Está en la página 1de 15

Gráfico N° 41. Sistema de información Georreferenciada de Transportes en Piura.

Fuente: Geoinvierte, Ministerio de Económica y Finanzas.

1.7. ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA Y SERCICIOS URBANOS

1.7.1. Equipamiento urbano análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit

Para el análisis de la oferta y la determinación del déficit y/o superávit del equipamiento urbano deberá tomarse
en cuenta los indicadores N° 26 al N° 33 correspondientes a la variable: Equipamiento Urbano, que se encuentra
en las “Fichas técnicas de los indicadores mínimos para los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de
Desarrollo Urbano en el marco de la Reconstrucción con Cambio” (Ver Anexo N° 01) y “Guía para la aplicación de
estándares de urbanismo para el cálculo de áreas de reserva” (Anexo N° 02). Además, se deberá identificar los
equipamientos pertenecientes a los Barrios Urbanos Marginales – BUM.

1.7.2. Porcentaje de equipamiento urbano asentado en zonas de muy alto riesgo

Como paso previo al desarrollo del análisis de los equipamientos por tipo, se deberá medir en términos absolutos
el tipo y numero; y en términos porcentuales la cantidad de equipamientos urbanos asentadas en zonas de riesgo
muy alto, por ello se facilita el indicador N° 3 correspondiente a la variable: Riesgo; que se encuentra en las
“Fichas técnicas de indicadores” (Ver Anexo N° 01) y “Guía para la aplicación de estándares de urbanismo para
el cálculo de áreas de reserva” (Anexo N° 2).

1.7.2.1. Servicios públicos complementarios


a. Educación
El Sistema Educativo peruano está conformado por los niveles educativos siguientes:

P á g i n a 102 | 201
Cuadro N° 32. Categorización del equipamiento educativo.

Categorización del equipamiento educativo


Cuna
Escolarizado Jardín
Cuna – Jardín
PIETBAF (1)
Básica Regular Inicial PIET (2)
SET (3)
No Escolarizado
PRONOEI (4)
Ludoteca
PAIGMP (5)
Poli-docente completo
Primaria Poli-docente multigrado
Uni-docente multigrado
Básica Regular
Presencial
Secundaria A distancia
Alternativa
Básica Especial
Básica Alternativa
Técnico Productiva
Pedagógica
Superior No
Tecnológica
Universitaria
Artística
Superior Universitaria
1. Programa Integral de Atención Temprana con Base en la Familia,
2. Programa Integral de Educación Temprana,
3. Salas de Estimulación Temprana,
4. Programa No escolarizado de Educación Inicial, Programa de Atención Integral para Grupos de
Madres y Padres.
Localización del equipamiento
Fuente: MINEDU, “Normas Técnicas para el diseño de locales escolares de educación básica regular, Nivel Inicial 2006”.

Según las Normas Técnicas para el Diseño de Locales Escolares de Educación Básica Regular, Nivel
Inicial del año 2006, los equipamientos de educación responden a la siguiente clasificación:

a.1. Educación básica (E1) 18


Es obligatoria y gratuita si es impartida por el estado, comprende los niveles de: Educación Inicial,
Educación Primaria y Educación Secundaria, «este tipo de educación debe cubrir el 100% de la
población, cualquiera sea la condición de la población que se encuentre en edad escolar».

a.2. Educación básica regular (EBR) 19


Dirigido a la población que se encuentran dentro del rango de edades normativas establecido por el
Ministerio de Educación; dentro de esta modalidad encontramos lo siguiente:

 Educación inicial escolarizada


Este nivel se desarrolla en dos ciclos:

CUNA, «Para niños 90 días a menores de 3 años. Las Cunas son las Instituciones Educativas
que constituyen el primer ciclo del nivel de Educación Inicial. Es un servicio de carácter integral
(Educación, salud, alimentación y psicología) que atiende a los niños y niñas con la finalidad de

18 La sigla E1 es la sigla oficial del sector Vivienda, según el artículo 101 del RATDUS.
19 Según el “Diseño curricular nacional de Educación Básica Regular 2016”, las siglas utilizadas para referirse a la Educación Básica Regular es EBR.

P á g i n a 103 | 201
brindarles las estimulaciones requeridas y con ello la posibilidad de desarrollarse en forma
equilibrada y oportuna, respetando su nivel de madurez» 20.

JARDÍN, «Para niños de 3 a menos de 6 años. Son las instituciones educativas que satisfacen
los requerimientos del segundo ciclo y están destinados a ofrecer actividades técnico
pedagógicas y servicios complementarios y compensatorios de salud y alimentación, orientados
a favorecer el desarrollo bio-sicomotor, intelectual y socio-emocional del niño»21.

CUNA-JARDÍN, «Para niños de 90 días a menos de 6 años de edad. Son las instituciones
educativas que atienden a los dos ciclos, con administración unitaria»22.

 Educación inicial no escolarizada23

Estos programas de educación inicial constituyen una alternativa de apoyo estatal y en ellos se
hace uso de infraestructura de otras instituciones como Parroquias, Comunidades, asociaciones
de vecinos, etc. Se tienen:

- Programas de atención no escolarizada, mediante acciones integradas con los padres de


familia y comunidad. En estos, el Estado ofrece promotoras que atienden a los niños y
orientan o capacitan a los padres.
Programas de Educación Integral, dirigidos a niños y niñas menores de 3 años:

1. Programa Integral de Atención Temprana con Base en la Familia (PIETBAF), ambulatorio


(en el hogar) y personalizado, capacita a padres.
2. Programa Integral de Educación Temprana (PIET), para grupos de 8 a 10 niños menores
de 2 años; en salas organizadas especialmente, con la presencia y capacitación de
padres o tutores.
3. Salas de Estimulación Temprana (SET) para grupos de 6 ó 12 niños menores de 2
años; sin la presencia de padres o tutores.

