Está en la página 1de 10

Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

La “paradoja” de los mellizos.

En verdad, ésta no es una paradoja, pero por la confusión que puede presentar, se le llama
así. Trataremos aquí de aclarar la confusión. Primero presentemos el problema.

Hay dos hermanos gemelos en Tierra. Uno de ellos se sube a una nave y viaja de ida y
vuelta a una estrella lejana, a alta velocidad (respecto a Tierra). Cuando los gemelos se
reencuentran…han envejecido lo mismo? Cuál envejeció más?
Según el que está en Tierra, el tiempo de vida para su hermano que se está moviendo
transcurre más lento que para sí mismo. De este modo, según el que quedó en tierra,
el hermano que viajó envejeció menos. (Note que ambos envejecen; nadie puede
rejuvenecer, porque el tiempo nunca retrocede, sino que sólo transcurre más “rápido”
o más “lento” según cada observador, en referencia a un objeto observado).
Pero…según el que está en la nave, es su hermano en Tierra el que se mueve, de
modo que el tiempo debió transcurrir más lento para éste último..o no? De ser así, el
que estaba en Tierra debió envejecer menos! Esto es “paradojal”: una vez que se
encuentran, sólo uno de ellos puede estar más viejo que el otro y no a la inversa.

Bien. Esa es la confusión. Ahora debemos aclarar el problema y, en el proceso, aprender


algo nuevo.

Todo está en las transformaciones de Lorentz. Un evento (posición e instante) puede ser
descrito según un observador inercial S mediante las coordenadas (x ,t ), o según otro S’,
mediante las coordenadas (x’, t’). Si S’ se mueve respecto a S con velocidad V en dirección
+x, entonces las coordenadas en S’ están relacionadas con aquéllas en S por las
transformaciones de Lorentz:
x ' = γ ( x −V t )
(1.1)
t ' = γ (t −V x)
donde γ = 1 1−V 2 y donde hemos usado c = 1.

Diagramas del espacio-tiempo:

Hagamos un gráfico x vs. t para eventos en general. Para el observador S un gráfico sería:

Los puntos en este tipo de gráfico representan eventos


t
del “Espacio-tiempo”. El eje de tiempo se dibuja
usualmente en el eje vertical (!), de modo que en el . E2
gráfico las cosas evolucionan “hacia arriba”. En
particular, el eje vertical mismo corresponde a la línea
de vida (línea de eventos) del observador S. Una línea . E1
vertical que corte al eje x en el punto xo corresponde a
la línea de vida de un objeto en reposo respecto a S a 0 x
una distancia xo de él.
Por otro lado, las líneas horizontales corresponden a

1
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

eventos de tiempo “t” dado, es decir a eventos simultáneos en el sistema S:

Un rayo de luz, que sale


del origen (x = 0) en el t t
instante t = 0 en dirección
+x, corresponde a una
línea de pendiente t1
unitaria positiva. Para un
to
rayo que sale en dirección
–x, la línea de eventos del
rayo es de pendiente
negativa. 0 xo x 0 x

Como paréntesis, si pensamos que el espacio es en verdad de tres dimensiones, necesitamos


tres ejes espaciales (x, y z), no sólo el eje x. Por supuesto, no vamos a poder hacer un
gráfico de ese espacio incluyendo un eje del tiempo (necesitaríamos 4 ejes ortogonales).
Pensemos entonces en un espacio de dos dimensiones (un plano). Un pulso de luz emitido
puntualmente desde el origen en t = 0 forma un frente de onda circular (en este espacio
bidimensional) que se expande radialmente con velocidad c.
En el diagrama de espacio-tiempo, los eventos del frente de luz describen un cono. Este
cono se llama usualmente “el cono de luz”.
t t

y
x
0 x

Todo objeto medido en el sistema S se mueve a velocidad menor que c. Así, para un objeto
que se aleja del origen, partiendo en t = 0 y a velocidad constante, la línea de eventos es una
recta con una pendiente mayor que 1 (sólo la luz
alcanza pendiente 1). t
Si la velocidad del objeto no es constante, la
línea no es recta, pero dado que su velocidad
nunca puede superar a c, su línea debe estar
siempre contenida dentro del cono de luz (esto
significa que si el objeto parte del origen junto
con un pulso de luz, el pulso de luz siempre
estará más lejos del origen que él). Así,
partiendo del origen, ningún objeto puede 0 x
alcanzar eventos que estén fuera del cono de luz.

