Está en la página 1de 16

Carolina G.R.

Curso 2014/2015

TEMA 7: LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS


EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

7.0.-INTRODUCCIÓN

7.1.- LA EDUCACIÓN DE LOS DH EN ESPAÑA

 ANTECEDENTES EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DH EN ESPAÑA

7.2.- LA EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DH


 LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
 LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
 LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
 LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
 CASOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS DISTINTOS
NIVELES EDUCATIVOS
 LA IGUALDAD: infantil, primaria y secundaria
 LA DIGNIDAD: infantil, primaria y secundaria

7.3.- LA ENSEÑANZA DE LOS DH EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES Y


EDUCADORES SOCIALES

7.4.- RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

 PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA LA EDH


 PRINCIPIOS GENERALES, OBJETIVOS Y DIRECTRICES DEL PLAN DE
ACCIÓN
CAPITULO 7: LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
[Rojo: examen]

7.0.-INTRODUCCIÓN
La idea de la EDUCACIÓN en DH en España se encuentra unida a todo el movimiento
político, sindical y social que luchó contra la dictadura.
Es necesario EL DISEÑO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES
ORIENTADAS E INTEGRAR LOS DH como áreas curriculares. El Estado como gestor,
administrador y por su función de velar por los intereses sociales, debe proporcionar un
cambio en los modelos educativos que permitan dar respuesta a las necesidades sociales como
medio para construir sociedades transformadoras, críticas y conocedoras de sus derechos. En las
escuelas, Institutos y universidades se deben incorporar los principios de tolerancia, equidad y convivencia
pacífica como parte de la enseñanza en sus ejes transversales y como áreas curriculares.
En cualquier ámbito de intervención (primaria, secundaria, universidad, etc) para que pueda
impartirse la enseñanza de los DH estos han de transformarse en objetos de aprendizaje. Deben
ser contenidos asimilables significativamente, determinando su efectos y los ámbitos de intervención,
adoptando estrategias de aprendizaje orientadas en un tiempo determinado y adecuadas al desarrollo
cognitivo de los educando a los que se dirige.
En colaboración con el Instituto de DH de Estrasburgo, la UNESCO organizó una
reunión de expertos que encomendó:
 La enseñanza de los DH se basará y apoyará en la investigación multidisciplinaria para una mejor
comprensión de los factores que determinan la violación de los DH y la determinación de políticas y mecanismos para
garantizarlos.

En su Resolución 49/184, que proclamó el decenio para la Educación en DH, la


Asamblea General acogió con satisfacción el Plan de Acción que le había presentado el Secretario
general y pidió al alto Comisionado de la Naciones Unidas que coordinara su ejecución.

 El Plan de Acción se basa en el concepto de ASOCIACIÓN ENTRE LOS


GOBIERNOS, LAS ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES, LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, LAS ASOCIACIONES
PROFESIONALES, LOS PARTICULARES Y VASTOS SECTORES DE LA SOCIEDAD
CIVIL.

7.1.- LA EDUCACIÓN DE LOS DH EN ESPAÑA


Un contexto social respetuoso con los DH es el mejor recurso para proporcionar una
buena educación. Los Estados deben garantizar ese respeto a los DH, a través de la educación.
El modelo de Estado y los recursos de que disponga condicionan completamente las políticas
en materia de DH y de educación. Sin una democracia real, no hay derechos civiles, políticos, sociales y
culturales. Los DH tampoco cuajarán en una sociedad si carece de un buen sistema educativo.

JOSE TUVILLA RAYO explica como la educación en DH en España surge y se


desarrolla en un contexto singular no desvinculado del movimiento por la paz tanto en el ámbito
interno con la instauración de la Democracia, como en el ámbito internacional al salir de la
“guerra fría”. Estas dos situaciones llevan a un movimiento de educadores para la paz
preocupados por los DH.
LA CUESTIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA:
 Por un lado: Incapaz de librarse de la idea de socialización del régimen franquista
 Por otro: Sujeto a peculiaridades propias del carácter pactado y pacífico de la transición política.

 ANTECEDENTES EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DH EN ESPAÑA

Están marcados en sus orígenes por :


 LA ESCUELA NUEVA: Sus teorías pedagógicas se introdujeron en España gracias al
Boletín publicado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) donde se recogían las
ideas de los teóricos como DECROLY, DEWEY, MONTESSORI Y LÉON TOLSTOI
a través de artículos donde desarrollaban y explicaban sus métodos y buenas prácticas y/o a
través de la traducción de las principales obras de estos pedagogos (JARES, 1991).

