Está en la página 1de 26

MARACAIBO, OCTUBRE DEL 2022

I.U.P. "SANTIAGO MARIÑO"

CATEDRA: Yacimientos 3

PROFE: Jonathan Estrada

Conceptos básicos de ingeniería de


Yacimientos

REALIZADO POR: Breiner De la hoz

C.I.: 26710908
INTRODUCCIÓN

Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas


sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el
resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y
animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

El Petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay


que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se
acumule:

Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo
pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.

La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie.

El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas


impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan
movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.

Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en


petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.
Indice

Introducción.....................................................................................................2

Desarrollo ........................................................................................................4

1. Hidrocarburos ............................................................................................4

2. Comportamiento de fase de los hidrocarburos.......................................4

3. El petróleo....................................................................................................4

4. Composición y propiedades del petróleo.................................................5

5. Teoría sobre el origen del petróleo ..........................................................5

6. Las rocas y tipos..........................................................................................7

7 .Sedimentación .............................................................................................8

8. Litificación.....................................................................................................8

9. Cuenca sedimentaria ....................................................................................8,9

10.Condiciones necesarias para la formación de los yacimientos.................9

11.Yacimiento de hidrocarburos .......................................................................9

12. Estratificación...............................................................................................10

13. Continuidad del yacimiento..........................................................................10

14. Espesores......................................................................................................10,11

15. Distribución de fluidos en el yacimiento.....................................................11

16. Temperatura del yacimiento........................................................................12

17. Presión de los fluidos...................................................................................13

18. Volumen bruto y volumen neto....................................................................13,14

19. Mecanismos de producción.........................................................................14

20. Clasificación de los yacimientos según.....................................................15

20.1. Trampas geológicas ................................................................................15

20.2. Diagrama de fases de presión y temperatura..............................................16,17


20.3. Tipo de hidrocarburos.....................................................................................17,18

20.4. Tipo de empuje cercano a la superficie.........................................................18,19

21. Técnicas de control de agua en yacimientos................................................ 20,21,22

22. Explique las tres etapas dentro de la recuperación de hidrocarburos.........22,23,24

Conclusión................................................................................................................25

Bibliografía...............................................................................................................26
Desarrollo

1. Hidrocarburos

Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente


carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados
como las substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos.

Pueden encontrarse de forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación (condensados
y líquidos del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de hielo como son los
hidratos de metano).

2. Compartimiento de fase de los hidrocarburos

El comportamiento de fase de los hidrocarburos natural depende de la presión, del volumen


ocupado y de la temperatura. Este comportamiento de fase se describe mediante mediciones
de laboratorio como ANALISIS PVT. Para comprender mejor el comportamiento de fase del
petróleo (mezcla compleja de hidrocarburos), se comenzará por describir el equilibrio de fase
de un hidrocarburo puro, de una mezcla bicomponente y de mezclas multicomponentes.

3. El petróleo

El petróleo es una sustancia cuya composición principal consta de una mezcla de


hidrocarburos, es uno de los recursos naturales más utilizados como fuente de energía no
renovable y materia prima para la elaboración de diversos productos. También recibe el nombre
de crudo u oro negro.

El petróleo se encuentra en su estado natural, que es líquido bituminoso, en algunas regiones


de la Tierra, específicamente, entre las diversas capas de profundidad del suelo, tanto en la
zona continental como en las profundidades marinas.

4. Composición y propiedades del petróleo

El petróleo se compone de una mezcla compleja de hidrocarburos, en el petróleo también


figuran los derivados de azufre. La composición química del petróleo es de: 14% de parafinas
normales, 30% de parafinas, resinas y asfaltenos 10%, 16% de parafinas ramificadas y 30% de
aromáticos.

Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos
con átomos de nitrógeno, o de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y cobalto.

Propiedades físicas y químicas

Hidrocarburos líquidos, sus propiedades físicas:

Densidad.- El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado por
factores físicos y por la composición química del crudo. 0.75-0.95 Kgr./lt. Aumenta con el
porcentaje de asfalto.

Olor.- Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los


hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros
compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor
varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Color.- El color del petróleo varía de amarillo al rojo pardo y negro. Por luz reflejada, el aceite
crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia; Los aceites medianos color ámbar; Los
aceites más pesados son oscuros. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de
su peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos
puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados
y de los que contienen N, O, S, además de H y C.

Viscosidad o resistencia al flujo. Se mide por el tiempo necesario para que una cantidad dada
de petróleo fluya a través de una pequeña abertura.

Volatilidad.- En el petróleo crudo, depende de los puntos de ebullición de los diversos


componentes.

Tensión superficial y fuerza capilar.- Son propiedades físicas que tienen un papel importante en
la migración de hidrocarburos a través de las rocas de la corteza terrestre. La tensión
superficial del petróleo que contenga gas disuelto es extremadamente baja “las bajas tensiones
superficiales tienden a disminuir los efectos de la fuerza capilar en el desplazamiento de
petróleo crudo, en medios porosos mediante gases a alta presión”. El agua tiene mayor fuerza
capilar que el petróleo; en consecuencia, puede esperarse que el agua ocupe los poros más
pequeños, forzando al petróleo hacia los poros mayores.

Fluorescencia.- Es el aspecto que presentan los hidrocarburos líquidos y gaseosos por efecto
de los rayos infrarrojos.

Composición química

El petróleo, se compone principalmente de carbono e hidrógeno en la porción 83-87% de C de C


y de 11-14% de H. Contiene abundantes impurezas de compuestos orgánicos en los que
intervienen componentes como el azufre, oxígeno, nitrógeno, mercaptanos, SO2, H2S, alcoholes
mezclados también con agua salada, ya sea libre o emulsionada, en cantidad variable. Como
impurezas, se encuentran también diversas sales minerales como cloruros y sulfatos de Ca, Mg
y Fe, su color varía entre ámbar y negro.

