Está en la página 1de 7

1.

 Al Estado colombiano le está constitucionalmente prohibido no solo establecer una


religión o iglesia oficial, sino también identificarse formal y explícitamente con una de
ellas, y por lo tanto realizar actos oficiales de adhesión, así sean simbólicos. Estas
acciones del Estado violarían el principio de separación entre las iglesias y el Estado,
desconocerían el principio de igualdad en materia religiosa y vulnerarían el pluralismo
religioso. La historia de Colombia muestra los hechos de los que fueron víctimas las
minorías religiosas, cuyos derechos tan sólo se reconocieron de manera expresa en la
Carta Constitucional del 91, lo que significó, sin lugar a dudas, un gran avance en su
protección,  eliminando la confesionalidad, y dejando en pie de igualdad a las diversas
iglesias y confesiones religiosas.

En Colombia el Ministerio del Interior reconoce a las organizaciones religiosas, pero se


garantiza que el Estado sea laico por la siguiente razón:

A. El sector religioso es fundamental en la construcción y reconstrucción del tejido social.


B. Las iglesias trabajan en el apoyo y respaldo a las personas y comunidades a través de
sus redes de atención.
C. Todas las confesiones religiosas e iglesias son iguales ante la ley, ninguna creencia se
puede imponer sobre las demás.
D. En Colombia nos ha faltado fomentar una cultura de respeto, paz y tolerancia hacia la
diversidad de credos.

2.  El 5 de octubre de 2018, Marcela publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en el


que, según Carlos, la mujer vulneró sus derechos fundamentales a la imagen,
intimidad, buen nombre y honra. Ella dice que lo hizo para negar que salía con él. Esta
fue la publicación: “Te aclaro y le aclaro a los que no me conocen que nunca tendré el
gusto tan ARRASTRAO (sic) para dar un paso contigo siquiera a cruzar una esquina.
No sé cuál (sic) es tu deseo frustrao (sic) de andar diciendo que alguna vez saliste
conmigo;…jajaja pobre ILUSO eso sólo lo verás en sueño…”. El hombre presentó una
tutela señalando que la publicación de Marcela, “además de vulnerar sus derechos
fundamentales, destruyen y le causan un grave daño en su honor, decoro, fama y
reconocimiento como un buen abogado litigante”. Tanto un juzgado en primera
instancia, como un tribunal, en segunda, le dieron la razón a Carlos. Sin embargo,
cuando el caso llegó a la Corte Constitucional y fue estudiado, el alto tribunal señaló
que las publicaciones son discursos protegidos por el derecho a la opinión y la libertad
de expresión, a menos que estos hagan apología al odio, incitación al genocidio, la
pornografía infantil, o sean propaganda de guerra.
La Corte Constitucional tomó su decisión luego de analizar el conflicto existente entre
los siguientes derechos fundamentales:
A. Libertad de conciencia y libertad de expresión.
B. Libertad de cultos y libertad de conciencia.
C. Derecho a la honra y libertad de expresión.
D. Derecho al trabajo y libertad de conciencia.
3. Un grupo de activistas que defiende los derechos de los animales busca evitar que un
centro de investigación siga utilizando cerdos para sus experimentos, pues los
tratamientos incluyen procedimientos que se consideran maltrato y que en algunos
casos terminan en la muerte de los animales. Por su parte, los investigadores
defienden su uso, pues estos animales proveen la mejor plataforma para desarrollar
sus medicinas sin poner en riesgo vidas humanas. Además, mencionan que el
laboratorio no viola ninguna de las normas existentes sobre investigación con animales
y que su labor permite proteger la vida de las personas. Las divergencias de intereses
entre científicos y activistas radican en que

A. los activistas quieren oponerse al desarrollo económico, mientras que los científicos quieren
mejorar la vida de todos.

B. los activistas quieren cuestionar la efectividad de la ciencia, mientras que los científicos
quieren evadir el control a su trabajo.

C. los científicos quieren utilizar a los animales como instrumentos de investigación, mientras
que los activistas quieren que todos desarrollen sentimientos de apego hacia los animales.
D. los científicos quieren priorizar la vida humana, mientras que los activistas quieren proteger
lo que consideran un derecho de los animales a su propia vida.

4. Ante los crecientes robos a residencias en algunos sectores de estratos altos de una
ciudad, el alcalde está considerando autorizar el cierre de grandes sectores
residenciales que agrupen varios barrios de la ciudad, para que sean vigilados por
seguridad privada y para que solo se permita la entrada a los residentes o a personas
autorizadas por estos.

A la hora de evaluar la propuesta, ¿qué intereses podrían entrar en conflicto?

A. Los de las empresas de seguridad privada que buscan expandir su negocio y los de
los residentes de los barrios cerrados quienes tendrían que soportar controles de
seguridad a diario.

