Está en la página 1de 55

Instituto Superior Tecnológico

Vida Nueva
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS


- Reforzar el fundamento teórico consolidando los conocimientos a través del
desarrollo de prácticas en el laboratorio de motores a gasolina.
- Incentivar la investigación, conocimiento y propiedades relacionados con la
asignatura.
- Comprender la función principal de los elementos que conforma el motor de
combustión interna.
RECOMENDACIONES
- Para la utilización de los equipos y/o materiales de laboratorio primero
deberán recibir la explicación del funcionamiento y cuidado por parte del
docente.
- El comportamiento disciplinario debe ser el correcto durante el desarrollo de
la práctica.
- Para la utilización de equipos y materiales de laboratorio siempre deben
emplear las normas de uso y conexión.
- El estudiante que no cumpla con las indicaciones expuestas por el docente
no se le permitirá ejecutar las prácticas.
- Revisar los equipos y accesorios entregados por parte del docente/bodega
antes de ejecutar la práctica, porque si existiesen defectos o novedades serán
responsables los integrantes del grupo.
- No consumir alimentos en el laboratorio.
- Emplear los EPPs
- Cumplir con las normas de seguridad socializadas por el docente
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 1
CÓDIGO: MAUP10-GP-01

TEMA
Cilindrada y relación de compresión
1. OBJETIVO(S)
 Definir los conceptos de cilindrada y relación de compresión.
 Asociar los valores de cilindrada y relación de compresión con el
funcionamiento del motor de combustión interna.
 Calcular la cilindrada y la relación de compresión de un motor de combustión
interna, aplicando los modelos matemáticos.
2. MATERIALES
 Maqueta de motor Otto.
3. EQUIPOS
 Calibrador pie de rey.
 Micrómetro de interiores.
 Alexómetro.
 Nivel de burbuja.
 Jeringuilla graduada
 Lámina Acrílico de 15 x 15 cm
4. PROCEDIMIENTO
1. Tomar el block del motor de combustión interna y medir el diámetro del
cilindro y la carrera del pistón. Registrar los valores obtenidos en la tabla 1.

Figura 1: Medición del diámetro del cilindro y de la carrera. Por Escudero, González, Rivas, & Suárez (2012)

2. Realizar una perforación de 4 mm de diámetro en el centro de la lámina de


acrílico de 15 x 15 cm.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
3. Nivelar el cabezote con la ayuda del nivel de burbuja y sellar la cámara de
combustión, utilizando la lámina acrílica.

Figura 2: Nivelado y sellado de la cámara de combustión. Por Escudero, González, Rivas, & Suárez (2012)

4. Cargar con aceite liviano la jeringuilla y verter por el orificio del acrílico
hasta completar el volumen de la cámara de combustión, tomando en cuenta
la cantidad con la que se llena. Registrar los datos obtenidos en la tabla 2.
5. Medir las dimensiones del empaque del cabezote y calcular su volumen.
Registrar los valores obtenidos en la tabla 2 y 3.
6. Sumar todos los resultados que se obtuvo en la tabla 2 para obtener el
volumen total de la cámara. Registrar el valor obtenido en la tabla 4.
7. Calcular la relación de compresión en el ítem 6, utilizando el modelo
matemático presentado en el anexo 2.

5. OBTENCIÓN DE DATOS
Tabla 1
Mediciones geométricas del motor
Lectura Resultado
Diámetro del cilindro
Carrera del pistón
Número de cilindros
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Volumen de la cámara
Aspecto Medida
Volumen de cámara de combustión de culata
Volumen del empaque
Volumen total (Vc)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Mediciones geométricas del empaque
Lectura Medida
Diámetro (D)
Altura (s)
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 4
Volumen total de la cámara
Aspecto Medida
Volumen total (Vc)
Fuente: Elaboración propia
6. CÁLCULO DE DATOS
Calcule la cilindrara total Calcule la cilindrara unitaria

Calcule el volumen de la cámara del empaque

Calcule la relación de compresión


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Verificar si coinciden los resultados del cálculo de la cilindrada total, unitaria y la
relación de compresión con los datos especificados por el fabricante y de no ser así,
genere sus propias conclusiones.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Cuál es la finalidad del cálculo de la cilindrada total?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es la relación máxima que puede alcanzar un motor a gasolina?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál sería los efectos en el motor de combustión interna, si se redujera el


volumen dela cámara de combustión?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. BIBLIOGRAFÍA
 Automotriz, I. T. (Dirección). (2014). Cálculo de relación de compresión
cubicando una tapa de cilindros [Película].
 CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
 Escudero, S., González, J., Rivas, J., & Suárez, A. (2012). Cuaderno de
prácticas Motores. Madrid, España: MacMillan Iberia S.A.
 Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
 Tu Torino. (2017). Relación de compresión. Recuperado el día 10 de
octubre de 2019, de: http://www.tutorino.com.ar/foro/topic13436.html
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
11. ANEXOS
ANEXO 1: MODELOS MATEMÁTICOS PARA EL CALCULO DE LA
CILINDRADA TOTAL Y UNITARIA

Donde:
Vh = Cilindrada unitaria (del cilindro) [ ]
VH = Cilindrada total (del motor) [ ]
D = Diámetro del cilindro [ ]
s = Carrera del pistón [ ]
i = Número de cilindros
ANEXO 2: MODELO MATEMÁTICO PARA EL CALCULO DE LA
RELACIÓN DE COMPRESIÓN

