h echo:
o d el área de
conductas humanas un independiente de una observación qu e o
l gi ntr bservado.
h t ipos especiales de de un dato o de un fenómeno que hemos o
a e e do de
p ci l de co nducta. E sos la s conduc­
tip nes , los f enómenos, En las ciencias sociales nos encon tra mos
o es e a
u ta án las ob se rvaci o os Y en mu-
co n ular. P or tas humanas del grupo a que pertenecem
s ser
cial en part ic
d c
a tos esa ciencia so
lo formación o de la comu-
s d de

j e m pl o : l a c i en cia de la in
e
92
93
chas ocasiones tenemos oportunidad de observar
conductas de otros grupos. En la vida ordinaria, nos lo tanto, la ohse-rvación • el·dan,� presentan,
planteamos también problemas de conductas huma­ por decirlo así, sin haberlos buscado; en el segundo
nas: ¿ Por qué mi hermana será tan envidiosa? ¿ Por caso, es algo que hemos diseñado de antemano y sa­
qué fulano será tan avaro? ¿Por qué los médicos sue­ biendo lo que necesitamos buscar:)La primera es una
len ser caritativos?, etc., etc. Si bien las dos primeras observación informe y la segunda es una observación
preguntas se refieren a casos personales, la tercera que debe estar claramente diseñada.
se refiere a la conducta de un grupo e igualmente§os
preguntamos ,por.. el.elemento· qµe-va .a_explicamos. TIPOS DE OBSERVACIÓN: DOCUMENTAL, MONUMENTAL, DE
5.1.4
la observación que,hemos hecho]En el trabajo·cien� CONDUCTAS, DE LABORATORIO. Los datos u obsevacio­
tífico seguimos·elmismo proce�. pero:en este caso nes que inter�san a nuestras ciencias sociales perte­
elegimos los.tipos.de·observación más relevantes pa• necen a cuatro tipos principales y puede decirse que
ra la ciencia. que estamos estucliando_,Por,ejemplo:. estos cuatro ttpos son generales en todas las ciencias:
n antropólogo-socialesmdedicado-pa, ticalammrr��:­ observaciones o '--'
datos documentales recogidos en
te:-a.:estu.dios�-de desarrollo de, comunidad. Encuen;; manuscritos o impresosr.bservaciones de campo,
tra una comunidad en la cual alguien ha construido que dividimos en observaciones de campo relaciona­
casas nuevas para los vecinos pero ninguno de ellos das con monumentos de cualquier tipo y observacio­
quiere habitarlas. Espontáneamente brotará el pro­ nes de campo enfocadas a conductas; finalmente las
blema: ¿Por qué estos vecinos rehúsan habitar estas observaciones de laboratorio, destinadas a la coloca­
casas? De la observación, del dato encontrado ha sur­ ción de grupos humanos en cond;ciones manipula­
gido el problema. bles y observables que, aunque difíciles, son también
posibles.
OBSERVACIÓN PARA COMPROBACIÓN O DISPROBACIÓN DE
HIPÓTESIS. Las observaciones, fenómenos o datos, 5.1.5 OBSERVACIÓN DOCUMENTAL. Este tipo de observacio­
volvemos a encontrarlas, más delimitadas aún, en el nes o de datos, como ya indicamos, está contenido
cuarto paso del proceso. 'El trabajo científico nos pi­ en escritos de diversos tipos. La escritura, la impren­
de que verifiquemos la comprobación o disprobación ta, los modos de comunicación escrita, son también
de alguna de las hipótesis propuestas o, lo que es lo conductas humanas. Pero en este caso nos interesan
mismo, que descubramos o encontremos si los datos, básicamente como instrumentos informativos para
los fenómenos, los hechos observados, las observa­ nuestros estu r-l lOS de las conductas humanas.
ciones, están de acuerdo, confirman y comprueban
o están en desacuerdo, rechazan o disprueban algu­ 5.1.S.l Algunos tipos de documentos. Las actas (records) son
nas o todas las hipótesis propuestas.�Éste es el se­ documentos más o menos públicos que recogen lo
gundo momento en que volvemos a eniontramos con ocurrido en una situación determinada en el momen­
la o las observaciones. La diferencia entre esos dos to mismo en que está pasando. Existen actas de los
momentos de la observación es fácil de entender. En organismos políticos nacionales, estatales y locales
el primer caso el dato o la observación es más o menos y miles de documentos, muchos de los cuales han si­
espontánea y pudiéramos decir en bruto. En el segun­ do destruidos, aunque otros muchos esperan aún al
do caso las observaciones o datos estarán orientados, investigador, para poder dar luz sobre diferentes te­
estructurados y definidos por la técnica de investi­ mas de la vida política de México. Ca's i todos los paí­
gación que hayamos elegido. En el primer caso, por ses tienen alguna norma de tiempo, más acá de la
cual no permite el estudio de sus archivos. General-
94
95
mente suelen ser 50 a ños, de suerte que d espués de
U n tipo de investigación interesante es compar ar du­
1934 en muchos p aíses será difícil tener acceso a los
rante algún tiempo ciertas noticias, por ej emplo po­
documentos nacionales. En cambio l a ley suele p er­
líticas o sociales, en varios periódicos a lo largo de
mitir libremente a todos el acceso particularmente
los años. Este trabajo puede iniciarse sencillamente
a los documentos municip al es. Por ej emplo, en Es­
tomando la notici a de un día determinado y compa­
tados Unidos se han hecho estudios interesantes so­
rándola en varios periódicos o en la r adio o televi­
bre la carrera de un diputado ilustre o al menos no­
sión. L a notici a no d ebe cambiar en esenci a por el
torio, estudiando sus intervenciones en l a Cámara de
medio empleado, aunque sí la presentación de l a noti­
Diputados a lo largo de v arios a ños, su consistencia
cia . La televisión por ejemplo nos d ará gráficamente
en l as votaciones, su p articipación en comisiones,
la noticia, pero es posibl e, aun por ese m edio, distor­
etc. Algo p arecido ocurre con las actas de sociedades
sionarla, y depend erá del crítico que re visa esta do­
priva das como b ancos, industrias, comercios, que
cumentación, la capacidad par a captar l as diferentes
empezaron por ej emplo dur ante e l porfiriato y hoy
formas en que a través de l a televi sión puede ser di s­
o han desaparecido o se han convertido en g randes torsion ad a una noticia. También las cámaras foto­
sociedades. Sus actas encierran muy fructuos as lec­
gráficas son selectivas .
ciones par a la vida comercial, financier a y social, en
En la bibliografía menciono: Pardinas, 1982, Rela­
nuestro caso, de México. N aturalmente pa ra tener
ciones diplomáticas entre México y China. La edición
acceso a ellas necesita uno cred enciales de confian­
de docurn entos es un ejercicio de metodología docu­
z a, seriedad, rigidez intelectual, pero son regiones en
mental acerca de la cual esa obra pued e dar orienta­
muchos casos totalmente vírg enes a la inv estigación.
ciones precisas.
Me permito mencionar también los archivos eclesiás­
Indudablemente que en todas las naciones cada
ticos. Es cierto que muchos de ellos han sido destrui­
uno de los diferentes p eriódicos suel e ser pref erido
dos, dispersados o vendidos, pero aún quedan en las
por un determinado sector social, alta burgu esía,
sedes dioc esanas, donde residen obispos y en algunas
burguesía m edia, grupos populares, grupos políticos
parroquias alej adas documentos muy impo rtantes
o d e presión personalista o colectiva. Otra investiga­
p ara la investig ación social y sociorreligiosa de Mé­
ción importante se refiere a l control d e todos estos
xico. A veces ha sido difícil la consulta y utilización
medios de información y documentación: quiénes son
de tales documentos, p ero es de esper arse que cada
los propietarios que controlan las diferentes infor­
día los hombres de la Iglesia qui er an cooperar con
m aciones aparecidas en la pren sa o en grand es gru­
más entusiasmo a la difusión· de los conocimientos
pos de perió dicos . Qué resultados real es tiene este
· sociorreligiosos en México. control para la libertad de información o simplemen­
Los informes (reports} son documentos escritos te pa ra una inform ación objetiva. D es eo mencion ar
después de ocurrido el acontecimiento, en general también l a utilidad práctica y rápida que presentan
una especie de noticia del acontecimiento. Los infor­ los diccionarios bibliográficos y las publicaciones del
m adores más convencion ales son los periódicos o re­ tipo "ql;lién es quién" en un país determinado. En l a
vistas, aunque deben tomarse e n cuenta muy esp e­ información que p rovee este tipo d e p ublicaciones
cialmente los informes oficiales, militares, políticos, existen datos sociales muy importantes que pueden
económicos, sociales, etc. Son fuentes importantes
servir par a un tra bajo d e g eneraliz ación en algun as
de investigación. En muchos ca sos la noticia publi­ ciencias sociales. Por ejemplo una de l as investiga­
cada en el periódico d ebido al apresuramiento, o al ciones importantes sobre movilidad social en l a di­
afán de sensacionalismo, podrá sufrir una distorsión.
nastía M anchú en China tiene como una de sus fuen-
97
96
Cuando una persona ha alcanzado celebridad es
tes importantes un diccionario de hombres célebres difícil que no abrigue cierta esperanza de que su dia­
de la dinastía Manchú en que se dan informes res­ rio sea publicado algún día. Existen, sin embargo,
pecto a la ocupación de los padres o de los abuelos, excepciones muy notables.
el grupo social de la familia nuclear (padre, madre, Cartas. En general puede decirse que tienen más
hijo) o familia de procreación y otros datos semejan- espontaneidad y generalmente el autor piensa menos
tes (Hummel: 1943, 1944). en su publicación o en que vayan a servir de docu­
Puede decirse que hay una rama de la sociología mento o dato de investigación. El archivo de corres­
dedicada al estudio de la sociología en la literatura. pondencia de un hombre o de una mujer inteligente
Tanto las novelas como los dramas teatrales, los pueden descubrir variables importantes en la vida
cuentos cortos o largos, pueden ser importantes do­ de una época.
cumentos que se presten a estudios de conducta de Historias de vida y estudios de casos. No hay entre
sociedades en diferentes épocas. los autores de metodología uniformidad respecto al
concepto de cada uno de estos dos tipos de documen­
Documentos personales: autobiografías, diarios, car­ to u observación. Para algunos son equivalentes. Pa­
tas, historias de vida y estudios de casos. ra otros, historia de casos son únicamente aquellos
Los documentos personales como autobiografías, trabajos que están dedicados a la investigación de
diarios, cartas, entrevistas con un pequeño grupo de una unidad social que llamaremos comunitaria; los
personas no elegido al azar, son documentos socio­ casos presentan características comunes: una fami­
lógicamente muy útiles, pero como fuente de cono­ lia, un partido político, una pandilla, una secta, un
cimiento científico, presentan dificultades serias: la grupo étnico, tribunales, hospitales, pequeños pobla­
primera es la distorsión involuntaria que puede in­ dos, etc.¿,En cambio las historias de vida intentan ex­
troducir el autor en sus observaciones respecto a sí clusivamente el estudio exhaustivo de una o varias
mismo y respecto a las cosas; lél. segunda es la difi­ personas. En este último caso algunos proponen ex­
cultad, por no decir la imposibilidad, de generalizar cluir específicamente la entrevista estructurada de
justificadamente los datos recogidos en este tipo de manera que la influencia del entrevistador sobre el
documentos; sin embargo, con la prudencia y sobrie­ informante quede disipada. De todos modos puede
dad requeridas, sin pretender hallazgos de toda una decirse que ambos estudian exhaustivamente unida­
sociedad a base de estos documentos, pueden ser uti- des, bien con miras a recoger datos y observaciones
lizados con fruto. o bien para comprobar hipótesis, aunque, como ya
Autobiografía. Quizá para el investigador el pro- lo hemos indicado, la generalización de estas últimas
blema científico más delicado consista en descubrir sólo pueda tener alcances muy modestos.
el verdadero motivo de ese escrito: vanidad, testimo­ Madge (19633: 85) cita a Allport, quien distingue
nio imparcial de un hombre bien informado, conve­ 13 motivos subyacentes para que los individuos re­
niencia de otras personas, etc. Varias autobiografías cojan detalles acerca de sí mismos; aunque puede
de una misma época pueden darnos datos útiles res- darse el caso de que varios de ellos operen en un ca­
pecto a alguna hipótesis. so particular: autojustificación para defensa de la
Diario. Tiene la ventaja de ir presentando diacró- conducta personal; exhibicionismo (por ejemplo las
nicamente (a lo largo del tiempo) experiencias escri­ confesiones de Rousseau); el deseo, a veces compul­
tas, a menudo sin el propósito al menos explícito de sivo, del orden (los diarios de Pepys); el gusto litera­
darlas a la publicidad y por lo tanto con mayor can- rio, el placer literario "donde la experiencia perso-
didez y si�ceridad.
\() 99
98
tiempos una mayor importancia, sobre todo porque
n al es revelada en un a forma placentera y delicada";
la aseguración o consolidación de la perspectiva per­ estos datos ent regan al investigador una mayor va­
riedad, riqueza y profundidad en el conocimiento de
sonal (experimento en autobiografí a de H.G. Wells);
la persona o de las comunidades. Representan además
liberación de la tensión o c at arsis; ganancia mone­
un a reacción a lo que pudiéramos llamar el objeti­
ta ria; tarea como satisfacción de un requisito, en una
vismo exagerado de los estudios sociales, de hace un a
clase los estudiantes escriben breves autobiografías ;
o dos déc adas, que prácticamente rehus ab an tom ar
auxili ar en l a terapia, para un p a ciente psiquiátri­
en cuent a los valores o los elementos subjetivos de
co; l a confesión como medio de absolución; el inte­
las person as como imposibles de ajustar a l a rigidez
rés científico; el servicio público y el ejemplo "escrito
de la investigación científica. Además, para los traba­
m anifiest amente p ara obtener un a reforma, para
jadores sociales est as investigaciones pueden ser su­
ofrecer un modelo o una advertencia, p ara ayudar
ficientes y presentan al inves tigador soci al sugeren­
a otro a t ravés de sus dificultades"; el deseo de in­
ci as heurísticas v alios as para el hall azgo de nuev as
mort alidad (motivo explícito en el diario de M aría
hipótesis.
B ashkirt seff). El libro de John Dollard, Criteria far
Algunos ejemplos de historias de vid a y estudios
the Life History, 1935 (Young: 252) es considerado por de ca sos:
algunos como el libro más penetrante acerca de los
William I. Thomas (1863-1947) y Flori an Znanie­
criterios para las historias de vid a. Esta blece siete
cki (1882-1958), The Polish Peasant in Europe and
principales, con los cuales tampoco h ay un acuerdo
America, publicada en 1918 en cinco volúmenes y en
general; de esos siete criterios, cinco acentú an facto­
1927 en dos.
res cultur ales: 1. El in form ante debe ser observ ado
Robert and Hellen Lynd, Middletown (1927) y
dentro de un conjunto cultural, o sea como miembro
Middletown in Transition (1937).
de un grupo o comunidad cultural. 2. La conducta
Cora Du Bois, The People of Afore, H arv ard Uni­
de los individuos debe se r observada como soci al­
versity P ress (1960).
mente relevante, esto es, l a conduct a debe ser obser­
Robert Red field, Tepoztlán: a Mexican Village; a
vada como surgiendo en respuesta de estímulos so­
study of folk life (1930).
ciales definidos. 3. La famili a del sujeto de estudio
Ose ar Lewis, Life in a Mexican Village. Tepoztlán
debe ser vista en su p apel de trasmisor de cultu ra
Restudied (1951); Five Families (1959) y Los hijos áe
()� � y de los modos de vida del grupo a través de sus Sánchez (19666\
miembros individuales. 4. El carácter continuo y re­
Ricardo F., ,as, Juan Pérez Jolote (19522 ).
\ l acionado de la expe riencia a p artir de la infancia
h asta la vida adulta, debe ser acentuado. S. La "situa­ 5.1.5.2 Métodos de análisis de documentos. En general se dis­
ción social", debe ser estudi ad a a fin de encontrar
tinguen dos clases de técnicas en el análisis de los
\ la clase y grado de l as presiones s ociales, fuerz as so­ documentos : En primer lugar los métodos clásicos
ciales, p articipación o abstención social ejercida po r deriv ados del anális is his tórico-literario. En segun-
el sujeto. Puede decirse que todos los criterios insis ­ do, los métodos más recientes con b�se c��nt!t
ten en l a import ancia de tom ar en cuenta en las his­ a�_i�f, -�
(Duverger: 96). / ,) · •.._; .
tori as de vida los factores cultur ales de l a persona. /, 11'. ('; ,. 'J

s-�
..;

En cambio los estudios de c asos requieren casi 5.1.5.2.1 Métodos clásicos -, _ · · ··-- -
"'é1.
inevita blemente el uso de entrevist as estructuradas
y de cuestionarios.
-El método clásico emple� el anfisi.s i_n.�rn?x·e('- ,,
temo del documento. Las caractensti'tas prin�(pale�. · · · _,·
(i
Este tipo de estudios ha adquirido en los últimos •\ ir
100
101
del análisis interno son las siguientes: determinar el
tema básico de un documento o los temas básicos y lativo, etc., de cada documento. Estos conocimientos
los vínculos que existen entre ellos; determinar lue­ son particularmente importantes en la ciencia política.'
go los aspectos secundarios y los vínculos entre és­ Análisis psicológico. Los psicólogos emplean
tos y los temas principales, así como las ideas más abundantemente el análisis psicológico de los docu­
importantes del documento. El análisis interno como mentos personales. G.W. Allport (1942) ha descrito
es sabido estudia todos los datos que pueden extraer­ los procedimientos básicos usados. Es posible tam­
se del documento mismo y el análisis eiterno los da- bién utilizar estos documentos en estudios, actitudes
. tos que pueden obtenerse acerca del documento pero de opinión de los autores respecto a acontecimientos
"" en fuentes distintas del documento mismo. El análi­ políticos y sociales. Uno de los ejemplos citados es
sis interno busca datos acerca del autor, sus moti­ el análisis hecho en Estados Unidos durante la segun­
vaciones, su orientación fundamental, su medio cul­ da guerra mundial de cartas interceptadas escritas
tural, fechas y lugares expresamente mencionados, por los civiles alemanes que revelaban las reacciones
etc. En cambio, el análisis externo trata de situar el a los bombardeos estratégicos (Hyman Herbert: 1944).
documento en su medio cultural pero a base de fuen­ El análisis estadístico es expuesto en la sección
tes distintas del documento mismo. En el análisis in­ siguiente.
terno hay que tener en cuenta también el vocabula­
rio, la escritura, si está manuscrito, etcétera. 5.1.5.2.2 Métodos cuantitativos. Semántica cuantitativa y aná­
Entre los métodos clásicos hay que mencionar lisis de contenido
los problemas del método histórico: autenticidad tex­ Estos métodos tienen como finalidad completar
tual se refiere a determinar si el texto ha llegado has­ los métodos clásicos pero no suprimirlos. Poseen la no­
ta nosotros sin alteración por interpolación o por table ventaja de una mayor fidedignidad y el inconve­
omisiones o si todo el texto es apócrifo. La autenti­ niente de disgregar el texto descuidando la estructura
cidad literaria verifica si efectivamente la persona interna y los vínculos entre las ideas. Particularmen­
a quien el documento es atribuido lo escribió todo te el estudio de textos usando computadores electró­
o al menos en parte y qué partes fueron escritas por nicos ha producido ya muy importantes resultados
otras personas. Por último la autenticidad histórica en varias ciencias. Una de las categorías de los mé­
analiza la veracidad de los· hechos informados por todos cuantitativos está asociada con el estudio del
el documento. Esta autenticidad depende q.e la opor­ vocabulario, del es tilo y los modos de expresión; es­
tunidad que el autor del texto tuvo de conocer los te método puecl� llamarse "semántica cuantitativa".·
hechos, su preparación y sabiduría y por último su Otros se ocup.:..n más particularmente de los signifi­
honradez para informar acerca de ellos. cados de las palabras; a este segundo tipo pertenece
Existen también métodos más especiales como el "análisis de contenido",
son el jurídico, el psicológico y el estadístico. Semántica cuantitativa. Este método emplea el
El análisis jurídico es utilizado en tratados inter­ conteo de las palabras en un texto, clasificándolas con.:
nacionales, constituciones, leyes, decretos y otros forme a las varias partes del lenguaje (verbos, nom­
textos legales así como estatutos de los partidos po­ bres, adjetivos, etc.) calculando por medios matemá­
líticos, de los sindicatos y asociaciones-. Este análi­ ticos las asociaciones de palabras y analizando así las
sis exige un conocimiento del vocabulario legal en características del estilo de un autor, revelando inter­
sentido estricto. Hay que tener presentes también las polaciones, completando lagunas en el texto, etcétera.
categorías jurídicas, como persona moral, Poder Legis- Las palabras que preferentemente usa un autor
no las usa co� la misma frecuencia con que son usa-
e
102 103
en­
das por la comunidad a que pertenece. La difer las categorías tengan las cualidades señ aladas p ara
ad del otros instrumentos de investigación tales como: fi­
cia en el uso constituye en parte la originalid
estilo del autor y puede ser estudiada por métodos dedigniclad, validez, deben estar tomada s de un solo
estadísticos. principio de clasificación, ser suficientemente ex­
El primer paso es un censo metódico de palabras haustivas para que incluyan todas las respuest as y
en el uso común mostrando la frecuencia de su uso. mutuamente exclusivas, de suerte que respuest as
En lingüística se h an hecho ya estudios import antes clasificadas en una categoría no puedan serlo en otra.
p ara determinar lo que se ll ama vocabulario básico A veces dentro de cada categoría ha sido utilizad a
de una lengua. Para eso se examinan un determinado también una jerarquización para poder refinar más
número de novelas, dramas, historias y escritos crí­ · los resultados del análisis. El análisis de contenido
­
ticos, obras científicas y filosóficas, así como perió ha sido usado tanto con fines descriptivos como con
dicos y revistas. El estilo de un autor pued e ser defi­ fines de comprobación de hipótesis, o se a de expli­
je
nido: frecuencia de las palabras y partes del lengua cación y aun de predicción.
tos comp rad s Las unidades del escrito o de la comunicación
usadas en una muestra de sus escri a a
su comu nid d. pueden ser palabras, frases, párrafos, titulares, lí­
con l as frecuencias de uso común en a

Duverger señ ala los estudios interes antes que neas, o bien escritos completos. La división en p ar­
pueden hacerse del vocabulario social y político. Exa­ tes de la comunicación analizada qued a al arbitrio
los
minando l as revist as, l as tr asmisiones de radio, del investigador ya que para diferentes estudios la s
e lleg rse
manifiestos y discursos de un partido, pued a partes en que se divida la comunicación estudiada
a descubrir el voc abulario político
de cad a uno de los pueden variar conforme a los fines del mismo.
sectores de un país. Tal trab ajo puede hacerse en uno Es fácil entender que la mayor import ancia del
del
o dos o más períodos para examinar la evolución análisis de contenido desca nsa en la acert ada formu­
di­
vocabulario político. Las fuentes serí an los perió lación de la s categorías para clasificar el contenido
los
cos de los diferentes partidos, el Diario Oficial y del escrito. Cada investigador puede formular nueva s
libros publicados por los partidos políticos en ocasión clases de categorías. Enumero a continuación algunas
de sus campañ as. Con computadoras electrónicas h que ya han sido utilizadas en análisis de contenido.
a

el texto de l Sum a de S nto To­ Por ejemplo: la primer a clasificación de las tr asmi­
sido posible estudiar a a
a.
más, de los M anuscritos del Mar Muerto, etcéter siones por radio suele ser: diversión, noticias, música
Análisis de contenido. El anális is de conte nido ligera, comedias, dram a s, trasmisiones educa tiv as.
puede definirse como la clasificación de las diferen­ En estudios de prensa: política, noticia s varias, de­
­
tes p ar.tes de un escrito conforme a categorí as deter portes, modas, tipos de anuncio, etc. En el análisis de
extr er de ellos la algunos fenómenos políticos: minoría s o m ayorías;
minadas por el investig ador par a a
­
información predominante o las tendencias manifes instituciones oficiales; conductas de poder (guerr a,
is de cont enid o paz, reforma agraria); ideologías (comunismo, nazis­
tadas en esos documentos. El anális
de
tiene una historia relativamente reciente, apena s mo, democracia, etc.). Han sido propuestas también
los últimos 25 años; pero sus resultados h an sido sor­ ca tegorías que distinguen entre afirmaciones de he­
prendentes. Esta técnica h a sido y a utilizada en el chos, de preferencias y de identificación, por eje m­
e
análisis de trasmisiones de radio, de progr amas d plo: decir que los países libres lograrán atraer a los
televisión, de carteles de prop aganda políti c a , de li­ países comunistas es una afirmación de hecho; decir
bros infantiles, etcétera. ,. que los norteamericanos están acertados en intervenir
La técnica de análisis de contenido requiere qu en Vietnam, es una afirmación de preferencia; decir
e
104 105
yo soy partidario de la libertad, es una afirmación Como se trata de una investigación de necesida­
de identificación. Es conveniente distinguir también des las categorías pueden ser: industrialización de
categorías de intensidad en la formulación de las pro­ ciertas localidades, caminos� escuelas. baja de pre­
posiciones, así como los artificios retóricos usados cios, crédito rural, propiedad ejidal, agua potable,
particularmente en la propaganda para hacer más hospitales y servicios de salubridad. Claro está que
accesibles los mensajes. Existen asimismo categorías tales categorías suponen un conocimiento general del
evaluativas que son muy importantes, aunque tienen estado. Las unidades de análisis pueden ser artícu­
relación también con la intensidad: una actitud fuerte­ los completos o frases alusivas a tales categorías.
mente positiva, una meramente positiva, una actitud Quince investigadores auxiliares son adiestrados
equilibrada, una actitud neutral, una actitud negati­ para leer cuidadosa y fidedignamente un periódico
va y una actitud fuertemente negativa. Naturalmente cada uno y son provistos de cuadros mimeografia­
entre las categorías evaluativas entran todas las for­ dos que presentan las diferentes categorías, que ya
mas de valoración como: 'lpeno-malo, justo-injusto, les han sido explicadas, seguidas de espacios para
hermoso-feo, fuerte-débil, i til-dañoso, saludable-in­ conteo, títulos, fechas y otros datos. Cada auxiliar
salubre. También han sido usadas categorías más ob­ anota en los cuadros correspondientes a las diferen­
vias: sexo, posición social, edad, grado de educación, tes categorías el número de veces que han apareci­
confesión religiosa, lugar de nacimiento, nacionali­ do artículos o frases alusivas a las diferentes nece­
dad, grupo étnico, etc. Es importante recordar el uso sidades y entrega sus resultados. Si los supuestos
que se ha dado a las categorías que determinan el fueran verdaderos tendríamos un análisis de conte­
origen de un documento no sólo desde el punto de nido de la prensa de ese estado respecto a sus nece­
vista gubernamental o privado, sino también respec­ sidades durante seis meses.
to a periódicos o estaciones de radio nacionales o lo­ Esta técnica, como otras que mencionaremos,
cales. Igualmente la categoría de destinatarios de son introducidas elementalmente en este libro. Pa­
una comunicación. ra estudios más avanzados será necesario consultar
El problema, objeto de la investigación, orientará publicaciones especializadas.
la elección tanto de las categorías como de las uni­
dades del escrito que van a ser observadas. 5.1.6 OBSERVACIÓN DE MONUMENTOS EN CAMPO. Llamaremos
Pongamos un ejemplo sencillo. Aiguien desea sa­ observaciones en campo los datos recogidos directa­
ber las necesidades públicas de un estado de la Re­ mente por el investigador y su equipo en interrelación
pública al aproximarse las elecciones de gobernador. o en presencia directa de las conductas observadas.
Encarga esa investigación a una agencia. Considero que es posible la enseñanza y la investi­
En ese estado aparecen 15 periódicos, entre dia­ gación de la historia del arte como una ciencia so­
rios y semanarios y a ellos vamos a limitar el estu­ cial, y por lo tanto aunque otras ciencias sociales
dio. Suponemos, por conveniencia del ejemplo, que pueden también enriquecerse con este tipo de datos,
tales periódicos reflejan la opini�n de las mayorías, esta sección estaría particularmente destinada a la
lo que de antemano podemos afirmar es válido, ya observaciones en campo los datos recogidos directa­
que podemos establecer una relación entre tiraje de cos de cualquier tipo: ·arquitectura, escultura, pin­
los 15 periódicos y población mayor de 15 años. La tura y a sus técnicas fotográficas de grabación o ci­
investigación abarcará 6 meses que terminarán un nematográficas. Cualquiera de estos monumentos es
mes antes de la fecha de las elecciones para poder al mismo tiempo un documento de conductas huma­
entregar los resultados del estudio. nas y encierra una serie de datos no únicamente res-
106 107