B. Los de los residentes que buscan su seguridad, y los de los demás habitantes de la
ciudad que dejarían de tener acceso a las vías y otros espacios públicos de los
sectores encerrados.

C. Los de los residentes que buscan su beneficio particular y los intereses del gobierno
local que debe encargarse del bienestar de la comunidad.
D. Los de las empresas de seguridad privada que serían contratadas para cuidar.

5. Para solucionar los problemas de basura de la capital del departamento, se decidió


construir un relleno sanitario en un lote de otro municipio cercano, al cual se le
compensaría económicamente por prestar este servicio a la capital. Según el gobierno
departamental, la escogencia del lote se hizo conjuntamente con las autoridades
ambientales y con la alcaldía del municipio. El proyecto del relleno sanitario cuenta con
todas las licencias ambientales requeridas y su construcción es necesaria para la
salubridad de la capital. En una consulta popular, los habitantes del municipio cercano
votaron 96 % en contra de la construcción del relleno, porque consideran que este es
una amenaza para la salud de la población y el ecosistema, y disminuiría el valor de la
tierra circundante.

En esta situación, ¿cuáles de los siguientes aspectos están en conflicto?

A. El medio ambiente en la capital y la voluntad del gobierno departamental.

B. La economía del municipio y las políticas medioambientales de la capital.

C. La salubridad de la capital y la voluntad de los habitantes del municipio.


D. Las políticas económicas de la alcaldía del municipio y la salubridad de la capital.

6. El artículo 6 de la C.P. establece lo siguiente:


“Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones”. 

Este principio constitucional implica en un caso concreto que:

A. En el caso de que un servidor público sea acusado por cualquier persona de


cometer un acto ilícito debe ser removido inmediatamente del cargo para que no
siga abusando del mismo.
B. El servidor público está obligado a actuar siempre en favor de los beneficiarios del
ejercicio de sus funciones, inclusive si es necesario modificar o saltarse algún
protocolo o procedimiento, siempre y cuando tenga una justificación para hacerlo.
C. El servidor público debe cumplir estrictamente con las funciones de su cargo pues
si no lo hace puede ser sancionado por no actuar (omisión) o actuar más a allá o
por fuera de lo que sus funciones le obligan (extralimitación).
D. El servidor público está obligado y autorizado a actuar de inmediato siempre y
cuando esté defendiendo los intereses de las víctimas.

7. El artículo 5 de la C.P establece que “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona (…)”.

Este artículo debe ser interpretado de la siguiente manera:

A. En todo caso en el que una ley limite la libertad de una persona en pro de lograr un
fin público legítimo el juez debe decidir en favor de la libertad individual.

B. Que la dignidad de la persona es inviolable, por lo tanto, toda acción pública o


privada que vaya en su detrimento debe ser declarada inconforme con la constitución
y la leyes.
C. Que el individuo puede ejercer su derecho a pertenecer a un determinado grupo y
que si así lo hace no puede demandar protección del Estado si ese grupo actúa en
detrimento de sus derechos fundamentales, económicos, sociales, políticos, culturales,
etc.
D. Que el Estado puede obligar a una persona a actuar de acuerdo con los primados
modernos de la libertad.

8. Durante siglos, los practicantes judíos y musulmanes les han practicado la circuncisión
a sus hijos. En Alemania, un juez tomó la decisión de prohibir la circuncisión a niños
menores de 14 años de edad. A esa edad, cada niño decidirá por sí mismo si se la
realiza. Las grandes comunidades de judíos y musulmanes piensan que este es un
ataque en contra de sus creencias e invitan a seguir practicando circuncisiones a
temprana edad. El asunto ha generado polémica, pues se considera un nuevo ataque
a las costumbres y herencia judía y musulmana, pueblos que siguen siendo
discriminados por su cultura a pesar de sus grandes aportes económicos a los países
europeos.

En la descripción de esta situación, se le da mayor énfasis a

A. las consecuencias económicas de la discriminación a un pueblo con grandes


capitales.

B. los efectos de la decisión del juez en las relaciones internacionales alemanas.

C. las creencias religiosas y tradiciones que respaldan la práctica de la circuncisión.


D. los derechos de los menores de edad y la responsabilidad de sus padres de
respetarlos.

9. Los autores de un tiroteo fueron identificados como tres personas que dedicaban
largas horas de sus días a jugar videojuegos de acción y violencia. Como
consecuencia de esto, se prohibió la comercialización de todo videojuego de carácter
violento como medida de prevención para este tipo de atentados.

Sobre la justificación de esta propuesta, se puede afirmar que realiza

A. una demostración de la relación causal entre el uso de videojuegos y


comportamientos violentos, lo cual permite saber cómo fortalecer la seguridad.

B. un argumento acerca de la comercialización de los juegos de video como problema


de fondo, pues si están disponibles los jóvenes siempre los jugarán.