Donde:
(épsilon) = Relación de compresión
Vh = Cilindrada unitaria (cm3)
Vc = Volumen de la cámara (cm3)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 2
CÓDIGO: MAUP10-GP-02
TEMA
Sistema de refrigeración
1. OBJETIVO(S)
 Identificar los componentes del sistema de refrigeración.
 Comprobar el correcto funcionamiento de los componentes del sistema de
refrigeración.
 Establecer los parámetros de funcionamiento de los elementos del sistema de
refrigeración.
2. MATERIALES
 Maqueta de motor Otto.
 Vehículos.
3. EQUIPOS
 Herramientas en general.
 Juego de destornilladores.
 Multímetro.
 Comprobador de circuitos de refrigeración.
4. PROCEDIMIENTO
1. Inspeccionar visualmente para detectar cualquier signo de fuga en los
elementos del sistema de refrigeración. Completar la tabla 1.
2. Desmontar la tapa del sistema de refrigeración y comprobar el estado
mecánico de las válvulas utilizando un comprobador de fugas. Completar la
tabla 2.
3. Conectar el comprobador de fugas a la boca del radiador y generar presión en
el sistema ligeramente por encima de la presión especificada en la tapa del
sistema de refrigeración y observar la presión por algunos segundos.
Completar la tabla 3.
4. Comprobar el estado mecánico de la bomba de agua montada en el motor,
encendiendo el motor y detectando ruidos extraños durante su
funcionamiento. Completar la tabla 4.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
5. Desmontar el termostato del motor de combustión interna y a diferentes
temperaturas comprobar la apertura y elevación de la válvula tomando en
cuenta el anexo 1. Completar la tabla 5.
6. Inspeccionar visualmente el ventilador mecánico (si lo tuviera) del sistema
de refrigeración en busca de daños, fugas u otras condiciones anormales
(girar manualmente).
7. Arrancar el motor hasta que la temperatura en la parte del embrague del
ventilador llegue aproximadamente unos 80 °C (176°F). Completar la tabla 6.

Figura 1: Comprobación del embrague del ventilador. Por Todo mecánica (2006)

8. Desmontar el sensor de temperatura de su base y sumergirlo en un


recipiente con agua, calentar progresivamente y medir su resistencia,
completar la tabla 7.
9. Graficar el diagrama temperatura vs resistencia en el ítem 6 con los
resultados obtenidos en el procedimiento anterior.
5. OBTENCIÓN DE DATOS
Tabla 1
Comprobación de las mangueras del sistema de refrigeración
ASPECTO COMPROBACIÓN
Ajuste correcto de las abrazaderas.
Pérdidas de refrigerante.
Grietas en la superficie de las mangueras.
Daños.
Desgaste por rozamiento.
Deterioro.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Comprobación de la tapa del radiador
ASPECTO COMPROBACIÓN
Suciedad
Oxidación
Asiento deteriorado
Presión de apertura de la válvula
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 3
Comprobación de fugas en el sistema
ASPECTO/PRESIÓN 40 KPa 80 KPa 157KPa
Fugas por el radiador.
Fugas por la bomba de refrigerante.
Fugas por las mangueras.
Fugas por block
Fugas por cabezote
Mangueras hinchadas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Comprobación de la bomba de refrigerante
ASPECTO COMPROBACIÓN
Suciedad
Oxidación
Corrosión
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5
Elevación de la válvula
Temperatura de apertura de la válvula °C Elevación de la válvula mm/°C
20 °C
50 °C
82 °C
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6
Giro del ventilador
Temperatura del motor Giro del ventilador
20 °C
50 °C
82 °C
Fuente: Elaboración propia

Tabla 7
Medición de resistencia del sensor
Temperatura del
Resistencia (ohmios)
interruptor
20 °C
50 °C
(88-93) °C
95 °C
100 °C
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
6. CÁLCULO DE DATOS
Grafique el diagrama temperatura vs resistencia

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de refrigeración,
tomando en cuenta las tablas del procedimiento.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Cuáles son las propiedades del líquido refrigerante?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
¿Por qué algunos fabricantes recomiendan mesclar 50% de agua y 50% de
líquido refrigerante?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuál sería los efectos en el motor de combustión interna, si el sistema de


refrigeración funcionara solamente con aguas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

10. BIBLIOGRAFÍA
 CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
 Escudero, S., González, J., Rivas, J., & Suárez, A. (2012). Cuaderno de
prácticas Motores. Madrid, España: MacMillan Iberia S.A.
 Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
 Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 15 de octubre de 2019, de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
11. ANEXOS
ANEXO1: TEMPERATURA DE APERTURA DEL TERMOSTATO
Tabla 8
Comprobación del termostato
Temperatura de apertura de la válvula °C 82 °C
Elevación de la válvula mm/°C Más de 8/95
Fuente: Elaboración propia

ANEXO2: CIRCUITO DEL ELECTROVENTILADOR

Figura 2: Comprobación del interruptor térmico. Por Todo mecánica (2006)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 3
CÓDIGO: MAUP10-GP-03
TEMA
Sistema de lubricación
1. OBJETIVOS
 Asociar el sistema de lubricación con el funcionamiento del motor.
 Identificar los componentes del sistema de lubricación.
 Comprobar el funcionamiento y el estado de los componentes de lubricación.
2. MATERIALES
 Maqueta de motor Otto.
 Vehículos.
3. EQUIPOS
 Herramientas en general.
 Juego de destornilladores.
 Manómetro de presión de aceite.
4. PROCEDIMIENTO
1. Desmontar el monocontacto de presión de aceite y colocar el manómetro de
presión en el alojamiento del mismo.

Figura. 1: Medidor de presión de aceite. Por Auto Spark (2007)

2. Encender el motor hasta que alcance la temperatura normal de


funcionamiento y verificar la presión de aceite revisar anexo 1. Completar la
tabla 1.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
3. Comprobar que el filtro de aceite se encuentre ajustado y observar alrededor
del motor en busca de posibles fugas. Completar la tabla 2
4. Desmontar la bomba de aceite y comprobar que la válvula reguladora se
deslice correctamente en su alojamiento y el estado del resorte de la válvula
reguladora. Completar tabla 3.