- Programas de Educación Inicial, para niños de 3 a menos de 6 años. En este caso se


tienen:

Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), para zonas peri-urbanas y


rurales Una profesora coordinadora de la UGEL supervisa la labor de la(s) promotora(s)
educativa(s) comunitaria(s).

Programas Infantiles Comunitarios, para niños menores de 6 años, en especial en situación


de desventaja:

Ludotecas Infantiles, con ambientes cubiertos o no y juegos activos y pasivos.

- Programas para prácticas de crianza, que se desarrollan a través de:


Programas dirigidos a niños y niñas menores de 3 años. En este caso se tiene:

20 http://www.drelm.gob.pe/drelm/wp-content/uploads/2015/06/Educacion_Inicial.pdf.
21 Ib.
22 Ib.
23 Ib.

P á g i n a 104 | 201
1. Programa de Atención Integral para grupos de Madres y Padres de familia, para
capacitarlos en la atención de sus hijos menores de 3 años. Están a cargo de Profesoras
Coordinadoras.

Estos programas no escolarizados no requieren de infraestructura del Estado; las


Promotoras visitan a padres y niños en locales comunitarios o en las viviendas.

a.2.1. Educación primaria


«El nivel de educación primaria se estructura en 3 ciclos de formación y está dividido en 6 grados.
El periodo de enseñanza es de 30 horas semanales en 5 días a la semana y se puede desarrollar
en 1 o en 2 turnos de enseñanza.

 Ciclo III: Comprende 1º y 2º grados;


 Ciclo IV: Comprende 3º y 4º grados y
 Ciclo V: Comprende 5º y 6º grados;»

«Las edificaciones escolares deben ubicarse en un lugar seguro, fácilmente accesible y


evaluable. Su ámbito estará comprendido preferentemente, en un radio de fácil recorrido,
equivalente a aproximadamente media hora de transporte. Cada grado podrá tener hasta un
máximo de tres grupos. Esto significa que cada centro educativo tendrá 6, 12 ó 18 secciones
[por turno]. Pudiera tener una sección más en los tres grados inferiores [es decir el 1° 2° y 3°
grado], es decir se puede considerar también 9 y 15 secciones. El total de alumnos no será
mayor de 630»

a.2.2. Educación secundaria


«El nivel de Educación Secundaria se organiza en dos ciclos de estudios que comprende 5 años
o grados. El periodo de enseñanza es de 35 horas semanales y puede darse en 1 o 2 turnos de
enseñanza.

 Ciclo VI: Comprende 1º y 2º grados;


 Ciclo VII: Comprende los 3 últimos grados (3º, 4º y 5º) de la secundaria y en él se da la
enseñanza integral y se introduce al estudiante en actividades laborales de su elección»

Al igual que los de nivel primario el emplazamiento debe ser en lugares seguros, accesibles y
evaluables. El radio de servicio es mayor y podrá considerarse, en medios rurales, igual a la
distancia equivalente a 45 minutos de transporte. El número de alumnos por centro educativo
será preferentemente entre 400 y 800 [por turno]; pero podría llegar hasta 1,050 (30 grupos de
35 alumnos). Temporalmente, algunos centros educativos podrían tener hasta 1,200 alumnos
(30 grupos de 40)». Para la determinación de la capacidad u nivel de las instituciones educativas
será necesario considerar la zona de influencia de cada Institución Educativa y la población
escolar a la que atiende. En función a este número, se establece la capacidad de cada Local
Educativo.

«El terreno mínimo para una Institución primaria, según la normatividad vigente para el sector
educación es de 2,000 m2 [en el caso de una institución secundaria el terreno mínimo es de
2,200 m2] cuya dimensión mínima no debe ser menor de 40 m. En los cuadros siguientes se
especifican áreas mínimas para cada tipo de Institución Educativa; para los niveles Primario y
Secundario y los porcentajes aproximados de áreas libres que se recomiendan. Las dimensiones
de los terrenos pueden ser menores haciendo edificaciones en 2 o 3 pisos. Para los niveles
primario y secundario se pueden tener edificaciones hasta de 3 pisos como máximo».

P á g i n a 105 | 201
Cuadro N° 33. Áreas mínimas de terrenos para locales educativos (primaria y secundaria).

Áreas mínimas de terrenos para locales educativos (primaria y secundaria)


Área Mínima de Terreno (en m2)
Alumnos
Nivel Tipología Edificación Edificación Edificación
por Turno
en 1 piso en 2 piso en 3 piso
LEP – 1 210 2,000 - -
LEP – 2 315 2,900 2,400 2,000
Primaria LEP – 3 420 3,900 3,200 2,800
LEP – 4 525 4,800 4,000 3,500
LEP – 5 630 5,700 4,700 4,100
LES – 1 175 2,200 2,000 -
LES – 2 350 3,900 3,200 2,800
LES – 3 525 5,700 4,700 4,100
Secundaria
LES – 4 700 7,400 6,100 5,400
LES – 5 875 9,300 7,700 6,800
LES – 6 1050 11,00 9,100 8,000
Fuente: MINEDU, “Normas Técnicas de diseño para Centros Educativos Urbanos – Educación Primaria –
Educación Secundaria (R.J. N° 338-INIED-83)”

a.3. Educación básica especial (EBE)


«Es la modalidad que atiende, en un marco de inclusión, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos
que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades, o a talento
y superdotación». Las instituciones educativas que atienden exclusivamente a estudiantes con NEE
asociadas a discapacidad severa y multi-discapacidad, se denominan Centros de Educación Básica
Especial (CEBE). La EBE brinda servicios a través de tres tipos de instituciones:

 Centros de Educación Básica Especial: Brindan atención escolarizada a estudiantes con


Necesidades Educativas Especiales Asociadas a discapacidad severa y multi- discapacidad y
que, por la naturaleza de la misma, no pueden ser atendidas en instituciones educativas de otras
modalidades y formas de educación. Se constituyen en la base desde donde pueden brindarse
los otros servicios.

