Está en la página 1de 83

Conservatorio Superior de Música da Coruña

2020-21

Música y Culturas

Sergio Añón Lijó


Correo

sergioanonlijo@edu.xunta.es
– Adecuar el contenido en las cadenas de
correos.
– Asignar un asunto adecuado.
– Cuidar los aspectos formales (puntuación,
párrafos…).
– Incluir el nombre completo, materia y grupo.
Tutorías

Miércoles y jueves, 13:00-13:30.

Biblioteca.

Solicitarla en una clase o por
correo.

Programación.

Rúbricas.
Aula Cesga

Usuario con el nombre completo y correo de uso
habitual.

Buscar en cursos/catálogo de cursos/outros/música e
culturas.

Contraseña para el “curso”: ethnos.

Tareas
– Revisar las fechas de vencimiento en la agenda.
– Nombrar los archivos según las instrucciones.
– Incluir el nombre completo, materia y grupo.
Conceptos generales
¿Música?

1a b Toque de difuntos c Toque de diana

2a b Bruno Maderna: Continuo (1958)

3a b Einojuhani Rautavaara: Cantus articus (1972)

4a b Adhan del muecín de Damasco

5a b Canto gutural inuit


Definiciones de música
El arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído
(Jean-Jacques Rousseau, 1768).

El arte de organizar sensible y lógicamente una combinación


coherente de sonidos y silencios respetando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la
intervención de complejos procesos psicoanímicos (Wikipedia).

Sonido humanamente organizado (John Blacking, 1973).

Sonoridad organizada.

RAE
Taxonomías

Europea? ●
Culta?

Occidental? ●
Académica?


Primitiva? ●
Folclórica?

Tribal? ●
Folk?

Aborigen? ●
Popular

Exótica? ●
Tradicional

Etnocentrismo vs. relativismo cultural


Etnocentrismo vs.
relativismo cultural
Etnocentrismo vs.
relativismo cultural
Etnocentrismo vs.
relativismo cultural
¿Universal o particular?

Bobby McFerrin Anthony Seeger

«Relativismo cultural 2.0» de Michael F. Brown


Disciplinas

Sociología ●
Sociología de la música

Historia y filosofía del arte ●
Musicología


Etnografía ●
Etnografía musical
Folclore Folclore musical

Etnología ●
Etnomusicología

Antropología ●
Antropología de la música

«Hacia una antropología de la música» de Josep Martí


Perspectivas y paradigmas

Etic (<fonetic) vs. emic (<fonemic)

Los significados “creados” de las descripciones etic no dependen de los “sentidos” ni


de las “intenciones” subjetivas de los actores. En cambio, las distinciones emic
exigen entrar en el mundo de los propósitos, los sentidos y las actitudes.

Kenneth Pike (1954)

Las proposiciones emic se refieren a sistemas lógico-empíricos cuyas distinciones


fenoménicas o “cosas” están hechas en contrastes y discriminaciones que los
actores mismos consideran significativas, con sentido, reales, verdaderas o de algún
otro modo apropiadas. Una proposición emic puede ser falseada si se puede
demostrar que contradice el cálculo cognitivo por el que los actores informados
juzgan que las entidades son similares o diferentes, reales, con sentido, significativas
o de alguna otra forma apropiadas o aceptables.

Marvin Harris (1968)


Positivismo vs. posmodernismo
Historia de los estudios de
músicas de otras culturas
Renacimiento
Factores que explican la gran producción
de textos sobre otras culturas:

Humanismo

Imprenta

Conquista

Evangelización
– América y Asia: franciscanos, dominicos, agustinos y
jesuitas.

Franciscanos en Nueva España (México) desde 1523.

Reducciones jesuíticas en Sudamérica desde 1609.
Toribio de Benavente

Llega a México en 1524. Llamado Motolinia (“el que sufre”) por los
aztecas.

Admira la capacidad musical de los nativos y describe sus rituales
en detalle.
Las canciones y las danzas eran muy importantes en todos los territorios, tanto
para celebrar las festividades solemnes de los demonios que tenían por dioses y
a quienes creían servir bien con tales ritos, como para su entretenimiento y
recreo… Y porque en cada ciudad se concedía un gran crédito a estas cosas,
cada cacique tenía en su casa una capilla con cantantes que componían las
danzas y las canciones…
En las ciudades más grandes había muchos cantantes y, si tenían intención de
interpretar canciones y danzas nuevas, se reunían con anterioridad para que no
ocurriesen imperfecciones el día de los festivales. En la mañana de ese día,
extendían una gran alfombra en el medio de la plaza y sobre ella colocaban sus
tambores. Entonces se reunían y ataviaban en la casa del cacique; desde allí,
venían cantando y bailando.
Memoriales de Fray Toribio de Motolinia
Bernardino de Sahagún

Llega a México en 1529.