Figura 2: Válvula reguladora de presión. Por (GM, 2005)

5. Inspeccionar visualmente los engranajes conductor y conducido y comprobar


la holgura entre la carcasa de la bomba y el engranaje conductor, utilizando
un calibrador de láminas. Completar la tabla 3.

Figura 3: Comprobación de la holgura de la carcasa. Por (GM, 2005)

6. Comprobar la holgura entre el engranaje conductor y el engranaje conducido


utilizando un calibrador de láminas. Completar la tabla 3.

Figura 4: Comprobación del juego entre engranajes. Por (GM, 2005)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
5. OBTENCIÓN DE DATOS
Tabla 1
Presión de aceite obtenida
Revoluciones del motor Presión de aceite obtenida
Ralentí
2000 RPM
4000 RPM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Comprobación de fugas de aceite lubricante
Aspecto Comprobación
Fugas por filtro
Fugas por empaques
Fugas por retenes
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Comprobación de la bomba de aceite
Aspecto Comprobación
Desgaste de válvula reguladora
Deslizamiento de válvula reguladora
Estado del resorte de la válvula reguladora
Estado de los engranajes de mando y mandado
Holgura entre carcasa y engranaje mandado (mm)
Holgura entre de mando y engranaje mandado
(mm)
Fuente: Elaboración propia

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de lubricación,
analizando las tablas del procedimiento.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Cuáles son las propiedades del lubricante?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Qué tipo de aceite recomienda para lubricar un auto con 80000 km de


recorrido?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuál es el valor de la presión del sistema de lubricación?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
9. BIBLIOGRAFÍA
 CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
 GM. (2005). Manual de servicio serie TF sección 6.
 Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
 Todo mecánica. (2006). Recuperado el día 20 de octubre de 2019 de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html

10. ANEXOS
ANEXO1: PRESIÓN DE ACEITE

Tabla 4
Presión de aceite
Presión de aceite aproximada
Revoluciones del motor (RPM)
(Bar)
Ralentí Superior a 0,98
2000 RPM Superior a 2,65
4000 RPM Superior a 4,02
Fuente: Elaboración propia

ANEXO2: DATOS REFERENCIALES DE LA COMPROBACIÓN DE LAS


HOLGURAS DE LOS ENGRANES DE LA BOMBA
Tabla 5
Tolerancias de la comprobación de los engranes de la bomba de aceite
Descripción Datos referenciales
Holgura entre la carcasa de la 0,10 mm a 0,18 mm, limite 0,20
bomba y el engranaje conductor mm
Holgura entre el engranaje
0,11 mm a 0,24 mm, límite: 0,35
conductor y el engranaje
mm
conducido
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 4
CÓDIGO: MAUP10-GP-04
TEMA
Sistema de distribución
1. OBJETIVO(S)
 Asociar el sistema de distribución con el funcionamiento del motor
 Identificar los elementos del sistema de distribución.
 Realizar el cambio de una banda de distribución.
2. MATERIALES
 Maqueta de motor Otto.
 Vehículos.
3. EQUIPOS
 Herramientas en general.
 Juego de destornilladores.
4. PROCEDIMIENTO
1. Desconectar el cable negativo de la batería y desmontar las bandas
trapezoidales o banda múltiple, dependiendo del modelo de bandas.
2. Desmontar la polea del cigüeñal retirando los pernos de sujeción o el perno
central de la misma y retirar la cubierta exterior de la banda de distribución
retirando los pernos de sujeción.
3. Girar el cigüeñal en el sentido de giro del motor hasta que las marcas de
sincronización de la distribución coincidan, tanto de la parte superior (eje de
levas) e inferior (cigüeñal).
MARCA
EJE DE
LEVAS

MARCA DE
CIGUEÑAL

Figura 1: Alineación de los puntos de la distribución. Por Teller Mecánico(2016)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
4. Aflojar el cojinete tensor, extraer la banda de distribución y examinarla.
Verificar anexo 1. Completar la tabla 1.

5. Retirar el tensor antiguo y sustituir por uno nuevo y verificar las marcas de
la distribución estén alineadas y montar la nueva banda de distribución
tomando en cuenta el sentido de giro de la banda.

SENTIDO
DE
ROTACIÓN

Figura 2: Montaje de la banda de distribución. Por Navarrete José (2015)

6. Ajustar el perno del tensor y girar dos vueltas el piñón del cigüeñal en
sentido horario, verificando el tensado de la banda y la correcta alineación
de los puntos de la distribución.

5. OBTENCIÓN DE DATOS
Tabla 1
Inspección visual del estado de la banda de distribución
Descripción Observación
Fisuras
Deterioro de los cantos/costados
Deterioro de la superficie de la banda (entre
dientes)
Deterioro de los flancos (inicio de fisura en
la base, y rotura del dentado)
Fuente: Elaboración propia
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del sistema de distribución,
analizando la tabla del procedimiento.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Por qué se recomienda cambiar las piezas a desgasta cada 100000 km?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuál es la vida útil de una correa de distribución?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

¿Cuál es la posible causa para que se deteriore los flancos de la banda de


distribución?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
9. BIBLIOGRAFÍA
 CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
 GM. (2005). Manual de servicio serie TF sección 6.
 Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
 Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 20 de octubre de 2019 de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html

10. ANEXOS
ANEXO1: AVERIAS EN BANDA DE DISTRIBUCIÓN
Tabla 2
Averías en la banda de la distribución
Figura Problema Causa Solución

