Está en la página 1de 11

1.1.1.

Área de Operaciones
a. Plan

Un plan es una serie de pasos o procedimientos que buscan


conseguir un objetivo o propósito de dirigirla a una dirección, el proceso
para diseñar un plan se le conoce como planeación o planificación,
además, requiere de operaciones mentales complejas como la aplicación
de escenarios y el cómo reaccionar a ellos; pero también es la que se
encarga en definir claramente los objetivos y las acciones que se deben
tomar para llegar a alcanzarlos.

b. Plan de mantenimiento

Un plan de mantenimiento es el conjunto de intervenciones u


operaciones preventivas que se deben realizar en los equipos o activos
de una instalación, basadas en protocolos de mantenimiento para cada
tipo de activo, “para lograr cumplir con unos objetivos de
disponibilidad, fiabilidad y coste y por ende ampliar la vida útil de los
equipos” [ CITATION eur21 \l 22538 ]
El plan de mantenimiento tiene tres tipos de actividades, en la
primera que es de rutina se realizan a diario, y normalmente las lleva a
cabo el equipo del área de operaciones. La segunda son las actividades
programadas que se hacen a lo largo del año y la tercera actividad que
se realizan durante las paradas que son programadas.

c. Elementos del plan de mantenimiento

Entre los elementos importantes se encuentran el modelo de


producción (funcionamiento continuo, fluctuante o intermitente), los
factores de cada equipo, tales como características de fallo (tiempo
medio a fallo, modo de fallo) o características de reparación (tiempo
medio de reparación, tiempo tras el fallo antes de que la planta se vea
afectada, nivel de redundancia), factores económicos, así como los
factores de seguridad y legislativos.

El primer elemento del plan de mantenimiento es la inspección


que es la elaboración de un análisis del funcionamiento y operación de
los equipos, con el objetivo de saber el estado físico y las posibilidades
de alguna falla dentro de algún proceso. Las inspecciones pueden ser
ligeras que son de forma superficial con poca instrumentación;
profunda que requiere de instrumentación y herramientas específicas, la
inspección abierta en la que el equipo debe ser abierto o desmontar para
hacer inspecciones internas y por último la inspección cerrada en la que
no es necesario abrir o desarmar el equipo, sino se usa un equipo de
diagnóstico.

El segundo elemento del plan de mantenimiento es el servicio


en el cual se realizan actividades con el fin de mantener la apariencia y
propiedades físicas de los equipos e instalaciones que son necesarios
para la supervivencia del equipo. Las actividades de servicio pueden ser
variadas como limpieza, pintura, desinfección, desoxidación entre
otros.

Como tercer elemento del plan de mantenimiento está la


reparación que son diferentes actividades que son para corregir
defectos, sustituir partes o piezas de equipos que han fallado, para que
vuelan a funcionar de una forma eficiente, las reparaciones son de dos
tipos la mayor que requiere gran cantidad de mano de obra y materiales
y la reparación menor que se realiza en poco tiempo, con pocas
herramientas.

El cuarto elemento es la Modificación que son actividades que


consisten en alterar el diseño de los equipos e instalaciones, para
simplificar las operaciones y el mantenimiento o para satisfacer las
necesidades de producción, las modificaciones pueden ser de
simplificación que es para lograr operaciones más eficientes o
mantenimiento simplificado con disminución de costos, el de
Adaptación el cual tiene como fin aumentar las cantidades de
producción, o por cambio del producto y por último el de Necesidad
que puede ser porque el equipo es obsoleto o a que hallan dificultades
para obtener reemplazos y repuestos, de las modificaciones deben
quedar registros para el mantenimiento y que este sea planeado con
base al nuevo estado.

El quinto elemento es el de fabricación, en la cual se da la


manufactura de partes de repuestos que son difíciles de adquirir o que
son urgentes con el objetivo de reparar, modificar o dar servicios de
mantenimiento a equipos o instalaciones.

d. Operaciones preventivas

En las operaciones preventivas están destinadas a la


conservación de equipos o instalaciones mediante la realización de
revisión y limpieza que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad,
así mismo, procede como objetivo de cualquier organización, la
optimización y el control de todo el ciclo de mantenimiento,
previniendo y mejorando el nivel de productividad de los equipos y
máquinas, así como el nivel de seguridad de las infraestructuras.