 EL MOVIMIENTO ESPAÑOL DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA: La obra de


FREINET en el movimiento español de renovación pedagógica, al otorgar una nueva
concepción a la educación, cuya finalidad consistirá en FORMAR FUTUROS
CIUDADANOS y poner énfasis en dos “invariantes pedagógicas”: la democracia de
mañana se prepara con la democracia en la escuela y solamente pueden educarse
dentro de un clima de respeto y dignidad. A finales de los 70 esta corriente pedagógica
estará representada por el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.

 LA CORRIENTE DE LA NO VIOLENCIA: LANZA DEL VASCO, GONZALO


ARIAS Y LORENZO VIDAL.
→ Del Vasco es considerado uno de los pioneros de la no violencia en España, en la
primera mitad del S.XX. Influyó en el movimiento antimilitarista y de objeción de
conciencia posterior.
→ Arias al que se debe la opción por la no violencia como una de las mejores prácticas en
contra de la dictadura, además de ser el introductor del pensamiento no violento.
→ Vidal en el ámbito pedagógico, impulsor del Día Escolar de la No violencia y la Paz
(DENIP), lanzad en Cádiz en 1964 basada en 3 conceptos clave: (amor mejor que el egoísmo, no
violencia mejor que la violencia, paz mejor que guerra). A pesar de las resistencias iniciales, alcanzó
reconocimiento nacional e internacional, reconociéndose en 1976 por orden ministerial
como una jornada internacional de promoción de la convivencia. Elaboró el documento
Educación par la Convivencia (2ª etapa de la Educación General Básica) que sirvió de base
para las nuevas orientaciones pedagógicas del área social que sustituyeron, recién estrenada la
democracia, al cuestionario cívico social del régimen anterior.
Se le concede la Mención de Honor del Premio UNESCO, en 1981 por la enseñanza de
los DH.

Fue con la entrada en vigor de la Constitución española (C78), 30 años después de la


DUDH, cuando los DH alcanzaron su reconocimiento legal, abriendiose las puertas para su
enseñanza a través de las leyes.

 EN LA DÉCADA DE LOS 80 se produce la ECLOSIÓN DE MOVIMIENTOS


SOCIALES. Eso hace que se empiecen a percibir cambios en el profesorado, en relación a una
formación basada en los valores de la democracia, la paz, el desarrollo, el medioambiente y la
igualdad entre hombres y mujeres. En esta década surgirán las principales asociaciones,
organizaciones son gubernamentales e instituciones dedicadas a la promoción de los DH
y su educación:
 La sección española de Amnistía Internacional
 La Asociación Pro derechos Humanos de España ( APDHE)
 En 1986, el Seminario de Educación para la Paz (Sedupaz) formado por enseñantes de
distintos niveles, en el que se elaboraron importantes materiales educativos para sensibilizar al
profesorado y a a sociedad en general.
 Las ONGs para el desarrollo que elaboraron interesantes estudios y materiales didácticos de
sensibilización acerca de la situación en los países más subdesarrollados.

 A MEDIADOS DE LOS 80 sólo existían dos centros consolidados: el CIDOB (Centro de


Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona) y el Centro de Investigación
para la Paz (CIP), que se dedicaban a la triple tarea de la pace research:
-documentación
-investigación
-e información.

 A FINALES DE LOS 80, el crecimiento de centros de investigación para la paz fue


importante, al que se unieron las universidades españolas impulsadas por The Talloires
Declaration of University Presidentes, fruto de la conferencia de los rectores de universidad de todo
el mundo, en septiembre de 1990, en Tallories (francia) para analizar la responsabilidad de la
universidad en la Era Nuclear.

 TUVILLA RAYO explica que EN LOS 90 llega la Reforma Educativa (LOGSE) con los
temas transversales y con ella un nuevo empuje a la educación en DH.
→ Enfatiza la finalidad de la educación en contribuir al perfeccionamiento y formación
integral del alumno que contempla el desarrollo, de una forma conjunta, de capacidades
intelectuales y morales, potenciando su personalidad sin olvidar el contexto social en el que vive.
→ Se potencia UN NUEVO ENFOQUE CURRICULAR en el que el concepto de
transversalidad introduce nuevos contenidos curriculares a la vez que reconstruía y
reformulaba los ya existentes desde un enfoque integrador e interdisciplinar.
Es UNA PERSPECTIVA MÁS HUMANIZADORA DE LA EDUCACIÓN.