­ ralmente un cambio en las conductas de erección de


ularmente al grupo cultu
pecto al autor sino partic époc - en qu e el monumentos está íntimamente relacionado con cam­
ce y a la
ral- humano al que pertene
a
bios en conductas sociales, particularmente
- religio-
od uc ido y aceptado por su comu­ ..
monumento fue pr sas, políticas, étnicas, etcéte ra.
nidad. Sin embargo. la pa
labra monumento no debe
te con grandiosidad. Cua
l­ 5.1.6.1 Observació n monumental e historia soci al del arte.
confundirse exclusivamen ad o en p ­ En cualquier libro de antropología y aun de sociología
mento utiliz ro
quie r herramienta o instru s, las habitaciones, el es fácil verificar que las conductas artísticas, las lla­
mento
cesos de obtención de ali
los útiles de cocina; los obje­ madas obras de arte, son fenómenos de tipo cultural
moviliario, los vestidos,
ra placer u ocio; las armas o social. No creo que se h aya escrito mucho todavía
tos utilizados en el juego pa
los objetos relacionados sobre antropología del arte, pero sí parece evidente
de defensa u ofensa� todos
las insignias de autoridad que la historia del arte no podrá salir o abandonar
con la magia y la religión; l
a de los representantes de el estadio puramente descriptivo o documental mien­
de gobierno, indumentari eja n­
emblemas y otros sem tras no trate de vincular las obras de arte, los llama­
poder público, banderas y .
esta clase de documentos dos estilos artísticos, las corrientes críticas, con
tes forman parte también de ocumentación o
da­ otras conductas culturales o sociales del grupo en
El análisis de este tipo de d ramente el a�áli­ que tales fenómen os aparecen: sólo así será posible
ría prime
tos monumentales inclui e
sea de qu é está hecho el objeto qu que la historia del arte pueda alcanzar el nivel de ex­
si s material, o
instrumentos se utilizaron plicación y predicción a que está llamada . De más
tenemos en la man o, qué
esos condujeron al diseño está decir también que si la historia del ªrte quiere
para producirlo; qué proc
s intrumen tos. comenzar a relacionar lostenóm�s artísticosJ_ las
y a la producción de eso
ría el tipo de organiza- obras de arte, con conauctas culturales o sociales,
El a nálisis cultural inclui s­
producir ese objeto; los a n ecesitará u�ntemen!!! la utilización de técnicas
ción humana para poder t oc ini o en los más rígidas, por ejemplo de técnicas estadísticas. En
cenazgo o pa
pectos económicos; el me
r
s
ecesario; los intercambio a rte, más que en otras con ductas culturales, existe
casos en que hayá sid o n
, c mi os y
s de moneda a n el peligro del impresionismo puramente subjetivo y
comerciales y sus requisito o, o sea
el an ál isis de sig ni ficad muchas historias del arte han sido escritas con esa
mercados. Finalmente nid ad da
respecto al valor
y al sentido que una comu mentalidad. Quizá en los modernos historiadores jó­
colores, t bú es de ven es del artf", la preocupación por un a mayor obje­
rm a s de vestido,
a
a esos objetos: fo
stigio y estatus. tividad debé. �er con siderada como una de las tareas
alimentación , pre a-
ntes de l a observ fun damentales de su disciplina y tal objetivida d no
Uno de los estudios interesa laciona do con los
o está re será lograda mientras las afirmaciones no vayan apo­
ción monumental en camp
una misma región monu­ yadas en una sólida estructura estadística. Estas afir­
cambios que presen tan en
mismo fin; por ejemplo : maciones no pretenden e n modo alguno in validar lo
mentos utilizados para un ­
tables en nuestras regio que pudiera llamarse historia human ística del arte.
existen diferencias muy no da des
de pequeñ as comuni Será necesario dar siempre al artista genial el lugar
nes entre los cementerios
urbanos; pero aun en los que le correspon de, pero aun en ese tipo de análisis
agrícolas y los cementerios
le discernir diferencias l a época y l a cultura a que pertenece el artista debe­
cementerios urbanos es posib
en que están hechas las rán ser toma das en cuenta.
de sector social en la forma
aún es observar cuan·
tumbas. Quizá más interesante S.l.6.2 Instrumental técnico para observación monumental.
funerarios de diferen·
do es posible en monumentos La observación monumental ha recibido un auxilio
habido en ellos. Gene·
tes siglos, los cambios que ha
108
109
s c ine­
inapreciable de o
bjetividad con los instrumento tros de la observación de conductas en el campo: es
ráficos mo ernos.d
og ráficos y fonog necesario que todo estudiante lleve lo que se llama'
matográficos, fot
s sustituy e el análisis ma- un diario de campo. Un pequeño cuaderno en que va­
N inguno de esos intrumento
plementan valiosamente. ya recogiendo día por dí a las obse rvaciones vividas
terial o cultural pero lo com y
os requiere pericia e n una comunida d. Pero además d e ese di
El uso de tales instrument hú n ario espe ­
s comunidades re sa
cial de campo conviene no fiarse de la memoria y te­
tacto pues algunas persona y t og ­
fotografiad as o p ermitir fo ner siempre a mano un pequeño cuade rn o en qué
ra
enérgicam ent e ser pocas
fiar sus posesi on es
y manifiest an temor es, no anotar l o s datos de conversaciones , nomb
res de los
s técnicas de grabación informan tes cuando sea necesario , lugar de la infor­
veces sup e rsticiosos, ante la be ser cuidadoso ma ción, etc., como diremos más adelante.
l investig ador de
mag netof ón ica. E derá en­
en estas situacione
s. D e su habilidad dep en
r s st cias. Observación participante y no participante. En la ob­
p ar a superar t ales 5.1.7.1
e i en
cont rar recur sos la téc­
, la men i servación en campo es menester distinguir dos clases
Intercalo , en este apartado
c ó n de

umental q principales: la observación llamada participante y la
el est udia
nica de microf otogr afía doc
ue

en l as bib t c as d e la s no participante. El nombre observación participan­


t e puede ap render a utilizar
lio e
te fue introducido por Enrique Lindeman en su libro
un iversidades. ción
m ara o la g raba Social Discovery (1924).
P ero no olvidemos que l a cá g án­
va y a qu e el camarógr afo Pei;o en 1922 había apa recido la obra de Bronis­
eli e
es también sel ecti ch p a
del día o de l a n o law Malinowski, Los argonautas del Pacífico occiden­
e ar
gu los, iluminación, horas las im ág n s. tal. En él desc ribe dos etapas de su investigación
ede n dist ors ionar
e e
su trab aj o qu e pu
i s ru m t s requiere cur- entre los isleños de las Trobiand. En una primera eta­
Aprender a usar estos n t en o
eriencia de campo e in­ pa trabaj aba con los nativos pero viviendo entre blan­
sos técnicos especiales y exp iento de estos d atos. cos hasta que cayó en la cuen ta de que en su técnica
ham
v estigación p ara el ap rovec s
t r equisitos o de ambo podía haber una deficiencia seria pues no alcanzaba
La car encia de uno de es os a­
iencias en la documen t a logra r la pene tración que buscaba.
Tomó entonces
ocasiona las frecuentes defic igación .
trab aj os de invest la determinación de alej arse de la compañía de otros
ción audiovisual de algunos e uro peos pa ra es tablecer su campam
ento en una al­
EN CAMPO. E l laboratorio dea nativa. La observación participante no con si�t e
5.1.7 OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS la g ente , la con­ tan sólo en l? materialidad de participar en los aco n­
al está en m edio de
del c ie ntífico soci . Y a p asó tecimientos áel grupo inves tigado, �in o en que el in­
ducta de ésta fo
rma su "campo " de estudio
cienc ia soc ial d esde v esti�dor II� de tal manera a ser una fig u ra fa­
e p od ía ha cer s e
el t iempo en qu go
inete. El a ropólo
nt miliar en el me dio_ q_ue ni los _nativos -en términos
ect o de un g ab
el enc ierro rec ol c íf i­ g enerales, el grupo observado- tengan que hacerse
g o , el científico político ,
1\
el ien t
s ocial, el soc iólo c n­ violencia para aparecer como son y a su vez el inves­
e n ap reciar cualq
uier o
co de l a inf ormación , d eb quece­ tigador tenga una partic ipación no sólo externa sino
tacto con l a g ente co
mo na experiencia enri
u
y esta guros interna en los sentimientos, en las expectaciones y
ropia discip lina
r se
dora d entro de su p te ex­ las inquietudes del grupo o bservado. L.a observación
hay an acumulado abun
dan
de que mientr as no p erso­
ect a co n o tr as n�rticiJ?ante es aquella en que el investigador ex­
periencia d e interrelación dir rá deficiente. Al en­ trae sus datos peo r sin una_particiPación en los acon­
n científica se
nas su p repar ació
io nes debo recomendar tecimientos de la vida deL_g_rupo que estudia.
trar en este tipo de observac práctica de los maes- Como era obvio, la técnica que en antropología
ma
al est udiante una antiquísi
110 111
las var la productividad de una comunidad y en general
era considerada como fundamental para estudiar facilitar cambios sociales. Estas dos técnicas no di­
ar­
conductas de una cultura di�tinta. par� familiariz fieren notablemente de los caracteres y técnicas ge­
ntos y íos ··im­
se más con ia lengua, con los sentimie nerales de la observación participante que consiste,
nows­
ponderables de la vida actual", como diría Mali
enos como volvemos a repetirlo, en una participación lo
ki. fo.e adoptada para estudiar también fenóm
más íntima posible dentro de la vida de la comunidad
sociales de culturas industriales y urbanas en sen­ el
tido más moderno de la palabra. Es conveniente re­ de suerte que la imagen del investigador se convierta
cordar que Le Play ( 1806-1888) vivió en los hogares en la imagen de un miembro reconocido de la misma
de las familias cuyos presupuestos estaba estudian­ comunidad.
do. Libros como el de Nels Anderson, The Hobo En castellano no tenemos una traducción, o al me­
nos no la he encontrado, de la palabra inglesa "Over­
(1923), los estudios de Warner y otros, The Yankee City
heards" que podría traducirse como "escuchones".
Series (1941-1947), los de los Lynd sobre Middletown \
Este procedimiento de investigación no es algo ne­
y otros muchos son ejemplos de observación parti­
cesariamente inmoral ni detractivo para las perso­
cipante. Anderson dedicó dos o tres años a su inves­
tigación. La duración podrá depender de factores nas escuchadas, pues no se trata de informar sobre
económicos, académicos, etc., pero la menor dura­ la persona sino sobre los temas de conversación. La
idea consiste en escuchar lo que las personas hablan
ción debe calcularse entre tres y seis meses.
Esta observación participante en su aplicación espontáneamente para descubrir, sin barrera alguna,
a problemas laborales e industriales tiene t.m ejemplo los sentimientos y las opiniones de una comunidad.
extraordinario en el llamado experimento Hawthorne, En algunas naciones esta técnica ha sido utilizada,
que el profesor Elton Mayo, de la Universidad de al menos parcialmente, y ha sido posible deducir al­
Harvard, en 1926, llevó a cabo con sus colegas en los gunas conclusiones tentativas útiles.
Western Electric Company, Hawthorne Works en Ci­ Pueden mencionarse también los estudios de Wil­
cero, Chicago. Este experimento tiene la particulari­ liam Foote, Street Comer Society (1937) o un estudio
dad de que la observación participante fue resi!hado en una aldea francesa, a 50 km de Avignon, de Lau­
del mismo experimento con el fin de resolvt!r dificul­ rence Wylie, Village in the Vaucluse {1957). Es con­
veniente hacer notar q ue en la formación de los equi­
tades que salían al paso. El observador trató de eva­
y pos para recolectar los datos, con frecuencia fueron
dir por ejemplo la identificación con la empresa
al. elegidos nativos -en el sentido amplio, de miembros
poco a poco fue admitido como un participante to t

Algunos estudios han sido hechos a base de una del grupo investigado- para formar parte del equipo.
observación participante de varios investigadores 5.1.7.2
de La encu�sta de opinión como observación no partici­
dispersos en una ciudad o una nación con el fin
iones colec tivas en époc as pante. Una forma de observación no participante
poder recoger las reacc
acon tecim iento s más o meno s bien conocida y pop ularizada son las encuestas de
de crisis o frente a
normales. opinión (Opinion Polls) (cf. 3.7), en que un grupo de
Otro tipo de observación participante es la q
ue entrevistadores, a una muestra que pretendidamente
a­ represente los diferentes sectores de la opinión, por
se llama investigación de acción en que los inve stig
del grupo con fines de c­ ejemplo, en una fábrica, en una escuela, en una aso­
dores participan en la vida
a

ar las tensio nes, fric cio­ ciación, o bien en una ciudad, región, en todo un país
ción social, tales como atenu
o en todo el mundo, oralmente hacen unas cuantas
nes y frustraciones que puedan existir; hacer acep e-
tar
el preguntas para saber el estado de la opinión en un
al grupo determinados planes de mejoramiento:
112 113
to. Las
a un problema concre te, a que el entrevistado espontáneamente manifieste
momento dado respecto allup son fam osas en todo sus opiniones. La entrevista dirigida, en cambio. si­
e ncuestas de
opinión de G
as e ncue stas
de opinión pueden tener gue� un procedimiento fijado de antemano por un
e l mu ndo. Est rse es la
clásico que suele cita cuestionario o una guía de la entrevista, esto es, por
serias f allas y el caso el gobernador
D ew ey en una serie de preguntas que el entrevistador prepara
edi cció d l a elección d
p n e
nidos en
nciales de Estados U de antemano. Tiene múltiples usos según el tipo de
r
la s e lecciones preside id o t n as veces p°erson a entrevistada, según la finalidad de la entre­
ha ocu a t
1948. Sin embargo, como
rr
o sir vió p ara vista, o según el tipo de datos que tratamos de reca­
n tífico, ese mismo err r
e n el trabajo cie pu die condu­ bar. Hay bastante escrito acerca de las entrevistas,
os de las ca u
sas que ran
e stud ios detenid dq ui rieron ó7"mportante no es recordar los nombres técnicos
y en esa: forma s e a
cir a tal equivocación ela i nados sino entender bien la técnica y sus problemas.
particularmente r c o
nuevos conocimientos, nt ev ista- Según el tipo de entrevistado podemos distinguir
d de las personas e r
co n la representativi.da hombres o mujeres sobresalientes en ciencia, en po­
ta.
das durante la encues lítica, en actividade � sociales, que tienen prestigio,
o lo que suele designarse con el nombre de hombre
medio u hombre de la calle . El tipo de datos que de­
ENTREVISTAS seamos recoger pueden referirse a un a comunidad
5.2 c oncreta, a una expe riencia o acontecimiento det er­
oral,
rsaciófl¡ generalmente minado, o a un problema de investigación social. Es­
�ntrev��afconve es en­ tas diferencias determinan las técnicas utilizadas en
s, de los cuales uno
el
ntr e aos seres humano vistado. El papel de am­ la entrevista.
entre
t�vistador y �tro e l ta . Todas
r segú n el tipo de entrevis M enciono algunas entrevistas que requieren una
bos puede v ari a
ad y la finalid
ad técnica especial.
al guna fina lid
las e ntrevistas tienen ta.
e s la que da el
carácter de la entrevis
tas tie n n � rno finalidad 5.2.1 PANEL. Y a m encionamos más arriba este tipo de en­
C a si tod as las entrevis
e o
or ejemplo, u
n
ción� aunque , p
t;ta. Consiste en i:,epetir a intervalos de tiempo
obtener alguna informa de entrevis , ta s las mismas preguntas a las mismas perso!1 as._La fi­
co es una serie
tratamiento psiquiátri iento del paciente ; u
n nalidad de estas entrevistas consiste e n estudiar la
y fin id d es el restablecim
cu n cuestiona o
al a
a ri evolución de las opiniones, durante períodos cor_!_o.,. .
es co l r es un a entrevista, co
e xa m en a
finalidad obtener in· La entrevista puede preguntar acerca de productos
c it 2. sin é ._ qu e tiene como
es l
no.
onocimie n tos del al um
r o
comerciales, de preferencia de loe.ales comercia les
formación sobre los c que de b m os t ene r en o de diversión, libros o periódicos, program as de te ­
La primera distinción
e
u cturada, con
· levisión o de radio, opini ones políticas, personas so­
l e1!! r�� is t_a dirigida , estr l
cu t s - y a
e todos esos nombres
e a
en a
bresalientes en el mundo de l arte, de la política o de
trola da , guiada -recib estructura da . L a diferen· -la ciencia. Es necesa rio que el entrevista dor varíe la
e ntrevist a no dir
igida o no
en que la ert· forma de las preguntas de una entrevista a otra, con
c í a fu ndam en ta
l entre ambas consiste
de j a prácticamen
te la iniciativa el fin de que el 'entrevistado no distorsione las res­
trevis ta no di rig ida rran·
l en t vis do , pe rm itiéndole que vay a na ·
puestas por efectos de la repetición. U na forma de
tota al re ta
de vista , etc. Nattl medir el efecto de distorsión consiste en entrevistar
su s xp e i ci as, sus puntos
do rp •
en d
entrevista do
r e
e u también, al mismo tiempo, otras muestras que res­
algunos casos el
ralmente que en
ri
ra s, p saJlle · ponden las mismas preguntas.
s pero con mi rec i
hacer algunas pregunta
114 115
sión un a técnica más bien de pregunt as qu e de en­
sta técnica fue divulgada
5.2.2 J¿. ENTREVISTA F<>CAYZADA. E trevista, llamada de ráfaga de preguntas1Rapid-Fire
rton y Pa tricia Kendall,
por R. K: Merton (R. K. Me ournal of Questioning). La técnica consiste simplemente en
ew", American J
1956: "The Foc used lntervi c uy a pre­ plantear las preguntas tan rápidamente como el en­
u na entrevist a
Sociology, LI: 541-542). Es trevistado sea capaz de comprender y de res ponder.
cia , cu ida do y bilidad.
h a
par ación requiere experien Esta técnica no h a sido suficientemente probada y
ue está concentrada, en ex-
La llaman �calizada porq as emocio­ l as razones que da el Dr. Kinsey no son por sí mis­
udes o resp uest
l?_erienci as objetivas, actit icada ge­ mas muy convincentes.
ares. H a sido apl
nales,a situaciones particul do en una
e han parti cipa
neralmente � personas qu RIESGOS DE LAS ENTREVISTAS. La entrevis ta es una téc­
na pelíc ula, un a trasmi­ 5.2.6
sit uación concreta tcomo u ción so­ nica ampliamente usada y s us resultados han s ido
se rvado una s itua
sión radiada, o q ue han ob comprobados una y otra vez. Sin embargo, la entre­
ha analizado detenida­
cial definida; el entrevistador vista contiene t ambién riesgos import antes que es
la entrevista y diseña una
mente la situación antes de menester tomar en cuenta. El primero, aunque no
inados los puntos más sa­
guía en que están determ e l principal, es el acercars e a-una entrevista, sobre
s hipm�.;;is rdacionadas con
lientes de la encuesta y la todo cuando se trata de entrevistar a mujeres u hom­
obtenidos en 1� -��trevista.
los datos que deben ser bres sobresalientes, sin una preparación e informa­
al panel pero ción adecuadas para poder pl antear preguntas al
IR E V IST A REP ETIDA. Es p arecida mismo tiempo corteses y de verdadera utilidad ge­
5.2.3 LA..f.N la entrevista repetida
l d f r nci a de q ue p ara neral. Un especialista en física nuclear puede ser en­
con del tiempo.
i e e
tras distintas a lo larg_o
a
sacadas mues trevistado acerca de sus opiniones políticas; pero se­
e s mencionan rá indispensable conocer algo de su contribución
ES. �gunos autor
5.2.4 ENTREVISTAS MÚLTIPL l caso clásico profesional a la especialidad pues las personas que
s m últiple s; e
también las entrevista 12!:!fSOna e� lean la entrevista desearán conocer también esos as­
mi'ento ps icoan alíti<;.Q..-llna- do sus re·
s erí a el trat�
entreXstada repetidas
r cci
veces para ir an n
ones. Esta entre
ot a
vista tiene la di­
pectos . Algunos investigadores sociales s e han queja­
do públicamente de que la superficialidad de algunas '
cuer do s o su s ea
eberá entrevistas periodísticashan desacreditado la técni­
el sujeto entrevistado d es.

I,
ficultad peculiar de que idas interro g a ci on ca y hecho más difícil el acceso sobre todo a personas
etido a repe t
adm i tir ser som tq distinguidas, p�ra entrevistas con fines científicos
tr vis ta llam ado entrevi�
Existe otro tipo de en
e
� fjca y no con fine., de publicidad.
como �ida d
!f!. 1!!..ºfu!t!Jidad, que tiendeel inconsciente , o de otros El principal peligro de la entrevista proviene de
n
el extraer informació m ot ivacio nes y la
dináIIl i�
a la doble ocasión de distorsión, una proveniente del
QE<)s, relac io n da co n las
evistas requ ­ entrevistador y otra del entrevistado. Algunos de los
a i e

d e una person a
lidad. Este tipo de entr amiento es· princi¡.i.:..l�s problemas son los siguientes: eJ entrevis­
rolongado y entren
re un procedimiento p ador: quien no t
en g a p ·
re tado que rehúsa respondt=r-. el entrevis tado que miente,
rte del en tr vist 00
pedal de pa
e
p sicología voluntariamente; el entrevistaJ.o que involuntaria­
pec al en p sic oanálisis o en
paración es i mente y dejándose llevar de los procesos selectivos
cnica de entrevi stas.
deoería utilizar esta té de la memoria, refiere detalladamente acontecimien­
estu dios de l Dr. Ki
nsef j tos y experiencias muy deformados, o simplemente
RAFAGA DE PR EG UN T AS. Los 0
e los h � confiesa haber olvidado experiencias importantes
5.2.5 os s b re la co n d ucta sexual d 5
s us asoci ad o
nos han p uesto a d1
C
que han caído en su subconsciente. El problema de
m uje res no rtea m erica
b res y
116 119
vocabulario es también muy importante. El entrevis­ grupo de personas para verificar la fidedignidad,
tador, generalmente hablando, llega con un entrena­ operatividad y val_idez del mismo, pero con posibili­
miento académico en el que las palabras tienen un dades de rectificarlo antes de administrar el cuestio­
significado completamente determinado y muchas nario a la muestra grande. Un cuestionario es válido
veces distinto del significado familiar al entrevista­ cuando efectivamente recoge los datos necesarios
do. De más está decir que una entrevista no estruc­ para la investigación; es fidedigno cuando cualquier
turada difícilmente se prestará a una codificación o investigador que lo aplique obtendrá los mismos re­
a un tratamiento estadístico. sultados; es operativo cuando su vocabulario es en­
El entrevistador deberá buscar el procedimiento tendido en un sentido unívoco, o sea exactamente con
concreto para ganar la confianza del entrevistado. el significado definido por el diseñador del cuestiona­

\
Una recomendación de alguna persona estimada por rio. Recordemos que los términos, además del signi­
él; por ejemplo, en los pequeños pueblos, el sacer­ ficado unívoco, pueden ser entendidos análogamente
dote, el alcalde, el maestro, el médico o algún parien­ o sea en parte con el mismo significado y en parte
te cercano pueden ser útiles. El entrevistador debe­ con distinto significado, o bien equívocamente cuan­
rá tener muy especial cuidado en no dejar ver sus do son entendidos en sentido totalmente distinto.
propias opiniones para que el entrevistado, volunta­ Algunos autores llaman también cédulas a los
ria o involuntariamente, deliberada o indeliberada­ cuestionarios. Pero las cédulas propiamente dichas
mente, no trate de dar gusto al entrevistador. Inútil son las papeletas en que se recogen datos separados
decir que en muchos casos el entrevistado deseará cada uno en una papeleta.
que el material que ha provisto sea tratado confiden-
cial y anónimamente. El investigador deberá respe- 5.3.2 OISEÑO DEL CUESTIONARIO. Una vez fijados los preám­
tar escrupulosamente estos deseos del entrevistado. bulos metodológicos ya mencionados, procedemos a
El investigador debe tener muy presente la im­ organizar el cuestionario. El diseño del cuestionario
portancia de su apariencia personal para invitar la estudia los tipos, el orden, los grupos de preguntas,
confianza del entrevistado. El entrevistador que va la formulación de las mismas y la organización ma­
a hablar con gente del pueblo vestido en una forma terial del cuestionario.
excesivamente urbana, crea con ese hecho una ba­ La figura 4, nos presenta el esquema reducido de
rrera entre el entrevistado y él. Las ideas respecto la página titular del cuestionario; al pie están las ex­
a indumentaria por modernas "iut! sean son para la plicaciot{c..S de cada uno de los títulos.
yida de ciudad. En el trabajo de campo ni el vestido Además de los cuestionarios con pr�guntas, al­
ni la conducta deben chocar con los patrones cultu­ gunas instituciones utilizan los cuestionarios pictóri­
rales de la comunida_� que va a ser investigada. El cos en que los entrevistados simplemente tienen que
investigador debe mostrar respeto a sus costumbres. subrayar la figura que corresponde a su respuesta.
Es necesario ser muy cuidadoso para evitar suscep­ Generalmente cada institución tiene sus formas
tibilidades: hay que aceptar moderadamente lo que propias de cuestionario. Pero cada investigador puede
ofrecen de comer o beber, sin obligación de consu­ diseñar el cuestionario que corresponda a su inves­
mir todo. Particularmente en pueblos con excesiva tigación.
carga emocional en sentido político, religioso o per­ Después de lo dicho acerca de la entrevista, re­

,11 sonalista, téngase mucho cuidado de nunca tomar cordemos que los cuestionarios no estructurados se­
partido en las disensiones que existan; habrá que r án difícilmente codificados, esto es, clasificados Y
usar de prudencia y habilidad para no quedar envuel- tabulados para extraer la información buscada. En
)
120 121

del papel varía pero el más utilizado es el papel oficio.


FIGURA 4. Página inicial de cuestionario A veces es recomendable, antes de hacer el cues-
Archivo Mexicano de Antropología Social. Cuestionario de 18/67 (2) tionario, diseñar las tablas en que han de ser verti­
Zaragoza 841, México 21, D.F. (1) dos los datos, para que las preguntas, o mejor dicho
las respuestas, p!.!edan inmediatamente ser vertidas
Entrevistador ...... . . . . ... .. . a las tablas para su manejo mecánico ulterior.
Fecha de la entrevista:
Dirección ... .... . Tel . .. . .. . . (3) Es muy importante también recordar que cada
. .. . ..... ... grupo tiene una estructura intelectual gracias a la
Clave ael entrevistado (4)
cual organiza sus ideas y sus emociones, llamado ge­
Área: (5) neralmente marco de referencia. El marco de refe­
Localidad... . .............. . rencia es el conjunto organizado de los significados
Número de habitantes . . ..... .. habituales en la vida y en la actividad de cada grupo.
Estado ..... .. . .. .......... .
El marco de referencia del entrevistador y del en­
(6)
desearía trabajar en otra trevistado son distintos.
1 . - ¿Se siente Ud. contento con su trabajo o
cosa o en otra parte? En cuanto a las preguntas, convendrá distinguir
entre las siguientes:
(7) lo, de su padre, cuál es la de
2.- ¿Cuál fue la ocupación de su abue
su hijo?
4) Hijo
5.3.3 PREGUNTA CERRADA, DIRECTA, INDIRECTA. Es aquella en
2) Abuelo 3) Padre
Campesino que el informante o entrevistado elige su respuesta
Mayordomo únicamente entre alternativas expresamente fijadas
Mediero por el investigador. Pueden ser preguntas dicotómi­
Aparcero cas, en que las respuestas permitidas sólo serían sí
1 2 3 4 5 6 7 ............(8) o no, que se prestan fácilmente a la tabulación aun­
tio­ que con frecuencia dependerá de la pregunta la can­
La experiencia y las finalidades de los cues
Este esquema es sólo una sugerenciá.
narios, indicarán otras formas de prese
ntación de los mism os. tidad de información extraída con ese monosílabo.
Las preguntas múltiples o de múltiple selección in­
investigación.
(1) Nombre de la institución que organiza la cluyen varias respuestas posibles, por ejemplo, las
cues tiona rio en los archi vos de la institución.
(2) Clasificación del preguntas respecto a: trabaja Ud. como empleado,
(3) Nombre y datos del entrevistador. empresario, profesionista libre, o bien: opina Ud. que
s, deberán ser anónimos, bastará una cla·
(4) Como los cuestionarios, en muchos caso
ve, un número, etc., para designar al entre
vistado. las leyes aduanales son: demasiado rígidas, poco rí­
de la entre vista, a veces será necesaria más precisión: barrio, gidas, más o menos· rígidas o justamente rígidas.
(5) Datos de localización
quizá calle y número, etcétera. Hay preguntas gramaticalmente directas o per­
codificación.
(6) Numeración de las preguntas para su sonales, que están formuladas incluyendo la perso­
do en una pregu nta van inclui das varias otras, a cada una de ellas debe co-
(7) éuan na del informante: ¿qué juzgaría Ud. de esto o de
distin to para fines de codificación.
rresponder un número
de la págin a conv iene que apare zcan los números de las preguntas conteni· aquello? La pregunta indirecta personal no va diri­
(8) Al pie
das en ella. gida a una persona determinada: ¿Deben los nortea­
mericanos retirar sus tropas de Vietnam?
En el diseño del cuestionario respecto a las pre­
todos los cuestionarios hay que dejar margen a aJ11 guntas hay que tener presente los puntos siguientes:
bos lados y en la parte inferior y superior. Escribí( contenido de las preguntas; vocabulario de las pre­
lo siempre, por lo menos, a doble espacio; usar 1Ji guntas y secuencia de las preguntas.
papel én que sea fácil escribir y borrar. El tamail'
122
123
5.3.4 CONTENIDO, VOCABULARIO Y SECUENCIA DE LAS PREGUN­
TAS. Respecto al contenido, el diseñador del cuestio­
No es conveniente pagar al informante; paroce..._-.-1....__
nario debe estar seguro de qúe la pregunta en cues­ suficientemente comprobado que es uno de los pro- -, · ........_.._.
cedimientos para distorsionar las respuestas del en­
tión es necesaria para la investigación; si requiere
o no el apoyo de otras preguntas; si los entrevistados trevistado. Las preguntas no deben ser demasiádo
largas de manera que dificulten su comprensión al
tienen la información necesaria para responder la
entrevistado.
pregunta. En caso contrario será necesario acercar la
Algunos autores suelen distinguir también tres
pregunta al marco de referencia del informante. Es
tmos de preguntas: la pregunta de hecho; acercá de
urgente examinar también si las preguntas no están
algo que sucede en ese momento, ¿tiene Ud. televi­
distorsionadas en una dirección de respuesta, de suer­
sión?,-¿tiene Ud. casa propia?; preguntas de acción
te que el informante por inercia diga una respuesta.
qel interesado: ¿votó Ud?, ¿cuándo se casó?, ¿con
En cuanto al vocabulario, debemos estar seguros
de que los vocablos y frases son usuales para el in­ quién trabajó?, etc.; preguntas de opinión o de acti­
t,flq: ¿qué opina Ud?, ¿cree Ud. que está bien luchar
formante: si las preguntas expresan bien las posibles
contra los derechos civiles de los negros?, etcétera.
alternativas de las respuestas; si no hay distorsión
o emocionalidad en la fraseología; si no provocarán 5.3.5 BATERÍA DE PREGUNTAS. Es una serie de preguntas
reacciones de disgusto; si será preferible usar pre­
guntas personales o impersonales. destinadas a ahondar algún punto especial de la in­
El estudio de la secuencia de las preguntas está· vestigación y del cuestionario. Parece que no es con­
enderezado a evitar la llamada contaminación. Con­ veniente ponerlas sucesivamente, por el peligro de
taminación es la influencia que el orden de las pre­ contaminación o de distorsión sino que es preferi­
gµntas puede ejercer en las respuest_as del informan­ ble intercalarlas con otras preguntas.
te.-La llamada "técnica del embudo", consistente en El número de -preguntas debe estar definido ex­
comenzar con preguntas muy generales, llegando poco clusivamente por la necesidad de la investigación.
a poco hasta las más específicas, sirve para evitar Cada pregunta debe llevar como finalidad investigar
@contaminación.El orden de las preguntas sirve para algún aspecto de la misma investigación, si no son
"romper el hielo" al comienzo de la entrevista; es útil las preguntas "colchón" que hemos descrito más
introducirse con preguntas triviales que el informante arriba. A veces los principiantes quieren aprovechar
pueda responder con facilidad sintiéndose seguro de la ocasión de un cuestionario para investigar todo lo
la entrevista y que den ocasión al entrevistador de posible; generalmente sólo se logra fatigar al infor­
mostrar comprensión y estima hacia el entrevistado, mante y una menor fidedignidad en las respuestas.
al mismo tiempo que le ayuden a entender la finalidad 5.3.6
DISTORSIÓN DE LAS RESPUESTAS: TENDENCIA A RESPON­
del cuestionario y a despertar el interés del infor­
DER: S1. TEMOR AL CAMBIO. ESTEREOTIPOS. PALABRAS CON
mante. �sten también preg�tas llamadas colchón
CARGA EMOCIONAL. NOMBRES PROPIOS. El cuestionario
que sirven para tranquilizar al informante, para
"romper el hielo" de la entrevista, para evitar que es una técnica tan antigua que existen numerosos ex­
el entrevistador encasille sus respuestas y hay que perimentos resp�cto a la distorsión de las respues­
distinguirlas claramente con un número clave para tas. Algunos autores piensan que hay una tendencia
no codificarlas. Como se puede ver en la figura 4, general a responder que sí, de suerte que en la for­
cada pregunta lleva un número de orden que es muy mulación de las respuestas o de las preguntas hay
importante tener en cuenta. que tener mucho cuidado y si es posible formular la
pregunta en dos formas distintas en el mismo cues-
12 12S
tionario para poder verificar la influencia de la for­ de encontrar el entrevistador es la ausencia del en­
ma afirmativa. trevistado que ha sido escogido por un muestreo. El
En algunos países y en algunas regiones la ten­ entrevistador no tiene derecho de sustituir a su ar­
dencia a respetar las instituciones tiende a influir no­ bitrio una persona por otra. Si el entrevistador aban­
tablemente en los entrevistados. El temor al cambio dona el muestreo todo el cálculo del error de la re­
es otra de las tendencias que pueden influir en dis­ presentatividad de la muestra quedará invalidado.
torsionar las respuestas de un cuestionario. .;1 segundo problema es el de los entrevistados que
Ya hemos dicho que los estereotipos, descritos rehúsan responder. Generalmente la resistencia pue­
como la imagen que tenemos de una persona, situa­ de ser debilitada poco a poco, o simplemente comen­
ción o grupo compuesta por características adquiri­ zar respetando la resistencia y más adelante, cuando
das inconscientemente y sin crítica, colorean las res­ exista un clima de confianza, volver a intentarla pa­
puestas en un sentido determinado. Igualmente hay ra verificar si la repulsa provino de una situación de
palabras, por ejemplo, guerra, ejército, policía, que principio o fue meramente ocasional. Si el cuestio­
infunden temor y fácilmente las respuestas en vez nario es muy largo habrá que administrarlo en va­
de ser pensadas serán respondidas negativamente. rias sesiones, procurando que cada sesión sea lo su­
Las personalidades o sea los nombres personales ficientemente corta para que no agote o fatigue al
que aparecen en las preguntas, según la simpatía o entrevistado o al entrevistador. Generalmente, en la
antipatía que despierten, influyen también notable­ primera visita el entrevistador debe simplemente ex­
mente en la distorsión de la respuesta. Generalmente poner a la persona el objetivo de la investigación, tra­
hablando, personas que gozan de mucha simpatía, tar de ganar su simpatía y pedir una cita para una
como por ejemplo Cantinflas, o Jorge Negrete duran­ conversación más detenida. No olvidemos que el en­
te su vida, introducidas en una pregunta, inmedia­ trevistado no puede ser sustituido y si es posible tam-
tamente hacen disparar el mecanismo de respuesta poco debe estar acompañado por otros miembros de
que aproxima a la ·persona que es simpática y aleja su familia que contribuyan a las respuestas. No hay
de la persona con prestigio negativo; Hitler, Stalin dificultad en que estén presentes, pero el entrevis­
o cosa parecida. Palabras emotivas que provoquen tador anotará únicamente las respuestas de la per­
simpatía o antipatía deben ser consideradas también sona entrevistada, procurando que las respuestas de
como mecanismos de distorsión muy probables (gue­ las demás personas no contaminen las respuestas
rra, paz, intervención, imposición etc.). El cuestio­ de su entrevistado o entrevistada.
nario piloto es el primer instrumento para examinar
la fidedignidad, validez y operatividad de los cues­ 5.3.8 CUESTIONARIOS ENVIADOS POR CORREO. Aparentemente
tionarios. Es menester hacerlo con mucho cuidado es un sistema muy cómodo pero, sobre todo en países
pues un cuestionario cuyas respuestas resulten muy. donde no existe esta costumbre, el número de res­
discrepantes descubre .que estuvo incorrectamente puestas tiende a ser sumamente bajo, generalmente
estructurado. La falla puede venir de parte del in­ un 10 a 15% de los cuestionarios enviados. Si la
vestigador o de parte del _informante, deliberada o muestra es de personas que en una u otra forma son
indeliberadamente. conocidas de la insti¡ución o del entrevistador es po­
sible que el porcentaje sea más alto. En México los
5.3.7 ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO. Es el momento en resultados son los arriba señalados. Esos cuestio­
que el entrevistador con el cuestionario en la mano narios tienen que ser sumamente breves, 4 o 5 pre­
llega al entrevistado. El primer obstáculo que pue- guntas, incluyendo el sobre franqueado para que el
'-,

