Está en la página 1de 76

INDICE

1. CONTEXTO DE LA ÉPOCA
1.2 PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA RACIONALISTA
2. PRIMERA ETAPA DEL RACIONALISMO
2.1 MÁXIMOS EXPONENTES
2.1.1 MIES VANDER ROHE
1 La arquitectura de Van Rohe
2 Relación Función- Forma de Rohe
3 Menos es Mas
4 Aportes de la arquitectura de Rohe
4.1 La belleza Atemporal de lo esencial
4.2 Razón y abstracción
4.3 Eslabón de la historia
4.4 Fuente de inspiración
5 Las características de la Arquitectura de Rohe
2.1.2 LE CORBUSIER
2.1.2.1 Biografía
2.1.2.2 Los cinco puntos de una nueva Arquitectura
2.1.2.3 La carta de Atenas
2.1.2.4 El Modular
2.1.2.5 Influencia en la Arquitectura Moderna
2.1.3 WALTER GROPIUS
2.1.3.1 Biografía
2.1.3.2 Aportes
2.1.3.3 obras
2.1.3.4 conclusión
2.2 EDIFICACIONES IMPORTANTES
2.2.1 CASAFARNSWORHT
2.2.2 LA BAUHAUS
2.2.3 VILLA SAVOYE
ARQUITECTURA RACIONALISTA

UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

FACULTAD DEL ARQUITECTURA


URBANISMO Y ARTE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
ARQ. MARMANILLO CASAPINO LUIS

AUTORES
Albán Zapata, Juan Manuel
Gonzales Palacios, Renato
Marquina Villarruel, Enrique
Milla Castañeda, German
Salazar Villegas, Silvia
Sevillano Pantigoso, Lucía
Yzú Jaramillo, Bárbara
CONTEXTO DE LA ÉPOCA

El racionalismo arquitectónico surge en Europa tras la I Guerra Mundial y


aprovechaba los descubrimientos de la llamada Revolución Industrial que
estaban pasando, este período corresponde a la época de entreguerras, gracias
a sus tratados y las múltiples experiencias que vienen haciéndose en América del
Norte y en Europa, en las cuáles la función y la razón priman sobre la
ornamentación y la sensación y su fin primordial es destinado a las necesidades
prácticas y económicas. Podemos decir que este cambio de pensamiento que es
el racionalismo fue debido a la crisis de la posguerra, el conflicto de clases, el
problema de la vivienda popular y la debilitación ideológica. Estos factores
hicieron indispensable una nueva política de edificación y urbanismo.

También hablamos de una época donde surge un gran avance industrial y


tecnológico donde surgen nuevas ideas, inventos y sucesos que cambian todo
este entorno en el cual vivían y por supuesto el arte también entra en esta etapa
de desarrollo.

En la arquitectura ya no hay representaciones del espacio como en el


Renacimiento, sino una configuración espacial ligada al valor funcional de los
recintos. El proceso proyectual avanza del interior al exterior. La arquitectura
racionalista es más radical en el tema: destaca un solo componente de la
arquitectura tradicional, la función. Ahora la función se pone en manifiesto y se
trata de obtener la imagen a partir de ella. Los nuevos modelos de la
arquitectura, en vez de ser históricos o naturales, son tecnológicos.

La técnica de los racionalistas se revela como más duradera, presentando


aspectos y modalidades hasta hoy utilizables en gran parte, y bastante más
formalizada. Se desarrolló con notable autonomía, debido a la elaboración de la
técnica, que derivando del principio del arte para todos, se basa en el criterio de
reducir la arquitectura a un servicio social funcional y tiende a facilitar la
integración entre arquitectura y urbanística, como fenómeno típico de las
realidad socioeconómica contemporánea.

El racionalismo arquitectónico corresponde a una tendencia introducida en


Europa a comienzos del siglo XX, que mantiene un fuerte compromiso con las
conquistas de la estética del cubismo. Las investigaciones formales y las
tendencias constructivistas realizadas con lo máximo de ahorro en la utilización
del suelo y en la construcción; la atención a las características específicas de
diferentes materiales (madera, hierro, cristal, metales, etc.), la idea de que la
forma artística proviene de un método o problema previamente definido, lo que
conduce a la correspondencia entre forma y función; La utilización de nuevos
materiales, la estructura aparente, las cubiertas planas, la sencillez de la
ornamentación, las grandes superficies encristaladas y la preocupación por el
espacio interno del edificio constituyen otros puntos centrales de la llamada
arquitectura racionalista.

El racionalismo busca una mayor coherencia entre forma, función y la


construcción, eliminando los elementos superfluos, es un movimiendo en el cual
hay un porqué de cada cosa y con ella una razón y un entendimiento de cada
obra, tiene como predominancia la función y busque un acople a su exterior.

Los orígenes teóricos del racionalismo en arquitectura pueden encontrarse en los


tratados más antiguos, donde la literatura arquitectónica intenta una descripción
de los elementos, un método operativo transmisible mediante un conjunto
limitado de preceptos verificables.
Estos factores hicieron indispensable una nueva política de edificación y
urbanismo.. Solo el olvido de la simetría permitió a la arquitectura racionalista la
distribución libre de sus recintos a partir de las funciones, de la orientación, de la
economía.

Villa Savoye

Le Corbusier
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA
RACIONALISTA
Principios de la arquitectura racionalista

Los arquitectos racionalistas en su afán de concebir obras en la que la estética


industrial se hiciese sentir, resumían en sus construcciones los siguientes aspectos:

1. Simplicidad de las formas. La arquitectura racionalista huye de la complejidad y


reivindica las figuras básicas en sus volúmenes. Cubos, cilindros o esferas serán la
geometría predominante. Además encontramos una planta libre estas con
cubiertas planas y con la presencia de jardines

2. El muro no es soporte, quedando reducido a una ligera membrana de


cerramiento con gran número de ventanas que proporciona a los interiores luz y
aire. Los soportes son pilares de diferente sección de acero y hormigón. Las
cubiertas en general son adinteladas apoyando en los soportes con los que
forman el esqueleto, consiguiendo un efecto ligero e ingrávido de gran audacia
constructiva. Hay bloques arquitectónicos elevados sobre pilares y la fachada
libre, independiente de la estructura

3. Los elementos decorativos desaparecen a favor de la forma recta y desnuda.


Se reivindica la utilidad de la obra y, por ello, la decoración pasa a un segundo
plano, (lo que funciona bien es bello). Se usa el color y el detalle constructivo,
pero sin decoración superpuesta. La posguerra y la nueva realidad social
impulsaron una nueva inquietud en la que la rapidez de las construcciones y el
abaratamiento de los costes priman por encima de cualquier otra consideración.
Se pueden apreciar largas ventanas longitudinales; hay cierto predominio de
colores rojo, azul amarillo; más los acromáticos negros gris y blanco, a esto se le
agrega el uso de líneas puras, la extrema sencillez de los detalles, la ausencia de
objetos decorativos. Mantienen colores y texturas originales de los materiales y
objetos

4. Empleo de materiales industriales. Siguiendo la lógica de la racionalización de


la obra, se usarán materiales como el acero, el hormigón o el vidrio para agilizar y
economizar la construcción. Especialmente el hormigón armado que es un
material barato, adaptable, incombustible, anticorrosivo y que permite la
construcción en esqueleto dejando la planta libre. Además permite la
prefabricación en serie. Se destaca la belleza del sistema constructivo. También
materiales rústicos, volúmenes puros y mucha luz; apela constantemente el vidrio
o el cristal, que nos conecta directamente con el entorno y la luz son amplios
ventanales en una constante relación con la naturaleza y los materiales se
presentan al desnudo y los muros son predominantes

5. Dinamismo constructivo. Los edificios no son concebidos como espacios


estáticos, sino que se les dota de un dinamismo que permite crear diferentes
espacios adaptados a necesidades eventuales. Predominan las plantas diáfanas.
Hay una gran preocupación por la proporción, la simplicidad y la asimetría. En los
exteriores los voladizos, los bajos libres y las terrazas en horizontal definen la nueva,
la búsqueda de una estrecha relación entre el interior y el exterior de las
construcciones

6. Utilización de nuevos materiales como el hormigón, cristal, cemento, hierro, que


ahora son utilizados en gran escala y con estas nuevas técnicas constructivas y
hubo una apelación sistemática a la tecnología industrial, a la normalización, a la
prefabricación

Casa Farnsworth

Mies Van der Rohe


CAPÍTULO II
PRIMERA ETAPA DEL RACIONALISMO
2.1 MAXIMO COMPONENTES
2.1.1 MEIS VAN DER ROHE

MIES VAN DER ROHE


1. LA ARQUITECTURA DE VAN DER ROHE

Ludwing Mies van der Rohe (27 de


marzo1886), representante
alemán del racionalismo
arquitectónico.

