Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO EN DESTINOS

TURÍSTICOS COSTEROS. DISEÑO DE UN SISTEMA DE


INDICADORES APLICADOS EN LA COSTA BONAERENSE

Puccio H., Grana N., Adaniya S. y Marshall G. a


a
INDICAT, Facultad deCiencias Aplicadas al Turismo y la Población, Universidad de Morón, Buenos Aires.

e-mail: hpuccio@gmail.com

RESUMEN

La costa de la Provincia de Buenos Aires se caracteriza por su actividad turística de sol y playa,
con lugares de gran afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, y por la ocurrencia
frecuente, en el contexto del Cambio Climático, de fenómenos naturales extremos, como son los
fuertes vientos con lluvias y las marejadas. Es importante medir el riesgo y la gestión de éstos, a
causa de los fenómenos naturales, mediante un sistema de indicadores transparentes y de fácil
comprensión por parte de los responsables de formular políticas públicas a nivel nacional y local.
El objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de un sistema de indicadores que permitan
realizar una evaluación probabilística del riesgo. Su desarrollo se circunscribe en la propuesta
teórica metodológica de la denominada Iniciativa CAPRA Probabilistic Assessment Platform
(BID), y en la utilización de su plataforma de análisis. En ésta, se cruzan los indicadores de las
Amenazas, la Vulnerabilidad, con el tipo de desastres y /o daños causados, y el cálculo de las
pérdidas junto a los indicadores de la intervención estatal por medio de la gestión.
Como resultado, el diseño probabilístico del riesgo concerniente a los municipios de Pinamar y
de Necochea está conformado por los siguientes índices: i (Índice de Desastres Locales); IDL
(captura la problemática de riesgo social y ambiental ocasionados por eventos frecuentes
menores que afectan de manera crónica a escala local); ii (Índice de Vulnerabilidad Prevalente);
IVP (está constituido por una serie de indicadores que caracterizan las condiciones prevalentes
de vulnerabilidad de los lugares); iii (Índice de Gestión de Riesgo); IGR (corresponde a un
conjunto de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión municipal y provincial de
riesgos).

Conclusión. Cualesquiera sean las características de las amenazas naturales, a mayor gestión se
predice la disminución de la vulnerabilidad prevalente y, por ende, menor sería la probabilidad
del riesgo y las pérdidas socioeconómicas en municipios que tienen al turismo de playa como
recurso económico, tanto si éste es principal o parcial.

Palabras clave: Riesgo de Desastres, Evaluación Probabilística, Sistema de Indicadores, Gestión


del Riesgo.