126 127
sociales. Sin duda alguna son necesarias condiciones
despacharlo sin gas­
entrevistado pueda rápidamente muy especiales para poder realizar un verdadero ex­
unas instituciones
to personal. La solución que alg perimento. Por otra parte, el investigador social de­
entrevjstador entre­
han encontrado ha sido que un be tener presente siempre las normas éticas básicas
ogerlo. Con ese pro­
gue el cuestionario y pase a rec que dirijan su labor para no desvirtuar su trabajo
stas parece que es
cedimiento el número de respue de búsqueda de la verdad y de servicio de la comu­
de cuestionarios
notablemente superior. Este tipo ignorar si las
nidad. Mencionamos a continuación algunos tipos de
re otr as,
tiene varias desventajas, ent n a una cate­
experimento social.
ten ece
personas que no responden per er en cuenta
En sentido general e_l experimento consiste en
ant e ten
goría especial que sería import igro de de­
reunir un grupo humano provocando una situación
con pel
al tratar de remplazarlas por otra, for ma de res­
artificial que introduzca una variable y por medio
sab e la
formar la muestra. Tampoco se s de pensar
de un equipo de observadores, observar y si es posi-
, des pué
puesta: si lo hacen rápidamente mie mbros de
• ble medir sus consecuencias. Es necesario recordar
otros
detenidamente o con auxilio de que aunque el grupo tenga determinadas variables
la familia. en común, las conclusiones pueden ser debilitadas
a es una técnica
Cuestionarios para grupos. Ést por la presencia de otras variables no consideras por
nir en un mismo
que requiere la posibilidad de reu el investigador. La dificultad del procedimiento no
las que se les pasa
lugar a un grupo de personas a debe atemorizar a los estudiantes sino, al contrario,
una explicación del
el cuestionario después de darles animarlos a un estudio más detenido de las posibili­
l aunque el núme­
objetivo. Es una práctica muy úti dades del diseño de experimentos sociales. Por otra
ra vista limitado.
ro de situaciones parezca a prime parte, con mucha frecuencia, determinadas medidas
carcelaria, hospita­
En sociología religiosa, militar, o procedimientos tomados por instituciopes respeta­
chas, es posible uti­
laria, universitaria y en otras mu bles son calificadas como experimentales. Muchas de
más conocidas ma­
lizar este cuestionario. Una de las esas situaciones dirigidas por científicos sociales se­
nario para grupos
nifestaciones del uso del cuestio rían magníficas ocasiones para poder enriquecer las
uel Sto uffer y su equi­
la constituye la obra de Sam capacidades de experimentos de las ciencias sociales.
die s in the Social Psi­
po: The American Soldier: Stu en 1949, en
pub lica da
cology of World War Second, que ha sido
5.4.1 EL EXPERIMENTO CONTROLADO. El experimento contro­
una obr a
la Universidad de Princeton. Es lqu ier estu­ lado consiste .:n la selección de dos muestras aleato­
a cua
ampliamente analizada y que par tar un nota­ rias, una de ... �las, llamada la muestra experimental,
pre sen
diante de ciencias sociales puede es sujetada a una variable especial mientras la lla­
.
ble progreso en su metodología mada muestra de control no es sujetada a la influe�cia
de la misma variable. Comparando las característi­
cas finales de ambas muestras, se puede determinar
L EN CIENCIAS SOCIALES
5.4 LA OBSERVACIÓN EXPERIMENTA el �fecto del experimento. Simbólicamente el expe­
rimento controlado se describe como sigue (fig. 5):
vocada por el in­
El experimento es una situación pro Una diferencia estadísticamente significativa en­
das variables
vestigador, para iil,troducir determina tre la situación de la muestra experimental y la de .r
a controlar el
de estudio manipuladas por él par la muestra de control, puede ser interpretada como el
iables y su efecto
aumento o disminución de esas var rechazo de la hipótesis nula, a saber, que la variable
existido numero­
en las conductas observadas. Han introducida no produjo en la muestra experimental
ento en ciencias
sas objeciones en contra del experim
128
129
ANTES DESPUÉS factores conocidos sea igual. El paso siguiente con­
sistiría en estructurar las dos muestras separadas,
X d = X2 X 1 tomadas de esta lista, teniendo la seguridad de que
MUESTRA EXPERIMENTAL
Xl 2
los individuos son destinados aleatori amente a una
x· 1 x· 2 d' = x· 2 X' 1 de las dos muestras de manera que cualquier indivi­
MUESTRA DE CONTROL
duo tenga la misma oportunidad de ser colocado en
cualquiera de ellas.
trolado (Madge : 262)
FIGURA s. Diagrama del experimento con Cuand o no es posible ejecutar el experimento
controlado rígidamente, existen otras dos formas que
experimento han sido experimentadas con utilidad en ciencias so­
efecto discernible. Al mismo tiempo, el
repetición del ci ales. La primera sería el examen de una muestra
deberá ser replicado, pues sólo con la
l as muestr as aleatoria, comparándola con otra muestra igualmen­
experimento y la elección aleatoria de te aleatoria, en una fecha distinta, después de haber
válido de sig­
alternativas, puede conseguirse un test
rimentos con­ introducido la variable buscada. Tal diseño puede
nificancia. Se citan varios tipos de expe
en distritos se rvir para estimar las diferencias que han ocurrido
trolados, como el de un candidato que entre una fecha y la sigui ente.
yó en tres de
de semej ante nivel económico, distribu
g nda con 5 pre guntas de En otro diseño son comparadas en la mism a fe­
ellos una pequeña prop a a
de tipo cha dos poblaciones, pero diferentes en alguna ca­
s con 5 pre gun tas
tipo racional y en dos de ello ió la vo­ racterística especial, aunque sean semejantes en ol ra
l ciud ad sub
emocional. En realidad en tod a a
este can- pero sin ser elegidas por un procedimiento aleatorio.
esen t do por
tación en favor del partido repr
a
bier on l p pag an­
• didato, pero los distritos que reci
a ro
un incr eme nt en 5.4.2 EXPERIMENTO "POST FACTUM". Existe un tipo de ex­
da de tipo emocional, mostraron
o

los dist rito s don de perimento llamado ex post factum que ha sido vigo­
el voto mucho más'notable que en El exp ri­
cion l. rosamente criticado por los sociólogos. Se p retende
se había repartido l a propaganda r a a e
do un resu lt d investigar la causa de efectos o en otro sentido in­
mento no puede decirse que haya teni
a o

o com o y indi ­ vestigar los efectos de una causa conocid a. En 1935,


totalmente favorable a la hipótesis. Per
a
pod e com pro ­ un investigador, Chistiansen, emprendió la investi­
camos l os resultados sirvieron para
r
is sem ejan te. gación de la relación entre educación y éx ito social.
bar en otros experimentos una hipótes eros pun­ Su hipótesis er": una educación mej or asegura ma­
Como es fácil entender, uno de los prim las ca­
id de d yor éxito social. Se investigó a todos los que habí an
tos difíciles de controlar es la uniform
a

racterísticas en la mu
estra experimental y en la abandonado la escuela 9 años antes, es deci r, en 1926.
idad exig iría una 0� 2 127 personas fueron localizadas 1 124, dividi­
muestra de control. T al uniform das th �-�: �rupos, según que hubieran o no termi­
ulo de las carac­
precisión extraordinari a en el cálc n ado su educa'"':.�•· :-2�0lar. Cada grupo fue dividido
r es buscados pa­
terísticas. Es posible que los facto en estrat os: oríg en es se,:� les, condición de los pa­
para la hipó­
ra uniformización n o sean relevantes dres, nivel intelectual, orige¡! --�cional, de m odo que
que el factor
tesis investigada. T ambién es posible quedara aislada la variable educa� .... ---�l. f:.� resulta­
o resulte to­
más relevante no sea fácil de reconocer do fue que 88.7% de los que terminaron su -=�·,ca­
aleatoriedad
talmente ignorado. La solución sería la ción habían logrado gran éxito y 83.4% de los qt�
r formando
de las dos muestras. Habría que comenza no la habían terminado habían triunfado también.
presenci� de
una lista de individuos en los cuales la En apariencia, el éxito no dependía de la educación.
130
131
Un nuevo análisis del caso comprobó que no habían
variables. La composición aleatoria y la paridad de
sido excluidas variables suficientes para aislar la va­
los grupos son condiciones indispensables para el re­
riable independiente. Por ejemplo: el tipo de carrera
sultado de este tipo de experimentos. A un grupo se
escogida y el tipo de universidad donde estudiaron, si
le puede dejar sin tareas y sin jefes para que éstos
terminaron o no, no fueron tomados en consideración.
vayan apareciendo espontáneamente y así estudiar
la actitud del grupo hacia ellos, los conflictos entre
5.4.3 EXPERIMENTOS ACTIVOS y PASIVOS. Supuesto el esque­ los candidatos a la jefat_ura, la formación de pandi­
ma general de la muestra de control y la muestra ex­ llas y otros aspecto3. En otro experimento un grupo
perimental, suele hablarse también de experimentos de niños fue sometido a tres diferentes tipo de auto­
activos en que el investigador introduce la nueva va­ ridad: anárquica, autoritaria y democrática. Los re­
riable, o experimentos activos indirectos, en que otra sultados fueron anotados y condujeron a consecuen­
agencia distinta, del investigador introduce la varia­ cias de cierto interés para determinar las relaciones
ble. Se distinguen por lo tanto experimentos activos de autoridad en ese grupo determinado.
y pasivos. Los experimentos activos son aquellos en
que una variable artificial es introducida en un pro­ 5.4.4 SOCIOMETR1A: SOCIOGRAMA y SOCIODRAMA. El invento
ceso social normal. El experimento pasivo no intro­ de la sociometria es del sociólogo rumano J. L. More­
duce ninguna variable nueva. Este último impropia­ no, quien la dio a conocer en 1934 en un libro titulado
mente puede llamarse experimento; a él podrían per­ Who Shall Survive? Una obra más amplia apareció
tenecer los experimentos ex post factum. También en 1953. La sociometría ha tenido una aplicación
podría hablarse de experimento pasivo en la obser­ riquísima en el estudio de comunidades, escuelas
vación inducida. En realidad se introduce un factor secundarias, organizaciones estudiantiles, fuerzas
artificial pero sin variar el proceso normal. Un ejem­ armadas, fábricas, etc. En otras ocasiones ha sido
plo bastante di�cutido y rechazado sobre todo por utilizada para investigar procesos de jefatura, ajuste
las organizaciones femeninas fueron los procedi­ social, relaciones sociales, etc. La sociometría ha sido
mientos sugeridos para investigar .la tendencia del definida como el método usado para el descubrimien­
voto femenino en las votaciones políticas. Por ejem­ to y manipulación de las configuraciones sociales mi­
plo, introduciendo en la boleta el espacio para seña­ diendo las atracciones y repulsiones entre los indi­
lar el sexo del votante o bien para que votaran en viduos de un grupo. La técnica consiste en el test
casillas separadas mujeres y hombres; ambos pro­ sociométrico, en que cada miembro del grupo escoge
cedimientos fueron severamente criticados y recha­ de entre los otros miembros aquellos con quienes
zados. Algunos investigadores han utilizado la técnica prefiere asociarse en situaciones específicas para ese
llamada de los grupos artificiales sobre todo para la grupo. De la vida del grupo se escogen criterios par­
investigación de las relaciones interpersonales, la je­ ticulares para evaluar e indicar las preferencias y re­
fatura, el clima moral del grupo, etc. El experimento chazos. En la figura 6 aparece explicado el resulta­
consiste en reunir un grupo de gente durante un cier­ do de un test sociométrico en un sociograma a saber,
to período en un mismo lugar para que vivan juntos, en una representación de las relaciones de acepta­
. cumpliendo al mismo tiempo determinadas tareas, ción (y rechazo) entre los miembros de un pequeño
mientras los observadores recogen cuidadosamente grupo. En vez del sociograma ha sido propuesta tam­
los detalles de la vida del grupo. El experimento pue­ bién para representar los datos sociométricos una
de llevarse a cabo con un solo grupo o con varios si­ simple tabulación cruzada de N x N dimensiones
multáneamente, sometiéndolos a diferentes tipos de que corresponda al número de individuos que for-
133
132
drama. La técnica ha sido modificada después, ya
man parte del grupo. La sociometría no excluye en que los pacientes colaboraban juntamente y el líder
modo alguno las técnicas estadísticas. Igualmente los tendía a un papel más pasivo. También ha sido uti­
resultados son reforzados por entrevistas personales lizada para mejorar las relaciones humanas en las
para tratar de entender las actitudes de cada persona fábricas.
hacia aquellas que se sienten atraídas o rechazadas Algún autor menciona entre este tipo de experi­
por ella. Los datos soc iométricos han sido criticados mentos la autocrítica colectiva en las democracias
como poco fidedignos, aunque no es una infidedig­ populares. Duverger la compara al sociodrama. No
nidad muy superior o distinta a las de otras técnicas se trata sin embargo de actuar; los participantes sa­
e instrumentos de investigación sociológica. ben muy bien que no están en un escenario y que las
Otra técnica inventada por Moreno es el socio­ consecuencias de su autocrítica pueden ser serias;
drama, que ha tenido gran éxito en Estados Unidos. pero en algunos sociodramas ocurre algo parecido,
Existen dos técni cas distintas, una del sociodrama la presencia y participación de todo el grupo ayuda
y otra del psicodrama, que aun cuando son casi si­ a lograr un nivel de purificación más alto, el elemen­
nónimos, el psicodrama está interesado en iluminar to teatral puede estar más altamente desarrollado
la personalidad individual mientras que el sociodra­ en estas sesiones que en los psicodramas porque el
ma investiga las relaciones entre individuos, aunque autor eón frecuencia miente para salvar su vida y los
para Moreno la personalidad individual no puede ser espectadores entran en el juego a sabiendas de que
separada de las relaciones interpersonales; las téc­ está mintiendo; el propósito del mecanismo de sobre­
nicas son iguales aunque el psicodrama requiere un poner mentiras es crear una verdad artificial algo
período más largo. En realidad el sociodrama tiene semejante a una verdad teatral y hacerlo llegar a ser
más utili dad práctica que resultados científicos pe­ progresivamente una verdad real; hacer que actores
ro puede ser util izado también para esto. Como un y espectadores adopten en la vida real los papeles
ejemplo de sociordrama: una pareja de negros fue ele­ señalados, aunque sería ingenuo suponer que en el
gida entre el auditorio de un teatro; por medio de un psicodrama tampoco hay mentiras.
cuidadoso interrogatorio dirigido por el jefe del dra­
ma presentó su caso y reaccionó como en una situa· 5.4.5 EXPERIMENTO DE TIEMPO (Madge: 280). Es un experi­
ción de la vida real. Una mujer blam;a es entonces mento mucho más sencillo y que simplemente con­
introducida como un "ego auxiliar" que provocó siste en comparar; requiere randomización pero úni­
cambios de actitud e iluminó a los dos protago111s· camente en Wi grupo y se compara ese grupo antes
tas. El "ego auxiliar" se retiró y el director pidió a y después de la introducción de una variable. El ex­
los actores que imaginaran lo que serían o a qué se perimento tiene también limitaciones e inconvenien­
asemejarían en diez años. Una discusión con partí· tes y sin embargo ha sido utilizado muchas veces con
cipación del auditorio acerca de lo que había ocurrí· éxito.
do tuvo lugar, las reacciones del auditorio fueron un
importante elemento en el sociodrama, el experimeri·
to terminó indicando a los interesados cómo la situa· s.s MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE OPERACIONES DESCRIPTIVAS
ción podría ser mejorada. E INFERENCIALES
El sociodrama fue utilizado durante la segundi t
guerra mundial, por la escasez de especiali stas: ceo· 1

Además de usar símbolos matemáticos los estudiosos
tenares de soldados y marinos parecen haber sid0 de la estadística han introducido docenas de simbo-
curados del choque de bombas por medio del soci0'
134

DQGGJGJGJGJGJGJ
135

QGJD □ GJ □□□GJ
G00D □□□ GJ □
GJGJ □ GJ[J □□□GJ
GDQDQDDGJ[J
GJGJDDQGJDGJ □
GJGJDDQGJGJ □□
G □□□ GJGJ □ 0 □
GGJ □□ GJGJ□□GJ 'V
\'·
(.)� e '"'-,

3 �- ELEGIDO PARA EL PUESTO #3


ELIGE A

ELECCIÓN MUTUA

GJQGJGJGJGJGJ[JGJ
--3"",�,--,-- PUESTOS PARA LOS QUE SON ELEGIDOS

G]QGJGJGJQGJGJGJ
FIGURA 6. Matriz sociométrica
Un sociograma requiere: 1) Una matriz sociométrica sobre selección (o selección y
rechazo) entre unas personas y otras, por ejemplo: en las elecciones para puestos
en una sociedad de alumnos. El voto puede permanecer secreto, pues basta con siglar

GJGJGJGJQGJGJGJGJ
los votos. 2) El ·sociograma es construido según lbs datos de la matriz. Definiciones:

gG]G]GJGJGJGJGJGJ0
estrella principal, líder principal, el que obtiene mayor número de votos. Clique o pandi­
lla: el grupo de personas cerrado por selecciones mutuas, en nuestro caso O, By G.
Selección mutua: dos personas se eligen mutuamente. Aislado·: no es elegido por na­
die. Rechazado: el que es rechazado por varios (no lo manifiesta nuestro ejemplo). En
la matriz están recogidos 24 votos para los tres primeros puestos de una sociedad de
alumnos y el sociograma resultante de ella.
136
los de los cuales los más importantes son los que sim­ 137
menor a mayor o viceversa: es
bolizan medidas calculadas en los datos de una mues empleado para cal
­ lar el rango (rg) que en la mu cu-
tra y los que simbolizan medidas calculadas en datos estra o la pobla ción
el resultado de restar del val es
de la población. Las medidas de una muestra se llama or más alto (Xmáx) el
lor más bajo (X ): X va­
estadísticos; los de una población parámetros ya
que
n máx - Xmín
Ordenados los datos de menor rg.
mín =
en cada problema suponemos que no cambian las ca­ a mayor, construi­
mos tres tipos principales de
racterísticas numéricas de la población. Ejem tablas de datos, obser­
plos: vados g�neralmente en la mu
estra.
Tablas de frecuencias unitarias
rresponde una frecuencia, por : a cada valor co­
=
NOMBRE MUESTRA lo tanto, frecuencia
POBLACIÓN 1,
Media de ahí el nombre de frecuenci
as unitarias; cada va­
aritmética lor aparece en sólo uno de
X µ los sujetos.
Variancia s2 G2
Desviación
estándar s G
Tamaño TABLA 5.5.1 Tablas de frecuencias unitarias
en números n N
Proporción A: 5
pr Pr 8: 8 F: 15
Coeficiente G: 13
de C: 7
O: 9 H: 6 E= 90
correlación r R 1: 4
E: 11
J: 12
Distinguimos dos grandes clases de inferencia de
da­
tos de una muestra a una población:
La inferencia paramétrica a una población en que Tabla de frecuencias agrupa
el dato o los datos estudiados están distribuid das. En esos casos un
os o valor aparece varias veces o, lo
repartidos conforme a una distribución conocida, que es lo mismo, un
y valor corresponde a varias fre
No paramétrica, aquella en la cual el dato o los cuencias. I; es la letra
griega sigma, S mayúscula, per
datos a ser inferidos no requieren una distribuc o la leemos "sumato­
ión ria". Es la orden de sumar los
convencional. Estos estadísticos son llamados valores que la siguen.
a ve­ I:fr = sumatoria de las frecue
ces "libres de distribución", pero varios de estos ncias = total de fre­
es­ cuencias.
tadísticos de prueba tienen una distribución
cono­
cida como la binomial o x 2 que algunos considera
n
paramétrica pero que trabajan con frecuencias
(fo
fr) o número de veces que ocurre el dato, mien TABLA 5.5.2 Número de hijos en una muestr
tras a de 135 mujeres
los estadísticos paramétricos requieren medidas es­
trictas de longitud, peso, volumen, temperatu Valor Valor
ra, o 0._úmero de hijos) fr (número de hijos)
calculadas conforme a un sistema de medición fr
.
1 20 6
5.5.1 TABULACióÑ DJ;: DATOS OBSERVADOS 2 14
16 7 13
Y TABLAS DE OPERACIÓN 3 18 8
4 11
13 9 12
El ordenamiento más fácil de valores, o datos, es de 5 12 10 6 E= 135
138
139
El total de elementos de una población lo sim­ haya ambigüedad respecto
a la inclusión de los va­
bolizamos con N (N mayúscula), el total de la suma lores en un intervalo.
de frecuencias o elementos o tamaño de muestra lo Los límites reales inferior (In) y
superior (lrs) sue­
simbolizamos con n (n minúscula). Finalmente, cuan­ len ser iguales pero con la norma
de que los·�.:.alores
do podemos medir los valores que estudiamos con inferiores al límite superior cai
gan en ese intervalo
una medida convencional o con una medida construi­ y los valores iguales o superiore
s caigan en el inter­
da sistemáticamente podemos tabular los datos por valo siguiente o una convención
claramente expre­
medio de intervalos de frecuencia. sada por el investigador. El llam
ado punto medio
La construcción de los intervalos deja gran liber­ (pm), estadístico muy important
e en la tabulación
tad al investigador: basta ordenar los valores de me­ por intervalos, es sencillamente
el promedio de los
nor a mayor; elegir un número de intervalos que no límites reales superior e inferior
de un cuadro.
sean demasiados, por ejemplo, no mayor de 20, para Estas formas de tabular los dat
os pueden ser
no dispersar mucho la información, ni demasiado completadas para cálculos estadís
ticos y las llama­
pocos, por ejemplo, 5, porque deformaríamos la in­ das tablas de operación. Esta sec
ción sólo pretende
formación, ya que necesitaremos intervalos muy recordar al lector las fórmulas de
estadísticos más
grandes para incluir todos los valores; decidir un ta­ usados para cada tipo de tabulación
. Para un estu­
maño de intervalo donde caiga con naturalidad la dio más detenido consultar los tex
tos de estadística
mayor parte de los datos; que los intervalos no se citados en la bibliografía. Usarem
os los símbolos
sobrepongan en sus límites tabulados para que no más conocidos:

5.5.3 Tabla de intervalos y frecuencia de ingresos antes X: media aritmética de una muestr
TABLA a.
med: mediana, la medida que div
de la crisis (con 18 intervalos) ide en dos seccio­
nes iguales la lista de datos.
tri pm lrs fr mo: modo, el valor que aparece el
45 mayor número de
1 250.5 500 veces o con mayor número de frec
501 750.5 1000 66 uencias.
s2 : variancia de una muestra.
1001 1250.5 1500 78 s: desviación estándar de una mu
1501 1750.5 2000 108 estra.
2001 2250.5 2500 126 rg: rango.
2501 2750.5 3000 137 Px: percentil c.
3001 3250.5 3500 152
3501 3750.5 4000 176 Para datos tabulados con frecuencias
4001 4250.5 4500 199 unitarias (un va­
lor con frecuéncia 1):
4501 4750.5 5000 224
5001 5250.5 5500 189 Media aritmética: X = �X
5501 5750.5 6000 176
6001 6250.5 6500 163 med: Si n es par, la mediana es igual
6750.5 7000 158 al promedio de
6501 la suma de los dos valores centrales.
7001 7250.5 7500 132 Si n es impar, la mediana es igual al
7501 7750.5 8000 117 valor que
8250.5 8500 106 ocupa el lugar central.
8001
8501 8750.5 9000 92
=

52 E (X - 412 E (X - X)2
¿,fr = 2444 n S=
n
140
141
ias son igual
mo: No existe porque todas as frecuenc
l
TABLA 5.5.S Frecuencias agrupadas.
a uno. Número de hijos (n = 135 mujeres)
:X
rg: Va lor más alto de X menos v alor más bajo máX- ·1

Xmín• X fr (X - X) fr X)2 fr
hay x valo-
Px: el percenti l es un valor bajo el cual 1 -76
,.:._.!..-.�
20 288.,8 •
res y arriba de él n - x va ores. \.\Y
l ' l- ,.

perc enti l, por ejemplo: 2 16 -44.8 ':;,". , 125.44


Primero se c alc u la e l
3 18
\; ' ..

-32.4
lf """

"·5R32
P20 = 2
0
¿;) , si n = 10, P20 = 2; el dato número 4
5
13 -10.4 8.32
1 12 2.4 0.48
6 14 16.8 20.16
2 es e l percentil 2 0. 7 13 28.6 62.92
8 11 35.2 112.64
TABLA 5.5.4 9 12 50.4 211.68
(X-X)2 10 6 31 2. 162.24
X (X- X)
5-9= -4 - 16 L = 1 (redondeado) L = 1051
A 5 1
B 8 8-9= -1
7-9= -2 4
7 o
e
o 9 9-9= o 4
11 11-9= 2 X=
E
= 4.8
15 -9= 6 36
F 15 16
13 13-9= 4 = 649
G 9 135
H 6 6-9= -3
4 4-9= -5 25
1 9 ¿ (X - X) fr
-2
J 12 -12-9= 3 s2
=
L= 90 L=O ¿= 120
I ¿ (X - x) f r
2
s =
- 90 = 9 � n
X= 7o
2 1051
s2 = 12 5 = 135 = 7.78

s = 3.46 s = 2.79
med = 11 + 15
2 = 13 med (n = impar) =6
mo: no hay
rg = 15-4 = 11 mo: 1
rg: 10 - 1 = 9
7 (10) = 0.7 implícito en la tabla.
P1 = 100 cvar: coeficiente de variación

P2s =
250 = 2.5 implícito en la tabla. cvar = 5
(100) = 2 ·79 (100)
100 X 4.8
P30 =
300 = 3 corresponde al valor 6. = 58.13
100
TABLA 5.5.6 Salarios intervalizados de n = 2444 trabajadores
--
lri pm lrs fr fra pm (fr1) d¡ = pm;- pm 0
d (Ir) f 2444

1 250.5 500 45 45 250.5 ( 45) = 11272.5 250.5 - 6250.5 = - 6000 - 6000 ( 45) = - 270000 / 2444 .. - 110.47
501 750.5 1000 66 111 750.5 ( 66) = 49533.0 750.5 - 6250.5 = - 5500 - 5500 (111) = - 363000 / 2444 = - 148.53
1001 1250.5 1500 78 189 1250.5 ( 78) = 97539.0 1250.5 - 6250.5 = - 5000 - 5000 (189) = - 390000 / 2444 = - 159.57
1501 1750.5 2000 108 297 1750.5 (108) = 189054.0 1750.5 - 6250.5 = - 4500 - 4500 (297) = - 486000 / 2444 = - 198.85
2001 2250.5 2500 126 423 2250.5 (126) = 283563.0 2250.5 - 6250.5 = - 4000 - 4000 (423) = - 504000 / 2444 = - 206.22
2501 2750.5 3000 1:;7 560 2750.5 (137) = 376818.5 2750.5 - 6250.5 = - 3500 - 3500 (137) = - 479500 / 2444 = - 196.19
3001 3250.5 3500 152 712 3250.5 (152) = 494076.0 3250.5 - 6250.5 = - 3000 - 3000 (712) = - 456000 / 2444 = - 186.58
3501 3750.5 4000 176 888 3750.5 (176) = 660088.0 3750.5 - 6350.5 = - 2500 - 2500 (176) = - 440000 / 2444 = - 180.03
4001 4250.5 4500 199 1087 4250.5 (199) = 845849.5 4250.5 - 6250.5 = - 2000 - 2000 (199) = - 398000 / 2444 = - 162.85
4501 4750.5 5000 224 1311 4750.5 (224) = 1012088.0 4750.5 - 6250.5 = - 1500 - 1500 (224) = - 336000 / 2444 = - 137.48
5001 5250.5 5500 189 1500 5250.5 (189) = 992344.5 5250.5 - 6250.5 = - 1000 - 1000 (189) = - 189000 / 2444 = - 77.33
5501 5750.5 6000 176 1676 5750.5 (176) = 10120��-º 5750.5 - 6250.5 = - 500 - 500 (176) = - 88000 / 2444 .. - 36.81
6001 6250.5 6500 163 1839 6250.5 (163) = 1018831.5 6250.5 - 6250.5 = o O (163) = o = o
6501 6750.5 7000 158 1997 6750.5 (158) = 1066579.0 6750.5 - 6250.5 = 500 500 (158) = 79000 / 2444 = 32.32
7001 7250.5 7500 132 2129 7250.5 (132) = 957066.0 7250.5 - 6250.5 = 1000 1000 (132) = 132000 / 2444 = 54.00
7501 7750.5 8000 117 2246 7750.5 (117) = 906808.5 7750.5 - 6250.5 = 1500 1500 (117) = 175500 / 2444 = 71.81
8001 8250.5 8500 106 2352 8250.5 (106) = 874553.0 8250.5 - 6250.5 = 2000 2000 (106) = 212000 / 2444 = 86.74
8501 8750.5 9000 92 2444 8750.5 ( 92) = 805046.0 8750.5 - 6250.5 = 2500 2500 ( 92) = 230000 / 2444 .. 94.11

}.; = 2444 }.; = 11 705222.0 L = - 1416.31

i = intervaJo
di = punto medio <le cada intervalo menos punto medio arbitrariamente elegido
fra = frecuencias acumuladas: es la suma de las frecuencias sucesivas correspondientes a cada
intervalo �
N


11
.._
..o
i::
('t)

c.

o
a
••

Vl
o
o
'"11
""I
o..
a ....-e�
P>

'O
p)

::::,
V>

:::> NI� a
5: �
n:i

�, �,
11 11
"l::S "l::S
"'� .�. so,
"Tj 11
- �,
-
o Ut
(l) P>
11
"' '"1
11
°'
� (P

ª�
2�� o.. '3
=7 (l)
3 ::::,
o..
('t)

+ r.T 11 -o i::
o
a o.. i:i>. � °' § pj"'
- I
(l)
M

N: !::f-�
e,¡,
"'Ct.
N

t�
P> "'
><
o.. o - V> N ::::, Ül
o �
a��
p)
Nlt � N

--
(l)
o - p,
o..
. r-t-

�N
N (l)
- c....,.,
-
<Jl
U1

a
i:;•

-
.._ ..... o "'i N

MI-
N ji;" � ::t
9 (b N
('t)

�,�
:::t • P> - l:l

NI N 1 Vl
3 �I +
('t) "'i
o o..(')
::::, ::::, ::::, ""t �
� <
-.... ..._.._ o..


(l) ::::,
5' "'i
P>
-
p) r-t-
(l) i:: 11 (P � 11
p)
o N
('t)

o 11 g 1� °'
..... r-t-
""t -":t 0 .....
11 ::::, "'i
i::, - N
� ('t)
@ �
w �-·
p) V>

a
00
\O (l) ---l o p), p)
.,__ (')
,-+ ...... N f;:.. l ('t) �

� ---l
N

o u;
.N

11 pj"'�
.... o.:
N 00
o (l) ::::,
o 11 w
\O

o o
a "'�
.., (l)
V>
-9 U1 (l)
� o
. o..(/)o
Ut o.. (b �
g ..,
---l
.11 5· l:l.. -....

-
(l) p)
1 �
---l
&
-
...,., i:: �
('t) (')
00
j;;• .....
o �
..,
.....
n:i \O

Ut
"'i P>
o.. 00
o ::::, g �

- - ..,
('t)

e(') o'"1
p) (l)
/ pj"'
a .......
\O p)
11 -o P>� �
('t)


00
� �-
\O
o o.. 3
('t) (/) ('t)

�-
-�...
o Vl
:...o�s·
('t)
.... '3
o � �
p) ('t)

o ::::, ::::,

N� �
N .__¡ 00 '"1 �
�lll
o -. o
---l ..... U1
o
Ut - "'1
:-,:-' Vl
..... (l)
U1

c.,..,
144 145
La observación a la que corresponde el Px la encon­ de dispersión". Colocamos los pares de puntos en un
tramos con la fórmula conocida: plano de coordenadas rectangulares. A continuación
unimos los puntos con rectas que nos dicen si hay
pX = X100
(n) correlación lineal positiva (fig. 5.5.1): al aumentar x
1 � 1¡
= 1 686
aumenta y; o correlación lineal negativa (fig. 5.5.2):
busquemos P69 : 69 (2 444) = 1 686.36 al aumentar x disminuye y; o correlación curvilínea:
100 en un primer momento al aumentar x disminuye y
El valor que corresponde a la observación 1 686 de hasta un punto a partir del cual al aumentar x
las 2 444 lo encontramos más aproximadamente: aumenta y (fig. 5.5.3): cóncava hacia arriba; o senci­
llamente no existe ninguna correlación (fig. 5.5.4).
1 686-1 676 (500)
p69 lri p69 + 163
que como se ve es una fórmula análoga a la de la me­ y y
diana porque es también medida de posición.

6 000.5 + 30.67 = 6 031.17


que es valor correspondiente al percentil 69 de este
grupo de datos.
En estas tres últimas tablas hemos estudiado una
sola variable en cada una: estatura, número de hi­
jos, ingresos. Hemos descrito conjuntos de datos
(n = 10; n = 2 444) con unas pocas cantidades: me­
dia, mediana, variáncia, rango, etc. No hemos hechos ___________ x ------------X
inferencias aunque sabemos que los tres casos son
FIGURA. 5.5.1 FIGURA.5.5.2
muestras tomadas de algún universo. Son descrip­
ciones cuantitativas, paramétricas. Las no paramé­
tricas están basadas generalmente en rango de las y y
observaciones o en conteo de frecuencia. En estudios
sociales de campo y, por ejemplo, en estudios psico­
lógicos de laboratorio deseamos comparar estadís­
ticos de distintas poblaciones.