Los petróleos se clasifican de acuerdo con las series de hidrocarburos predominantes que los
constituyen, las series que agrupan los hidrocarburos tiehnen propiedades semejantes y se
representan por las siguientes fórmulas condensadas:

Parafinas: C n H2n+2

Nafténicos: Cn H2n+4

Aromáticos: C n H2n+6

Asfálticos: C n H2n+8

5. Teoría sobre el origen del petróleo (tabla donde se muestre: la teoría, características
resaltante y evidencias)

orgánico

Aunque no puede afirmarse con una seguridad del 100 % cuál es el origen exacto de la
formación del petróleo, la teoría más extendida, y la respaldada por la mayor parte de la
comunidad científica, apunta a que la formación del petróleo tienen un origen orgánico. Esto
explicaría la presencia de diferentes compuestos con base de carbono y otros marcadores
orgánicos que se encuentran en el petróleo.

Según esta teoría, el petróleo se formaría por la acumulación de restos de animales y plantas
(principalmente zooplancton, fitoplancton y algas) en los fondos de océanos, mares y lagos de
todo el planeta. Estos restos orgánicos quedarían depositados en el fondo de las zonas
cubiertas de agua y quedarían enterrados bajo la acumulación de sedimentos con el paso del
tiempo. La acumulación de sedimentos, combinada con el efecto de la presión de las diferentes
capas de la corteza terrestre, de las altas temperaturas y del paso de millones de años,
terminaría por formar el petróleo.

Origen inorgánico

Aunque la teoría del origen orgánico de la formación del petróleo es la más aceptada en la
actualidad, lo cierto es que a lo largo de la historia han existido otras hipótesis que apuntan a
un origen inorgánico. El geólogo ruso Nikolai Kudryavtsev fue el principal valedor de estas
teorías durante la década de 1950, defendiendo la existencia de hidrocarburos en el interior de
la tierra de formación completamente abiogenética. Sin embargo, esta teoría no ha sido capaz
de explicar la existencia de compuestos con base orgánica en componentes del petróleo o en el
querógeno.

Más recientemente, en 1986, el astrónomo Thomas Gold publicó que la presencia de metano en
algunos yacimientos petrolíferos podría deberse al impacto de meteoritos contra la corteza
terrestre hace millones de años, dando lugar estos impactos a la formación del combustible.
Sea como fuere, tanto de origen orgánico como inorgánico, lo cierto es que la existencia de
petróleo en nuestro planeta es limitada, habiendo tan solo 600 grandes yacimientos estimados
en el mundo, de los cuales 400 ya han sido o están siendo explotados.

Características resaltante

En función de dicho origen sus características varían: color, viscosidad, contenido, con un olor
característico y densidad menor al agua, por lo que flota en ella.. Por ello, el crudo a pie de pozo
no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la utilización de diferentes
procesos de tratamiento y transformación para la obtención del mayor número de productos de
alto valor comercial.

Evidencias

Se constató que el petróleo proviene de formaciones o estratos de diferentes edades


geológicas. Algunas formaciones de ciertas edades son improductivas y formaciones de otras
edades muy prolíficas. En la Tabla 2-1, El tiempo geológico y la columna de las formaciones, se
anotan sucesivamente incidentes fundamentales que marcan la evolución de nuestro planeta.
Particularmente importante en el proceso evolutivo de la vida vegetal y animal durante todo el
desarrollo del planeta Tierra. Respecto a los hidrocarburos, es interesante el hecho de que en
varias partes del mundo, formaciones de la era Paleozoica han contribuido con significativas
acumulaciones y volúmenes de producción de gas y petróleo, por ejemplo muchos yacimientos
en los Estados Unidos. Aquí en Venezuela, los yacimientos de edad geológica más antigua y
muy prolíficos son del Mesozoico, específicamente el período Cretácico. También son muy
abundantes y extensos, tanto en el oriente como en el occidente de Venezuela, yacimientos de
los períodos Eoceno, Oligoceno y Mioceno.

6. Las rocas y tipos

Rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias

La Tierra está compuesta de estas tres clases de rocas. Todas son de interés geológico y están
comprendidas en todo estudio geológico general. El interés del explorador petrolero está
centrado en las rocas sedimentarias.

Las ígneas son rocas formadas por el enfriamiento y solidificación de la masa ígnea en fusión
en las entrañas de la Tierra. Son del tipo intrusivas o plutónicas y extrusivas o volcánicas.
Son del tipo intrusivas, entre otras, el granito, la granodiorita y la sienita. Estas rocas tienen una
estructura de tipo granítico muy bien definida. Entre las extrusivas o volcánicas, se cuentan las
pómez, las bombas volcánicas, el lodo volcánico, la lava y la lapilli.

Las rocas sedimentarias, por ejemplo, están representadas por gravas, conglomerados, arena,
arenisca, arcilla, lutita, caliza, dolomita,

yeso, anhidrita y sal gema. Estas rocas se derivan de las rocas ígneas y de las metamórficas
por medio de la acción desintegradora de varios agentes como el viento, el agua, los cambios
de temperatura, organismos, las corrientes de agua, las olas, y por acción de sustancias
químicas disueltas en el agua.

En general, las rocas sedimentarias son las de mayor importancia desde el punto de vista
petrolero. Ellas constituyen las grandes cuencas donde se han descubierto los yacimientos y
campos petrolíferos del mundo. Por su capacidad como almacenadoras y extensión geográfica
y geológica como rocas productoras sobresalen las arenas, las areniscas, las calizas y
dolomitas; aunque también constituyen fuentes de producción, en ciertas partes del mundo, las
lutitas fracturadas, la arcosa, los neis, la serpentina y el basalto.

Las rocas metamórficas se forman de las ígneas y sedimentarias que sufren transformación
por la acción del calor, por efectos de la presión o por acción química para producir rocas de
composición similar pero de estructura, textura y proporciones mineralógicas diferentes.

Por tanto, la caliza puede transformarse en mármol, la lutita en pizarra, la pizarra en esquistos,
la arena cuarzosa en cuarcita o la arena arcósica en neis.

