Está en la página 1de 8

lOMoARcPSD|9397408

Tema 3, impartido por José Antonio Gómez

Introducción a la Etnomusicología (Universidad de Oviedo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)
lOMoARcPSD|9397408

Tema 3. LAS ESCUELAS ALEMANA Y NORTEAMERICANA DE


ETNOMUSICOLOGÍA.

(…)

Como conclusión la etnomusicología se habría debatido entre 2 posiciones, 2 tipos de


análisis:

 Puramente musical.
 Antropológico (contextual).

Todavía hoy encontramos dos tipos de discurso cuyo enfoque gira en torno a estos dos
campos: musicológico y antropológico. Muchas veces no llega más que a yuxtaponerse, cuando
lo ideal sería una verdadera fusión, una hibridación.

El musicólogo analiza la sustancia musical pero nos falta saber qué lo produce, por qué,
para qué, como… (antropólogo). Hoy nadie está al margen de estas dos posturas, pero eso no
quiere decir que se fundan. Explicar por qué se producen los fenómenos musicales aludiendo a
ambas corrientes. Saber si el contexto influye a la producción de la música como reto.

Año 1884 como la fecha de origen para muchos. Responde al año en que el filólogo y
matemático Alexander John Ellis que publicó un trabajo en una revista que versaba sobre
escalas no tonales. Idea de variedad de escalas en los distintos cuerpos. (En esos trabajos
introdujo el concepto de Cent, la centésima parte de un semitono). Con él se medía la escala
musical de otra manera. Escribió una celebérrima frase: “La escala musical no es única ni
mucho menos natural, no es necesario que esté basada en las leyes que rigen el sonido (también
descritas por Helmholtz) pero en el fondo diversas, artificiales y caprichosas”. Salía del paso de
toda una tradición que decía que la escala era natural, única y universal, y que se basaba en las
leyes que rigen el sonido. Quiere decir que la escala es una convención, un acuerdo (occidente
en este caso). Fruto del gusto, del oído, de las culturas. Punto de partida para afirmar que la
música NO es un lenguaje universal; sino propio de cada cultura, país, pueblo…

Los franceses como Nattiez se esforzaron en decir que también en Francia habían tenido
importantes figuras en el nacer de la etnomusicología:

François Joseph Fétis- Director del conservatorio de Bruselas y profesor del conservatorio
de París. Compositor notable en su tiempo y lector de la revista musical. Autor de un tratado de
armonía. Fue autor de un celebérrimo diccionario de música. En su tratado de armonía escribe
que la historia de la música sería la historia del hombre. Lo rescatan como pionero de la
etnomusicología en Francia.

Otro de los personajes rescatados William Jones. Tiene un trabajo titulado “sobre las
escalas musicales indias”. Se dio cuenta de que no eran iguales a las nuestras, pero pidió a un
músico profesional que las tradujese (las canciones que recogió en Calcuta) a nuestro sistema.

Jean-Jacques Rousseau incluyó una serie de piezas extraeuropeas en su “diccionario de la


música”.

El recorrido de la etnomusicología por suelo francés termina con Amiot y su recorrido por
la música de los chinos y con los trabajos de Guillaume Villoteau sobre Egipto.

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)


lOMoARcPSD|9397408

Los investigadores de otros ámbitos como Italia o España no han estado alerta ni han
sentido la necesidad de ubicar a sus autores en la historia de la etnomusicología. Pero si hay
nombres que tendrían derecho a estar, como el Torres de Nava, en los “papeles de Barbieri”,
donde reunió datos para una gigantesca historia de la música española. Sabemos que había
solicitado al gobierno una ayuda para recolectar música popular directamente de la boca del
pueblo, aunque no sabemos nada más.

Debemos mencionar el tránsito entre los siglos XIX y XX con las exposiciones universales
en cuyos espacios se muestran músicas, danzas e instrumentos de los diferentes países como
algo exótico. Primeros contactos con las culturas de esos países. (Mucho que ver con el
esclavismo y la colonización).

A finales del S.XIX nos encontramos con personalidades significativas de la


etnomusicología como Theodore Baker, Carl Sumpf y A. Baker. Leyó en 1882 una tesis
pionera sobre las músicas de algunas tribus indias americanas. Sale de algunos indios de las
reservas en NY. Las transcribió directamente allí, no utiliza el fonógrafo.

Carl Stumpf. Célebre por muchos aspectos. Funda en 1902 el archivo fonográfico de
Berlín (Phonogrammarchiv). Buen ejemplo de la influencia de las exposiciones universales. Se
pone en marcha tras la exposición universal de Berlín. Llamó la atención una orquesta asiática
en el stand de Gamelán y se grabó. Consecuencia de la grabación del sonido. Este archivo se
llevó a EEUU, vivió 2 guerras mundiales… se ha perdido parte, pero ha tenido una enorme
importancia en la historia.