 Programas de Intervención Temprana (PRITE): Es un servicio educativo integral dirigido a los


niños de 0 a 5 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla a cargo de personal profesional
interdisciplinario. Tiene carácter no escolarizado con fines de prevención, detección y atención
oportuna para el máximo desarrollo de sus potencialidades. Atiende los 12 meses del año.

 Los Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales


(SAANEE): Conformado por un conjunto de recursos humanos especializados o capacitados
quienes brindan servicios de orientación, asesoramiento y capacitación permanente a los
profesionales docentes y no docentes de las instituciones educativas que incluyen a estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales NEE, asociadas a discapacidad o talento y
superdotación, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

a.4. Educación básica alternativa (EBA)


“La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad
equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el

P á g i n a 106 | 201
desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades
y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un grado a otro se harán en
función de las competencias que el estudiante haya desarrollado. La Alfabetización está
comprendida en la Educación Básica Alternativa. La Educación Básica Alternativa responde a las
necesidades de:

1. Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla.


2. Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o
que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares.
3. Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.”24

a.5. Educación superior no universitaria (esnu)25 / educación superior tecnológica (E2)


«La Educación Superior No Universitaria está constituida por los Institutos Superiores Pedagógicos,
Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores, Institutos y Escuelas Superiores de
Formación Artística. El área base para el caculo de las áreas requeridas en este tipo de
equipamientos son:

(i) Instituto Superior: de 4.20 m2/alumno; mientras que el público objetivo es el 10% de la
población total en edad adulta;
(ii) Instituto Superior de Artes y/o Música: es de 4.20 m2/alumno, mientras que el público
objetivo es el 0.25% de la población total en edad adulta.
(iii) Institutos superiores pedagógicos: “Son entidades responsables de la formación de
profesores para los distintos niveles y modalidades del sistema educativo peruano. Tienen
además la responsabilidad de profesionalizar al personal docente sin títulos docentes a
través de los cursos desarrollados bajo un sistema mixto: Presencial en el período vacacional
y a distancia durante el año, esta función también la realizan las universidades a través de
convenios firmados por el Ministerio de Educación.”26
(iv) Las escuelas e institutos superiores tecnológicos: Son instituciones de nivel superior
dependientes del Ministerio de Educación. Tienen por finalidad formar profesionales de nivel
intermedio para los diferentes sectores productivos y de servicios del País. Dichas
instituciones se clasifican por el tipo de gestión son estatales y no estatales.
(v) Los institutos y escuelas superiores de formación artística: Son también instituciones
del nivel superior. Tienen la responsabilidad de formar a los profesores de formación artística,
así como a los artistas profesionales de las diferentes especialidades».

a.6. Educación superior universitaria (ESU) 27 / (E3) - (E4)


«La Educación Superior [universitaria] está destinada a la investigación, creación y difusión de
conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel,
de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país»28. El sistema
educativo universitario reconoce las siguientes tipologías de universidades:

24 Artículo 37° de la Ley general de Educación Ley N°28044.


25 Actualización del Plan de Desarrollo urbano de Huancavelica 2016-2025”
26 Del Capítulo la Educación Superior - No Universitaria. Sistemas Educativos Nacionales – OEI/Perú.
27 La denominación ESU es equivalente a la nomenclatura del RATDUS E3 y E4, descrita en el artículo 101.
28 Artículo 29° de la Ley general de Educación Ley Nro. 28044.

P á g i n a 107 | 201
 Universidad privada: Son personas jurídicas de derecho privado, se constituyen por iniciativa
de sus promotores. “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a la libre iniciativa privada
para constituir una persona jurídica, con la finalidad de realizar actividades en la educación
universitaria, ejerciendo su derecho de fundar, promover, conducir y gestionar la constitución de
universidades privadas. En caso de que la promotora tenga fines lucrativos se constituye bajo la
forma societaria y en caso no tenga fines de lucro, bajo la forma asociativa.”29

 Universidad pública: Son personas jurídicas de derecho público, se se crean mediante ley y
“constituyen patrimonio de las universidades públicas los bienes y rentas que actualmente les
pertenecen y los que adquieran en el futuro por cualquier título legítimo. Las universidades
públicas pueden enajenar sus bienes de acuerdo con la ley; los recursos provenientes de la
enajenación solo son aplicables a inversiones permanentes en infraestructura, equipamiento y
tecnología. Los bienes provenientes de donaciones, herencias y legados, quedan sujetos al fin
que persigue la universidad y a la voluntad expresada por el benefactor o donante. Deberán ser
usados según el espíritu con que se hizo y concordantes con los fines de la universidad.” 30

El área básica para el cálculo de las áreas del equipamiento es de 8–15 m2/alumno; mientras
que el público objetivo es el 10% de la población total en edad adulta.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los principales indicadores para el cálculo
de la provisión de este tipo de equipamientos:

29 Artículo 115 de la ley universitaria, ley Nº30220.


30 Artículo 111 de la ley universitaria, ley Nº30220.

P á g i n a 108 | 201
Cuadro N° 34. Áreas básicas para la provisión de equipamientos de tipo educativo.

