Está en la página 1de 29

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


(UASD)
Facultad de Humanidades
Escuela de Filosofía
Introducción a la Filosofía Fil-011
Prof. Mtro. Francisco Paredes

CONTENIDO DEL PROGRAMA

Este curso consta de 4 unidades, las cuales están divididas en temas, así que tenemos unidades con
15 temas que discutiremos y comprenderemos para desarrollar nuestra capacidad analítica y de
pensamiento. Pasemos de inmediato a identificar cada una de las unidades con sus respectivos
temas.

Primera parte: Programa

Unidad I: Significado de Términos filosóficos claves y Ramas principales de la filosofía.

Tema 1: Introducción.
Tema 2: Relación del ser humano con la realidad.
Noción y tipos de conocimiento, noción de conocer y realidad, ¿Cómo conoce el ser humano?,
Tema 3: Definición de concepto, idea griega de naturaleza, concepto y forma de saber, concepto y
tipos de verdad.
Tema 4: Concepto, origen, principales características y objeto de la filosofía. Ramas principales de
la filosofía. Ramas principales, secundarias y ramas especializadas por su objeto

Unidad II: El pensamiento Clásico.

Tema 1: ¿Qué significa presocrático y que significa clásico?


Tema 2: Principales pensadores presocráticos: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Anaxímedes

de Mileto, Jenófanes Colofón, Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos,


Empédocles Agrigentum, Anaxágoras de Clazomene, Demócrito de Abdera.
Tema 3: El pensamiento Clásico: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Unidad III: Filosofía durante los grandes imperios.

Tema 1: Filosofía helenística: estoicos, epicúreos y otras escuelas


Tema 2: Filosofía en la edad media: San Agustín y Santo Tomas de Aquino
Tema 3: Filosofía en el renacimiento: Guillermo de Ockham, Galileo Galilei y Francis Bacon

Unidad IV: La filosofía y la llegada del capitalismo.


Tema 1: ¿Que es el capitalismo? Pensadores racionalistas
Tema 2: Pensadores Empiristas. Racionalismo y empirismo, polos opuestos…
Tema 3: La ilustración

1
2

alemana y el pensamiento de Emmanuel Kant.


Tema 4: La filosofía contemporánea. Federico Hegel y los idealistas alemanes del siglo XIX

Segunda Parte: Técnica Operativa:

• Bibliografía básica para consulta:

1. Saint-Amand Vallejo, Elsa. (2014). Introducción a la Filosofía. Santo Domingo: Editora


Universitaria USAD.
2. Vargas Peña, Daniel. (2009). Al paso de los Sabios: Senderos de la filosofía. Santo Domingo: Alfa
y Omega.
3. Rodríguez, Domingo A. (2011). Manual didáctico de filosofía. Santo Domingo: Editora El Nuevo
Diario.
4. Hirschberger, Johannes. (1985). Historia de la filosofía, Tomo I y II. España: Herder.
5. Navarro Cordón, Juan Manuel, Calvo Martínez, Tomas. (1987). Historia de la Filosofía. Madrid:
Ediciones Anaya.
6. Apuntes del Profesor
7. Varias webs de internet.-

• Evaluación

1. Primer examen oral 25 puntos


2. Segundo examen oral 25 puntos
3. Realización de las prácticas y conocimiento y dominio de las mismas 35 puntos
4. Participación puntual y activa en las clases 15 puntos

Tercera parte: DESARROLLO DE LAS UNIDADES:

• Procedimiento para el desarrollo temático de las unidades

Para la aprobación del curso es necesario que los estudiantes participantes en el demuestren pleno
conocimiento del contenido temático de cada una de las cuatro unidades que lo componen. Para
el desarrollo objetivo del curso, en cada sección se elegirá a un coordinador o coordinadora, quien
servirá de enlace entre el profesor y los estudiantes y entre éstos y el profesor; se formará un grupo
de Whatsapp. La comunicación se realizará vía google meet; la plataforma uasd virtual solo la
utilizaremos para enviar los mensajes necesarios para el desarrollo general del curso. Cada semana,
20 minutos antes de la clase, el coordinador o coordinadora recibirá un link que deberá enviar a
todos los compañeros del grupo de Whatsapp para que éstos a su vez se comuniquen y puedan
participar cada semana de la clase que le corresponda en el día y hora establecido oficialmente en
su horario.

Unidad I: Significado de términos filosóficos claves y Ramas principales de la filosofía:

Tema 1: Instrucción.

o La filosofía es una actividad humana que tiene por objeto al pensamiento; es decir, al
pensamiento orientado hacia la comprensión, reflexión y explicación de tres grandes temas

2
3

que son: a) mundo o universo, b) hombre o ser humano y c) Dios; toda la acción filosófica
procura, por tanto, la comprensión, reflexión y explicación sobre esos tres grandes temas.

o Existe un vínculo muy cercano entre filosofía y cultura; por que la cultura es todo lo que el
ser humano hace y por lo cual puede ser identificado como grupo social; pero debemos
observar que la actuación del ser humano viene dada por su pensamiento; el ser humano
actúa según como piensa, de modo que, el pensamiento determina la forma como el ser
humano actúa, y esto a su vez, determina la cultura. Ahora bien, si el objeto de la filosofía
es el pensamiento y este determina el modo de actuar del ser humano, y eso a su vez
determina la cultura, existe, por tanto, un vínculo muy estrecho entre filosofía y cultura.
Así que, toda cultura tiene como base y fundamento unos principios filosóficos, es decir,
una filosofía. Nuestro mundo se divide en dos grandes culturas, que son la cultura oriental
y la cultura occidental. Oriente es por donde sale el sol y occidente es por donde se oculta.
China y Japón son los países del centro geopolíco más importante de la cultura oriental y
mientras que los Estados Unidos de Norteamérica son el centro geopolíco más importante
de occidente; como país nosotros formamos parte de cultura occidental. Cada una de esas
culturas tiene como base una filosofía, ´por tanto en el mundo existen dos grandes filosofías
que son la filosofía oriental, que es la base de la cultura oriental y la filosofía occidental que
es la base de la cultura occidental. Este curso de introducción a la filosofía es sobre filosofía
occidental como pilar de la cultura occidental de la que nosotros, como pueblo y nación,
formamos parte.

o La filosofía no es religión, no es arte no es ciencia, pero guarda una relación muy estrecha
con esas tres actividades del saber humano, tanto así, que hasta se le suele confundir con
ellas. No es religión porque ésta se fundamenta en la fe, mientras la filosofía se fundamenta
en la razón. No es arte, porque en principio la actividad artística no busca establecer juicios
de valor para dejar al descubierto que es verdad o falsedad en la realidad; por el contrario,
esa es una actividad propia y característica de la filosofía. No es ciencia, porque la
explicación científica es precisa y particular, mientras la explicación filosófica es
especulativa, general, universal y totalizadora; sin embargo, habrá quienes consideren que
la filosofía es una ciencia.
Tema 2: Relación del Ser Humano con la Realidad.

Desde que aparece en el universo, el ser humano mostró interés por comprender, distinguir y
explicarse el mundo; es decir, esa realidad que se presenta alrededor suyo, o en su entorno y que
forma parte del medioambiente en que él se desenvuelve; esto así, debido a que el ser humano
viene al mundo dotado intrínsecamente de capacidad racional para conocer, es decir con
inteligencia. En consecuencia: a) todo ser humano conoce; porque b) todo ser humano viene al
mundo con capacidad racional para conocer; por tanto, también, c) todo ser humano viene al
mundo con capacidad racional para conocer científicamente, pero d) no todos los seres humanos
conocen científicamente, porque no todos los seres humanos logran desarrollar esa capacidad, aun
vengan al mundo con ella.

• Noción de Conocimiento:
Consiste en la posesión de datos o informaciones confirmados, ciertos o probables acerca de
fenómenos sociales, naturales y abstractos que ocurren en el universo y su acertada reflexión en la
conciencia humana.

3
4

• Tipos de Conocimientos:

SENCILLO, COTIDIANO
O VULGAR

CONOCIMIENTO PRE-CIENTIFICO

CIENTIFICO

• Atención: para su mayor comprensión.

1. Definición de Conocimiento sencillo, cotidiano o vulgar:

El conocimiento sencillo, cotidiano o vulgar, es aquel conocimiento de carácter general al que todos
sin excepción tenemos acceso, es de sentido común y nos sirve para orientarnos en la cotidianidad
de nuestras vidas; se caracteriza por ser oscuro, confuso, impreciso y subjetivo; se trata de todas
aquellas informaciones generales con las que nos manejamos en nuestro diario vivir….
Ejemplos: conocimiento general que tenemos sobre cosas que no sean de nuestra competencia,
tales como: medicina, energía, economía, física, química, etc.…..; por demás, cosas que aprendemos
de orden práctico, tales como, cocinar o conducir una pasola, etc.….

