Está en la página 1de 3

Rice, Timothy. Ethnomusicology. A Very Short Introduction.

New York, Oxford University Press,


2014.

Timothy Rice, conocido etnomusicólogo y Professor en la Universidad de California – Los Ángeles


(UCLA), especialista en músicas tradicionales en los Balcantes (especialmente en música búlgara),
es el autor de este interesante librito publicado en la prestigiosa colección Very Short Introductions,
la misma en la que Philip Bohlman publicó su obra World Music. La colección, iniciada en 1995,
cuenta ya con varios cientos de obras de los más variados temas. A lo largo de sus 9 capítulos, el
autor ha dejado escrito un pequeño tratado en los que se define el concepto etnomusicología y se
tratan de manera somera los principales temas que la disciplina trabaja en la actualidad y ha
trabajado en el pasado.

En el capítulo 1, “Defining Ethnomusicology”, Rice consigue transmitir una interesante


aproximación conceptual al término etnomusicología a través de la división de los tres monemas en
los que se puede dividir la palabra: Etno / Música / Logos o estudio, discurso racional.
Son muchas las posibles definiciones de Etnomusicología. Al final de capítulo da algunas de ellas,
sabiendo que cada una de ellas nos dice algo significativo de los etnomusicólogos que la siguen: nos
dicen cómo actúan ellos(as). Helas aquí:

• La etnomusicología es el estudio del por qué y cómo los seres humanos son musicales.
• Es el estudio de todo lo relacionado con la música.
• El estudio de grupos de gente que hacen música.
• El estudio comparativo de la diversidad musical humana, basado en el trabajo de campo y en
la etnografía musical.
• El estudio de las músicas tradicionales; de las músicas no occidentales; de las músicas del
mundo.
• El estudio de la música en la cultura, o como cultura.
• El estudio de los sonidos humanamente organizados.
• El estudio de la música y del contexto o entorno en el que se realiza.
• El estudio de la gente que hace música (people making music).
• El estudio del “hacer música” humano (human musicking).
• El estudio razonado y basado en palabras sobre todo lo musical
• El estudio de las músicas del mundo por cualquier medio, verbal o no verbal
• Una disciplina académica basada en un discurso razonado en palabras sobre todo lo relativo
a la música y al hacer música de (en) cualquier lugar y época histórica.

En el capítulo 2, “A bit of history”, el autor presenta una visión panorámica de la disciplina a través
de su historia, desde sus antecedentes (primeros estudios datados en torno a culturas musicales en
distintas partes del mundo), pasando por la disciplina del folklore musical del siglo XIX, la
Musicología Comparativa de la época de entresiglos (XIX-XX), la temprana etnomusicología
(mediados de siglo) y la maduración de la disciplina en la 2ª mitad del siglo XX. No detallamos
contenidos de este interesante resumen (de 16 pag.) se d,etallará en el tema 6.

El capítulo 3, “Conducting research”, presenta diversas cuestiones en torno a la metodología


habitual en la etnomusicología: el trabajo de campo, las entrevistas, la observación participante,
transcripción y otras cuestiones más recientes, como la problemática de los derechos de autor en
relación a las músicas investigadas por el etnomusicólogo.

Comienza afirmando (p. 27) que “lo que hace que la investigación etnomusicológica sea única es
una de sus principales características: que todos los etnomusicólogos estudian en un lugar que ellos
llaman, metafóricamente, “el campo”, donde invierten un tiempo, para entender la naturaleza de la
música en un lugar determinado”. En otras palabras: el trabajo de campo. Pero aunque esto es algo
compartido, se ha escrito mucho sobre lo que esto supone, la metodología y el punto de vista a
adoptar en el trabajo de campo. Por ejemplo, escribe (pag. 29): “En los inicios, los etnomusicólogos
daban por asumidas dos cuestiones: que recoger información sobre otras culturas musicales (o
incluso la propia) era algo así como una búsqueda de datos objetivos sobre el ser humano, no
problemática desde el punto de vista ético; y segundo: asumían que eran recolectores “neutrales” de
datos objetivos. Ambas cosas han sido replanteadas. Ahora los etnomusicólogos asumen que son
investigadores insertos en una situación histórica y social determinada que conversan con
interlocutores también insertos en una situación histórica y social determinada. Se estudian algunas
de esas cuestiones en el tema 1 de la asignatura.