5.5.2 La comparación inicial puede ser entre dos varia­


bles. La CORRELACIÓN pregunta por el cambio (aumen­
to o decremento) que sufre la variable que conside­
ramos dependiente al cambiar (aumentar o disminuir)
la variable independiente.
Una vez que tenemos n valores correspondientes
ax (variable independiente) y los mismos valores pa­ .___________ x ___________ x
ra y (variable dependiente) hacemos un "diagrama FIGURA. 5.5.3 FIGURA.5.5.4
146 147
En la observación real nunca o casi nunca encon­ C\JCOCO LO ,- LO COCOCOCO LO

C\11 ºººººººººº .,..;


,...._"-f'MOOQ,-Q,-CX) O'>
traremos una gráfica 5.5.1, 5.5.2, etc. En cambio con­ O"-f',-0000,-oco "-f'
tamos con varias fórmulas que resumen información � 11
de las gráficas en un número llamado coeficiente de
correlación que de - 1 a + 1 informa la fuerza del �
w
efecto del incremento al aumentar la independiente
y, por medio del signo, informa también si la corre­ (O (O CX) ,- ,...._ L!) o co O),..... ,.....
COsi;;tLOC")OlO,...._COC\JO,lO
lación es positiva o negativa o tiene tendencia en ese �
�c,jcicicicicici.,..;c\i ,-
sentido. �
Expongo la fórmula usada cuando disponemos
de una calculadora para el llamado coeficiente de co­ �
rrelación de Pearson (r) - paramétrico - y coefi­
ciente de correlación de rangos de Spearman, no ....�
l'J').

(") (O ,- C\J CX) CX) O) o co L!) "-t


paramétrico. e:: CO"-t'COO'>,...._,-Q,-"-f'O'> C\J

úy

o;;:.. :::....¡ o .,..; o o o o o o o .,..;
)(
L!) C\J C'-J (") o L!) ,- (") ,- ,- CX)
C')
r=------ 11

✓ (¿x ) (¿y2)

2 �
l'J') w
e::
� ,...._ ,...._ ,...._ ,...._ (") ,...._ (")(")(")(")
Para poner un ejemplo: me preguntan si existe co­ :-:::
e oooooooooo
C\JCOMOOQ,-("),-CQ
rrelación entre crecimiento económico (medido con ::....1
un conjunto de índice [X]) y millones de votantes que � 1 1 1 1 1
han dado su opinión anual acerca de programas de o
-�
e
COCOCOCOCO"-t"-tsi;;t"-t-.;t

><1 C\i.,..; o o o o o o.,..;.,..;


desarrollo (Y) durante 1 O años. Los datos aparecen ,-CX) ,...._ LO C\J,...._ CX) O'> ,-"-t
'O
en la tabla 5.5.7; construimos la tabla para que las 1 1
columnas aporten los valores numéricos de los sím­
bolos que aparecen en la fórmula.
la. columna: los diez años que abarcó el estudio. � � � � "-: � "-: � � � �1 � "-:
C")C")(")(")(")(")(")si;;t(")"-f'
L!)

,...._ (")
2a. columna: índices de crecimiento correspondien- :.... )...
tTJ 11 11
tes a cada año. Sumatoria de ellos y � >--1)...
media aritmética, usada en los cálcu­ "t5 w
los siguientes. ��

"-=I � "!
3a. columna: millones de votantes por cada año, su­
matoria y media. � (O
.<.J � � � r---: � � � "! �
4a. columna: recordemos que x (x minúscula) es sím­
-�
� C\J C\J (")(") -.;t lO lO lO lO lO C\J "-t
-.;t
bolo de X - X, que significan la des­ � 11 11
viación de cada valor observado res­ t-,.
V)
�ix
pecto a la media. V)
Sa. columna: y (minúscula) que simboliza análoga­
cnl lO CO ,...._ CO en O,- C\J (") "-t
mente Y - Y. � ,oc lO lO lO lO lO CD COCOCO CO
6a. columna: producto para cada año (renglón) de .x <t: ����������
148 149
e y. Sumatoria de esos productos que proceden las muestras, fijado el nivel de significan­
es el numerador de la fórmula: suma­ cia, usamos las tablas correspondientes (Pardinas:
tona x� 1983, 131 y 202, 203). El procedimiento es descrito
7a. columna: x 2 : (X - X)2 y sumatoria de esos núme­ en cualquier libro de estadística (Siegel, Yamane,
. ros, primer factor del denominador de Snedecar-Cochran, Dixon-Massey, etcétera).
las fórmulas.
8a. columna: y2 = (Y - Y)2 y sumatoria de esos da­ 5.5.3 La REGRESIÓN, otro nombre desafortunado, es una pre­
tos, segundo factor del denominador. dicción probable de Y o de X utilizando la recta de
Tenemos ya todos los factores de la fórmula, no regresión cuya fórmula elemental para una regresión
necesitarnos más datos ni más columnas. lineal entre dos variables, para predecir valores de
Y sobre valores de X o, más brevemente, para pre­
3.824 decir Y sobre X, es la de la línea recta que predice
r = ✓(14.27)(1.49) ordenadas sobre el valor de las abscisas:
Y=a+bX
3.824 En la cual
- ✓ 21.3 Y = valor de la ordenada.
_
-
3.824
4.16
= 0.83 a: valor del punto de intersección o corte de la rec­
ta de regresión en el eje de las X.
b: pendiente de la línea de regresión.
el ~ sobre el igual simboliza aproximado o redon­ X: valor de la variable colocada en el eje de las abs­
cisas. Como se ve, los cálculos se reducen a cal­
deado. Ese coeficiente de 0.83 es positivo y alto.
cular a y b, ya que X es observada y Y resulta del
Existen varias fórmulas para cálcular r5 , coefi­
�álculo de la fórmula.
ciente no paramétrico de rangos de Spearman. La
Los cálculos y ejercicios pueden verse en cual­
fórmula sin empates en los rangos:
quiera de los autores de textos de estadística arriba
rs = -----
6 LJd2 mencionados. .1

n3 - n El lector atento habrá reflexionado si existen


fórmulas de regresión para mayor número de varia­
es derivada de la de Pearson (Siegel: 235). En ellas: bles independie .1tes (X), o tomándolas todas en cuen­
r5 : coeficiente de correlación de rangos de Spearman. ta o sólo una, dejando aparte el efecto de las otras
¿'; d2 : sumatoria de las diferencias (d) entre el rango (correlación parcial). La respuesta es afirmativa. En
de una variable (X) y el de la otra variable (Y), por el capítulo 8 mencionaremos otras relaciones entre
ejemplo en un mismo sujeto, elevada al cuadrado variables que pueden ser estudiadas cuantit�tiva­
para evitar anulaciones por diferencia de signos. mente, en la sección de diseño de experimentos.
n = número de pares. La Estadística es un rico no exhaustivo arsenal
El coeficiente de correlación de Spearman es usa­ de herramientas cuantitativas tanto técnicas corno
do con frecuencia para poner a prueba la indepen­ metodológicas, descriptivas, explicativas, predictivas,
dencia entre dos variables (Conover: 254). estadísticamente descriptivas o inferenciales. La me­
Reiteremos que estas fórmulas dan los coeficien­ todología es más general que la estadística y debería
tes de correlación en muestras aleatorias. Si desea­ preparar al estudiante para pensar con su propio ce­
mos aplicar esos coeficientes a las poblaciones de donde rebro cuando estudie, por ejemplo, estadística. Las
150
computadoras facilitan los cálculos estadísticos con CAPÍTULO 6
programas diseñ�Jos aun para un número elevado
de variables: la metodología, la estadística y la pro­ LA HIPÓTESIS EN EL TRABAJO METODOLÓGICO
gramación de computadoras son tres instrumentos
enlazados entre sí y requeridos por el avance con­
temporáneo de la ciencia.

6.1 PROBLEMA E HIPÓTESIS

Hipótesis es una proposición enunciada para respon­


der tentativamente a un problema. Pr�sición es un
conjunto de palabras que expresan un sujeto y sus
atributos gramaticales, relacionados entre sí por un
verbo. El adverbio tentativamente dice que propo­
nemos la respuesta sin saber aún si las observacio­
nes, hechos o datos la comprobarán o disprobarán.
Ya dijimos en la sección anterior que un problema
es la pregunta que surge de la observación de un área
de fenómenos. Generalmente hablando la variable in­
dependiente será el sujeto de la hipótesis y la variable
dependiente uno de sus atributos.
Ejemplo: Una investigación social está buscan­
do las variables sociales de la mortalidad infantil. Su­
ponemos que variables sociales no se confunden con
variables económicas, con años de instrucción, sino
expresan conductas familiares, de parentesco, de in­
terrelación con los adultos del grupo, etc. Dentro de
esa investigación descubro el problema: ¿ el alcoho-
lismo del padre, de la madre, o de ambos padres del
niño explica en parte la mortalidad infantil? Las hi­
pótesis pueden ser: sí o no la explican con x grado
de probabilidad. El resultado de la investigación pue-
de ser que ignoramos si existe tal correlación, pero
ya no es una hipótesis, ya que tal ignorancia es la que
está manifestada por el problema. La formulación
exacta del problema sería: ¿ la variable alcoholismo
de los padres está correlacionada altamente o baja­
mente con la mortalidad infantil? Proponemos la hi­
pótesis de ·que la mortalidad infantil está altamente
- correlacionada con el alcoholismo de los padres. De­
finimos operativamente los términos y tenemos una:
[l S 1]
150
computadoras facilitan los cálculos estadísticos con CAPÍTULO 6
programas disefü:uos aun para un número elevado
de variables: la metodología, la estadística y la pro­ LA HIPÓTESIS EN EL TRABAJO METODOLÓGICO
gramación de computadoras son tres instrumentos
enlazados entre sí y requeridos por el avance con­
temporáneo de la ciencia.

6.1 PROBLEMA E HIPÓTESIS

Hipótesis es una proposición enunciada para respon­


der tentativamente a un problema. Pr�sición es un
conjunto de palabras que expresan un sujeto y sus
atributos gramaticales, relacionados entre sí por un
verbo. El adverbio tentativamente dice que propo­
nemos la respuesta sin saber aún si las observacio­
nes, hechos o datos la comprobarán o disprobarán.
Ya dijimos en la sección anterior que un problema
es la pregunta que surge de la observación de un área
de fenómenos. Generalmente hablando la variable in­
dependiente será el sujeto de la hipótesis y la variable
dependiente uno de sus atributos.
Ejemplo: Una investigación social está buscan­
do las variables sociales de la mortalidad infantil. Su­
ponemos que variables sociales no se confunden con
variables económicas, con años de instrucción, sino
expresan conductas familiares, de parentesco, de in­
terrelación con los adultos del grupo, etc. Dentro de
esa investigación descubro el problema: ¿ el alcoho­
lismo del padre, de la madre, o de ambos padres del
niño explica en parte la mortalidad infantil? Las hi­
pótesis pueden ser: sí o no la explican con x grado
de probabilidad. El resultado de la investigación pue­
de ser que ignoramos si existe tal correlación, pero
ya no es una hipótesis, ya que tal ignorancia es la que
está manifestada por el problema. La formulación
exacta del problema sería: ¿ la variable alcoholismo
de los padres está correlacionada altamente o baja­
mente con la mortalidad infantil? Proponemos la hi­
pótesis de ·que la mortalidad infantil está altamente
· correlacionada con el alcoholismo de los padres. De­
finimos operativamente los términos y tenemos una
[151]
152 153
respuesta tentativa a nuestro problema. Si el proble­ base de la llamada lógica simbólica. Pongamos un
ma fuera cuáles son las variables independientes de ejemplo de formulación simbólica de una hipótesis.
la mortalidad infantil, tendríamos que proponer una Elijamos la hipótesis: si aumenta el ingreso familiar
multitud de hipótesis que indicarían qué correlación y el nivel de instrucción de la persona cuyo ingreso
puede descubrirse entre variables orgánicas, direc­ familiar aumenta no ha pasado de los tres primeros
tas e indirectas, variables de instrucción, variables años de primaria, es altamente probable que desti­
sociales, variables ecológicas (la ecología se define nará una suma creciente de su ingreso al consumo
como las relaciones entre el organismo y su medio de bebidas alcohólicas.
ambiente), etc. Cada una de esas variables debería Podemos representar ingreso familiar por X y su
ser analizada expresando así una multitud de hipó­ crecimiento comparativo de un momento a otro co­
tesis que harían más difícil la investigación. mo X2 > X 1; los años de instrucción inferiores o
iguales a tercero de primaria como Py el incremento
en el consumo de bebidas alcohólic�s como Y2 > Y 1 •
6.2 TÉRMINOS DE LA HIPÓTESIS La variable independiente está compuesta de dos fac­
tores: incremento en el ingreso familiar y nivel de
Las palabras en que expresamos la respuesta al pro­ instrucción igual o inferior a tercero de primaria. Po­
blema requieren el análisis de operatividad, validez dríamos ya simbolizarla así: si (X2 > X 1 ) + Penton­
y fidedignidad que ya indicamos al hablar de los tér­ ces Y2 > Y 1 •
minos del problema y que no es necésario repetir Los dos momentos para X2, Y2 y para X 1 , Y 1 ha­
aquí. Permítasenos, sin embargo insistir en que la bría que determinarlos en años, meses, etcétera.
clara definición de los términos de la hipótesis es una Es posible dejar implícito el "si" y sustituir "en­
condición de importancia fundamental para el desa­ tonces" por una flecha horizontal, cuyo sentido exac­
rrollo de la investigación. Si los términos de la hipó­ to habría que determinar de antemano, pues puede
tesis carecen de operatividad, fidedignidad y validez, significar: explica o está correlacionado o se sigue,
el investigador irá a tientas y nunca sabrá a punto etc. En esta forma:
fijocuál es el objeto del trabajo que está desarrollando.
(X2 > X 1 ) + P-+ Y2 > Y 1
6.3 FÓRMULA SIMBÓLICA DE U�A HIPÓTESIS
Aun podemos generalizar más la fórmula, apro­
Sin entrar en disquisiciones filosóficas, llamamos vechando, para sustituir, las siguientes igualdades:
símbolo a un fenómeno que sustituye, para fines de (V¡ simboliza la variable independiente; Vd la depen­
representación, a otro fenómeno. El manejo de los diente).
símbolos, cultural o subculturalmente, está siempre
sujeto a reglas que permiten una manipulación or­ V¡ = (X2 > X 1) + P
denada de los mismos. Cuanto mayor es el número Vd = Y2 > Y1
de fenómenos representado por un símbolo, decimos
que el símbolo es más general. Cuando las reglas del La fórmula quedaría entonces reducida a los sím­
manejo de los símbolos han sido fidedignamente es­ bolos más generales:
tablecidas, es posible manejarlos conforme a una ló­
gica de los mismos símbolos. Tal presupuesto es la V¡-+ Vd
154 155

En este pequeño ejemplo hemos utilizado los sím­ y además para indicar que la variable independien­
bolos, al menos, en tres niveles de generalidad. En te será una condición para que se dé la variable
el primero los símbolos utilizados han sido palabras dependiente. - · -- _
impresas: ingreso familiar, tercer año de primaria, A veces la formulación escrita de las hipótesis
incremento, consumo de bebidas alcohólicas, etc. Tales aparece en proposiciones simples que aparentemente
palabras podrían ser sustituidas por sus sinónimos, "omite" la condicional. Por ejemplo: ¿cuál es la expli­
pero éstos no serían muchos. Los símbolos escritos cación de la caída del antiguamente llamado Primer
alcanzan, sin embargo, una valiosa generalización ya Imperio Maya?; se responde: la falta de agua. Esta
que pueden ser sustituidos, en nuestro caso, por cual­ forma gramatical de exprt!sar la respuesta, puede in­
quier ingreso familiar: todos los ingresos familiares dicar que quien responde cree estar completamente
pueden estar representados por la expresión ingreso seguro de que ésa es la explicación; como ya lo he­
familiar. Lo mismo se puede decir de los años no su­ mos dicho tantas veces, tal procedimiento es poco
periores a cuarto de primaria y asimismo de las otras científico, pues existen o pueden existir otras hipó­
palabras. Pero en cambio al sustituir ingreso familiar tesis que tengan un grado de probabilidad y por lo
en un momento dado por X 1 , e ingreso familiar en tanto gramaticalmente la respuesta correcta sería:
otro momento dado por X2 X puede representar la explicación más probable es la falta de agua, pero
muchas otras cosas, otras variables, que serán deter­ en esta última expresión está contenida implícita­
minadas por el contexto. mente la partícula "si". La formulación concreta de
Pero si en vez de X 1 y X2 utilizamos X¡ por va­ la hipótesis sería: si cayó el Primer Imperio Maya fue
riable independiente, cualquier proposición que con­ por la falta de agua; así tenemos la hipótesis expre­
tenga una variable, independiente y dependiente, for­ sada en la forma general. La variable independiente
mulada por cualquier grupo de palabras, podremos es la falta de agua y la variable dependiente es la caí­
expresarla con los símbolos V¡ y Vd. Este símbolo da del Imperio Maya. En otras ocasiones la hipóte­
será más general que los anteriores. La manipulación sis está formulada con múltiples proposiciones. Ta­
de símbolos para formular una hipótesis tiene la co­ les proposiciones pueden indicar o simplemente una
modidad de representar más estrictamente el pro­ conducta que permanece constante pero que no ex­
blema, aunque en realidad no tenemos reglas fijas plica la variable dependiente, o varias variables in­
para la manipulación de estos símbolos si no son las dependientes que contribuyen a explicar la variable
diferentes formas de proposiciones hipotéticas que dependiente. Por ejemplo: puedo enunciar la respues­
mencionamos a continuación. ta a la pregunta sobre la caída del Primer Imperio
Podemos entonces hablar de que la fórmula sim­ Maya en esta forma: aun faltando agua, si hubieran
bólica más general de una variable es aquella que rotado los cultivos no hubiera caído el Imperio Ma­
contiene exclusivamente los símbolos de la variable ya o puesto en enunciación positiva suprimiendo las
independiente y de la variable dependiente, unidos partículas negativas "no": aun faltando el agua la ig­
por una flecha horizontal que simplemente expresa norancia de la rotación de los cultivos explica la caí­
que al darse la variable independiente podemos pre· da del Imperio Maya. O en otra forma: la falta de
decir, sin que la fórmula simbólica introduzca el grado agua, la carencia de nuevas tierras, las inquietudes
de probabilidad, la variable dependiente. Las prop o· populares, la ignorancia de la rotación de cultivos,
siciones hipotéticas las hacemos preceder siempre explican la caída del Imperio Maya En esta última
de la partícula condicional "si" para indicar que afir· proposición las variables independientes son cuatro:
mamas únicamente con probabilidad la proposiciófl falta de agua; carencia de nuevas tierras; ignorancia
156 157

uietudes populares. La una clase de fenómenos, y Y a otra clase de fenóme­


de rotación de cultivos e inq nos expresados precisamente como clase, por ejem­
pedirá no únicamente
comprobación de la hipótesis plo: si una comunidad es supersticiosa frenará su
eron las cuatro varia­
que se compruebe que influy desarrollo económico. La variable independiente es
estigación más estric­
bles mencionadas, sino una inv superstición religiosa, la variable dependiente frena­
influyó con mayor pro­
ta determinaría cuál de ellas miento del desarrollo económico.
io Maya. A veces esta
babilidad en la caída del Imper Lo más frecuente es encontrar la variable inde­
n multivariable o plu­
proposición es llamada tambié pendiente y la variable dependiente simbolizando to­
icional significa más
ricondicional. Aunque pluricond da una proposición; los símbolos V;, Vd, X y Y en
ente está encadenada
bien que una variable independi vez de representar sustantivos con sus calificativos
e que la condiciona: es
a otra variable independient representarán proposiciones completas. Por ejemplo:
varias proposiciones
una formulación implícita de El desempleo estacional fluctuante en agricultura de
componer para su análi­
hipotéticas que hay que des irrigación es explicable por la deficiencia de crédi­
ejemplo: si aumenta
sis y para su comprobación. Por tos para el pequeño. campesino. En realidad tal pro­
unidad aumentará el
la productividad de una com posición podemos simbolizarla por V; y Vd. Pero la
a el ingreso familiar el
ingreso familiar; si aument variable dependiente no es nada más el desempleo
entado; si el poder de
poder de compra será increm sino es el desempleo estacional fluctuante, quiere de­
raremos mejores condi­
compra es incrementado log cir equivale a la proposición, en los casos en que el
lación general sería, si
ciones higiénicas. La formu desempleo estacional es fluctuante y la variable in­
obtendremos mejores
aumentarnos la productividad dependiente, la escasez de crédito para el pequeño
la variable independien­
condiciones higiénicas, pero campesino, equivale a cuando el pequeño campesi­
posiciones distintas ca­
te está explicada por tres pro no padece escasez de créditos. Ambas son proposi­
iente correspondiente:
da una con su variab1é depend ciones y pueden simbolizarse con los símbolos de la
crece el ingreso familiar,
si aurnei:ita la productividad fórmula general de la proposición.
el ingreso familiar au­
primé(a hipótesis; si aumenta Al analizar una hipótesis podemos encontrarnos
la comunidad, segunda
mentará el poder de compra de que en situaciones distintas la variable independien­
de compra de la comu­
hipótesis; si aumenta el poder te se convierte a su vez en variable dependiente. Ha­
iones higiénicas, tercera
nidad mejorarán las condic
rcicio de este análisis blamos entonces de proposición reversible:
hipótesis. Debemos hacer eje Reversible Si X entonces Y, pero si Y entonces X.
erenciar la variable de­
no sólo para determinar y dif Podemos haJ�ar de una correlación mutua. En tér­
ependiente, sino para co­
pendiente de la variable ind minos menos rígidos podemos decir: a más estudio
la hipótesis que estamos
nocer más detalladamente mejores notas y a mejores notas más estudio. Quien
investigando. estudia saca mejores notas y a su vez el sacar mejo­
res notas lo estimula a estudiar más. Tenemos una
proposición reversible.
POSICIONES
6.4 ALGUNAS CLASES DE PRO . Llamamos irreversible a aquella proposición en la
á analizar algunas otras que si se da la variable independiente se da la variable
Para este análisis nos servir
hipotéticas (Zetterberg, dependiente, pero el hecho de que se dé la variable
clases de proposiciones dependiente no significa que se dará también la va­
1963: 18). riable independiente. Es generalmente admitido que
mos una proposición
¡,!
En primer lugar distinga ando X se refiere a
4

Y, cu a mayor número de años de estudio el ingreso eco-


simbolizada: si X entonces
158 159
nómico será mayor, pero un gran ingreso económi­ largo del tiempo surja la variable dependiente es muy
co no arguye muchos años de estudio, por lo tanto: elevada. Proposición secuencial: si X más tarde Y.
proposición irreversible: si X entonces Y; pero si Y Si la infancia ha sido feliz el ajuste de ]a edad madura
no podemos afirmar nada de X. será más exitoso, en otras palabras si hay una infan­
Las proposiciones relacionadas con la probabi­ cia feliz, más tarde habrá un ajuste más exitoso en
lidad incluyen el antiguo determinismo como un ca­ la vida.
so particular en que la probabilidad es de 100%, o Distinguimos también las relaciones que hay en­
sea que siempre que se da una variable independien­ tre la variable independiente y la variable dependien­
te se dará la variable dependiente. De todos modos te sobre todo para analizar los conceptos de suficien­
distingamos entre proposición determinista y propo­ te y necesario. Una variable independiente se dice
sición estocástica o probabilística. que es suficiente cuando no es necesario considerar
Proposición determinista: Si X siempre Y. Exis­ otra variable, pero tampoco dice que sólo esa varia­
ten indudablemente proposiciones deterministas pe­ ble obtendrá la variable dependiente. Proposición
ro que casi vienen a ser tautológicas (que dicen lo suficiente: si X entonces Y. Si aparece un nuevo es­
mismo con otras palabras), por ejemplo, siempre que trato social surgirá un nuevo estilo artístico.
alguien hable articuladamente tendrá más de dos Proposición contingente: Es aquella en que la va­
años de edad. La proposición estocástica por el con­ riable dependiente dependerá de la variable indepen­
trario es la que introduce el concepto de probabilidad dient ... solamente que exista una condición.
no necesariamente determinista o sea no necesaria­ Si X entonces Y, pero solamente si Z. Un nuevo
mente con 100% de probabilidad. estrato social hará aparecer un nuevo estilo artísti­
Proposición estocástica: Si X probablemente Y. Si co, pero solamente si el estrato social anterior ha po­
las elecciones en años anteriores han sido respetadas, seído su propio estilo.
probablemente atJmentará el número de votantes. Necesaria. Es aquella proposición que enuncia
Hoy la tendencia científica, con fines de precisión no únicamente que la variable dependiente depende
más estricta, prefiere enunciar todas las proposicio­ de la variable independiente, sino que únicamente si
nes en términos estocásticos; la proposición estocás­ se da la variable independiente se dará la variable
tica tiene la ventaja, cuando se simboliza numérica­ dependiente.
mente, de formular también el número de fracasos Proposición necesaria: Si X, y sólo si X, entonces
o de éxitos y su probabilidad. En esa forma la enun­ Y. Si la comunidad participa en las decisiones de los
ciación expresa el conocimiento de la probabilidad cambios sociales y sólo si la comunidad participa en
de fracasos y de éxitos. Recuerdo que la fórmula po­ esas decisiones, podrá realizarse un cambio social.
pular de probabilidad de éxitos, es la razón del nú­ En realidad ésta es la única fórmula en que aparece
mero de aciertos o éxitos sobre el número total de explícita la relación definida entre las variables. Sin
observaciones: embargo, como en muchas ocasiones es difícil com­
probar esa exclusión, existen otras formas de pro­
E P =-
Pe = -· F ·- F = 100
E +-
N
posiciones de variables múltiples, etcétera.
N . ¡ N ' N
Proposición sustituible. La proposición sustitui­
Existe otro tipo de proposición llamada secuen­ ble debería llamarse más bien de variable sustituible.
cial. Es aquella que enuncia que la variable depen­ Es �quella en que la variable dependiente depende
diente no coincidirá en el tiempo con la variable in­ con probabilidad parecida de dos variables indepen­
dependiente, per0 que la probabilidad de que a lo dientes distintas.
160 161
Proposición sustituible: Si X entonces Y; pero hipótesis es frecuente que únicamente se comprue­
también si Z entonces Y. Si un pueblo es· invadido be la relación entre las variables. Si la comprobación
por una potencia extranjera sobrevendrá la guerra; si únicamente abarca la relación entre las variables, no
un pueblo es impedido en el desarrollo de sus merca­ sabemos si la presencia de la variable independiente
dos sobrevendrá la guerra; si alguien intenta cambiar no oculta o incluye otras variables u otra variable,
un régimen por la violencia sobrevendrá la guerra. una de las cuales será efectivamente la variable ex­
Proposición interdependiente. Esta proposición clusiva. Mientras no se demuestre la exclusividad,
se refiere no únicamente a la presencia de una va­ . podremos haber dado un paso en la explicación del
riable sino a los incrementos de la misma, y expresa · problema, pero no en la predicción, ya que habrá
que el incremento en la variable independiente traerá otros casos en los cuales aparezca la variable depen­
un incremento correspondiente en la variable depen­ diente y no aparezca la variable independiente. Co­
diente y a su vez si la variable dependiente muestra mo veremos, la exclusividad o determinación de las
un incremento, podrá predecirse a la vez un incre­ variables supone que hemos excluido cualquier otra
mento en la variable independiente. Como se ve es variable previsible hasta llegar a una comprobación
una forma de correlación positiva. satisfactoria de que únicamente una variable es ne­
Proposición interdependiente: Si X cambia de cesaria aunque otras puedan ser suficientes o con­
X 1 a X2 y X2 es igual a X 1 más un incremento de X, comitantes. Hablamos de variables concomitantes
entonces Y cambiará de Y1 a Y2 y Y2 será igual a Y 1 siempre que una variable dependiente aparece en
más un incremento Y; pero si Y cambia de Y1 a Y2 presencia de varias variables independientes simul­
y Y2 es igual Y1 más un incremento Y, entonces X táneas, aunque algunas de esas variables en ciertos
cambia de X 1 a X2 y X2 será igual a X 1 más un incre­ casos puedan ser sustituidas por otras, pero una so­
mento X; sna tasa de un programa de televisión pasa la será la variable efectivamente independiente(Al
de 100 000 a 200 000 espectadores, entonces la venta hablar del método clásico para el diseño de la pníeba
del artículo anunciado subirá de 100 a 200%. Si las de la hipótesis, volveremos a estudiar este punto.
ventas de un producto anunciado en la televisión·
aumentan de 100 a 200%, entonces la tasa del audi­ 6.6 HIPÓTESIS NULA. HIPÓTESIS ALTERNATIVA
torio del programa que lo anuncia habrá subido en
100 por ciento. La metodología moderna ha tomado de la metodolo­
gía estadística el método de responder a un problema
con una hipótesis formulada en términos del pará­
6.5 CONDICIONES DE LA HIPÓTESIS metro de la población que vamos a poner a prueba
a la que llamamos hipótesis nula, simbolizada: hache
No olvidemos que cualquier hipótesis del tipo V¡ en­ subcero, H0• Al mismo tiempo contraponemos a la
tonces Vd supone la comprobación de dos hechos: H0 una hipótesis al terna tiva simbolizada por hache
lo. que al darse V¡ se dará Vd, hablamos de una re­ subuno, H 1 , fundamentada en una muestra tomada
lación entre las variables; pero además que sólo si de la población (7.9.4).
la Vi entonces Vd , sólo entonces hablamos de una El razonamiento es sencillo: si los resultados de
determinación o exclusividad entre las variables. La la muestra con un nivel de probabilidad que llama­
relación nos indica que la variable independiente es remos ex (letra griega a, minúscula) resulta muy poco
suficiente, pero la exclusi·;idad que la variable inde­ probable de acuerdo con H0, rechazamos ésta y acep­
pendiente necesaria. En muchas comprobaciones de tamos H1 •
162 163

Ejemplo: para excavar un nuevo pozo de riego en como muchas otras denominaciones de la estadísti­
un ejido la cooperación de los ejidatarios requiere ca, y es fácil encontrar divergencias en la explicación
que al menos 90% dispongan de $1 000 o más libres que dan los autores a ese nombre. Lo menos oscuro
al mes y nadie desea suspender la obra por una im­ es que se trata de una hipótesis acerca de paráme­

H
I,
prevista falta de dinero. El problema: ¿Disponen el tros de la población que antes de la prueba de la
90% de los ejidatarios de $1 000 mensuales para la muestra (H 1 ) suponemos verdadera por casualidad.
construcción del pozo? Sería muy fecundo ejercicio si nos habilitáramos,
1

H0 : el 90% de los ejidatarios disponen de $1 000 al responder a problemas experimentales (no de


mensuales para la construcción del pozo. lógica matemática), con una H0 acerca de la pobla­
H1: los ejidatarios no disponen de $1 000 men­ ción cuya aceptación dependerá del resultado de una
suales, en otras palabras, disponen sólo de X < $1 000 muestra, cuya probabilidad verificamos con las ta­
mensuales. blas del estadístico de prueba empleado para saber
Tomamos una muestra aleatoria den = 200 eji­ si aceptamos o rechazamos la H0 •
datarios y el resultado es que el 65% dispone de $1 000
mensuales.
Consultamos una tabla de proporciones para sa­ 6.7 ERROR I Y ERROR II RESPECTO A LA H0
ber si con un nivel de probabilidad del 5% es posible
que una muestra de 65% provenga de una población La estadística prevé dos situaciones de error aun em­
en la que el 90% disponga de esa cantidad. Como la pleando técnicas estadísticas: que rechacemos H0
muestra es grande, n = 200, consultamos la tabla del cuando es verdadera (error I) y aceptemos H 1 cuan­
estadístico z (sin corrección por continuidad): do es falsa, o por el contrario� aceptar H0 cuando es