J. W. Fewkes. Grabaciones de música étnica entre tribus indias americanas.

R. Wallaschek. Uno de los más importantes, el siguiente a Stumpf. Publica “Música


primitiva” en 1895. Prefiguraba el concepto de musicología comparada que iba a acuñar poco
después Sachs. No aportaba nada, era una síntesis de todo lo publicado.

En 1900 el doctor Azoulay aprovechó la exposición universal de París para recoger diversos
recursos sonoros de músicas étnicas.

2 grandes corrientes de trabajo:

 Trabajo de campo. Próximo a los dictados de la etnografía.


 Trabajo de gabinete. Tiene que ver con la musicología de las músicas étnicas.

Hizo que en Alemania hubiera 2 tipos de etnomusicólogos; aquellos que grababan la música
y los que analizaban y transcribían aquella que otros les llevaban. Fue tan fuerte esta división
que incluso llega a nuestros días, aunque ahora los dos trabajos los hace una misma persona.

ESCUELA DE BERLÍN

Conjunto de investigadores berlineses de comienzos del S. XX (si podemos considerarlo


escuela). Principales representantes: Carl Stumpf; Otto Abraham, Enrich M. Von Hornbostel;
Curt Sachs; Carlos Vega, Rose Brandel y Marius Schneider.

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)


lOMoARcPSD|9397408

Rasgos característicos:

 Adscripción de todos sus miembros al instituto de psicología.


 Recurso constante del registro sonoro.
 Uso de una metodología que se va a denominar “Musicología comparada”. Recurso al
método comparativo.

Si hubiera que reducir a dos las figuras importantes, los escogidos serían Hornbostel y
Sachs. Amistad y colaboración. Fruto de ella nace una de las más grandes clasificaciones
instrumentales: “Clasificación sistemática de los instrumentos musicales” 1914. Escritos de
etnología: revista donde se publica. Con ella salen de la clasificación tripartita de viento, cuerda
y percusión.

Están muy interesados por las teorías evolucionistas de la etnología y etnografía alemana de
la época. Influenciados, desarrollan diversos postulados en torno a la historia de los
instrumentos musicales; dando teorías que el tiempo ha superado, aunque en el momento fueron
muy importantes. Fueron grandes maestros y tuvieron importantes discípulos. (Brendel,
Schneider o Vega) Vega realiza investigaciones en Latinoamérica. Será una autoridad durante
décadas en estos países.

Brandel. Música africana.

Schneider. Se hizo cargo de la sección de folklore del Instituto Español de Musicología en


Barcelona tras la Guerra Civil. Instituto creado por Franco (con tintes nazis). Schneider se
refugia en España tras la caída de Hittler. Racismo.

C. Sachs introdujo en sus trabajos una metodología consistente en seleccionar y aislar un


elemento determinado del lenguaje musical y observar como aparece reflejado en el resto (y se
da en otros lugares). Esto es lo denominado musicología comparada (vergleichende
musikwissenschaft).

La musicología comparada fue una de las corrientes más fuertes, y se puede decir que en
determinada medida sigue viva. Hoy nos parece que no tiene sentido aislar un determinando
elemento y compararlo con otras culturas, ver si se da en otros lugares, ya que sabemos que
cada cultura es diferente. Decía que todos nos movemos en términos de comparación en todos
los aspectos. Sus primeras obras corresponden a esta visión, pero no sus últimos trabajos:

 Obras de Sachs muy comparativas:


 Historia universal de instrumentos musicales.
 Historia universal de la danza.
 Obras de Sachs que superan la visión apegada al comparacionismo:
 Ritmo y tempo.
 El despertar de la música.

 Archivo fonográfico de Berlín:


 Primera etapa – Cilindro de cera.
 Segunda etapa – Monofonía. Grabación eléctrica.
 Tercera etapa – Técnicas más desarrolladas.

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)


lOMoARcPSD|9397408

La influencia de la escuela de Berlín ha sido de gran importancia.

Hornbostel fue maestro de gente como Walter Wiona, Heinrich Hussmann o Robert
Lachman. Casi todos fueron importantes etnomusicólogos y también grandes historiadores de la
música. También lo fue de Hans Hickman, maestro actual del Instituto Nacional de
Musicología.

H Nethan, M. Buckofzer, D. Bertha, J. Kunst.

La influencia de Hornbostel y Sachs se sintió sobre todos estos personajes, pero quizá,
el más singular sea Jaap Kunst. El introdujo algunos términos en la etnomusicología que
todavía se siguen usando. “Colotomy”, organizar ciclos rítmicos en la música en Indonesia.
Introducción del término etnomusicología. Trabajo notable en diferentes países de influencia
holandesa. Desarrolla uno de los primeros aparatos dedicados a transcribir la música
(melógrafo).