7. Sedimentación

consiste en el desplazamiento vertical hacia abajo de las partículas de hidrocarburo. Depende


de su densidad (respecto del agua), del tamaño de las partículas y del estado de agitación del
mar. Los sedimentos también se pueden formar principalmente de materiales inorgánicos entre
los cuales están las sales, arena, corrosión y otros contaminantes que son insolubles en el
crudo y se asientan en el fondo de los recipientes de almacenamiento.

8. Litificación

El proceso por el cual los sedimentos no consolidados se transforman en rocas sedimentarias.


Los sedimentos normalmente son derivados de rocas preexistentes por procesos de
meteorización, luego son transportados y redepositados, y finalmente sepultados y
compactados por los sedimentos suprayacentes. La cementación hace que los sedimentos se
endurezcan, o se litifiquen, formando rocas.
9. Cuenca sedimentaria

Una depresión de la corteza terrestre, formada por la actividad tectónica de las placas, en la que
se acumulan sedimentos. La persistencia de la depositación puede producir un grado adicional
de depresión o subsidencia. Las cuencas sedimentarias, o simplemente cuencas, pueden tener
forma de cubeta o de fosa alargada. Si las rocas ricas generadoras de hidrocarburos se
combinan con condiciones adecuadas de profundidad y duración de sepultamiento, pueden
generarse hidrocarburos en la cuenca.

10. Condiciones necesarias para la formación de los yacimientos

La formación de los yacimientos de petróleo o gas requieren de cuatro etapas en su evolución


diagenética dentro de una cuenca sedimentaria: entierro profundo bajo sedimentos,
calentamiento y presión, migración de los hidrocarburos desde la fuente (roca madre) hasta
una zona porosa (roca almacén) y ser retenidos por rocas impermeables (trampa petrolífera).
También es importante tomar en consideración el factor tiempo; se sugiere que el valle del río
Ohio podría haber tenido tanto petróleo como el que hay en todo el Oriente Medio a la vez, pero
se ha escapado por la falta de trampas geológicas que lo retuvieran. El mar del Norte, en el otro
extremo, ha aguantado millones de años de cambios del nivel del mar, proporcionando más de
150 yacimientos petrolíferos.

Aunque el proceso es generalmente el mismo, diferentes factores ambientales llegan a crear


una gran variedad de depósitos. Existen yacimientos en casi todas las cuencas sedimentarias,
desde superficiales hasta los 9000 m de profundidad y con una gran variedad de formas,
tamaños y edades, sin embargo la mayor cantidad del petróleo procede de acumulaciones de
materia orgánica en los mares ecuatoriales del Cretácico.

11. Yacimientos de hidrocarburos

El yacimiento petrolífero es aquella concentración de hidrocarburos (gas y petróleo) en el


subsuelo, retenidos dentro de rocas porosas (que tienen pequeños huecos o poros) o
fracturadas, llamadas rocas almacén.

El yacimiento petrolífero es entonces una reserva potencialmente explotable para extracción de


crudo o gas natural. Dichos recursos naturales sirven fundamentalmente para la generación de
energía.

12. Estratificación
El término estratificación se refiere al proceso mediante el cual los componentes de un
producto no-homogéneo, almacenado en un tanque, tienden a separarse en capas de diferente
densidad. Normalmente, las distintas capas do material también presentarán diferencias en su
composición y en algunas otras propiedades o especificaciones. Por lo general, este fenómeno
es el resultado de un mezclado insuficiente de los contenidos del tanque. La capa con la
densidad más alta (Gravedad API más baja), tenderá a situarse en la parte inferior del tanque, la
capa con la densidad mas baja (Gravedad API más alta) estará en la parte superior.

13. Continuidad del yacimiento

En la mayoría de los yacimientos petroleros no existe un yacimiento único de gran continuidad


lateral, con distribuciones uniformes de porosidad y permeabilidad. En su lugar, la mayoría de
las acumulaciones de petróleo son yacimientos heterogéneos con barreras de permeabilidad
debido a zonas lutiticas o zonas locales cementadas.

14. Espesores

La mayoría de los yacimientos de hidrocarburos tienen varios estratos, debido a las variaciones
que existieron durante el ambiente que se depositaron los sedimentos.

Los diferentes tipos de espesor utilizados en la industria del petróleo son:

• Espesor bruto: Es el intervalo de la formación definido estratigráficamente en el cual se


encuentran los cuerpos de arena, incluyendo los intervalos no productivos que pueden
intercalarse entre los intervalos productivos. El diagrama de la figura ---- permite visualizar este
concepto, el cual se designa con la letra “H”.

• Espesor neto petrolífero: Es el intervalo de la formación que sólo incluye las secciones donde
existe petróleo, o sea, se eliminan las porciones que contienen agua y/o gas, por lo que cabe
esperar que este tipo de intervalo produzca petróleo de ser penetrado por un pozo debidamente
completado. Se denota en la figura de abajo con la letra “N”.

• Espesor neto producido: Es el intervalo neto de la formación en el cual la porosidad y la


permeabilidad son lo suficiente altas para que pueda producir petróleo y/o gas. Como en el
yacimiento casi siempre existen intercalaciones de lutitas o de otro tipo de roca, que debido a
su baja porosidad y permeabilidad o alta saturación de agua o contienen reservas recuperables,
el espesor de estos estratos no productivos debe restarse del espesor bruto del yacimiento
para obtener el espesor neto. Se denotan en la figura de abajo con la letra “h”.

La razón de la suma de los espesores “h1,h2,h3”, (espesor neto productivo) con respecto al “H”
(espesor bruto) es el parámetro que debe usarse para estimar el espesor de la zona productora.
Con el fin de calcular el espesor bruto de la zona productora se deben localizar las

profundidades del contacto agua-petróleo (CAP), y del contacto gas-petróleo (CGP).