Historia General de las cosas de Nueva España.
– Minuciosa descripción de la cultura azteca.
– Aciertos metodológicos:

Observación in situ en los lugares donde vivían los mexicas.

Recogida de materiales de labios de los ancianos y sabios.

Redacción bilingüe en castellano y náhuatl (“que suena bien”).
– Las referencias a la música se encuentran en su segundo libro
«que trata del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificios y
solemnidades que estos naturales de esta Nueva España
hacían a honra de sus dioses».
– Analiza las configuraciones proxémicas y coreográficas.
Bernardino de Sahagún
Tocaban los sacerdotes poco antes de medianoche en el transcurso de los cuatro días
de ayuno que precedían al baño ritual, cantaban los jóvenes delante de las casas en
ciertas veladas para recibir a cambio comida a base de maíz, se tocaban instrumentos y
se cantaba para custodiar a los prisioneros durante la noche que precedía a su
sacrificio, danzaban los guerreros al frente de la interminable fila de bailarines que
recorría la ciudad deteniéndose en puntos especiales para honrar a los dioses…

Bailaban solo las mujeres en algunas ocasiones, o bien una mujer sola era la que debía
bailar y cantar llorando y suspirando por su inminente muerte sacrificial ofrecida a la
diosa Ilamatecutli; en otras ocasiones la danza era reservada a los varones, mientras
que en otras se bailaba en pareja mixta, o bien en grupos de tres personas: una mujer
entre dos varones, un varón entre dos mujeres. Incluso los prisioneros a veces se veían
obligados a bailar en pareja con el guerrero que los había cautivado.

...se tomaban por la mano, o bien sostenían guirnaldas, se aferraba el brazo del
compañero de danza, o su cintura, o el cuello. En las fiestas que conmemoraban los
años bisiestos los padrinos bailaban llevando sobre las espaldas a sus ahijados, y en
las fiestas dedicadas a Uitzilopuchtli se cargaba sobre los hombros las estatuas del dios
y se las llevaba bailando hasta la pirámide que le estaba dedicada.
Juan de Torquemada

Veinte i un libros rituales de Monarchia Indiana (1615).
Los que tañían el Teponaztli, o Atambor, con que les hacían el son
para bailar, no estaban presentes como en los otros Bailes comunes y
ordinarios acostumbraban, sino en cierto Aposento, ò sala metidos, de
donde les tañían... Toda la Gente de Palacio y Hombres de Guerra, asi
moços, como viejos, bailaban en otra parte, apartados de estos, todos
travados de las manos, y culebreando...

Fuentes Atambor,
iconográficas teponastle
y ayoyotes
Jean de Léry

Ministro calvinista, colabora en la organización de un
establecimiento francés en la bahía de Guanabara (Brasil).

Histoire d’un voyage fait en la terre du Brésil, autremente dite
Amérique (1578).
– Califica los rituales de los nativos como muestra de su
paganismo, pero los considera una sincera expresión de
sus creencias.
– Elogia la capacidad de los indígenas de cantar y danzar en
rítmica sincronía, combinando entonación individual con
vocalidad colectiva.
– Es citado por Montaigne en su ensayo «Des cannibales».
– En la tercera edición se incluyen transcripciones de cinco
fragmentos musicales.
Jean de Léry
Melodías tupynambá

Heitor Villa-Lobos: «Canide Ioune-Sabath», Três poemas indígenas (1926)


Productos del contacto intercultural

Gaspar Fernandes: Tleycantimo choquiliya
(Catedral de Puebla, Archivo de la Catedral de
Oaxaca).


Reducciones jesuíticas.


Aqui ta naqui Iyaî ~ Chapie, Iyaî Jesu Christo
(Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, s. XVIII).
Recepción en Europa

Michel de Montaigne: «Des cannibales» (1580)
A juzgar por lo que me han contado [en los indígenas de América] no
encuentro nada de bárbaro o de salvaje, salvo que uno llama bárbaro a aquello
que no pertenece a sus hábitos.

Transcripciones
– Marin Mersenne: Traité de l’harmonie universelle, III (1637)

Incluye una melodía canadiense.
– Ejemplos musicales en monografías del s. XVIII sobre el mar del sur,
China o India.
– Jean-Jacques Rousseau: Dictionnaire de musique (1768)

Incluye diversos ejemplos tomados de otras obras.