= _ 0.04
falsa y rechazar H 1 cuando es verdadera (error II).
.;:; 0.65 - 0.90 A no pocos estudiantes molesta saber que ni la es­
z tadística ni ningún otro procedimiento puede darnos
✓200 (0.65) (0.35) certeza de que no incurrimos en alguno de esos dos
En la tabla 7 (Pardinas, 1983: 53) encontramos errores; sólo nos da una probabilidad aceptable y de­
que la probabilidad de esa z es de 0.016 < O.OS. Quie· terminada de antemano por el investigador. Las cien­
re decir que la probabilidad de que una muestra con cias han progresado trabajando con esa probabilidad.
una proporción de 0.65 provenga de una población
con proporción de O. 9 es menor de lo que habíamos
establecido(� = O.OS) y tenemos razón para no acep· 6.8 SIGNIFICANCIA O NIVEL DE SIGNIFICANCIA
EN LA COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS
tar la H0 y tomar la decisión de no construir el pozo.
Este sencillo ejemplo enseña que la prueba esta·
dística de hipótesis requiere conocimientos de estadís· En el oscuro pero ya muy arraigado lenguaje de la
tica que no están incluidos en este libro por razones estadística es significativo el resultado de una mues­
de espacio y de sectorización de los conocimientos. tra que da probabilidad suficiente para rechazar H0•
Advertimos también por qué es tan frecuente la me· Un resultado que no hace improbable la H0 es no
todología de la H0 ya que su aplicación a problemas significativo. El lenguaje no destaca la sabiduría de
de tomas de decisión, como en este caso, la hace par· las exigencias de la significancia.
ticularmente útil. Veremos en el capítulo 7 hechos muy familiares:
El nombre de hipótesis nula tampoco es claro, cuando tomamos aleatoriamente varias muestras de
164
una misma población, los resultados son divergen­ 165
tes entre sí. En otras palabras, una muestra aleato­
ria no puede dar resultados seguros para juzgar una H 1 no especifica dirección sino que sólo afirma de-;
H0• La muestra puede ser una de las más inverosími­ sigu�ldad ( �) con el valor propuesto en la H0 reque­
les aunque sea legítimamente aleatoria. Generalmente rimos una prueba de dos colas.
trabajamos con una sola muestra y con un estadísti­ Las explicaciones de las últimas secciones a par- .
co de prueba el cual, suponiendo que se cumplen las tir de 6.6 son muy incompletas. Supongo que los pro­
condiciones del estadístico de prueba, incorpora los fesores de metodología conocen la suficiente estadís­
resultados de la muestra. tica para emplearlas con otros textos. A lectores sin
Conocemos la distribución de probabilidad de los urgencias académicas exhortamos a estudiar elemen­
estadístico de prueba, o sea la probabilidad de cada tos de estadística para aclarar conceptos insuficien­
resultado, por medio de las tablas correspondientes temente explicados.
a estadísticos de prueba paramétricos más usados
(Pardinas: 1983, unidades II, III, IV, V, VI) así como no
paramétricos (unidad VIII). Una vez transformados
los. resultados de la muestra en un estadístico de
prueba, las tablas nos guían en la decisión acerca de
la probabilidad de ese resultado. El nivel de signifi­
cancia simbolizado por la letra griega a a la que da­
mos un valor de probabilidad generalmente de 0.05
o 0.01 nos ayuda a decidir la probabilidad con la que
los resultados de la muestra pertenecen a la pobla­
ción y por lo tanto si podemos aceptar o rechazar H0
a ese nivel de sígnificancia.
La distribución del estadístico t calculado por
Student (seudónimo de W. S. Gosset) aparece en la
tabla 12 (Pardinas, 1983: 71). En la primera colum­
na de la izquierda aparecen los llamados grados de
libertad (anglicismo df, degrees of freedom) que para
varias pruebas es igual a n - 1, tamaño de la muestra
menos uno. Las 6 columnas de la tabla son valores
del estadístico to más exactamente de las fórmulas CIENc1 �
del estadístico t que corresponden a las probabili­ ,4

dades de una (primer renglón superior) o dos colas J'o


(segundo renglón superior). Como esta distribución � �
u
,,,
';,o
í'
se asemeja a una curva de campana achatada, divi­ �E
dida en dos partes iguales por la media, los valores
pueden aparecer en los cálculos con signo negativo
(cola o extremo izquierdo) o con signo positivo (cola
o e:xtremo derecho) o ·con ambos signos (prueba de
dos colas); en pruebas de hipótesis en las cuales la
167
CAPITULO 7 remplazo. En el muestreo con remplazo los elemen­
tos de la población, supongámoslos contenidos en
NOCIONES DE MUESTREO
una esfera de lotería, en una caja, o en una tabla de
números aleatorios o de números aleatorios tomados
de una población normal (Pardinas, 1983: tabla 1 y
tabla 2), son extraídos para la muestra, anotados y
regresados a la esfera, bolsa o, simbólicamente, a la
La comprobación de cualquier hipótesis requiere un tabla, de suerte que el_ mismo elemento puede apa­
análisis cuidadoso de muestra que utilizaremos para recer varias veces en la misma muestra. En el mues­
p�.mer a prueba una H0 • treo sin remplazo sólo pueden aparecer una vez en
una muestra: una vez extraído un elemento no puede
ser insaculado (regresado al saco, bolsa, caja que los
7.1 INFERENCIA DE UNA MUESTRA A UNA POBLACIÓN contenía). Trabajamos generalmente con muestreo sin
remplazo y es el que expondremos en este capítulo.
En trabajos de descripción, explicación o predicción,
cualquiera que sea la fuente de nuestros datos -do­
cumental, monumental, campo, laboratorio- y cual­ 7.3 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UN ESTAD1STICO
quiera que sea el nivel crítico exigido por nuestro
trabajo (popular, crítico, científico) afirmamos, ge­ Estadísticos -sin confundirlos con los que trabajan
neralizamos, extendemos a toda una población los en estadística- son las características numéricas de
resultad os de una muestra . Aun en los juicios que ha- una muestra:
. e--.-,
cernos en nuestra vida acerca de personas, grupos X: media aritmética o promedio.
humanos, efectos de programas, salud pública, de­ med: mediana; el valor que divide en dos partes igua­
lincuencia, drogadicción, etc. sólo contamos con una les la lista de valores de una muestra, ordenados de
muestra a veces de tamaño muy pequeño. De ahí mu­ menor a mayor.
chos errores de juicio. Los trabajos que incluyen to- mo: modo, el valor que aparece más frecuentemente.
dos los componentes de una población, no una mues- s 2 : variancia o promedio de las desviaciones de cada
tra de ella, se llaman censos. Por razones de tiempo, ! observación respecto a la media elevados al cuadra­
costo y confiabilidad muchos censos nacionales con- • do. Aunque hay fórmulas generales hay también fór­
temporáneos incluyen muestreo de algunos sectores ¡ mulas peculiares para datos de frecuencias unitarias:
de la población. Cuando lo informan al lector éste
¿ (X - X)2
puede evaluar el censo con mejor solidez. s2 = n
l
Para datos de frecuencias agrupadas:
7.2 MUESTREO CON REMPLAZO Y SIN REMPLAZO

Los cálculos matemáticos en estadística avanzada re­ s2 = ¿(X¡ -X)2 fr¡ i = 1, 2, 3, .. . n


n
fieren teoremas y axiomas a poblaciones infinitas y ..
de ellos derivan las propiedades de poblaciones fi­ Es el promedio de las desviaciones de cada valor (i
nitas. Por lo mismo, la primera distinción en mues­ en este caso significa el número de orden que corres­
treo distingue muestreo con remplazo y muestreo sin . pond�_al valor en la lista 1, 2, 3) por lo tanto X1, X2,
(166)
169
168 Observamos que aun con poblaciones no muy
cuencias correspon­ grandes N = 100 o N = 1 O el número de muestras po­
X3, etc. multiplicadas por las fre sibles con remplazo hiela nuestros ímpetus acadé­
dientes al valor X¡. micos de pensar que teníamos que sacar 10 000
· Para datos tabulados por intervalos: muestras o má.s. Por fortuna hoy días las computa­
_ :E (PM ¡ - X) f r¡
s2 - doras pueden hacer trabajos aun cuando N = 1 000
:E fr . o más grande en segundos o minutos y aun calcular
correspon­ a cada muestra los estadísticos que deseamos.
Estas fórmulas son distintas porque
l¡ den a diferentes tabulaciones de dat
os. Para cada ta­ Como minúsculo ejercicio escolar para aprendi­

11
las par a la mediana, per- zaje, más que para otra utilidad práctica, tomemos
bulación también hay fórmu una población compuesta N = 5 números: 2, 4, 6, 8,
centil, etcétera. 10 y tomemos todas las muestras posibles de n = 2.
or más pequeño:
rg: rango: valor más alto menos val
la para las tres
Xmáx-Xmín• Es la misma fórmu
· tabulaciones. = 2 de una población
ores debajo de TABLA 7.3.2. Para definir 25 muestras de n
Px: percentil x, tiene x dato s con val de N = 5:2, 4, 6, 8, 1 O
= \ci� . Ejemplo
)
x
x y 100 - x por encima de . P:c 2 4 6 8 10
)
. 18) den = 120 datos: 18 (120 el va- 2 2,2 2,4 2,6 2,8 2,10
P 18 (per cen u l 100 4 4,2 4,4 4,6 4,8 4,10

lor correspondiente a la observación


21.6 =
82
22 ten­
valores
6
8
6,2
8,2
6,4
8,4
6,6
8,6
6,8
8,8
6,10
8,10
aj de él y
drá 18 de los valores por deb o 10 10,2 10,4 10,6 10,8 10,10
superiores a él. l as mues-
De una pob lación podemos tomar todas estras
ero de mu
tras po sibl es de tamaño n. El núm Para este ejercicio es fácil, con esa tabla, encontrar
una población
que podemos tomar con remp l azo de las 25 muestras que corresponden a 5 elevado a 2.
es N y n el ta­
de N e l ementos es N", si la población
maño de la muestra.
A cada una de esas 25 muestras calculamos X, s2, s, s2,
mo mentos estándar 3 y 4.
A cada muestra podemos cálcu la:- esos y otros
para distintos N y n
TABLA 7.3.1 Número de muestras posibles estadísticos aunque algunos como el Px o los momen­
Nn
tos no tienen mucho significado en este tamaño de
N n muestras. Tenemos 25 medias, 25 variancias, 25 des­
1 seguido de 20 ceros
100 10 viaciones estándar, etc. Calculemos la µ,o y o2 de la
8 16777216 seguido de 8 ceros población 2, 4, 6, 8, 1 O de la que tomamos 25 mues­
80
50 7 78125 seguido de 7 ceros tras de tamaño n = 2. La media de esa población de
5 3200000 frecuencias unitarias es:
20
10 4 10000
216 �X
6 3 µ= N
5 2 25
170
171
µ= mu, letra griega m minúsc
ula, simboliza la me­
dia de la población.

o����o����o����o����o���� ¿ X= 2 + 4 + 6 + 8 + 10 =
30
N: tamaño de la población =
5
�-­ º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º º
µ=-1Q_=6
5
Variancia:
a,.,...co�
ocnocno
a,a,.,...co .,...a,a, .....
en cnocn oa, cno co ..... cna, •co ..... cn co
en omm omoa, �
�a:i,...:No��a:i,...:oa:i��a:io,...:a:i��oN,...:a:i� l en
r-(") .,... .,... (")r- .,...

o2 = E (X-X)2
w
11
-¡;¡--

2 - 6 = - 4; al cuadrado = 16
N 4 - 6 = - 2; "
r-Mvm .,....,...M• M.,....,...M v M ..... .,... �•M .,... O) = 4
v coNm ••coN co••co NCOv• �Ncov (") 6 - 6 =
'CI)

o�N��o��N�ON��No�N��o��N�
u U') O; " = O
w� 8 - 6 = 2; " =
-
4
10 - 6 = 4; " = 16
o
�IOr-NMVO r- r-NMONr-r-NOMNr-r-OvM Nr-l
• E :40
tt
� w CJ = � = 8
� 5
o
o2 : sigma al cuadrado, -letra grie
l..r)
o ga s minúscula­
('..¡
(\j¡o ..... •mmo..--.,...vmovr-..--vom•..--..--o�m• ..... I.,... que leemos variancia de la poblac
{/) .,... " ión. Los símbolos
� restantes de esa fórmula ya los
w conocemos.

-� o: sigma -letra griega s minúscula
- que represen­
'�
� ta la desviac:jn estándar.
¡;:::
o
¡x I N M• U') � •M LO � ,..._ (O • U"> r--. coo LO te> r--. en S? et:) r--. co en
l.()

� • 11
e
E (X - X)l
:,,.¡

:: CJ =V
al
N
� N•t0coo v Nmcoo�N•
(/J ...-- - - - - ,....- - · · coocoN - t000Nv(t:)CO
Q) 1
� NNNNN•�•••����te>COCOCOCOCOOOOO
- - - - v

O Como se ve, la desviación estándar es la raíz cuadra­


· - - - T- -
- - ,-.
-
,-.
- - ·

r--- � .,....,....,....,....,...
da de la variancia o la variancia es el cuadrado de
ce la desviación estándar.
,-...COa>;:?���������������
<
!- *l
En esta población:
r-NMvU')te>

º = vs = 2.s3
172

Hemos dicho que la finalidad de la técnica de


muestreo es hacer inferencias precisas a los paráme­ 173
la población. El valor espera
tros de la población. En consecuencia: Si hubiéramos do de las medias de una
distribución muestra} ( la dis
afirmado que la media de la población era igual a tribución de todas las
medias de todas las muest
alguna de las medias de las muestras hubiéramos ras posibles sacadas de
una población) es igual a
acertado en5 muestras (5,9, 11, 18, 22). Naturalmen­ µ.
te que podemos hacer esa afirmación porque cono­ El valor esperado de s 2:
l
cemos µ; en muchos estudios no tendremos esa ven­
:
1

1 taja. Ninguna de la s2 resultó igual a a2 y por tanto


ninguna de las s coincidió con a. s2
Sin embargo, introdujimos dos estadísticos más Es
( 2) == ¿;N" == _lQQ_ =4
25
que llamaremos a uno variancia con tilde o varian­
cia insesgada y desviación estándar con tilde o des­ que es sólo el 50% de a2
viación insesgada, cuyas fórmulas varían ligeramen­
te des y s2 :
E(s) = Es 6�
= == 1.6 � 2.83
X)2 25
§2 = }: (X -
n-1
aunque el valor esperado
de s suele mejorar al
aumentar n por ejemplo a
I: (X - X) 2 100 o más.
sA
= -V·
- /

n-1 En cambio:

encontramos en la -tabla 7.3.3 que s 2 difiere de a2 en


una centésima y que s ( 3, 9, 12, 15, 18, 24) coinciden
E(s2) == t!2 J/8
== 19 == 7.99 ;; 8
con a. que es el valor de a2

7.4 Un estadístico muy usado es la ESPERANZA O VALOR ES­ E(s) = Es = 64.54 == 2.57 � 2.8
PERADO de un estadístico que, en términos laxos, po­ Nn 25 3
demos entender como el promedio de los valores que
toma un estadístico en todas las muestras posibles aunque menos desigual qu
e s.
de tamaño n sacado de una población N.
7.5 El llamado ERROR ESTÁNDAR
I: Xi EN L<\ DISTRIBUCIÓN MU
E(X) = = _J1Q_ = 6 = µ TRAL DE UN ESTAD1STICO
es la des
ES­
N" . 25 distribución muestra! respe viación estándar de la
cto a la media o valor es­
perado de ese estadístico en
la distribución muestra!.
Este resultado es general: la media aritmética de El error estándar de las me
dias muestrales es:
las medias de todas las muestras posibles de tama­
ño n sacadas de una población es = µ, la media de 5X
-
= (J

✓n , el error estándar de las desviacio


estándar: nes
174
17S
= a
--
ss � 1.96 (véase Pardinas 1983, tabla 8, sección inferior)
Para poblaciones normales o valor de z para una probabilidad de 0.95. Al éxplicar· \
aproximadamente normales. el teorema del límite central entenderemos el uso del J
valor de z que corresponde a una distribución nor­
Error estándar de las variancias: mal aunque en este caso n sea tan pequeña.
2.83: a de la población.
Para poblaciones normales:

ss2 a2 4
=
� = 2 y error estándar de la media =··

Para poblaciones no normales:
0.778 <µ< 7.92

5
s2 = ✓ m4X - mL
n
2x Sabemos queµ = 6 cae dentro de ese intervalo.
Sabemos además que en 95 muestras de cada 100
caerá dentro de ese intervalo.
cuando no es necesario, posible u oportuno el cálculo Un estadístico es llamado insesgado o exacto
exacto de un parámetro simplemente lo estimamos. O cuando su valor esperado es igual al parámetro res­
sea buscamos un valor aproximado por medio de in­ pectivo de la población. La X del estudio anterior es
tervalos llamados de confianza en los cuales figuran insesgada. Como los estadísticos son calculados pa­
los errores estándar de los estadísticos muestrales. ra inferir valores de la población son llamados tam­
Un intervalo de confianza está formado por: el bién estimadas y sus fórmulas estimadores, dejan­
valor del estadístico cálculado en una muestra más do implícito "de los parámetros de la población". Es
y menos el valor del estadístico de prueba a un nivel lícito usar indistintamente estadísticos y estimadas.
de significancia escogido multiplicado por el error Decimos que una estimada es eficiente cuando
estándar del estadístico muestra!. tiene un error estándar menor que otras estimadas.
Por ejemplo: El intervalo de confianza para laµ Corno en las fórmulas del error estándar entran, ta­
de la pequeña población que nos ha servido de ejem­ maño de la muestra, un estadístico puede ser más
plo: suponiendo que sacamos la muestra 3 con me- eficiente aumentando el tamaño de la muestra; el es­
dia igual a 4 tadístico menos eficiente lograría un menor error es­
tándar aumentando el tamaño de la muestra y siem­
pre sería mayor al del estadístico más eficiente que
x-\ª (;;,)<µ<X+3f-(� lograría el mismo error estándar con una muestra
·más pequeña.

J-l J/ )
con los valores numéricos correspondientes:
4 - 1.96 ( 2 )
<µ<4 + 1.96 (
2 7.6 MUESTREO SIN REMPLAZO

El muestreo �in remplazo equivale satisfactoriamen­


te al muestreo con remplazo cuando n es muy gran­
4: media de la muestra 3 de. Es el muestreo más usado.
178 179
· N = tamaño de la población
E(X) = µ en el muestreo con o sin remplazo.
s2 : es estimada insesgada de o2 en el muestreo con
remplazo. z - � : niv
1 el de confianza de la prueba que
s: es una estimada insesgada. dise-
ñamos; valor que buscamos en
con o sin remplazo s 2 y s son estimadas sesgadas de la tabla 8 .
o2 y de o respectivamente. o2 : variancia de la población o
conocida o estimada
por otros estadísticos (véase Est
adísticos simplifica­
dos en Pardinas 1983: unidad
7.7 TEOREMA CENTRAL DEL L!MITE VII).

El teorama central del límite afirma que la distribu­ e: imprecisión que podemos
tolerar.
ción muestra! de las medias se aproxima a una dis­
tribución normal al aumentar n, con el requisito de Por ejemplo:
que las muestras aleatorias estén tomadas de una po­
blación con media y desviación estándar finita. Este N = 125, z de .95 = = 1.7,
1.96, e o2 = 4
teorema se refiere a la forma de la distribución de
los valores de las medias de una distribución mues­
n = 125 (1.96)2 (4) 2
tra!, no a tales valores. Es el que basa el uso del es­
tadístico z para calcular las probabilidades de los va­ (1.96) 2 (4) 2 + 124 (1.7)2
lores de las medias en una distribución muestra! de
medias. Es teorema muy útil al estudiar promedios. = 7683.2
419.83

7.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA = 18.3


Existen varias fórmulas para calcular el-tamaño de
una muestra porque aunque todas ellas demandan
= 18
como factores un grado de precisión elegido por el
La fracción � , aquí �8 (100)
investigador -diferencia entre parámetro y estadís­
centaje de la 'po lJlación1 req
5 = 14.4% es el por­
tico encontrado-, simbolizado por e; el número de uerido por la muestra.
veces en que no deseamos equivocarnos dada la dis- 1
tribución de la estimada que buscamos -nivel de Supongamos que elevamos Na 1
250 (125 (10))
confianza-; el error estándar de esa estimada y la
prueba que deseamos de uno o dos extremos; las fór­ n = 1250 {l.96)2 (4)2
mulas del tamaño de la muestra varían, porque va­ (l.96)2 (4)2 + 1249 (17)2
rían los parámetros que buscamos.
n = 76832
Para estimar µ el tamaño de la muestra es: 3671.07

N Z1., - Ct'.
--a 2
n ;; 21
2
n = n 21
Ct'.
~7 1 - -y cr 2 + (N - 1) e 2 1V (100) = 1250 (100) = 1.68
180
Advertimos que dar a n prejuiciadamente un por­
centaje fijo de la población no es buen criterio para 181
calcular n. Las columnas elegidas pueden ser leídas
de arri­
Para otros parámetros consultar textos de ba a abajo o de abajo a arriba, podemos
leer colum­
estadística. nas contiguas de derecha a izquierda,
de izquierda
a derecha; eliminamos números mayores
que N por­
que no están en el marco de la población
y los núme­
7.9 ros repetidos porque en casi todos los
Tl!CNICAS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA estudios el
muestreo será sin remplazo. Cuando hem
os reunido
Las técnicas de la selección de la muestra son es­ n elementos, la selección ha conclui
do.
cogidas con criterios de precisión, costo, tiempo y Algunos experimentos estadísticos requ
ieren que
mejor aprovechamiento de la información. Algunas todos los elementos provengan de una pob
lación nor­
tienen fórmulas peculiares tanto para n como para mal. En estos experimentos generalmen
te no nece­
diversos estadísticos. Aquí sólo daremos nociones sitarnos "marco de la población". Una
vez elegida la
fundamentales. columna asignamos a la muestra los
números que
La condición indispensable para que opere satis­ aparecen en ella.
factoriamente la selección de la muestra es algún Con la tabla 2 (/bid.: 33) tenemos una lista
de nú­
tipo de lista completa, confiable, actualizada de la meros aleatorios tomados de una poblaci
ón normal
población, que algunos llaman marco de la población con µ = O y a = 1 que pueden ser requ
eridos por el
y es una lista o mapa completo de la misma. experimento. Con un procedimiento aná
logo al usa­
do con los números aleatorios elegimo
s n números
7.9.1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. Cuando el marco de la de la tabla.
población especifica unidades individuales sin más Conviene conocer la tabla 6 (/bid.: 50): "Po
blªcio­
información: lista de nombres y apellidos, lista de nes posibles para diferentes experimento
s muestra­
direcciones de casas en varias calles, etc., la técnica les." Esta tabla está construida para exp
erim�ntos.,
que no desaprovecha información es el muestreo alea­ con diferentes poblaciones; indica táinbién
el proce­
torio simple sin remplazo. dimiento para construir otras. Las poblaci
ones están
Primero calcularnos n: tamaño de la muestra. formadas de marbetes o fichas de diferent
es colores
En la lista de personas, casas, ejidos, etc. se da con un número para distinguir una pob
lación de
un número seguido a cada elemento: persona, casa, otra, de uno a 6, uno para cada poblaci
ón.
etcétera. La primer- columna dice el número que
debe Ue­
Tomamos la tabla de números aleatorios (Pardi­ var el marbete y cada columna el núm
ero de marbe­
nas, 1983: tabla 1, p. 29). En esa tabla los números tes marcados con ese número, por ejem
plo: con el
incluidos y las combinaciones de dos, tres o más nú­ número 3 habrá 1O marbetes en la pob
lación 1 ne­
meros están listadas en el orden en que aparecieron gra, 1 O en la 2 roja, 39 en la 3 azul, etcé
tera. El ren­
en un programa de computadora o en un sorteo ma­ glón inferior informa que la población
6 negra tiene
temático al azar. El adjetivo "aleatorio" dice que fue­ N = 210 elementos, la 4 verde N = 201
y las restan­
ron sacados y listados al azar. tes N = 200.
Si la n calculada tiene dos dígitos, elegirnos dos De estas poblaciones podemos sacar
muestras
columnas contiguas, si tiene tres, elegimos tres dí­ sin remplazo y con remplazo; para calc
ular algunos
gitos etcétera. estadísticos o bien muestras hasta de 6
poblaciones
para estudiar diferencias de medias, corr
elaciones,
análisis de variancias, etcétera.
182 183

7.9.2 MUESTREO ESTRATIFICADO. El muestreo estratificado para estimar simultáneamente varios parámetros,
sirve para atenuar la variabilidad dentro de una po­ por ejemplo: si aplicamos un cuestionario que pre­
blación. gunta por diferentes parámetros.
Si dividimos una población en grupos más ho­ Pardinas, Hernández, et al. (1982-1983) Cortado­
mogéneos (sexo, edad, ingreso, escolaridad, etc.): res de caña en México, 4 volúmenes de los cuales el
N = n 1 + n 2 + n3 + ... +n n suma en la cual cada volumen II contiene 13 tomos, presenta los resulta­
n¡ es uno de los grupos de la población, calculamos dos tabulados de un estudio estratificado. Era nece­
el tamaño total de n tomando elementos de cada estra­ sario tomar en cuenta más de 60ingenios, 13 regio­
to, subpoblación o subgrupo, de cada n¡, esos nom­ nes administrativas del fideicomiso que contrató la
bres son equivalentes; habremos efectuado así un investigación y un cuestionario de más de 180rubros:
muestreo estratificado. El estadístico buscado es la La población objeto de estudio que sabíamos se apro­
suma de los estadísticos de cada estrato sujetos a ximaba a unas 100 000personas fue dividida en pro­
otros factores conocidos en las fórmulas respectivas. ductores -ejidatarios, productores- pequeños pro­
Es indispensable un criterio sólido para distin­ pietarios, cortadores locales, cortadores foráneos,
guir sin confusiones un estrato de otro. Existen pro­ esposas de cortadores foráneos y cabos de cuadrillas
cedimientos estadísticos para lograr esa distinción. de cortadores foráneos. Los estratos eran suficien­
Hay fórmulas aceptadas para calcular el tamaño de temente distintos aunque no todos los productores
n total (Kossack-Henschke: 546). eran también cortadores de caña.Elegimos la mues­
La fórmula para la alocación de la n total a los tra en dos etapas: en la primera adoptamos una pro­
k estratos depende de la prioridad que tenga para porción teórica ya que no contábamos con la infor­
el investigador minimizar la variancia de la estimada mación segura; sirvió para distribuir más de 20 000
o minimizar el costo. cuestionarios. Contestados y depurados éstos hici­
La técnica más sencilla es la alocación propor­ mos un segundo muestreo equiproporcional más de
cional a la proporción de la población contenida en acuerdo con los recursos y el tiempo. Unos 7 000
cada estrato de acuerdo con: cuestionarios fueron elegidos para diferentes trata­
mientos en la computadora del IIMA� de la UNAM. En
nk Nk
= n---¡¡-- el primer volumen informamos de la metodología y
la programación. La obra terminó, ya en plena cri­
sis, con el volumen IV. La cantidad <le información
nk : tamaño de la muestra en cada estrato.
almacenada es fuente susceptible de varias investi­
gaciones: El volumen IV será de interés para estudio­
n: tamaño total de la muestra. sos de la sociología cuantitativa. Contiene: índices
de calidad de vida: técnicas de regres_ión múltiple en­
Nk : número de unidades de la población en cada tre conjuntos de datos de la investigación; análisis
estrato. de discriminantes, técnicas de clasificación por aná­
lisis de agregados que pocas veces han sido utilizadas
N: tamaño total de la población. en México en ciencias sociales.

La alocación proporcional no cumple la restric­ 7.9.3 MUESTREO DE AGREGADOS. Llamamos agregados -o


ción de minimizar la variancia pero es prácticamente algún nombre análogo- entidades que abarcan in­
la única técnica útil cuando usamos la estratificación dividuos: municipios, entidades, colonias, escuelas,

·"'
185
184
vimos k = 13 y 28 para iniciar el muestreo. Reque­
habitacione5, etc. Cuando las unidades de la muestra rimos n = 14. A partir del elemento núm. 28, de
son tales entidades el muestreo se llama muestreo de 1 a N, comenzamos a entresacar 28, 28 + 13 = 41,
agregados. 41 + 13 = 54, 54 + 13 = 67 y así sucesivamente has­
Cada unidad individual -municipio, escuela, eji­ ta reunir 14 elementos que comprenderán la mues­
do, etc.- debe pertenecer sólo a un agregado y el total tra; si llegáramos a N sin haber reunido la muestra,
de esos agregados forman la población. El muestreo proseguimos sacando números sin omitir los que lle­
por agregados es ejecutado en etapas. Supongamos vábamos del principio de la lista. El ordenamiento
un estudio de la productividad agropecuaria e indus­ al azar de 1 a N es engorroso pero da mayor proba­
trial en los municipios de un estado. Listamos todos bilidad de no sacar una muestra tendenciosa. El
los municipios y sacamos una n calculada de antema­ muestreo sistemático ahorra tiempo con aceptable
no con las fórmulas conocidas. Supongamos n = 16 precisión si k es independiente del ordenamiento de
municipios de 128. En una segunda etapa muestrea­ 1 a N. William G. Cochran (1963 2) conserva su utili­
mos las ayudantías municipales de cada municipio dad en problemas de muestreo. Ya existe traducción
con n = 14. En una tercera etapa se toma una mues­ al español.
tra de establecimientos agrícolas, ganaderos e indus­
triales en cada una de las 14 ayudantías de los 16 mu­
nicipios. Esos establecimientos serán las unidades

w
del muestreo de agregados. Los recursos y el tiempo
obligan a veces a reducir la n en alguna o en todas
las etapas. Los datos recogidos en las unidades de -vv CIENc14
s
la última etapa son tratados análogamente a datos
o
_<)
&
J....'
individuales. ...., ,-. 0-"P
El muestreo de agregados tiene inconvenientes :::,
U BIBLIOTECA r-
cuya evasión req�iere pericia. Los errores estándar � ESPECIALIZADA rq
de las muestras de agregados son casi siempre ma­ U. M.S. A. .,
yores que los de muestras aleatorias simples; como
(q ,:�,�
al principio del diseño del muestreo no se sabe cuán­ ·-12 - \)O\\
tas serán las unidades de la última etapa no es posi­
ble un tamaño final de muestra determinado desde
el principio.
Cuando es importante tomar en consideración
costos y tiempo, un manejo hábil del muestreo de
agregados de más información por igual costo que
otras técnicas de selección de muestras.