2. Definición de Conocimiento Científico:

Es aquel conocimiento que obtenemos mediante la aplicación del método científico……, se


caracteriza por ser preciso, claro, racional y objetivo.
Ejemplos: ley de gravedad o descubrimiento de vacunas contra X enfermedad, etc….

3. Definición de Conocimiento pre científico:

4
5

Es el conocimiento intermedio entre el sencillo, cotidiano o vulgar y científico que está por encima
del primero y por debajo del segundo; generalmente se fundamenta en el conocimiento científico.
Ejemplos: la opinión del técnico especialista de un área determinada, cuando por radio o televisión
se le cuestiona sobre algún tema de su competencia.

• Noción de Conocer:

Comprender, distinguir y clasificar por medio de la razón reflexiva y la experiencia la naturaleza,


cualidades y relaciones de las cosas, hechos y fenómenos, que son sociales, naturales y abstractos
y que ocurren nuestro entorno o medioambiente.

• Noción de Realidad:

La realidad es lo dado lo existente, y esto es la totalidad de aquello con lo que el ser humano se
relaciona o puede relacionarse en su devenir; es el mundo en toda su riqueza ontológica; es, por
tanto, lo que puede existir y lo que ha existido.

• Atención:
Observas que en esa definición aparece la frase: “todo aquello con lo que el ser humano se relaciona
en su devenir…”, pero, ¿qué significa devenir?
Devenir: significa proceso constante de transformación, cambio, evolución……; por otro lado, se
afirma que la realidad es “el mundo en su riqueza ontológica”, pero ¿de dónde viene la palabra
ontológica, que significa?
Onto es igual a SER y lógica estudio o tratado de…, de modo que ontológica, viene de ontología, y
ésta es la parte de la metafísica que se encarga del estudio del SER, mientras que la metafísica es
una de las ramas principales de la filosofía. El concepto SER puede ser aplicado, se extiende a todas
las realidades que el ser humano pueda concebir…, por tanto es el concepto de mayor extensión
que existe….; es que los conceptos tienen dos cualidades esenciales que son la extensión y la
comprensión; la extensión se refiere al ámbito, es decir al espacio al que el concepto puede ser
aplicado, o bien, al espacio que el concepto abarca; mientras que, la comprensión se refiere a
aquello que el concepto explica, a aquello que el concepto me hace entender. Muestra operación
mental funciona a través de los conceptos, juicios y raciocinio; los primeros son la representación
mental de la cosa, los juicios son la reunión de dos o más conceptos con los que afirmamos o
negamos algo, mientras que el raciocinio es la reunión de dos o más juicio utilizados para la
argumentación….

Volviendo a la extensión y comprensión, veamos algunos ejemplos:

a) Pluma….¿cuál?, todas las plumas que existen en la realidad


b) Pluma de gallina……¿cuál?, las que son de ese tierno animalito que todos conocemos
Ahora tu puedes identificar, ¿dónde hay más extensión y más comprensión?______________
a) Muñeca….¿cuál?, todas las que existen en la realidad
b) Muñeca de trapo…….¿cuál?, entonces, arriba nos referíamos a muñeca juguete y aquí a una
muñeca especifica identifica ¿dónde hay más extensión y más comprensión?
________________________________________

De la extensión y comprensión extraemos un axioma. Pero, ¿qué es un axioma?, esto es una verdad
evidente, que no necesita demostración por ser una verdad de razón y por tanto, analítica.

5
6

El axioma que extraemos a partir de la extensión y comprensión de los conceptos podemos


formularlo así: A mayor extensión menor comprensión y a mayor comprensión menor extensión.
Por tanto, si el concepto que tiene mayor extensión de todos los conceptos que el ser humano ha
concebido es el concepto de SER; entonces, ¿cuál es el concepto que tiene menor comprensión?
______________
Ahora bien, en su forma interna, o sea, en su estructura, ¿cómo es la realidad?; observemos el
cuadro siguiente:

FENOMENOS: NATURALES

TANGIBLE: CONCRETA,
PERCEPTIBLE POR LOS
SENTIDOS
FENOMENOS: SOCIALES
REALIDAD:
INTANGIBLE:
IMPECETIBLE POR LOS
FENOMENOS: ABSTRACTOS
SENTIDOS... ALOJADOS EN NUESTRA
MENTE...
• Atención:

Todo aquello que puedo ver, oler, tocar, oír y gustar son cosas tangibles (¿Cuáles ejemplos podrías
señalar?); por el contrario todas aquellas cosas que conocemos que existen pero que no puedo ver,
oler, tocar, oír y gustar, puesto que son imperceptibles a mis sentidos son cosas intangibles, ejemplo
amor, tristeza, alegría, odio, miedo, Dios…….etc.….

Lo que acabamos de decir, es que la realidad es todo el universo en relación con el ser humano y
sobre ella es que éste produce conocimiento.

6
7

¿Cómo produce el ser humano conocimiento? :


CONOCIMIENTO

-
SURGE DE LA RELACION ENTRE:

SUJETO OBJETO

Es lo que será conocido y explicado por


Es quien conoce; o sea, el ser humano en
su especial condición cognoscitiva por su el sujeto; o sea, el mundo, universo,
inteligencia y capacidad racional; cosmos, realidad, o bien aquello que nos
(subjetividad del conocimiento). rodea o el entorno; (objetividad del
conocimiento).

Conocimiento
Filosófico

Conocimiento
Jurídico Conocimiento
MATRIZ DE TODO COCIMIENTO Científico

Conocimiento Conocimiento
Técnico Conocimiento Político
Artístico

7
8

Nota: Subjetividad, lo propio y relativo al sujeto cognoscente; objetividad, lo propio y relativo al


objeto que será conocido

Tema 3: Definicion de Concepto:

Es una palabra que significa idea, noción, clase, categoría. Son las ideas, conjuntos abstractos, que
componen nuestros pensamientos, son abstractos y no tienen cualidades sensibles, tienen una
pertenencia infinita pero son delimitados y claros. Con ellos podemos clasificar, identificar, trazar
metas y objetivos y también crear.

1. Clasificar: los conceptos me permiten organizar mi mundo y estructurarlo, mirar el mundo


es aplicar un conjunto de conceptos para clasificar los datos que recibo a través de los
sentidos. La función de clasificar permite a cada quien crear y comprender el mundo.
2. Identificar: significa que con los conceptos puedo reconocer e identificar a los individuos,
cosas, hechos y fenómenos con los que me relaciono y ubicarlos en un campo conceptual.
3. Trazar metas y objetivos: el ser humano es un ser de proyecto y si no tiene bien claro el
concepto de sus metas y objetivos, entonces no sabría como orientarse en la vida.
4. Crear: posibilita el proceso de autogeneración y realización al que está sometido el ser
humano por su naturaleza racional.

✓ La idea griega de naturaleza:


Para los griegos la naturaleza era Physis: lo cual definían de dos sentido: en primer lugar como el
conjunto de los seres naturales que Aristóteles, diferenciaba de los artificiales y en segundo sentido
como fuerza y poder creador. “Según los griegos la naturaleza es un concepto puente entre la
materia y el espíritu porque por una parte ella es lo que hace que cada cosa sea lo que es, la ley que
controla el cambio de una realidad, el concepto que me permite reconocer la realidad, la esencia de
las cosas y por otra parte la naturaleza es el conjunto de los individuos que han resultado de esa
fuerza creadora, es decir los seres naturales que tienen movimiento propio y que no han sido creado
por el hombre.”

✓ Formas básicas de saber:

Formas de Saber, es decir, las maneras o los procedimientos utilizados por el ser humano para
conocer:
Saber Objetivo: es preciso, manejable y exacto, se adecua a las condiciones características de los
hechos, fenómenos o cosas, se expresa en lenguaje de las matemáticas y es propio de las ciencias
naturales.
Saber Subjetivo: es individual, privado, psicológico, está cargado con el punto de vista individual de
cada persona y no favorece a la comunicación.
Saber Práctico: es el más completo, para Aristóteles la sabiduría práctica, es la que tiene un
hombre que lleva una vida buena, implica la teoría y es la sabiduría que se aplica a la acción.
Saber Teórico: es exclusivamente discursivo, no se sale del plano del pensamiento y no busca
aplicaciones prácticas.