2
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

Se dice entonces que los eventos que están fuera del cono de luz están causalmente
desconectados del origen (no pueden tener correlación causa-efecto con el origen).

Transformación de coordenadas:

Siendo S nuestro observador original, las coordenadas de los eventos vistos por un
observador S’ que se mueve con velocidad V en dirección +x respecto a S también se
pueden representar en el gráfico de espacio-tiempo. Es decir, dado que conozco (x,t),
¿puedo conocer (x’,t’)? Por supuesto que sí: eso
es exactamente lo que hacen las transformaciones
t
de Lorentz. Ahora, ¿cómo se ve eso en el
diagrama?

Primero veamos cómo dibujar los ejes x’ y t’.


Por definición, el eje x’ es el conjunto de eventos x'
que ocurren simultáneamente en el sistema S’, en
t’= 0. De las transformaciones de Lorentz (1.1),
x
esto corresponde en el diagrama x-t a la recta 0

t ' = 0 = γ (t −V x ) , es decir a la recta t = V x , t'


t
que es una recta que pasa por el origen, con
pendiente V.

Del mismo modo, el eje t’ es la línea de eventos


por donde pasa el origen del sistema S’, es decir
x'
la recta x’ = 0. Según Lorentz nuevamente, esto
es x ' = 0 = γ ( x −V t ) , es decir, la recta t = x V .
Esta es una recta que pasa por el origen, con 0 x
pendiente inversa a la anterior:

Note que los eventos que yacen en líneas paralelas a t’ corresponden a objetos en reposo en
S’, es decir, objetos con x’ fijo. Por supuesto estas líneas tienen pendiente 1/V, porque si un
objeto está en reposo
en S’, entonces se t' t t'
mueve con V respecto t
a S:

Por otro lado, los


eventos que yacen en x'
líneas paralelas al eje x'
x’ son eventos
simultáneos en S’, es
decir, ocurren en un 0 x 0 x
mismo tiempo t’. Por
supuesto, esos eventos no son simultáneos en S

3
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

(no corresponden a un mismo tiempo t), como se observa fácilmente en el diagrama: en una
línea de eventos simultáneos en S’, los eventos con x mayor (los que están más adelante, en
el sentido de movimiento de S’ respecto a S) ocurren después, según S. Esto es muy
importante.

Eventos causalmente conectados:

Sean dos eventos, E1 y E2, vistos en un sistema de


referencia S cualquiera. Suponga que según S el evento t
E2 es posterior a E1 (t2 > t1 ) . A partir de E1, formemos E2
entonces un cono de luz (con E1 en el vértice del cono).
Si E2 está dentro del cono de luz, los dos eventos están
causalmente conectados. Esto significa que es posible
encontrar un observador para el cual ambos eventos
ocurren en el mismo lugar. En otras palabras, es posible E1
trazar una línea recta de E1 a E2 que corresponde a un
objeto que se mueve a velocidad constante (menor que 0 x
la luz) y que pasa por ambos eventos. También significa
que lo que ocurre en E2 puede ser afectado por lo que ocurrió en E1.

Pero eso no es todo. Si en el sistema S cualquiera, los dos eventos están causalmente
conectados, también lo estarán en cualquier otro
sistema. En particular, si E2 ocurre después de E1 t
según S, ese orden temporal se mantiene en E2
cualquier otro sistema de referencia. Eso es fácil
de ver en el diagrama anterior: el eje x’ de un
segundo sistema de referencia siempre es una
línea recta con pendiente menor que c. Dado que, x'
por un lado, las líneas paralelas a x’ son las que
definen los eventos simultáneos en S’ y, por otro E1
lado, la línea que une E1 con E2 tiene pendiente 0 x
mayor que c, entonces el evento E2 siempre será
posterior a E1.

El intervalo de tiempo propio:

El intervalo de tiempo entre dos eventos, medido por cierto observador, es un tiempo
propio si los dos eventos ocurren en el mismo lugar (según ese observador).

Matemáticamente, la definición es muy simple: sean x1 y x2 las coordenadas de posición de


dos eventos, y sean t1 y t2 sus instantes. Entonces, si x1 = x2 , (t2 – t1) es un tiempo propio.
Eso es todo.

4
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

Por supuesto, la medición de tiempo depende del observador: no todos los observadores
miden un tiempo propio entre los eventos, pues las coordenadas de posición dependen del
observador S.

Por otro lado, el tiempo propio no existe para cualquier par de eventos. Sólo existe entre
eventos causalmente conectados, pues sólo en ese caso algún observador los verá ocurrir en
la misma posición.

El sentido más intuitivo de tiempo propio es el de tiempo de vida de un objeto respecto a sí


mismo. Matemáticamente, que dos eventos estén causalmente conectados no significa que
de hecho correspondan a dos eventos a lo largo de la vida de algún objeto, pero sí significa
que es físicamente posible que un objeto viaje de un evento al otro. En este sentido, es
posible encontrar un objeto cuya línea de vida en el espacio-tiempo sea una recta pase por
los dos eventos. Así, el tiempo propio será el tiempo que mida un observador para quien la
línea de vida sea una recta vertical en el diagrama de espacio-tiempo.

EJERCICIO:
Siendo (x1, t1) y (x2, t2) las coordenadas de los eventos E1 y E2 en un sistema genérico S,
cuánto vale el tiempo propio entre los eventos?

Tomemos la diferencia entre los eventos (∆x, ∆t ) , donde ∆x = x2 − x1 y ∆t = t2 − t1 .


Claramente, como las transformaciones de Lorentz son lineales, esta diferencia de
coordenadas también se transforma según Lorentz:
∆x ' = γ (∆x −V ∆t )
(1.2)
∆t ' = γ (∆t −V ∆x)

Si S’ es el sistema en el que ∆t ' es el tiempo propio, entonces ambos eventos deben ocurrir
en el mismo lugar según S’: ∆x ' = 0 . Con esto, la transformación de Lorentz implica de
inmediato que el sistema S’, en el cual los eventos son propios, se mueve con V = ∆x ∆t
respecto a S y que el tiempo propio entre los eventos es

∆t
∆t propio ≡ ∆t ' = (1.3)
γ
que resulta ser siempre menor que el tiempo medido por el sistema S, en el que los eventos
se ven “en movimiento”. De aquí se puede fácilmente deducir que el tiempo propio entre
dos eventos se puede expresar en términos de sus coordenadas en cualquier sistema:
∆t propio = ∆t 2 −∆x 2 (1.4)
Así también se ve claramente que el tiempo propio entre dos eventos es el mínimo tiempo
entre ellos: en cualquier otro sistema, el tiempo entre los eventos es mayor (eso es
precisamente lo que se llama “la dilatación del tiempo”).

Volvamos al diagrama:
Note que en el diagrama, el tiempo entre los eventos medido en S avanza entre líneas
horizontales, mientras que en el sistema S’, cuyos ejes aparecen inclinados, el tiempo

5
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

avanza entre líneas inclinadas, paralelas al eje x’. Ojo: las escalas del dibujo no son iguales
en los dos sistemas: 1 cm en el eje de tiempo t no
corresponde al mismo intervalo de tiempo que t'
1 cm en el eje t’. ¿Puede Ud. encontrar la correcta
t t2 ’
escala en el eje t’?...En todo caso, eso no es
importante por ahora: sólo nos basta saber que: t2 E2
el tiempo t avanza entre las líneas
horizontales; t1 ’
el tiempo t’ avanza entre las líneas
inclinadas; x'
E1
t1
el intervalo (t2 − t1) es mayor que el
intervalo (t2’− t1’) …aunque no se note en el
0 x
diagrama.

El problema de los mellizos:


Ya tenemos todas la herramientas para comprender el problema de los mellizos. Dibujemos
en el sistema de Tierra las líneas de vida de los dos hermanos.
Para el hermano que se queda en tierra, su línea es simplemente una recta vertical (que
podemos tomar como el mismo eje t, si su posición fija es x = 0). El tiempo propio de él es
simplemente el tiempo indicado en el eje t.
t
Para el que viaja, en cambio, su línea parte de x = 0 con una
pendiente mayor que 1 (velocidad menor que c) hasta que t2
alcanza la estrella (localizada en xo, según Tierra) y luego se
devuelve por un segmento recto de pendiente negativa
(velocidad en dirección opuesta) hasta encontrarse con su
hermano en Tierra en x = 0.
t1
El tiempo total vivido por el hermano en Tierra es
simplemente t2 = 2 t1. El tiempo propio del que viaja, en
cambio, como vimos anteriormente, es menor. De acuerdo a
(1.4), es simplemente:
∆t ' = 2 t12 − xo 2 0 xo (1.5)
x
No hay ninguna paradoja.

¿Dónde podríamos confundirnos?


Tenemos claro que, según el que está en Tierra, cuando su hermano llega a la estrella ha
transcurrido un tiempo t1 , mientras que para el que viajó en la nave, ese viaje duró menos:
tviaje = t1 γ . En cambio, si vemos la situación desde la nave, dado que el viaje duró tviaje,
el tiempo transcurrido para el que está en Tierra (que está en movimiento, según la nave)
fue menor. O no?

La confusión aparece si no ponemos cuidado en identificar bien los eventos de los que
estamos hablando, en cada ocasión. Según la persona en Tierra, la llegada de su hermano a

6
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

la estrella es simultánea con todos los eventos que yacen en una línea horizontal en el
diagrama.
t
t1

0 xo x

En cambio, para la persona en la nave, su


llegada a la estrella es simultánea con todos t
los eventos que yacen en una línea inclinada, t1
x'
paralela al eje x’. Como se puede apreciar, el te
tiempo transcurrido para la persona en
Tierra, que podemos llamar te, es
efectivamente menor que t1, e incluso menor
que tviaje. Pero según él, ése NO es el xo
0 x
instante en que su hermano llega a la
estrella).

Pero eso no es todo. Para el viaje de


regreso, el sistema de referencia de la nave t" t
no es el mismo que en el viaje de ida (la
nave cambió su vector velocidad!) El t2
nuevo sistema de la nave, que llamaremos
S’’, viaja en dirección −x respecto a S. Los
ejes de este nuevo sistema en nuestro tr
diagrama se dibujan de modo que el eje t”
sea paralelo a la línea de vida de la nave en t1
el segmento de regreso:

Así llegamos a otro punto importante:


según la persona en la nave, cuando él
llega a la estrella, para su hermano en
Tierra ha transcurrido un tiempo te menor 0 xo x
que el de su viaje. Pero ahora la nave se da
la vuelta, suponemos en un tiempo muy x"
breve (eso no es muy realista, porque
implica una aceleración infinita, pero eso no es esencial en este problema, y una vez que
hayamos entendido el fenómeno, podremos “suavizar” la aceleración sin problemas).
Según la nave, cuando comienza el viaje de regreso, la persona en Tierra se encuentra en el
instante tr….que es bien posterior a te !

7
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

Revisemos: desde Tierra, vemos que el viaje de ida ha durado t1, mientras que para la nave
ha transcurrido un tiempo propio menor, tviaje. De regreso, según Tierra el viaje vuelve a
durar lo mismo, t1 y el tiempo propio transcurrido en la nave vuelve a ser tviaje, de modo que
en total en tierra hemos envejecido 2 t1, mientras que el viajero envejeció menos: 2 tviaje.

¿Se puede dar vuelta el problema y verlo desde la nave? Sí se puede, pero hay que hacerlo
bien: según la nave, el viaje de ida duró tviaje, mientras que en Tierra ha transcurrido un
tiempo menor, te. Luego, la nave se da la vuelta en un tiempo muy pequeño, pero…uups!
en Tierra ha transcurrido un tiempo considerable, tr−te. Finalmente, el viaje de regreso dura
nuevamente tviaje, y durante ese tiempo en Tierra transcurrió nuevamente un tiempo menor,
te. Al fin de cuentas, en Tierra efectivamente ha transcurrido más tiempo desde que la nave
parte hasta que regresa: te + (tr−te) + te = 2 t1. No hay ninguna paradoja.

Si uno aún insiste en ver el viaje en el sistema de referencia inicial de la nave, que
llamamos S’, se dará que cuenta de que, en ese sistema, la nave está en reposo sólo durante
el viaje de ida, no de vuelta. En ese sistema, el tiempo de ida (tviaje) parecerá más largo que
el tiempo transcurrido en tierra (te), pero el viaje de vuelta será mucho más corto en la nave
que el tiempo que transcurra en Tierra, porque en el retorno, la nave se mueve al “doble” de
la velocidad que llevaba la Tierra (no es exactamente 2V, pero es mayor que V ):
t t'

t2

tr
t1
te tviaje

0 xo x x'
No es muy iluminativo determinar todos los tiempos en el diagrama de la derecha, pero sí
es importante darse cuenta de que, si bien la Tierra no figura en reposo en S’, su línea de
vida es completamente recta (velocidad constante), mientras que la línea de la nave
necesariamente tiene una zona de cambio de velocidad, de modo que no puede ser
completamente recta. ¿Y eso, qué?

Más allá del Problema de los Mellizos:

Lo interesante es que el máximo tiempo propio entre dos eventos causalmente conectados
se logra si se viaja en forma inercial entre los eventos, es decir, si la línea de vida por la que
viajamos para ir de uno al otro es recta. Dígase de paso que en relatividad general se llama

8
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

“geodésica” a este tipo de línea. No es que nos interese la relatividad general por ahora,
pero ciertamente si algo tiene un nombre propio, debe tener una importancia especial, no?

Supongamos que tenemos dos eventos causalmente conectados (o sea, se puede físicamente
viajar de uno al otro). Supongamos ahora que vamos a viajar de uno al otro. En otras
palabras, el primer evento es algo que nos ocurre en un cierto instante y el segundo evento
es algo que nos ocurre después. Cuánto tiempo (propio) nos transcurre entre esos eventos?
La respuesta es que ese tiempo depende de cómo viajemos entre los eventos.

Escojamos el sistema inercial más simple para describir los dos eventos: aquel sistema en el
que ambos ocurren en el mismo lugar (pero por supuesto no al mismo tiempo, si no, serían
el mismo evento):

En el diagrama mostramos dos posibles curvas por las que un t


móvil puede ir de un evento al otro. La trayectoria recta
vertical corresponde al observador en reposo respecto a los
eventos. La otra trayectoria es cualquiera, con tal de que E2
comience en el primer evento y termine en el otro.
En el caso de la trayectoria recta, el tiempo propio del móvil
entre los eventos es simplemente el intervalo de tiempo en el
eje t: t2 − t1. Por otro lado, el tiempo propio en la trayectoria
curva puede ser calculado sumando los tiempos propios E1
infinitesimales entre cada una de las líneas horizontales
indicadas. De acuerdo a (1.4), entre dos eventos consecutivos a x
lo largo de la curva, el intervalo de tiempo propio es:
∆tcurva = ∆t 2 −∆x 2 (1.6)
donde ∆t es el intervalo de tiempo entre los eventos consecutivos, medido en el sistema S
y ∆x es la separación espacial entre los mismos eventos. Claramente ∆tcurva < ∆t para
cada par de eventos consecutivos. Sumando sobre toda la trayectoria curva, el tiempo
propio total es también menor que el intervalo de tiempo propio total a lo largo de la recta,
∆trecta = t2 − t1 .
Hemos demostrado entonces que el tiempo propio a lo largo de la recta (observador inercial
en reposo) es siempre mayor que a lo largo de cualquier otra trayectoria que empiece y
termine en los mismos eventos.

¿Qué pasará si vemos la misma situación en otro sistema de referencia inercial, es decir, en
un sistema en el que la recta siga siendo recta (porque es de velocidad constante) pero no
vertical (velocidad no es cero)? En tal caso, en el nuevo sistema de referencia, las
trayectorias anteriores se verían así:

9
Fisica General IV Universidad Técnica Federico Santa María Septiembre 2002

t
E2

E1

x
Lo interesante es que el tiempo propio a lo largo de la trayectoria es independiente del
sistema de referencia, de modo que si a lo largo de la recta vertical (móvil en reposo
continuo) el tiempo propio es máximo comparado con cualquier otra trayectoria, va a seguir
siendo máximo sin importar en qué otro sistema de referencia inercial se observe.

Es fácil demostrar que el tiempo propio es independiente del sistema. Tomemos


nuevamente dos eventos separados temporalmente en ∆t y espacialmente en ∆x , lo
suficientemente cercanos de modo que la trayectoria del móvil que los une sea
aproximadamente recta. En tal caso, el tiempo propio entre los eventos (tiempo propio del
móvil para ir de uno al otro) está dado por (1.4). Si nos cambiamos a otro sistema de
referencia, en el que la separación temporal y espacial entre los mismos eventos sea
respectivamente ∆t ' y ∆x ' , podemos usar las transformaciones de Lorentz (1.2) para
relacionar ∆t ' y ∆x ' con ∆t y ∆x . Encontraremos fácilmente que el tiempo propio es
invariante:
∆t propio = ∆t 2 −∆x 2 = ∆t ' 2 −∆x ' 2 (1.7)

Así, en el problema de los mellizos, mientras el hermano que se queda en Tierra sigue una
trayectoria inercial (recta), el hermano que viaja no puede seguir una pura recta, pues debe
devolverse para reencontrarse con su hermano. Por lo tanto, el tiempo propio del hermano
en Tierra es necesariamente mayor que el tiempo propio del hermano que viaja en la nave.

Bibliografía:
- Albert Shadowitz, Special Relativity, Dover Pub. Inc., 1968.
- John B. Kogut, Introduction to Relativity, Academic Press, 2001.

10

También podría gustarte