Está en la página 1de 13

Seleccione la Escuela o Unidad Académica.

Caso 3:

Julián Andrés López López


16.553.882
Andrés González Herran
1.115.073.526
Carlos Andrés Castillo Moran
1.111.746.516
Edinson Fernando Reyes Córdoba
Código: 16.942411

Aportes Colaborativos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso:
Fundamentos de Economía
Código:102003

1
Introducción
Las medidas de la autoridad monetaria, que tiene por objetivo
principal, conseguir una estabilidad en el valor del
dinero, para así evitar, que se presenten desequilibrios prolongados en
la balanza de pagos. Está concentrada en el manejo de la cantidad de
dinero y de las condiciones financieras en el sector cafetero en
Colombia.

2
Objetivo General

3
Objetivos específicos:

4
Actividad colaborativa: Análisis de política cafetera.
Expliquen en sus propios términos:

a) Brinde un ejemplo específico de acción de política monetaria y


fiscal que el gobierno haya implementado últimamente y afecte o
beneficie al gremio cafetero. Explique brevemente.

Las decisiones de política económica afectan el comportamiento,


en principio, de variables macroeconómicas reales tales como el
crecimiento del producto, la oferta y la demanda agregada, la
inversión, el ahorro, los precios, el empleo y los salarios, y de las
cuentas del sector externo. En Colombia, la autoridad monetaria
El Banco de la República tiene entre sus funciones alcanzar y
lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo
plazo. Por otra parte, las políticas fiscales son definidas desde los
poderes ejecutivo y legislativo, considerando las líneas de trabajo
que plantea cada gobierno. De acuerdo con lo anterior, la
coordinación entre la política monetaria y la política fiscal es
fundamental para el adecuado desempeño de la economía, la
principal razón es que en el corto plazo, los objetivos trazados por
las autoridades pueden resultar incompatibles; también es
importante debido a que las acciones de política fiscal pueden
condicionar las decisiones de política monetaria y viceversa,
poniendo en riesgo la estabilidad de la economía ante
perturbaciones exógenas. Es decir, si las autoridades de política
económica no asumen una posición coordinada entre sus
acciones, el resultado potencial sería una fuerte inestabilidad de
la economía cafetera, con altas tasas de interés, presiones del
tipo de cambio es decir una fuerte devaluación en la moneda
colombiana lo que implicaría que los dueños de cafetales tengan
que trabajar más por adquirir más dinero, un acelerado aumento
del nivel de precios lo que afectaría en la compra de materias
primas y materiales necesarios para los cultivos y por supuesto,
un impacto negativo sobre el crecimiento del producto.

5
b) Investigue como se manejan las reservas cafeteras. Explique
A escasos 600 mil sacos cayeron las existencias de café de
Colombia, reveló la Federación Nacional del ramo.
A escasos 600 mil sacos cayeron las existencias de café de
Colombia, reveló la Federación Nacional del ramo. Es uno de los
inventarios más bajos en la historia reciente de la caficultura
nacional, informó el gerente de la Federación de Cafeteros,
Gabriel Silva Luján En el mundo las reservas también se
desplomaron y el grano en bodegas apenas equivale al 27 por
ciento del consumo internacional La información fue suministrada
al término del Comité Nacional de Cafeteros en donde se evaluó la
buena coyuntura del sector, las perspectivas de mediano y largo
plazo y la sostenibilidad de los precios
No estamos ni se debe hablar de bonanza, dijeron los cafeteros y
el gobierno. “No consideramos que esta coyuntura actual se
pueda o deba calificar como una bonanza cafetera. Tenemos una
coyuntura de precios, que deja dividendos importantes para los
cafeteros y el país, pero no estamos ni podemos hablar de
bonanza ", dijo el gerente de la Fedecafé, Gabriel Silva Luján
El ministro de Agricultura Andrés Fernández advirtió que los
actuales precios difícilmente serán sostenibles mientras que el
ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga recordó que la última
bonaza que tuvo el país fue en 1976 cuando los precios llegaron a
tres dólares la libra, que vendrían a ser nueve dólares de hoy,
mientras que Colombia contaba en existencias en ese entonces de
cuatro millones de sacos. El Comité de Cafeteros anticipó para el
segundo semestre del año una recuperación en la producción
nacional del grano que podría cerrar entre los 10,5 a los 11,5
millones de sacos, niveles similares a las cosechas históricas del
país
La Federación estimó entre dos mil a dos mil 200 millones de
dólares, el valor de las exportaciones cafeteras este año y un
incremento, con base en los precios actuales, de un billón de
pesos en los ingresos de los cultivadores
El Comité Nacional de Cafeteros resolvió subir de 500 a 600 mil
pesos, el precio base para la compra interna del grano y anunció