✓ Los tipos de verdad:


Verdad: es una afirmación en el lenguaje y que describe la realidad porque implica una relación
entre el sujeto y el objeto. Fundamentalmente hay dos clases de verdades, que son: las verdades
de hecho y las verdades de razón.

8
9

Veamos:
✓ Las verdades de hecho: son afirmaciones de lo que ocurre en el mundo, pueden ser
verdaderas o falsas y su valor de verdad puede comprobarse mediante el uso de los sentidos
o la vía de la sensibilidad. Son sintéticas, lo que significa que el predicado agrega una nota
que no está en la esencia del sujeto, por eso son accidentales. Ejemplo, Ana es alta y
delgada.
✓ Las verdades de razón: son analíticas y se llaman también tautológicas o axiomas; siempre
son verdaderas, no pueden ser falsas y su contraria es una contradicción. En ellas el
predicado está contenido en la esencia del sujeto y por tanto, no le agrega nada nuevo. Las
verdades de razón (tautológicas, axioma o verdades analíticas) son las verdades de la lógica
y la matemática.

Tema 3: Concepto y origen de la Filosofía:

La filosofía surge cuando el ser humano en su natural condición cognoscitiva se admira, asombra,
sorprende y extraña al observar y contemplar el universo, mundo, cosmos, medioambiente o
entorno que le rodea de forma crítica y racional, preguntándose y buscando explicación a los
fenómenos sociales, naturales y abstractos que ocurren a su alrededor. La filosofía nació en Grecia
en el siglo VI a. de C.; la filosofía surgió en Jonia, parte de la costa de Asia Menor que es donde
se encuentra hoy la actual Turquía, pero que en aquella época era territorio griego. La palabra
filosofía etimológicamente significa “amor a la sabiduría”. ¿Qué significa esa expresión?, Esa
expresión significa “actitud, interés, decisión y vocación por adquirir conocimientos”.

El concepto de filosofía implica la noción de vacío, de inconformidad, de investigación, de


cuestionamiento y de perplejidad y al evidenciar tal condición de la naturaleza humana la filosofía
se manifiesta como una actividad cultural humilde y que resulta urgente para el desarrollo de los
esquemas culturales en la historia.

En la antigüedad, para Platón y Aristóteles, la filosofía era extrañeza y admiración. El primero dirá
que la filosofía es una actividad en la cual el saber se extraña de las contradicciones de la
experiencia y busca la verdad, mientras que para Aristóteles la filosofía es contemplación teórica
del cosmos y un método de investigación. La filosofía se caracteriza por ser: racional, radical,
crítica y desinteresada.

Características fundamentales de la filosofía:

1. Racional: que se adapta a las reglas y a las leyes de la razón humana.


2. Radical: asume sus temas de forma absoluta y los agota en su totalidad.
3. Crítica: es su función y característica principal, significa que para la filosofía no hay
esquemas terminados y sin obstáculos.
4. Desinteresada: que se hace filosofía por y para ella y no para nada exterior a ella.

Objeto de la Filosofía:

Es el pensamiento, en ella éste se estudia a sí mismo en actitud reflexiva. La filosofía se ocupa de


los problemas conceptuales, de la determinación y aclaración de todos los problemas intelectuales,
abstractos, lógicos y discursivos; también de todo lo que tiene que ver con el pensamiento, la
determinación de la estructura del pensamiento será una cuestión filosófica fundamental.

9
10

Ramas de la Filosofía:

▪ Ramas principales: lógica, metafísica y epistemología


▪ Ramas Secundarias: historia de la filosofía, ética, estética, política y antropología
▪ Ramas especializadas por su objeto: filosofía de la historia, filosofía de la educación, filosofía
de la ciencia, filosofía de la religión, filosofía del derecho, filosofía de la técnica, filosofía
política, filosofía del lenguaje, entre otras.

Unidad II: Pensamiento Clásico

Tema 1: ¿Que significa presocrático y que significa clásico?:


¿Qué significa presocrático? Es “período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde
el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento
griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores
a él. Por lo tanto, se incluye dentro de los llamados "presocráticos" a todos los filósofos del siglo
VI a. C. e incluso algunos del V a. C”.
Cfr, http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_presocr%C3%A1tica (2-3-2011). Tenían por
objeto buscar explicación acerca del origen del mundo o del universo; su interés era, pues,
establecer el principio o arjé del mundo, del universo, o de la naturaleza. Por su parte, clásico
significa aquello que es antiguo, que no es nuevo ni resiente pero que se mantiene con vigencia y
que es apreciado o valorado en el tiempo.

Tema 2: Los principales pensadores presocráticos:

1. Tales de Mileto. (624-548 a. C.):


Se dice que el desarrollo de los conceptos filosóficos tuvo su inicio en las meditaciones de Tales de
Mileto, quien era matemático y astrónomo; él tenía por objeto descubrir y aplicar un modelo
matemático a la naturaleza para controlarla racionalmente. (Recordemos que los axiomas, son
verdades autoevidentes, sirven de base para las matemáticas y para la elaboración de teorías
científicas; con ellos podemos elaborar sistemas; éstos son redes en las que todo se relaciona de
manera constante). Tales quería hacer un sistema sobre la naturaleza y por eso buscó un punto
común a ella y dijo que era el agua. Tales es considerado como creador de la cultura, por el rechazo
al sentido común y porque llegó a conclusiones por el método de la simplicidad y la elegancia, el
cual se quedaría para siempre en la deducción matemática. Además, en sus explicaciones, utilizó
la razón a cambio del mito, hizo el primer teorema y descubrió los axiomas, predijo un eclipse de

sol, éste ocurrió en el año 585 a, de C. Un principio es una ley general que controla diferentes
acontecimientos, según una regularidad. De modo que, Tales propuso el principio de regresión,
según el cual ningún fundamento es último ya que para cada fundamento puedo pedir una
justificación anterior y así, buscando justificaciones, expandirme al infinito. Tales dijo: “no hay
último soporte porque todo soporte necesitará otro a su vez y se prolongará el problema hasta el
infinito, por eso lo más prudente es postular que la tierra flota y que no tiene soporte solido”.

2. Anaximandro de Mileto:
Fue un filósofo jonio. Nació en los años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor) y
murió aproximadamente en el 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales. El arjé es ahora
lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, ‘límite, perímetro’). Este ápeiron es inmortal e

10
11

indestructible, inengendrado e imperecedero, pero que de él se engendran todas las cosas. Todo
sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las sustancias opuestas
entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que
restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia
según la disposición del tiempo. Este filósofo, fue el primero en formular el principio de evolución
natural; según el mismo, todos los seres están conectados a una cadena evolutiva, escalonada por
especies. De esa cadena, el ser humano es el último eslabón en el que todos los seres mantienen
relaciones entre sí. También fue el primero en formular el principio de relatividad, al sostener que
“no hay movimiento absoluto porque todo se mueve y para medir el movimiento absoluto
necesito un punto fijo de referencia”. Anaximandro, formuló también el principio de economía, al
considerar que “una sola explicación es suficiente para justificar un hecho que quiero explicar y
después que tengo una explicación, ya no investigo más y no me complico buscando otras causas”.
Este principio se le conoce como principio de simplicidad y quedo formando parte de la ciencia
natural hasta nuestros días.

3. Anaxímenes de Mileto:
Nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y murió en el 524 a. C. Se opone a Tales y a
Anaximandro, su maestro en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que
Anaxímedes considera ser el aire, éste “está presente en todo”. Creía que la Tierra era plana "como
una hoja", y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos,
nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación. Del aire cabe
decir, como hemos dicho del agua en el caso de Tales, que es un elemento indispensable para la
vida. La diversidad de los seres se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación. Así
que, “el aire es el que ha dado origen a todo lo que existe y él se mueve constantemente gracias a
lo cual puede pasar de ser un gas a ser un líquido o a ser algo sólido cuando se condensa; de igual
modo, puede convertirse en algo menos denso que el gas cuando se rarefacta”. Por tanto, “es lo
más dilatado, una piedra es aire muy condensado. Por eso Anaxímedes consideraba que el arjé o
principio de todas las cosas es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire
domina y mantiene unido al mundo de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.

