Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA

Dirigida por los Hermanos De La Salle


GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

SEDE:MANITAS JORNADA: MAÑANA PERIODO: TERCER


ÁREA/O ASIGNATURA: DEMOCRACIA CURSO: 307
GUÍA DE CLASE X GUÍA EVALUATIVA ACTIVIDADES DE APOYO

NOMBRE ESTUDIANTE: ___________________________________________ FECHA: ___________

COMPETENCIAS: Reconoce el significado de los organismos de control y vigilancia


DBA. NA
OBJETIVO: Reconocer el folclore Boyacense
Actividad N° 1. Lea todo el texto; desarrollarla en el cuaderno de democracia

El folclor musical del Altiplano boyacense es por esencia mestizo, con predominio de las


supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen
orígenes hispánicos, con adaptaciones de la música chibcha y creaciones autóctonas colombianas.

Actividad N° 2 Elabore un resumen acerca de la gastronomía


INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

GastronomíadeBoyacá

Gastronomía de Boyacá, cuenta con una amplia gama de productos entre bebidas, sopas, carnes y
demás

La chicha y el guarapo de maíz son las más antiguas y más conocidos. Del siglo XVII el masato de
arroz, el Kumis y el agua de panela; del XIX es la cerveza (de numerosas marcas que han hecho
historia: Bavaria, Andina, costeña, Costeñita, Pilsen, Águila,etc).Aperitivos y principios: Arepas de
maíz, de mazorca, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo, pan de yuca, , cebolla ,
almojábanas, chupe de papa criolla, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas, tamal
boyacense, cuajada con melao.

PLATOS

 Puchero boyacense, arroz tapado, cabeza y guiso de cordero, cocido campesino, costillas
de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita, longaniza, fritanga.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

 Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, plátanos maduros asados, plátanos


aborrajados (rellenos con queso y bocadillo), torta de manzana, dulces de feijoa, dátiles,
bocadillo con queso, cocadas, dulce de moras.
 SOPAS

Dentro de las principales tenemos:


 El Mute: Puede ser de Maiz pelado o de Mazorca, dentro de sus ingredientes incluye
trozos de pata de res o de cerdo. Se puede degustar en todo Boyacá.
 El Mondongo: Se prepara con menudo, papa, garbanzo, este plato acompaña a la carne de
res asada.
 La Changua: Este caldo se usa especialmente en el desayuno se prepara con leche cilantro,
cebolla y sal.
 Caldo de Papa: También se acostumbra para el desayuno, ingredientes Papa, Costilla de
res, sal y cebolla
 Mazamorra: Plato Autóctono de Boyacá, se realiza a base de harina de maíz, papa, arvejas,
carne y habas 
 Cuchuco de trigo con Espinazo: Plato Típico de Runta en Tunja Boyacá, se Acompaña con
Fritanga: Chicharrón, Longaniza, Rellenas y Papa.
 CARNES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

Dentro de las principales tenemos:


 Gallina: La gallina criolla es un plato muy exquisito.
 Cerdo, Trucha Este pez se cría en aguas boyacenses especialmente en Lago de tota.
 Fritanga, envueltos.

Actividad N° 3. Haga un pequeño resumen de los trajes típicos de Boyacá con sus respectivos
dibujos

Los trajes típicos de Boyacá que usan los campesinos de la región son, para el hombre, el pantalón de dril, la
camisa de tela de algodón, el sombrero de tapia pisada y la ruana de lana, y como calzado los alpargates.
Por su parte, las mujeres boyacenses visten falda y blusa de tela de algodón, acompañadas de un pañolón,
un sombrero de caña o de tapia pisada similar al de los hombres y alpargates blancos.

Esta es la indumentaria popular del pueblo boyacense en la que se guardan tradiciones y son visibles las
influencias históricas, geográficas y económicas.
Origen
El traje típico del Altiplano boyacense tiene su origen en la época de la Conquista y la colonización española.
Se originó durante el proceso de intercambio cultural desarrollado por varios siglos entre los españoles y los
nativos chibchas que habitaron esta región.

Vestuario indígena
El vestuario de los indígenas chibchas consistía en una falda de tela de algodón listado muy colorida que se
ajustaba a la cintura con el “chumbe”, un cinturón tejido en lana y algodón de colores vivos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

La falda la usaban por igual mujeres y hombres; sin embargo, tenía ligeras diferencias porque las mujeres la
usaban hasta los tobillos mientras que los hombres la llevaban hasta la rodilla. Esta indumentaria fue
asimilada y adaptada por los pobladores criollos de la región. Las indígenas también usaban una manta
cuadrada llamada “chircate”, que se llevaba ceñida a la cintura. Sobre los hombros se colocaban una capa
llamada “líquira”, que iba sujetada al pecho con un prendedor de oro o plata que tenía un cascabel en la
cabeza llamado “topo”. Sobre la cabeza las mujeres llevaban una mantilla, que también ajustaban con el
“topo” o alfiler usado como prendedor.
Los hombres chibchas vestían una ruana larga de lana que les llegaba hasta las rodillas para protegerse del
frío. Los indígenas de menor rango social iban descalzos, pero los caciques usaban un calzado llamado
“hushuta”, que estaba hecho de cuero.