La arquitectura de Mies se
caracteriza por la sencillez de los
elementos estructurales, por la
composición geométrica y por la
ausencia total de elementos
ornamentales. Se basa en las
proporciones.
LUDWIG MIES VAN DER ROHE
El interés por los materiales como Fuente: Biografías y vidas (pág. web)

elemento expresivo define su


obra. Emplea la piedra, el La Arquitectura de Van Der Rohe,
mármol, el acero, el vidrio en su es una arquitectura en la que los
más absoluta pureza y trabaja espacios fluyen ente las
con el hormigón en todas sus habitaciones, nunca son
posibilidades, como elemento cerrados, se abren y se distienden
estructural y como material de hacia el exterior buscando la
acabado exterior. integración con el entorno.

La máxima expresión de su estilo se alcanza con El Pabellón de Alemania


(Barcelona, 1929), la Villa Tugendhat (Checoslovaquia, 1928-1930) y La
Casa Farnsworth (Chicago, 1945 – 1951).

2. RELACIÓN FUNCIÓN- FORMADE ROHE

Rohe adoptó tres principios sobre los cuales desarrollo su arquitectura y que
permanecieron constantes en la evolución de su obra:

 La ubicación de los edificios sobre pedestales o plataformas que los


hicieran lucir más nobles.

 La pureza de la forma.

 El desarrollo de las formas universales que Mies traducía al espacio.

 Para Van Der Rohe, la forma no deja ser el objetivo, sino su resultado.

Con relación al principio de Sulllivan: “La forma sigue a la función”; Mies:


 La forma final debe ser coherente con cualquiera de las funciones
destinadas a la edificación; por lo que la única función que se debe
aceptar como perecedera es la flexibilidad al uso a través del tiempo.

 La forma no debe ser una meta; pues es el proceso de formalización


precisamente el que revela si la forma se ha

 La belleza está relacionada con las realidades, está unida a objetos y


ligada a la configuración de objetos de la realidad. “De esta manera,
una nueva belleza sólo podrá ser alcanzada por el individuo creativo,
que esté abierto a la realidad”.

Para Van Der Rohe, la belleza no es nada que pueda calcularse nada que
pueda medirse, por tanto siempre es algo que se esconde entre las cosas;
pues bien, en arquitectura, la belleza sólo puede alcanzarse cuando al
construir se tiene en cuenta algo más que la mera finalidad.

Para entender la aproximación de Mies a sus soluciones estructurales es


indispensable reconocer en este arquitecto dos obsesiones: por un lado la
idea del espacio universal, libre, en movimiento; y por el otra, su
encantamiento con el acero, material que ofrecería la perfección y la
racionalidad asociada a los procesos industrializados.

3. MENOS ES MÁS

Frase que él mismo dictó, y se ha convertido en el paradigma ideológico


de la arquitectura del movimiento moderno,” menos es más”.

Su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia


exquisita de los materiales.

Vio la necesidad de una arquitectura expresiva y en armonía con su


época. La arquitectura de Mies fue creada en un alto nivel de abstracción.

Dentro de su arquitectura, el orden, la sobriedad y el alto influjo del


racionalismo precedente, marcan la edificación en su conjunto, en el que
prevalece la pureza sintetizada en:

 Composición rígidamente geométrica.

 Todos los elementos deben combinar y formar una unidad.

 Todo es parte de todo. "Todo ha de obedecer al equilibrio.


desligadas de lo superfluo, rindiéndose a la austeridad."

 Arquitectura de carácter universal y simple.


 Uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos
predominando el blanco y el crudo.

 Primacía a las líneas puras.

 Espacios con el mínimo número de elementos posibles. Eliminando o


evitando todo accesorio.

 Ausencia total de elementos ornamentales.

 Espacios de sencillez esencialista y sinceridad expresiva de sus


elementos estructurales.

 Espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno


armónico funcional.

 Gran precisión en los detalles.

Características que han quedado plasmadas en las diferentes obras


de Rohe; pero sobre todo, en el proceso creativo de la casa
Farnsworth, reflejo de la abstracción y esencialismo, nueva
concepción del espacio, unidad, carácter universal, geometría y
líneas puras reducción del número de elementos en planta y
ausencia de ornamentación.

4. APORTES DE LA ARQUITECTURA DE ROHE

4.1 La Belleza Atemporal de lo Esencial

La obra arquitectónica de Van Der Rohe no posee artificios ni


ornamentos y su discurso estoico y lacónico, nos transmiten en su
sencillez lingüística mucho más de lo que aparentan.

Sus propuestas poseen un verbo escondido que para entenderlo es


necesario agudizar la observación. La aparente simpleza expresiva
es una trampa donde se puede caer si se está sediento sólo de
minimalismo.

Imitar su lenguaje hoy es fomentar una ideología historicista más


que reconocer lo esencial de su ideología arquitectónica.
Reflexionar sobre su ideario y traducirlo interpretativamente en los
tiempos que nos tocan vivir es el objetivo.

Mies intenta imperiosamente llegar a la esencia de la arquitectura


a partir de la purificación de elementos.
Mies entabla un diálogo con los nuevos materiales, las nuevas
técnicas, la industria y en base a ello conjuntamente con sus
inclinaciones creativas desarrolla su arquitectura.

Utiliza la técnica como medio, dominándola y lo intelectual se


fundamenta en la manifestación espacial y no en la formal. Por ello
en todos sus proyectos - construidos o no - se verifica una distancia
equilibrada entre la precisión constructiva y la libertad creativa.

Este despegue de ambas tendencias intenta demostrar que la


arquitectura se mueve entre lo práctico y lo espiritual, y por
atender a las necesidades de la vida del hombre es un hecho
construido que con su idea influye en su existencia.

4.2 Razón y Abstracción

Su filosofía proyectual, especialmente la de los rascacielos, tanto


los que proyectara en su primera época en Alemania como los que
construiría luego en los Estados Unidos, con la arquitectura gótica.

Por un lado, las torres de oficinas o viviendas del siglo XX son hitos
urbanos como lo eran durante el Medioevo las catedrales góticas.

Por otra parte en lo constructivo, sus objetivos no se alejan de


aquellos que tenían los constructores medievales, quienes
buscaban expresar su credo espiritual por medio de construcciones
precisas, racionales y abstractas con los materiales y las técnicas
que su época les ofrecía.

En el caso del gótico, se trata de una arquitectura sincera y


transparente, estructuralmente esbelta, basada en un sistema de
piel y esqueleto: vidrio y piedra. Mies la interpretará siglos más tarde
utilizando vidrio y acero.

Frente a la arquitectura clásica antigua y la neoclásica


schinkeliana también demuestra una observancia racional y
abstracta fundada en las armonías y proporciones geométricas de
monumentos históricos como el Partenón o el Altes Museum (1823-
30) de Karl F. Schinkel.