7.9.4 MUESTREO SISTEMÁTICO. Colocados los n elementos de


la población de i a N, hasta donde es posible aleato­
riamente, elegimos, al azar un número k para siste­
matizar el muestreo y elegimos al azar un número
de i a N donde comenzaremos el muestreo.
Supongamos que tenemos N = 228; el azar obtu-
18i

CAPÍTULO 8 de quien espera ayuda para su trabajo, una de las


mejores recomendaciones consistirá en presentar un
DISEÑO DE COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS; modelo económico realista y bien estructurado de los
DISEÑO DE EXPERIMENTOS; costos de la investigación. Los costos generales de
DISEÑO DE PROGRAMACIÓN PARA COMPUTADORA una investigación incluyen: 1. Costos de personal. 2.
Viáticos. 3. Papelería e instrumental. 4. Varios. S. Im-
previstos. En general en cualqµier proyecto los im­
previstos pueden calcularse hasta en un 10% del cos­
· general.
to
l. Costo de personal. El costo suele calcularse por
in­ hora. Hay varias clases de personal: a] investigador
Hemos llegado al punto clave en el diseño de la ij '
de primera, de tiempo completo, jefe de investiga­
vestigación. Ha ,;;!a aquí hem os estll'd iado:
ción. b] Investigador de segunda de tiempo comple­
Problema to. c] Auxiliar o auxiliares de tiempo· completo. d]
. Marco teórico Auxíliares de medio tiempo. Los criterios para dis­
Técnicas de observación
tinguir un i�vestigado.r de primera de uno de segun­
Hipótesis
da, suelen variar de un país a otro. Como criterios
Muestreo suelen tomarse: 1. El currículum vitae, para verifi­
Tenemos las herramientas para decidir de ante­ car el tiempo de experiencia en la investigación Y.
res­
mano cómo varrios a porier a prueba la H0 que otros datos imp,Órtantes. 2. Númern y calidad de las
o
ponde al problema de la investigación. Es el diseñ publicaciones en revistas científicas. 3. Libros publi-
en
de la prueba que constituye la decisión siguiente 'cados. 4. Años de experiencia en la profesión, como
en
el proceso de la investigación. Incluimos también docente o como investigador. 5. Número de lenguas
s'
este capítulo una foformación somera de dos clase que maneja. 6. Cursos de posgrado, cuyos diplomas
de prueba de la hipótesis: el diseño de experimentos o constancias van mencionadas también en el curri-
y la programación para computadora. 9ulum vitae. Estos sueldos varían notablemente de
nación a nación, con el poder adquisitivo de la mo­
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
neda en que son pagados, devaluaciones, crisis, etc.
8.1 Corresponde�- quien presenta el proyecto consultar
DISEÑO ADMINISTRATIVO. Desde los primeros afios de para que los mvestigadores estén lo menos mal pa­
8.1.1
universidad, el estudiante debe acostumbrarse a cal­ gados que sea posible.
cular los costos de una investigación. Reflexione por 2. Viáticos. Incluye todos los gastos de viaje;
ejemplo, cuánto cuesta una hora de estudio o de clase transporte, albergue, alimentos, comunicaciones te­
a los estudiantes. En las psicologías de ciertas per­ legráficas o telefónicas. Estos costos deben determi­
sonas, parece existir un mecanismo que resiste a pen­ narse con anterioridad a la investigación y conforme
sar el trabajo en términos de costo. De ahí vienen a las tasas del alza de la vida en el momento en que
entusiasmos con investigaciones demasiado costosas la investigación va a llevarse a cabo.
careciendo de los recursos para ellas, que luego son 3. Papelería e instrumental. El instrumental más
reducidas a resultados malos o mediocres. costoso: aparatos cinematográficos, cámaras foto­
Cuando alguien va a presentar un proyecto de gráficas, grabadoras electrónicas, deberán estar en
investigación a una institución, fundación o persona posesión de la institución que hace la investigación,
(186]
188

pero las películas de cine o fotografía o las cintas 189


dres: 32-33) Bertrand Russell
dic
magnéticas sí deben cargarse en el costo de la inves­ términos generales que todos e: "Puede decirse en
tigación. En cuanto a papelería es relativamente fá­ los animales que han
sido cuidadosamente observ
cil calcularla, pues el costo principal consistirá en ados manifiestan una
conducta que confirma la filo
sof
!a mecanógrafa para escribir los masters de los cues­ servador creía antes de comenz ía en la cual el ob­
tionarios y el papel para imprimirlos así como las ar sus observaciones.
Aún más, todos ellos han des
tarjetas, en caso de que se prefiera verter los resul­ plegado las caracterís­
ticas nacionales del observado
tados al análisis de una computadora. Aunque esta r. Los animales estu­
diados por los norteamericano
última tarea es contratada con perforistas especia­ s corren frenéticamente
de acá para allá con un increíble
lizados. Los contratos temporales durante el proyec­ despliegue de vigor
y agilidad hasta que finalment
to son otra importante partida. e alcanzan por casua­
lidad el objetivo deseado. Los
ani
4. Varios. Un pequeño botiquín de primeros auxi­ por los alemanes toman asient males observados
lios en los estudios de campo y otros gastos que re­ o quietamente, pien­
san, y finalmente elaboran la sol
quiera específicamente la investigación. Duración de ución desde el fondo
de su conciencia (inner conscio
la investigación. Ningún proyecto sería aprobado sin usness)". Este gracioso
y exagerado comentario alude
a
un calendario con fechas de cada etapa del proyecto tesis aparece en busca de hechos que cualquier hipó­
que justificara también los costos por salarios. o parezcan comprobarla. que la comprueben
Este diseño simplificado advierte que el investi­
Desde Aristóteles al menos, los
gador social debe estar preparado para administrar caban hechos que tuvieran la científicos bus­
proyectos de investigación, no sólo para participar cualidad de estar de
acuerdo con una hipótesis. Un
a
en ellos. Sin esa capacidad, nunca saldrá de empleos litativa aduce hechos pero con comprobación cua­
auxiliares. Cuando un proyecto de investigación es fía la comprobación
al raciocinio lógico más que
excepcionalment� costoso es aconsejable contratar a una rígida evaluación
de los hechos observados.
temporalmente un contador que controle los gastos John Stuart Mill (1806-1873) res
del proyecto. métodos de comprobación. umió en cincp los

8.1.2 COMPROBACIÓN. COMPROBACIÓN CUALITATIVA. MODELOS Método de concordancia. La


DE JOHN STUART MILL. No deseo elucubrar acerca de formulación simbólica
es la siguiente:
lo que considero el significado exacto de la palabra
comprobar. Cualquier estudio serio, dentro o fuera Situación X
de las escuelas, pretende "comprobar" una hipóte­ : a-b-c - y
Situación X 1 : d-e-c - y
sis o, al menos, explicar cómo fue comprobada por SituaciónX2
otros. Entenderemos que comprobación significa que : f-g-c-y
es posible mostrar que un conjunto de hechos obser­ El examen de esta expresión sim
vados concuerda con una hipótesis propuesta. que para investigar la variable bólica nos dice
Después del estudio elemental de muestreo re­ independiente de un
fenómeno necesitamos dos o
flexionemos que ese "conjunto de hechos observa­ más observaciones.
Cuando en diferentes observaci
bles" que felizmente no contradijo la hipótesis es una ones, estando presen­
tes en cada una de ellas diferen
tes
muestra. Sabemos que una muestra puede ser una de ellas es común a las diferente variables, sólo una
muestra válida, rara, deliberada o indeliberadamen­ pre que aparece esa variable s situaciones y siem­
ind
te amañada. En su Outline of Philosophy (1927, Lon- también la variable dependient ependiente aparece
e, podemos afirmar
190
191
que la variable independiente que aparece siempre,
en nuestro caso e, es la variable independiente de la a la comprobación cuantitativa por los soportes de
variable dependiente y. En este método no están aún la estadística.
introducidos los criterios de probabilidad. Fácilmen­
te podemos entender que en tres experimentos o en Método de diferencia. La enunciación del método de
tres observaciones en que puede aparecer la varia­ diferencia es la siguiente: si un caso en el cual el fe­
ble e, encontramos también la variable dependiente nómeno investigado ocurre y un caso en el cual no
y; pero no sabemos qué ocurriría si prosiguiéramos ocurre, tienen todas las circunstancias en común ex­
el experimento un número de veces indefinido. Tam­ cepto 1,¿1na, la cual ocurre únicamente en el primer
poco podemos decir con estas tres observaciones si caso, la circunstancia en la cual solamente dos ca­
tres experimentos son bastante o no. sos difieren es el efecto o la causa, o un componente
Formulación del método de concordancia: Si dos indispensable de la causa o variable independiente
o más casos del fenómeno investigado tienen sola­ del fenómeno.
mente una circunstancia en común, la circunstancia En este caso tenemos dos observaciones o dos
en la cual solamente todos los casos concuerdan, es conjuntos de observaciones cuya representación sim­
la causa (o el efecto) del fenómeno dado. Pero las con­ bólica es la siguiente:
clusiones de este primer procedimiento son notable­
mente inseguras. Sólo para tener una comparación, SituaciónX 1 : a-b- h--+ no y
supongamos que en tres ocasiones distintas por la SituaciónX2 : a-b- k--+ no y
noche he tenido un disgusto con un amigo mío A. Las SituaciónX3 :a-b-c--+ y
tres noches hemos cenado juntos. ¿Podría yo decir
que la variable independiente del disgusto era el ha­ Éste es el llamado diseño clásico. Básicamente
ber cenado juntos? Obviamente, no. Buscando más es un método de eliminación. Formulado en otra for­
me doy cuenta de·que en las tres ocasiones hemos ma sería: siempre que aparece la V¡ aparece la Vd.
hablado de una persona y de una institución en que Si no aparece V¡ no aparece Vd. Este procedi­
estamos en desacuerdo. En la próxima vez que ce­ miento es relativamente fácil en el laboratorio o en
namos juntos, eludí el tema de conversación acerca la técnica experimental. En la técnica de investiga­
de esa institución y de esa persona y efectivamente ción social es notablemente más difícil por la impro­
no hubo disgusto. Pero este procedimiento pertene­ babilidad de encontrar dos muestras que efectiva­
ce ya al segundo método o método de diferencia. mente tengan un número de variables semejantes y
Observamos en este como en otros métodos que sólo difieran en una. Este método presenta las si­
llamaremos preestadísticos, anteriores a la estadís­ guientes dificultades: es necesario reconocer de an­
tica, que falta el instrumento para determinar la pro­ temano las variables independientes relevantes para
babilidad de resultados, el tamaño de la muestra, la hipótesis. Queda en cierta oscuridad la relación
aleatorización del experimento, errores de hipótesis, de dependencia, pues habría que repetir otras obser­
hipótesis alternativas, las pruebas de significancia, vaciones con las mismas variables para ver si en otra
estadístico de prueba para conocer la probabilidad de situación con otra variable independiente no aparece
que esa muestra aparezca en la población: todos ellos también la variable dependiente y. Además, en ob­
requisitos exigidos por la metodología estadística. servaciones sociales, el factor tiempo puede confun­
En los métodos siguientes descubrimos sin dificultad dir los resultados experimentales. Debemos añadir
también las limitaciones respecto a la probabilidad
la ausencia de estos perfeccionamientos aportados
que indicamos al hablar del método de concordancia.
192 193
Inútil insistir en !a necesidad de precisar
lo más po­ efecto de antecedentes remanentes. Este método había
sible la variable independiente para
no confundirla sido ya formulado por el astrónomo Sir John Hers­
con otras circunstancias distintas. Un
ejemplo im­ chel del siglo XVIII. Su aplicación ha conducido a im­
portante de la variación en el factor
tiempo son las portantes descubrimientos en las ciencias naturales,
oscilaciones respecto a las preferencia
s para dar el por ejemplo: el argón en la atmósfera, el planeta Nep­
voto a lo largo de una campaña electora
l. Cuando hay tuno, etcétera.
verdadera libertad de voto y verdad
ero respeto al vo­ La formulación simbólica podría ser:
to, es muy fácil que las vicisitudes
que ocurren a lo
largo de una campaña varíen las dec
isiones de una Situación X : b -+ z
masa importante de votantes.
Situación X 1 : b + a -+z +
Situación X2: b + a + c = z + 1 + y en consecuen­
Método conjunto de concordancia y
diferencia. Éste cia e-+ y.
es el tercer método de Mill. Su form
ulación es así:
Si dos o más casos en que un fenóm Este método experimental en las ciencias socia­
eno ocurre tie­
nen únicamente en común una circ les es muy difícil de aplicar porque la elaboración
unstancia, mien­
tras dos o niás casos en que el fen matemática de los datos no ha llegado a una formu­
ómeno no ocurre
nada tienen en común sino la aus lación estricta de leyes sociales.
encia de esa mis­
ma circunstancia, la circunstancia
en que únicamen­
te los dos conjuntos de casos difi
eren es el efecto, o Método de variación concomitante. Es formulado así:
la causa, o una parte indispensable
de la causa del cualquier fenómeno que varía en una manera tal que
fenómeno.
otro fenómeno varía en alguna forma particular, es
Simbólicamente podemo"s enunci o la causa o el efecto de este fenómeno o está conec­
ar así este ter­
cer método:
tado con él a través de algún hecho de causación. La
formación simbólica podría ser la siguiente.
Situación X : a-b-c-+ y
Situación X1 : h-j- c-+ y Situación X : e-+ y
Situación X2 : l-m-n-+ no y Situación X 1 : e+ a-+ y+ m
Situación X3: o - p-q-+ no y Situación X2: e- d _,. y - 1
La debilidad de este método consist
e en que nunca Modernamente decimos que dos caracteres cuali­
podemos estar seguros de haber
escogido la varia­ tativos están asociados cuando existe entre ellos una
ble independiente real de la var
iable dependiente, relación; una relación de características cualitativas
que por lo demás conocemos, pue
sto que tratamos y cuantitativas es llamada contingencia; mientras que
de explicarla. Se ve inmediatame
nte la superioridad cuando dos conjuntos de caracteres cuantitativos
del método de diferencia que equ
ivale a un método están relacionados entre sí, se dice que están correla­
experimental.
cionados, aunque hay procedimientos para cuantifi­
Método de residuos. La formulac car características cualitativas.
ión es la siguiente: Mill señaló dos dificultades prácticas debidas a
sustráigase de cualquier fenómeno
aquella parte que dos circunstancias que él describió como "plurali­
es conocida por previas inducc
iones como efecto de dad de causas" y "entremezcla (intermixture) de efec­
antecedentes ciertos, el residu
o del fenómeno es el tos". Por pluralidad de causas entendía la dificultad
194 195
de distinguir la causa particular de un efecto dado. de las probabilidades de cada ocurrencia; las ocu­
Por entremezcla de efectos, entendía los casos en que rrencias independientes entre sí: en tal caso multi­
los dos elementos constituyentes de un efecto se fun­ plicamos las frecuencias relativas de cada una de las
dían en un tercer efecto que englobaba los anterio­ ocurrencias. Podemos también preguntamos por la
res; o también cuando los efectos iniciales cesaban probabilidad de una ocurrencia, dado que, o si, otra
enteramente, para ser sucedidos por fenómenos to­ ocurrencia fue observada antes que ella. Esa proba­
talmente diferentes gobernados por diferentes leyes, bilidad es llamada probabilidad condicional.
como ocurre en algunos experimentos químicos. Sólo En metodología cuantitativa, estadística, el uso
el control estadístico de las observaciones y de los continuo de la probabilidad conlleva el uso de las ta­
experimentos por medio de réplicas y randomización blas estadísticas. La mayor parte de ellas dicen la
pueden resolver estas dificultades. probabilidad del valor de un estadístico de prueba
Esta prolija referencia a métodos cualitativos de al que hemos cuantificado con valores observados en
comprobación ayuda a ver que la comprobación cua­ una muestra. La probabilidad de ese valor la com­
litativa no es únicamente el uso de números, tablas, paramos con el nivel de significancia elegido de an­
cuadros sino de los requisitos probabilísticos que temano (Q). Cuando hay disponibilidad de tiempo y
den solidez a la inducción o inferencia de una mues- gente preparada calculamos también lo que se llama
tra a una población. la potencia de la prueba: 1-'3, 1 menos la probabilidad
de aceptar la hipótesis nula cuando es falsa.
8.f.3 COMPROBACIÓN CUANTITATIVA. Hemos visto que la Es indispensable por lo tanto elegir el estadísti­
comprobación cuantitativa ha perfeccionado varios co de prueba e introdudr en su fórmula los valores
requisitos para definir la probabilidad de la inferen­ observados en la muestra porque es la técnica para
cia de una muestra a una población. encontrar la probabilidad de que áparezcan esos va­
lores y poder comparar esa probabilidad con el nivel
8.1.3.1 Probabilidad y aleatorización. El estudio matemáti­ de significancia elegido.
co de la probabilidad es el instrumento·usado por En el diseño de experimentos la aleatorización
los seres humanos para poner algo de orden en los (8.2.5) es introducida en la ejecución del experimento
azares que tejen nuestras vidas y nuestros estudios. no sólo en la selección de la muestra sino en el or­
El concepto más sencillo aunque laxo de proba­ den de las observaciones para no favorecer una ob­
bilidad es la frecuencia relativa de un hecho o sea servación a cos·.a de otras.
la razón entre el número de ocurrencias observadas
de un hecho, frecuencias observadas con una carac- 1 8.1.3.2 La aplicación de la teoría del muestreo (tipos de
terística, fo, y el número total de ocurrencias posi- muestreo, distribución muestra!, tamaño de la mues­
bles en un experimento o acontecimiento: tra, técnicas de selección de muestra y fórmulas
de los estadísticos correspondientes a cada técnica
Frecuencia relativa = � 0total de selección de la muestra) es condición indispensa­
ble para introducir los valores de la muestra en la
Entendemos que la probabilidad puede tomar valo­ fórmula de los estadísticos de prueba y distinguir
res entre O y 1, no mayores ni menores. las probabilidades que corresponden a los valores
Cuando investigamos la probabilidad de dos o observados.-
más ocurrencias distinguimos ocurrencias mutua-
mente exclusivas en que la probabilidad es la suma 1 8.1.3.3 Estadístico de prueba. Estimadores. Estimadas son
196
197
los valores de diferentes estadísticos obtenidos con
sus fórmulas que son los estimadores cuantificados todológico no tenemos razones para rechazar H0 • A
a partir de datos observados en la muestra. veces la H0 se salva en una tablita por 1 o 2% de
Existen estimadores muy usados que hemos men­ probabilidad- en esos y otros casos dudosos es
cionado repetidas veces: fórmulas de medidas de con­ aconsejable repetir el experimento con otra muestra.
centración (medias, modos), de posición (mediana, Si los resultados finales discrepan: significativo en
cuartiles, deciles, percentiles), medidas de dispersión una comprobación, no significativo en otra, habrá
(desviación media, absoluta, rango, variancia, desvia­ que repetir una vez más el experimento, aumentar
ción estándar, coeficiente de variación relativa), me­ la muestra o el nivel de significancia; recordemos
didas de comparación (predicción, covariancia, etc.), únicamente que un nivel de significancia más pequeño
así como estadísticos simplificados. aumenta la probabilidad del error II y que un nivel
Los valores de estas y otras medidas deben ser de significancia más grande decrece la probabilidad
introducidos en las fórmulas de estadísticos de prue­ del error II.
ba: z, t, Poisson, F, de los llamados paramétricos; no
paramétricos: binomial, X2 , W, r5 , etc., cuyas proba- 8.1.3.5 Diseño de instrumentos para comprobar la hipótesis
. bilidades han sido tabuladas. Algunas de esas tablas nula, H0• El instrumento varía de acuerdo con el
están recogidas en Pardinas, 1983. Con las tablas co­ problema de la investigación. Para experimentos de
nocemos la probabilidad de valores observados en laboratorio el diseño del experimento es el instrumen­
las muestras. to de comprobación (8.2). En experimentos documen­
tales o de campo los instrumentos son cédulas, cu­
8.1.3.4 Significancia. Criterios cuantitativos para aceptar la estionarios, entrevistas. Generalmente, complica el
H0 • El nivel de significancia divide los valores de diseño que deseemos comprobar varias Ha con un
probabilidad en dos zonas: la zona de aceptación, que mismo cuestionario.
son los valores cuya probabilidad es mayor que el Una vez que hemos fijado el tamaño de la mues­
nivel de significancia y la zona de rechazo, que es el tra, la selección de la muestra, el nivel de significan­
¡1 t conjunto de valores cuya probabilidad es menor o
igual al nivel de signific�ncia.
cia y sobre todo la o las H0 diseñamos el instrumen­
to para obtener los datos necesarios para medias,
Generalmente las probabilidades usadas para medianas, rangos, variancias, etc. Cada pregunta o
pruebas de una cola o extremo o para dos colas son baterías de preguntas deben estar redactadas de mo­
O.OS y O.O1 pero también son usadas otras: 0.08, 0.10, do que recojaT' los datos necesarios con un máximo
0.20, etcétera. de fidedignidaa.
El criterio definitivo para aceptar o rechazar la Ya indicamos que recogidos los cuestionarios es
hipótesis nula Ha lo da el nivel de significancia y menester depurarlos. En la depuración serán exclui­
más rígidamente el nivel de significancia y el poder dos algunos; por experiencia sabernos que el número
de la prueba. Si la H 1 es significativa, no aceptamos de cuestionarios desechados oscila frecuentemente
H0 ; si no es significativa y además la potencia de la en torno a 1O o 15% . Si deseamos conservar n será
prueba es satisfactoria (por ej. mayor a 0.60) no po­ necesario aumentar la muestra en 10 o 15% aun con
demos rechazarla con los datos de esa muestra. Un entrevistadores entrenados y buenos supervisores de
tanto tardíamente advierto al lector usar con caute­ campo. Si los datos van a ser vertidos en computado­
la la expresión: Ha quedó. comprobada -cuando ras deberá ser consultada la persona que redactará
simplemente con esos datos y ese procedimiento me- el programa de computación para que los datos pue­
dan ser utilizados en dicho programa.
198
INVESTIGACIÓN INTER
DISCIPUNAR. Al mencionar la de­
cisión en la elección de basando los conoci 199
las técnicas para la inv mientos en una prep
gación, dijimos la conv esti­ mática, común a to aración mate­
eniencia de asociar difere das las carreras y de
tipos de técnicas para ntes quen diferentes esp la cual arran­
estudiar un mismo fenóm ecialidades. Desgrac
Estas diferentes técnic eno. situación actual es la iadamente la
as pueden ser aplicadas de compartimientos
un solo investigador o po por ,que generalmente se cerrados
r va
controlar al mismo tiemp rios investigadores para ulables pérdidas de
ignoran·unos a otr
os con incal-
o la validez y fidedigniJa.d esfuerzo, recursos
de cada uno de los p tiempo y dinero, en humanos,
rocedimientos. Sin embar detrimento del bien
necesario mencionar otr go, es progreso de la· cien común y del
o aspecto metodológico qu cia.
se ha comprobado como e
particularmente fructuos
y que da resultados varia o
dos y al mismo tiempo co
múltiples posibilidades n 8.2
de mutuo control: es la DISEÑO DE EX
PERIME NTOS
mada investigación interd lla­
isciplinar en equipo. Tal 8.2.1
vestigación consiste en qu in­ La p alabra experiment
e un área de fenómenos, un
pequeño pueblo, o un gru
po de pueblos, o varias su repetición de observ o, en el sentido estricto, es la
culturas urbanas o rural b­ aciones en las cuales
es, son estudiados al mism de la variable indepe los v alores
• tiempo por investigado o ndiente pueden ser
res pertenecientes a difere libremente por el in manipulados
tes ramas de la ciencia n­ vestigador para obse
social: científicos político ferentes respuestas rvar las di­
psicólogos sociales, antro s, de la variable depen
pólogos sociales, científi­ sentido.lato es una diente. En
repetición controla
cos de la comunicación, vaciones cuyo númer da de obser­
etc. El problema específic o es determinado por
de cada uno puede ser dis o de la muest ra. el tamaño
tinto aunque todos ellos
estén correlacionados entre En ciencias sociales
sí por tratarse de un solo el experimento más fre
grupo cultural. Desde el
punto de vista científico es el experimento en cuente
tal sentido lato. Existen
investigación ofrece múltip nes de programas soci evaluacio­
les posibilidades de con­ ales sobre control de
trol mutuo de los proced dad femenina, tipos de la fertili­
imientos para obtener los entrenamiento p ara
datos, al mismo tiempo qu de la policía, rehabilita reclutas
e una colocación en el di­ ción en salud menta
seño y ejecución del muest sión de la fianza en l, supre­
reo y en la elección de las la libertad cauci
onal, etcétera.
diferentes técnicas en la El experimento en sen
codificación de los datos tido estricto es el de
con posibilidades de ser , torio o el de campo con lab
marcos de referencia profe
utilizados desde diferente
s po blaciones e individu ora­
sionales. El procedimien­ m anos o no humanos. os hu­
to, además, atenúa el etn
ocentrismo tan frecuente 8.2.2
entre diferentes especialista El desarrollo del diseño
s de las ciencias sociales, de
haciendo caer en la cuenta
de que ninguna de ellas finalidad mejo rar la exa experimentos tuvo como
cti
por sí sola puede resolver
todos los problemas y que · Los experimentos es tud de los resultados.
es indispensable pensar pa colares suelen ser sim
ra el futuro en una cien­ mente descriptivos. No s ple­
on
cia social que recoja los
esfuerzos de tantas ram exigen más conocimientos de gran utilidad; tampoco
dispersas. Aun, quizá a as que medir cuidadosame
la larga; estos esfuerzos te las observaciones, tab n­
terdisciplinarios, en que in­ ularlas ordenadamente,
pu cular los estadísticos req cal­
bién estudiantes e invest eden tomar parte tam­ tabulación elegida.
ueridos de acuerdo con
la
igadores procedentes de
otras carreras: ingenier Los experimentos de po
ía, administración, etc.,
posible que vayan comprob es requieren un conocimien sgrado o profesionales
ando la posibilidad de ir to sólido del diseño de ex­
perimentos; con mayor
razón en ciencias sociales,
_
201
200 ble s independiente s des eamos e stim�r. Es relevante
s eñalar a qué población de s eamo s inferir los resul­
donde las mediciones s uelen s er menos precis a s y la
tados del experimento. No tendrá bueno s re sultados
repetición del experimento lo e s únicamente en sen­
el inferir a una población extensa los datos de un s olo
tido amplio. Lo s experimentos propiamente dicho s
intentan inferir los re sultados de una mue s tra a una experimento.
población, bien por es timaciones de valores concretos 8.2.3.2 Tratamientos o factores cuyos efectos deseamos me­
o bien por estimaciones de intervalos de confianza con dir o comparar. No e s lo mis mo aspirar a entre s acar
las pruebas de significancia apropiadas. El estudio del el tratamiento más efectivo que explicar por qué es
di s eño de experimentos incluye tre s pasos : elección el más efectivo. Los tratamientos -por ejemplo pro­
y di s eño del experimento, mediciones de los resulta­ gramas sociales- pueden ser aplicados en pre s encia
dos obs ervados y análisis estadí s tico de los mi s mo s . en diferentes niveles de edad, e s colaridad, informa­
El análi s i s s uele llevar s e a cabo, o por medio del ción social, etc. Por lo mis mo dan lugar a experimen­
análisis de variancia, o del análisis de covariancia tos llamados factoriales . El experimento ha de apor­
con s u s respectivas pruebas estadís ticas. El análi sis tar una estimada que indique la variabilidad a que
de variancia corno es sabido divide en varias partes están sujetas las mediciones de los resultados de los
la s uma s de cuadrados, calcula los grados de liber­ tratamientos. La aleatorización provee estimadas de
tad, los cuadrados medios para concluir pruebas con esa variabilidad. El uso de bloque s para eliminar ba­
el e s tadístico F que es una prueba de significancia lanceadamente fuentes extrañas conocidas de varia­
(tabla de F en Pardinas, 1983: unidad v). La prueba ción es una de las técnicas más usadas. La forma de
F se usa también para decidir la significancia de la ejecutar al experimento determina el análi si s esta­
prueba de covariancia. dístico de los resultado s. La experimentación facto­
No intento re s umir volúmenes en unas cuantas rial acentúa las ventajas de investigar los efecto s de
líneas. Tengo la impresión de que son muy raros los diferentes factores o variables en un solo experimento.
cur s os de Estadí stica, aun a nivel universitario, que
ofrecen diseño dé experimentos y por lÓ mismo siento
la obligación de no omitir una exposición, bien sea 8.3 ALGUNAS CLASES DE DISEÑOS
elemental, que prepare al lector a estudios más avan­
zados. Error experimental: en las respuestas de las unidades
experimentales influyen muchas fuentes de varia­
8.2.3 DECISIONES DURANTE LA PLANEACIÓN DE UN EXPERIMEN­ ción, diferentes a los tratamiento s: globalmente los
TO. En los ensayos escolares y en los trabajos profe­ llamados errores experimentales que ocultan el efec-
sionales conviene con s ultar a un experto en di s eño to de lo s tratamientos .
de experimentos antes de hacer el diseño: ahorrare­ El sesgo es un error sistemático que afecta a todos
mos tiempo y recursos, particularmente cuando care­ los sujetos que reciben un tratamiento; la aleatori­
cemos de experiencia en e sta rama de la metodología. zación y el bloqueo us ados acertadamente pueden
El experto e s pera que le presentemos una descrip­ proteger del se sgo.
ción detallada de nue s tros objetivos y del procedi­ Bloques en seres humanos, llamados también grupos
miento que planeamos seguir. uniformizados. Un s olo bloqueo puede hacer a un la­
do efectos de varias fuente s de variación.
8.2.3.1 Formulación de los objetivos. Qué preguntas desea­ Aju s tes en el análisis es tadístico eliminan tam­
mos responder, qué hipótesis deseamos poner a prue­ bién la influencia de variaciones en la calificación
ba; qué efectos de los factores, tratamientos o varia-
202
203
éstos el análisis
dondelas mediciones.:. "'¿ se lleva a cabo finición de datos, definición de tareas u operaciones,
. o..
repet1c .1on , dle exp� :::,O,(b rios (ibid.: 29). La de corridas; los iegajo" (files), tarjeta� ·ie moditica­
tiºdo amp110. · Lo.S: .....O o..
� a que cada trata­ ción de datos, de selección de datos (muestras), tar­
(b �
intentan infer: g � o g 3 .dad de ser favore- jetas de recuperación o de modificación de archivo
población, l-
o b.1en pg
t�
-�
3� extraña.
, también este dise­
y depuración de los mazos de tarjetas de control son
o o-- -o<,¡o-. pasos indispensables para iniciar los estudios esta­
las po � <,¡
.orizado simple, di­ dísticos con el referido paquete. A continuación el
e! 5 ;;-, ;1
� � 5· � o. Los tratamientos
disr ; � paquete describe las tarjetas de procedimientos para
Jo 'O :::,(b � � <,¡ :J. tr1 tas unidades experi- programas de estadística descriptiva y de estadística
o...., ..,
- ..O (b.., cÑ
J::)

inferencia! con dos o más muestras. Llaman la aten­


<,¡
'O ., ..... � (b -
�o
(b ..,

�;;,n:::,-o�tr.,¡
<,J Q
r::t::<,i- (b
10s n tratamientos, y
�- ·
.., (b'nÑ :::o: :::,;:;-
<,i �(b ..,"'�
..,
ldas en bloques de ta­
ción las técnicas de componentes principales, análi­
sis de discriminantes, clasificación por agregados,
' ' � 9 � '
oo..<,¡
-0 C ::,
<,¡ .-, �

O <,i -;-¡:;
N
o sperarse que las uni­ poco utilizados por nosotros en investigaciones socia
>ondan a tratamientos les. Varias de esas técnicas fueron utilizadas en la
, el diseño de bloques investigación Cortadores de Caña en México (Pardi­
nas-Hernández, vol. IV, 1982-1983). Confío en que an­
Disenu.:> '-'' V•~· iseños de cuadrados la­ tes de 5 años la programación y el uso de computado­
tinos, son comparaciones ucntro de un mismo suje­ ras sea rutina en todos las maestrías y doctorados.
to que recibe sucesivamente todos los tratamientos. La computadora es una herramienta, no es una
Hay diseños análogos para comparaciones entre su- mina de soluciones a todos los problemas. Un buen
jetos o dentro de sujetos. entrenamiento en metodología, estadística y mate­
máticas servirá de base para usar las computadoras
con mejores resultados. La computadora no exime
PROGRAMACIÓN PARA COMPUTADORAS al investigador ni del sentido común, ni del sentido
.crítico al examinar las respuestas de la computadora.
Aunque no es el único, el "Paquete Estadístico para
Ciencias Sociales" (SPSS, en inglés) es un instrumento
difundido para la programación de problemas socia-

...,
les en computadoras. En él podemos ver numerosos
programas, subprogramas, rutinas y subrutinas de
<)
<'\�
V
rr
ClENc,
,.,..JI'\

estudios estadísticos. Cito la segunda edición que � l-...:� ._;:_.1


i ��-
propone modificaciones en formatos de las tarjetas .:::,
....¡

de control respecto a la la. edición. Aunque el "Pa­ u


quete" fue diseñado para la serie 360-370 de compu- \l-o E
tadoras IBM, puede ser usado en máquinas de otras
marcas. La maquinaria (Hardware), entrada, opera­ <<'l ,-...------n¡-;\'.\. .;.\!
}J
ción, memoria, impresora es identificable en una vi­ Pq:z -

sita a una unidad de cómputo. Las instrucciones, pro­


gramación {Software) están detalladamente descritas
en SPSS. Los distintos tipos de tarjetas: control, de-
200 201
donde las mediciones bles independientes
deseamos estimar. Es relevante
suelen ser menos prec
repetición del experim isas y la señalar a qué población
ento lo es únicamente des
tido amplio. Los expe en sen­ tados del experimento. No eamos inferir los resul­
rimentos propiamente tendrá buenos resultados
intentan inferir los dichos el inferir a una población
resultados de una mue extensa los datos de un sol
población, bien por est stra a una experimento. o
imaciones de valores co
o bien por estimacion ncr
es de intervalos de confia etos 8.2.3.2 Tratamientos o factores cu
las pruebas de sign nza con yos efectos deseamos me
ificancia apropiadas. El e dir o comparar. No es lo ­
diseño de experiment studio
os incluye tres pasos: elec del el tratamiento más efe
mismo aspirar a entresaca
r
y diseño del experim ción ctivo que explicar por qu
ento, mediciones de los el más efectivo. Los tratam é es
dos observados y anál resulta­ ientos -por ejemplo pro­
isis estadístico de los gramas sociales- pueden
El análisis suele lle mismos. ser aplicados en presencia
varse a cabo, o por medi en diferentes niveles de ed
análisis de variancia, o del ad, escolaridad, info rm a­
o
con sus respectivas pr del análisis de covariancia ción social, etc. Por lo mism
o dan lugar a experimen­
uebas estadísticas. El aná tos llamados factoriales. El
de variancia como es lisis experimento ha de apor­
sabido divide en varias tar una estimada que indiqu
la sumas de cuadra partes e la variabilidad a que
dos, calcula los grados están sujetas las mediciones
tad, los cuadrados m de libe r­ de los resultados de los
edios para concluir pru tratamientos. La aleatorizaci
el estadístico F qu ebas con ón provee estimadas de
e es una prueba de sig esa variabilidad. El uso de blo
(tabla de F en Par nificancia ques para eliminar ba­
dinas, 1983: unidad V). lanceadamente fuentes extrañ
F se usa también para La prueba as conocidas de varia­
decidir la significancia ción es una de las técnicas má
prueba de covariancia. de la s usadas. La forma de
No intento resumir vol ejecutar al experimento determ
úmenes en unas cuantas ina el análisis esta­
líneas. Tengo la impre dístico de los resultados. La exp
sión de que son muy ra erimentación facto­
cursos de Estadística ros los rial acentúa las ventajas de inv
, aun a nivel universita estigar los efectos de
ofrecen diseño dé expe rio, que diferentes factores o variables
rimentos y por lÓ mismo en un solo experimento.
la obligación de no o sie
mitir una exposición, bie nto
elemental, que prepare n sea 8.3 ALGUNAS CLASES DE DISEÑO
al lector a estudios más S
zados. avan­
Error experimental: en las respue
8.2.3 stas de las unidades
DEC ISIONES DURANTE experimentales influyen mucha
TO. En los ensayos
LA PLANEACION DE UN
EXPERIMEN­ s fuentes de varia­
escolares y en los trab ción, diferentes a los tratamien
sionales conviene con ajos profe­ tos: globalmente los
sultar a un experto en llamados errores experimentale
de experimentos antes d diseño s que ocultan el efec­
to de los tratamientos.
e hacer el diseño: ah
mos tiempo y recursos, or rare­ El sesgo es un error sistemátic
par
cemos de experiencia en ticularmente cuando care­ o que
los sujetos que reciben un tratam afecta a todos
esta rama de la metodo iento; la aleatori­
El experto espera que log
le p re sentemos una de ía. zación y el bloqueo usados ace
rtadamente pueden
ción deta llada de nue scrip­ proteger del sesgo.
stros objetivos y del pr
miento que planea mos ocedi­ Bloques en seres humanos, llamado
seguir. s también grupos
unifonnizados. Un solo bloqueo pue
8.2.3.1 Fo rmulación de los obj de hacer a un la­
etiv do efectos de varias fuentes de
mos responder; qué hipó os. Qué pregu ntas desea­ variación.
Ajustes en el análisis estadístico
ba; qué efectos de los factesis deseamos poner a prue­ bién la influencia de variaciones eliminan t�i:i­
tores, tratamientos o va en la calificacwn
ria-
202

inicial. Suele usarse también para éstos el análisis :!03


de covariancia. La aleatorización se lleva a cabo
finición de datos, definición de tareas u operaciones,
usando la tabla de números áleatorios (ibid.: 29). La
de corridas; los iegaj0� (files), tarjeta� •ie moditica­
aleatorización meramente asegura que cada trata­
ción de datos, de selección de datos (muestras), tar­
miento tenga una misma oportunidad de ser favore­
jetas de recuperación o de modificación de archivo
cido o estorbado por una fuente extraña. y depuración de los mazos de tarjetas de control son
Grupos aleatorizados. Es llamado también este dise­ pasos indispensables para iniciar los estudios esta­
ño tabla de una vía, diseño aleatorizado simple, di­
dísticos con el referido paquete. A continuación el
seño completamente aleatorizado. Los tratamientos paquete describe las tarjetas de procedimientos para
son asignados aleatoriamente a las unidades experi­
programas de estadística descriptiva y de estadística
mentales. No hay bloqueo.
inferencia! con dos o más muestras. Llaman la aten­
Bloques aleatorizados. Si tenemos n tratamientos, y
ción las técnicas de componentes principales, análi­
las unidades pueden ser agrupadas en bloques de ta­ sis de discriminantes, clasificación por agregados,
maño n de suerte que pueda esperarse que las uni­
poco utilizados por nosotros en investigaciones socia
dades de un mismo bloque respondan a tratamientos
les. Varias de esas técnicas fueron utilizadas en la
uniformes, suele ser utilizado el diseño de bloques investigación Cortadores de Caña en México (Pardi­
aleatorios.
nas-Hernández, vol. IV, 1982-1983). Confío en que an­
Diseños cruzados. Como los diseños de cuadrados la­ tes de 5 años la programación y el 'Uso de computado­
tinos, son comparaciones dentro de un mismo suje­ ras sea rutina en todos las maestrías y doctorados.
to que recibe sucesivamente todos los tratamientos.
La computadora es una herramienta, no es una
Hay diseños análogos para comparaciones entre su­
mina de soluciones a todos los problemas. Un buen
jetos o dentro de sujetos.
entrenamiento en metodología, estadística y mate­
máticas servirá de base para usar las computadoras
con mejores resultados. La computadora no exime
8.4 PROGRAMACIÓN PARA COMPUTADORAS
al investigador ni del sentido común, ni del sentido
.crítico al examinar las respuestas de la computadora.
Aunque no es el único, el "Paquete Estadístico para
Ciencias Sociales" (SPSS, en inglés) es un instrumento
difundido para la programación de problemas socia­
les en computadoras. En él podemos ver numerosos
programas, subprogramas, rutinas y subrutinas de <- ClENc,
�y ,.,.., "
estudios estadísticos. Cito la segunda edición que
propone modificaciones en formatos de las tarjetas ��
:::;
<:)