Iconografía
– Michael Praetorius: Syntagma musicum, II: De organographia (1619).
– Filippo Bonanni: Gabinetto armonico (1722).
Syntagma musicum

Grabado XXIX
– Instrumentos
americanos
Syntagma musicum

Grabado XXX
– Instrumentos
turcos y de la
India
Syntagma musicum

Grabado XXXI
– Instrumentos
americanos
Gabinetto armonico

Grabado CXXIV
– Instrumento
africano
Gabinetto armonico

Grabado XCII
– Instrumento
africano
Gabinetto armonico

Grabado XCIII
– Tam Kim
(sheng)
Recepción en Europa
Comentarios en las primeras historias de la música

Se dice que lo mejor de su música está compuesto por sonidos horripilantes y


sorprendentes. Entonces, ¿qué importancia puede tener el indagar sobre una práctica
que no tiene ningún fundamento científico o sistemático, o saber cuáles son los sonidos
más deliciosos para un hotentote, un salvaje de América o incluso el más refinado chino?
John Hawking (1776)
En la Antigüedad, que fue la infancia de la música, se conocía solo la melodía simple y
sin adornos, tal como se verifica hoy entre pueblos como los hindúes, los chinos, los
persas y los árabes, que todavía no han progresado más allá de la edad infantil.
Karl Christian Friedrich Krause (1827)
La música de los asirios no ha superado aparentemente el nivel del mero estímulo
sensual… La música de los babilonios fue con toda seguridad voluptuosa, ruidosa y bien
lejana de la belleza simple y las formas nobles… La música fenicia era designada
expresamente para sofocar los gritos de las víctimas que ardían entre los brazos
encendidos de Moloch.
August Wilhelm Ambros (1862)
El sistema europeo está más próximo a la verdad que cualquier otro.
John Pyke Hullah (1862)
Guillaume Villoteau

Violinista y compositor en la corte de Luis XVI.

Forma parte de la comisión para el estudio de Egipto
durante la invasión napoleónica (1798-1801).

Redacta tres de los 25 volúmenes de la Description
de l’Égypte (1809-1826):
– Mémoire sur la musique de l’antique Égypte.
– De l’état actuel de l’art musical en Égypte.
– Description historique, technique et littéraire, des
instruments de musique des orientaux.
Guillaume Villoteau

Durante 3 años y medio estudia la
música egipcia, tomando clases de ud de
un maestro local.

Describe minuciosamente la morfología
del instrumento con un gráfico del
clavijero y nombres en escritura árabe y
latina.

Afirma que la entonación correcta no es
monopolio del hombre occidental, sino
que aparece también en músicas
orientales, con considerables diferencias,
sin que se la deba considerar por eso
inferior o menos verdadera.
Guillaume Villoteau

Podríamos redactar un capítulo muy largo sobre el ud


si pudiéramos trasladar aquí todo lo que los autores
árabes y persas nos enseñan… pero, además de
que, al parecer, este instrumento ha sufrido algunos
cambios que lo han diferenciado en parte de lo que
era anteriormente, y que nosotros debemos limitarnos
aquí a dar cuenta de nuestras propias investigaciones
en Egipto, no se podrían explicar todas estas cosas
sin haber recurrido a cuestiones para las que no
basta una simple descripción.
Description historique...
Guillaume Villoteau

Transcribe los sonidos del sistema árabe


con distancias de
tercio de tono.
Guillaume Villoteau

Presenta 84 escalas diferentes.

Hamza el Dim
Antecedentes

Raphael Georg Kiessewetter escribe la primera
monografía sobre la música de una cultura musical
no occidental: Die Musik der Araber (1842).

El etnógrafo Theodor Baker publica en 1882 una
tesis sobre los indios séneca del estado de Nueva
York, con un capítulo dedicado a su música que
incluye transcripciones musicales.

En 1889 Julien Tiersot publica transcripciones de la
música javanesa escuchada ese año en la
Exposición Universal de París.

Gamelán
Alexander John Ellis

Matemático inglés, especialista en acústica y fonética.

Inicia el estudio científico de las escalas no occidentales en su
«Tonometrical observations on some existing non-harmonic
musical scales» (1884).

Propone una unidad para la medición interválica obtenida por
conversión logarítmica: el cent (centésima parte del semitono
de temperamento igual).

La escala musical no es única, ni natural, y ni siquiera se funda


necesariamente en las leyes de la constitución del sonido musical expuestas
brillantemente por Helmholtz; por el contrario, existen escalas sumamente
diversificadas, muy artificiales y sujetas a caprichosas variaciones.

«On the Musical Scales of Various Nations» (1885)


Alexander John Ellis

Estudia un gamelán llevado a Londres por el
gobernador británico de Java (1811-1815).

Slendro
y pelog
El fonógrafo

Patentado por Thomas Alva Edison en 1878.

Comercializado en 1888.

En 1890 el antropólogo Jesse Walter Fewkes
lo usa para registrar cantos de los indios
passamaquoddy de las reservas de Maine y
en 1891 de los zuñi de Nuevo México.