La monumentalidad clásica de su obra expresa más el espíritu de


su tiempo que la re-vivificación de un modelo del pasado formal,
espacial y técnicamente muerto.

Su búsqueda de lo esencial era la construcción simultánea de


espacio y estructura considerando los engaños formales una
amenaza permanente. Principios de orden abstracto, ejes,
geometría, simetría, ritmo, repetición, son la base proyectual, luego
la forma será el resultado natural de una propuesta técnica.

En su obra se verifica un proceso que va del orden a la definición


pasando por la organización. Clarificando los tres conceptos:
ordenar dando sentido a los elementos funcionales (cubierta),
estructura (cerramientos), organizar, depurando la finalidad
funcional y definir ajustando en detalle la organización.

El orden total al que apuntaba desde la idea rectora hasta los


detalles constructivos era un modo manifiesto de expresar ese
orden que buscaba en su propia persona.

El orden vital inmaterial que deseaba desde la estructura está muy


cercano al pensamiento que planteaba el teólogo Romano
Guardini en relación a la plenitud de la vida. En ambos casos es la
esencia lo que trasciende la forma.

La forma no es un objetivo sino una consecuencia de lo vital


interior. Se trata del sí mismo de la arquitectura en Mies, y del
hombre en Guardini que conduce a la conciencia de equilibrio y
unidad. Es un modo de dilucidar pero al mismo tiempo integrar
creativamente lo espiritual y lo material, lo eterno y lo temporal, lo
esencial y lo formal.

Esta filosofía es una lección para nuestros tiempos donde la forma


es el objetivo principal de la arquitectura, producto natural de la
superficialidad en la que hoy en día nos movemos.

4.3 Eslabón de la Historia

Mies demuestra con su actitud frente a la arquitectura que la


belleza atemporal no se encuentra fácilmente, sino que ha de
buscarse incansablemente para que luego el tiempo y la historia
crítica decidan si posee valor diacrónico.

En lo constructivo se encontraba, según él, la esencia de la


arquitectura y la belleza de la verdad y en este sentido sigue la
línea filosófica del pensamiento clásico de Platón y la Medieval de
San Agustín quienes consideraban a la belleza esplendor de la
verdad.

Sencillez y claridad, virtudes de la verdad, son dos términos claves


en su búsqueda de la belleza arquitectónica, ellos permanecen
vivos y renovados continuando las cualidades constructivas que
poseían los edificios medievales de su ciudad natal Aquisgrán.
Para él no existía otro arte mayor que el construir. Con el término
Construir, donde se hallaba su fuerza creativa, sintetizaba la idea
de verdad, pureza, naturalidad y autenticidad arquitectónica. Así
intentaba responder de manera ética a las legítimas necesidades
internas y externas del hombre contemporáneo.

4.4 Fuentes de inspiración

La filosofía y la teología eran para Mies herramientas que le


permitían cultivar sentimientos elevados y por extensión le
ayudaban a discernir con claridad lo fundamental de lo
secundario y descubrir así la esencia de las cosas, las cuales
trasladadas a la arquitectura se transformaban en sus elementos
estructurales.

Así como las lecturas sobre filosofía y teología le abrían nuevos


caminos mentales, los nuevos materiales y técnicas de
construcción lo liberarían de lenguajes estereotipados para darle
paso al poder de la arquitectura abierta, aquella que apuesta a la
continuidad espacial durante su primera etapa o a la de cajas
transparentes en su segunda fase.

Buscaba de ese modo una belleza integradora de la arquitectura


con el paisaje circundante, y una respuesta psicológica a las
necesidades espaciales del hombre contemporáneo.

Almacén principal de la metalurgia "GUTEHOFFNUNGSHÜTTE", Oberhausen(Región


de Ruhr) – Alemánia 2005
Fuente: Biografías y vidas (pág. web)

En esta relación espacial intensa Mies evoluciona sobre los ideales


de su maestro Peter Behrens diferenciándose de él en sus
respuestas geométrico-formales, tema en el que Behrens mostraba
sensibilidad e interés.
Si bien ambos buscaban la armonía en las relaciones espaciales;
las leyes formales que seguían uno y otro se distanciaban en el
modo de enfrentar la forma espacial.

Behrens expresaba un el de Mies iba más allá, al


ritmo más riguroso- de las auténticas ideas.
monumental, Mies en su
primera etapa uno más
natural-anti monumental.
Los dos apostaban al
orden, el primero al orden
absoluto abstracto
geométrico-matemático,
el segundo al orden
relativo orgánico
metafísico-espiritual.

Otra diferencia
fundamental entre los dos
es lo estilístico, Behrens
PETER BEHRENS (Hamburgo,
buscaba de alguna
14/04/1868 – Berlín; 27/02/1940),
manera un gran estilo Arquitecto y Diseñador Alemán.
mientras que para Mies Fuente: Dreigeneration en behrens
cualquier deseo estilístico (pág. web)

era formalismo, tema


peligroso pues lo podía Behrens tiende a la línea
desviar de lo esencial. del arquitecto artista así
como la continuó Le
Corbusier. Mies tiende a la
Behrens amante de la de los maestros
gran forma habría influido constructores del tipo de
en este sentido más en Le H.P.Berlage y F.Ll.Wright.
Corbusier que en Mies.
Del primero apreciaría
A la hora de la invención esa búsqueda profunda
arquitectónica el de la verdad constructiva
problema de Behrens era siguiendo los ejemplos de
más bien formal mientras las construcciones
góticas.

Para Mies como para Berlage, la esencia de la arquitectura se


basa en la sinceridad y sus formas no se inventan sino que se hallan.
Del segundo la espacialidad contemporánea y la sincera expresión
de los materiales.

El espíritu de superación transitaba con una admiración crítica y


objetiva sobre la huella de sus antecesores. Así como H. Berlage en
parte apreciaba la arquitectura de G. Semper en lo funcional y
constructivo pero le criticaba su estética formal, así mismo sucede
con el pensamiento miesiano respecto del de Behrens.

Este último supo superar lo artístico


industrial del siglo XIX generando con
sus propuestas funcionales de
construcción hechos artísticos
modernos.

Mies conociendo a Berlage


encuentra su alter ego, ya que la
filosofía proyectual del maestro
holandés da respuestas a sus
profundos interrogantes interiores
acerca de la esencia de la
arquitectura, liberándose de los
problemas estéticos en ella y
también del clasicismo de Karl F.
HENDRIK PETRUS BERLAGE Schinkel, mientras vivía en Alemania,
(Ámsterdam, 12/02/1856; La
Haya, 12/08/1934)
en donde tanto influiría a principios
Arquitecto y urbanista del siglo XX, y de su maestro Behrens,
Holandés. seguidor de Schinkel.
Fuente: Biografía y Vida (pág.
web)

De todas maneras aunque Mies se sintiera más atraído por los


ideales de Berlage que por los de Behrens, se verifica en su obra
que las teorías de ambos se encuentran en: la conceptualización
de la geometría como base del proyecto arquitectónico, la
aversión a aspectos estilísticos de la historia, y la objetivación de la
forma arquitectónica, aunque el primero se identificara con los
principios góticos y los orgánicos del mundo natural y el segundo
con los clásicos y la geometría abstracta.

Berlage y Mies se identificaban con la arquitectura medieval y la


Edad Media en general, no como tiempo histórico sino más bien
como fuente de inspiración por la relación establecida entre el
hombre del Medioevo con lo eterno, lo esencial, lo absoluto y lo
ascético; un estado de espiritualidad respecto de la vida en el
presente aplicable a la arquitectura.

Además consideraba a una genuina obra arquitectónica expresión


del espíritu de su tiempo más que de su autor, el cual no es sino un
fiel intérprete de su época.