[I'A
---·-- -.-:
V '"\")

de control respecto a la la. edición. Aunque el "Pa­ U B'r.i¡;,.-. �ECt\ ;


quete" fue diseñado para la serie 360-370 de compu- < -�-- ,.,.,. -
u- ESPECIAU?�/d)A
1"'l1
(;(
.r

tadoras IBM, puede ser usado en máquinas de otras


marcas. La maquinaria (Hardware), entrada, opera­
ción, memoria, impresora es identificable en una vi­
<-1 ------ ) x��
Paz - f.,v
sita a una unidad de cómputo. Las instrucciones, pro­
gramación (Software) están detalladamente descritas
en SPSS. Los distintos tipos de tarjetas: control, de-
CAPITULO 9 205
CONCLUSIONES Y PUBLICACIÓN darles latinoamericanas revistas importantes donde
DE RESULTADOS con gusto reciben contribuciones de valor científico,
menciono por ejemplo la de Puerto Rico, la de Bue­
nos Aires, la de Río de J aneiro, etc., para no hablar
de revistas europeas o norteamericanas, donde ge­
neralmente hablando no publican sino en sus lenguas
nacionales. Es menester tener en cuenta también las
9.1 DECISIONES Y CONCLUSIONES revistas de las organizaciones internacionales de las
Naciones Unidas, particularmente la revista de cien­
Las conclusiones deben ser enunciadas con modestia, cias sociales de la UNESCO.
con claridad literaria y la posible precisión matemá­ El tipo de escrito más adaptado al estudiante y
tica. Podemos reducirlas a cuatro principales: particularmente en los primeros años de investiga­
1 a. La hipótesis resultó comprobada o disprobada. ción es la monografía. En cierto sentido es posible
2a. Con qué grado de probabilidad resultó com­ decir que todo trabajo científico es una monografía,
probada o disprobada. es decir, un escrito acerca de un solo tema muy res­
3a. Cuáles son las limitaciones de esa hipótesis, tringido; o si queremos precisar más, un escrito acerca
aun en el caso de su comprobación con un grado de de la correlación de una variable con otra. La pro­
probabilidad determinada. Tales limitaciones se re­ gresivá especialización en la profesión va canalizan­
fieren particularmente al grado de generalización, do los esfuerzos hacia_ trabajos monográficos cada
o sea al grado de aplicación a otras áreas de fenóme­ vez más profundos pero también de áreas más res­
nos que pueda ser sustentado por la comprobación tringidas. Un estudio muy limitado tiene posibilida­
de la hipótesis. des más fáciles de análisis, de obtener resultados vá­
4a. Formular hipótesis para estudios ulteriores lidos y de hacer progresar los conocimientos. En
que tengan base en la investigación realizada. Nin­ cambio, trabajos que toman temas demasiado am­
guna investigación puede ser una isla perdida en la plios pueden ser una magnífica muestra de erudición
inmensidad. Es menester relacionarla con teorías y pero estarán expuestos a numerosas debilidades, a
probablemente hipótesis ya comprobadas y al mismo repetir lugares comunes y a multiplicar afirmaciones
tiempodejar abierto el camino para estudios ulteriores. sin comprobación suficiente.
En cuan t-'• a la presentación material del escri­
to, es útil c0nsultar el manual de Turabian (1966).
9.2 PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN
Muchas revistas científicas formulan, en la contra­
Todo el fatigoso trabajo de la investigación está des­ cubierta, las condiciones de presentación material
tinado a la publicación bien en artículos, bien en li­ a las cuales habrá que sujetarse. Al principio es fre­
cuente que los trabajos sean rechazados, particular­

\l l\¡
bros. Para cualquier científico es de primera impor­
mente en revistas de alto nivel científico. Por esa mis­
tancia publicar los resultados de sus investigaciones.
En México existen algunas revistas de ciencias so­ ma razón conviene comenzar en publicaciones más
ciales donde pueden ser publicados tales artículos: modestas, de alta divulgación, para que los editores
Revista Mexicana de Sociología, Revista de Ciencias { de las revistas científicas estén en capacidad de co­
Políticas y Sociales, etc.; existen también en universi- nocer nuestra producción y- aceptar nuestros artícu­

(204] ¡1:. los. Durante los estudios, es más práctico publicar


en revistas de menos circulación y de carácter de
206
207
divulgación media o popular donde más fácil y jus­ 3. Introducción.
tamente serán aceptados sus artículos. 4. Diseño de la prueba con las diferentes
En cuanto al libro, el ideal es no comenzar un li­ partes que hemos indicado.
bro sin tener asegurada su publicación. No siempre 5. Codificación, procesamiento y análisis de
será fácil y en tales casos después de terminado el los datos.
libro habrá que buscar el editor. Una vez que hayan 6. Conclusiones.
logrado suficiente prestigio, no encontrarán mayor 7. Tablas o cuadros fuera del texto.
problema en el hallazgo de un editor y si el libro es 8. Notas al texto.
especializado puede ser ofrecido a universidades o 9. Bibliografía anotada y organizada.
institutos de inve�tigación, nacionales o extranjeros. 1 O. Índice alfabético de materias y de nom-
Quienes tienen posibilidad de editar un libro con su bres.
propio capital, reciben todos los beneficios o todas
las deudas de la edición. En otros casos hay que ven­ 9.2.1 PRÓLOGO. El prólogo presenta los aspectos personales
der el libro al editor recibiendo derechos de autor y significativos que el investigador comunica acerca
por los ejemplares vendidos y por las ediciones sub­ de su estudio: la razón por la que eligió el tema, su
siguientes. Existen machotes de contrato en algunas experiencia personal, la relación con sus estudios o
editoras que es conveniente conocer antes de entre­ especialidad y finalmente los agradecimientos a to­
gar un libro a la publicación. Cada editor suele te­ das las personas e instituciones que cooperaron con
ner condiciones especiales respecto a la presentación él en la realización de la investigación. Cuando no
material del libro que va a ser publicado. haya nada significativo que comunicar, no hay por
En términos generales el escrito debe ir a doble qué poner un prólogo. En algunos libros el prólogo
espacio, con margen por los menos de 5 cms a la iz­ se reduce al agradecimiento o reconocimiento a las
quierda y con un margen de al menos 3 o 4 cms a personas que ayudaron y este punto no debe ser omi­
la derecha, dejando también márgenes amplios en la tido, ya que el agradecimiento es uno de los víncu­
parte superior e inferior de la hoja. Corr el editor los que liga a la comunidad científica en el mundo.
pueden discutir también los tipos del libro, las cu­ El prólogo es una especie de tarjeta personal de vi­
biertas, el tipo de encuadernación y de papel, pero sita del autor del libro. No es su currículum vitae.
procuren encargarse personálmente o encargar a una El currículum suele ir en la solapa de la cubierta, en
persona excepcionalmente responsable del trabajo algunos casos con la fotografía del autor. En los re­
ingrato de la.corrección de pruebas. Una vez que van conocimientos hay que mencionar desde luego a pro­
saliendo las planchas del linotipo, deben ser corre­ fesores, bibliotecarios, auxiliares en la corrección de
gidas lo más rápidamente posible para no detener pruebas, al que ayudó a redactar los índices, a quien
la impresión. La corrección es muy aconsejable que pasó el trabajo a máquina, a quien les dio al guna
la haga otra persona con tal que conozca suficiente­ información por pequeña que sea. En la vida cientí­
mente el tema, que posea una ortografía sin repro­ fica el juego limpio suele ser el que más paga. El re­
che y un alto sentido de responsabilidad. conocimiento de los mérit_os ajenos realza el valor
La presentación de los resultados de la investi­ de una investigación. Insisto en que el prólogo debe
gación, incluye las partes siguientes: contener noticias que puedan ser significativas para
la comunidad científica a quien está destinado el li­
l. Prólogo. bro, por lo tanto ser breve, evitando lo difuso, retó­
2. Contenido o índice general. rico, autoelogioso, etcétera.
.r 9.2.2 LA INTRODUCCIÓN. Es la exposición de la estructura
208 9.2.3 COMPROBACIÓN O DISPROBACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. E s ­
te capítulo es la parte céntrica de la obra. Hay que
209

científica de la investigación. Es quizá el capítulo evitar darle carácter anecdótico. Necesitamos pre­
más importante en la presentación de los resultados. sentar una breve descripción de la técnica y en este
Las partes principales son las siguientes: lugar, o en un apéndice, el material instrumental, a
1. Mención de las observaciones que hicieron sur­ saber, el cuestionario completo así como las entre­
gir el problema. vistas, para que el lector pueda criticar la validez y
2. Formulación clara y precisa del problema, de fidedignidad de nuestro trabajo. Naturalmente que
suerte que queden perfectamente claros los objeti­ la presentación varía según la técnica que hayamos
vos genéricos y específicos del estudio. Calificación escogido. Si la técnica fue por ejemplo historia de
del problema explicando la relevancia humana, cien­ casos, es menester dedicar una sección a cada uno
tífica y contemporánea que justifican el empleo de de los casos y al final sacar las consecuencias de los
tiempo, los costos, etcétera. datos recogidos en cada una. Si en cambio la técnica
3. Las hipótesis alternativas, de suerte que pueda elegida fue el experimento, hay que describir éste con
advertirse sin ambigüedad cuáles son las variables todo detalle, paso a paso y presentar los cuadros de
independientes y cuál la variable dependiente que el los datos obtenidos. Igualmente si el procedimiento
trabajo pretende explicar y en su caso predecir. Si fue por entrevista o cuestionario.
en la comprobación ·y disprobación van a aparecer No olvidemos la relevancia capital que tiene la
todas las hipótesis alternativas, no es necesario se­ descripción de nuestro procedimiento de muestreo
ñalar por qué razón una de las hipótesis fue elegicla; y del grado de probabilidad de acierto o de error que
pero si deliberadamente entre las hipótesis alterna­ nos permitimos en la investigación.
tivas el investigador sólo eligió una, debe explicar
muy claramente las razones que lo condujeron a esa
decisión que a lo mejor fue equivocada. 9.3 GRÁFICAS DE DATOS
4. Diseño de la ,comprobación de la hipótesis. En
esta parte empleamos la técnica de la comprobación, Un buen auxiliar en la presentación de los datos son
la elaboración del instrumento de recolección de da­ las técnicas gráficas tales como cuadros, tablas,
tos·, criterios de análisis de los datos, etc. En la in­ ilustraciones.
troducción, el autor de la investigación expone todo
el diseño de ésta.
9.3.1 CUADROS O TABLAS. Un cuadro es una tabulación de
En la introducción, el autor de la investigación
formula también los postulados básicos de la mis­ resultados. También se llama tabla, tabla estadística.
ma, las teorías en que va a basar su estudio y un aná­ Cualquier procedimiento de ilustración que sigamos
lisis rápido y conciso de la literatura anterior sobre debe tener tres características: primera, una nume­
el tema, bien seleccionada. Al explicar las relevan­ ración seguida de todas las ilustraciones de la obra;
cias del problema es importante mencionar a otros segunda, un título breve y claro de lo que representa
autores que hayan escrito sobre el mismo con las ra­ cada ilustración; tercera, fuentes de los datos repre­
zones por las cuales sus estudios no fueron conside­ sentados en la ilustración con nombre de autor si lo
rados satisfactorios. tiene y particularmente fecha de la misma. Las fo rmas
Algunos autores prefieren colocar esta parte en de presentación gráfica de los datos son numerosas y
el prólogo. Considero mejor destinar el prólogo ex­ algunas de ellas muy ingeniosas. Tablas o cuadros
clusivamente a asuntos de carácter personal.
210 211
de datos más amplios y generales suelen destinarse nal· X y distancia al origen. En esta forma se pueden
a la parte final del libro antes o después de las notas. representar series cronológicas, clh-;diendo un círcu­
Las tablas o cuadros fuera del texto no requieren lo en sectores iguales por meses o por años.
una construcción distinta. Debe cuidarse mucho la
claridad y las condiciones indicadas arriba: numera­
9.3.2 GRÁFICAS QUE UTILIZAN BARRAS, ÁREAS CIRCULARES, ETC.
ción de la tabla o cuadro estadístico; título claro de En estos casos pueden utilizarse dos o tres barras
lo que enci�rra; denominaciones claras de los datos; yuxtapuestas o dividirse una misma barra en varias
fuentes de donde está tomado y fecha de las mismas. secciones con fines comparativos y descriptivos.
El tiempo requerido para leer un cuadro o una Existen otras figuras para representar más de
tabla estadística, larga y complicada, y la potencia dos variables como estereogramas, triángulos grá­
expresiva tan débil de los cuadros, ha estimulado la ficos, gráficas que utilizan áreas circulares o semi­
creación de representaciones gráficas o gráficas de circulares, etcétera.
los datos. Un cuadro de datos puede ser trasladado
a múltiples tipos de gráficas. El alumno deberá ejer­
citarse en este traslado de los datos. 9.3.3 HISTOGRAMAS, POLlGONOS DE FRECUE."CIA. Las series de
frecuencia pueden representarse también de diferen­
tes modos:
9.3.1.1 Coordenadas cartesianas. Las coordenadas cartesia­ Histograma: cada intervalo de la serie es repre­
nas están constituidas por un sistema de ejes, gene­ sentado por un rectángulo cuya base muestra el ta­
ralmente en ángulo recto, sobre el cual los datos son maño del intervalo y la altura la frecuencia del mis-
localizados para ser unidos después por una línea. mo o de la clase [fig. 17).
En este tipo de ejes, si no hay medidas negativas, pue­ Polígonos de frecuencia y curvas: el polígono de
den suprimirse _los ejes negativos. frecuencia se construye señalando primero el punto
central de cada intervalo en un histograma y juntando
después estos puntos por una línea continua [fig. 18].
9.3.1.2 Coordenadas logarítmicas. En las coordenadas ante- El polígono de frecuencia tiende a convertirse en
riores, las distancias entre las gradaciones en cada ·una curva conforme los intervalos entre las clases
eje son iguales. En las coordenadas logarítmicas, las se hacen más pequeños; la curva puede ser trazada
escalas están graduadas en logaritmos y medidas en meramente por rn ajuste visual o calculada confor­
proporción a los logaritmos de las observaciones. Ge­ me a reglas estadísticas.
neralmente las gráficas son semilogarítmicas, esto Existen varios tipos tle curva de frecuencia cuyas
quiere decir que únicamente el eje vertical está gra­ construcciones pertenecen también a la estadística.
duado en logaritmos y existe papel especial para esta
representación. En esta forma los valores pequeños
pueden agrandarse y los grandes achicarse en su re­ 9.3.4 DIAGRAMAS GEOGRÁFICOS. Para la presentación de pro­
presentación. También pueden obtenerse papeles blemas de datos políticos, demográficos, familiares
cuadriculados para representaciones con gradacio­ y otros muchos, se utilizan mapas. El sistema no es
nes logarítmicas en ambas coordenadas. tan claro ni de tan fácil lectura. Téngase presente
también las distorsiones presentadas por los diferen­
tes tipos de proyección de Mercator, polar, etc., cuan­
9.3.1.3 Coordenadas polares. Son aquellas en que un punto do se trata de grandes mapas. Ponemos sin embargo
es localizado por medio de un ángulo con eje el origi- algunos ejemplos de estos mapas [figs. 16 y 19]. Exis-
-�- - � ---
�- -- -

------- -
- --- - ------
-

CLASIF_ICACION OE'. LA SUPERFICIE POR USO


_
OE;L SUELO Y CUBIERTA VEGETAL ' r
.1
........ u••,.)
--
� llt•l�ll•M•

e,•.,•.,_.

l
1 - ···�"..

·' .... , ..... -

L
��tol••{- {'-
IIIlIIll �····

..... .... .
'•••"" •r, ••,•••º•�• HI .,__.., _.. ,_..._
,,

.'ú-'í-., ,. ,i:�·-\41,.C/,§'J.- :.1,,;;:,c,fJ) i ó


N
FJGURA 14. Diagrama de harras N

1 ••
,...,
FIGURA 16. Diagrama de áreas circulares "'"

FIGURA 17. Histograma del cociente de inteligencia de 40 alumnos (véase tabla 1)


10
9
8
7
6
6

3 1 ·'
2
1 1
o 1 1 1
75 80 136 90 95 100 105 110 11111 1-,n

FIGURA 18. Polfermo dP frnruencia del cociente de inteligencia de 40 alumnos (véase tabla 2)
1 1 ¡ ;

10 -
9 /�
� \ '
7
,;�
6 \
6 �
I' f\..
4
/

"
3 1\.
/ r\..

�r
2
1 ✓ "'"
!.,
1 11 1 1 1. 1 1
N
76 80 85 90 95 100 106 11 O 115 120 <JI
216
217
ten otros muchos tipos de gráfica
s y cada investiga­
dor puede inventar las suyas con
tal de que tengan
las condiciones que hemos indicado.
Resumamos de nuevo algunas con
diciones de las
gráficas:
1. Nunca omitir el título de la
gráfica.
2. En la mayor parte de las gráfica
rrelación de dos variables, aunque s hay una co­
como ya vimos en
otras es posible representar dos
o tres: una variable
está representada en el eje ver
tical o de las Y y otra
variable en el eje horizontal
o eje de las X.
3. Nunca omitir la fuente de don
de se toman los
datos, de la cual depende el val
or de la gráfica: cen­
sos de población, anuarios estadí
sticos nacionales o
municipales, etcétera.
4. Cuando la curva de frecuenci
a ha sido cons­

·-
truida por nosotros a ojo es menes
1- ter indicarlo, así
w como cuando ha sido construida
por medio de fórmu­
CD las estadísticas.
<t �
lL.
-�� 5. Es indispensable poner a cad
...J a eje el nombre
<(
� de los datos que representa y en
z caso de que estén
� divididos en diferentes períodos,
<( por ejemplo años,
� es indispensable indicarlo tambié
s:: n. No olvidemos
� tampoco señalar en los ejes, cuando
o se trate de datos
relativos, por ejemplo, muertes,
-�
nacimientos, matri­

(..)
monios, por 100 000 habitantes o
por 200 000 habi­

),,..,
tantes, etc., pues de otra manera
o� los datos resultan
engañosos o imposibles de represent
ar.

11
O,l)

9.3.5
\;:$

� INT ERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA.


Una vez que hemos
� trazado o tenemos delante de los
� � ,.t �· �-��·-'. � � �� � �� necesitamos saber interpretarla. La
ojos una gráfica,
q. � g 9 � g � 2 � � � Q curva resume un
�. N 111) ;,;
_. I'> conjunto de observaciones y de inte
racciones de las
� ., ,o .- e, id

�:::�
..;- .-�# •· - ._

:�:: t '::
. l

.....
O\
variables, pero es indispensable saber
� � � t -g i .. � r1 :i-i ti g < des
porqué de las características de la curv cubrir el
. � a; si única­
::> mente presentamos la gráfica, seguimo
o s en un esta­
G: do puramente descriptivo. Sólo al trat
ar de buscar
la variable independiente de un fenómen
o expresado
en la curva, entramos en el nivel exp
licativo o pre­
dictivo. Es útil hacerse las siguientes
pregunta�.
¿ Qué representa la gráfica? ¿Cuáles el prob
lema
218 219

más relevante que surge de la gráfica?¿ Qué hipótesis 9.5 BIBLIOGRAFIA


podemos proponer para explicarla?
En otro lugar hemos explicado la elaboración de listas
bibliográficas. Además la bibliografía que acompaña
a este libro puede servir de orientación general para
9.4 NOTAS DEL TEXTO
la colocación de apellidos -por orden alfabético­
Como ya hemos dicho, es preferible, para facilitar fechas, título del libro, lugar y casa editora.
la lectura de un escrito, omitir las notas al pie de la Cuando en el trabajo de investigación han sido
página. Existen varios procedimientos: algunos auto­ utilizados manuscritos inéditos, éstos deben ser co­
res prefieren ponerlas al fin de cada capítulo, otros locados en la bibliografía en una sección aparte y an­
reunirlas todas al fin del libro y quizá este último terior a todas las fuentes impresas. Esa sección suele
sea el procedimiento más práctico. Existen también ir encabezada por el título: manuscritos inéditos, o
dos procedimientos de numeración; hay autores que simplemente la abreviatura MSS.
prefieren numerar las notas en cada capítulo, de De cada uno de ellos debemos dar los datos
suerte que al iniciarse un nuevo capítulo la primera siguientes:
nota vuelve a tener el número 1, pero sobre todo en Archivo de donde está tomado (puede ser en abre­
los primeros ensayos, es muy conveniente numerar viatura si hemos antepuesto una lista de explicación
las notas en forma continua, desde el primer capítulo de las siglas de las abreviaturas).
al último. Es posible también omitir algunas notas Fecha del documento.
cuando se trata únicamente de mencionar un pasaje Nombre del documento.
de un autor sin copiarlo, con tal que la bibliografía Localización en el archivo, con volumen y página.
esté estructurada por orden alfabético y por fechas. Por ejemplo:
Para ese caso, como ya lo indicamos, basta abrir un Archivo General de la Nación, 1745. Causa crimi­
paréntesis, poner é1 apellido del autor, dos puntos nal en el pueblo de Tuxpan, provincia de Michoacán,
y la página, si es la única obra de ese autor que apa­ contra el vecino Agustín Martínez.
rece en nuestra bibliografía. Por ejemplo (Ritchie: Sección Criminal, volumen LXXXIV. 14v. (la v.
69). Esa nota conduciría a la bibliografía, a buscar, quiere decir verso.)
por orden alfabético, el apellido del autor indicado: Es conveniente también distinguir entre biblio­
Ritchie, no necesitamos citar el título del libro por­ grafía y list� de referencias. La lista de referencias
que está en la bibliografía, pero sí indicamos el nú­ que suele cvnfundirse generalmente con la bibliogra­
mero de la página. Como recordaremos, cuando un fía se refiere a los libros que han sido consultados
autor ha publicado varias obras en un mismo año, y citados en la investigación. En cambio la bibliogra­
a la primera se le pone: a, a la segunda, b, y a la ter­ fía menciona obras que puedan ser útiles para am­
cera c; en esta forma: Rowntree, B. Seebohm y La­ pliar algunos puntos del estudio. Sin embargo, el uso
vers, G.R., English Life and Leisure (1951 a). autoriza a llamar bibliografía a la lista de referen­
Rowntree, B. Seebohm y Lavers, G.R., Poverty cias aunque incluya a la vez libros consultados en
and The Welfare State (1951 b). Para citar la segun­ el trabajo y libros de estudio ulterior. De más está
da de estas dos obras, escribiríamos (Rowntree et al., decir que una amplia bibliografía no arguye una va­
1951 b:45). } liosa investigación. Igualmente, por la más elemen­
tal honestidad debemos citar únicamente aquellos li­
bros que conocemos y que hemos manejado.
220
221
Para las tesis de grado, ·de maestría o de docto•
prólogo como lo hemos indicado en esta sección.
rado sería muy de desear exigir al alumno que la bi­ En Francia y en otros países europeos, no de habla
bliografía fuera anotada. Llamamos bibliografía ano­ inglesa, sobre todo del sur, el contenido del libro
tada aquella que después de los datos del libro en aparece al final, después de la bibliografía. existen
la forma que ya hemos dicho, añade una breve y sus• ventajas prácticas para colocar el contenido del libro
tanciosa información sobre el significado del libro inmediatamente después del prólogo, con lo cual da­
para el tema general de la investigación. Si el autor mos ya inmediatamente una idea al.lector de todo
estudió un tema semejante, dónde lo estudió, qué
lo que vamos a tratar. El contenido del libro incluye
procedimientos o qué resultados obtuvo, qué fuentes la numeración a partir del prólogo de todos los ca•
especiales consultó, etcétera.
pítulos, poniendo después del número del capítulo
No olvidemos que un sistema de diagnóstico rá­ el título del mismo y en letra más chica debajo, el
pido de una tesis, de un trabajo de alta vulgarización contenido principal de cada capítulo. De más está de•
o pretendidamente científico, consiste en examinar cir que no es necesario, ni aconsejable quizá que los
las fechas de los libros citados en la bibliografía. Es títulos que demos a los c_apítulos sean los que he pro­
increíble la producción científica anual en todos los puesto en este esquema tales como problema, hipó•
ramos del saber. Si alguien menciona en su bibliogra• tesis, etc. En el libro debemos dar al problema que
fía obras anteriores a 1960, debe justificar esa cita hemos elegido, a la hipótesis y a la comprobación o
por el valor excepcional de la obra o por ser una obra disprobación de la hipótesis, el título que mejor nos
clásica en algún tema de estudio. Fuera de ese caso parezca. Insisto que aun en el trabajo más modesto
el estudiante debe mostrar que está familiarizado no omitamos el contenido del mismo después de la
con la más reciente bibliografía relativa a su tema página titular que llevará el título del trabajo, el nom­
de investigación. bre del alumno, el nombre del profesor para quien
se hace, la escuela universitaria y la fecha. En la si•
9.6 ÍNDICES
guiente página deberá aparecer, si lo hay, el prólogo
del trabajo y a continuación del prólogo el contenido
Cualquier trabajo, por pequeño que sea, debe llevar del trabajo.
un índice. Este nombre es relativamente ambiguo Pero en lo que deseo insistir es un trabajo labo­
porque indica tanto el esquema del contenido del li­ rioso y arduo pero importantísimo para los libros de
bro como los índices de materias y de autores. En investigacié>• , a saber: los índices de materias y de
castellano la palabra queda ambigua. En inglés al es­ nombres. E11 algunos libros hay un solo índice en que
quema general del libro lo llaman "Contents" que aparecen reunidos materias y nombres. Considero
quiere decir contenido. Sería conveniente introducir que resulta más práctico el consultar un solo índice
en castellano también alguna palabra que nos ayuda­ que dos. Para la reducción del índice se van recorrien­
ra a distinguir los dos tipos de índice. En este libro do todas las pruebas entresacando los conceptos o
y en esta sección he utilizado la palabra "contenido" categorías más importantes del libro y señalando a
para el esquema general del libro, e índice exclusi­ continuación la página en que aparecen. Igualmente
vamente para la agrupación de nombres y materias los nombres de los autores que aparecen citados en
tratadas en el libro. el texto, nombres geográficos, nombres de religiones,
El contenido del libro en los países de habla in­ según la amplitud que demos al libro.
glesa suele colocarse inmediatamente después del Este índice de materias y nombres es uno de los
instrumentos más atractivos para estimular el uso
222