e. Protocolos de mantenimiento

Un protocolo de mantenimiento es un listado de tareas a realizar


en un tipo concreto de equipo. La metodología basada en la
determinación de las tareas que componen el plan de mantenimiento a
partir de las recomendaciones de los fabricantes tiene algunas ventajas,
como la sencillez a la hora de determinarlas, pero también graves
inconvenientes. “Existe una segunda metodología para realizar el plan
de mantenimiento, basada en el empleo de protocolos generales de
mantenimiento por tipo de equipo” [ CITATION IRI15 \l 22538 ]
El protocolo de mantenimiento de un equipo debe incluirse de
acuerdo a las tareas que realiza como lo son la especialidad del trabajo
que lleva a cabo, la frecuencia con la que debe realizarse el
mantenimiento después de cada cierto tiempo, la duración estimada de
la realización de las tareas, todo esto de ser posible de forma
sistematizada, la necesidad de un permiso de trabajo especial y si el
equipo debe estar parado o en marcha para la realización de la tarea.

f. Costos de mantenimiento

Es el costo derogado por concepto de las tareas que se realizan


para conservar o restaurar un bien o un producto a un estado específico.
El sector de mantenimiento en la planta o en la empresa puede ser
considerado por algunos gerentes como un gasto, para otros como una
inversión en la protección del equipo físico, y para algunos como
un seguro de producción, es decir, que la planta no pare por un fallo de
mantenimiento. Los costos de mantenimiento o de almacenamiento son
los que están relacionados con guardar cierta cantidad de artículos
durante un período de tiempo.

Entre los principales costos de almacenamiento se encuentran el


costo de espacio, tales como la renta del almacén y los costos de los
servicios del mismo, el costo de capital, el costo de riesgos, generados
por deterioro, robos, merma, daño o que se encuentre obsoleto el
producto, los costos de seguros de impuestos de acuerdo con la la
cantidad de inventario disponible
g. Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo previene los fallos en los equipos.


Este tipo de mantenimiento se realiza sistemáticamente, es decir, los
activos se inspeccionan incluso si no han presentado ninguna
manifestación de avería. “De este modo, se evita cualquier fallo del
equipo lo que garantiza el correcto funcionamiento y la seguridad de
los activos”[ CITATION VAL21 \l 22538 ]

h. Mantenimiento correctivo

Este tipo de mantenimiento no prevé planes de mantenimiento


y, como consecuencia, la posibilidad de que las piezas de recambio en
stock no sean suficientes es elevada. “Además, también puede suceder
que no haya ningún técnico de mantenimiento disponible para resolver
el problema ya que los errores no son previstos con antelación”
[ CITATION VAL21 \l 22538 ]

i. Gestión de mantenimiento

Permite rebajar costes optimizando el consumo de materiales y


el empleo de mano de obra. Es importante estudiar el modelo de
organización que mejor se adapta a las características de cada empresa;
es necesario también analizar la influencia que tiene cada uno de los
equipos en los resultados de la empresa, igualmente, estudiar el
consumo y el stock de materiales que se emplean en mantenimiento;
además aumentar la disponibilidad de los equipos, no hasta el máximo
posible, sino hasta el punto en que la indisponibilidad no interfiera en el
Plan de Producción.
j. Modelo de producción

Los modelos de producción recopilan toda la información clave


que necesita para fabricar un producto en un lugar. “Los modelos de
producción combinan información de productos (lista de materiales) y
procesos (lista de operaciones) que se utiliza como una propuesta de
solución para la fabricación” [CITATION 21Fe \l 22538 ]

k. Diagrama de recorrido

Muestra el recorrido de un producto sobre una superficie física,


tomando en cuenta las operaciones, inspecciones, demoras, transporte y
almacenamiento. Este diagrama es similar que el diagrama de flujo
porque ambos utilizan los mismos símbolos. Es una idea gráfica de un
proceso de negocio desde su comienzo hasta el final. Refleja cómo
fluyen las tareas, acciones o recursos individuales entre las diferentes
personas o grupos. También muestra lo que hay que hacer para que
cada tarea se complete.

l. Gestión de calidad

Es una serie de procesos sistemáticos que le permiten a


cualquier organización planear, ejecutar y controlar las distintas
actividades que lleva a cabo. Esto garantiza estabilidad y consistencia
en el desempeño para cumplir con las expectativas de los clientes. “La
gestión de calidad varía según cada sector de negocio para el que se
establecen sus propios “estándares”, es decir, modelos de referencia
para medir o valorar el nivel de desempeño de la organización”
[ CITATION con21 \l 22538 ]

m. Desgaste de instalaciones

Persigue conocer e informar permanentemente del estado y


operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los
valores de determinadas variables, representativas de tal estado y
operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar
variables físicas como la temperatura, vibración y el consumo de
energía. cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar
apareciendo en el equipo y las instalaciones en general.