A continuación, se mostrará un diagrama que representa un caso simple donde la diferencia


entre los intervalos productores y no productores es claramente visible en los registros
tomados. Esto no es siempre el caso, sobre todo los yacimientos de carbonatos donde a
menudo es difícil de establecer si un determinado intervalo producirá petróleo limpio, o petróleo
y agua, o solo agua.

15. Distribución de fluidos en el yacimiento

Antes de 1950, la idea convencional de la distribución de los fluidos en un medio poroso


consistía en suponer la fase mojante fluyendo cercana a la roca y la fase no mo- jante fluyendo
dentro de la fase mojante, pero sin entrar en contacto con la roca3. En otras palabras, se
presumía que las dos fases, mojante y no mojante, fluyen simultánea- mente en un mismo
canal de flujo o abertura porosa. Aunque esta idea condujo a mu- chos de los desarrollos sobre
permeabilidades relativas, fue considerada errónea a par- tir de 1950, cuando con base en
observaciones microscópicas se estableció la teoría de los canales de flujo2-,M3. Esta teoría
considera que cada fluido que satura una roca se mueve a través de su propia red de canales
de flujo interconectados: el agua se moverá en una red de cana- les y el petróleo en otra red
diferente, como se observa a continuación en la Figu- ra 3.13. Los canales varían en diámetro y
están limitados por interfases líquido-líquido o por interfases sólido-líquido. Con un cambio en
saturación, la geometría de los canales

de flujo se altera: cuando se aumenta la saturación del fluido no mojante, el número de canales
de flujo de petróleo aumenta y el correspondiente al agua disminuye. La distribución de los
fluidos en un yacimiento no depende solamente de la satu- ración de cada fase, sino que
también depende de la dirección del cambio de satura- ción. Así tenemos que la inyección de
agua en un yacimiento preferencialmente moja- do por agua es un proceso de imbibición,
mientras que la inyección de agua en un yaci- miento humectado preferencialmente por
petróleo es un proceso de drenaje. En conclusión, a la distribución de los fluidos le afecta,
principalmente, la humec- tabilidad preferencial y la historia del cambio de saturación.

16. Temperatura del yacimiento

Cabe tener en cuenta que para extraer el calor del subsuelo es necesaria la presencia de un
fluido que la transporte, y que además hay que perforar a suficiente profundidad para alcanzar
las temperaturas óptimas para la explotación, factores que comportan unos costes y una
dificultad técnica que se ven incrementados con la profundidad.

Para clasificar los yacimientos se tiene en cuenta tanto la temperatura del fluido como las
posibles aplicaciones. Se definen cuatro tipos de yacimientos geotérmicos:

De alta temperatura: son aquellos yacimientos que proporcionan suficiente calor para producir
energía eléctrica a partir de vapor de agua de manera rentable; generalmente se encuentran a
más de 150 ºC. Se localizan en zonas de escaso espesor litosférico o vulcanismo activo.

De temperatura media: son aquellos yacimientos que a pesar de presentar una temperatura
inferior, permiten extraer calor suficiente para producir energía eléctrica a partir de un fluido
volátil, pero con un rendimiento menor que en el caso de los yacimientos de alta temperatura.
Por lo general, el yacimiento alcanza temperaturas entre 100 y 150 ºC. Están en zonas con un
contexto geológico y estructural favorable y un gradiente superior a la media. Su
aprovechamiento también puede ser directo en forma de calor y sus principales aplicaciones se
dan en sistemas de calefacción urbanos y en procesos industriales.

De baja temperatura: son aquellos yacimientos cuya temperatura se encuentra entre los 100 y
los 30 ºC. Se localizan en zonas con un contexto geológico favorable con presencia de
acuíferos profundos, si bien el gradiente puede aproximarse al gradiente medio. Su explotación
consiste en extraer agua caliente del acuífero i reinyectarla fría. Se utiliza únicamente para usos
directos de calor en sistemas de calefacción urbanos y en procesos industriales.

De muy baja temperatura: son yacimientos la temperatura de los cuales es inferior a los 30 ºC.
Se suelen utilizar como intercambiador térmico en sistemas de climatización doméstica y
agrícola mediante bomba de calor. Estos yacimientos pueden hallarse en cualquier lugar, ya
que el gradiente geotérmico solo condiciona la eficiencia del sistema.

17. Presión de los fluidos

La presión de los fluidos de subsuelo, comúnmente expresada como la densidad de fluido


requerida en el pozo para equilibrar la presión de poro. Un gradiente de presión normal podría
requerir 1,08 kg/m3 [9 lbm/galUS], mientras que un gradiente extremadamente alto puede
necesitar 2,16 kg/m3 [18 lbm/galUS] o más.

La presión de los fluidos en los poros de un yacimiento, normalmente la presión hidrostática, o


la presión ejercida por una columna de agua desde la profundidad de la formación hasta el nivel
del mar. Dado que la presión de yacimiento cambia a medida que se producen los fluidos de un
yacimiento, debería describirse como un valor medido en un momento específico, tal como la
presión de yacimiento inicial.

18. Volumen bruto y volumen neto

Procedimiento

Cálculo del Volumen Bruto Observado (GOV) Es el volumen total de todos los liquidos de
petroles sedimento y agua en suspensión excluida el agua libre. Se determina por medio de la
siguiente ecuacion:
GOV = [(TOV-FW) CTSh] + FRA

VOLUMEN TOTAL OBSERVADO (TOV): Es el volumen total de todos los liquidos de petróleo,
sedimentos y apa en suspensión y agus lib

TW: Deducción de la cantidad de Agua Libre (ponde inclair sedimentos del fondo)

CISh Corrección por Temperatura de la Pared del tanqui

CTSh=1+20At+a AT

Volumen Bruto Estandar (GSV). Es el volumen total observado (GOV), corregido mediante el
factor apropiado de volumen para la temperatura observada y gravedad API a 60°F. este factor
se obtiene de la siguiente tabla y se aplica en la ecuación