 EN 1992, el MEC (ministerio de Educación y Ciencia) editó las famosas “CAJAS


ROJAS” que desarrollaban el curriculum y ofrecía propuestas para los temas
transversales: educación para la IDO (Igualdad de Oportunidades), educación moral y cívica y
educación para la paz. Las comunidades Autónomas y ONGs se unieron y editaron materiales
relacionados.

 EN LA ACTUALIDAD, la situación de la educación para la paz y los DH se caracteriza:


→ por la creación de redes educativas a favor de la cultura de paz y no violencia
→ el fenómeno de violencia escolar y la puesta en marcha de planes educativos
→ el fomento de la cultura de paz a través de leyes específicas y la implementación de la
asignatura Educación para la Ciudadanía y DH de la nueva Ley de Educación.
→ las Universidades españolas cuentan con programas de estudios sobre la educación para
la paz y los DH y dedican gran parte de sus esfuerzos a la investigación, evaluación de experiencias y
publicación de obras de gran divulgación.

7.2.- LA EDUCACIÓN FORMAL Y LOS DH


Hay que diseñar POLÍTICAS EDUCATIVAS NACIONALES ORIENTADAS A
INTEGRAR LOS DH COMO ÁREAS CURRICULARES.
El Estado como gestor, administrador encargado de velar por los intereses sociales, debe
proporcionar UN CAMBIO EN LOS MODELOS EDUCATIVOS para dar respuesta a alas
necesidades sociales como medio para construir sociedades transformadoras, críticas y
conocedoras de sus derechos.
Los organismos internacionales han recogido la importancia de la educación en DH en la
enseñanza formal en diversos DOCUMENTOS (tratados, recomendaciones y declaraciones) que
actúan como referentes para los países que componen estos organismos y deben ser marcos que guíen
la actuación de la política nacional dentro del sistema educativo.

NACIONES UNIDAS EN 1997, trató ese tema en su Asamblea General donde definió la
Educación en DH (EDH) como:

“ CONJUNTO DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN, DIFUSIÓN E INFORMACIÓN


ORIENTADAS A CREAR UNA CULTURA UNIVERSAL EN LA ESFERA DE LOS DH,
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN TRANSMITIENDO CONOCIMIENTOS Y
MOLDEANDO ACTITUDES” cuyos OBJETIVOS son entre otros: (5)

 Fortalecer el respeto de los DH y las libertades fundamentales


 Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del SH.
 Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad entre todas las
naciones, las poblaciones indígenas y los grupos raciales, nacionales étnicos, religiosos y
lingüísticos.
 Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre.
 Intensificar las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas en 1960 establecieron las bases sobre la inclusión de contenidos en
torno a los DH en la enseñanza formal. Aunque no lo definieron hasta 1997.
En la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la enseñanza (14 dic 1960) por la Conferencia
General de la Organización de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura y su entrada en vigor
fue el 22 de mayo de 1962, donde los Estados convenían:
“la educación debe tender al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto de los DH y de las
libertades fundamentales y que debe fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y grupos
raciales o religiosos y el desarrollo de las actividades de las naciones unidas para el mantenimiento de la paz”.

La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) en España fija en su art. 27, como
METAS:
(3)
 La formación en DH y libertades fundamentales
 La formación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos
de convivencia.
 La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Esta Ley será desarrollada en la LOGSE en 1990. EL LIBRO BLANCO PARA LA REFORMA
DEL SISTEMA EDUCATIVO DE 1989 en su cap. 1. hace evidente la relación del derecho a la
educación de la C78 (Constitución del 78) y en la LODE, al expresar “el Titulo I de la constitución recoge
otros derechos que afectan a ka educación, como la libertad de cátedra (art 20. 1c.) la libertad ideológica y religiosa
(art.16), el derecho a la cultura (art.44), los derechos de los niños, según los acuerdos internacionales (art.39), los h en
general (art. 10.2) y los derechos de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”.

 LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


La EDH debe hacerse desde la TRANSVERSALIDAD, lo que implica que ha de ir incluida en
todas las etapas educativas y en todas las partes del curriculum escolar, unida al desarrollo humano
pasando por todos los niveles del sistema educativo.

El desarrollo Humano es un proceso largo y gradual que supone la evolución del sujeto, por lo
que las diferencias entre sujetos existen. Podemos considerar el desarrollo como:

-->una secuencia de cambios en el comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos, que sigue un
orden a lo largo del devenir cronológico de cada sujeto.

Ese devenir pasa por determinadas etapas que van incidir en el proceso de e-a (enseñanza
aprendizaje).