En otras palabras el individuo, que cobra como tal importancia en


el Renacimiento, para Berlage y Mies, como en el Medioevo, el
artista tiene importancia en su participación y contribución
colectiva, más que en el individualismo y sus beneficios privados.
Por ejemplo el Seagram Building en Nueva York, aunque es el
proyecto de un individuo, podría ser el hecho expresivo material de
una nueva era tal como lo eran las Catedrales en el Medioevo.

5. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA DE ROHE

 Línea vertical y horizontal.

 Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro).

 Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios.

 Ángulos rectos y grandes planos Aplicación del arte a todos los


ámbitos.

6. OBRAS

6.1 El Pabellón de Alemania

El Pabellón Alemán, diseñado por Mies van der Rohe y una de sus
obras más conocidas, fue el pabellón con que se presentó Alemania
a la Exposición Internacional celebrada en Barcelona el año 1929 y
representó la presentación al mundo del movimiento arquitectónico
moderno.

Fue concebido para albergar la recepción oficial presidida por el


rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas.

Originalmente llamado Pabellón Alemán, posteriormente


renombrado Pabellón de Barcelona, fue la tarjeta de presentación
de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, emulando el
progreso dentro de la cultura moderna de una nación que todavía
tenía sus raíces en la historia clásica.

Su diseño elegante combinado con ricos materiales naturales sirvió a


Mies como un puente hacia su futuro profesional, dentro del
modernismo arquitectónico.
Vista del Patio de recepción del Pabellón Alemán
Fuente: Imagen extraída de Wikipedia la enciclopedia libre (pág. web)
 Ubicación

La construcción fue ubicada a los pies del Museo Nacional de


Arte de Cataluña, en una estrecha franja de terreno en la parte
oeste de la Plaza de Carles Buigas, en un espacio transversal al
gran eje de Montjuic, ciudad de Barcelona, Catalunya, España.
La primera ubicación escogida para su emplazamiento fue
rechazada por el arquitecto que prefirió un entorno más
tranquilo.

Levantado sobre un zócalo de travertino, el Pabellón de


Barcelona se separa de su contexto creando efectos
atmosféricos y experimentales que parecen ocurrir en un vacío
que disuelve toda la conciencia de la ciudad que lo rodea.

 Concepto

A diferencia de otros pabellones de la exposición, Mies entendía


su pabellón simplemente como un edificio y nada más, no
albergaría arte o esculturas, en cambio el pabellón sería un lugar
de tranquilidad en el cual poder refugiarse del bullicio de la
exposición, transformado el mismo pabellón en una escultura
habitable.

Es un edificio importante en la historia de la arquitectura


moderna, ya que en él se plasman todas las ideas del entonces
naciente Movimiento Moderno con más libertad que en otras
obras, su única función era difundir estas nuevas ideas, así como
el uso de nuevos materiales y técnicas en la construcción.

 Espacios

La impresión total es la de un espacio lujoso creado por planos


perpendiculares en las tres dimensiones. Completan la obra una
escultura de Georg Kolbe, un escaso mobiliario formado por
sillas, con un diseño del propio arquitecto, la llamada Silla
Barcelona, que se convirtió un hito importante dentro de la
historia del diseño mobiliario del siglo XX, una cortina roja y una
alfombra negra, que combinados con el color amarillento del
mármol de la pared, conforman los colores de la bandera
alemana.
Vista del Patio Trasero del Pabellón Alemán
Fuente: Imagen extraída de Wikipedia la enciclopedia libre (pág. web)
La poca altura de la construcción estrecha la línea de visión del
visitante, forzando a adaptarse a las vistas enmarcadas por Mies.

El interior del pabellón se compone de lugares creados por las


paredes que trabajan conjuntamente con los planos bajos del
techo para estimular el movimiento, así como para activar el
paseo arquitectónico de Mies, en el cual las vistas enmarcadas
inducirán el movimiento a través del estrecho paso que se abre
a un volumen mayor.

Este proceso cíclico de moverse a través de los conjuntos del


pabellón pone en marcha un proceso de descubrimiento y
redescubrimiento durante la experiencia, siempre ofreciendo
nuevas perspectivas y detalles que antes eran invisibles.
Apreciación de la puerta de ingreso (lado izquierdo) y del Núcleo Edificado del Pabellón Alemán(al fondo de la imagen)
Fuente: Imagen extraída de Wikipedia la enciclopedia libre (pág. web)
Dentro del pabellón se pueden identificar tres espacios:

 El patio de recepción, definido por el área de acceso y


lugar donde se ubica el espejo de agua. En este lugar se
crea una interesante relación entre la opacidad de los
muros, el reflejo del agua y la transparencia de la
cristalera del pabellón, una esquina que marca el acceso
al recinto. En la esquina contraria hay un pequeño recinto
de servicios.

 El núcleo edificado, determinado por los planos de los


muros levantados con diferentes materiales, siempre
manteniendo el control de las vistas a través del manejo
de las opacidades, las transparencias y los vacíos.

 El patio trasero. Éste cerrado por paredes y con la


presencia, nuevamente, de un espejo de agua sobre el
que se encuentra la estatua Alba, de Georg Kolbe.

Maqueta del PABELLÓN ALEMÁN (Pabellón de Barcelona)


Fuente: Extraída de la pág. Web del
Colegio San Gabriel de Madrid, España

El pabellón ha sido diseñado como una composición


proporcional en el que el interior se yuxtapone a dos espejos de
agua. El espejo de agua más pequeño se encuentra justo detrás
del espacio interior permitiendo que la luz se filtre a través del
volumen interior, iluminando los adoquines de mármol y
travertino.

El, espejo de agua superficial más grande complementa el


volumen, ya que se extiende por el resto del plano exterior. Sus
líneas elegantes establecen un lugar de soledad y reflexión.
Render del Pabellón Alemán
Fuente: imagen extraída del buscador google
Render interno del Pabellón Alemán
Fuente: imagen extraída del buscador google
 Estructura

La estructura se crea con ocho pilares de acero en forma de


cruz que sostienen una cubierta plana. Completan la obra unas
paredes interiores, exentas de la estructura y grandes cristaleras.

El sistema de cuadrícula regular desarrollado por Mies, no sólo


sirve como patrón para la colocación de los adoquines de
mármol travertino, sino que también sirve como marco
subyacente de los sistemas de trabajo para las paredes
interiores.

Al elevar el pabellón sobre un pedestal conjuntamente con el


perfil estrecho del sitio, se acentúa la horizontalidad del edificio.

El Pabellón de Barcelona tiene una baja orientación horizontal


que se acentúa con el techo también bajo y plano que
pareciera flotar tanto en el interior como en el exterior.

Este carácter se ve reforzado por los grandes voladizos de la


cubierta y la ligereza de las columnas de acero que relacionan
estos planos y crean un efecto de ingravidez.

El Pabellón define sus espacios mediante el juego ortogonal de


planos desplazados, los muros se disponen de tal modo que
generan una absoluta fluidez espacial en el interior del edificio.

Amplios ventanales continuos dibujan el límite exterior,


declarando así la transparencia, la idea de libertad y progreso
que la República Alemana buscaba reflejar en su momento.
Recreación de la estructura del Pabellón Alemán
Fuente: Extraída de la pág. Web del Colegio San Gabriel de Madrid, España
Modelo 3D de la estructura del Pabellón Alemán
Fuente: Extraída de la pág. Web del Colegio San Gabriel de Madrid, España
Apreciación de la disposición de muros en la estructura del Pabellón Alemán
Fuente: Extraída de la pág. Web del Colegio San Gabriel de Madrid, España
Vista del armazón de la cubierta del Pabellón Alemán
Fuente: Extraída de la pág. Web del Colegio San Gabriel de Madrid, España
 Cubierta

Cada aspecto del Pabellón Alemán tiene la importancia


arquitectónica que se puede ver en el advenimiento de la
arquitectura moderna en el siglo XX, sin embargo, uno de los
aspectos más importantes del pabellón es el techo.