4. Jenófanes:
Es oriundo de Colofón ciudad de Jonia, Asia Menor(570-475). Dejó su ciudad natal en el 545 a.C.
para convertirse en un poeta errante. En el 536 a.C., según la tradición, se estableció en la colonia
fenicia de Elea, al sur de Italia. Por él llega la pequeña ciudad a convertirse en sede de una escuela
filosófica. Allí, según dicen, fundó la escuela eleática, cuyos conceptos filosóficos fueron más tarde
ampliados y sistematizados por su discípulo, el pensador griego Parménides. Jenófanes dice que la
tierra es principio y fin de todas las cosas. En sus obras Jenófanes satirizaba con inteligencia las
creencias politeístas de los primeros poetas griegos y de sus contemporáneos. Ridiculizaba sus
deidades como dioses creados a imagen de los mortales seres humanos que los adoraban. En un
famoso pasaje afirmó que si los bueyes pudieran pintar y esculpir, pintarían dioses que parecerían
bueyes. Posee un pensamiento independiente; por sus multiples viajes aprendió a pensar por
cuenta propia. Con sentido crítico observa que los dioses de la mitología griega están cortados por
el patrón de los seres humanos; “los etíopes dicen que sus dioses son negros y chatos; los tracios,
que son de ojos azules y de rubio cabello”. Esta sería “la más antigua filosofía critica de la religión”.
Los humanos, sentía, debían rechazar el antropomorfismo politeísta y reconocer en su lugar una
única deidad no humana oculta y unificadora de todo fenómeno universal. En otras obras ridiculizó
la doctrina de la transmigración de las almas y deploraba la preocupación griega por el atletismo y
la vida lujuriosa a expensas de la sabiduría. Sólo perduran escasos fragmentos de sus poemas.

11
12

5. Parménides de Elea:
Fue un antiguo filósofo griego, nacido en Elea, una ciudad griega en la costa sur de Italia (540-
470, griego : quinto siglo a. C.). Discípulo de Jenófanes, fue cofundador y continuador de
la escuela eleática, siendo su autentico representante. La única obra conocida de Parménides es
un poema , en la Naturaleza, que ha sobrevivido sólo en forma fragmentaria. En este poema,
Parménides describe dos puntos de vista de la realidad . En "el camino de la verdad" (una parte del
poema), explica cómo la realidad (acuñado como "lo-que-es") es uno, el cambio es imposible, y la
existencia es atemporal, uniforme, es necesario, e inmutable. En "el camino de la opinión", explica
el mundo de las apariencias, en el que nuestras facultades sensoriales conducen a concepciones que
son falsos y engañosos. En consecuencia, para Parménides el movimiento es un absurdo que
contradice las leyes de la razón, y todo aquello que contradice las leyes de la razón es falso. El
movimiento es un absurdo porque cuando hay cambios, una propiedad desaparece y pasa der ser a
la nada, y aparece una nueva propiedad que ha pasado de la nada al ser. Esto no se puede admitir,
ya que de la nada no puede salir más que nada y del ser sólo puede venir ser. Por tanto, “lo que es,
es lo que no es, no es”. Queda planteada, por tanto, la teoría de no ser absoluto. Tres principios
para la lógiga fueron formulados a partir de la filosofía de Parménides; a saber:
• Principio de contradicción:
Es conocido también como principio de no contradicción y establece que una contradicción no se
acepta porque inutiliza el sistema. La contradicción ocurre cuando en un juicio, se afirma y se niega
el mismo predicado del mismo sujeto. Principio de tercero excluido:
Según este principio, las terceras posiciones son falaces con respecto a una alternativa, porque
frente a cualquier criterio de clasificación que se haya escogido las cosas son o no son, ser o no ser,
no existe términos medios; los términos medios son posiciones disimuladas que se han asumido
previamente.
• Principio de identidad:
Se plantea afirmando que todo es idéntico consigo mismo y que cada cosa es igual a sí misma y
diferente de todas las demás. Es el principio de mayor contundencia en toda la lógica, porque goza
de la máxima evidencia y de la mayor potencia de convicción.

Estas ideas sustentadas en la filosofía de Parménides, influyeron fuertemente en la totalidad de la


filosofía occidental , tal vez, sobre todo, a través de su efecto sobre Platón .

6. Heráclito:
Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C..Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la
costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Es conocido como «El Oscuro de Éfeso». Para él,
el filósofo es un investigador incansable que no se detiene nunca y que nunca está satisfecho con
una respuesta; los filósofos investigan para perfeccionar la cultura. De acuerdo con Heráclito, la
dialéctica es la ley que gobierna la realidad y la define como una guerra, como una lucha, o un
enfrentamiento de polos opuestos, utilizando como símbolo el fuego, que para él viene a ser el
principio o arjé del que emana todo. Para Heráclito la dialéctica es constante, racional y armónica;
primero, porque no se detiene nunca, segundo porque la estructura de la razón es dialéctica y
tercero porque en cada momento de la dialéctica hay un pacto entre los polos y por ese pacto el
que gana aparece como el único, mientras que el que pierde se esconde y se prepara para el próximo
paso dialéctico. La razón dialéctica es la única vía para conocer y explicar la realidad. Heráclito,
afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante y en la naturaleza todo cambia, lo
único que en ella no cambia es el cambio, mientras que una persona nunca se bañara dos veces en
el mismo rio, porque el agua no es la misma, el lecho cambia, las márgenes varían y uno mismo

12
13

cambia, todo cambia, lo cual quiere decir que ninguna experiencia se repite. El ente deviene y todo
se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Así que,
según este pensador, la historia no camina automáticamente y puede quedarse estancada por
mucho tiempo. Para que haya un movimiento en la historia es necesario que haya un cambio en la
contradicción principal de cada época. Las contradicciones se mueven en la naturaleza y en las
sociedades determinando lo que ocurre. Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan
más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios
posteriores.

7. Empédocles:
Filósofo, estadista y poeta griego Nació el 490 a. d. C. en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia. Fue
discípulo de Pitágoras y Parménides, llegaría a convertirse en uno de los humanistas más
importantes de la antigüedad. Autor de una teoría sobre el origen del mundo material llamada
teoría de los cuatro elementos (fuego, aire, agua y tierra). Además postuló que los mismos están
relacionados a través del Amor (Eros) y el Odio (Polemos) que serían los principios de atracción y
repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido. Según
se cree, Empédocles rechazó aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de
haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En su lugar instituyó una democracia. Así
mismo tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al
parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga. Una leyenda explica que, cansado de la vida y de
que la gente no creyera en su carácter divino, se suicidó el 430 a.C. saltando al cráter del volcán
Etna.

8. Anaxagoras: (500 - 428 a. C.)


De un pasamiento pluralista fue un filósofo presocrático que Nació en Clazomene (en la
actual Turquía) y se trasladó a Atenas (hacia 483 a. C.), debido a la destrucción y reubicación de
Clazomene tras el fracaso de la revuelta jónica contra el dominio de Persia. Fue el primer pensador
extranjero en establecerse en Atenas. Entre sus alumnos se encontraban el estadista
griego Pericles, Arquelao, Protágoras de Abdera, Tucídides, el dramaturgo griego Eurípides, y se
dice que también Demócrito y Sócrates. Conocedor de las doctrinas
de Anaxímenes, Parménides, Zenón y Empédocles Anaxágoras había enseñado en Atenas durante
unos treinta años cuando se exilió tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa
de hierro candente y que la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra, en
el marco de su concepcción de la materia, que él la concibe compuesta por pequeñas partículas
llamadas homeomerias y que son de naturaleza biológicas y se despliegan en crecimiento según un
patrón biológico. Anaxagora entiende que todas las homeomerias son iguales y que las distintas
características de la realidad material dependen del medio en que la materia se desarrolla.
Introdujo la noción de nous (mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción
física; según él el nous tiene una doble función, ya que inicia el movimiento de las homeomerias y
organiza el mundo en clase para que podamos movernos en él. Marchó a Jonia y se estableció
en Lámpsaco (una colonia de Mileto), donde, según dicen, se dejó morir de hambre. Su doctrina
del nous fue más tarde adoptada críticamente por Aristóteles. Las diferencias entre las
concepciones de uno y otro pueden apreciarse con este ejemplo: Para Anaxágoras los humanos
pudieron hacerse inteligentes debido a que tenían manos, en cambio para Aristóteles el hombre
recibió manos debido a que tenía inteligencia.