Vestuario criollo-español
Los españoles y los criollos de Tunja del siglo XVII usaban un jubón ajustado con pantalón corto de seda o
también de terciopelo oscuro con acuchillados blancos. Llevaban medias de seda o lana y una capucha con
borla y gorra. Las mujeres usaban amplias sayas y faldas de vuelo completo, generalmente con pliegues,
enaguas y refajos. También usaban delantales y un jubón o corpiño de encajes que acompañaban con un
chal. Cubrían la cabeza con mantones de lana o mantillas de encaje.

Vestuario actual
Con la influencia europea, indígena y criolla se creó el traje típico de Boyacá, que actualmente se observa en
eventos culturales y folclóricos. Este vestuario también es utilizado por los habitantes de los pueblos y
aldeas rurales de la región.
El campesino de Boyacá viste con pantalones de tela de dril y camisa de algodón, sombrero de tapia pisada,
fibra de palma de ramo o fique, ruana de lana y alpargates. La mujer campesina boyacense viste una falda
de tela de algodón con amplios vuelos, adornada con dibujos y aplicaciones de colores en la parte inferior.
La blusa es de algodón también con bordados, un pañolón sobre la cabeza y sombrero de caña o tapia
pisada. Calza alpargates blancos, que lleva atados con galones negros. Las campesinas de clase social más
alta por lo general utilizan trajes con telas y adornos más finos, como paño de castilla, cachemira o frisa.

Danzas, cantos y ritmos chibchas y españoles.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

El folclor musical de Boyacá presenta supervivencias de la música española y chibcha, cuyos


elementos constitutivos, principalmente de la española, se han transmitido por tradición, de
generación en generación.
La música chibcha se interpreta o canta, para obtener efectos mágicos determinados; ella
unía a los indígenas con el sol, la luna y demás divinidades; asimismo, imprimía esperanzas
de triunfo guerrero y consuelo de la muerte. Los cantos, chibchas según los cronistas
españoles, eran tristes y monótonos: Así expresa Juan de Castellanos: "El modo de cantar es
algo frío del mismo jaez todos los bailes; mas van con el compás tan regulados, que no discrepa en
tan solo como en todos sus viajes y meneos."6Los cantos tenían especial interés en los
preparativos para la guerra; en aquellas ceremonias que eran imprescindibles para obtener la
voluntad de los dioses. Los indios de Tunja duraban una luna o un mes cantando al sol, con
explicaciones sobre las causas de la guerra y ruegos por la victoria. Al terminar las guerras, los
chibchas hacían ritos con cantos y danzas. El ritmo era utilizado hasta en los trabajos
colectivos; con compás y ritmo, los chibchas roturaban el terreno para la siembra, removían y
trasladaban las grandes piedras o barrancos que lograban desplazar a grandes distancias, no
obstante su peso. Las danzas y los cantos eran imprescindibles en todas las fiestas religiosas y
sociales: en los sacrificios de los moxas al sol, en las fiestas de la cosecha y regocijos
públicos. En las fiestas de varios Caciques y pueblos, acostumbraban las parcialidades llevar
sus propias danzas con estilos diversos y mucha plumería, flautas, fotutos y tamboriles. En
las procesiones chibchas en las épocas de siembras y cosechas, representaban en sus danzas las
figuras de osos, leones, tigres y animales diversos.

Actividad N° 4. Enuncie algunos bailes del departamento de Boyacá

Los aires musicales del Folclor Boyacense.

El folclor musical del Altiplano boyacense es por esencia mestizo, con predominio de las
supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos
tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones de la música chibcha y creaciones autóctonas
colombianas. Los aires musicales más representativos de Boyacá son los siguientes:
 El Torbellino.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

 La Guabina.
 El Bambuco.
 El Pasillo.

Actividad N° 5 Dibuje algunos instrumentos musicales del departamento de Boyacá

INSTRUMENTOS MUSICALES

 TIPLE: Es el instrumento folclórico más típico de Boyacá; es un instrumento descendiente


de la guitarra española
 REQUINTO
 TIPLE REQUINTO; Posee doce cuerdas hechas de acero, distribuidas en cuatro órdenes
triples; antiguamente tenía 10 cuerdas, dos triples y dos dobles.
 EL ALFANDOQUE
 Es un instrumento típico del Valle de Tenza y otras regiones de Boyacá; consiste en un
trozo de guadua, al cual se le introducen pepitas de chisgua y se hacen sonar sacudiendo
rítmicamente.
 EL CHUCHO Los campesinos los elaboran con calabazas secas, a las cuales les introducen
pepitas que se hacen sonar sacudiendo rítmicamente, estas pepitas son generalmente
mararayes, pipos o tocuas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0

 LA CARRACA: Consta de una mandíbula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura
floja; agitándola o también frotándola con un palito, produce un ruido que sirve para el
acompañamiento con otros instrumentos.
 LA CARRASCA: se construye con madera de chonta, macana, caña brava u otras maderas
fuertes; aparece cortada en forma de serrucho, cuyos dientes al frotarlos con otra vara
más delgada producen un sonido fuerte para el acompañamiento musical.

También podría gustarte