En 1900 Carl Stumpf graba en 6 cilindros a
músicos de la corte de Siam (actual
Tailandia) de visita en Berlín.
Archivos fonográficos

Phonogramm-Archiv der Akademie der Wissenschaften
(Viena, 1899)

Berlin Phonogramm-Archiv (1905)
– Creado a partir de los cilindros de Stumpf y las grabaciones de
Abraham y Hornbostel a sudafricanos, japoneses e indios en
exposiciones organizadas en Berlín.
– En 1936 pasa a formar parte del Museum für Völkerkunde.
– Muchos cilindros se destruyeron durante la Segunda Guerra
Mundial.

Musée d’Ethnographie du Trocadéro (París)
– Rebautizado después como Musée de l’Homme.

Columbia University (NY)
– Trasladado a la Indiana University.

American Museum of Natural History (NY)
– Financió las primeras grabaciones etnográficas en México.
Musicología comparada

Se establece como disciplina académica en universidades de
Austria y Alemania (Vergleichende Musikwissenschaft) como
parte de la rama de la musicología sistemática.

Aprovecha los fondos de los archivos fonográficos y las
colecciones de instrumentos para la comparación intercultural.

Aspira al establecimiento de universales musicales.

Mientras que otros graban, los académicos transcriben, analizan
y comparan los materiales; se menoscaba el estudio in situ.

Pretende un conocimiento objetivo mediante métodos
científicos; se favorece el estudio de variables mensurables:
– Altura
– Ritmo
Musicología comparada

Fundamento teórico
– Teoría logogénica: origen de la música ligado a la palabra.
– Teorías patogénica y cinética: origen de la música ligado a las
pasiones y el movimiento.
– Evolucionismo: los productos culturales progresan desde un
estadio primitivo a otros más evolucionados.
– Evolucionismo uniliniar: todas las sociedades, y sus productos
culturales, están llamadas a recorrer un mismo camino de
progreso, hayan cumplido más o menos etapas en ese proceso.
– Difusionismo: cada producto cultural se ha difundido
geográficamente a partir de un único núcleo (teoría
monocéntrica) o varios (teoría policéntrica). Esto puede generar
áreas culturales con característica diferenciadas o ciclos
culturales globales (Kulturkreise).
Escuela de Berlín

Carl Stumpf: filósofo y psicólogo.
– Realiza estudios experimentales sobre la percepción de la altura musical y
especialmente el fenómeno de la consonancia.
– En 1885 transcribe directamente 9 melodías de indígenas Bella Coola (Canadá) de
visita en Berlín; publica el análisis de las mismas al año siguiente («Lieder der
Bellakula Indianer») con un aparato crítico que presenta a los informantes el método
para las entrevistas y los criterios de transcripción.

Erich M. von Hornbostel: filósofo y químico.
– Dirige el archivo fonográfico de Berlín hasta su exilio en Inglaterra en 1933.
– Estudia la universalidad de la quinta como patrón de formación interválica.

Otto Abraham: médico.
– Publica con Hornbostel una propuesta para la transcripción de melodías exóticas
(«Vorschläge für die Transkription exotischer Melodien», 1909).

Curt Sachs: historiador y experto en organología.
– Publica con Hornbostel una clasificación de los instrumentos musicales con
aspiraciones de aplicación universal («Systematik der Musikinstrumente, ein
Versuch», 1914).
– Tras su exilio en 1933 sigue su carrera en París y Nueva York donde escribe The
History of Musical Instruments (1940).
Escuela de Berlín

Marius Schneider
– Sucede a Hornbostel en la dirección del Phonogramm-Archiv en 1933.
– Posteriormente trabajará en la sede del CSIC en Barcelona, realizando estudios
sobre la música tradicional española.

Georg Herzog
– De origen Húngaro, trabaja con Hornbostel pero se establece en EE.UU en 1925,
estudiando antropología con Boas y lingüística con Sapir.
– Se centra en la relación de la música con la acentuación y la entonación del habla.
– Funda la colección fonográfica de la Universidad de Columbia que luego traslada a
la Universidad de Indiana.