El perfil bajo de la cubierta aparece en la elevación como un


plano que flota por encima del volumen interior.

La apariencia de flotar da al volumen una sensación de


ingravidez que fluctúa entre la carcasa y la cubierta.

La estructura del techo está soportada por ocho columnas


cruciformes delgadas que le permiten transmitir la sensación de
flotar sobre el volumen a la vez que libera el interior para permitir
un plano abierto.

Entre el bajo techo proyectado hacia el exterior y la apertura del


pabellón, se crea una demarcación espacial borrosa donde
interior se convierte en exterior y exterior en interior.
Cubierta del Pabellón Alemán
Fuente: imagen extraída del buscador google
 Materiales

Para la reconstrucción del pabellón se utilizaron grandes


superficies de vidrio, acero de alto contenido en cromo,
hormigón armado, piedra y cuatro tipos diferentes de mármol, el
travertino romano, el mármol verde de los Alpes, el mármol
verde antiguo de Grecia y el ónice doré del Atlas en África,
todos ellos con las mismas características y procedencia que los
utilizados originalmente por Mies en 1929.

La impresionante pieza de ónice dorado colocada en el


espacio principal encareció notablemente la construcción,
convirtiéndose en el foco de atención para el visitante, no sólo
por sus dimensiones y grosor, también por su colorido y dibujo.

 Mármoles: Contraste entre mármoles

Conjuntamente con el diseño, los materiales son los que otorgan


al Pabellón su verdadera esencia arquitectónica, así como las
cualidades etéreas y experimentales que el pabellón encarna.

La aplicación que Mies le da al mármol se crea a través de un


proceso de separación, llamado “brochado”, que crea una
partición simétrica, que ya se encuentra en el material. Sin
embargo, el material más utilizado en este caso es el travertino
italiano, que envuelve el zócalo y las paredes exteriores junto al
espejo de agua.

Cuando se expone al sol, el travertino se ilumina como si


dispusiera de una fuente secundaria de luz que disuelve la
piedra natural y la llena de luz sobre el espacio.

Estas cualidades luminosas inherentes al travertino, así como el


empleo de material sin fisuras en el zócalo exterior se suman a la
disolución de la demarcación territorial, transformando el
pabellón en un volumen continuo en lugar de dos entidades
separadas.

El pabellón se apoya sobre un zócalo de mármol travertino


romano clásico, material que se repite a lo largo del patio de
recepción, tanto en el suelo, las paredes y el largo banco que
recorre todo la pared paralela al estanque de agua. La base de
este espejo líquido está cubierta con cantos rodados.

El vidrio y el acero dan marco y cubren las paredes levantadas


con los grandes bloques de mármol, que por si mismos se
convierten en la “obra de arte” del pabellón, con sus magníficos
colores y dibujos.
Una pureza de formas casi minimalista caracteriza su disposición
y diseño. Los ocho pilares cruciformes están forrados en acero
cromado. La cubierta plana fue realizada con hormigón
armado.

Las cuatro sillas que decoran el minimalista espacio interior


descansan sobre una alfombra negra que resalta los colores, y
se ven protegidas por una gran cortina roja de seda.

Vista interna delos muros


Fuente: Dreigeneration en behrens (pág. web)
 Silla Barcelona con reposa pies

Mies van der Rohe diseñó, especialmente para el Pabellón, una


silla forrada con piel clara y perfil metálico plateado que, con el
tiempo, se convirtió en un icono del diseño moderno. Prueba de
ello es que la silla Barcelona es un modelo que en la actualidad
todavía se produce y comercializa.

SILLA BARCELONA / MIES VAN DER ROHE


Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)

 Escultura de Georg Kolbe

La escultura que adorna el estanque ubicado en el patio trasero


del pabellón es una reproducción en bronce de Amanecer
realizada por Georg Kolbe, artista contemporáneo a Mies van
der Rohe.

Está magistralmente situada en un extremo del estanque


pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua
sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación
de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas
curvas con la pureza geométrica del edificio.

La imagen de la estatua se proyecta múltiples veces sobre


reflejos del agua, los cristales o el mármol.
ESCULTURA DE GEORG KOLBE
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
2.1.2 LE CORBUSIER

2.1.2.1 Biografía

Nació en 1887, en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza, francófona con el


nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde
adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la
palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se
dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su
madre fue pianista y profesora de música.

En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la


Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles
L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905
diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de
Arte, la Villa Fallet. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía
no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro
posterior de sus obras.

Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret,


arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A
continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese
país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies
van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época,
aunque probablemente no a la vez. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar.
Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor
durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela
de Arte de París.

En 1918 edito la revista L'Espirit Nouveau junto al pintor Amadee Ozenfant,


publicación donde ambos sentaron las bases del Purismo.

En 1922, Le Corbusier comienza a trabajar con su primo Pierre Jeanneret, con el cual
mantuvo su asociación hasta 1940, y abren su despacho de arquitectura en la rue
de Sèvres en 1924. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios
residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como
urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la
Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).

En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias,


invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de
Janeiro, Asunción, y Montevideo. En referencia a la primera de las ciudades citadas
dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar: «Buenos Aires es una ciudad
que le da la espalda a su río», aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal
ciudad: pese a tener una extendida costa frente al gran estuario del Río de La Plata
se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la vista a tal estuario, más
aún el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de antiguos puertos,
un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas. Los temas de estas
conferencias son publicados en 1930 en el libro "Precisiones".

La única obra de Le Corbusier en la Argentina es la Casa Curutchet, una vivienda


unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos
Aires, entre los años 1949 y 1953 bajo la dirección de obra de Amancio Williams. En
Brasil construirá la embajada de Francia (Brasilia)4 y el Edificio Gustavo Capanema
(Río de Janeiro), ambos con la colaboración de los arquitectos locales Lucio Costa y
Oscar Niemeyer.

Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los


cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones
posteriores de arquitectos.

Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de
Arquitectura Moderna) uno de cuyo documento es la Carta de Atenas. Sin
embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad.

El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le


Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en
Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por
unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazón.

Contribuciones teóricas a la arquitectura

Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la


arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante
proyectos propios (a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo,
Andrea Palladio en I Quattro Libri dell'Architettura) Tuvo muy claro que, aparte de
saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de
los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar
su propia obra.

Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la


arquitectura. Si bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura
estaba más cerca de una postura liberal (algunos lo han descrito como un socialista,
adjetivo que probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades), y
como tal, veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió
contribuir grandemente al significado de la arquitectura en general.
2.1.2.2 Los cinco puntos de una nueva arquitectura

En 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática


sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura»
representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando
las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón
armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos
disfrazándosele de piedra esculpida con molduras

1. La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda,


al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o
aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para
permitir el movimiento de los vehículos.
2. La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la
tecnología del hormigón armado genera una estructura de pilares en la que
apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dónde poner los
cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.
3. La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura
se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y
permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.
4. La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, también los
muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de
la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo un mejor
asoleamiento de los espacios interiores.
5. La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por
la vivienda debía de ser devuelta en forma de jardín en la cubierta del
edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable
para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de
aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.

Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de


materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin
adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y
las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el
desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos.

FUENTE: http://iala1011envido011.blogspot.com/2011/01/lenguaje.html
2.1.2.3 La Carta de Atenas

La Carta de Atenas fue un manifiesto urbanístico redactado en 1933 con motivo del
IV Congreso del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), aunque
dado a conocer por Le Corbusier en 1942.