 La banda “chilla”:
exceso de tensión.  Ajustar la
RUIDOS  La banda golpea tensión de la
contra la tolva: banda.
falta de tensión.
Figura 3: Ruidos extraños
 La banda “patina”:  Reemplazar
falta de paralelismo banda, y ajustar
entre ejes. o sustituir las
DETERIORO  Desalineación entre poleas.
DE LOS poleas  Alinear poleas y
CANTOS/COS  Daños en los tensores
TADOS costados de las  Reemplazar la
poleas banda o la
Figura 4: Deterioro de los cantos  Excesivo juego polea, si están
axial del balero. en mal estado.
 Ajustar la
tensión de la
banda, o
sustituirla por
 Excesiva tensión una banda
DETERIORO de la banda. nueva
DE LA
 La banda está  Revisar el
SUPERFICIE
expuesta a altas sistema de
DE LA
temperaturas. enfriamiento y
BANDA
 Dientes con filo. reemplazar la
(ENTRE
DIENTES)  Desgaste de la banda.
Figura 5: Deterioro de la superficie
de la banda
polea dentada.  Reemplazar la
polea de la
banda dentada
y la propia
banda.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
 Ajustar la
tensión, o
reemplazar la
banda.
 Verificar el
ajuste de la
tolva, eliminar
 Falta o exceso de
partículas
tensión de la
extrañas o
DETERIORO banda.
reemplazar la
DE LOS  Partículas extrañas
banda.
FLANCOS entre polea y
 Reconocer que
(INICIO DE banda.
puede haber un
FISURA EN  Obstrucción del
balero dañado,
LA BASE, Y tensor o de la polea
y reemplazarlo.
ROTURA DEL de la banda
Figura 6: Deterioro de los flancos O sustituir la
DENTADO) dentada.
de la banda polea, si es
 Mala aplicación de necesario.
la banda.
 Revisar que la
banda sea la
correcta,
tomando en
cuenta ancho,
largo y perfil
del diente
Fuente: Taller mecánico (2017)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRÁCTICA Nº 5
CÓDIGO: MAUP10-GP-05
TEMA
Diagnóstico del estado del motor
1. OBJETIVO(S)
 Utilizar adecuadamente el compresometro para la medición de la compresión del
motor de combustión interna.
 Utilizar adecuadamente el estetoscopio para la detención de ruidos anormales en
el motor de combustión interna.
 Interpretar las averías y soluciones que se pueden producir en el motor de
combustión a través de ruidos anormales y de la compresión del motor
2. MATERIALES
 Maqueta de motor Otto.
 Vehículos.
3. EQUIPOS
 Herramientas en general.
 Juego de destornilladores.
 Compresometro.
4. PROCEDIMIENTO
1. Encender el vehículo hasta que alcance la temperatura normal de
funcionamiento.
2. Apagar el motor y desmontar el fusible de ignición y de la bomba eléctrica de
combustible.
3. Desmontar los cables de alta tensión y marcarlos para evitar confusión y
retirar todas las bujías de su cavidad.
4. Colocar y enroscar el Compresometro en el cilindro número uno.
5. Pisar el pedal del acelerador a fondo y arrancar al motor durante 5 a 7
segundos hasta que deje de oscilar la aguja en el Compresometro. Completar
la tabla 1.
6. Repetir el procedimiento anterior en los cilindros restantes y como máximo
tres veces en cada uno y calcular el promedio de las mismas en el ítem 6.
Completar la tabla 1.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. Verificar la lectura de compresión más baja en los cilindros, colocar una poca
cantidad de aceite dentro del cilindro y realizar nuevamente la medición.
Completar la tabla 2
8. Identificar ruidos extraños en diferentes partes del motor de combustión
interna, utilizando un estetoscopio, revisar anexo 3. Completar la tabla 3.
9. Determine las fugas existentes en cada cilindro del motor de combustión
interna, utilice el probador de fugas. Completar la tabla 4.
10. Realice pruebas de vacío en el motor de combustión interna, utilizando el
vacuómetro. Complete la tabla 5

Figura 1: Estetoscopio. Por Prueba de ruta (2017)

5. OBTENCIÓN DE DATOS
Tabla 1
Datos de la compresión del motor
CILINDROS (PSI)
MEDICION
1 2 3 4 5 6
1
2
3
PROM
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2
Lecturas de la compresión del motor (aceite dentro del cilindro)
CILINDROS (PSI)
MEDICION
1 2 3 4 5 6
1
2
3
PROM
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 3
Ruidos extraños en el motor
DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
Ruido de campana
Ruido del cojinete de bancada gastado
Ruido en un solo cilindro a cada vuelta
Ruidos con el ritmo de las combustiones
Ruidos con la cadena de la distribución
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4
Resultados de la medición de fugas de cilindros
PRESION DEL MANÓMETRO DE ENTRADA
PRIMERA SEGUNDA PROMEDIO PORCENTAJE
CILINDRO LUGAR DE LA FUGA
LECTURA LECTURA DE FUGA

1
2
3
4
5
6
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Lectura del vacuómetro
COMPORTAMIENTO DE LA
POSICIÓN LECTURA
AGUJA
Ralentí

2000 RPM

Aceleración súbita

Desaceleración

Fuente: Elaboración propia

6. CÁLCULO DE DATOS
Calcular el promedio de las mediciones de la presión de compresión del motor
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del motor, analizando los
resultados de las tablas del procedimiento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Por qué un motor de combustión interna pierde potencia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuáles son las causas para que un motor de combustión interna tenga fugas de
compresión?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cuál es el propósito fundamental de realizar la prueba de compresión en cada uno


de los cilindros del motor de combustión?
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. BIBLIOGRAFÍA
 CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
 GM. (2005). Manual de servicio serie TF sección 6.
 Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
 Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 20 de octubre de 2019 de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html