6
una partida de cinco millones de dólares para promocionar el café
colombiano en los mercados internacionales.

c) ¿Qué relación existe entre las exportaciones cafeteras y el


crecimiento económico del país? Justifiquen su respuesta.

d) ¿Qué decisiones de política económica toma el gobierno cuando


hay crisis por bajos precios internacionales del grano? Justifiquen su
respuesta.

e) ¿qué papel ejerce la federación nacional de cafeteros? Justifiquen


su respuesta.

RTA// La federación nacional de cafeteros de Colombia es una


institución de carácter gremial, integrada por los productores de café
del país que acrediten dicha condición con la cedula cafetera y
cumplan con las formalidades que determine el congreso nacional de
cafeteros, el comité directivo, y los presentes estatutos; tiene por
objeto orientar, organizar, fomentar y regular la caficultura
colombiana procurando el bienestar del caficultor a través de
mecanismos de colaboración ,participación y fomento de carácter
económico , científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando
mantener un capital social estratégico de la caficultura colombiana.

Trabaja como instrumento de representación de los productores de


café en Colombia, permitiendo ejercer sus derechos y compartir sus
preocupaciones a nivel local, regional y nacional, con el objetivo de
generar desarrollo por medio de proyectos que tengan impacto
tangible en la vida de los cafeteros y sus familias, y lograr posicionar
al café colombiano como un producto deseado a nivel nacional e
internacional.

La federación nacional de cafeteros ejerce un papel fundamental en


la garantía de compra em los términos que establezcan las normas y
el contrato de administración del fondo nacional del café vigente,
divulgando entre los productores de café los avances técnicos y la
información correspondiente sobre el cultivo, beneficio,

7
trasformación y comercio del café, apoyándolo al productor de café
generando los esquemas que conduzcan a facilitar la adquisición ,
venta, préstamo, alquiler, o distribución de los elementos necesarios
o útiles para caficultura a nivel nacional , regional y local de todo el
territorio nacional.

Promueve la creación, contratación y desarrollo de entidades para la


promoción, venta, comisión, intermediación, transformación,
depósito de café, en el interior y en el exterior y organizar,
administrar o participar en los distintos mercados para dinamizar la
comercialización del café.

De igual maneras ejerce inversiones permanentes en activos que


estén relacionados con la industria y actividad cafetera, y efectuar
inversiones temporales, bajo condiciones apropiadas de rentabilidad,
seguridad y liquidez, para obtener beneficios y rendimientos que
garanticen la solidez patrimonial de la federación y le permitan
atender oportunamente y adecuadamente sus programas a favor de
sus asociados y de bienestar para todos sus servidores.

f) ¿Cómo fue el comportamiento de la caficultura en 2019? Explique.

RTA// Es de gran importancia resaltar que la demanda en los


mercados internacionales por el café de alta calidad explica el
incremento en la cosecha del grano, que termino el año pasado en
14,8 millones de sacos a nivel nacional, según lo reportado po la
federación nacional de cafeteros, con un mayor volumen de
producción del 9% mayor al que tuvo en el 2018 y del cual no se
tenia registro desde hace más de 25 años.

Con la nueva estrategia de que los cafeteros compren más insumos


y bajen los costos de producción, ya que se realizó una conciliación
para crear el fondo de estabilización.