Áreas básicas para la provisión de equipamientos de tipo educativo


Área Ancho
Índice de
Área mínima mínima Terreno mínimo Área de
Forma
Nivel

Tipo Edades Características ocupación


de ambientes total de mínimo de influencia
(m2 x alumno)
ambientes terreno
90 días a Educación, salud, nutrición y
Cuna 2 m2 - -
3 años psicología
Técnico pedagógico,
Escolarizada

3a6 complementario con salud,


Jardín 1.5 m2 1.5 m2 -
años alimentación desarrollo bio- 800 m2 20 ml 500 ml
sicomotor y socioemocional
Atienden a los dos anteriores
90 días a
Cuna - Jardín mediante una sola 1.5 m2 - -
6 años
Educación Inicial

administración
Programa de PIETBAF (en casa) - 6 m2 - -
6 meses
educación PIET (solo en primer piso) - 20m2 - -
a 3 años
integral SET (solo en primer piso) - 40m2 62m2 - -
No escolarizada

Programas de PRONOEI (solo en primer


3 a 6años - 50m” 120m” - -
educación inicial piso)
1,500 ml
Programas
2a6 Ludoteca (solo en primer
infantiles - <60m2 - - -
años piso)
comunitarios
Programas para
prácticas de - PAI/GMP - - - - -
crianza
9.1 m2 (1 piso) (1) (1)
El número de alumnos por
2,000 a 1,500 ml /
Educación 6 a 11 centro educativo será como
7.6 m2 (2 pisos) (1) (1) 4,100 m1 40 ml 30 min. De
Primaria años máximo 630 alumnos por
(2) transporte
turno
6.6 m2 (3 pisos) (1) (1)

El número de alumnos por 2,200 a 3,000 ml /


centro educativo será 125 - 10.4 m2 (1
(1) (1) 8,000 m2 60 ml 45 min. De
preferentemente entre 400 y piso)
(2) transporte
800 (por turno); pero podría
Educación 12 a 16 llegar hasta 1,050 (30 grupos
Secundaria años de 35 alumnos). 9.1 - 6.6 m2 (2 1,000 a 1,500 a
Temporalmente, algunos (1) (1) (3)
pisos) 2,125 m2 6,000 ml
centros educativos podrían
tener hasta 1,200 alumnos 8.0 - 7.6 m2 (3 1,500 a
(30 grupos de 40). (1) (1) 1,100 m2 (3)
pisos) 6,000 ml
Centros de Educación Básica
CEBE 3.3 (1) (1)
Especial
Programas de Intervención
Educación PRITE 5.4 (1) (1)
Temprana 1,000 a 1,500 a
Básica (3)
Servicio de Apoyo y 2,125 m2 6,000 ml
Especial
Asesoramiento a las
SAANEE 6.6 (1) (1)
Necesidades Educativas
Especiales
Programa de Educación
PEBANA Básica Alternativa Niños y
Educación Adolescentes
1,500 a
Básica Programa de Educación 3.3 m2 (1) (1) 1,100 m” (3)
6,000 ml
Alternativa PEBAJA Básica Alternativa de
Jóvenes y Adultos
PA Programa de alfabetización
Educación 2,500 m2 90 minutos
Centro Educativo Técnico 1.2 m2 (aulas)
Técnico CETPRO (1) (1) a 10,000 60ml de
Productivo 3.0 m2 (talleres)
Productiva m2 transporte
Educación Pedagógica 2,500 m2 90 minutos
De 16 a 1.2 m2 (aulas)
Superior No Tecnológica (1) (1) a 10,000 60ml de
mas 3.0 m2 (talleres)
Universitaria m2 transporte
Artística
a) Según normas técnicas específicas,
b) De acuerdo al número de pisos y nivel del centro educativo,
c) De acuerdo a las normas técnicas específicas.
Fuente: MINEDU, “Normas Técnicas para el diseño de locales escolares de educación básica regular, Nivel Inicial 2006”.

P á g i n a 109 | 201
A continuación, se muestra como ejemplo, el plano de radio de influencia de equipamientos
educativos de nivel inicial del PDM de Huancayo (versión en consulta):

Plano N° 22. Plano de radio de influencia de equipamientos educativos.

Fuente: Diagnóstico del PDM de Huancayo.

El plano de radio de influencia de equipamientos educativos, debe graficarse de acuerdo a las


consideraciones generales de los planos y mapas mínimos descritos en las “Especificaciones
técnicas para el tratamiento de la información cartográfica, geográfica de los PAT/PDM/PDU en
el marco de la Reconstrucción con Cambios” (Ver Anexo N° 03).

a.7. Localización del equipamiento

Se recomienda que el equipamiento tenga una localización adecuada con el fin de implementarse
en el territorio en condiciones de seguridad frente a amenazas naturales, adecuación climática,
disponibilidad de vías y servicios públicos.

Se recomienda utilizar los siguientes parámetros de restricción:

P á g i n a 110 | 201
Cuadro N° 35. Parámetros de restricción para la localización adecuada y optima de infraestructura
escolar.