del libro. En muchas ocasiones no tendremos tiem­ CAPlTULO 10


po de leer todos los libros relacionados con nuestra
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
profesión. Pero es muy fácil que por cada persona
A ALGUNOS TRABAJOS EN CIENCIAS SOCIALES
que lee el libro sean cinco o diez las que lo consul­
ten si el libro tiene un buen índice de materias y de
nombres. Cuando otra persona se encarga de redac­
tar los índices el autor deberá guiarla si ella no está
suficientemente familiarizada con el tema del libro,
ya que la primera condición para que una persona Las aplicaciones de la metodología a las ciencias so­
nos auxilie en la redacción del índice será precisa­ ciales, particularmente en los últimos 20 años, han
mente que esa persona esté familiarizada con el tema. sido numerosas y variadas y sería vano tratar de ha­
Como cualquier índice, el índice de nombres y cer una enumeración más o menos completa.
materias se hace por orden alfabético, separando las
diferentes secciones por la letra inicial de las cate­
gorías o los nombres que van a citarse y a cada nom­ 10.1 RESÚMENES DE DIFERENTES EJEMPLOS DE TRABAJOS ME­
bre de materia o de persona sigue el número de las TODOLÓGICOS EN CIENCIAS SOCIALES
páginas en que es citado. Creo que el estudiante caerá
fácilmente en la cuenta de la importancia de que to­ En primer lugar voy a mencionar algunos Readers,
das las citas del índice tengan una precisión absoluta. todos de la misma editorial, que podrán orientar en
En algunos libros se añade una fe de erratas. Si algunas líneas distintas de aplicación de la metodolo­
cuidamos, y no es frecuente, la corrección de las gía. Readers llaman en inglés a los libros en que están
pruebas de galeras, no necesitaremos una fe de erra­ reunidos artículos de revistas o trabajos inéditos más
tas. Como desgraciadamente de todos modos pueden importantes relacionados con un tema. Luego men­
deslizarse algunas aun en los mejores libros y en las cionaré algunas de las especialidades posibles en las
mejores casas publicistas, es mejor introducir una carreras de ciencias sociales y por último sugeriré
pequeña hoja aparte donde estén señaladas las erra­ algunos estudios en concreto. Si en este libro no nos
tas, particularmente aquellas que falseen la cita de hemos ocupado muy detenidamente del derecho, se
un autor o el pensamiento del autor del libro. Fuera debe principalmente a que la metodología jurídica
de estos casos en libros importantes que no carecen es un procedimiento específico y más bien de corte
de erratas no suele ya añadirse una fe de erratas. clásico, aunque algunas de las técnicas y procedi­
mientos aquí propuestos podrán ser útiles para el in­
vestigador jurídico. Además debo reconocer que mi
información en metodología jurídica es aún más mo­
desta que en las otras ciencias sociales. Con miras
pues a este tipo de carreras mencionemos primero
algunos Readers. Todos ellos han sido editados por
la Free Press of Glencoe; citaré únicamente los nom­
bres de los autores y de los libros.
Bendix, Reinhard and Seymour M. Lipset
(comps.). Class, Status and Power: A Reader in Social
Stratification. Como el título lo dice, el lib ro está de-
[223]
224 225
legislativo; efectos del radio sob
dicado particularmente al estudio de la estratifica- -.. re la circulación de
periódicos; predicción de aju
ción social. ste en el matrimonio;
sabe la gente por qué compra
Entre otros muchos, mencionaré estos temas: es­ ; evaluación de la efi­
ciencia del anuncio por entrev
tudio sobre la conducta diferencial de las clases so­ istas directas; por qué
creyó la gente en la "invasión
ciales; diferencias de clase en fertilidad; diferencias de los marcianos". Un
marco de trabajo para determ
de clase en la expectación de vida en el momento del inación de las causas
de los accidentes de automóvi
nacimiento; diferencias de clase en la estabilidad fa­ l; por qué las familias
se mudan, etcétera.
miliar; el niño de clase media y la neurosis; un código En el Reader of Sociometry edi
sexual de barriada; la moda en el vestido femenino tado por J. L. Mo­
reno, aparecen estudiados a
y el sistema social norteamericano; psicosis, ingre­ base de técnicas socio­
métricas el estado sociométrico
so y prestigio ocupacional; orientaciones de estatus y los problemas per­
sonales de los adolescentes; alg
entre trabajadores de astilleros; una evaluación po­ unas relaciones entre
juicios interpersonales y estatu
pular de empleos y ocupaciones; movilidad social en­ s sociométrico en un
grupo de escuela superior; análisi
tre graduados de escuelas superiores; movilidad y s del rechazo social
en un internado de una universid
membrecía en los sindicatos, la comunidad de aldea ad o de una escuela
superior masculina; jefatura y sele
en colisión con el capitalismo; estratificación social cción sociométri­
ca; marginados (outsiders); sociog
y poder político; atractivos del comunismo para pue­ rafías de relaciones
de comunidad; sistemas sociales
blos de áreas subdesarrolladas. En psicología social informales; grupos
informales en una aldea hispanoam
roles o papeles sociales y estereotipos; motivación ericana; sistemas
sociales informales y toma de dec
del éxito logrado; personalidad autoritaria; dinámi­ isiones. En la indus­
tria: satisfacción en el empleo y valo
cas de grupo; psicología de la multitud. r de deseabilidad
interpersonal; distancia y amistad
Berelson, Bernard y Morris Janowitz (comps.), como factores en
la matriz de interacción bruta. En
Reader in Public Opinion and Communication. las fuerzas arma­
das: selección de compañeros de vue
Eulau Heinz, Samuel J. Eldersveld y Morris Ja­ lo compatibles;
el test sociométrico como predicción
nowitz (comps.), Political Behavior; A Reader in de la efectivi­
dad de una unidad de combate: con
Theory and Research. ducta de jefatu­
ra y actuación durante el combate
de comandantes
Lazarsfeld, Paul F. y Morris Rosenberg (comps.), de grupos aéreos. Sociometría percep
The Language of Social Research: A Reader in The tual: precisión
de los juicios de los maestros en rela
Methodology of Social Research.. Este libro presenta ción con el es­
tatus sociométrico de estudiantes de
sexto grado; la
la aplicación de la metodología a muy diferentes pro­ advertencia del atractivo social person
blemas. Lo considero muy recomendable para estu­ al.
diantes de ciencias sociales.
Algunos temas estudiados en este libro: una cla­ 10.2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A
ALGUNAS
sificación multidimensional de historias de atroci­ ESPECIALIDADES EN CIENCIAS SOCI
ALES
dad; índices de enfermedad psicológica; formación
de opinión en una situación de crisis; interés político Es conveniente que el estudiante dist
y conducta en las urnas; la influencia de un ambiente inga dentro de
las materias que estudia en su carrer
norteño en las puntuaciones de pruebas de inteligen­ a tres tipos de
ciencias. Las ciencias estructurales,
cia de los negros; efecto de los cambios de ingreso las ciencias auxi­
liares o marginales y las disciplinas
en la tasa de ahorro; impactos de la cosecha en los instrumentales.
Las disciplinas instrumentales son
cambios de la población; opinión pública y proceso aquellas que. nos
226
proveen de la herramienta
necesaria para el estudio
avanzado y la investigació 10.3.2 EDUCACIÓN. En
n. En todas las carreras de edu
227
ciencias sociales además
de las lenguas, tales disci­ múltiples aplica cación las ciencias sociales tiene
ci n
plinas son las metemáti
cas, la estadística, la me son estudiar la ones en problemas concretos co
dología, la introducción to­ s correlacion mo
al uso de las computadora sionales y condu es entre escuelas co
ct nfe.
etc. Las ciencias estructu
rales son aquellas. que no
s, conductas no con a religiosa; escuelas religiosas
dan las teorías básicas y s fesionales; el y
en las escuelas en mae
damental a lo largo de tod
el pensamiento teórico fun
­ que hay maestr stro laico o seglar
a una carrera. Generalme dimiento científi os religiosos; el ren
te están representadas n­ co de las escue ­
por la teoría o historia de sas o religiosos; las donde hay reli
teoría política o historia la la enseñanza gio­
de la teoría antropológica de la religión, etc
Pero el eje teórico de la ca . étera.
rrera suele estar represen 10.3.3 INDUSTRIA. Tant
tado por materias teóric ­ op
rentes años. Por ejemp
as correspondientes a dif
e­ tífico de la infor ara el sociólogo como para el
lo, en antropología se su mación, para cien­
enseñar en primer año etn ele para el científi el psicólogo social
ología general, en segun co político exi y
do año escuelas y teoría ­ problemas que sten interesant
antropológicas; en tercer han sido ya est ísimos
antropología social; en año ses, pero no en udiados en otro
el nuestro, en c sp
cultural, y algo semejante
cuarto año cambio socia
ly uestión de indus aí­
ocurre en otras carreras. tria.
Auxiliar o marginal no 10.3.4 DEMOGRAFlA. Es
quiere decir exactamen la
mismo. Las ciencias auxil te lo mientos de la p ciencia de la estructura y m ov
iares son aquellas que ne oblación de un i­
sitamos para compleme ce­ los estudios soci paí
nta ales necesitamos s. En casi todos
para todas las ciencias so r nuestro estudio, como demografía, per conocimientos
ciales, son la psicología o de
cial, la demografía, la ec so­ resolver proble adem ás la demografía nos ayud
onomía soc ial, la antr mas sociales de aa
logía general, etc. Las cie opo­ la aceptación o grupos de edad,
re como
llas que tienen puntos de
ncias marginales son aq
ue­ cambios en las chazo de determinadas conduct
estudio o zonas de estu relaciones padr as;
comunes. Una ciencia dio urbana y en la es-h
auxiliar muy importante familia rural; mú ijos en la familia
es la de la conducta lti
geografía, particularme
nte la antropogeografía. de los padres en ples incidencias
hijos, etcétera. la conducta de lo
s
Es aconsejable
10.3 la carrera el est qu e desde los prim
A PLICA CIONES ESPE
CIALIZADAS DE LAS udiante vaya el eros años de
SOCIALES CIENCIAS áreas que podrár igiendo unas po
ser o no las de su cas
dad pero estim
.,Jarán notablemen futura especiali­
Mencionamos ahora algun estudios. te su interés y
as sus
zadas de las ciencias social aplicaciones especiali­
es. 10.3.S
HISTORIA DEL AR
TE.
10.3.1 MEDICINA Y SALUBRIDA el campo teórico En historia del arte, es tá ab iert
conductas de medicina
D PÚBLICA. El desarrollar las que considera la o
y salubridad pública como una cienci historia del ar te
comunidades de nuestros en las a social y que est
mo tiempo múlti á ex
de problemas de comun
paí ses encierra una se
rie ples refinamientos igiendo al mis­
cación de esta teo té
rales, de presiones polí
icación, de conductas
cultu­ ría a diferentes ac cnicos; la apli­
ticas, etc., que el cientí cas como arquitect tividades artísti­
ur
cial puede colaborar a re fico so­
solver si n invadir el ca de cada una de ella a, música, teatro, etc., y dentro
s
del médic o. mpo los agentes humanos:a las diferentes relaciones con
de la obra del arte, el artista, los
el critico, el historusufructuarios
iador, etcétera.
228 229
10.3.6 ECOLCX,1A HUMANA. Es el estudio de las relaciones dis­ cías sociales en torno a un núcleo de comunicación
tributivas y espaciales de los seres humanos y de sus interpersonal, intrapersonal y extrapersonal. Aun sin
formas sociales y los principios y factores que de­ estudios superiores, mucha gente ha advertido que
terminan esta relación. En términos generales podría la solución de muchos conflictos entre seres humanos
confundirse con antropogeografía; la diferencia es depende de algún componente del flujo de comunica­
que la ecología humana limita sus estudios a ciuda­ ción (a nivel elemental, Pardinas, 1978). Falta mucho
des, regiones de ciudades, distritos urbanos y en este trabajo, en diferentes niveles, tanto de campo como
sentido puede ser un auxiliar de la sociología urba­ de laboratorio, incluso clínico.
na. Entre otros conceptos y medios de representa­
ción utiliza el de zonas concéntricas que acentúan 10.3.8 OPINIÓN PÚBLICA. Y a existe en México al menos una
la generalización relativa de los patrones espaciales institución dedicada al estudio de la opinión públi­
de los fenómenos sociales para grandes ciudades y ca aunque está orientada casi exclusivamente a opi­
otr�s áreas. La expresión "zonas concéntricas" sig­ niones políticas. Las llamadas encuestas de opirión
nifica la distribución espacial de fenómenos socia­ trasmitidas por algunos canales de televisión y es­
les en ciudades y otras áreas. El término "gradiente" taciones de radio revelan más que nada la pobreza
en cambio, representa la gradación en intensidad o intelectual de quienes las elaboran; los cuales confían,
la tasa de cambio de una variable en términos de su a su vez, en que el público las aceptará con borreguis­
distribución en un área dada. El gradiente ha sido mo aún más estólido. Las encuestas de mercadotec­
representado con coordenadas semilogarítmicas, co­ nia, aunque no son publicadas para ser objetivamente
locando en el eje de las X las diferentes zonas locali­ criticadas, parecen seguir gozando del respeto de al­
zadas en un área, y en el eje de las Y, en escala logarí­ gunos clientes.
tmica, la tasa de la variable con respecto a ia unidad
de población con la que se la compara. Las áreas eco­ 10.3.9 Las CIENCIAS POLÍTICAS ofrecen un campo fecundo pa-.
nómicas representarían, en un mapa, extensiones ra muy variadas investigaciones. Desde hace años
que tengan características económicas y sociales se­ algunas instituciones han publicado estudios meri­
mejantes: precio del terreno, del alquiler de las casas, torios más por el esfuerzo que por el resultado. El
ingreso medio de los habitantes, servicio de trans­ ascenso del marxismo en algunas escuelas universi­
porte, etcétera. El estudio descriptivo de un grupo tarias no parece haber estimulado la investigación
cultural o subcultura! puede abarcar todo un país, metodológica en ciencias políticas. Algunos estudio­
un estado, un grupo de municipios, un pueblo, una sos, casi solos, han comenzado a archivar y publicar
aldea, una ranchería, una familia, una organización estudios de P'�xesos el�ctorales con muestras muy
social. En la guía de Murdock están indicados algunos reducidas y no rígidamente aleatorias.
de los capítulos importantes que pueden estudiarse No menciono específicamente otras ciencias so­
o describirse con este método. El segundo paso será ciales: psicología, ec,onomía, derecho. Las dos prime­
buscar las variables de las conductas que aparecen ras, dentro y fuera de México, tienen una sólida tra­
en el grupo estudiado. dición de investigación cuantitativa y en psicología,
de campo y de laboratorio. Las críticas a prediccio­
10.3.7 COMUNICACióÑ SOCIAL. Estudia predominantemente nes de econcmistas dejan ver que la economía requiere
los circuitos de comunicación -trasmisor, mensa­ una metodología explicativa y predictiva más rígi­
je, receptor, respuestas- entre seres humanos. Pa­ da. El derecho sigue tradiciones metodológicas muy
rece no estar demasiado lejos las síntesis de las cien- peculiares que lo conservan en una región filosófica
230 231
de la que no sin trabajo desciende a la solución de meradas con números romanos y con números ará­
litigios y desigualdades sociales. bigos, si el libro tiene o no ilustraciones, en blanco
y negro o en color, y el precio del libro. A continua­
ción y a la derecha suele aparecer el nombre de la
10.4 EJERCICIOS METODOLÓGICOS PARA ESTUDIANTES autora o autor de la reseña.
La reseña debe ser al mismo tiempo objetiva y
10.4.1 PREPARACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS DE LIBROS Y DE cortés. Debemos evitar cualquier expresión personal
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE LA PROPIA CARRERA. Las fi­ en relación con el autor del libro, frases demasiado
chas deberán ir divididas en las tres secciones que patrocinadoras o petulantes. El esquema puede co­
· han sido indicadas en la sección 2.2.2.6.1, añadiendo rresponder a lo que hemos mencionado en la sección
algunas breves palabras de crítica general. 2.3.6.1 como lectura activa. Quizá el punto más im­
portante consiste en informar al lector si el autor
10.4.2 PREPARAR UNA LISTA BIBLIOGRÁFICA DE LIBROS Y UNA DE
contribuye con algún conocimiento nuevo dentro del
' ' ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DE LA PROPIA CARRERA
tema tratado en el libro. La reseña entonces ha de
10.4.3 ESTUDIO COMPARATIVO DE FUENTES GENERALES. Consi­ ser un resumen de las ideas fundamentales del libro;
deramos como fuentes generales las enciclopedias debe incluir una mención de los defectos o errores
generales. Hay dos formas de hacer el estudio: la pri­ de información que puedan encontrarse en él y la ala­
mera es comparar un mismo artículo en diferentes banza, ·al mismo tiempo ecuánime y sincera, de los
enciclopedias, tomando por ejemplo: el artículo "Mi­ méritos del libro. Lo mismo püede hacerse con un
guel Ángel", el artículo "Sociología", el artículo "Ar­ artículo de revista.
te", y comparando lo que dicen varias enciclopedias.
La comparación debe tener en cuenta: si el artículo 10.4.5 ESQUEMA DE CONFERENCIA O CLASE A NIVEL CRÍTICO ME­
está o no firmadq, las fechas y si es posible la cali­ DIO. Este esquema debe traer desde luego el título
dad de la bibliografía, los puntos de coincidencia o general y la distribución de los diferentes temas di­
de identidad; casos en que una enciclopedia copie a vididos por los minutos que el conferencista piensa
otra. Análisis del contenido de la información dada destinarles en la conferencia. Añádase una lista del
por los diferentes artículos; errores de información material ilustrativo (transparencias, gráficas, etc.) y
que pueda el estudiante descubrir en el escrito. por último una breve lista bibliográfica de las fuen­
tes de que estará tomado básicamente el tema de di­
10.4.4 CRÍTICA DE UN LIBRO O DE UN ARTÍCULO, POR LO MENOS cha conferencia.
A NIVEL CRÍTICO MEDIO, PERTENECIENTE A LA CARRERA
DEL ESTUDIANTE. Más que resumen este trabajo tie­ 10.4.6 PUBLICACIÓN DE, AL MENOS, DOS ARTÍCULOS, DE NIVEL
ne como finalidad iniciar al alumno en escribir re­ CRÍTICO MEDIO, EN REVISTAS o DIARIOS. Este ejercicio
señas de libros como las que se publican en revistas es muy importante para que el alumno comience a
de divulgación media o alta. Convendrá que el alum­ tener experiencia en la tarea de publicación. Obvia­
no vea en alguna revista alguna forma de hacer ta­ mente el alumno no deberá tratar de publicar sus
les trabajos. La reseña debe llevar primero los da­ artículos en diarios de gran circulación si no ha te­
tos bibliográficos completos del libro. O sea, además nido experiencia en ese campo, y elegirá más bien
de los datos que deben aparecer en una cita biblio­ revistas o pequeños periódicos de circulación mode­
gráfica de trabajo, el estudiante debe mencionar el rada donde le será más fácil encontrar acomodo. Los
número de páginas, distinguiendo las que estén nu- artículos pueden tratar de cualquier tema. Pueden
232
ser de divulgación popular o media. Puede ser un
artículo puramente informativo, un ensayo o la dis­
cusión de un problema. 10.4.10
233
INVESTIGACIÓN DE CA
MPO EN EQUIPO. De acuerd
el profesor, los estud o con
10.4.7 iantes podrán formar pequ
PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADtSTICOS EN CUADR
OS Y EN equipos para una inv eños
estigación de campo que req
GRÁFICAS ASt COMO MEDIDAS ELEMENTALES DE LOS
MIS­ unas cien entrevistas uiera
distribuidas entre cinco
MOS: LA MEDIA. LA MEDIANA, LA DESVIACIÓN ESTÁN
DAR diantes, a 20 entrevistas estu­
por estudiante. De acuerd
Y SI ES POSIBLE ALGUNA MEDIDA DE ASOCIACIÓN O
CORRE­ con el profesor, los alu o
LACIÓN. El alumno puede tomar un anuario estadís­ mnos determinarán el
de la inve stigación. Se tema
tico o un cuadro estadístico de alguna revista o de trata de un trabajo escol
de adquirir experiencia ar y
alguna publicación reciente. El trabajo debe estar es­ en ese campo. El informe
la investigación deber de
tructurado de suerte que contenga una introducción á venir estructurado conf
ha sido exp licado en orm e
proponiendo una hipótesis para comprobarla o dis­ el capítulo octavo.
probarla con los datos estadísticos a mano o con las 10.4.11 BIOGRAFtA E HISTORIA DE CASOS.
medidas de tales datos estadísticos. A continuación dir al estudiante tres bio El profesor puede pe­
deberán venir los cuadros, las medidas estadísticas grafías breves -5 págin
a doble espacio- de pe as
y las gráficas, en coordenadas aritméticas o logarít­ rsonas de diferentes an
dentes sociales o académ tece­
micas, según la necesidad. Finalmente las conclusio­ icos. Es un ejercicio en
trevista no controlada y en­
nes del trabajo con una pequeña nota bibliográfica. en historia de casos. El
tudiante leerá los result es­
ados de las tres entrevis
y los presentará, con un tas
10.4.8 CONSTRUCCIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA UN TEMA DADO análisis de los mismos.
POR EL PROFESOR DE ACUERDO CON LAS ESPECIALIDADES 10.4.12 ENCUESTA DE OPINIÓN. Eli
A QUE SE DEDIQUEN LOS GRUPOS DE ALUMNOS. El cues­ ja el estudiante, de acuerd
con el profesor, un unive o
tionario deberá ser tal, que sus datos puedan verterse rso accesible (una clase de
la misma universidad, vec
en tarjetas perforables. Debe traer las preguntas nu­ inos de la misma colonia,
un club femenino o mascu
meradas. Al ser presentado incluirá una introducc lino, etc.) y no muy vasto.
ión, El alumno elija una muest
el cuestionario y los resultados de la aplicación ra aleatoria, por ejemplo,
del por números aleatorios de
cuestionario a un pequeño número de personas 20 personas y si es posi­
por ble al mismo tiempo por cuo
ejemplo 20 personas, estableciendo si fueron ta de edades, sexos, etc.
selec­ Prepare un cuestionario bre
cionadas por un procedimiento aleatorio o no ve de 4 preguntas con
y des­ cuatro respuestas alternativa
cribiendo el procedimiento seguido. A cont s cada una. Administre
inuación el cuestionario de la muest
los resultados del cuestionario y por últim ra. Presente resultados
o las con­ por porcentaje correspondie
clusiones, con la crítica de todo el trabajo. ntes a cada alternativa.
10.4.13 PERSPECTIVAS DE METODOLOGÍA
10.4.9 INVESTIGACIÓN PERSONAL DE CAMPO CON S AVANZADAS. Doy gran
DATOS ADMINIS­ valor a ejercicios escolares
TRATIVOS DE TIEMPO y COSTO. Esta investigación , a partir del ciclo medio
puede hasta el ciclo de licenciatura,
hacerse simultáneamente con el cuestionario arrib que acerquen a los
a alumnos a metodologías ava
mencionado, pero en tal caso deberá proponerse una nzadas, particularmen-
te al diseño de experimentos
pequeña hipótesis y el trabajo deberá incluir intro y la programación para
­ computadoras, aunque ambos
ducción, comprobación o disprobación de hipótesis� estén entrelazados en
la etapa de cálculo, análisis
conclusiones, notas y la bibliografía. de datos y graficación.
La visita a institutos públicos
y privados de investiga­
ción de diferentes áreas (nutric
ión, neurología, petró­
leo, metales, seguros social etc.
), seguido de un ínfor-
234
. x.. ClENc-1 ...
me obligatorio escrito por cada alumno, enriquecerá -� � ffl,S� [UM
·sus conocimientos metodológicos y quizá abra sen­ . ;..,.;._, l!--��,..._.1,..11
(j_
((\
deros a futuras preferencias vocacionales. LA A VENTURA DB�A IN\fESTIGAC�N..
En toda escuela de nivel medio hasta niveles su­ ¡ f.> BH3t.lOTECA r- f:· 1
periores deberían estar a disposición de los estudian­ \�, ESPÉf;iA LIZApA f;J :,_· /
\"il� �-� * U.. .M.S. A.
. ,. ..
tes pequeñas computadoras personales y terminales "'.,.r·
e,,.._ . �. -'- ._,,. ,
conectadas a centros profesionales de cómputo. A \.:�;�
X'f �--- �
lo largo de esas líneas -diseño de experimentos y _., �z -
P._ Q.t\�
)r'

programación de computadoras- aparecerán en los En un escrito tan árido como un libro ·de metodolo­
próximos años innovaciones que enriquecerán y per­ gía, es difícil trasmitir la emoción que proporcio­
feccionarán la metodología de la investigación. El na el trabajo de la investigación. Los aficionados a
maestro que haya abierto a sus alumnos las primeras novelas policiacas pueden haber vivido la pasión que
perspectivas en esos campos, sentirá la satisfacción llega a apoderarse de un hombre por averiguar la
d_e haberlos dejado con los ojos abiertos al futuro. verdad de un hecho. La historia humana está escri­
ta con los ejemplos de mujeres y de hombres que,
muchas veces, a través de innumerables adversida­
des y contratiémpos lograron contribuir a la historia
humana con un conocimiento nuevo. Por otra parte
la investigación encierra también innumerables ries­
gos. Muchas veces averiguar la verdad de cosas im­
portantes resultará molesto a determinados grupos
de intereses creados. En otras ocasiones el decir la
verdad de lo descubierto podrá traer ataques y calum­
nias. En muchos casos es más cómodo repetir cami­
nos trillados y no aventurarse nunca por caminos
que otros no han explorado antes.
La investigación es una verdadera aventura aun­
que también hay lugar para el que quiere evitar los
riesgos en l � tarea de la investigación; con estos
apuntes que no son más que una introducción ele­
mental, anhelaría yo despertar algunas vocaciones
para la tarea de la investigación. Más adelante serán
aprendidas otras técnicas más rígidas, procedimien­
tos más complicados. Ojalá que estas páginas encien­
dan en al gunas o algunos de mis estudiantes el anhelo
de dedicar su vida a la investigación social.

(235]
237
BIBLIOGRAFÍA BRO�SHTHEIN, I.K. (T. ing.- C. Harding,
I
19773 Manual de matemáticas.nés Rojas)
Para ingenieros y estudiant
México: Ediciones de Cu es.
ltura Popular.
BOSCH GARCÍA, Carlos
1963 la técnica de la inve
stiga
ABBOTT, P. México: Escuela Nacio ción documental.
ciales, UNAM. nal de Ciencias Política
1970 Calculus s y So­
Londres: Hadder A. Staughton, Ltd. BRAITHWAITE,Richard B.
1960 Scientific explanation.
ACKOFF, Russel L. Nueva York: Harper
1961 3 The design of social research. and Brothers.
Chicago, Ill.: The University of Chicago Press BULLEJOS, José
.
1966 3 Métodos p ara la redacc
Antonio M éxico: UNAM. ión de tesis profesion
ALONSO, ales.
1980 2 Merodologia.
México: Ed. Edicol, S.A. CICOL;REL, Aaron V.
I 964 Method and measurem
ent in sociology.
ALLPORT, Gordon W. Glencoe, Ill.: The Free
1942 Press of Glencoe.
The use of personal documents in psycological
science. COCHRA�, William
G.
n. l.: Social Science Research Council I 963 2
. Sa mpling techniques.
Rei(ihar<l y Seymour M. Lipset (comps.) Nueva York: John Wiley
BENDIX, and Sons.
l 961 5r Class, status and poiver. A reader in social strati COCHRA:-.;, W.G. y
fication. G.M. Cox
Glencoe, Ill.: Th.e Free Press of Glencoe, 1957 Experimental design
Inc. s.
Nueva York: John Wil
BERELSON, Bernard y Morris Janowits (comps.) ey and Sons.
s.f. Reader in public opinion and comunication. COHE.\', Morris
R. y Ernst Nagel (com
n.l. 1934 ps.)
An introduction to !ogic
Nueva York: Ha��ourt, and scienrific method.
Brace and World, Inc.
BISHIR, John W. y Donald W. Drewes
1970 COLE.\!...\:\', James
i\,farhematics in the behavioral and social scien S.
ces. l 964 lntroc/u:,tion to mathema
Nueva York: Harcourt, Brace & World. tic
Londres: Collier MacMilla al sociology.
n, Ltd.
BL\LOCK, Hubert M. Jr. CONOVER, W. J.
1960 Social statistics. 1971 2 Practica/ nonparametric sta
Nueva York: McGraw-Hill, Inc. rist
Nueva York: John Wiley and ics.
Sons.
BONJEAN, Charles, Richard J. Hill y Dale S. Me Lem
1967 ore. CRONE, G. R.
Sociological measurement.
1964r Maps and their makers.
San Francisco: Chandler Publishing, Co.
Londres: Hutchinson Univer
sity Library.

l
BORKO, Harold (comp.) DIXON, J. Wilfrid y Frank J. Ma
1962 Compuler applications in the behavioral sciences. 1977 ssey Jr.
Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc. Introducción al análisis est
1

México: Me Graw-Hill de Mé adístico.


xico.
(236]
238
239
DORNBUSCH, Sanford M. y Calvin F. Shmidt HOFSTADTER, Douglas R.
1955 A primer of social statistics. 1980 Godel, Escher, Bach: an eternal gold
Nueva York y Londres: Harper and Row, Publishers. en braid.
Nueva York: Vintage Books.

EDWARDS, Allen L. HOSELITZ, Bert F.


1957 Techniques of attitude sea/e construction. 1959 A reader guide to the social
Nueva York: Appleton-Century, Inc. sciences.
Glencoe, III.: The Free Press of Glencoe.

DURKHEIM, Émile HUFF, Darrell


1963 Les regles de la méthode sociologique. 1980 Hoiv to lie with statistics.
París: Presses Uni\"ersitaires de France. Nueva York: Penguil) Books.
DUVERGER, Maurice (T. fr. Malcolm Anderson) HUMMEL, Arthur W.
1964 Introcluction to the social sciences. 1943 Eminent Chinese in the Ch'ing
Londres: George Allen and Unwin, Ltd. Period (1644-1912).
Vol.
I, A-C.
Washington: The Library of Congress.
FESTINGER, · y Daniel Katz (comps.)
Leon
1953 Research methods in the behavioral sciences. 1944 Eminent Chinese in the Clz'ing Peri
Nueva York: Rinehart and Winston. od (1644-/912).
Vol. II, P-Z.
Washington: The Library of Congress.
GALTUNG, John
1970 3 Theory and methods of social research. INSTITUTO REAL DE ANTROPOLOGtA
Londres: George Allen & Unwin, Ltd. UE LAG. B. E IRLA�DA (T. ing. C. Viqueira,
A. Pa]erm, L. Olivos)
Guía del antropólogo.
GOPAL, M. H. (En prensa nueva edición, en México, D.F.)
1964 An inr roducticm to research procedure in social
sciences. KAHN, Robcrt L. v Charles F. Cannell
Londres: Asia Publishing House. 1957 The dynamics of interviewing.
Nueva York: John Wiley and Sons, Inc.
GOULD, Stephen J ay
1981 The mismeasure of man. KOSSACK, Car! F. y Claudia I. Henchke
Nueva York: W. W Norton and CO. lntroduction to statistics and computer
programming.
San Francisco: Ho1den-D c1 y, Inc.
HAVENS, Eugene A., Everett M. Rogers y Aaron Lipman
1965 Medición en sociología. Conceptos y métodos. LAZARSFELD, Paul F. v Morris Rosenberg (comps.)
Bogotá, D. E.: Universidad Nacional de Colombia, Fa­ l 962 3 r The· language of social research.
cultad de Sociología. Glencoe, Ill.: The Free Press of Glencoe, Inc.

HEMPEL, Car! G. MADGE, John


1955 Aspects of scientific explanation and other essays in the 1965 The tools o/ social science.
philosophy of science. Nueva York: Doubleday and Co., Inc.
Nueva York: The Free Press.
MANDELBAUM, David G. et al. (comps.)
HEYWOOD, J ean s. 1963 Resou.rces for the teaching o/ anthropology. · -
1964 An introduction to teaching casework skills. .
Wash.mgton D.C.: American · 1 Assoc1 a
Ant h ropo l og1ca
Londres: Routledge and Kegan Paul. tion. Memoir 95.
240 241
PARDINAS, Felipe y A. Hernández
J. in socia l 1983 Cortadores de cmia en México.
McEWEN, Wi\liamsForm s and problems o/ vali datio n 4 vols., 16 tomos.
1963
an ch ropology. México: Fideicomiso para Obras Sociales a Campesi­
Current Anthropology. nos Cañeros de Escasos Recursos (FIOSCER).
4, 2: 155-183.
POPPER, Karl R.
The lugic of scientific discol'ery.
McGINNIS, Robert athematical foundations for social analysi 1961
s.
M l Co ., lnc. Nue\·a York: Basic Books. Inc.
1965 sM erri
Nueva York: The Bobb
REMER, TH. G. (comp.)
M ERTON, Robert K. l theory and social structure. 1965 Serendipity ami 1/ze 1/zree pri11ces.
19625 Socia Press of Glencoe. From the Peregrinaggio of 1957.
Glencoe, Ill.: The Free Norman: Uni\·ersity of Oklahoma Press.
p.)
MOORE. Frank W. (com ngs in cross-cultural methodology. RICHARDSON, Stephen A., Barbara S. Dohrenwend y. Da\'id Klein
1961 Re adi
F. Press. 1965 l11ten·ieivi11g; irs fom1s m1d fu11ctio11s.
Nueva Haven: H.R.A. Nueva York: Basic Books, Inc.
MORENO. J. L. (comp.) sociometrv reader. Claire. Marie Jahoda, Morton Deutsch ,. Stuart \\'. Cook
1960 The Press of Glencoe.
SELTIZ,
Glencoe, Ill.: The Free 195·¡ Research merhuds i11 suciCll reÍariuns.
Nueva York: Holt. Rinehart and Winston.
et al.
MURDOCK, George p. para la clasificación de los datos cultural
es.
Gu ía
1963 ión Panamericana. SCOTT. Theodore G.
. Washington, D.C.: Un 1962 Bcisic cun1pwer pr u¿!_rn111111i11¡!,.
Nueva York: Doubleday and Company, Inc.
MURRAY, Sid man arch.
1960 Tactic s of scieniifi.r. rese s, lnc., Pub.
ork : B asic Bo ok Louis
Nueva Y SHORES,
Basic reference huuks. A11 i11trodw..·1iu11 tu rhe ernlw1-
1951 9r
tiu11, study a11d use uf refere11ce 111uterial H"ith speciC1/
t-,;AGEL, Ernst t1ce. e111plrnsis un sume 300 titles.
l 961 · The scructiae of scieurt, Brace and World, lnc. Chicago, 111.: American Library Association.
Nuev� Yo rk: H arco

al.
NIE, Norman H. et tiscal package far che social sciences. SIEGEL, Sidnev
7 2 Sta 1978-+ E s tfüfrsrica 110 pc1rw11érrica. Aplicada a las cie11cias de
19 0
Chicago: McGraw-Hill. la cu11cli1c1a.
México: Trillas.
PARDI�AS, Felipe n social.
1978 Manual de comunicació Geor�e W. v William G. Cochran
México: Ed. Edi co l. SNEDECOR,
¡ 977-+ �MétocÍus estadísticos.
México y China México: Compañía Editorial Continental.
R ela cio nes diplomátic as entre
1982
1898-1942, vols. 1 y n.
elaciones Exteriores.
México: Secretaría de R :S0LOMvr-., Herbcrt
1960 1\llatl1erna1ical 1'1inking in the measuremcnl uf
estadísticos. behavior.
1983 Tablas para experimentos
Glencoe, Ill.: The Free Press of Glencoe.
Edición piloto. de Trabajo Social, UNAM
.
México: Escuela Nacional
242

TAMAYO, Jorge L.
1962 2 Atlas geográfico general de México.
México: Instituto Mexicano de Investigacion1!s Eco­
nómicas.

TECLA, AH r:e<lo y Alberto Garza


1983 13 Teoria, métodos _v técnicas en la i11Vestigaci..ón socfril.
. México: Ediciones ckl Taller Abterto.

Tl;RABIAN, Kate L.
1966 1-9 A numual far writers vf _1em1 papers, thesfs artd
disse rtations.
Chicago, lit.: The University of Chkago Press.

VR00\-1, Victor H. (comp.)


1967 Methods of organizational researclr.
Pittsburgh. Penn.: Universi-ty of Pittsburgh Pres.s.

WALLIS, Allcn y Harry V. Roberts


1963 'º Statistics: a new approach .
Brooklyn y Nueva York: Free Press.

WILSOS, Bright E .. Jr.


1952 An introdllction to scientific research.
Nueva York: Me Graw-Hill.

YAMASE, Taro (T. ing. C. Dra. Nu-ria Cortado de Kohan)


1974 3 Estadistica.
México: Harla. S.A. de C.V.

YOU:--:G, Pauline V.
19602 Métodos de investigación en ciencias sociales.
México: Instituto de Investigaciones Sociales,
Ci'IAM.

YOLt\G, Pauline V.
1966➔ Scientific social surveys and research.
Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, Inc.

ZETTERBERG, Hans L.
1963 On theory and verificacion in sociology.
Nueva Jersey: The Badminster Press.
"La aspiración de·e
ste
cursos universitarios q libro es llegar a ser .ei o por hombres
leer con más altos
ue anhelen ordenar ej y
m or u pensamient m�J6r1,a
rendimiénto , famiíí
científico", afirma el d arizarse con los prin
octor cipi
Por lo tanto, el estudio Pa inas en SLt prólogo.
ur.a disciplina del pe d Ja metodologí:¡ está aquí:
samien o y da 1a expr encami
a nuestro pen amient estón. La metodol r
o una madurez que
ningún otro estu dio. no
Por tal razón es indispe proporciona, por si mismo,
3studiantes y gente nsable para profe 'f
que ·anhela cultivarse.
,onocer el méto do de Aprender a estudiar sig ,ifica
f de pens amien un estudio. Adquirir hábi n
to hace que se elev tos metodológicos de
� e e te libro qui en los rendimientos
ere contribuir a desp estudiantil · , por lo
1e ñiveles inferiores ertar
de ens eñanza y ent esta inquietud entre los m,__ ......
)! osiguen su perfecc re
ionamiento intelectu quie es , ademá · s de trabajar,
al. ·

También podría gustarte