→ 2 A 6 AÑOS:

 Se encuentra la educación Infantil de 3 a 5 años.


 Periodo marcado por la FUNCIÓN SIMBÓLICA y la carencia de un pensamiento
lógico y reversible.
 El niño es un ser inteligente que organiza sus pensamientos de espaldas a la lógica,
basándose en un punto de vista subjetivo y particular, llegando a lo que se llama
egocentrismo intelectual.

En cuanto a EDH, nos centraremos únicamente en las AREAS COGNITIVAS,


EMOCIONAL Y AFECTIVAS, SOCIALES Y MORALES en las distintas etapas y su incidencia en el
aspecto educativo:

 DESARROLLO MENTAL, COGNITIVO:

 El niño representa un pensamiento más flexible, sin pensamiento abstracto.


 Según PIAGET (etapa preoperacional del desarrollo cognitivo) se desarrolla la función
simbólica que permite al niño/a representar lugares y eventos de su propio mundo
interior. Se manifiesta en el lenguaje, imitación diferida y juego simbólico
 Carece de movilidad y reversibilidad de las acciones. No ve relaciones entre las cosas.
 No puede pensar y reflexionar sobre DH, sino tener vivencias concretas que pueda
observar.

 DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO:

 Comienzan a establecer relaciones entre acontecimientos y emociones y entre estados


mentales y emociones.
 Avanzan hacia el autocontrol y la expresión de las emociones.
 Gracias a la empatía, podemos hacer que entienda asuntos sobre DH.

 DESARROLLO SOCIAL:

 La familia como contexto más importante de 3 a 6 años. El primer contexto de


socialización.
 Comienzan las amistades por su capacidad de considerar al otro y al juego de ficción.
 Se produce una conducta de grupo donde se desarrollan aspectos importantes como el
juego. A través del juego simbólico mediante representación de roles, aprende
valores como la solidaridad, igualdad y demás principios base de los DH.

 EL PENSAMIENTO MORAL:

 Gracias a las normas adultas, van desarrollando un pensamiento o criterio moral.


 EDH: Que el niño aprenda a respetar a los demás y aceptar unas normas de convivencia en
el respeto de los DH.

GIL (1999) señala que EDH es son utilizable a través de vías curriculares ya existentes como:

-Conocimiento del medio


-Educación para la convivencia
-Adecuar el uso del lenguaje mejorando la comprensión de términos relacionados con DH.

En esta etapa, hay que buscar los temas que tengan MAYOR SIGNIFICADO
PSICOLÓGICO PARA LOS NIÑOS, cercanos que les permita asimilar mejor su contexto: por
ejemplo relacionados con necesidades básicas (alimentación, familia, educación....), sobre diversidad cultural
(etnias, lenguas, gastronomía, etc) y distintos niveles de relaciones humanas (comunidad, entorno mas cercano,
etc)

METODOLOGIA:

 OBSERVACIÓN
 EXPERIMENTACIÓN
 PARTICIPACIÓN EN JUEGOS (incidiendo en aspectos afectivos y de relación).
 LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
→ 6 A 11 AÑOS:
 Se encuentran en la segunda infancia ( 7-9)y pre-adolescencia (10-12)

 DESARROLLO MENTAL, COGNITIVO:

 El niño se encuentra EN LA LÓGICA OPERACIONAL, el razonamiento se caracteriza


por la lógica operacional: propiedades de transitividad, reversibilidad, asociatividad e
identidad, la llamada edad de la razón.
 Es un progreso intelectual, al descubrir la causalidad. Comprende que todo tiene un
por qué, una razón y un origen.
 Ansia de saber que hay que aprovechar para transmitir conocimientos sobre motivación,
para construir una imagen realista y positiva.
 Pensamiento sujeto a objetivo concreto, por lo que hay que explicarle con ejemplos reales
sin explicaciones abstractas o genéricas.
 Dificultad para centrarse en lo relevante y obviar lo irrelevante, asimismo tiene problemas
para mantener la concentración en intervalos largos de tiempo.

 DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO:


Adquisición de la COMPETENCIA EMOCIONAL compuesta por 8 tipos de habilidades:

 Toma de conciencia de las emociones propias


 Capacidad para identificar y comprender las emociones de los demás.
 Capacidad para expresar de forma apropiada las emociones.
 Capacidad para empatizar con las experiencias emocionales de los demás.
 Toma de conciencia de que un estado emocional interno no tiene por qué corresponderse
con una manifestación emocional externa.
 Capacidad para enfrentarse adaptativamente a las emociones aversivas y a las circunstancias
estresantes.
 Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones.
 Autoeficiencia emocional.