Parámetros de restricción
para la localización adecuada y optima de infraestructura escolar
N° LUGAR DISTANCIA
1. Nevados 0-500 metros
2. Volcanes 0-8000 metros
3. Parques nacionales Todo el lugar
4. Bosques de protección Todo el lugar
5. Refugios de vida silvestre Todo el lugar
6. Santuarios nacionales Todo el lugar
7. Reservas paisajísticas Todo el lugar
8. Cotos de caza Todo el lugar
9. Áreas ambientales de protección regional Todo el lugar
10. Áreas ambientales de protección privada Todo el lugar
11. Cauces de ríos navegables Hasta 100 metros
12. Cauces de quebradas Hasta 30 metros
13. Caída de piedras Hasta 1000 metros
14. Puntos de deslizamiento Hasta 500 metros
15. Puntos de escorrentías (posibles huaycos) Hasta 500 metros
Fuente: Propuesta de modelo territorial para la localización adecuada y optima de infraestructura educativa, Banco
Mundial, 2015; citado en RM N° 153-2017-MINEDU, Ministerio de Educación, 2017.

Se recomienda utilizar los siguientes parámetros de localización:

Cuadro N° 36. Parámetros de localización para la localización adecuada y optima de


infraestructura escolar.

Parámetros de localización
Para la localización adecuada y optima de infraestructura escolar
Valoración Baja Media Alta
Parámetro Variable Medición Medición Medición
Caída de Piedras > 500 metros De 100 a 500 m < 1000
Eventos Deslizamiento > 1000 metros De 500 a 1000 m < 500
peligrosos Flujo > 1500 metros De 500 a 1500 m < 500
(E) Reptación > 1000 metros De 500 a 1000 m < 500
Vuelvo > 500 metros De 100 a 500 m < 100
Faja marginal de rio
Faja > 500 metros De 100 a 500 m < 100
navegable (distancia)
marginal
Faja marginal
hídrica (H) > 100 metros De 30 a 100 m < 30
quebrada
Red vial nacional
> 1500 metros De 500 a 1000 m < 500
Acceso vial (distancia)
(Av) Red vial
> 1500 metros De 500 a 1000 m < 500
departamental
Cercanía a
Cercanía a distrito > 500 metros del Desde el limite
distrito Área del distrito
urbano perímetro urbano urbano a 5000 m.
urbano (c)

Nota: Cabe precisar que, el fenómeno El Niño, los sismos y heladas, no han sido incorporados como
eventos peligrosos que restringen la localización. Para este tipo de riesgos, la infraestructura se puede
acondicionar con el fin de mitigar su vulnerabilidad frente al riesgo, sin afectar la localización.

Fuente: Propuesta de modelo territorial para la localización adecuada y optima de infraestructura educativa, Banco
Mundial, 2015; citado en RM N° 153-2017-MINEDU, Ministerio de Educación, 2017.

P á g i n a 111 | 201
Se recomienda utilizar las siguientes consideraciones urbanísticas del terreno:

Cuadro N° 37. Consideraciones urbanísticas del terreno y documentos sustentatorios

Consideraciones urbanísticas del terreno y documentos sustentatorios


Características de terrenos seleccionados Sustento
Copia Literal de dominio
(SUNARP) o partida registral
Plano perimetral
1 Asegurar la propiedad del terreno por parte del MINEDU
Memoria descriptiva
Debidamente subdividido e
independizado
Debe estar saneado física y legalmente o en proceso de estarlo.
Comprobar con el trabajo de campo correspondiente, la Título de propiedad y títulos
2
concordancia de la documentación generada con linderos archivados
efectivamente existentes.
Debe ubicarse de preferencias en zonas urbanas, con
disponibilidad de agua, desagüe, energía eléctrica y servicios
Certificado de fiabilidad de agua,
de telefonía. De no ser así, se deberá indica las distancias
3 desagüe, luz y telefonía o
máximas a las que se puede así, se deberá indicar las
solicitud en proceso.
distancias máximas a las que se puede acceder a dichos
servicios.
Debe ubicarse de preferencias en zonas urbanas, con
disponibilidad de agua, desagüe, energía eléctrica y servicios
Certificado de fiabilidad de agua,
de telefonía. De no ser así, se deberá indica las distancias
4 desagüe, luz y telefonía o
máximas a las que se puede así, se deberá indicar las
solicitud en proceso.
distancias máximas a las que se puede acceder a dichos
servicios.
Los locales escolares de nueva creación no deben ubicarse el Plano de riesgos o informe de
terreno en zonas de riesgo. defensa civil (o del que haga sus
En los casos de locales existentes donde se realizan veces), realizar evaluación de
5 acondicionamiento parcial o total, deberán plantearse las riesgos de acuerdo a las pautas y
contingencias del caso de manera que se solucione todas las lineamientos indicados por el
vulnerabilidades y riesgos que pudieran existir, así como los sistema Nacional de Inversión
impactos que pudiera producir el local escolar. Pública (SNIP)
No debe ubicarse cerca de instalaciones que generen riesgos
6
humanos tecnológico, como fábricas contaminantes.
No debe ubicarse en áreas naturales protegidas, reservas Plan de Desarrollo Urbano y
naturales, monumentos arqueológicos o zonas donde Catastro
7
históricamente se haya implantado civilización de manera que
puedan existir o encontrarse vestigios arqueológicos.
Debe tener la menor pendiente
8 Debe tener la menor pendiente predominante de la zona
predominante de la zona
No debe ubicarse a menos de 150 metros en línea recta de
9
velatorios y/o cementerios
No debe ubicarse cerca de plantas de tratamiento o residuos
10
sólidos.
No debe ubicarse a menos de 1,000 metros de rellenos
11
sanitarios
No debe ubicarse a menos 50 metros de estaciones de
12
combustible Plan de Desarrollo Urbano y
No debe ubicarse a menos de 100 metros de locales de Catastro (distancias desde el
13
comercialización de bebidas alcohólicas terreno hasta los establecimientos
14 No debe ubicarse a menos a 513 metros de polvorines mencionados)
No debe ubicarse a menos de 200 metros de ductos de gas
15
natural
No debe ubicarse a menos de 100 metros de plantas de
16
tratamiento de aguas residuales
17 No debe ubicarse a menos de 100 metros de líneas ferroviarias
No debe colindar con un establecimiento de salud, distancia
18
mínima 30 m
No debe ubicarse a menos de 150 metros en línea recta de Plan de Desarrollo Urbano y
19
velatorios y/o cementerios Catastro (distancias desde el