El magisterio de Kunst es uno de los etnomusicólogos más importantes del S.XX.


Mantle Hood. A él le debemos uno de los manuales más importantes, “El etnomusicólogo”
1971. En él introduce en la etnomusicología un concepto que él denominó “bimusicalidad”.
Tipo de trabajo de campo consistente en que el etnomusicólogo debería ser bilingüe
musicalmente hablando. Conocer su lenguaje y el de la cultura objeto de estudio. Hoy sabemos
que esto no es más que una utopía. Dirigió durante muchos años una especie de conservatorio
mundial en la UCLA donde hubo importantes músicos prácticos y célebres musicólogos
(conseguir ese bilingüismo). Una de las personalidades más importantes en ese conservatorio
fue Charles Seeger. Interés por la transcripción de las músicas tradicionales. Dejó escritos en los
que criticó la separación que la musicología hacía entre musicología histórica y
etnomusicología. Criticando el tener que utilizar el prefijo etno-. Distinguió dos tipos de
transcripciones:

- Prescriptivas. Las utilizamos en la música occidental culta. La usan los


compositores para escribir sus obras. Datos indispensables para ser interpretada.
- Descriptivas. Refleja el modo de funcionamiento de una música viva, vinculada al
análisis. Se utiliza habitualmente en la etnomusicología con muchos matices.
- Algunos etnomusicólogos mezclan ambas.

André Schaeffner. Conoce a Sachs en París. Sus contribuciones pertenecen sobre todo
al ámbito de la organología. Dilatada experiencia como trabajador de campo.

Obra “Origen de los instrumentos de música. Introducción etnológica a la historia de la


música instrumental”. No está traducida al castellano, 1936. La primear parte de su título
recuerda a la “historia y evolución de los instrumentos musicales” de Sachs, y la segunda refleja
la influencia de la escuela sociológica francesa. Síntesis del evolucionismo de la escuela
berlinesa y la sociología francesa. (Ligado a gestos y movimientos).

Reconstrucción ideal por su parte de los instrumentos de la historia, de su evolución.


Muy lógica aunque nunca aportó pruebas. Propuso su método clasificatorio, pero apenas tiene
trascendencia. La de Hornbostel y Sachs fue tan importante que dejó a otras en la sombra.

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)


lOMoARcPSD|9397408

Uno de los más importantes continuadores de la escuela berlinesa en Norteamérica es


M. Kolinski:

- Elabora un método de análisis melódico que permite comparar la música de


diversas culturas. Parte de que todos perciben la octava de la misma manera. Pone
en relación un sistema jerarquizado que viene del círculo de quintas. Análisis
comparativo de las músicas. Propuso 100 tipos melódicos distintos. “La estructura
del movimiento melódico. Un nuevo método de análisis”. Artículo donde expone
estas ideas. Válido solo para la música tonal.
- Determinar la tendencia ascendente o descendente de una melodía a partir de un
sistema de cuantificación interválica. “Etnomusicology”, revista donde publica el
artículo “Dirección general del movimiento melódico”.
- Problema rítmico. En la revista “Etnomusicology”, “La evaluación del tiempo”
artículo.

Propuestas exitosas entre sus alumnos pero poco sus colegas. Ciertos apriorismos.

ESCUELA NORTEAMERICANA

Junto con la berlinesa, las dos grandes tendencias que podrían denominarse escuelas. En el
origen hay una figura importantísima que no fue etnomusicólogo. El antropólogo Franz Boas
muchos de los etnomusicólogos de esta corriente fueron sus alumnos. Reconoció siempre en sus
obras más célebres (“The central skimo” 1888/ “arte primitivo” 1927) la importancia de otros
factores en el estudio de otra cultura (música, literatura, arte…).

Este autor influenció de manera considerable a su discípulo Alfred Kroeber, maestro de


Helen Roberts. Pero la persona en la que Boas más influyó fue Georg Herzog, uno de los
alumnos más brillantes de Hornbostel. Herzog emigró a EEUU con la caída de Hitler. Sus
grandes líneas de investigación fueron:

- Caracterización y descripción estilística de las culturas.


- Relación entre la lingüística y la etnomusicología. (importantes desde los años 50 y
60 del S.XX).
- Epistemología crítica. Cuestiones relacionadas con la metodología.