9. Demócrito:

13
14

De Abdera vivió entre los años 460 al 370 a. C., siendo contemporáneo de Sócrates. Hiparco de
Nicea asegura, según Diógenes Laercio, que Demócrito murió a los 90 años de edad; y todos los
autores de la antigüedad que hayan hecho referencia a su edad, coinciden en que vivió más de cien
años. Fue conocido en su época por su carácter extravagante, ya que según relatos solía reír muy
a menudo. Se dice que viajó por Egipto, Caldea y Persia y que incluso llegó a la India (algo quizá
exagerado o legendario) en busca de conocimientos. Una leyenda dice que se arrancó los ojos en
un jardín para que no estorbara en sus meditaciones la contemplación del mundo externo; leyenda
que expresa el desprecio que Demócrito tenía por el conocimiento meramente sensitivo. Diógenes
Laercio listó una serie de escritos de Demócrito que superan las 70 obras sobre ética, física,
matemática, técnica e incluso música, por lo que Demócrito es considerado un autor enciclopédico.
Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. En
efecto, Demócrito fue el creador del atomismo, que es una teoría materialista, en la que la materia
es concebida compuesta por pequeñas partículas indivisibles que él llamó átomos; estos son
pequeños, materiales e indivisibles. Para este Pensador la realidad esta divida en dos áreas, que
son los átomos y el vacio. Para explicar el movimiento Demócrito creó el sistema mecanicista, que
reduce el movimiento en general y todos los tipos de movimiento al movimiento mecánico. Se
inscribe entre los post-eleatas, en tanto que acepta los principios establecidos por
Jenófanes y Parmenides, pero desarrolla una filosofía pluralista como Anaxágoras o Empédocles.
Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o elementos), lo que es, representado
por los átomos homogéneos e indivisibles, lo que no es, representado por el vacío. Este último es
un no-ser no-absoluto, aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidad de partículas
diferenciadas y el espacio en el cual se mueven. Demócrito pensaba y postulaba que los átomos son
indivisibles, y se distinguen por forma, tamaño, orden y posición. Los átomos de un cuerpo se
separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que quedan libres chocan con
otros y se ensamblan o siguen desplazándose hasta volver a encontrar otro cuerpo. Para Demócrito,
los átomos estuvieron y estarán siempre en movimiento y son eternos. El movimiento de los átomos
en el vacío es un rasgo inherente a ellos, un hecho irreductible a su existencia, infinito, eterno e
indestructible. Demócrito, formuló el principio de conservación, con validez en la física de Newton,
según dicho principio, la cantidad de materia permanece constante en la naturaleza, porque nada
se crea ni se destruye, sino que se transforma.

Tema 3: El pensamiento Clásico: Sócrates, Platón y Aristóteles

1. Sócrates. (470 – 399 a. C.):


Fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental
como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres
son los representantes fundamentales de la filosofía griega; a ellos se les conoce como
pensadores clásicos. Eso quiere decir, que, aunque ellos son pensadores antiguos, mantienen su
vigencia e influencia en el tiempo. Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido
numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron
iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios,
contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado
problema socrático; es decir, la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de
sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación
de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista
práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a
Sócrates.

14
15

El Sócrates platónico. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden
las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al
pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias
teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que
los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por
los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente
que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles
permaneció veinte años en la Academia.
Doctrina:
El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal por
elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el método inductivo. Probablemente la
búsqueda de dicha definición universal por concepto no tenía una intención puramente teórica, sino
más bien práctica. Aristóteles señala claramente las dos grandes aportaciones de Sócrates:
Exponemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático. Los sofistas habían
afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que
los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un
significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que
es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros
pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro
concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal:
son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra.
Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades,
y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal según
conceptos se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.
¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en
la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar
alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de
dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis
práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la
definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de
buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa
definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales incluso a través
de la aporía. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos
adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal
como concepto. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar
esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por
algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia
quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se
buscaba. Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter
práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel
conocimiento que sirviera para vivir; es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este
sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como
un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar
conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada, pues, con la ignorancia, y la
virtud con el saber. Unidad III: Filosofía durante los Grandes Imperios.

Unidad III: Filosofía durante los Grandes Imperios:

15
16

Tema 1: La filosofía helenística:


El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, La filosofía helenística es el
período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión
de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas
su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las
monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las
diferencias entre clases sociales. En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles
y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a
Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos
escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico,
pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores,
por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía
principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_helen%C3%ADstica (16-11-2020). Con la
desaparición de la polis como modelo de convivencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio
de la intimidad y la felicidad individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo,
estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral.

El Epicureísmo:
Epicuro (341-270 a. C.), nacido en Samos, es la figura más original de la filosofía helenística. Fundó
una escuela conocida como «el jardín», por estar situada en el jardín de su casa ateniense, y entre
sus discípulos aceptaba a mujeres y esclavos.

1. Ética. Epicuro resalta la importancia del cuerpo como fundamento de la existencia y afirma
que la felicidad del hombre consiste en el placer. Este placer se basa en la evitación del dolor
mediante la automoderación de los deseos. La felicidad se consigue mediante la elección de los
placeres naturales y necesarios y se manifiesta en la ataraxia o serenidad del alma. Para alcanzar
este estado de serenidad, Epicuro recomienda el apartamiento de la política, el cultivo de la amistad
y la indiferencia ante los dioses.
2. Física. El epicureísmo modifica la teoría atomista formulada por Demócrito (ver t1) para
introducir un elemento de libertad en el movimiento eterno de los átomos que denominó
declinación. Estas unidades indivisibles constituyen todo el universo, incluida el alma, que es por
tanto material y muere con el cuerpo (de modo que no debe temerse a la muerte).
3. Lógica (o canónica). Para alcanzar la verdad, Epicuro señala la importancia de definir
claramente el significado de las palabras y establece unos cánones o criterios que rigen las formas
del conocimiento: las sensaciones, las anticipaciones y los afectos.

El Estoicismo:
El fundador de la doctrina estoica, Zenón de Citión (336-264 a. C.), impartía sus enseñanzas en un
pórtico (stoa) de Atenas de donde procede el nombre de su escuela. Al igual que el epicureísmo, la
doctrina estoica tuvo muchos seguidores durante todo el periodo helenístico y la época romana.

1. Ética. La preocupación principal de los estoicos es conseguir la felicidad o eudaimonia, que


se basa en vivir en armonía con el mundo adaptando las necesidades individuales a las de la
naturaleza a través del vínculo universal que constituye el logos, principio racional del que participan
todos los seres (son, por tanto, panteístas). Ser feliz es ser virtuoso, mediante la adaptación a las
circunstancias que proporciona la autarquía o autosuficiencia. (Los estoicos, buscan la liberación
de todas las pasiones provocadas por eventos del mundo externo; practican, por tanto, la apatía).

16
17

2. Física. Al ser naturaleza y razón la misma cosa, existe una unidad del universo, imbuido por
un pneuma o espíritu divino que todo lo rige. Fuego y materia constituyen los dos principios, activo
y pasivo, del universo, que se requieren mutuamente y determinan la afinidad o simpatía entre las
cosas.
3. Lógica. El uso lógico del lenguaje y, en especial, el estudio de las proposiciones gramaticales,
centró el interés de los estoicos, que distinguieron entre el signo o significante, la cosa significada y
el significado. Éste último, siendo inmaterial, establece una relación entre la realidad de las cosas y
la realidad de las palabras.

El Escepticismo:
La corriente escéptica fue iniciada por Pirrón de Elis (360-270 a. C.) y Timón de Fliunte (320-230 a.
C.). Los escépticos desconfiaban de la capacidad de la razón para descubrir la verdad, pues las
sensaciones por las que percibimos la realidad sólo nos muestran la apariencia de las cosas. Algunas
de las ideas centrales del escepticismo son:

➢ No se puede conocer cómo son las cosas en sí, y lo más aconsejable es abstenerse de hacer
cualquier juicio, pues no hay nada falso ni verdadero.
➢ Pretender alcanzar conocimientos absolutos es una fuente de intranquilidad.
➢ Lo único que interesa en la vida es conseguir la tranquilidad de espíritu o ataraxia.
➢ Todo lo exterior a nosotros es indiferente.
➢ Dado que hemos de vivir en un mundo de apariencias, a veces tendremos que inclinarnos
por lo más probable.

El legado de Grecia
Durante la época helenística tiene lugar el surgimiento de Roma como potencia política y cultural.
Tras la incorporación al imperio de todos los territorios de lengua y cultura griegas, la civilización
romana heredó y adaptó el gran legado artístico, literario, científico y filosófico de la antigua Grecia.
En lo que respecta al pensamiento, los romanos asumieron las diversas doctrinas de los filósofos
griegos (Aristóteles, Platón, epicureísmo, estoicismo, escepticismo, cinismo) y realizaron un notable
esfuerzo por expresar en latín las ideas de éstos. El esfuerzo de «traducción» que realizaron autores
como Cicerón (106-43 a. C.) y Varrón (116-27 a. C.) fue muy importante para la transmisión del
pensamiento griego a la cultura de Occidente. Como continuadores del epicureísmo y el estoicismo
destacaron Lucrecio (98-55 a. C.) y Séneca (4-65 d. C.), respectivamente.