P á g i n a 112 | 201
Consideraciones urbanísticas del terreno y documentos sustentatorios
Características de terrenos seleccionados Sustento
No debe ubicarse cerca de plantas de tratamiento o residuos terreno hasta los establecimientos
20
sólidos. mencionados)
No debe ubicarse a menos de 1,000 metros de rellenos
21
sanitarios
No debe ubicarse a menos 50 metros de estaciones de
22
combustible
No debe ubicarse a menos de 100 metros de locales de
23
comercialización de bebidas alcohólicas
24 No debe ubicarse a menos a 513 metros de polvorines
No debe ubicarse a menos de 200 metros de ductos de gas
25
natural
No debe ubicarse a menos de 100 metros de plantas de
26
tratamiento de aguas residuales
27 No debe ubicarse a menos de 100 metros de líneas ferroviarias
No debe colindar con un establecimiento de salud, distancia
28
mínima 30 m
Evaluación de decibeles de
No debe ubicarse cerca de un aeródromo, aeropuerto o su área acuerdo a estándares (RNE) y a
29
de expansión la cercanía determinada por el
MTC.
Carta de compromiso de
30 Accesibilidad
asfaltado y pavimentado
31 Colindancias, zonificación y retiros Certificado de parámetros
Estudio de Mecánica de suelos
32 Tipo de suelo
(EMS)
Fuente: Guía de diseño de espacios educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de educación
básica regular, Primaria y Secundaria, Ministerio de Educación (MINEDU), 2015.

Cuadro N° 38. Ubicación y compatibilidad de uso

Ubicación y compatibilidad de uso


Incompatibilidad por
N° Dispositivo legal, alcances y comentarios
cercanía
DS Nº003-94-SA Reglamento de la Ley de Cementerios y Servicios
Velatorios y/o
1 Funerarios, art. 44 Por salubridad, deben ubicarse a 150 m. en línea recta
cementerios
de I. E.
DS Nº057-2004-PCM Reglamento de la Ley N°27314, Ley General de
Plantas de transferencia
Residuos Sólidos, art. 69.a Las plantas de transferencia y tratamiento de
2 y tratamiento de
residuos sólidos no deberán ubicarse en áreas de zonificación
residuos solidos
residencial, comercial o recreacional.31
DS Nº057-2004-PCM Reglamento de la Ley N°27314, Ley General de
Rellenos sanitarios y Residuos Sólidos, art. 69.b Los rellenos sanitarios y rellenos de
3
rellenos de seguridad seguridad deberán ubicarse a una distancia no menor a 1000 m. de
poblaciones.
Predios usados para DS Nº057-2004-PCM. - Reglamento de la Ley Nº27314, Ley General de
4 disposición final de Residuos Sólidos, art. 90 Se prohíbe la construcción de una I. E., en
residuos sólidos áreas que fueron utilizadas como infraestructura de disposición final.
RM N°045-2015/MINSA del 27.01.2015 Norma Técnica de Salud N° 113-
5 Hospitales MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y equipamiento de los
establecimientos de salud del Primer nivel de Atención.32
DS Nº027-94-EM Reglamento de seguridad para instalaciones y
Plantas envasadoras de
6 transporte de GLP, art. 7 Deben ubicarse a una distancia no menor 100
gas licuado de petróleo
m. de I. E
Estaciones de servicio y DS N°054-93-EM (modificado por D.S. 027-2005-EM) Reglamento de
7 puestos de venta de Seguridad para Establecimientos de Venta al Público de Combustibles
combustibles (Grifos), Derivados de Hidrocarburos, art. 11, art. 19 y art. 24 Distancia mínima de

31 La propuesta establece como criterio que la Institución Educativa debe situarse en la zona de residencia de la población a la cual sirve. Las distancias
y los tiempos de recorrido máximos, se establecen al analizar cada nivel educativo en particular y constituyen el radio de influencia.
32 A la fecha el Sector Salud no ha realizado precisiones con respecto a la ubicación de terrenos de los establecimientos de salud referidas a los niveles
de atención II y III.