En la línea de su primer maestro Hornbostel, comenzó preocupándose por el estudio de los


estilos musicales. El resultado fue su propia tesis musical que comparaba la música de los Piura
y los Papago (2 tribus indias). Presentó en 1928 un resumen al congreso internacional de
americanistas, que fue titulada “Estilos musicales de Norteamérica”. Este trabajo pionero refleja
cómo fue abriendo el foco de sus investigaciones. En sus primeros trabajos estaba convencido
de la importancia de la lingüística en la música (la acentuación, la melodía vocal…). Publicó un
estudio en 1936 “Investigaciones en la música primitiva y folklórica en los EEUU”. Bajo su
tutela un grupo de investigadores encabezados por Georg List iban a comenzar a investigar en
las relaciones existentes entre música y palabra. Por último, en una de sus obras más célebres,
“Tipología musical de la canción folklórica”, 1937, Herzog salía al paso de la falta de rigor de la
transcripción de las músicas tradicionales.

Como luego harían otros en Europa, defendió siempre el uso del fonógrafo en el trabajo de
campo. La gran aportación del autor consistió en no considerar ningún método como un fin en sí

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)


lOMoARcPSD|9397408

mismo. Metodología como una herramienta de trabajo. Nunca perdiendo de vista el contexto.
(Investigadores del momento preocupados por encontrar ese método universal para analizar las
diferentes músicas). Herzog exigía al etnomusicólogo una buena formación de base.

F. Pedrell, fundador en España del Nacionalismo musical nos puede recordar, salvando las
distancias, a Herzog.

Contemporánea a Herzog fue Helen Roberts, que comparte con su maestro el interés por
los estudios descriptivos y el rechazo a considerar un método como fin en sí mismo. Pero
siguiendo ejemplos como el de Kreoger formuló listas de variables estilísticas que aplicó para la
comparación. Le permitía ver la presencia o ausencia de ciertos rasgos (años 30). “Forma de la
música primitiva”, “Áreas musicales de los aborígenes norteamericanos”.

En esta línea estarían los trabajos del belga Paul Collaer. También Arthur Morris Jones,
estudioso de la música africana a la que se dedicó a mediados del S.XX. Pero el más importante
fue el norteamericano Bruno Nettl. Refleja en su obra influencias muy diversas. Por ejemplo, el
gusto por la descripción de las culturas. “Estilos musicales de los indios americanos”, 1954.
(Tema de interés del momento). Vemos en él tendencias comparatistas como en un artículo
publicado en los años 70 en la revista interamericana musical “comparación y método
comparativo en etnomusicología”. También encontramos un gusto por la crítica, como vemos
en la obra de 1964 “Teoría y método en etnomusicología”. También le interesan las relaciones
entre la lingüística y la musicología: “Aproximación lingüística al análisis de la música”.
Mostraba también interés por nuevos terrenos inexplorados en los años 70 como el análisis
etnomusicológico de las músicas “cultas”. Se dio cuenta de que la etnomusicología era una
metodología de análisis, aproximación a la música, no al estudio de cierto tipo de música.

Ya desde los años 70 se contaba con buenos estudiosos de la música de ciertas zonas, pero
no podíamos decir lo mismo de áreas grandes. No muchos se habían preocupado de describir
ámbitos culturales amplios. Hubo algunas excepciones: Helen Roberts, Frances Densmore.
Esta última autora de una serie de trabajos sobre el comportamiento musical de 13 tribus indias
americanas. Su obra ha sido criticada en ciertas ocasiones, sin contar muchas veces con los
escasos medios con los que contaba o el alcance de las conclusiones a las que llegó, que se
adelantaban mucho a su tiempo. Publicó esos estudios comparativos en los años 20 y destaca la
cantidad de datos etnográficos que contienen. Ella insistió en el hecho de que era necesario
recoger más de un tema en la grabación de un mismo asunto (interpretada por distintos
cantores). Trató de responder a ciertas cuestiones que solo muchos años después se plantearon
en la etnomusicología como: ¿Qué hay de característico de un pueblo en las características
musicales?¿Qué lo distingue musicalmente hablando? Terreno próximo al origen, difusión y
estilo de un lenguaje musical. Para tratar de responder a estas cuestiones procedió de una
manera comparativa. Ordenó los materiales por géneros y se dedicó a extraer las características
comunes de cada uno de ellos. Algunos de sus procesos pecan de cierto apriorismo comparados
con la pretendida objetividad de nuestro estudio. Bien la etnomusicología del momento estaba
muy atrasada o bien no pudo formular bien su propuesta truncado un trabajo tan adelantado.

Destellos que podemos poner en relación con Eduardo Martínez Torner, también
adelantado a su tiempo.

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)


lOMoARcPSD|9397408

Por último dentro de la escuela norteamericana está David McAllester, uno de los mejores
alumnos de Herzog. Incluyó una serie de trabajos que fueron considerados modelo:

- Primera parte – Descripción del contexto.


- Segunda parte – Recoger las transcripciones y el análisis de la música.

Primera vez que un norteamericano empieza su investigación desde los dos puntos de vista
complementarios, el antropológico y el etnomusicológico. Interrelación e influencia entre
ambos.

Descargado por C. A. (crisab0101@gmail.com)

También podría gustarte