Más original es la doctrina de Plotino (205-270), conocida como neoplatonismo. Atraído por el
«idealismo» de Platón, pretendió llevar la filosofía de éste a su mayor desarrollo. En el pensamiento
de Plotino están también muy presentes las influencias de la gnosis, una doctrina religiosa donde se
mezclaban elementos cristianos con ideas filosóficas griegas y orientales que nada tenían que ver
con Platón. Así, la dualidad platónica entre las cosas materiales y las ideas se resuelve en la unidad
del ser, plasmada en la existencia del Uno, del que todo emana y al que todo vuelve.
https://www.hiru.eus/es/filosofia/la-filosofia-helenistica (16-11-2020)
Tema 2: Filosofía de la edad media.
Al largo periodo que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el
Renacimiento, o sea, del siglo V al siglo XV de la era cristiana se le llama edad media, término que
uso por primera vez el historiador Flavio Biondo de Forlì en su obra Décadas de historia desde la
decadencia del Imperio Romano, publicado en 1483; por su parte, la filosofía que se desarrolló en
Europa y Oriente Medio durante esta época recibe el nombre de filosofía medieval o de la edad
media; y la misma es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se

17
18

desarrollaron desde la caída del Imperio Romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y
XVI). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la
filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de
las creencias judías e islámicas y en ella se pueden diferenciar varios periodos; a saber: a) alta edad
media (del siglo V al X), b) baja edad media (del siglo X al siglo XIV) y c) el renacimiento después del
siglo XIV.

Las corrientes filosóficas principales son en la alta edad media, la patrística, nombre que viene de
padre de la iglesia, San Agustín de Hipona con su obra La Ciudad de Dios, es su representante
principal influenciado por Platón, por otra parte, la escolástica en la baja edad media con Santo
Tomas de Aquino con su obra Summa Teológica, es su máximo representante, influenciado por
Aristóteles, mientras que en el renacimiento la tendencia principal fue el despojo de la supremacía
determinante de la religión y la reafirmación racional de la autonomía del hombre como ser
pensante libre de toda influencia religiosa. Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con
la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza
de Dios, la relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la
omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento.

Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la
naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

El problema de los universales


En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al
plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existe, pero no separado de lo
particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como “realismo
moderado”.

Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra con
el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían.

Existencia de Dios
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un
ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al
argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.

Lógica aristotélica
Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la
filosofía, fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como
una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.

Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y
un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.

Características de la filosofía medieval:


La filosofía medieval es una filosofía cristiana que asume el tema Dios como centro de su
investigación y reflexión filosófica; se caracteriza por confundir la filosofía con la religión, defender
la unidad entre fe y razón y además por ser dogmática y defender los conceptos universales como
correspondientes a cosas reales. De modo que se trata de una filosofía que …estuvo fuertemente

18
19

marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia, entonces, se convirtió en la principal fuente
de respuestas a esas inquietudes. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el judaísmo también
jugaron un papel esencial en la interpretación de cuestiones religiosas. Más que la generación de
conocimiento nuevo, la filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar
planteamientos filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del
Uno o Dios sobre todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes
universidades, dan cuenta de ello.

Filosofía medieval: judaísmo e Islam:


El judaísmo también se ocupó de responder cuestiones fundamentales a la luz de la filosofía. En
ese sentido, Maimónides se ocupó de integrar la lógica de Aristóteles para demostrar que no existe
tal cosa como una separación entre la fe y la razón, ya que la fe tiene un origen divino y la razón se
sustenta en el conocimiento humano, que a su vez deriva de Dios. En el Islam, se utilizaron tanto
el neoplatonismo como el pensamiento de Aristóteles para dar respuesta a inquietudes propias de
la religión. La llegada del pueblo árabe y bereber a la península Ibérica contribuyó a enriquecer la
filosofía medieval gracias a las traducciones de sus obras al latín y hebreo. Al-Kindi y Averroes fueron
algunos de los pensadores esenciales de la filosofía islámica medieval.

Principales autores de filosofía medieval:

Anselmo de Canterbury (1033-1109)


Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Consideraba la filosofía como una
rama auxiliar para entender la fe, más que un área del conocimiento en sí misma. Y la fe era, por
tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella. Además, a Anselmo de
Canterbury se le atribuye la creación del “argumento ontológico”, que plantea la existencia de Dios
como “aquel del que nada más grande puede ser pensado”. Si Dios existe en el plano mental,
también existe en la realidad.

Tomás de Aquino (1225-1274):


Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general) de
imponer la fe sobre la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos
de conocimiento diferentes. Sin embargo, deja lugar para un espacio común en el que la fe y la razón
se interrelacionan.

Guillermo de Ockham (1285-1349)


Fue un paso más allá que sus predecesores, al defender no solo la existencia de la filosofía y de la
teología como dos áreas independientes, sino también al desvincularlas. Para Guillermo de Ockham,
la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al campo de las revelaciones
divinas, así que no solo están separadas, sino que son opuestas.

Obras de la filosofía medieval:


Estos son algunos de los textos más destacados de la filosofía medieval, ya que intentaron responder
las mayores interrogantes de este período, especialmente las de orden religioso:

Proslogion (1078)
Escrita por Anselmo de Canterbury, plantea la existencia de Dios a través del argumento ontológico.
Es un resumen del Monologion, su obra antecesora, en la cual intentó demostrar la existencia de
Dios a través de la razón.

19
20

La guía de los perplejos (1190)


Fue escrita por Maimónides, quien argumenta que no existe tal cosa como una división entre la fe
y la razón, puesto que ambas provienen de la misma fuente: Dios. Aunque fue escrita en árabe, sus
traducciones permitieron que la obra se conociera rápidamente en Europa, convirtiéndose en una
influencia para filósofos como Tomás de Aquino.

Suma teológica (1274)


Es una de las obras más importantes de la teología y fue una influencia en el desarrollo de la filosofía
medieval. Allí, Tomás de Aquino responde diversas cuestiones agrupadas en categorías: Dios, el acto
humano, virtudes teologales, encarnación de Cristo, sacramentos. La obra contiene otras
interrogantes que son respondidas por sus discípulos, ya que el autor murió antes de terminar su
obra. (Tomado de…https://www.significados.com/filosofia-medieval (16-11-2020).

Tema 3: Filosofía del renacimiento


Para ubicar con precisión el momento histórico del Renacimiento, debemos decir que este “es el
nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental
durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad
Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo
una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue
el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos
elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los
valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio
de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva
etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los
campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por
el antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra
"renacimiento" (rinascita) para describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que
calificaba como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico”.
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento (17-11-2020).

“…los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política,
el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía política, las rivalidades entre los estados
nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el
interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la
seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los
trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Victoria. El humanismo fue un
movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo, en contraste
la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue,
en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de
Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne.

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza


en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas
físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre

20
21

Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la


matemática para el estudio de la naturaleza. Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler,
Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica,
y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de
caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en
anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.1 La filosofía de la
naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci
en sus cuadernos: Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones. No
hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las
ciencias derivadas de las ciencias matemáticas. De manera similar, Galileo basó su método
científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a
problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática. En su obra Saggiatore (1623), G.
Galilei afirma: “la naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Estas dos formas de concebir
el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el racionalismo,
respectivamente”.
(Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_renacentista
17-11-2020)

Anexo: ver y analizar los siguientes videos correspondientes a la Unidad no. III, ello le ayudara con
la mejor comprensión del contenido de la misma:

1. https://www.youtube.com/watch?v=PqW8jMAk_tU (17-11-2020) sobre Epicuro


2. https://www.significados.com/filosofia-medieval (16-11-2020) sobre filosofía medieval
general
3. https://www.significados.com/filosofia-medieval (16-11-2020) sobre S. Agustín y S.
Tomás.
4. https://www.significados.com/filosofia-medieval (16-11-2020) sobre pensamiento de
G. de Ockham
5. https://www.youtube.com/watch?v=IESjOY-Ikts/filosofia (17-11-2020) sobre
renacimiento
6. https://www.youtube.com/watch?v=9Led-DRkidA/filosofia (16-11-2020) sobre G.
Galilei
7. https://www.youtube.com/watch?v=6WYZ3dRq-G8 (16-11-2020) sobre F. Bacon
8. https://www.youtube.com/watch?v=ZMdaFPGep5U/ (16-11-2020) sobre F. Bacon