GSV=GOV x CTPL

Volumen Estandar Neto (NSV): Es el volumen total de todos los liquidos de petróleo, excluidos
el sedimento y agua en suspensión y el agua libre a temperatura estándar 15 "C 0 60°F

NSV=GSVCSW

FACTOR DE CORRECCION POR SEDIMENTO Y AGUA (CSW) Factor de corrección para


descontar la cantidad de sedimento y agua en un liquido de petróleo. Se aplica unicamente para
productos crudos. Se halla aplicando la siguiente formula

CSW=1- (%S&W/100)

19. Mecanismos de producción

los mecanismos de producción presentes en un yacimiento se encuentran íntimamente


relacionados con el factor de recobro último, por lo que es muy importante realizar una
completa caracterización del yacimiento con pozos exploratorios y delineadores, es decir, un
conocimiento de la extensión areal, así como también de la columna o relieve vertical para
conocer toda la distribución de fluidos dentro del medio poroso (capa de gas, contacto petróleo
-agua, si existen).

Una incorrecta descripción y caracterización del yacimiento previa a un plan de desarrollo


podría conllevar en una mayor incertidumbre del comportamiento termodinámico de los fluidos
producidos, así como también la activación de mecanismos de producción no previstos en un
período ulterior en la etapa primaria de producción.

En la literatura existente, se puede definir los mecanismos primarios de producción partiendo


de la Ecuación Generalizada de Balance de Materiales (EGBM). Mediante una adecuación de los
términos que constituyen la EGBM, se puede usar para describir la fuerza o las fuerzas que
ayudan a expulsar los fluidos del yacimiento. Para yacimientos volumétricos, yacimientos
subsaturados, las fuerzas predominantes son la expansión de los fluidos y compactación del
agua connata y reducción del volumen poroso.

Para yacimientos volumétricos saturados, las fuerzas predominantes son la expansión de la


capa de gas (primaria o secundaria), y la expansión del gas en solución en el petróleo. Para
yacimientos no volumétricos, la fuerza del acuífero determina la relativa contribución de los
mecanismos de expansión del gas en solución, la capa de gas y la intrusión de agua.

20. Clasificación de los yacimientos según:

20.1. Trampas geológicas

Existen muchos tipos diferentes de trampas de hidrocarburos. Básicamente las trampas


petrolíferas pueden clasificarse en 3 tipos de mayores medida: estructurales, estratigráficas,
combinación, y en menor medida, las hidrodinámicas. En la Tabla 1, se hace un resumen de los
tipos de trampas y sus causas.

Tipos subtipos causas


Trampas Estructurales

Una Trampa Estructural es una variedad de estructura geológica sellada con capacidad para
retener hidricarburos, tal como una falla o pliegue, la cual es originada principalmente por
efectos del tectonismo.

Trampas Estratigráficas

Una trampa estratigráfica se define como aquella en la que el principal elemento de


entrampamiento es alguna variación en la estratigrafía, litología, o ambas, de la roca reservorio,
tales como un cambio de facies, variación local de la porosidad y permeabilidad, o una
terminación estructural arriba de la roca reservorio, independiente de la causa.

Trampa Hidrodinámica

En estas trampas, el movimiento hacia abajo del agua inhibe el movimiento hacia arriba del
petróleo o gas. Las trampas puramente hidrodinámicas son muy raras, pero un número
importante de las mismas resultan de la combinación de fuerzas hidrodinámicas y estructura
y/o estratigrafía.

20.2. Diagrama de fases de presión y temperatura

Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión y


temperatura en la que existen los sólidos, líquidos y gases. Son representaciones gráficas de
las condiciones termodinámicas de equilibrio.

Un diagrama de fases sirve para poder encontrar el punto de fusión o de ebullición de una
mezcla de sustancias donde por efecto del soluto, se ven modificadas los puntos de ebullición
o fusión del disolvente y de manera gráfica se puede predecir en que proporción se pueden
separar esta mezcla y a que temperatura se logrará la separación.

¿PARA QUE NOS SIRVE UN DIAGRAMA DE FASES?

Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un diagrama de fases
(Composición). Los yacimientos suelen clasificarse por las condiciones de temperatura y
presión iníciales respecto a la región gas-petróleo (dos fases), en estos diagramas se
relacionan temperatura y presión.

¿TIPOS DE YACIMIENTOS QUE EXISTEN DE ACUERDO A LOS DIAGRAMAS DE FASES?

Yacimientos de gas:

• Gas seco Gas húmedo. • Gascondensado.


• Yacimientos de petróleo: Petróeo de alta volatilidad (Cuasicriicos).

• Petróleo bajavolatilidad o petróleo negro.


20.3. Tipo de hidrocarburo

• Petróleo Negro

Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas grandes,
pesadas y no volátiles, El punto critico está localizado hacia la pendiente de la curva

• Petróleo Volátil

El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura crítica (Tcr), es
también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Ter TR).
Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y están desplazadas hacia arriba hacia el
punto de burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja causa una
liberación enorme de gas.

• Gas Condensado o Retrograda

Los yacimientos de gas condensado producen líquidos de color claro o sin color en la superficie.
Usualmente se encuentra a profundidades mayores de 5000 pies.

• Gas Húmedo

Normalmente contiene componentes de hidrocarburos más pesados que los gases secos. La
palabra húmedo» no significa que el gas es mojado por agua, sino que el gas contiene algunas
moléculas de hidrocarburos más pesados que, en condiciones de superficie, forman una fase
líquida. Entre los productos líquidos producidos en esta separación se tienen el butano y el
propano.