Propugnaba la consecución de una ciudad más humanizada, que evitara las


aglomeraciones y el tráfago ciudadano que provoca el desapego urbano
moderno. Las consecuencias fueron positivas a la larga porque influyeron en el
diseño de nuevos barrios con más espacios verdes y mucho más acogedores, así
como en la concepción de ciudades nuevas como Brasilia, que llevaron a efecto
una de las premisas fundamentales de esta Carta de Atenas, la separación
funcional entre las zonas de ocio, residencia y trabajo de las ciudades.

Estos eran los principios básicos que establecía Le Corbusier en la Carta de Atenas:

El urbanismo tiene cuatro funciones principales, que son: en primer lugar, garantizar
alojamientos sanos a los hombres, es decir, lugares en los cuales el espacio, el aire
puro y el sol, esas tres condiciones esenciales de la naturaleza, estén garantizados
con largueza; en segundo lugar, organizar los lugares de trabajo, de modo que éste,
en vez de ser una penosa servidumbre, recupere su actividad humana natural; en
tercer lugar, prever las instalaciones necesarias para la buena utilización de las horas
libres, haciéndolas benéficas y fecundas; en cuarto lugar, establecer la vinculación
entre estas diversas organizaciones mediante una red circulatoria que garantice los
intercambios respetando las prerrogativas de cada una...El urbanismo es la
consecuencia de una manera de pensar, llevada a la vida pública por una técnica
de la acción.
2.1.2.4 El Modulor

Ideó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que


cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese
de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo
de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del
hombre.

Tomó como escala del hombre francés medio de esa época: 1,75 m de estatura; y
más adelante añadió la del policía británico de 6 pies (1,8288 m), lo que dio el
Modulor II. Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en un libro con
el mismo nombre del Modulor.

Le Corbusier se hizo famoso como uno de los líderes del llamado estilo internacional,
junto a Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius y otros. Fue un arquitecto muy
admirado en su época e influyó a varias generaciones de arquitectos.

FUENTE: http://sobrearquitecturas.wordpress.com/2014/04/07/el-modulor-de-le-corbusier/
2.1.2.5 Influencia en la Arquitectura Moderna

Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes tanto en la


práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las
figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en
él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores del brutalismo,
sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas
en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes
enfoques regionalistas.

Si bien para muchas figuras del pensamiento arquitectónico contemporáneo, la


modernidad es un movimiento obsoleto, y por lo tanto las obras y premisas de su
arquitectura no deben continuarse, hay un grupo importante de arquitectos
(llamados neomodernos o simplemente modernos) que continúan haciendo
arquitectura en el espíritu de Le Corbusier.

Introdujo la proporción áurea en muchas de sus obras, por ejemplo se puede


apreciar en el módulo de la Capilla de Notre Dame du Haut.

Ha influido de manera muy importante en arquitectos de todas partes del mundo. En


México fue su seguidor Mario Pani Darqui, en Brasil Oscar Niemeyer, en la Argentina,
Antonio Bonet, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Amancio Williams y el primer
periodo creativo de Clorindo Testa. En Uruguay, los docentes y teóricos urbanistas
Justino Serralta y Carlos Gómez Gavazzo. En España, Francisco Javier Sáenz de Oiza ,
en Colombia, Germán Samper Gnecco, Rogelio Salmona y Dicken Castro. En
Estados Unidos, Shadrac Woods. En Chile, Roberto Matta.
2.1.3 LE CORBUSIER

WALTER GROPIUS

BIOGRAFIA
-Arquitecto alemán fundador de la Bauhaus

-Nació el día 18 de mayo de 1883 en Berlín.

-Hijo y nieto de arquitectos.

-Junto a Adolph Meyer proyectó la fábrica Fagus en


Alfeld (1910-1911).

-Su oposición al partido nazi le obligó a salir de


Alemania en 1934, y tras varios años en Gran Bretaña
se traslada a Estados Unidos donde imparte clases en
la Universidad de Harvard.

- Dirigió el departamento de Arquitectura (1938-1952),


introduciendo muchas de las ideas desarrolladas en la
Bauhaus.

WALTER GROPIUS
www.slideshare.net/rbaksys/walter-gropius

APORTES:

-A partir de 1926 Gropius se dedicó intensamente


a los grandes bloques de viviendas, en los que
veía la solución a los problemas urbanísticos y
sociales.

-También abogó en favor de la racionalización de


la industria de la construcción, para permitir
construir de forma más rápida y económica.

-Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los


que aplicó sus ideas.

-Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo


de la Bauhaus, ya que están construidos con
materiales nuevos, que les confieren un aspecto
moderno, desconocido en aquella época.

es.wikiarquitectura.com
CAPÍTULO II
2.2 EDIFICACIONES IMPORTANTES
2.2.1 CASA FARNSWORHT

6.2 La casa Farnsworth (1945-1951)

Levantada para la doctora Farnsworth en Chicago, es una caja


transparente de cristal y acero. Se elevada cinco pies del suelo y con
una distribución fluida, la casa parece flotar sobre el jardín, al igual que
las escaleras, que son pequeños rectángulos que comunican el interior
con el exterior. El tejado y el suelo se unen por ocho columnas de
acero.

El diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946,
a instancias de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de
una segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un
ambiente relajado y solitario.

La construcción se llevó a cabo en 1950 y su coste, superior al


presupuesto inicial, acabó provocando un grave distanciamiento entre
la clienta y el arquitecto.

Aquella acusó a éste de haberse excedido en el encargo y Mies


consideró que la rica señora Farnsworth carecía de sensibilidad ante su
arquitectura, mientras la doctora contrarreplicaba que cuando se
instaló en la casa a fines de 1950 la cubierta rezumaba agua hacia el
interior y la calefacción producía un efecto de condensación de vapor
sobre los cristales.

Así las cosas, la disputa acabó llegado a los tribunales que, finalmente,
fallaron a favor del arquitecto, condenando a la doctora a pagarle
una elevada cantidad que cubriese el sobreprecio del coste de la
vivienda.

Independientemente de la polémica entre autor y clienta la casa


Farnsworth presenta algunos problemas de diseño. A los que ya se han
indicado debe añadirse que carece de refrigeración y, por tanto, en la
estación cálida su interior produce un efecto parecido al de un
invernadero.

La casa Farnsworth ha pasado por diversas vicisitudes. Vendida en 1964


a otro propietario privado, en 2004 dos grupos conservacionistas
norteamericanos llevaron a cabo una campaña de recaudación de
fondos para adquirirla, tras lo cual el edificio se ha habilitado como
espacio visitable.

A pesar de que resultó difícil para vivir, la elegante simplicidad de la


casa Farnsworth es, aún hoy, considerada un logro importante del estilo
arquitectónico internacional.
CASA FARNSWORTH
Fuente: Plataforma Arquitectura (Pág. web)
 Situación

La casa está situada en medio de prados y árboles de gran


tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois.

El río Fox suele desbordarse debido a las copiosas lluvias de la


región. Éste es uno de los motivos principales por el que la casa
se construyó elevada sobre el terreno.

Al sur, una gran arboleda cumple la función de proteger la casa


esparciendo sus ramas a una considerable altura sobre la terraza
de travertino.

Vista del área de ingreso


Fuente: Plataforma Arquitectura (Pág. web)

 Concepto

La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con


vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que
se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la
casa.

La transparencia permite que desde el interior se tenga plena


conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al
incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo
radical. Mies actúa con plena conciencia de tal responsabilidad
y estudia cuidadosamente cada elemento en función de su
repercusión en el nuevo sitio que así se ordena. El arquitecto
elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el
modo de afrontarlas.

La omisión de camino de acceso y de otros elementos de


urbanización tiene como objetivo desligar la casa de cualquier
otra intervención humana en las proximidades, de la carretera o
de la valla de acceso.