Unidad IV: La filosofía y la llegada del capitalismo:


https://www.youtube.com/watch?v=lhDP0jrBwio/filososofia/moderna (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=lZKGiDKQbXQ/filosofia/moderna (Tomado 20-11-2020)

Tema 1: El Racionalismo
https://www.youtube.com/watch?v=FxfdJm1GM-U/racionalismo (Tomado 20-11-2020)

➢ Descartes
https://www.youtube.com/watch?v=9BMXwjKOSyk/descartes (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=ScAQqBUAdfY/descartes (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=lZKGiDKQbXQ/descartes (Tomado el 20-11-2020)

21
22

➢ G, W. Leibniz
https://www.youtube.com/watch?v=aTOr9RYtQBE/leibniz (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=OX2RWxN5nMM/leibniz (Tomado el 20-11-2020)

➢ B, Espinosa
https://www.youtube.com/watch?v=yAlMyrjHN0c (Tomado el 20-11-2020)

Tema 2: El empirismo
https://www.youtube.com/watch?v=cVtVCWFBI5Y/empirismo (Tomado el 20-11-2020)

➢ D. Hume
https://www.youtube.com/watch?v=7l2sFqGMegY/hume (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=wnpGmg8a760/hume (Tomado el 20-11-2020)

➢ J, Locke
https://www.youtube.com/watch?v=GjqmmJ2mKns/locke (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=N_aaPM3yHMs/locke (Tomado el 20-11-2020)

➢ G, Berkeley
https://www.youtube.com/watch?v=qjBBE3gv0ds/berkeley (Tomado el 20-11-2020)

Tema 3: La ilustración alemana del siglo XVIII: pensamiento filosófico de E, Kant


https://www.youtube.com/watch?v=2NniK2YmHd8/kant (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=HK6bbWxXUQQ/kant (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=9e9sw-U05XM/kant (Tomado el 20-11-2020)

Tema 4: El Idealismo alemán del siglo XIX: el pensamiento filosófico de F. Hegel.


https://www.youtube.com/watch?v=Ww1CU5HoQC8/hegel (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=fPKQZkRYl2Q/hegel (Tomado el 20-11-2020)
https://www.youtube.com/watch?v=HAjRVxWacaQ/hegel (Tomado el 20-11-2020

22
23

Cuarta parte: PRACTICA SOBRE EL CONTENIDO DEL CURSO PARA RELIZAR Y DESARROLLAR
EN EL CUADERNO

Nombre: _______________________________________ Matricula: _________________

De la Unidad I:
Práctica no. 1:
▪ Responda con f si la proposición es falsa y con v si es verdadera:
1. No todos los seres humanos vienen al mundo con capacidad racional para
conocer____
2. Solo algunos seres humanos conocen _____
3. Todos seres humanos vienen al mundo con capacidad racional para conocer
científicamente__
4. Algunos seres humanos conocen científicamente_____
5. El inicio de la filosofía marca la separación entre el mito y el logo_____
6. La filosofía se diferencia de la ciencia, del arte, y de la religión____
7. El inicio de la filosofía marca la separación entre el mito y el logo_____
8. La filosofía se diferencia de la ciencia, del arte, y de la religión____
9. La filosofía surgió en Grecia en el S. VI d. C. ____
10. El desarrollo de los conceptos filosóficos tuvo su inicio en las meditaciones de Tales
de Mileto, quien era matemático y astrónomo_____
11. El objeto propio de la filosofía es el pensamiento, en ella el pensamiento se estudia
a sí mismo de manera reflexiva_____
12. Podemos afirmar que el mundo o universo, Dios y el hombre son los tres temas
generales objeto de la investigación filosófica____
13. Los axiomas no son el punto de partida de las teorías científica y de los modelos
matemáticos___
14. Los conceptos no sirven para clasificar, identificar, trazar metas y objetivos, así
como para crear____
15. La ética, la política y la antropología son las tres ramas principales de la filosofía___

Práctica no. 2:
▪ Proceda a llenar correctamente los espacios en blanco:

A.- El ser humano viene al mundo con capacidad racional para _________________, por
tanto el ser humano conoce la__________________; en un esfuerzo cultural en que el ser
humano se convierte en sujeto activo generador de conocimiento, lo cual constituye el
punto de partida que da origen nacimiento de la __________________; en consecuencia,
el mundo se divide en dos grandes culturas que son la oriental y la occidental, las cuales
responden a raíces filosóficas y de pensamiento diferentes, por tanto, existe la filosofía
______________ y la filosofía _________________, nosotros como colectivo cultural
formamos parte de la cultura__________________ y por tanto, debemos comprender y

23
24

estudiar la base de su tradición filosófica. B.- En su estructura la realidad se divide en


_________________ e ___________________ y en ella se producen tres clases de
fenómenos que son____________________, ____________________ y
__________________ C.- Filosofía es un término griego que etimológicamente significa
________________________, lo cual quiere decir actitud, interés, decisión y vocación
por ____________________________
D.- Básicamente la filosofía tiene cuatro características principales que son:

____________________________________,________________________________,
______________________________________y______________________________.
E.- Las diferentes formas de saber son saber___________________,
_______________________ ,________________________ y ___________________.
F.- Las verdades de hechos son: _____________________ y las de razón son:
_____________________
G.- Para los griegos la naturaleza era_______________, lo cual definieron en doble
sentido. H.- La verdad sintética son las de ________________ y las analíticas son las de
__________________

Práctica no. 3:
▪ Investigar y explicar lo siguiente:
1.-Establecer relación y diferencia entre mito y razón, en el contexto del origen de la
filosofía. (investigar en internet)
2.- Explicar extensión y comprensión como cualidades características del concepto,
señalar ejemplo.
3.- Señalar cinco ejemplos de verdad de hecho y cinco ejemplos de verdad de razón.
4.- Señalar tres ejemplos de cada uno de los tipos de saber, es decir: de saber objetivo,
subjetivo, práctico y teórico.
5.- Definir cada una de las disciplinas agrupadas como ramas de la filosofía, identificar,
¿cuál es el objeto de su estudio, en cada caso?

Práctica no. 4:
▪ Defina y explique lo siguientes términos:
1. conocimiento,
2. conocer,
3. explicar: ¿Cómo produce el ser humano conocimiento?:.
4. realidad,
5. physis,
6. concepto,
7. comprensión,
8. extensión,
9. verdad, +
10. verdad de hecho,
11. verdad de razón,
12. diferencia entre verdad de hecho y verdad de razón

24
25

13. característica de la filosofía

Unidad II:
Práctica no. 1:
4. ¿Qué entiende por arjé?
5. ¿Cuál fue el objeto de Tales de Mileto?
6. ¿Cuáles son los principales aportes de este pensador al desarrollo de la filosofía?
7. Explique el principio de regresión al infinito
8. ¿Podría considerarse a Tales de Mileto como el Padre de la filosofía?, justifique su
respuesta.
9. ¿Cuál fue el fundamento que descubrió Anaximandro?
10. Describa y explique los principios de evolución natural, relatividad y economía
11. Describa la teoría de Parménides acerca del movimiento
12. Explique los principios de contradicción, tercero excluido e identidad y diga qué
importancia tienen para la lógica
13. Diga ¿a qué escuela filosófica perteneció Parménides? e investigue sobre las
características generales de la misma.
14. ¿Cuál es la teoría de Heráclito acerca del movimiento y explique cómo define él la
dialéctica, naturaleza e historia?
15. ¿Cuál es la vía principal de conocimiento para Heráclito?
16. Explique la teoría de Heráclito comparada con la de Parménides, a su juicio ¿cuál
de ambos tiene la razón?
17. Diga ¿cómo dividió Anaxágoras la realidad; ¿cuál es la naturaleza de las
homeomerias y cual la función del nous, según él?
18. Diga, ¿cuál fue la teoría creada por Demócrito y como divide él la realidad?
Identifique y explique el sistema creado por Demócrito y diga, ¿Qué es un
principio? y enuncie el principio de conservación

Práctica no. 2:
▪ Investigue y defina los términos siguientes:
Ataraxia, apatía, idealismo, racionalismo, empirismo, dogma, dogmatismo y escepticismo;
por cada una de esas doctrinas señale a tres de sus principales representantes.