• Gas Seco

También llamado gas natural, consiste fundamentalmente de metano con poca cantidad de
etano y muy pequeños porcentajes de otros componentes de hidrocarburos más pesados
También puede contener vapor de agua, que se condensará cuando las condiciones lo
determinen

20.4. Tipo de empuje cercano a la superficie

Empuje por gas en solución

En este tipo de empuje en el yacimiento, el principal mecanismo que opera en la formación


productora es la expansión del petróleo y del gas en solución (o disuelto) originalmente en el
mismo. Es decir, el incremento de los volúmenes de fluido durante el proceso de reducción de
presión en el yacimiento es equivalente a la producción que se obtiene. Lo anterior es
particularmente cierto, en los casos donde el yacimiento es subsaturado. Es decir, se encuentra
a una presión arriba de la presión de saturación o de burbuja.

Empuje por capa de gas


En muchos casos de campos descubiertos en el mundo, se determinó que ya existía una capa
de gas al inicio de su explotación, por lo que uno de los mecanismos de empuje se reconoce
que es debido a esta capa de gas. Por otro lado, si el yacimiento ha reducido su presión original
hasta niveles por debajo de la presión de saturación, se dice que el petróleo contenido en el
mismo se encuentra saturado y por lo tanto, se va a empezar a desprender gas libre en la
formación; dependiendo del espesor de la misma y la inclinación de las capas, se puede generar
una capa de gas que se conoce como casquete de gas secundario.

El empuje que se genera para producir el petróleo debido a la capa de gas descrita, puede llegar
a ser el mecanismo preponderante de producción en el yacimiento y en combinación con otros
mecanismos de empuje, definirá el nivel de factor de recobro que puede llegar a obtenerse.

Empuje por expansión del agua connata y reducción del volumen poroso

La producción de petróleo y gas del yacimiento genera una reducción de la presión de los
fluidos en el mismo, lo que a su vez implica un aumento en la presión de sobrecarga en la
formación. Este aumento de presión en los granos de la formación causa su compactación y a
su vez podría llevar a ocasionar una subsidencia en la superficie, lo cual se ha observado en
algunos campos en el mundo.

Por tanto, el mecanismo por expansión de la roca, también conocido como mecanismo de
compactación, expulsa el petróleo y gas debido a la reducción del volumen poroso en el
yacimiento. Sin embargo, es importante destacar que este mecanismo solo es relevante si la
compresibilidad de la formación es grande, lo cual sucede en las formaciones constituidas por
carbonatos.

Empuje hidráulico

El empuje natural por efecto del acuífero, también conocido como empuje hidráulico, ocurre en
los yacimientos que tienen un acuífero asociado y se empieza a presentar una vez que se
reduce la presión en el yacimiento, lo que permite que el agua en el acuífero se expanda y fluya
dentro de la zona de petróleo del mismo.

Este mecanismo de desplazamiento en los yacimientos, es de los más eficientes, dependiendo


del tipo de formación de que se trate. De hecho, los factores de recobro más altos que se han
observado en varios yacimientos alrededor del mundo, casi siempre han estado asociados a un
empuje hidráulico considerable.

Empuje gravitacional

Este empuje no esta descrito directamente en la deducción de la EGBM. Este empuje no es muy
común que se presente en los yacimientos, pero cuando se tiene, es el mecanismo de
producción más eficiente que se ha encontrado en los yacimientos alrededor del mundo.

Esencialmente, está relacionado con el empuje por capa de gas secundaria, ya que la
segregación gravitacional se relaciona normalmente con yacimientos de grandes espesores y/o
considerable buzamiento, lo que permite que por gravedad los fluidos pesados vayan a ocupar
las partes bajas del mismo y que el gas, al ser mas ligero tienda a ocupar la parte superior. Al
lograrse esto dentro de este tipo de yacimientos, la capa de gas opera de manera muy eficiente,
ya que hace el efecto de un pistón que empuja el petróleo y los fluidos más pesados hacia
abajo.

21. Técnicas de control de agua en yacimientos

DIAGNÓSTICOS PARA CONTROLAR LA ENTRADA DE AGUA

El diagnóstico de los problemas que originan la producción de agua es crucial para seleccionar
la técnica que dará una solución a este problema de la manera más rápida y económica, se es
necesario conocer el historial de producción y declinación del pozo, así como detalles de la
completación mecánica, historia de reacondicionamiento del pozo, entre otros datos. A
continuación se presenta un cuadro resumen de los problemas que pueden originar producción
de agua, sus causas y las herramientas de diagnóstico a utilizar.

TECNOLOGIAS PARA CONTROLAR Y/O REDUCIR LA ENTRADA DE AGUA

Las tecnologías a aplicar para la reducción o el control de la entrada de agua va a depender del
problema que se desee solucionar. Así como existe un amplio repertorio de problemas, existen
numerosas tecnologías aplicables con el objetivo de solucionarlos. Ahora bien, por lo general
existe más de un problema de control de agua, es por ello que se suelen adoptar
combinaciones de varias soluciones. A continuación, se explicarán los tipos de tecnologías.

Tecologías Mecánicas

Cuando los problemas ocurren en el área circundante al pozo, se suelen utilizar tapones
mecánicos o inflables. Las tecnologías mecánicas son aquellas que se basan en la
incorporación al pozo de equipos mecánicos, bien sea al nivel del subsuelo o al nivel de
superficie cuyo objetivo es reducir, controlar o eliminar la producción de agua. Ejemplos de
tecnologías mecánicas pueden ser: empacaduras, tapones, separadores de fondo,
completaciones simples o dobles, etc. Por lo general, la aplicación de esta tecnología requiere
modificaciones en la completación, lo que aumenta su costo hasta tal punto que las soluciones
químicas son más atractivas económicamente. Algunos problemas que pueden solucionarse
con las tecnologías mecánicas son: filtraciones de revestidor, flujo por detrás del revestidor, el
ascenso de agua desde el fondo y las capas inundadas sin flujo transversal.