P á g i n a 113 | 201
Ubicación y compatibilidad de uso
Incompatibilidad por
N° Dispositivo legal, alcances y comentarios
cercanía
Gasocentros y 50.00 m. al límite de propiedad de una I. E., proyecto o licencia municipal
establecimientos de autorizada. Solamente para el caso de establecimientos de venta al
venta al público de GNV público de GNV la distancia se medirá desde los puntos de emanación
de gases.
Ley Nº28681, regula la comercialización, consumo y publicidad de
Locales de bebidas alcohólicas, art. 3; DS N°012-2009-SA Reglamento de la Ley
comercialización y Nº28681, que regula la Comercialización, Consumo y Publicidad de
8
consumo de bebidas Bebidas Alcohólicas art. 6. No deben estar situados a menos de 100 m
alcohólicas al público de I. E., sobre todo, los que se dediquen exclusivamente a la venta y
consumo.
DS N°19-1971-IN Reglamento De Control De Explosivos De Uso Civil,
9 Polvorines
Anexos 2,4 y 5 Distancia no deberá ser menor a 513 m.
Planta y
DS N°14-2002-IN Reglamento de la Ley que regula la fabricación,
almacenamiento de
importación, exportación, depósito, transporte, comercialización, uso y
talleres y fábricas de
10 destrucción de productos pirotécnicos, art. 15.a, art. 15.b. El radio
pirotécnicos
mínimo de seguridad alrededor de la planta es de 23 m. (deflagrantes) y
deflagrantes y
62.40 m. (detonantes)
detonantes
Plantas de DS Nº045-2001-EM. - Reglamento para la Comercialización de
11 abastecimiento en Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos,
aeropuertos y terminales art. 8 No deben ubicarse a menos de 100 m.
DS Nº28-2001-DE/MGP Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de
las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres Numeral B-010103 DS
Predios ubicados cerca Nº001-2010-AG.- Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos art. 115
12
de franjas ribereñas Para determinar la distancia a la línea de la costa se consultarán
experiencias pasadas, a partir de 50 m. de la línea de más alta marea.
No construir en fajas marginales de ríos.
DS Nº081-2007-EM (modificado por DS Nº007-2012-EM) Reglamento de
Predios ubicados cerca
13 Transporte de Hidrocarburos por Ductos, art. 94 distancia mínima de 200
de ductos de gas natural
m. a cada lado del eje del ducto (Localización de Área).33
D S Nº032-2004-EM. - Reglamento. de las Actividades de Exploración y
Predios ubicados cerca Explotación de Hidrocarburos, art. 113 Los pozos a perforar serán
14
de pozos en perforación ubicados a no menos 100 m. de cualquier construcción o instalación. Se
prohíbe la construcción de una I.E. a menos de 100 m. de ellos
DS Nº050-2001-MTC Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil, art. 51
al 53 La determinación de las superficies limitadoras de obstáculos en
15 Aeródromos
los aeródromos públicos se efectúa mediante Resolución Directoral de la
Dirección General de Aviación Comercial.
RM Nº214-2011-MEM/DM Código Nacional de Electricidad (Suministro
2011) Tabla 219, Tabla 234-1, Numeral 219.B.5, 234.B y 234.C El ancho
Predios ubicados cerca
máximo de la faja de servidumbre de la línea aérea es de 64m. No podrá
16 de instalaciones
establecerse la servidumbre de líneas aéreas sobre I. E.; salvo
eléctricas
excepciones. Para otras restricciones ver Tablas del Código Nacional de
Electricidad
RM Nº214-2011-MEM/DM Código Nacional de Electricidad (Suministro
2011) Tabla 219, Tabla 234-1, Numeral 219.B.5, 234.B y 234.C El ancho
Predios ubicados debajo máximo de la faja de servidumbre de la línea aérea es de 64m. No podrá
17
de electro-ductos establecerse la servidumbre de líneas aéreas sobre I. E.; salvo
excepciones. Para otras restricciones ver Tablas del Código Nacional de
Electricidad
DS Nº 038-2003-MTC N. T. sobre Restricciones Radioeléctricas en Áreas
Antenas de Telefonía
de Uso Público art. 3, art. 5 RM Nº120-2005-MTC/03 Su cercanía queda
18 Móvil y Estaciones
prohibida, debe existir una distancia entre ellas mayor a 100 m., su
Radioeléctricas
regulación depende de lo dispuesto por cada gobierno local.
Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de
Edificaciones Norma OS.090 Plantas de tratamiento de aguas
19 Plantas de tratamiento residuales, Numeral 5.1.5 Deberá estar lo más alejada posible de los
centros poblados, recomendándose las siguientes distancias como
mínimo: 500 m para tratamientos anaeróbicos; 200 m para lagunas

33 En concordancia con lo señalado en el artículo 7 de la Ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos.

P á g i n a 114 | 201
Ubicación y compatibilidad de uso
Incompatibilidad por
N° Dispositivo legal, alcances y comentarios
cercanía
facultativas;100 m. para sistemas con lagunas aireadas; 100 m para
lodos activados y filtros percoladores
DS Nº34-2008-MTC Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
Vial, art. 35 y 36 La faja de terreno que conforma el derecho de vía 25 es
Predios ubicados cerca
20 un bien de dominio público, inalienable e imprescriptible, la faja de
de carreteras
terreno lateral y colindante al derecho de vía es propiedad restringida
donde está prohibido ejecutar construcciones permanentes.
DS Nº1 032-2005-MTC Reglamento Nacional de Ferrocarriles, art. 18 y
19 Atender al uso restringido de la zona de influencia del ferrocarril que
Predios ubicados cerca
21 es el área de terreno que linda con la zona del ferrocarril (área de no
de líneas ferroviarias
menos de 5 m de ancho a cada lado del eje de la vía), que comprende
una franja de 100 m de ancho a cada lado de ésta
Predios ubicados cerca STC Nº3330-2004-AA/TC (2005), considerandos 35 y 36, Ley Nº27337
de lugares que afecten Código de los Niños y Adolescentes, art. IX del Título Preliminar 25,
22
la moral y buenas Resolución 1386 (XIV-1959) Declaración de los Derechos del Niño,
costumbres Principio 2 Observar lo señalado en la legislación vigente al respecto
Cauces de ríos o peligro
Los ubicados a menos de 500 m. Se sugiere ubicar el terreno en el sector
23 de desbordamiento,
más elevado de la localidad.
zonas inundables.
Con presencia de filtración de agua o adyacentes a zonas pantanosas, que presenten fallas
24
geológicas.
Los que presenten erosión o estén sujetos a erosión hídrica y/o causada por los vientos. No debe
25
presentar erosión a menos de 100 m. del terreno.
En quebradas, cuencas, valles, conos aluviónicos, zonas riesgosas ante fenómenos de avalanchas,
26
huaycos o inundaciones. Se sugiere ubicar el terreno en el sector más elevado de la localidad
Ubicados sobre rellenos que contengan relaves de mineral, desechos sanitarios, industriales o
27
químicos
28 Los ubicados en las laderas de un volcán, sea este activo o no.
29 En o cercanos a acantilados o de rocas con peligro de desprendimiento
Fuente: Guía de diseño de espacios educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de educación
básica regular, Primaria y Secundaria, Ministerio de Educación (MINEDU), 2015.