Miecyslaw Kolinski
– De origen polaco, continúa con los enfoques de la escuela de Berlín en EE.UU.
– En su Classification of Tonal Structures (1961) continúa los estudios sobre
interválica de su maestro, Hornbostel, estableciendo una clasificación de 348 tipos
melódicos en un orden de complejidad basado en el círculo de quintas.
– Propone para el estudio del ritmo los siguientes pares conceptuales:

Isométrico / heterométrico

Conmétrico / contramétrico
Escuela de Berlín
En las culturas paleolíticas, solo existen instrumentos sonoros capaces de producir
ruidos. Su origen se debe, en parte, a necesidades motórico-rítmicas, y en parte al
deseo de influir con medios acústicos sobre las fuerzas naturales y los espíritus… El
período más fructífero en cuanto a la creación de instrumentos musicales coincide
con las culturas neolíticas… La temprana Edad de los Metales aporta campanas,
cascabeles…

Curt Sachs, Vergleichende Musikwissenschaft (1930)

No todos los elementos culturales, ondas de cultura y mensajeros culturales cuentan


con la misma fuerza expansiva; una corriente más antigua puede ser detenida,
mientras otra más reciente se le adelanta o la rodea. El viaje desde la tierra madre
puede producirse en diferentes direcciones, en diferentes tiempos y con ritmo
distinto en las diferentes rutas. En consecuencia, un elemento cultural no
necesariamente tendrá la misma edad en las distintas regiones periféricas en las
que aparece… En algunos casos el criterio puede ser corroborado por la historia (la
distribución del arpa arcaica en África es más amplia que la de la posterior lira de
caja abombada).

Erich M. von Hornbostel, «The Ethnology of African Sound Instruments» (1933)


Escuela de Berlín
De acuerdo con un orden de «simplicidad», es posible ubicar a los arcos musicales
en la siguiente sucesión: (1) Ejecutado por la boca sin resonador ni lazo de tensión,
con resonancia oral (el arco es sujetado firmemente entre los dientes o la cuerda es
puesta en vibración dentro de la boca). (2) Lo mismo, ejecutado con la boca, con
lazo de tensión fijado alrededor de la cuerda y el arco. (3) Arco con resonador
separado; el arco es presionado contra un vaso ubicado en el suelo. (4) Arco con
resonador de calabaza unido. Sachs considera la forma 3 como «descendiente
directa» de la cítara de tierra.

Erich M. von Hornbostel, «The Ethnology of African Sound Instruments» (1933)

Angbindi de Camerún

Ngongo de Gabón
Berimbau brasileño
Cambio de paradigma
Musicología comparada → Etnomusicología

Influencia de la antropología en las universidades
americanas durante la primera mitad del s. XX:
– Franz Boas (alemán)

Estudia a los Inuit. Smithsonian Institution y profesor en Columbia (NY).

Particularismo histórico
– Bronislaw Malinowski (polaco)

Realiza estudios en las islas de Pacífico. Profesor en Yale (Connecticut).

Observación participante

Jaap Kunst (holandés)
– Estudia la música de Indonesia.
– Publica A Study of the Nature of Ethnomusicology (1950)

Fundación de la Society for Ethnomusicology (1955)
– Marcada influencia de la antropología cultural.
Cambio de paradigma
Musicología comparada → Etnomusicología

Mantle Hood
– Alumno de Kunst, realiza también estudios en Indonesia.
– Funda en 1960 el Institute for Ethnomusicology en UCLA.
– Acuña el término bimusicalidad. Enfoque más musicológico.

Alan Merrian
– Estudios en África y en el estado de Montana.
– Universidad de Indiana. The Anthropology of Music (1964).
– Estudio de la música en la cultura. Enfoque más antropológico.

John Blacking (inglés)
– Estudia a los Venda de Sudáfrica.
– How musical is man? (1973).
– «Estudio de la música como sonido humanamente organizado».
Alan Merriam

Atención a las relaciones entre los elementos materiales e inmateriales de la cultura.

Análisis tripartito: Conceptos, comportamientos y productos sonoros.

Distinciones entre música y ruido, valoración de la habilidad musical individual,
normas sociales sobre dimensiones y tipo de participación de los grupos.
Sinestesias.

Comportamiento físico y social: «Para operar en un sistema musical, el individuo
debe tener conciencia del tipo de comportamiento que puede producir el sonido
deseado».
– Posturas, gestos, movimientos. Relación con la tecnología musical.
– Instrucción, institucionalización, profesionalización y asociación.

Enculturación y aprendizaje musical: «El proceso de aprendizaje de la música es un
tema fundamental para la comprensión del sonido producido por los hombres».

Usos y funciones.
– Cantos de trabajo o práctica médica, cantos del ciclo de la vida o institución social, cantos
religiosos o mágicos…
– Goce estético, respuesta física, comunicación, integración social...

Estudio de los textos y relaciones texto-música: «Los textos… reflejan la naturaleza
de los valores culturales, con lo que se demuestran excelentes objetos de análisis.
Encontramos frecuentemente leyendas, mitología e historia y por lo tanto tienen
función enculturativa».
Alan Merriam
Muchas sociedades conciben la música como riqueza. En cuanto tal, la música tiene una
importancia económica en una sociedad y, desde ese punto de vista, es de gran importancia
para el analista que quiere conocer el papel desempeñado por la misma para quienes la
componen y para quienes la poseen.