Hidrociclones o "Downhole Oil/Water Separation (DOWS)"

Se basan en la utilización de fuerza centrifuga y la separación de fluidos inmiscibles de


diferentes densidades, este dispositivo emplea la energia (suministrada como presión) con el
fin de llevar a cabo una separación de fluidos rápida y eficiente. Se fundamenta en la Ley de
Stoke, la cual relaciona la fuerza gravitatoria, la diferencia de densidad de los fluidos y su
viscosidad para generar la velocidad de corte necesaria para separar los fluidos. La fuerza
centrifuga trae como resultado que el petróleo y otros compuestos livianos fluya hacia la parte
superior, mientras que la corriente de agua fluya hacia la parte inferior. Son utilizados casi
exclusivamente para separar mezclas petróleo/agua donde la fase continua sea el agua.

Sumidero de agua o cono invertido "Downhole Water Sink (DWS)"

Es un método de completación dual utilizado para el control de la conificación en el contacto


agua-petróleo. Controla problemas de agua en los pozos productores de petróleo que tienen
fuertes tendencias hacia la conificación del agua. Elimina el agua que impide la producción del
hidrocarburo empleando un mecanismo hidrodinámico y ha demostrado que es efectivo en
cuanto a la eliminación de agua y el aumento de la producción del petróleo. Requiere que el
pozo productor drene petróleo a través de una zona productora y drene el agua a través de un
acuífero.

Método "Dual Action Pumping System (DAPS)"

El sistema de bombeo de acción doble representa una nueva alternativa a la hora de producir
hidrocarburos, ya que este sistema mantiene la segregación gravitacional lo que genera que el
gas ascienda por el anular, levantando el crudo y parte del agua por la tubería de producción,
además, se inyecta agua de producción en bruto a través de dos combas mecánicas de doble
admisión.

Tecnologías químicas

Cuando se habla de métodos de recuperación adicional del petróleo, diferentes tipos de


procesos han sido propuestos para lograr un desplazamiento efectivo del hidrocarburo, como
por ejemplo, canales de alta permeabilidad. El método más común para sellar los fluidos en el
pozo es la utilización de cemento, mientras que para el yacimiento se utilizan polímeros
entrecruzados u otro tipo de geles. Ahora bien, se han propuesto procesos con espumas,
emulsiones, sólidos suspendidos, microorganismos y precipitados. Estos métodos se pueden
clasificar como sellante y no sellante.

Métodos sellantes:

Un químico se considera sellante si este al ser inyectado, logra bloquear la zona de interés. Este
tipo de métodos o tratamientos son utilizados, como su nombre lo indica, para sellar la
producción de todos los fluidos de la zona en cuestión. Estos métodos, si bien, deberian reducir
la canalización a través de zonas de altas permeabilidades, no deben dañar las zonas
productivas, sin embargo, los quimicos pueden llegar a las zonas de baja permeabilidad y
comprometer la producción del petróleo. La efectividad de su característica "sellante" depende
de al menos 3 factores: 1) La distancia de penetración del agente sellante, 2) La reducción de
permeabilidad provista del agente sellante y 3) La geometría del flujo.

El cemento es, como se mencionó anteriormente, uno de los métodos más frecuentes. Es
utilizado para el bloqueo de zonas ofensivas ya que es atractivo económicamente y posee una
alta consistencia, por otra parte, el método de partículas también se considera agente sellante,
dependerá de la relación entre el tamaño de la partícula y el tamaño de los poros de la zona de
interés. El método (particulas) se basa en lo siguiente: la suspensión de particulas pudiera
penetrar en una zona de alta permeabilidad, con presencia de agua, mientras que las partículas
son removidas por filtración a una zona menos permeable, con presencia de petróleo. Además
del tamaño de particulas, la penetración de las mismas también depende de la velocidad de
flujo, concentración de las partículas y la superficie quimica de las mismas en el medio poroso.

Es difícil lograr un equilibrio entre las propiedades sellantes de las partículas y al mismo tiempo
no comprometer la zona productora, ya que el principio sellante se relaciona directamente con
la proporción entre el tamaño de partícula y el de la garganta de poro. En otro orden de ideas, el
método de precipitados son procesos que, por lo general, envuelven la formación de un agente
sellante en sitio, mediante el mezclado de dos soluciones quimicas incompatibles en la
formación, se espera que ésta reaccione y provoque los precipitados que taponarán los poros
de la roca. Esta técnica por si sola no permite ningún tipo de selectividad.

Para concluir con los métodos químicos sellantes se tienen las emulsiones, bien sean de
petróleo en agua o de agua en petróleo, las emulsiones, sin embargo, no poseen ventajas de
colocación o reducción de permeabilidad con respecto a los geles, se ha llegado a la conclusión
que las emulsiones o la combinación de emulsiones/geles no presentará un mejor desempeño
como agente sellante que los geles.

Métodos no sellantes

Se consideran agentes no sellantes a aquellos que luego de inyectados a la formación, reducen


el flujo de agua mediante sus características químicas y físicas, lo cual, por ende, disminuye la
entrada de agua al pozo. Un ejemplo de estos métodos es la utilización de polímeros, éstos son
solubles en agua y se pueden absorber dentro de la superficie del medio poroso reduciendo de
manera selectiva la permeabilidad al agua.

Un segundo ejemplo de estos métodos es la utilización de geles, esta técnica es la usada con
mayor frecuencia para controlar los problemas de alta producción de agua, ya que son fáciles
de aplicar, se puede controlar el tiempo de gelificación, es de fácil remoción, entre otros.
Aunado a ello, la mayoría de los geles presentan selectividad a la reducción de permeabilidad
en agua sin afectar de manera significativa la permeabilidad al petróleo. Existen los geles
sellantes, o geles rígidos y los geles no sellantes, su diferencia radica en su formulación, en
otras palaras, los geles sellantes presentan una mayor concentración de polimeros y
entrecruzador.

Tecnologías de completación
Diversas tecnologías de completación, tales como pozos con múltiples entradas laterales,
desviaciones en su trayectoria, aislamiento con tubería flexible y completaciones dobles
pueden ser utilizados para resolver problemas difíciles de producción de agua, tales como los
contactos agua petróleo (CAPS) ascendentes, conificación, barrido areal incompleto y
segregación gravitacional.