11. ANEXOS
ANEXO 1: DIAGNOSIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA COMPRESIÓN DE UN MOTOR.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 4
Problemas en la compresión
SÍNTOMAS PROBLEMAS CAUSAS
 La bujía puede estar mal
colocada, no apretada o el
 El motor expulsa
agujero roscado pudiera estar
humo de varios
dañado.
colores.
 Una válvula puede estar dañada,
 Es necesario
y por lo tanto no permite un buen
acelerar más de lo
asentamiento en el orificio de la
normal para
cabeza del motor, permitiendo
desplazarse (falta
fugas.
de potencia).
 Válvulas quemadas, desgastadas,
 Elevado consumo PROBLEMAS
con rasguñadas, dobladas,
de combustible. DE
deformadas. Resortes vencidos o
 Las revoluciones a COMPRESIÓN
dañados.
ralentí son muy EN UN MOTOR
 Una junta de cabezote dañada,
variables. DE
mal apretada, mal asentada,
 Problemas de COMBUSTIÓN
permite fugas.
arranque. INTERNA
 El bloque del motor presenta
 El motor se apaga BÁSICO
cuarteaduras en alguno de los
constantemente.
cilindros.
 Existe un consumo
 La mala sincronización del motor
de agua o
origina que las válvulas no
refrigerante.
asienten bien o no ajusten a
tiempo.
Fuente: elaboración propia

ANEXO 2: TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO


Tabla 5
Técnicas de diagnóstico
DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
La compresión aumenta rápido y
uniformemente hasta la especificación
Normal
indicada, variando menos de 0,7 kg/cm2
(10 lbs. /pulg. 2) entre cilindros.
La compresión será baja en el primer ciclo.
Tendrá tendencia a aumentar en los
Aros defectuosos siguientes ciclos, pero no llega a la normal.
Mejora notablemente al inyectar aceite en
el cilindro.
Válvulas defectuosas Compresión baja en el primer ciclo, sin
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
tendencia a aumentar en los siguientes. No
se mejora con agregar aceite.
Se observa la misma reacción que en el
caso anterior en dos cilindros adyacentes;
Fugas en la junta de la culata
generalmente aparecen indicaciones de
agua y/o aceite en los cilindros.
La compresión será bastante más alta que
Carbonización
la especificada.
Fuente: elaboración propia

ANEXO 3: DIAGNÓSTICO POR RUIDO


Tabla 6
Técnicas de diagnóstico por ruido
FACTORES DEL RUIDO DESCRIPCIÓN
Ruido apagado hueco, y profundo, a veces como
el de una campana, puede ser producido por un
pistón suelto que golpea en la pared del cilindro.
Se produce al cambiar el pistón de pared de apoyo
en el cilindro, el ruido aumenta cuando aumenta la
El Ruido de campana
carga del motor a velocidades bajas, y disminuye a
medida que el motor se calienta. Una prueba
consiste en atrasar la chispa, si el ruido disminuye
es una buena indicación de que el ruido puede ser
debido al campaneo.
Es un ruido apagado y grave, es más pronunciado
cuando se arranca cuando el motor se encuentra
Ruido del cojinete de
frío. La eliminación de los cilindros contiguos al
bancada gastado
cojinete gastado hace disminuir el ruido.

Estos ruidos suelen ser bastante graves según la


causa que los origina. Si el ruido es muy sordo y
Ruido en un solo cilindro a profundo puede ser que el motor tenga un pistón
cada vuelta que esté a punto de fundirse. Si, por el contrario,
el golpe es seco y metálico, la causa puede ser el
golpeteo del pistón con alguna válvula.
Cuando el ruido se produce al mismo ritmo que
las combustiones, es decir, se acelera cuando el
motor gira más rápido y se retarda cuando el
motor va despacio, la causa se encuentra en la
parte mecánica del motor afectado por el giro. Se
Ruidos con el ritmo de las puede verificar los siguientes puntos:
combustiones  Juego excesivo de taques.
 Rotura de los aros.
 Piezas rodantes deformadas
 Muelles de válvula flojos.- El ruido que se
presenta en estos casos es más bien un
repiqueteo.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 4: TABLA DE FUGAS DE MOTOR


Tabla 7 Cálculo para el porcentaje de fugas
MANÓMETRO
MANOMÉTRO DE SALIDA
DE ENTRADA
100 PSI 99 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89 88 87 86 85
90 PSI 89 88 87 86 85,5 85 84 83 82 81 80 79 78 77 76,5
75 PSI 74 73,5 73 72 71 70,5 70 69 68 67,5 67 66 65 64,5 65
PORCENTAJE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DE FUGA
Fuente: Elaboración propia

ANEXO 5: TABLA PARA EL ANÁLISIS DE VACÍO DEL MOTOR

Figura 2: Diagnóstico por vacuómetro. Por Todo mecánica (2006)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
PRACTICA Nº 6
CÓDIGO: MAUP10-GP-06

TEMA
Reparación del motor
1. OBJETIVO(S)
 Desarrollar procesos óptimos de desarmado de un motor de combustión interna.
 Interpretar los resultados y comparar con las especificaciones técnicas del
fabricante para diagnosticar el estado del motor de combustión interna
 Desarrollar procesos óptimos de armado de un motor de combustión interna,
aplicando aprietes a los pernos que sujetan los elementos del mismos, siguiendo
un orden y un sistema especificado.
2. MATERIALES
 Maqueta de motor Otto.
 Vehículos.
3. EQUIPOS
 Herramientas en general.
 Juego de destornilladores.
 Compresometro.
 Estetoscopio
 Taquímetro
 Calibrador pie de rey
 Calibrador de laminas
 Micrómetro interiores
 Micrómetro de exteriores
 Reloj palpador
 Bases en V
 Alexómetro
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
4. PROCEDIMIENTO
1. Desmontar el motor del vehículo, revisar el procedimiento presentado en el
anexo 1.
2. Colocar el motor de combustión interna sobre una mesa de trabajo o sobre un
soporte de motores para desmontar todos sus componentes con facilidad.
3. Desmontar los accesorios del contorno del motor como son: bomba de
dirección hidráulica, alternador, banda múltiple, arnés de cables, bases fijas
del motor, entre otros.
4. Desmontar el múltiple de escape y admisión, conjuntamente con su empaque
extrayendo los pernos de sujeción.
5. Desmontar la polea del cigüeñal y retirar la cubierta exterior de la banda de
distribución, alineando las marcas de sincronización de la distribución.

