Caso 3:
Aportes Colaborativos
1
Introducción
Las medidas de la autoridad monetaria, que tiene por objetivo
principal, conseguir una estabilidad en el valor del
dinero, para así evitar, que se presenten desequilibrios prolongados en
la balanza de pagos. Está concentrada en el manejo de la cantidad de
dinero y de las condiciones financieras en el sector cafetero en
Colombia.
2
Objetivo General
3
Objetivos específicos:
4
Actividad colaborativa: Análisis de política cafetera.
Expliquen en sus propios términos:
5
b) Investigue como se manejan las reservas cafeteras. Explique
A escasos 600 mil sacos cayeron las existencias de café de
Colombia, reveló la Federación Nacional del ramo.
A escasos 600 mil sacos cayeron las existencias de café de
Colombia, reveló la Federación Nacional del ramo. Es uno de los
inventarios más bajos en la historia reciente de la caficultura
nacional, informó el gerente de la Federación de Cafeteros,
Gabriel Silva Luján En el mundo las reservas también se
desplomaron y el grano en bodegas apenas equivale al 27 por
ciento del consumo internacional La información fue suministrada
al término del Comité Nacional de Cafeteros en donde se evaluó la
buena coyuntura del sector, las perspectivas de mediano y largo
plazo y la sostenibilidad de los precios
No estamos ni se debe hablar de bonanza, dijeron los cafeteros y
el gobierno. “No consideramos que esta coyuntura actual se
pueda o deba calificar como una bonanza cafetera. Tenemos una
coyuntura de precios, que deja dividendos importantes para los
cafeteros y el país, pero no estamos ni podemos hablar de
bonanza ", dijo el gerente de la Fedecafé, Gabriel Silva Luján
El ministro de Agricultura Andrés Fernández advirtió que los
actuales precios difícilmente serán sostenibles mientras que el
ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga recordó que la última
bonaza que tuvo el país fue en 1976 cuando los precios llegaron a
tres dólares la libra, que vendrían a ser nueve dólares de hoy,
mientras que Colombia contaba en existencias en ese entonces de
cuatro millones de sacos. El Comité de Cafeteros anticipó para el
segundo semestre del año una recuperación en la producción
nacional del grano que podría cerrar entre los 10,5 a los 11,5
millones de sacos, niveles similares a las cosechas históricas del
país
La Federación estimó entre dos mil a dos mil 200 millones de
dólares, el valor de las exportaciones cafeteras este año y un
incremento, con base en los precios actuales, de un billón de
pesos en los ingresos de los cultivadores
El Comité Nacional de Cafeteros resolvió subir de 500 a 600 mil
pesos, el precio base para la compra interna del grano y anunció
6
una partida de cinco millones de dólares para promocionar el café
colombiano en los mercados internacionales.
7
trasformación y comercio del café, apoyándolo al productor de café
generando los esquemas que conduzcan a facilitar la adquisición ,
venta, préstamo, alquiler, o distribución de los elementos necesarios
o útiles para caficultura a nivel nacional , regional y local de todo el
territorio nacional.
8
Un indicador que refleja lo anterior , es que la prima o diferencial
reconocido por el café colombiano fue, un promedio de 26,7
centavos de dólar por libra en el ultimo año, lo cual indico la
agremiación, la federación nacional de cafeteros ratifico que
Colombia es el mayor productor de café arábico suave lavado,
seguirá trabajando por mantener la caficultura joven y productiva y
profundizara sus esfuerzos en mejorar la calidad del café, para
continuar conquistando nichos de alto valor y, por esta vía, mejorar
la rentabilidad de la actividad cafetera.
9
de 2018. En diciembre de 2019 las exportaciones aumentaron 7%,
pasando de 1,3 millones de sacos en el último mes de 2018 a 1,4%.
Las ventas a futuro para los cafeteros siempre va a ser una gran
alternativa y la razón es porque este tipo de ventas le permite al
cafetero gestionar las ventas hasta dos años hacia delante, es
decir en este caso gestionar las ventas de los años 2020 y 2021
fijando el precio deseado al omento de la entrega del producto,
Aunque genera incertidumbre se garantiza la rentabilidad de una
parte de la cosecha.
10
Edad promedio de 6.6 años
Densidad promedio de 5.243 árboles por hectárea
Productividad de 21,4 sacos por hectárea
11
Bibliografía
12
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=174&docID=10418253&tm=1480091714973
O´Kean, J.(2013). Economía. (pp.147-161). España, editorial
McGraw-Hill. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3229645&ppg=21
Mascaraque, J, & Munaiz,F. (2010). Economía.
España,Ministerio de Educación de España. (pp. 226-295).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10559733
13