La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin


perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la
amplitud del río en su desbordamiento. Se advierte la voluntad
manifiesta de preservar el orden natural del lugar en todo punto
y desde la casa experimentar la naturaleza inalterada.

Situada en cualquier otro lugar, en la misma parcela o en otra,


podría haber sido diferente. Mies ha decidido contar con la
acción de la naturaleza para la elaborar el proyecto y con
concierta su intervención con ella. Durante la primavera,
cuando se desborda y asciende hasta 60cm por debajo del
forjado inferior, el agua completa la previsión del arquitecto,
consuma la imagen proyectada.

 Descripción

La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento


Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy
próxima a un río, con uno de sus lados orientado hacia un
bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un
pequeño prado.

 Emplazamiento

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares.


La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro
escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como
terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de
acero.

Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores


facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros
del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha
mediante ocho pilares de acero.

El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el


exterior como en el interior para evitar que el agua anegue la
vivienda en épocas de desbordamiento del río.
Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán
de transparencia, es, sin embargo, un discurso arquitectónico,
una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada”,
por utilizar palabras de Mies.

Un reduccionismo lingüístico y espacial que se compone como


una villa palladiana, aunque no se eleva sobre una plataforma,
sino sobre el vacío, aunque no use columnas sino vigas blancas
que funcionan como una pantalla que parece envolver el lugar
de la transparencia, es decir, el espacio de la casa, el espacio
del vacío.

Un vacío que su colaborador y admirador Philip Johnson llenaría


de intimidad, intentando emular al maestro, en su propia casa,
la Casa de Cristal en New Canaan(1949).
Plano de Emplazamiento
Fuente: Plataforma Arquitectura
Vista de Planta
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
Disposición de Pilares
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
Vigas que conforman la plataforma de la casa
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
Vista estructural de las plataformas, área de ingreso (plataforma inferior), área vivienda (plataforma superior)
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web
Vista de Cortes Sur - Oeste
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web
Vista de Cortes Norte - Este
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
 Simbolismo

Resulta evidente que una casa que prescinde por completo de


los muros exteriores, así como de los tabiques interiores, supone
una renuncia explícita y absoluta a una de las características
básicas de los espacios domésticos: la privacidad.

Por otra parte, la escasez de los elementos empleados en la


construcción de la vivienda representa una brillante síntesis de la
filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más".

Al mismo tiempo, el acristalamiento completo de las paredes de


la casa permite percibir a través de ella el paisaje en el que se
inserta, de forma que el edificio pasa a formar parte del propio
medio natural, haciéndose casi invisible.

De este modo, se produce una negación de la propia


materialidad de lo construido, de manera que podría afirmarse
que la casa Farnsworth, siendo una vivienda, no lo parece en
absoluto.

Por otro lado, la separación de la casa del suelo sobre el que se


asienta mediante pilares ha sido asociada a una idea de pureza,
muy presente en la arquitectura tradicional japonesa.

El predominio absoluto del cristal alude a la idea de conexión


entre lo interior y lo exterior, entre lo público y lo privado, siendo
éste último, en este caso, casi inexistente.

Se trataría, pues, de llevar a su grado máximo una idea propia


de ciertas corrientes arquitectónicas: la conexión completa
entre el individuo y la naturaleza, sólo interrumpida por la
presencia inexcusable de los dos baños y el armario.
Vista lateral Norte de la vivienda
Fuente: Plataforma arquitectura (pág. web.)
 Espacios

Vista desde afuera de parte del comedor y la cocina


Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
 Planta

Un núcleo central de madera contiene las instalaciones


sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos
dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el
prado mediante una terraza y los niveles se comunican
por medio de escalones.

Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al


exterior por tres de sus lados, que se emplea como
porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda,
en la que llaman la atención dos hechos fundamentales:
la ausencia de muros y de divisiones interiores de obra.
Estudio
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)

Comedor
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
Cocina
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)

 Ausencia de muros

La casa carece completamente de muros, que han sido


sustituidos por pantallas de cristal de suelo a techo,
únicamente unas cortinas, si están corridas, impedirían por
tanto la visión del interior.

Resolución espacios interiores


El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra
compartimentado, aunque son diferenciables una zona de
salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor
y dos "dormitorios".

Mies ha determinado las proporciones y la forma de la caja


sin apenas predimensionar las necesidades del programa.
Lo demuestra el hecho de que incluso el esbozo más
impreciso del núcleo de servicios incorpora claramente el
perímetro de la planta y la situación de los pilares. O sea,
una vez se ha resuelto la estructura se estudian los
elementos interiores que han de dar satisfacción al
programa.

Esto supone un cambio notable en la manera de proceder


respecto a la de los proyectos europeos, donde la
estructura aparecía en forma de retícula puntuando el
plano, una vez se había fijado el orden de la secuencia
espacial.

En los bocetos se observa que en ningún caso las divisiones


interiores cuestionan la envolvente decidida de antemano,
las proporciones de la planta, la posición de los pilares, el
área del porche y los montantes de la carpintería del
cerramiento son condiciones que permanecen invariables.

El arquitecto se propone que la distribución interior ha de


coger todos los requisitos funcionales, instalaciones, baño y
cocina sin interrumpir el perímetro acristalado.

 Núcleo de servicios

Una segunda característica es que la casa no posee


divisiones interiores realizadas en obra. Sólo encontramos,
hacia el centro del espacio, un núcleo de madera que
aloja dos baños separados por un armario y junto al que se
dispone también la cocina, de las llamadas "americanas".

El arquitecto dispuso que la distribución interior acogiera


todos los requisitos funcionales, instalaciones, baños y
cocina sin interrumpir el perímetro acristalado.

Este núcleo se sitúa en el extremo opuesto al porche,


próximo al cerramiento norte y en relación al montante del
cerramiento intermedio de los pilares de la fachada.

De este modo, se ordena el espacio de estar, orientado


hacia el sol y el río. El área del dormitorio, en el extremo
más alejado del acceso, la cocina al norte.

Este núcleo central asimétrico que no llega al techo,


excepto en su parte central, contrasta con la fachada de
acero y vidrio, se construye principalmente en madera
contrachapada.

El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el


severo techo y los planos del suelo.
Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical
que contiene los respiraderos del baño y el tiro de la
chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior, también
permite la llegada de todos los servicios, electricidad y
agua.

Estas utilidades se disimulan al estar empotradas en las


zonas más inaccesibles y discretas de las losas, haciéndose
casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la
casa.
Vista de Planta
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
 Estructura

El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en


paralelo al cauce del río, pero cuando el agua se desborda
anega los márgenes y borra cualquier referencia de las orillas.

Mies plantea una estructura sobre pilares que proporciona


menor superficie de contacto con el terreno y que no entorpece
el discurrir del agua. De este modo los planos horizontales se
mantienen radicalmente separados del terreno original.

 Axonométrica

En lo que se refiere a estructura estática la casa


Farnsworth es la máxima expresión del minimalismo
utilizando sólo los elementos mínimamente necesarios
para asegurar la estabilidad de la vivienda.

Estos elementos mínimos los forman 8 columnas separadas


entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan
las dos losas que forman el suelo y el techo.

 Pilares

Los pilares situados tangencialmente al canto exterior de


los forjados no interrumpen los planos horizontales, suelo y
cubierta se conforman de idéntica manera.

Los pilares están formados por un perfil continuo, de una


pieza, desde el suelo hasta el remate de la cubierta.

La línea vertical prevalece sobre la proyección del forjado


y mantiene análoga relación con los dos planos, el inferior
del suelo y el superior de cubierta, lo que contribuye a
reforzar la equivalencia entre ambos.

 Losas

Dicha estructura formada por un esqueleto de acero


cuidadosamente elaborado con vigas y columnas
soporta las losas prefabricadas de hormigón utilizadas en
el suelo y en el techo.