Figura 1: Desmontaje banda de distribución. Por GM (2002)

6. Desmontar la polea del eje de levas y la polea del cigüeñal, utilizando las
herramientas necesarias.
7. Desmontar la tapa válvulas y aflojar los pernos del cabezote siguiendo una
secuencia indicada.

Figura 2: Secuencia de extracción de pernos del cabezote. Por GM (2002)

8. Retirar el cabezote tomando en cuenta la cantidad de balancines y


propulsores (hidráulicos o mecánicos dependiendo del modelo).
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

Figura 3: Cabezote. Por GM (2002)

9. Desmontar los resortes, chavetas de seguridad y las válvulas conjuntamente


con sus retenedores.

Figura 4: Extracción de válvulas. Por GM (2002)

10. Desmontar el cárter y el colador de aceite del motor.


11. Desmontar la bomba de aceite y el volante de inercia.

Figura 5: Bomba de aceite y volante de inercia. Por Suzuki (1992)

12. Desmontar las cabezas de biela y extraer el conjunto pistón y biela por el
lado de la cabeza de cilindros.
13. Desmontar el cigüeñal del block, aflojando los pernos de las tapas de
bancada en orden de afuera hacia adentro.

Figura 6: Extracción del cigüeñal. Por Suzuki (1992)

14. Medir el diámetro del vástago de la válvula utilizando un micrómetro de


exteriores en varios puntos. Registrar los valores en la tabla 1.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

Figura 7: Medición del diámetro de las válvulas. Por GM (2001)

15. Inspeccionar la deflexión del extremo de la válvula utilizando un reloj palpador,


teniendo en cuenta que no debe sobrepasar el 0,1 mm. Registrar los valores en la
tabla 2.

Figura 8: Inspección de la flexión de la válvula. Por GM (2001)

16. Medir el espesor de la cabeza de la válvula y comprobar el ancho de la


superficie de contacto del asiento, la misma que no debe tener un rango entre 1,1
a 1,3 mm. Registrar los valores en la tabla 3.

Figura 9: Medición de la cabeza y asiento de la válvula. Por GM (2001)

17. Inspeccionar la verticalidad de cada muelle, tomando en cuenta que el límite de


misma no debe sobrepasar los 2,0 mm. Registrar los valores en la tabla 4.

Figura 10: Comprobación de resortes de válvula. Por GM (2001)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
18. Utilizar un micrómetro de exteriores, comprobar y comparar la altura de la leva.
Registrar los valores en la tabla 5.

Figura 11: Comprobación de la altura de la leva. Por GM (2001)

19. Comprobar la conicidad y ovalamiento de los muñones del eje de levas,


utilizando un micrómetro de exteriores. Registrar los valores en la tabla 6.

Figura 12: Medición del diámetro de los muñones. Por GM (2001)

20. Utilizar una regla metálica y un calibrador de láminas e inspeccionar la planitud


de la superficie del cabezote midiéndola en 6 partes. Registrar los valores en la
tabla 7, tomar en cuenta los valores presentados en el anexo 2.

Figura 13: Comprobación de la planitud del cabezote. Por GM (2001)

21. Utilizar un Alexómetro y comprobar la conicidad y ovalamiento del cilindro


midiendo en sentido de empuje y axial. Calcular los valores de la conicidad en el
ítem 6 y registrar los valores en la tabla 8.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

Figura 14: Medición del desgaste del cilindro. Por GM (2001)

22. Retirar la carbonilla de las ranuras del pistón y medir la separación entre el
anillo y su estría utilizando un calibrador de láminas. Registrar los valores en la
tabla 9, tomar en cuenta los valores presentados en el anexo 3.

Figura 15: Medición de la holgura de la ranura del rin. Por GM (2001)

23. Medir la separación de las puntas del anillo introduciéndolo en el cilindro y


utilizando un calibrador de láminas. Registra los valores en la tabla 10, tomar en
cuenta los valores presentados en el anexo 4.

Figura 16: Medición de la holgura entre las puntas del anillo. Por GM (2001)

24. Utilizando un micrómetro de interiores, medir la conicidad del muñón de biela


del cigüeñal. Calcular la diferencia y registrar los valores en la tabla 11.

Figura 16: Medición de la conicidad de la bancada del cigüeñal. Por GM (2001)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
25. Ejecutar el uso del plastigage y medir la luz de aceite en el muñón de la biela del
cigüeñal. Registra los valores en la tabla 12.

Figura 17: Medición de la holgura del cojinete de biela. Por GM (2003)

26. Colocar el cigüeñal sobre dos soportes en V y con un reloj palpador, comprobar
su descentramiento, tomando en cuenta que el límite máximo es de 0,06 mm.
Registra los valores en la tabla 13

Figura 18: Comprobación del descentramiento del cigüeñal. Por GM (2001)

27. Utilizar un reloj palpador y verificar el juego axial del cigüeñal. Registrar el
valor obtenido en la tabla 14.

Figura 19: Medición del juego axial del cigüeñal. Por GM (2001)

28. Utilizar un calibrador de exteriores y medir la conicidad y ovalamiento de los


muñones del cigüeñal. Calcular la diferencia y registrar los valores en la tabla
15.
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

Figura 20: Comprobación de ovalamiento y conicidad. Por GM (2003)

29. Utilizar un plastigage y medir la luz de aceite en los muños de bancada del
cigüeñal, tomando en cuenta que por cada pulgada debe tener una luz de 0,001
inch. Registra los valores en la tabla 16

Figura 21: Medición de la holgura de la bancada del cigüeñal. Por GM (2001)

30. Armar el motor de combustión interna siguiendo los pasos presentados en el


anexo 5 y los pares de apriete presentados en el anexo 6.