Cuadro N° 39. Factores físicos del terreno

Factores físicos del terreno


Aspecto físico Requerimiento
Se recomienda que el terreno tenga una pendiente menor al 10%-15% en promedio
(o la menor predominante en la localidad) con el fin de asegurar un manejo económico
de la construcción y un uso del lote libre de riesgos para los estudiantes, planteando
la solución más conveniente (aterramiento, nivelación, etc.) atendiendo a la
disponibilidad del terreno y la demanda educativa. Se deberá tener en cuenta las
pendientes topográficas y las secciones de las vías próximas al lote, así como sus
colindancias y accesos hacia la institución educativa, de forma que se garantice la
mejor disposición de accesibilidad al mismo.
Pendiente
Topografía En el caso de tener pendientes mayores al 15%, se deberá tener en cuenta que la
topografía predominante debe estar conformada por cortes de terreno que conformen
terraplenes de secciones que deben estar orientadas de forma paralela a las curvas
de nivel, reduciendo en consecuencia los costos en construcción. Conforme se
obtengan los terraplenes la distancia mínima de implantación de una edificación a un
talud debe ser de 1 ½ veces su altura.

Con el manejo de pendientes del terreno se debe garantizar y asegurar una rápida
eliminación del agua pluvial, así como del sistema de desagües de los servicios.
Se debe verificar técnicamente las características del suelo para descartar la
Geotécnica
ubicación de edificios escolares en terrenos pantanosos, rellenos sanitarios o zonas
Resistencia del
de alto riesgo de deslizamiento. Definida la ubicación de la infraestructura educativa
Suelo
de acuerdo al plan maestro se deberá identificar el número de pisos y tipos de

P á g i n a 115 | 201
Factores físicos del terreno
Aspecto físico Requerimiento
materiales a construir. En todos los casos se recomienda encontrar mediante un
Estudio de Mecánica de Suelos una resistencia mínima de este de 0.5 Kg/cm2.
Se deberá tener conocimiento del asentamiento tolerable que se considera de la
edificación sobre el terreno de tal forma que se obtenga el asentamiento diferencial
de la edificación. Se deberá identificar sobre el terreno la presencia de ácidos,
sulfatos y/o cloruros que puedan ocasionar daños a una futura infraestructura
educativa.
Mínimo a 1 m de profundidad preferentemente a 1.50 m, en épocas de lluvias o
incremento del nivel de la napa freática.
Para el caso de Selva Baja, se debe considerar la ubicación de los terrenos en zonas
Napa
donde la afluencia de caudal en épocas de lluvias afecte las condiciones del mismo
Freática
por elevarse la napa freática y el posible debilitamiento de los pilares de la estructura.
Por lo que debe considerarse formas de drenaje del suelo, por ejemplo, drenaje
francés, según sea el caso.
Suelo Que no contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas.
Se recomienda que los terrenos sean de forma regular, sin entrantes ni salientes.
Perímetros definidos y mensurables, la relación entre sus lados como máximo debe
Forma
ser de 1 a 4, cuyos vértices en lo posibles sean hitos de fácil ubicación. El ángulo
mínimo interior no será menor a 60º
Fuente: Guía de diseño de espacios educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de educación
básica regular, Primaria y Secundaria, Ministerio de Educación (MINEDU), 2015.

b. Salud34
Los equipamientos de salud están integrados por inmuebles que se caracterizan por la prestación de
servicios médicos de atención. La categorización para el equipamiento de salud lo establece el Ministerio
de Salud en la Norma Técnica N°0021-MIINSA/DGSP V.01 del año 2004, la cual determina los
siguientes niveles de atención, comprendidos por categorías:

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:


 CATEGORÍA I-1 (H1), presenta población y territorio asignado, es parte de la Micro-red de
salud articulándose con otros establecimientos de salud, corresponde a Puesto de Salud, atiende
problemas más frecuentes como: Infecciones intestinales, respiratorios, heridas, partos, parasitosis,
inmunizaciones. Para esta categoría el área base construida para el ámbito urbano es de 92.17m2
y terreno minino es 350 m2, el rango poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 2,000 a 3,000
habitantes y su radio de influencia en transporte es de 10 minutos.

 CATEGORÍA I-2 (H1), presenta población y territorio asignado, es parte de la Micro-red de


salud articulándose con otros establecimientos de salud, corresponde a Puesto de Salud con
Médico, atiende a Consulta Médica Ambulatoria; infecciones de oídos, ojos, dermatológicos leves,
urinarias, luxaciones, depresión, y las de la categoría anterior. Para Puesto de Salud con Medico el
área base construida para el ámbito urbano es de 92.17 m2 y terreno minino es 350 m2, el rango
poblacional de servicio en el ámbito urbano es de 2,000 a 3,000 habitantes y su radio de influencia
en transporte es de 10 minutos.

34 Basados en el Informe del PDM de Huancayo 2017-2037.

P á g i n a 116 | 201

También podría gustarte