→ Con ello es capaz de sentir empatía, conocer sus emociones y razonar sobre ello.

 DESARROLLO SOCIAL:

 a partir de la interacción con los demás, construyen teorías intuitivas sobre sí mismos y
sobre las personas que: guían la comprensión de las emociones, controlan sus esfuerzos
para regular la activación emocional, articulan la formación del autoconcepto y de la
personalidad y regulan el comportamiento social y moral.
 Busca refugio en iguales para poder compararse unos con otros y conseguir éxito social y
popularidad.
 Son relaciones sociales instrumentales, usar a los demás para sus necesidades.
 Grupo como instrumento imprescindible para su desarrollo y equilibrio personal
 A la hora de EDH, hay que plantear situaciones que ayuden a que interiorice la
problemática de los DH.
 Se produce una conducta de grupo donde se desarrollan aspectos importantes como el
juego. A través del juego simbólico mediante representación de roles, aprende valores como
la solidaridad, igualdad y demás principios base de los DH.

 EL DESARROLLO MORAL:
 El niño construye las nociones morales a partir de las interacciones sociales, lo que le
permite desarrollar nociones de empatía, ayuda y respeto.
 Empiezan los juicios morales basándose en su criterio de justicia y no solo por obediencia.
Empiezan a tener razonamiento lógico.
 Empieza la interiorización de reglas.
 Es el mejor momento para educar en valores porque puede comprender las
consecuencias de su conducta.
 Al final de esta etapa (pre-adolescencia), entre los 10 y 12 años, se agudiza la
capacidad de reflexión del niño. Aparte de una considerable sed de conocimientos que
hace que sea una buena etapa de aprovechamiento académico

GIL (1999) dice que las actividades deben estar estructuradas de forma que la teoría y la práctica se
combinen, pero sin olvidar los conocimientos que los niños tiene acerca de los DH. Los docentes
deben programar las actividades del aula, teniendo en cuenta las expectativas y conocimientos previos
del alumno.

Alguna de estas EXPERIENCIAS pueden ser:

 Valorar las diferencias y similitudes en los símbolos culturales de otros países y del suyo propio.
 Adoptar otras identidades culturales
 Fomentar el hábito a la lectura como herramienta para mostrar modelos sociales con valores
humanitarios.
 Generar las situaciones necesarias para que los alumnos tengan que establecer juicios, análisis y
reflexión sobre los términos implicados en los DH.

Y busca conseguir en los discentes:

 La manifestación de percepción y preocupación por su función en la protección y


promoción de los DH.
 La evaluación crítica de las posibles respuestas que pueden ofrecer.
 El intento de identificar y producir nuevas respuestas.
 Un juicio o decisión sobre el curso más apropiado a seguir.
 La manifestación de confianza y reconocimiento de la responsabilidad e influencia tanto en
la decisión como en su impacto.

 LA ENSEÑANZA DE DH EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


→ 11/12 A 15/16 AÑOS:
Es una etapa importante porque se producen cambios muy importantes, pasa de la pre-adolescencia a la
adolescencia y la primera juventud

* ADOLESCENCIA: ES UNA ETAPA DE TRANSICIÓN.

Tiene cambios tan significativos, que es un periodo diferenciado del ciclo vital humano.

Empezaremos hablando de adolescencia temprana: 11-14 años, que coincide con la pubertad, para
luego hablar de juventud de 15 a 20 años.

 DESARROLLO MENTAL Y COGNITIVO:

 El niño de 11-12 entra en el periodo de las OPERACIONES FORMALES que se


consolida a los 14-15 años. Es un conocimiento universal y constituye la
culminación del desarrollo cognitivo. Sus principales avances son:

- utiliza el pensamiento abstracto (razona acerca de objetos o situaciones)


- formula hipótesis y concibe alternativas.
- emplea el razonamiento hipotético deductivo .Ya no parte de lo real y lo concreto, sino
de lo posible hasta lo ideal.
- utiliza la combinatoria y la lógica proposicional o verbal (permite la verdad o
falsedad de enunciados)
 Piaget: las operaciones formales constituyen el ultimo periodo del desarrollo.

 DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO:

 El primer objetivo del adolescente es encontrar su propia identidad, de naturaleza


psicosocial. El adolescencia se juzga a si mismo, según es visto por los demás y se
compara con ellos. Esos juicios con inevitables connotaciones afectivas pueden dar
lugar a una identidad exaltada o dolorosa, pero nunca neutra.
 El autoconcepto es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí
mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.
 Los cambios fisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio cuerpo. No
solo la preocupación por el físico pasa a estar en primer plano, también la
representación de uno mismo. Necesita reconocimiento por parte de otros, lo que
asegura un concepto positivo de si mismo.

 DESARROLLO SOCIAL:

 Las relaciones sociales de los adolescentes tienen su entorno más directo con la
familia y posteriormente con su grupo de iguales. Suele establecer lazos más estrechos
con los compañeros.
 El contexto de iguales cobra una fuerza especial durante la adolescencia, las relaciones
con los amigos adoptaran nuevas características y se convertirán en centrales durante
esta etapa evolutiva, constituyéndose lo que se llama la sociabilidad del adolescente
entendida como la capacidad y la aptitud que permite al individuo vivir con los otros y
en grupo y es fruto de comprensión hacia el otro y de posibilidad de simpatía y empatía.
 Primero se consolida la pandilla de un sexo, luego se fusionan pandillas de distinto sexo
y finalmente se consolida la pareja.

 EL DESARROLLO MORAL:

 Según las etapas de desarrollo moral de KOHLBERG, los adolescentes han


interiorizado estándares de los demás y se ajustan a las convenciones sociales, apoyan el
status quo, el estado actual de un asunto en situación de equilibro y piensan en términos
de hacer lo correcto para complacer a otros u obedecer la ley.
 El ambiente ejerce una influencia sobre su desarrollo moral. La MORALIDAD tiene
dos dimensiones:
- justicia en relación a los derechos del individuo
-cuidado derivado de un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás,
aspectos importantes para la EDH.
GIL (1999): En esta etapa es necesario cumplir dos OBJETIVOS GENERALES:
→ 1) DESARROLLAR Y AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS EN TORNO A LOS DH
 Se debe fomentar la adquisición de conocimientos sobre los DH desde una visión
que amplie su conocimiento cultural, con un enfoque interdisciplinar de los DH,
para ello 3 objetivos:
- Conocer los DH
- Comprender todas las dimensiones de los DH
- Fomentar la implicación personal en la aceptación y el respeto a ellos.
→ 2) PONER EN PRÁCTICA LAS EXPERIENCIAS CON EL ENTORNO SOCIAL
HACIA SITUACIONES MÁS REALES
 GIL (1999): se produce una etapa de consolidación de la identidad personal, a
través de 3 procesos:
- Una conciencia moral autónoma de reciprocidad, la enseñanza y aprendizaje de los
DH, le permite al estudiante descubrir tanto el valor de la humanidad como el de cada
persona.
-Una adopción de valores significativos. Los DH constituyen parte de los valores
humanos. Al comprender e interiorizar los DH se fomenta el aprendizaje en valores que
el discente va adquiriendo. Lo que le ayudará a mayor autonomía personal.
- El autoconcepto positivo. El proceso de autocontrol es un proceso de optimización,
que fomenta que se amplíe la autonomía del estudiante, a la vez que la participación
activa y personal.
Es necesario que el alumno conozca la realidad desde la práctica de su propia
experiencia. Prestar servicio social a la comunidad por ejemplo.

 LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


Los universitarios empiezan entre los 18 y 20 años en adelante, constituyendo la etapa
de la juventud llegando a la vida adulta.

 Al final de la adolescencia, se detiene la construcción de nuevas estructuras


cognitivas. Ha alcanzado la MADUREZ NEUROBIOLÓGICA, por lo que
los cambios son más funcionales que estructurales. Se produce un proceso de
optimización de funcionamiento de esas estructuras construidas.
 Se van consolidando las competencias adquiridas, a la vez que se
construyen nuevas habilidades que son la integración de las que ya tenía en un
nivel superior.
 Hay un avance a nivel cognitivo, al aumentar el léxico y el razonamiento verbal,
se desarrolla más la inducción y la deducción.
(Inducción: De lo individual a lo general/ Deducción: De lo general a lo particular)
 Se mejoran los métodos de estudio y la adquisición de información con lo
que aumenta la comprensión de los fenómenos naturales y culturales
 Se automatizan procedimientos ya consolidados, lo que hace que los recursos
cognitivos se puedan emplear en la resolución de problemas nuevos.
 Se busca la integración de previos procedimientos en nuevos procedimientos
más generales, lo que ha dado buen resultado en un campo se tiende a aplicar a
otros.
 El individuo construye principios éticos de validez universal y aprende a
relativizar otros que no la tienen.
 El individuo aprende a diferenciar a conciliar sistemas afectivos distintos
pero complementarios.
 Aprenden a interpretar los hechos de su propia vida de un modo nuevo, de
forma que las vivencias propias se hacen más profundas y amplias.