C. un juicio hacia los jóvenes que juegan cualquier tipo de videojuego, acusándolos de
ser muy poco empáticos y de tener actitudes violentas con las personas que los
rodean.
D. una generalización sobre la coincidencia del uso de videojuegos violentos y un
comportamiento violento, pues aplica en este caso en particular, pero nada garantiza
que siempre sea así.
10. El personero de una ciudad sostuvo que la acción de los transportadores el día de las
protestas que llevaron a cabo, fue un secuestro con la ciudadanía y puso en riesgo la
vida de adultos y niños. De acuerdo a esto:

A. Es una exageración porque los transportadores recurrieron a las vías de hecho que
son un mecanismo de participación consagrado en la constitución.

B. El personero tiene razón pues la historia de Colombia ha demostrado que las vías
de hecho atentan contra la vida de los connacionales.

C. Es una exageración porque el bloqueo de una vía no implica privar la libertad de los
ciudadanos.

D. El personero tiene razón pues la historia de Colombia ha demostrado que las vías
de hecho han permitido la conquista de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.

11. Según la Constitución Política de Colombia, cuando un niño trabaja, se vulnera

A. Su derecho a la raza.

B. Su derecho a la educación.

C. Su derecho al trabajo.

D. Su derecho al tiempo libre.

12. El Presidente de la República sancionó una ley que castiga con prisión perpetua a los
violadores de niños. De acuerdo con la Constitución, en Colombia este tipo de penas
está prohibida expresamente. Por tal motivo se espera que dicha ley:

A. Se apruebe, porque cuando un ciudadano comete delitos atroces pierde sus


derechos.

B. No se apruebe, porque va en contravía de lo establecido en la Constitución.

C. Se apruebe, porque no se puede permitir que los delincuentes reincidan.

D. No se apruebe, porque en la Constitución no se habla de la pena de muerte.

13. De la situación planteada en la pregunta anterior, se puede decir que:


A. La Constitución Política es permisiva con las actuaciones criminales.

B. La Constitución no brinda garantías ni protección a los menores de edad.

C. Una ley tal desconoce las obligaciones y derechos que consagra la Constitución, y
obedece a intereses políticos que ignoran la importancia de la Constitución en un
Estado.

D. La Constitución es un texto ciego a las realidades sociales que vive el país, y por
tal motivo debe desconocerse su alcance y relevancia como pilar de la vida social.

14. La libertad es un derecho que poseemos todos los seres humanos y que nos faculta
para obrar según nuestra propia voluntad y nuestras creencias. No obstante, la esta
libertad, en una sociedad democrática:

A. No faculta para obrar de tal manera que vulnere los derechos de los demás.

B. No obliga a asumir una serie de compromisos y obligaciones que resultan de su


ejercicio.

C. Es sólo para los ciudadanos que respeten las leyes que la sociedad ha establecido
para su armónico desarrollo.

D. Se pierde absolutamente al momento de la comisión de un delito.

15. Una congresista declaró ante los medios de comunicación, que la salud y la educación
no son derechos fundamentales, pues los derechos fundamentales son aquellos a los
que toda la población tiene y debe tener acceso, por lo cual, si la educación y la salud
fueran derechos fundamentales, no habría que pagar por ellos.

De esta declaración dada por la congresista, puede decirse que:

A. Tiene razón, pues el goce de cualquier derecho fundamental no debe suponer


ninguna clase de pago, ni siquiera para mejorar su calidad y cobertura.

B. Resalta una falencia que la Constitución pasa por el alto, a saber, que reconoce
una serie de derechos, sin determinar su verdadera naturaleza.

C. Profundiza más una brecha social, pues convierte derechos fundamentales en


servicios que sólo pueden pagar quienes tienen los medios para hacerlo.

D. Pone en peligro la economía del país, ya que las empresas encargadas de la


prestación de estos servicios se verían obligados a pagar mayores impuestos.
16. Un reconocido programa televisivo, dedicado al humor político, fue retirado del aire por
orden de la entidad reguladora de los medios de comunicación, bajo el argumento de
que dicho programa atentaba contra la honra y el buen nombre de los funcionarios de
gobierno. Ante esto, los responsables del programa alegaron que las burlas allí
emitidas se dirigían a los funcionarios y sus actuaciones realizadas en el ejercicio de
gobierno, y no a ellos como personas ni a su fuero íntimo. De este caso se puede
afirmar que:

A. El gobierno ha actuado correctamente, porque no se puede hacer del humor un


ejercicio desmedido.

B. Los productores del programa desconocen que el humor es una actividad delicada
y que su contenido puede poner en riesgo su integridad física y psicológica.

C. Se debe regular el contenido de los programas de humor político, ya que su uso


desmedido pone en riesgo la estabilidad de la sociedad.

D. Se vulnera el derecho a la libertad de expresión, pues no se pone como objeto de


burla a una persona, sino a los actuaciones cometidas en tanto que funcionario.

También podría gustarte