En el capítulo 4, “The nature of music”, el autor trata sobre la contribución teórica que la disciplina
ha aportado en la reflexión sobre qué es realmente la música. Combinando el trabajo de campo con
la reflexión teórica de otras disciplinas, como la antropología cultural, la semiótica o estudios sobre
el conocimiento humano, los etnomusicólogos han reflexionado sobre temas muy variados: música
y psicología, la música como fuente de integración social, como icono o metáfora de sistemas o
valores culturales, como sistema de signos y significados asignados y también como arte.

En el capítulo 5, “Music as culture”, y siguiendo la famosa homología de Merriam, Rice continúa


tocando los principales temas que entre los años 1960 a 2000 los etnomusicólogos han tratado,
desde algunos de los temas sugeridos por Merriam en 1964 (conceptos “nativos” en torno a música,
los comportamientos sociales de los músicos, la música en relación con otras artes, el concepto de
cambio musical..), hasta otros temas introducidos a partir de los años 80 y 90, como música y
género, música y tecnología, m. y poder, m. e identidad, o m., migraciones y globalización.

El capítulo 6, “Individual musicians”, viene dedicado a los diversos modos en que algunos
etnomusicólogos han resuelto la aparente dicotomía entre el estudio de la música como reflejo de
una sociedad y el papel jugado por los individuos en la perpetuación o evolución de esa música.
Rice escribe que “los etnomusicólogos intentan explicar el entorno social y cultural en el que se
entroncan las habilidades y talentos musicales de los individuos” (p. 79), puesto que tanto
compositores, como artistas o público en general, participan de convenciones sociales y culturales.
Aunque los etnomusicólogos gustan de reflexionar, en torno a las condiciones sociales y culturales
en que las músicas “viven” más que en torno a los individuos, también estudian el papel de los
individuos concretos, más que como un simple reflejo de la cultura o sociedad en la que viven,
como actores o agentes de esas culturas musicales (p. 80).

En el capítulo 7, “Writing music history”, se contienen interesantes reflexiones en torno al tema de


la evolución en las culturas musicales: si muchos etnomusicólogos, al decir de Rice, son
“etnógrafos que desarrollan un trabajo de campo y escriben en presente etnográfico” -siguiendo
teorías implantadas en el campo de la antropología cultural ya en los años 20 y 30 del pasado siglo-,
otros trabajan más bien con manuscritos, obras escritas sobre el tema, o grabaciones de archivos.
Analiza, pues, diversas estrategias en las que a partir de los años 80, los enfoques diacrónicos se
fueron introduciendo en la disciplina: historias de músicos concretos a través de un estudio
etnográfico de su vida, su evolución estilística, su relación con el estilo en el que se inserta...
También alude al concepto de etnografía histórica, que afloró en los años 80 y 90: a partir del
estudio del presente, se indaga en el pasado para mejor entenderlo. En estos trabajos las tradiciones
son evaluadas a la luz de la actualidad, pero también la actualidad se evalúa teniendo en cuenta el
pasado del que procede.

Los dos últimos capítulos vienen dedicados a los temas y enfoques más recientes, a veces muy
distintos a los del pasado, incluso de hace un par de décadas. En el capítulo 8, titulado
“Ethnousicology in the modern world” se alude a algunos de estos temas: La globalización y las
músicas populares, la hibridación y el sincretismo musical como reflejo de las hibridaciones
sociales y culturales, música y salud, música, guerra y violencia...

El último capítulo (9, “Ehtnomusicologists at work”), viene dedicado a la presencia de la


etnomusicología y los etnomusicólogos en distintas instituciones: poco a poco se han ido abriendo
paso en departamentos universitarios, archivos sonoros, y en otras instituciones públicas o privadas.

La tradición de estudios de la disciplina, más allá de su amplia variedad de enfoques, coincide en la


especial apertura a nuevos enfoques y a otras músicas distintas a la académica occidental, y esto
lleva a los etnomusicólogos a cumplir papeles de ampliación de horizontes mentales, superar viejas
barreras o dignificar y poner en valor otras tradiciones musicales.

Aunque en un librito de algo más de 100 páginas de texto no puede plasmarse mucho más que una
mera introducción, esta obra cumple sobradamente la finalidad de introducir al lector interesado en
familiarizarse con la disciplina de la etnomusicología.

Miguel Ángel Berlanga

También podría gustarte