En el ÁMBITO UNIVERSITARIO la EDH:


 No ha sido muy frecuente relegándose a los estudios políticos y jurídicos.
 En la actualidad, también en lo educativo y social.
 Hay que destacar la importancia de su relación con los códigos deontológicos de cada
profesión, que conjugan el desarrollo teórico y práctico de los DH.
 Potencia la creación de un conocimiento de alta especialización, comprenderemos la
importancia del estudio de los DH en este ámbito curricular.
→ LA UNIVERSIDAD DEBE SER REFERENCIA PARA LA SOCIEDAD:
 Debe desarrollar, desde una visión amplia en todos los niveles, componentes de los DH en cada
carrera.
 Debe proponer temas clásicos y paradigmáticos sobre DH, así como la enseñanza del derecho
Internacional de los DH y el Derecho Internacional Humanitario.
 Debe incentivar investigaciones sobre la realidad nacional y/o regional desde la perspectiva de
la población víctima de violaciones de sus derechos, para conocer las cuasas que las originan y
contribuir en propuestas para su erradicación.
 Debe fomentar estudiantes, profesores y promotores de DH desde un enfoque intergal
enriquecido por la investigación.
→ Es necesario constituir un banco de proyectos de investigación en EDH y favorecer la búsqueda
de financiamientos para potenciar la colaboración universitaria.

 CASOS PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE DH EN LOS DISTINTOS


NIVELES EDUCATIVOS
(Ver libro)

7.3.- LA ENSEÑANZA DE LOS DH EN LA FORMACIÓN DE


DOCENTES Y EDUCADORES SOCIALES
La EDH en la formación inicial y continua de los docentes, debe ser una prioridad
fundamental, por lo que los Estados deben generar espacios de intercambio entre docentes y
organizaciones. Se deben promover espacios de experiencias compartidas, discutir enfoques y la
creación de materiales sobre DH. LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PUEDEN SER:

 La elaboración de instrumentos educativos que faciliten la EDH


 dentro del currículo de la formación inicial de docentes se debe incorporar la EDH
 Se deben diseñar planes de formación continua para quien ya esta en ejercicio profesional en
torno a los DH
 La formación de los docentes con saberes pedagógicos específicos para que puedan liderar las
innovaciones educativas
 Se debe conceder un especial énfasis en los principios de indivisibilidad de los DH, así como en
los derechos d grupos vulnerables como etnias nacionales, minorías lingüísticas y religiosas,
migrantes, mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad.

El Estado debe considerar la importancia de vincular la docencia en DH con la investigación


como elemento indispensable de rigor académico y contenido democrático para contrarrestar los
peligros de ambigüedad y manipulación ideológica.
7.4.- RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
En colaboración con el Instituto de Derechos Humanos de Estrasburgo, la Unesco
organizó una reunión de expertos en la que se recomendó:

 La enseñanza de los DH se basará y apoyará en la investigación multidisciplinaria,


conducente a una mejor comprensión de los factores que determinan la violación de estos
derechos y la determinación de las políticas y mecanismos institucionales necesarios para
garantizarlos.
 La investigación y enseñanza sobre cuestiones de enseñanza crítica para lo DH en la
comunidad internacional como: el aparheid y las consecuencias del colonialismo y todos los tipos de
racismo, los conflictos armados internacionales e internos y la carrera de armamentos, que tienen graves
repercusiones socioeconómicas y amenazan la supervivencia de la humanidad. La tortura, las
desapariciones, el terrorismo de estado y de otro tipo, las ejecuciones en particular de carácter arbitrario o
sumario, la pobreza y el hambre, la constante corriente de refugiados, la protección de minorías, el
derecho a una administración de la justicia adecuada, la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Por su parte la Oficina del alto Comisariado de la Naciones Unidas para los DH en el marco de
las actividades del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en Derechos Humanos (1995-2004)
considera importante la elaboración de unos planes nacionales de acción para la EDH y da
directrices para su elaboración.

 PLANES NACIONALES DE ACCIÓN PARA LA EDH

En su Resolución 49/184, en la que proclamó el Decenio para la EDH, la Asamblea


General acogió con satisfacción el Plan de Acción que le había presentado el Secretario General y
pidió al Alto Comisionado que coordinara su ejecución.