5. OBTENCIÓN DE DATOS
Tabla 1
Medición del diámetro de las válvulas
Medida 1 Medida 2 Diferencia
Válvula N°1
Válvula N°2
Válvula N°3
Válvula N°4
Válvula N°5
Válvula N°6
Válvula N°7
Válvula N°8
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 2
Deflexión de la válvula
Descripción Deflexión (mm)
Válvula N°1
Válvula N°2
Válvula N°3
Válvula N°4
Válvula N°5
Válvula N°6
Válvula N°7
Válvula N°8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3
Espesor y ancho de la válvula
Espesor de la cabeza de la Ancho de la superficie de
Descripción
válvula contacto
Válvula N°1
Válvula N°2
Válvula N°3
Válvula N°4
Válvula N°5
Válvula N°6
Válvula N°7
Válvula N°8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Longitud y verticalidad del resorte
Longitud del resorte Verticalidad del resorte
Resorte N°1
Resorte N°2
Resorte N°3
Resorte N°4
Resorte N°5
Resorte N°6
Resorte N°7
Resorte N°8
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Altura de la leva
Altura de la leva (A) Altura de la leva (A)
Leva N°1 Leva N°5
Leva N°2 Leva N°6
Leva N°3 Leva N°7
Leva N°4 Leva N°8
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Ovalamiento y conicidad del muñón del eje de levas
Medida A Medida B Ovalamiento (A-B)
C
Muñón
1 D
Conicidad (C-D)

C
Muñón
D
2
Conicidad (C-D)

C
Muñón
3 D
Conicidad (C-D)

C
Muñón
4 D
Conicidad (C-D)

C
Muñón
D
5
Conicidad (C-D)

C
Muñón
6 D
Conicidad (C-D)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7
Planitud del cabezote
Planitud del cabezote
Medida 1
Medida 2
Medida 3
Medida 4
Medida 5
Medida 6
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 8
Ovalamiento del cilindro
Medida A Medida B Ovalamiento(A-B)
1
Cilindro 2
1 3
Conicidad (1-3)

1
Cilindro 2
2 3
Conicidad (1-3)

1
Cilindro 2
3 3
Conicidad (1-3)

1
Cilindro 2
4 3
Conicidad (1-3)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9
Holgura lateral del anillo
Holgura lateral del 1er
Holgura lateral del 2do anillo
anillo
Pistón N°1
Pistón N°2
Pistón N°3
Pistón N°4
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10
Medias del pistón
Separación del 1er anillo Separación del 2do anillo
Medida 1 Medida 2 Medida 1 Medida 2
Pistón N°1
Pistón N°2
Pistón N°3
Pistón N°4
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 11
Ovalamiento del muñón de biela
Medida A Medida B Ovalamiento (A-B)
C
Muñón
1 D
Conicidad (C-D)

C
Muñón
D
2
Conicidad (C-D)

C
Muñón
3 D
Conicidad (C-D)

C
Muñón
4 D
Conicidad (C-D)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 12
Luz de aceite en los muñones de biela
Holgura medida
Muñón 1
Muñón 2
Muñón 3
Muñón 4
Fuente: Elaboración propia
Tabla 13
Medida descentramiento
Descripción Medida descentramiento
Muñón del cigüeñal 1
Muñón del cigüeñal 2
Muñón del cigüeñal 3
Muñón del cigüeñal 4
Muñón del cigüeñal 5
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14
Juego axial del cigüeñal
Descripción Juego axial ( mm)
Juego axial del cigüeñal
Fuente: Elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 15
Ovalamiento del muñón del cigüeñal
Medida I Medida II Ovalamiento (I-II)

A
Muñón del
cigüeñal 1 B
Conicidad (A-B)

A
Muñón del
cigüeñal 2 B
Conicidad (A-B)

A
Muñón del
B
cigüeñal 3
Conicidad (A-B)

A
Muñón del
cigüeñal 4 B
Conicidad (A-B)

A
Muñón del
cigüeñal 5 B
Conicidad (A-B)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16
Luz de aceite en los muños de bancada del cigüeñal
Descripción Luz de aceite ( mm)
Muñón del cigüeñal 1
Muñón del cigüeñal 2
Muñón del cigüeñal 3
Muñón del cigüeñal 4
Muñón del cigüeñal 5
Fuente: elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
6. CÁLCULO DE DATOS
Calcule los valores de la conicidad de los cilindros del block

Calcule conicidad del muñón de biela del cigüeñal

Calcule conicidad de los muñones principales del cigüeñal


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Describir los resultados obtenidos del diagnóstico del motor, analizando las tablas
del procedimiento.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

8. PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Qué se determina en el cabezote al medir planitud?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Qué es la conicidad y ovalamiento en el cilindro del bloque motor?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

¿Cuál es el propósito fundamental de realizar la prueba en el cigüeñal con el


plastigage?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9. CONCLUSIONES
Relacionadas a los objetivos
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. BIBLIOGRAFÍA
 CEAC, (2003), Manual CEAC del automóvil, Barcelona, España. Grupo
editorial CEAC.
 GM. (2005). Manual de servicio serie TF sección 6.
 Jesús G, (2012). Motores, Madrid, España: Mac Millan Iberia S. A.
 Toda mecánica. (2006). Recuperado el día 20 de octubre de 2019 de:
http://www.todomecanica.com/blog/74-manual-refrigeracion-
lubricacion.html

11. ANEXOS
ANEXO 1: PROCEDIMIENTO PARA DESMONTAR EL MOTOR DE
COMBUSTION INTERNA
Tabla 17
Procedimiento para el desmontaje del motor de combustión interna
Descripción Procedimiento

 Retirar el capot de la carrocería del


vehículo.
 Almacenar los pernos del capot en
un recipiente.
 Colocar la capota en un lugar
seguro.

Figura 22: Desmontaje del capot. Por WIKIHOW (2018)


Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

 Drenar el aceite y líquido


refrigerante del motor en
contenedores separados.