8
Un indicador que refleja lo anterior , es que la prima o diferencial
reconocido por el café colombiano fue, un promedio de 26,7
centavos de dólar por libra en el ultimo año, lo cual indico la
agremiación, la federación nacional de cafeteros ratifico que
Colombia es el mayor productor de café arábico suave lavado,
seguirá trabajando por mantener la caficultura joven y productiva y
profundizara sus esfuerzos en mejorar la calidad del café, para
continuar conquistando nichos de alto valor y, por esta vía, mejorar
la rentabilidad de la actividad cafetera.

De acuerdo con el reporte, al cierre de 2019, el valor de la cosecha


cafetera fue de $7,2 billones, 15,8% más frente a $6,2 billones de
2018, recursos que van directamente a dinamizar la economía de los
más de 600 municipios cafeteros del país.  

“Este importante crecimiento es producto del estado actual de la


caficultura colombiana, que hoy cuenta con los mejores indicadores
de su historia: variedades resistentes en 83% de los cafetales, edad
promedio de 6,6 años, densidad promedio de 5.243 árboles por
hectárea y productividad de 21,4 sacos/ha”, indicó la FCN en una
comunicación oficial. 

En diciembre de 2019 la producción de café creció 31%, al pasar de


1,3 millones de sacos de café verde en 2018 a 1,7 millones de sacos
un año después. En lo corrido del año cafetero (octubre 2019 -
diciembre 2019) la producción aumentó 24% y se ubicó en 4,6
millones de sacos en comparación con 3,7 millones de sacos
producidos en igual lapso anterior.

Al cierre de 2019 las exportaciones de café de Colombia aumentaron


7% llegando a 13,7 millones de sacos de 60 kilos de café verde en
comparación con 12,8 millones de sacos puestos en el exterior en
2018. 

En lo corrido del año cafetero (octubre 2019 - diciembre 2019) las


exportaciones registraron un incremento de 6% ubicándose en 3,8
millones de sacos frente a 3,6 millones exportados en el mismo lapso

9
de 2018.  En diciembre de 2019 las exportaciones aumentaron 7%,
pasando de 1,3 millones de sacos en el último mes de 2018 a 1,4%.

g) Presente el comportamiento de la producción y la exportación


cafetera de Colombia durante el primer trimestre -enero a marzo de
2020. Explique los datos. (pueden consultar estadísticas del Dane o
de la federación nacional de cafeteros/estadísticas)

h) Analice la situación actual del mercado cafetero con la que se


presentaba en enero de 2020 (expuesta en el artículo), explique si se
ha modificado el panorama económico del sector y como lo ha hecho

i) ¿Es conveniente para los cafeteros vender a futuro? explique.

Las ventas a futuro para los cafeteros siempre va a ser una gran
alternativa y la razón es porque este tipo de ventas le permite al
cafetero gestionar las ventas hasta dos años hacia delante, es
decir en este caso gestionar las ventas de los años 2020 y 2021
fijando el precio deseado al omento de la entrega del producto,
Aunque genera incertidumbre se garantiza la rentabilidad de una
parte de la cosecha.

j) ¿Qué factores explican los resultados del sector cafetero en 2019?


Los factores que explican los resultados del sector cafetero en 2019
hacen referencia a la cotización internacional del café y gracias a la
caficultura colombiana que emana de los siguientes indicadores o
factores:

 Variedad resistente en 83% de los cafetales

10
 Edad promedio de 6.6 años
 Densidad promedio de 5.243 árboles por hectárea
 Productividad de 21,4 sacos por hectárea

11
Bibliografía

Eggers,F. (2004). Economía. (pp.173-184)  Buenos Aires, AR:


Editorial Maipue. Recuperado

12
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.
action?ppg=174&docID=10418253&tm=1480091714973
O´Kean, J.(2013). Economía. (pp.147-161). España, editorial
McGraw-Hill. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3229645&ppg=21
Mascaraque, J, & Munaiz,F. (2010). Economía.
España,Ministerio de Educación de España. (pp. 226-295).
Recuperado
de  http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.
action?docID=10559733

13

También podría gustarte