22. Explique las tres etapas dentro de la recuperación de hidrocarburos

RECUPERACIÓN PRIMARIA

La recuperación del Petróleo se obtiene mediante un proceso de desplazamiento, también


llamado mecanismo de producción. El cambio de presión obliga al Petróleo a fluir hacia el pozo,
pero ese movimiento se verifica solamente si otro material llena el espacio desocupado por los
hidrocarburos y mantiene en dicho espacio, la presión requerida para continuar el movimiento
de los fluidos. De cierta forma el Petróleo no fluye del yacimiento, sino que es expulsado
mediante un mecanismo de producción, siendo los principales el del gas y el del agua.

Con la información obtenida al descubrimiento, se empiezan a identificar los mecanismos de


producción que puede existir en el yacimiento.

Los 5 mecanismos naturales de producción primaria son:

a) Empuje por expansión de la roca

b) Empuje por gas disuelto

c) Empuje por la capa de gas

d) Empuje hidráulico (debido al acuífero)

e) Empuje por segregación gravitacional

RECUPERACIÓN SECUNDARIA
Este proceso de recuperación agrega energía a la que naturalmente contiene el yacimiento con
el fin de proveer un empuje adicional mediante la inyección de fluidos en forma inmiscible (Gas,
agua y combinación agua-gas). Al implementar un proceso de recuperación secundaria, se
busca reemplazar total o parcialmente, un mecanismo primario por uno secundario, basado en
un desplazamiento inmiscible. La efectividad y rentabilidad de este reemplazo, en cualquier
etapa de la vida productiva del yacimiento, determina el momento óptimo para iniciar un
proceso de inyección de fluidos.

INYECCIÓN DE AGUA

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de los hidrocarburos. El agua invade esta zona y
desplaza los fluidos (aceite/gas) del medio poroso invadido hacia los pozos productores..

INYECCIÓN DE GAS

Las operaciones de inyección de gas, al igual que del agua, se procede de la misma manera.

RECUPERACIÓN TERCIARIA O MEJORADA

Después de la explotación de los yacimientos a través de la recuperación primaria y de la


recuperación secundaria, la industria petrolera ha determinado que todavía existe la posibilidad
de aumentar el Factor de Recuperación Final de los mismos. Estos métodos inyectan
materiales que normalmente no están presentes en el yacimiento, o materiales que
comúnmente están en el yacimiento pero que son inyectados a condiciones especificas con el
fin de alterar considerablemente el comportamiento físico-quimico del sistema roca fluido y de
los fluidos del yacimiento. En general, el objetivo de la recuperación mejorada es disminuir la
saturación residual de Hidrocarburos que se encuentra en los poros de la formación, retenida
por las fuerzas capilares y viscosas, que impiden que el Petróleo fluya hacia la superficie.
Dichos métodos se clasifican en:

•Térmicos

•Químicos

•Inyección de Gases

La aplicación de cada uno de estos procesos en particular, depende de las características


propias del yacimiento al que se va a aplicar:

•Formación Productora

•Tipo de aceite en el yacimiento

•Relación Agua-Aceite y Gas-Aceite IV. Presión del yacimiento en el momento de iniciar el


proceso

•Profundidad de la formación productora


Conclusión

Una de las etapas más importantes de la rama petrolera es la producción de hidrocarburo, el


cual, como se manejó anteriormente, permite estudiar y aplicar las

distintas herramientas adecuadas para extraer el hidrocarburo que se encuentra en el subsuelo.


Por tal motivo, se requiere de muchos estudios que permitan conducir las mejores formas en
cómo va a venir ese fluido a la superficie, y con qué capacidades se cuentan para explotar de
una forma factible el hidrocarburo deseado del pozo perforado y pueda ser viable
económicamente también.

Para poder extraer esos fluidos se necesitan de distintos mecanismos, los cuales pueden variar
de acuerdo a la naturaleza y a la fuerza que contenga un pozo determinado. Se pueden observar
que existen mecanismos naturales como también artificiales. Para una empresa productora se
le es más factible e importante que estos mecanismos sean naturales, por el solo hecho de que
estos no requieren gastos para utilizarlo, solo se necesita que la naturaleza de la formación
esté a favor.
Bibliografía

https://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro

https://www.portaldelpetroleo.com/2020/04/espesores-erosionados.html?m=1

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sgm.gob.mx/Web/Mus
eoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Yacimientos-petroleros.html&

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.sgm.gob.mx/Web/Mus
eoVirtual/Aplicacion

https://www.portaldelpetroleo.com/2022/03/yacimientos-petroliferos.html?m=1

https://ingenieraenpetroleo.blogspot.com/2013/07/distribucion-de-fluidos-en-el-
yacimiento.html?m=1

https://www.portaldelpetroleo.com/2016/05/mecanismos-de-produccion-en-
yacimientos_22.html?m=1

https://www.icgc.cat/es/Administracion-y-empresa/Servicios/Geotermia/Que-es-un-yacimiento
-geotermico-Tipos-de-yacimientos-
geotermicos#:~:text=Por%20lo%20general%2C%20el%20yacimiento,gradiente%20superior%20a
%20la%20media.

https://es.slideshare.net/CarlaPulgar2/clasificacin-de-yacimientos

https://es.slideshare.net/johncastro502/diagrama-de-fases-
64371074#:~:text=6.,se%20relacionan%20temperatura%20y%20presi%C3%B3n.

https://www.portaldelpetroleo.com/2016/04/trampas-
petroliferas.html?m=1#:~:text=B%C3%A1sicamente%20las%20trampas%20petrol%C3%ADferas
%20pueden,en%20menor%20medida%2C%20las%20hidrodin%C3%A1micas.

https://www.google.com/search?q=clasificaci%C3%B3n+de+los+yacimientos+petroleros+cerc
ano+a+la+superficie&client=

https://es.scribd.com/document/484143937/Tecnicas-de-Control-de-Agua-en-pozos-Petroleros

También podría gustarte