Figura 23: Drenaje del aceite y el líquido refrigerante. Por


WIKIHOW (2018)

 Desconecta las tuberías de


alimentación, escape y del líquido
refrigerante.

Figura 24: Desmontaje de tuberías. Por WIKIHOW (2018)

 Desconectar la instalación eléctrica


del motor de combustión interna.

Figura 25: Desconexión de las instalaciones eléctricas. Por


WIKIHOW (2018)

 Desmontar la trasmisión del motor


de combustión interna
 Almacenar los pernos de la
trasmisión en un recipiente.

Figura 26: Desmontaje de la trasmisión. Por WIKIHOW


(2018)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

 Desatornillar los pernos de la base


del motor
 Almacenar los pernos de las bases
del motor

Figura 27: Desmontaje de la base del motor. Por


WIKIHOW (2018)

 Retirar el motor de combustión


interna utilizando un tecle.

Figura 28: Desmontaje del motor. Por WIKIHOW (2018)

Fuente: Elaboración propia

ANEXO 2: VALORES UMBRALES DE LA PLANITUD DEL CABEZOTE


Tabla 18
Valores umbrales de la planitud del cabezote

Figura 29: Planitud del cabezote. Por GM (2001)

El cabezote no requiere ninguna


Si el valor promedio es inferior a 0.05
intervención.
mm
Si el valor está comprendido entre 0.05
Se debe rectificar el cabezote
mm y 0.2 mm
La relación de compresión aumenta
Por cada 0,1 mm de rectificación
aproximadamente 0,2
Fuente: elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
ANEXO 3: HOLGURA ENTRE EL ANILLO Y SU ESTRIA
Tabla 19
Holgura entre anillo y su estría

Figura 30: Holgura de la ranura del rin. Por GM (2001)

Compresión 0,06-0,10 mm
Fuego 0,04-0,08 mm
Aceite 0,03-0,07 mm
Fuente: elaboración propia

ANEXO 4: HOLGURA ENTRE PUNTAS DE ANILLO


Tabla 20
Holgura entre puntas de anillo

Figura 31: Holgura entre las puntas del anillo. Por GM (2001)

Superior 0,25-0,35 mm
Segundo 0,30-0,45 mm
Aceitero 0,2-0,4 mm
Fuente: elaboración propia
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
ANEXO 5: PROCEDIMIENTO PARA ARMAR EL MOTOR COMBUSTIÓN
INTERNA
Tabla 21
Procedimiento para armar el motor de combustión interna
Descripción Procedentito

 Limpiar completa tanto de la parte


externa como de los conductos de
refrigeración y lubricación del block.
 Colocar el block motor en la mesa de
trabajo o sobre un soporte de motores
para realizar las operaciones de armado
con facilidad.
Figura 32: Block motor. Por Escudero, González, ivas, &
Suárez (2012)

 Instalar lo cojinetes principales en el


block motor

Figura 33: Colocación del cojinete. Por Suzuki (1998)

 Instalar los cojines axiales

Figura 34: Cojinete axial. Por Suzuki (1998)

 Ajustar los pernos de la bancada con el


torque especificado por el fabricante

Figura 35: Secuencia de ajuste del cigüeñal. Por Suzuki


(1998)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
 Cambiar el retenedor de aceite
posterior del cigüeñal y montar la
carcasa, conjuntamente con su
empaque, apretando los pernos al par
Figura 36: Cambio retenedor posterior del cigüeñal. Por especificado por el fabricante
Suzuki (1998)

 Instalar la bomba de aceite

Figura 37: Bomba de aceite. Suzuki (1998)

 Colocar los anillos en el pistón


utilizando un playo expansor de
anillos
Figura 38: Colocación de anillos. Por Suzuki (1998)

 Distribuir los anillos a cada 45 grados

Figura 39: Distribución de anillos. Por Suzuki (1998)

 Instalar el conjunto biela-pistón en el


orificio del cilindro

Figura 40: Instalación del conjunto biela-pistón. Por Suzuki


(1998)

 Ajustar las tuercas de la tapa del


cojinete de biela de acuerdo al
sistema especificado por el fabricante
(par de apriete o torque angular)
Figura 41: Instalación de la tapa del cojinete. Por Suzuki
(1998)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva

 Colocar la coladera de aceite y el


cárter, utilizando un empaque nuevo

Figura 42: Secuencia de ajuste del cárter. Por GM (1998)

 Instalar el volante de inercia y ajustar


los pernos al par especificado por el
fabricante.

Figura 43: Instalación del volante de inercia. Por Suzuki


(1998)

 Colocar un nuevo juego de sellos de


válvula

Figura 44: Instalación de sellos de válvula. Por GM (1998)

 Instalar las válvulas respectivas en el


cabezote

Figura 45: Colocación de la válvula. Por Suzuki (1998)

 Instalar los resortes y las chavetas en


las ranuras de las válvulas

Figura 46: Instalación del resorte y chavetas de válvula. Por


Suzuki (1998)

 Instalar un nuevo empaque,


comprobando que la señal sobre la
superficie quede hacia arriba (TOP).

Figura 47: Colocación del empaque del cabezote. Por


Suzuki (1998)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
 Montar el cabezote sobre el block y
apretar los pernos gradualmente.
 Generar el par de apriete o torque
angular de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
Figura 48: Ajuste del cabezote. Por GM (1998)

 Calibrar la holgura de las válvulas


girando el tornillo de regulación
aflojando antes su contratuerca

Figura 49: Calibración de válvulas. Por Suzuki (1998)

Fuente: elaboración propia

ANEXO 6: PAR DE APRIETE DE TORNILLOS MÉTRICOS

Figura 50: Pares de apriete de los tornillos métricos. Por Virardel José (1998)
Instituto Superior Tecnológico
Vida Nueva
Tabla 22
Par de apriete de pernos

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte