Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO

POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MARACAIBO
Revisión y aprobación
DIVISIÓN DE CONTROL ACADÉMICO

ASIGNATURA O UNIDAD CURRICULAR: TEMA O UNIDAD A EVALUAR:


METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

PROFESOR DE LA ASIGNATURA: SOC. JENNY UZCATEGUI

SECCIÓN: ESCUELA: TODAS TURNO: AULA:

CORTE: PONDERACION: FECHA:21/05/2021 LAPSO: 2021-1


ALUMNO (A): CEDULA: 27.332.672
JOSUE MANRIQUE MORAN
CALIFICACION OBTENIDA EN LETRA: CALIFICACION OBTENIDA EN NUMERO:

FORMATO DE EVALUACION

ESQUEMA DE INVESTIGACION/ PREGUNTAS DE EXAMEN/ EJERCICIOS A


RESOLVER/ CUESTIONARIO/ Y OTROS

ACTIVIDAD FORMATIVA 1

PLANTEAMIENTO DE EL PROBLEMA :

Un estudio de factibilidad es el análisis comprensivo de los resultados


financieros, económicos y sociales de una inversión, en la fase de pre-
inversión. Para lograr una evaluación integral que abarque los aspectos de
mercado, técnicos, económicos y financieros es necesario desarrollar las
distintas fases o elementos que componen un estudio de factibilidad. Cada
etapa o elemento permite obtener información valiosa para evaluar la
pertinencia, sostenibilidad y viabilidad de una idea u oportunidad de negocio.
(Blanco, 2007).

La industria cervecera, representa a nivel mundial un sector sumamente


importante debido a que la misma es una importante fuente de consumo,
ingresos, y empleos a nivel mundial, sirviendo de sustento para gran parte de la
población alrededor del mundo. La misma constituye una industria establecida
tanto en países europeos como Alemania o Italia, hasta países americanos
como los Estados Unidos, México o Argentina, las cuales elaboran sus
productos tanto para consumo interno dentro del país o exportación en
diferentes países.

La industria productora de cerveza artesanal fue introducida por primera vez en


la República Bolivariana de Venezuela en el año 1843, siendo una bebida
nueva e innovadora en su momento la cual revolucionó el mercado. Significó el
comienzo para una industria que a medida de los años ha seguido creciendo,
modernizándose y desarrollándose, siendo cada vez más viable y factible. A
través de los años esta industria se ha ido expandiendo a lo largo del país en
varios de sus diferentes estados tales como: Miranda, Aragua, Distrito Capital,
Anzoátegui y Zulia.

En la República Bolivariana de Venezuela, la producción de cerveza artesanal


para el año 2012 fue de unos 630.000 litros, valor el cual comparado con la
producción de cervezas de tipo industrial el cual es 2.240.000.000 litros al año,
es sumamente bajo, de un 0,028%, dichos valores fueron proporcionados por
la asociación de cerveceros venezolanos. Esta inmensa diferencia entre la
cerveza artesanal y la cerveza industrial da una idea de la poca cantidad de
empresas destinadas a la fabricación de cerveza artesanal dentro del país.
Asimismo, mediante datos proporcionados por la Organización Mundial de la
Salud, la República Bolivariana de Venezuela representa el tercer país de
Latino América que más consumo presenta de alcohol anualmente con 8,9
litros de alcohol anuales por persona, generando indicios de que la cerveza
artesanal podría ser bien aceptada por la población del país. Un factor
importante para considerar es la crisis económica que vive el país, donde el
poder adquisitivo se ha visto afectado y por ende se han observado
decrecimientos en el consumo de alcohol de entre 34 y 35 por ciento cada año.

En lo que corresponde al estado Zulia, en el mismo solo está presente una


única industria productora de cerveza artesanal, la cual es la cervecería Lago,
la misma tiene una producción de unos 1600 litros de cerveza mensuales, lo
que constituyen aproximadamente a unas 4848 cajas de 24 cervezas en
presentación de 330ml, por lo que se puede apreciar que no existe variedad en
el mercado en cuanto a las cervezas artesanales de origen zuliano y este solo
se encuentra colmado de cervezas industriales que carecen de la calidad que
una cerveza artesanal posee.

Con los datos expuestos, se puede intuir que inversionistas o empresarios de la


región zuliana se sientan interesados en la incursión de la creación de una
fábrica de cerveza artesanal. El problema como tal surge en la necesidad de
los inversionistas en conocer si dicha inversión será rentable en un futuro,
motivo de estudio en la presente investigación, el cual se determinará mediante
la realización de un estudio de factibilidad, donde análisis económicos y
técnicos proporcionen a los inversionistas o empresarios, suficiente información
para tomar la decisión de invertir o no su dinero.

Es importante concebir que cualquier inversión requiere un previo estudio y, en


el caso de invertir en la creación de una empresa manufacturera como la que
se estudiará en esta investigación es mucho más importante debido a la gran
cantidad de variables que interfieren en su diseño y proyección. Inversores o
empresarios que decidan colocar su dinero en la creación de una fábrica de
cerveza artesanal necesitan tener seguridad y respaldo de sus decisiones
mediante la realización de estudios técnicos y económicos. En caso de no
realizar los estudios correspondientes, es de esperarse a que la empresa no
obtenga ganancias y esta caiga en bancarrota muy rápidamente, aunando la
situación actual del país y la gran variabilidad que esta agrega en los procesos
de comercialización.

Un estudio técnico y económico será capaz orientar la toma de decisiones ante


la posibilidad de iniciar la fábrica. Este se formulará con base en información
fundamentada que tiene la menor incertidumbre posible para medir las
posibilidades de éxito o fracaso del proyecto de inversión, apoyándose en él se
tomará la decisión de proceder o no con su implementación. El mismo se
sustentará en el estudio de mercado donde se estudiará la demanda del
producto y el mercado potencial. También un estudio técnico donde variables
como localización de la fábrica, proceso de producción, entre otras serán
definidos en base a la demanda del producto. Generando ello los elementos de
costos de inversión y de operaciones, para posteriormente evaluar
económicamente y financieramente para determinar así la rentabilidad del
proyecto. El inversionista tendrá en sus manos toda la información requerida
para determinar así, si disponer o no de su dinero, en función de la obtención
de ganancias y no en la pérdida de su capital.

Formulación del problema

Por todo lo planteado anteriormente surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es la factibilidad técnica y económica para la creación de una fábrica de


cerveza artesanal en el estado Zulia?

.Objetivo General

Estudiar la factibilidad técnico-económica para la creación de una fábrica de


cerveza artesanal en el estado Zulia.

TITULO:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE


CERVEZA ARTESANAL EN EL ESTADO ZULIA

Objetivos específicos

❖ Analizar la existencia de un mercado potencial para introducir la cerveza


artesanal.

❖ Desarrollar técnica y operativamente el proceso de producción de la cerveza


artesanal, determinando así el tamaño óptimo, localización, equipos,
instalaciones y organización de la empresa.

❖ Evaluar económica y financieramente el proyecto, tomando en cuenta el


monto de la inversión inicial y los costos asociados a la misma.
❖ Evaluar a través de una evaluación económica si es rentable o no el
proyecto.

Justificación de la investigación

De acuerdo con Bernal (2010), toda investigación está orientada a la resolución


de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los
motivos que merecen la investigación. Asimismo, debe determinarse su
cubrimiento o dimensión para conocer su vialidad.

Justificación Práctica

Al evaluar la factibilidad técnico-económica de este proyecto, se brindará al


inversor una herramienta, la cual servirá para la toma de decisiones,
específicamente, permitirá determinar si es viable invertir o no en la
implantación de una fábrica artesanal de cerveza en el estado Zulia. De igual
manera la realización del estudio de mercado permitirá al inversor conocer la
situación actual del mercado en cuanto al producto estudiado.

Adicionalmente, se presenta información valiosa sobre equipos, técnicas,


estándares y costos para la instalación de los procesos necesarios para
procesar la cerveza artesanal, producto que posee muy pocos antecedentes en
la República Bolivariana de Venezuela.

Justificación metodológica

Para poder realizar lo correspondiente a la presente investigación, se utilizarán


distintas técnicas y herramientas que estructurarán el proyecto de inversión
planteado: el estudio de mercado, el estudio técnico y el estudio económico
financiero. Dichas técnicas y herramientas servirán de apoyo para el estudio de
proyectos de inversión similares, así como su aplicación posterior en otras
investigaciones.

También podría gustarte