Los conceptos sobre la música, por tanto, son fundamentales para el etnomusicólogo que se
proponga conocer un determinado sistema musical, por cuanto reflejan los comportamientos
musicales de los pueblos. Sin comprender estos conceptos no puede haber un conocimiento
efectivo de la música

Estos conceptos constituyen la base de la práctica musical y de la producción del sonido,


aunque a veces no se presenten en forma escrita; en este caso nuestra tarea será
descubrirlos a través de un análisis que considere de manera predominante la valoración
popular.

Hay, por lo tanto, un uso específico de los cantos de amor, las invocaciones a los dioses o los
señuelos para atraer a los animales hacia el cazador. La música es usada en determinadas
situaciones, pero es obvio que puede cumplir también funciones más profundas: si, por
ejemplo, analizamos un canto de amor podemos descubrir su función relacionada con los
problemas de la continuidad de la especie y de la reproducción biológica.

The Anthropology of music


Hugo Zemp

Etnomusicólogo suizo. Destaca por un trabajo de campo
prolongado en diálogo con los nativos y con observación
participante, y por el empleo de terminología en la lengua local.


Musique Dan (1971)
Tesis doctoral sobre los dan de
Costa de Marfil en tres partes:
– I: Instrumentos.
– II: Concepciones relativas a
la música y a su integración
en la cultura dan.
– III: Distribución de los géneros musicales en relación al ciclo de la vida;
papel social de los músicos: músicos del jefe (orquestas de trompas,
grupos de tambores, griots malinké…), músicos de los guerreros, de los
cazadores, de los trabajos, de las asociaciones secretas…).
Hugo Zemp
Hemos mencionado fenómenos sociales tan distintos como —por recordar solo
alguno— la dificultad que tiene un huérfano para obtener la compensación
matrimonial, los signos que anuncian una muerte próxima, las multas por
adulterio, el monopolio del marfil por parte de los jefes… Si nuestra perspectiva
—que es musical— nos ha llevado a dar informaciones tan diversas, es porque
la música está profundamente enraizada en la cultura ligada a todos los
aspectos de la vida.

Máscaras senoufo y dan


En la década de 1990 estudia también en Costa de Marfil a los
senoufo con especial atención al instrumento del balafón.

Balafón Funeral Trabajo


(balafón y engoni)
Hugo Zemp

En 1979 publica un texto sobre los are are de las Islas
Salomón, atendiendo a la construcción y empleo de las
flautas de Pan y presentando sus conceptos relativos a
la interválica, la construcción y secuenciación melódica o
la transposición.

Construyendo
flautas de Pan

Música are are


Lecturas: Cruces
Historia de los estudios de músicas
tradicionales y populares europeas
Renacimiento

Empleo de la música popular en la composición
cortesana.
– Composiciones vocales polifónicas con préstamos
melódicos populares.

Villancicos y romances en los cancioneros de Palacio y Medinaceli.
– Arreglos con acompañamiento de un instrumento polifónico.

Tablaturas de cifra para vihuela.
– Composiciones misceláneas con aires de danzas y
melodías populares.

Ensaladas de Mateo Flecha.

Francisco Salinas recoge y analiza métricamente
varias melodías castellanas en su De musica libri
septem (Salamanca, 1577).
Renacimiento

Francisco Salinas, De musica libri septem

Cancionero musical de Palacio


Renacimiento

Francisco Salinas, De musica libri septem

Enríquez de Vaderrábano, Silva de sirenas


Antecedentes

Filippo Bonanni incluye instrumentos
populares en su Gabinetto armonico
(1722).

Jean-Jacques Rousseau incluye la
melodía de la canción suiza Le ranze
des vaches en su Dictionnaire de
musique (1768).

Charles Burney se interesa por la
«street music» napolitana y la «water
music» veneciana en The Present
State of Music in France and Italy
(1771).

Juan Antonio Iza Zamácola (alias
Don Precioso) publica la Colección
de las mejores seguidillas, tiranas y
polos que se han compuesto para
cantar a la guitarra (1788).
El concepto de folclore

Johann Gottfried von Herder acuña el término
Volkslied (canción popular).
– Por su interés literario, recopila y publica canciones populares
alemanas: Alte Volkslieder (1773-75) y Volkslieder (1778-79).
– Conecta el término al concepto esencialista de Volksgeist
(espíritu del pueblo o espíritu nacional), fundamental en el
desarrollo del Romanticismo alemán.

En 1846 Ambros Merton (pseudónimo de John Thoms)
propone el término folk-lore (acervo del pueblo) para el
estudio de las antiguas tradiciones populares.

En 1878 se funda en Londres la Folk-Lore Society y en
1898 la Folk-Song Society.
Siglo XIX en España

El regionalismo en Galicia, Cataluña y Euskadi acentúa el
interés de los literatos por los textos de las canciones
tradicionales.
– En 1840 el pontevedrés Marcial Valladares, padre del Rexurdimento,
comienza a recolectar cantigas, que empleará como fuentes para su
diccionario gallego-castellano.

Marcial del Adalid, pianista coruñés, publica en 1877 sus
Cantares viejos y nuevos de Galicia, composiciones para canto
y piano, algunas a partir de piezas populares.

Antonio Machado y Álvarez (alias Demófilo, padre del poeta)
funda en 1881 la sociedad El Folk-Lore Español.

Cantos y bailes populares de España (1888) del compositor
José Inzenga.
– Las piezas se presentan estilizadas y con acompañamiento pianístico.
– Uno de los cuadernos está dedicado a Galicia.
– Sirvió de fuente melódica para compositores como Rimsky-Korsakov.
Casto Sampedro y Folgar

Nace en 1848 en Redondela y muere en 1937 en Pontevedra.

Realiza una importante labor de recogida en los últimos años
del siglo XIX.

José Filgueira Valverde y el museo de Pontevedra publican
una selección de su trabajo en el Cancionero musical de
Galicia en 1942.
– El tomo I presenta los textos y el tomo II las melodías.
– Las transcripciones, sin acompañamiento añadido, se agrupan por
géneros.
– Incluye el primer estudio en profundidad de la gaita, con tablas de las
digitaciones para las diversas afinaciones.
Felipe Pedrell

Nace en Tortosa (Tarragona) en 1841 y muere en Barcelona en 1922.

Recogida de canciones tradicionales a finales del siglo XIX, que publica
en su Cancionero musical popular español (1918-22).

Su visión de la música tradicional, «emanación del alma del gran
anónimo», está marcada por un nacionalismo esencialista de raíz
romántica: «bajo esa técnica palpita el alma nacional en toda su natural
armonía y en todo su verdadero prestigio».

Admira las referencias a las tradiciones musicales alemanas en la obra
de Wagner: «¿qué relación existe entre el canto primitivo gótico, el coral
de Lutero, el de Bach, la canción popular de Weber y el canto
dramarizado de las cadencias nacionales modernas?»

Anima a los jóvenes compositores, como a sus alumnos Albéniz y
Granados, a trabajar a partir de la música popular: «os he señalado ese
bien, para que aneguéis vuestras inteligencias y vuestras almas en ese
mundo de nuestro arte y de nuestra técnica, para que aprendáis a
hablar en música en nuestra propia lengua».
Siglo XX

Cecil James Sharp (inglés, 1859-1924)
– Estudió las danzas de sables inglesas y en 1911 fundó la
English Folk Dance Society.
– Publicó arreglos de canciones tradicionales con
acompañamiento de piano para el naciente sistema estatal de
educación británico.

Constantin Brăiloiu (rumano, 1893-1958)
– Muestra una influencia positivista en su propuesta «científica»
para el estudio del folclore musical.
– Incorpora reflexiones sobre la creatividad en el ámbito popular,
el instinto de variación y sus mecanismos.

Inicia el estudio sistemático de las variantes en el repertorio tradicional,
con la comparación de ejemplares en tablas analíticas.
Béla Bartók
Inicia sus grabaciones fonográficas con el objetivo inicial de estudiar la
música de los campesinos húngaros, en oposición al repertorio de los
conjuntos gitanos de los ámbitos urbano y suburbano.
Béla Bartók

Sus transcripciones destacan
por ser muy detalladas.

Elaboró muchas de las
melodías registradas para
diferentes colecciones de
carácter didáctico.

Canción 44 dúos para


tradicional dos violines,
húngara n.º 1
Béla Bartók
Fue extendiendo su investigación a regiones cada vez más alejadas de
Hungría. Llegó a grabar y transcribir unas 11.000 melodías (3.700
húngaras, 3.500 rumanas, 3.200 eslovacas, 89 turcas, 65 árabes y varias
serbocroatas, ucranianas y búlgaras).

Danzas
rumanas

Bartók
registrado
en rollo
perforado
Béla Bartók
En sus Escritos sobre música popular recoge su pensamiento
teórico:

Distingue 3 fases en el estudio del folclore: descriptivo,
comparado e histórico.

Adopta perspectivas evolucionistas, como al considerar más
antiguos los modos pentatónicos que los heptatónicos.

Aplica una concepción difusionista al estudiar las «antiquísimas
relaciones culturales entre pueblos que hoy se encuentran
separados por grandes distancias», como al constatar la
presencia del «denominado ritmo búlgaro» en Rumanía y Turquía.

Ensemble
Bulgare Mikrokosmos

5/8 7/8 9/8


Béla Bartók

Recomienda registrar cada melodía por más de un informante y volver
al lugar varios años más tarde, lo que revela una concepción dinámica
del folclore.

La música popular es como un ser viviente que cambia de minuto a minuto.


No se puede decir entonces: “esta o aquella melodía es como yo la he
anotado”. Solo puede asegurarse que era así en determinada ocasión, en el
momento en que ha sido anotada.


Se aparta de planteamientos esencialistas, considerando que la
mezcla de culturas genera riqueza.

Durante su trabajo [el estudioso] debe tratar de desechar todo


sentimentalismo nacionalista, por lo menos mientras se ocupa de la
comparación de los materiales… Sé bien que los llamados de la lengua
materna y de las cosas de la patria son muy fuertes. Pero el verdadero
estudioso debe tener la capacidad de contenerlos y reprimirlos, toda vez que
su obra científica así lo exija.
Siglo XX en Galicia

Cancionero Gallego de Eduardo Martínez Torner y Jesús Bal y
Gay (trabajo de campo en las décadas de 1920 y 1930).

Cancioneiro popular galego, de Dorothé
Schubarth y Antón Santamarina (trabajo
de campo entre 1979 y 1984).
Influencias en los estudios actuales
de músicas tradicionales y populares
Estructuralismo e interpretación simbólica
Análisis
literario Sociología Lingüística Folclore

Emile Durkheim Ferdinand Saussure


Vladimir Propp Estudio organicista de los Lingüística estructural Constantin Brăiloiu
Estudio formalista de cuentos sistemas religiosos en
sociedades «primitivas» Estudio de las variantes en la
tradicionales rusos
música de tradición oral
Roman Jacobson
Marcel Mauss Fonología estructural
Estudio de las sociedades
como sistemas estructurales

Antropología
Antropología estructuralista
Claude Lévi-Strauss
Clifford Geertz Les structures élémentaires de la parenté (1949)
Nicolas Ruwet
«Mito referencial» y «mitemas»
The Interpretation of Cultures Análisis sintagmático
(1973) de melodías
«Descripción densa»

Steven Feld
Estudio del sonido como
sistema simbólico
Nicolas Ruwet

«Méthodes d’analyse en musicologie» (1966).

Análisis sintagmático para la comprensión de las reglas
sintácticas de culturas musicales sin una teoría explícita y en
prácticas improvisatorias.

Disposición paradigmática de los sintagmas en columnas.
Clifford Geertz

Se opone a la visión tradicional del hombre como una
superposición de estratos, primero biológico, luego psíquico
y social y por último cultural: «Sin hombres no hay cultura
por cierto, pero igualmente, y esto es más significativo, sin
cultura no hay hombres».

Concibe la cultura como un «esquema históricamente
transmitido de significaciones representadas en símbolos».

Según esta concepción, la etnografía debe identificar estos
símbolos en una descripción densa y la antropología
cultural interpretar sus significaciones.
Steven Feld
«Un estudio etnográfico del sonido
como sistema cultural, esto es, un
sistema de símbolos, entre los pueblos
kaluli de Nueva Guinea» (1982).
Steven Feld

Identifica un mito local («el
muchacho que se convirtió en
pájaro muni») como «base
metafórica de la estética
kaluli».

Los pájaros son considerados
«mediadores de mitos y
productores de sonidos que
inspiran sentimientos».

El llanto lleva a las mujeres a cantar y la canción provoca las lágrimas de los
hombres; en ambos casos se utilizan códigos sonoros que simbolizan la
comunicación de los pájaros, y la evaluación estética compara a estos con
los cantores.
Posmodernismo

Influencia del deconstructivismo (Derrida) y el posestructuralismo
(Foucault):
– Escepticismo hacia la cultura de la ciencia y sus paradigmas de saber.
– Cuestionamiento de las categorías, jerarquías y conceptos límite:
texto/contexto, central/marginal, culto/popular… Se desdibujan las
fronteras entre folclore y etnomusicología y entre etnomusicología y
musicología.

Estudios de música popular urbana.

Etnomusicología «repatriada» (aplicada a la tradición académica
europea).
– Narratologías que analizan estructuras de poder.

Estudios de género y poscoloniales.

Influencia de la hermenéutica fenomenológica (Gadamer e Ingarden):
Entender, en esta tradición, precede a la explicación, en lugar de ser producto de ella
como en la tradición iluminista. Esta idea atrajo a los etnomusicólogos, quienes tienen
frecuentes oportunidades de observar que la comprensión no verbal altamente sofisticada
de la música existe a menudo en ausencia de explicaciones verbales de la misma.
Timothy Rice

También podría gustarte