Las losas vuelan 2,75 metros con respecto a la estructura


de columnas dando lugar a esquinas exentas de
columnas que ayudan a enfatizar la inmaterialidad de la
vivienda.
Estructura
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
 Fachada

La fachada está hecha de paneles individuales de vidrio


que van desde el suelo al techo, sujetos al sistema
estructural por montantes de acero.

El interior diáfano con una altura de 2,85 metros está


únicamente fragmentado por el bloque de servicios que
contiene la cocina y el lavabo.

Axonometría
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
 Materiales

Obra arquitectónica realizada en acero, cristal laminado y


placas de travertino romano para el suelo y la cubierta.

 Pilares

Todos los pilares de acero que sostienen ambas


plataformas son de sección cuadrada y han sido tratados
al chorro de arena, para pulimentarlos una vez colocados
en el lugar.

Posteriormente se han pintado de blanco, lo que hace


prácticamente invisibles sus soldaduras.

Las conexiones son de acero estructural soldadas de


manera que reduzcan al mínimo su presencia visual.

 Suelo

El suelo de la vivienda se dispone en dos capas que


alojan en su interior un sistema de calefacción de los
denominados de suelo radiante, así como todos los
desagües de la fontanería doméstica, que vierten a un
única arqueta central de sección circular, a la que van a
parar también las aguas de lluvia de la cubierta, siendo
ésta de carácter plano, aunque levemente inclinada
hacia el centro, para permitir el drenaje del agua.

El suelo de mármol travertino fue colocado de manera


que las placas no se interrumpen ni perforan, creando de
este modo una suave transición entre el interior y el
exterior.

Este detalle, combinado con el techo plano y continuo y


las fachadas totalmente rectas hacen que la casa
parezca una caja que se “deslizó” entre la estructura de
columnas.
Detalle constructivo de las ventanas
Fuente: Plataforma Arquitectura (pág. web)
 Fachada

Los paneles que forman la fachada de la casa son de


cristal simple con un espesor de 0,64 cm sostenidos por
montantes de acero construidos con ángulos con
forma W y barras. Una cortina de carro continuo otorga
privacidad y sombra al interior de la vivienda.

Las únicas piezas operables de la fachada son la


puerta doble y dos ventanas ubicada en la parte
inferior de la fachada oriental.

El efecto de esta fachada completamente transparente es difuminar las fronteras


habituales que definen la domesticidad. En la casa Farnsworth, las distinciones
entre lo público y privado, exterior e interior, a menudo desaparecen.
2.2.2 LA BAUHAUS

La Bauhaus

La Bauhaus reflejaba una estética funcional donde las líneas rectas y la geometría
más estricta hallaban su lugar.

Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde su fundación es ¨La


Forma sigue a la Función. ¨

Características de la Arquitectura Bauhaus

- Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales.

- Empleo de color y del detalle constructivo en lugar de decoración


sobrepuesta.

- Concepción dinámica del espacio arquitectónico.

- Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio. Así pues


se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo
ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y funcional
para cada situación.

Ciudades en la que se asentó la Escuela Bauhaus

http://www.slideshare.net/david_260986/escuela-de-la-bauhaus
El traslado de la Escuela a Dessau da lugar al origen de nuevos profesionales y a
la vez a estudiantes destacados que comparten lo aprendido con las nuevas
generaciones, entre los destacados:

http://www.slideshare.net/david_260986/escuela-de-la-bauhaus

El fin de la Bauhaus llega cuando Hitler gana terreno y los nacionalistas se hacen
cargo de Dessau obligándola a cerrar. Luego Van Der Rohe como director de la
escuela en ese entonces la traslada a Berlín pero el gobierno Nazi logra
clausurarla definitivamente, ya que las condiciones para permitir la reapertura
eran insensatas para los maestros de la Bauhaus.

- Se debía prescindir de Kandinsky y de Hilbeiseimer.

- No podían existir judíos dentro del profesorado.

- Algunos profesores tendrían que afiliarse al partido.

- El plan de estudios debía estar orientado hacia el nacionalsocialismo.


CONCLUSIONES

 Los edificios de Mies son puros, precisos, le interesa el espacio. Un espacio


fundamentalmente vacío. El Pabellón fue concebido como un juego de
planos que basaba su fuerza expresiva en la diafanidad de los espacios, la
calidad y diversidad de los materiales y su relación con un entorno cristalino
protagonizado por los dos estanques.

 La diversidad y riqueza de los materiales, el mármol, el travertino, el agua


con el vidrio y el acero constituyen una imagen de relación y penetración
entre naturaleza e industria.

 Mies van der Rohe matizó los volúmenes distinguiendo claramente los
elementos portantes de los paramentos. El Pabellón de la Exposición de
Barcelona (1929), con sus tabiques libremente dispuestos, es una obra
magistral que inaugura un nuevo género: los materiales, los ensamblajes y
el espacio, perfectamente ajustados, proporcionan una armonía de
singular atractivo.

 Mies van der Rohe se opuso a imitar los estilos del pasado buscando
técnicas que tradujeran claramente las propiedades de los materiales
empleados. Repudió todo adorno en favor de la expresión rigurosa de la
construcción. Su arquitectura fue catalogada como generadora de ideas,
por la originalidad y limpieza de sus obras

BIBLIOGRAFÍA

 CARTER, P. (2002) Mies van der Rohe at work. Editorial: Phaidon. Idioma:
Inglés y castellano. Páginas: 192

 CARTER, P. (2000) Mies van der Rohe. Obras y Proyectos. Editorial Gustavo
Gili. 4a edición / 4th edition. ISBN: 84-252-1476-9 / 8425214769. 207 páginas.

 COHEN. J. (2007) Ludwing Mies van der Rohe. Editorial: Akal. ISBN:
9788446027027.

 FIELL, CHARLOTTE Y PETER (2005). 1000 Sillas. Grupo Editorial Köln: Taschen.
ISBN 3-8228-4104-8.

 GARCÍA HINTZE, LAURA; DE MUGA, PATRICIA; DACHS, SANDRA (2010) Mies


Van Der Rohe. Muebles y objetos. Editorial: Ediciones Polígrafa. Colección:
By Architects. ISBN: 9788434311817

 PRECIADO, B. (2000) Mies – concenption: La casa Farnsworth y el misterio


del armario trnaparente. (Dossier)
LINKOGRAFÍA

 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mies.htm. Revisado el 18
Mayo 2014.

 http://www.dreigenerationenbehrens.de/. Revisado el 18 Mayo 2014.

 http://www.vintageandchicblog.com/2011/08/mies-van-der-rohe-3-dentro-
fuera-inside.html. Revisado el 18 Mayo 2014.

 http://casasplanos.wordpress.com/tag/pabellon-aleman/. Revisado el 22
Mayo 2014.

 http://www.knoll.com/product/barcelona-chair. Revisado el 23 Mayo 2014.

 http://www.disenoyarquitectura.net/2009/02/silla-barcelona.html. Revisado
el 18 Mayo 2014.

 http://www.miesbcn.com/es/mobiliario.html. Revisado el 23 Mayo 2014.

 http://www.miesbarcelonachair.com/es. Revisado el 24 Mayo 2014.

 http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/07/10/clasicos-de-arquitectura-
casa-farnsworth-mies-van-der-rohe/edlifeguard3/. Revisado el 24 Mayo
2014.

 http://tepatoken.siguealconejoblanco.com/arte/arquitectura-mies-van-
der-rohe. Revisado el 25 Mayo 2014.

 http://www.arquba.com/monografias-de-arquitectura/el-racionalismo/

 http://www.itaucultural.org.br/aplicexternas/enciclopedia_ic/index.cfm?fus
eaction=marcos_texto_esp&cd_verbete=4872

También podría gustarte