 Se basa en el concepto de asociación entre los gobiernos, organizaciones


intergubernamentales, no gubernamentales, asociaciones profesionales,
particulares y vastos sectores de la sociedad civil.

 LOS PLANES NACIONALES contribuyen a: (9)

- Establecer o fortalecer instituciones organizaciones nacionales y locales en pro de los DH.

 Adoptar medidas para establecer programas nacionales de promoción y protección de los


DH, en atención a las recomendaciones formuladas pr la Conferencia Mundial de los DH.

 Evitar las violaciones de los DH, que tienen consecuencias ruinosas desde los puntos de
vista, humanas, sociales, culturales y económicas.

 Identificar a los miembros de las sociedad que actualmente se ven privados del goce pleno
de sus DH y velar porque se adopten medidas eficaces para remediar su situación.

 Crear un entorno que propicie una respuesta amplia a los rápidos cambios sociales y
económicos que, de otra manera, podrían provocar caos y desajustes.

 Promover la diversidad de las fuentes, los enfoques, las metodologías y las instituciones
respecto de la EDH
 Ampliar las oportunidades de cooperación en las actividades de EDH entre los organismos
gubernamentales, no gubernamentales, grupos profesionales y otras instituciones de la
sociedad civil.

 Subrayar la importancia de los DH en el proceso de desarrollo nacional.

 Prestar asistencia a los gobiernos para que cumplan los compromisos que han contraído
anteriormente respecto de la EDH con arreglo a instrumentos y programas internacionales
como la Declaración y Programa de acción de Viena (1993) y el Decenio de las Naciones
Unidas para la educación en la esfera de los derechos Humanos.

 PRINCIPIOS GENERALES, OBJETIVOS Y DIRECTRICES DEL PLAN DE


ACCIÓN
La EDH y en pro de ellos constituye un derecho fundamental. Los gobiernos deben
formular planes nacionales orientados a los siguientes FINES: (10)

 Promover el respeto y protección de todos los DH mediante actividades educativas.

 Promover la interdependencia, la indivisibilidad y la universalidad de los D

 Incorporar los derechos de la mujer

 Reconocer la importancia de la EDH para el fomento de la democracia, desarrollo sostenible,


imperio de la ley y la paz, ademas de protección del medio ambiente.

 Reconocer el papel de la EDH como estrategia para la prevención de violación de derechos.

 Alentar el análisis de problemas crónicos e incipientes en materia de DH

 Fomentar los conocimientos sobre instrumentos y mecanismos para la protección de los DH

 Dotar a las comunidades y a las personas de los medios necesarios para determinar sus
necesidades y velar por su satisfacción.

 Elaborar métodos didácticos que incluyan conocimientos, análisis críticos y el desarrollo de


aptitudes para promover los DH

 Fomenta entornos de aprendizaje libres de necesidades y temores y que estimulen la


participación, el goce de los DH y el desarrollo pleno de la personalidad humana.

El Plan de Acción tiene como OBJETIVOS: (7)

 evaluar las necesidades en materia de DH

 Formular estrategias de acción en relación con las necesidades.

 Crear programas para la EDH en planos internacionales, nacionales y locales.

 Fortalecer los programas para la EDH en los planos internacionales, regional y local.

 Preparar el material didácticos


 Fortalecer los medios de difusión

 Difundir mundialmente la DUDH

Es importante dar unas directrices generales para su elaboración. Para llevar a cabo un Plan
Nacional amplio, eficaz y sostenible.

Están organizadas en 3 secciones:

1. Introducción

2. Principios rectores de un Plan nacional de acción para la EDH

3. Medidas orientadas a la elaboración de un Plan Nacional para la EDH

de forma general, las directrices son importantes porque: (8)

 Promueven el entendimiento común de los propósitos y el contenido de la EDH

 Ponen de relieve las normas mínimas de la EDH

 Determinan los procesos y las medidas necesarias para elaborar, aplicar, evaluar y volver a
formular un Plan de Acción.

 Señala los recurso humanos, financieros y técnicos necesarios para un enfoque nacional de la
EDH

 Alientan la interacción eficaz entre las instituciones y organizaciones nacionales e


internacionales que trabajan en pro de los DH

 Promueven el cumplimiento a nivel nacional de las normas internacionales en materia de DH

 Proporcionan mecanismos paa fijar metas razonables en la EDH

 Evalúan la consecución de esa metas

También podría gustarte