Unidades III y IV:


Practica no. 1:
▪ Investigue y defina las siguientes teorías filosóficas:
1. Determinismo
2. Individualismo
3. Helenismo
4. Nominalismo
5. Estoicismo
6. Epicureísmo
7. Escepticismo
8. Dogmatismo

25
26

9. Racionalismo
10. Empirismo
11. Criticismo
12. Idealismo
13. Realismo

Práctica no 2:
▪ Investigue, reflexione, analice y explique lo siguiente:
1. ¿Qué es el capitalismo?
2. ¿Qué fueron y en que consistieron, a) la revolución científica, b) la revolución
francesa y c) la revolución industrial?
3. ¿Qué relación hay entre el mundo sensible e inteligible de Platón con el mundo
terrenal y la ciudad de Dios de San Agustín?
4. Identifique las cinco vías de Santo Tomas de Aquino y diga: ¿Qué relación hay entre
estas y las cuatro causas de Aristóteles?

Práctica no. 3:
▪ De los filósofos, pensadores, doctrinas filosóficas o términos que aparecen a
continuación, es decir: Sócrates, Platón, Aristóteles, acto, potencia, esencia,
accidente, categoría, estoicos, epicúreos, apatía, ataraxia, individualismo,
determinismo, cínicos, cirenaicos, San Agustín de Hipona, Santo Tomas de Aquino,
San Anselmo, patrística, escolástica, Guillermo de Ockham, G. Galilei, F. Bacon, René
Descartes, G.F. Leibniz, Baruc Espinosa, D. Hume, J. Locke, G. Berkeley, E. Kant,
critica de la razón pura, dogma, dogmatismo, escepticismo, racionalismo,
empirismo, y criticismo; proceda a identificar, con toda precisión, lo siguiente:

1. Los pensadores clásicos son: ___________, ______________ y________________


2. Pensadores que aparecieron durante la filosofía helenística son:__________ y ________
3. Pensadores de la edad media: ___________, ______________ y________________
4. Pensadores del renacimiento: ___________, ______________ y________________
5. Pensadores racionalistas: ___________, ______________ y________________
6. Pensadores empiristas: ___________, ______________ y________________
7. Pensador criticistas, representante de la ilustración alemana del siglo XVIII:____________
8. Pensadores individualistas y deterministas: _______________ y____________________
9. Pensadores dogmáticos: ___________, ______________ y________________
10. Pensadores escépticos: ___________, ______________ y___________________
13. Método mayéutica: _______________________
14. Método deductivo: _______________________
15. Método la Duda Metódica: ________________________
16. Método Inductivo: _______________________
17. Método experimental: _______________________
18. “Yo solo sé, que no sé nada” ___________________
19. Intelectualismo moral:_____________________
20. Teoría de las ideas: __________________________

26
27

21. La realidad se compone del mundo inteligible o de las ideas y del mundo sensible, éste
es una sombra de aquel: _________________
22. El estado justo tiene cuatro características que son: armónico, independiente, solvente
y unificado: ______________
23. Contribuyó con las áreas específicas del conocimiento, tales como biología, lógica, ética,
física y metálica, entre otras: ______________
24. Organon y Ética a Nicómaco: _________________
25. En el estudio del movimiento plantea cuatro causas, a saber: causa formal, causa
material, causa eficiente y causa final o teleológica: ___________________
27. Son conceptos de la máxima extensión que siendo géneros supremos se aplican a todas
las cosas: ___________________
28. Las categorías para precisar o determinar un objeto son: ________________,
__________________,___________________,________________,___________________
,_______________, ______________, _____________, ______________, y ____________
29. Según Aristóteles es una realidad efectiva, aquí y ahora, que ha tomado posesión de
tiempo y espacio: ______________
30. Según Aristóteles es la capacidad de llegar a ser que aparece presente en la esencia o
naturaleza de la realidad de una cosa, que actualmente es aquí y ahora, y que ha tomado
posesión de tiempo y espacio: ________________
31. En una realidad, es aquello que determina lo que una casa es, y sin lo cual, lo que es,
jamás podría ser lo que es: ___________________
32. Es aquello que necesariamente acompaña a la esencia, sin determinarla ____________
33. Aparecieron en Grecia durante la época helenística influenciados por la individualidad
socrática, rechazando la participación política: ________________ y __________________
34. Define la filosofía como una forma de vida: _________________
35. Concepción del hombre que considera a este aislado de sus relaciones: _____________
36. Virtud de los estoicos que consiste en el deseo de no tener deseos: _______________
37. Virtud unificada de los epicureístas que significa suspender toda acción, en una parálisis
que según ellos representa autonomía y suficiencia: _____________________________
38. Doctrina que considera que todos los acontecimientos humanos y naturales están
determinados porque producen los hechos de la manera
en que se producen, ya que nada se escapa al poder determinado legalmente de la
naturaleza: ____________________
39. Es el segmento de la historia occidental que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV y
que se divide en dos periodos en los cuales se presentan distintas tendencias políticas y de
pensamientos: _________________________
40. Periodo o etapa de la edad media en la que aparece San Agustín de Hipona como
representante principal influenciado por Platón: ________
41. Periodo o etapa de la edad media en la que aparece Santo Tomas de Aquino influenciado
por Aristóteles: ___________
42. Argumentos que se aceptan sin cuestionar y sin pedir demostraciones, en base a
argumentos de autoridad: ________________
43. Tendencias filosófica que tiene como base el dogma y por tanto, acepta los contenidos
sin exigir demostración: _______________

27
28

44. Periodo de la historia de occidente en el que la cultura griega decayó al ser colonizada
por Alejandro Magno, en el siglo IV a. C. : _____________
45. La Ciudad de Dios: _________________
46. Summa Teológica: __________________
47. En su obra plantea que la historia se desarrolla paralelamente, entre la ciudad de Dios
(de amor y felicidad) y la ciudad terrenal (de pecado y egoísmo): ___________
48. La cinco vía: ____________________
49. Época en que la filosofía se confunde con la teología, existe un interés por el estudio de
las ideas abstractas y conceptos universales, y además, el ser dogmaticos: _____________
50. Comienza a surgir el estado moderno y el pensamiento político separado del poder de
la iglesia; se acentúa la importancia del ser humano en su relación con la naturaleza:
_______
51. Filosofía que se desarrolló en Europa, a partir, del siglo XIV; cuando los principios que
sirvieron de base a la edad media fueron cuestionados: _________________
52. Fundador de la teoría nominalista: __________________
53. El significado de una palabra es el objeto singular y concreto al cual esa palabra hace
referencia: ___________________
54. La naturaleza está escrita es lenguaje matemático: ________________
55. Saggiatore: __________________
56. Novum Órganon: _________________
57. Teoría de los ídolos: ___________________
58. Tendencia filosófica que se desarrolló durante la baja edad media a partir del siglo X d.
C., bajo el régimen feudalita basado en el dogma de los monasterios de la iglesia católica:
_____________________
59. Doctrina para la cual la razón es la única vía para conocer y que rechaza la experiencia
sensible: ____________________
60. Doctrina para la cual la experiencia sensible es la única vía para conocer y que rechaza
los datos de la razón, teoría de las ideas innatas e ideas previas: _______________
61. Es considerado padre de la filosofía moderna: ____________
62. Propuso el método la duda metódica: ___________________
63. “Pienso, luego existo”: ________________________
64. Teoría de la monada: ____________________
65. Principio de razón suficiente: __________________
66. Cálculo infinitesimal: _______________________
67. Tendencia filosófica que se desarrolló en las islas británicas en el siglo XVII, como
resultado del rechazo a la edad media: ___________________
68. Tratado de la Naturaleza Humana: _______________________
69. Padre del liberalismo político: ___________________________
70. Pertenece a la ilustración alemana del siglo XVIII: __________________________
71. Le preocupaba la fundamentación del pensamiento científico, en razón de que los
empiristas, desde David Hume, habían puesto a la ciencia en tela de juicio cuando la noción
de causalidad fue cuestionada: ______________________
72. Para él los juicios se clasifican en sintético a posteriori, analíticos a priori y sintético a
priori: ____________________

28
29

73. El fenómeno y el noúmeno: ______________________


74. Frente al dogmatismo, escepticismo, racionalismo y empirismo, la postura que asume
es el criticismo: _________________
75. Escribió Crítica de la razón Pura, Critica de la Razón Práctica, y Critica del Juicio: ______
76. Obra principal de E. Kant que se divide en tres partes que son: Analítica trascendental,
Estética trascendental y Dialéctica trascendental:___________________

29

También podría gustarte