n. Fallos de gestión

Implica identificar, diagnosticar y evaluar errores, entre los que


se pueden incluir errores de programa, errores operativos o, incluso,
errores humanos. “La gestión de fallos se utiliza para proponer medidas
para mantener los errores al mínimo. La supervisión de red juega un
papel importante en este proceso” [ CITATION PAE21 \l 22538 ]

o. Diagrama de flujo

Describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan


ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en
diagramas claros y fáciles de comprender. “Los diagramas de flujo
emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para
definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el
flujo y la secuencia” [ CITATION Luc21 \l 22538 ]

p. Seguridad Industrial

Es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto


la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra
accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al
medio ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización,
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la
producción, uso o consumo, almacenamiento o rehecho de los
productos industriales. “A esta unidad administrativa le corresponde
efectuar el control y seguimiento del cumplimiento reglamentario de
los productos e instalaciones que forman parte de sus áreas de
actuación” [ CITATION eus20 \l 22538 ]

q. Redistribución de espacios públicos

Para conseguir una organización que genere un alto impacto en


el desempeño en los colaboradores hace falta más que un sistema de
prácticas de trabajo establecidas: se requiere también integrar las
herramientas y el espacio de trabajo con los que el colaborador se
relaciona día con día.

La importancia de la adecuada distribución de los empleados en


los espacios de trabajo se debe a que esta puede ayudar a la empresa a
aumentar la eficiencia en los procesos, especialmente en el tema de
distanciamiento social por temas de pandemia, proporcionando a los
empleados un espacio acorde a sus cualidades y tareas que permitan un
buen desempeño, pero que, sobre todo, les permita desenvolverse sin
miedo a contagiarse de COVID-19.

r. Desinfección

En la limpieza cotidiana de nuestras oficinas o espacios de


negocio, es probable que los utensilios de aseo acaben esparciendo las
bacterias en lugar de eliminarlas. De hecho, se recomienda cambiarlos
cada semana, ya que muchas de estas bacterias son resistentes a
condiciones adversas.

Por ello, es muy importante tener un protocolo de limpieza y


desinfección en oficinas para eliminar las posibles fuentes de
contaminación que producen enfermedades en nuestros colaboradores.
“Todas estas medidas de aseo y desinfección son especialmente
importantes para aquellos sectores que mantienen en curso los procesos
productivos durante la cuarentena” [ CITATION Ren20 \l 22538 ]

s. Equipo de protección de limpieza

Los equipos de protección de limpieza se han vuelto


fundamentales en las instalaciones de cualquier tipo y para el personal
de cualquier nivel, independientemente de las funciones que cumpla,
tienen como principal objetivo mantener en orden y limpieza las áreas
comunes y todos los lugares en donde exista personas transitando, sean
estos colaboradores o clientes, ya que esto ayuda a que la percepción de
un lugar sea higiénica.
Es el conjunto de elementos utilizados en las zonas de trabajo
como cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a
disponer una persona, con el fin de que le proteja contra los riesgos que
puede amenazar su salud y seguridad en el trabajo, además de cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

t. Equipo de protección de bioseguridad

Los equipos para protección de bioseguridad son los de uso más


común y evitan el contacto entre agentes infecciosos y el trabajador, al
crear una barrera entre los dos. Los guantes protegen las manos; las
batas o delantales, la piel y los vestidos; las máscaras y respiradores, la
boca y la nariz; las gafas, los ojos, y las caretas todo el rostro. Los
protectores respiratorios también se han diseñado para proteger el tracto
respiratorio de transmisiones aéreas de agentes infecciosos.

u. Protocolos de prevención ante el COVID 19

Es importante tomar en cuenta el riesgo que se corre al


exponerse y estar en contacto con más personas, por ello, dentro de los
protocolos de prevención ante el COVID 19, es importante mantenerse
seguro mediante la adopción de algunas sencillas medidas de
precaución, tales como, mantener el distanciamiento físico, llevar
mascarilla, ventilar bien las habitaciones, evitar las aglomeraciones,
lavarse las manos y, al toser, cubrirse la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo.

También podría gustarte