1
INTRODUCCIÓN

Los destinos turísticos de sol y playa localizados a lo largo de la costa atlántica bonaerense han
desarrollado ciudades y urbanizaciones muy particulares de la mano del negocio inmobiliario
que acompaña al desarrollo del turismo. Poblaciones y costas en los últimos 30 años están siendo
afectadas consuetudinariamente por eventos extremos, frecuentemente las denominadas
sudestadas con onda de tormenta por encima de 1,60 metros y de precipitaciones abundantes en
menos de 48 horas, tal como ocurre en otros sitios del planeta (Barros, 2004), (Isla, 1994),
(García 2011 pág. 388). Existen evidencias de que las mismas se deben al calentamiento global,
el cual según la IPCC (2014) genera cambios abruptos en los patrones de temperatura y de
lluvias, y un creciente aumento del nivel marino de hasta 2 ó 3 mm/año, aumentando la
vulnerabilidad de las costas bajas, las cuales están expuestas al aumento de ondas de tormenta y
a procesos de erosión costera (García op, cit pág, 287). Según Romero & Maskrey (1993; 7) “…
ser vulnerable a un fenómeno natural (precipitaciones torrenciales, vientos intensos, etc.) es
poseer una predisposición intrínseca o ser susceptible, tanto un sujeto o un grupo de elementos, a
sufrir un daño”. En el caso de las costas bonaerenses, son doblemente propensas a sufrir un
daño, ya que las playas prestan servicios ecosistémicos para la actividad turística, de la cual
dependen las comunidades que allí habitan, cumpliendo una doble función: por un lado, son
consideradas como un atractivo -servicio cultural-; por otro lado, también son entendidas como
un soporte para los servicios turísticos -servicios de apoyo- (Puccio et. al. 2018 a).
Estos cambios (IPCC 2013:4) que se producen a nivel del ambiente físico refieren al Cambio
Climático, el cual constituye, en términos de tiempos geológicos y humanos, un cambio brusco.
Los tiempos que conlleva tal cambio, en términos de temperatura, pluviosidad, intensidad de
huracanes, y otros eventos, exceden los tiempos normales de cambio y evolución histórica en
estos parámetros (IPCC 2014: anexo glosario). El cambio en el patrón del clima y en su
variabilidad interna ya no se presenta paulatinamente, y tal diferencia lo hace dramático por las
consecuencias que acarrea a las comunidades humanas y a su entorno de vida. Por lo tanto, si las
consecuencias del cambio climático afectan a toda la población mundial, es perentorio poner
atención a las catástrofes por causas naturales o antrópicas (denominadas amenazas) para
atemperar, o enfrentar tales efectos y sus consecuencias en la vida del hombre. Como dice
Anthony Giddens (2009: 17) “…que el intento de frenar el cambio climático no es para ´salvar el
planeta´, ya que el mismo sobrevivirá, haga lo que se haga; la cuestión es preservar y si es
posible mejorar la calidad de vida de los seres humanos que lo habitan”.
En esa línea de pensamiento se hallan los estudios del riesgo de desastres desde la perspectiva
teórica metodológica de la “construcción social del riesgo” (Wilches-Chaux, G. 1993).
Entendiendo por desastre al “producto de la convergencia, en un momento y lugar dado, de dos
factores: riesgo y vulnerabilidad”. Riesgo es cualquier fenómeno de origen natural o humano que
signifique un cambio en el medio ambiente ocupado por una comunidad, que sea vulnerable a
ese fenómeno por su incapacidad de "absorber", mediante el autoajuste, los efectos de un
determinado cambio en su medio ambiente. Precisamente, esa incapacidad para adaptarse a ese
2
cambio es lo que constituye un riesgo para la comunidad (García op cit.), (Cardona 2003),
(Puccio et. al 2017: 381).
Los efectos del cambio climático causan problemas que afectan a las poblaciones suscitando
problemáticas sociales frente a las cuales los gobiernos han debido pasar de un enfoque reactivo
a un enfoque proactivo de gestión; es decir, estar preparados financiera y técnicamente no sólo
para actuar frente a los desastres producidos con el apoyo externo (créditos), sino también para
disminuir la vulnerabilidad social, para disminuir el riesgo de desastres y afrontar
financieramente a los mismos, requiriendo para ello información clara y precisa. En virtud de
ello, el BID (Banco Interamericano para el Desarrollo) juntamente con el Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia -sede Manizales-, diseñaron un
sistema entre 2003 y 2005 denominado "Programa de Información e Indicadores para la Gestión
de Riesgos” (BID 2016). La finalidad del programa a grandes rasgos es dimensionar la
vulnerabilidad y el riesgo, empleando indicadores a escala nacional, para facilitar la toma de
decisiones en la formulación de políticas públicas de cada país, brindando información relevante
para las propuestas de gestión del riesgo de desastres, considerando aspectos macroeconómicos,
sociales, institucionales y técnicos. Pero no menos importante entre sus objetivos es la
identificación de los principales factores que contribuyen a la configuración del riesgo en
determinado territorio. Precisamente, desde esta última perspectiva del programa, para el
presente trabajo, se diseñó un sistema de indicadores locales, con algunas observaciones
relacionadas al turismo como actividad productora y económica, que a modo de propuesta,
posibilitaría la identificación de los factores de riesgo en los destinos turísticos costeros de la
provincia de Buenos Aires. Estos indicadores no se han puesto a prueba.
La decisión de optar por indicadores de actuación local es debido que los impactos sociales del
cambio climático se producen en determinados y acotados territorios, por tanto, el Riesgo de
Desastres siempre tiene características locales que se deben comprender para determinar los
medios para su reducción. Se requieren inversiones públicas y privadas, siendo éstas más
rentables si se dirigen a acciones cuya prioridad es la prevención por sobre las acciones de
contingencia.

REFERENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

El glosario del Informe IPCC (2014: anexo glosario) y desde la perspectiva teórica de la
construcción social del riesgo, conceptualiza el RD (Riesgo de Desastres) definiendo a sus
componentes como factores del riesgo. Ellos son las amenazas (naturales y antrópicas) y la
vulnerabilidad social a los que últimamente se le sumó, la exposición a las amenazas y la
resiliencia social. Desde ese marco de referencia se definen y operacionalizan los conceptos
antes nombrados para el diseño de variables e indicadores.
Se define desastre como una modificación del funcionamiento normal de una comunidad o una
sociedad debido a fenómenos físicos peligrosos que interactúan con las condiciones sociales
vulnerables, dando lugar a efectos humanos, materiales, económicos o ambientales desfavorables
generalizados. Tales condiciones demandan respuestas inmediatas (2014 op, cit).
3
Al riesgo se lo entiende como consecuencias eventuales en situaciones en que algo de valor está
en peligro y el desenlace es incierto, y se lo relaciona con la probabilidad de la ocurrencia. En el
presente informe, se lo utiliza para referirse a las posibilidades, cuando el resultado es incierto,
de que ocurran consecuencias adversas para la vida; los medios de subsistencia; la salud; los
ecosistemas y las especies; los bienes económicos, sociales y culturales; los servicios (incluidos
los servicios ambientales) y la infraestructura (2014 op. cit.). En los territorios de los destinos
turísticos costeros con las variaciones climáticas se generan los denominados riesgo actual, y
riesgo a futuro. Con el actual o riesgo ya creado, existen elementos socioeconómicos expuestos
en condiciones de vulnerabilidad ante fenómenos físicos potencialmente peligrosos, como es el
caso del aumento del nivel del mar y la de intensificación de eventos extremos tales como las
sudestadas, que impactan en las costas con la consabida disminución de las playas. Cuando los
riesgos afectan a determinados territorios, éstos se denominan “territorio de impacto”; y cuando
los territorios generan riesgo, se denominan “territorio de las causalidades”. El territorio de las
causalidades, por ejemplo, en el caso de la costa, está comprendido por aquellos territorios,
incluidos en los médanos, que han sido mercantilizados con las sucesivas etapas de
urbanizaciones y forestaciones. Estos riesgos son actuales porque se han constatado en ellos la
existencia de las amenazas/peligros y las vulnerabilidades sociales. Sin embargo, también están
los riesgos a futuro, que se relacionan con la prospección del riesgo, es decir al entendimiento
anticipado de su probable consolidación en el futuro. El riesgo futuro puede tipificarse cuando no
hay riesgo actual o consolidado; es decir, cuando los dos factores de riesgo, las
amenazas/peligros y las vulnerabilidades no se han constatado aún en el territorio, pero se cuenta
con la información suficiente para prever su futura aparición. Por ejemplo, en el caso de estudio
ante las predicciones del aumento de la temperatura y del nivel del mar, se visualiza un escenario
futuro con la hipotética destrucción de las playas como actualmente se conoce y, por ende, la
desaparición de un recurso económico (el turismo).
El concepto de peligro (op.cit. pág. 193) se refiere generalmente a sucesos o tendencias físicas
relacionadas con el clima, o los impactos físicos de éste. Impactos físicos que pueden causar
pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños y pérdidas en
propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de servicios, ecosistemas y
recursos ambientales
La misma fuente bibliográfica (op.cit. pág. 195) define resiliencia (resilience) como la “…
capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un fenómeno,
tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su
función esencial, su identidad y su estructura, y conserven al mismo tiempo la capacidad de
adaptación, aprendizaje y transformación”. También de la misma fuente (op. cit. pág.196) los
servicios ecosistémicos son procesos o funciones ecológicos que tienen un valor -monetario o
no- para los individuos o para la sociedad en general. Generalmente se clasifican en: 1) servicios
de apoyo, por ejemplo, mantenimiento de la productividad o la biodiversidad; 2) servicios de
aprovisionamiento, por ejemplo, de alimentos, fibra o pescado; 3) servicios de regulación, por
ejemplo, regulación del clima o secuestro de carbono, y 4) servicios culturales, por ejemplo, el
turismo o el disfrute espiritual o estético.

El abordaje del diseño de un sistema de indicadores de riesgo se realizó desde la perspectiva


conceptual y metodológica del Sistema de Indicadores de Riesgo y BID IDEA para AR (2016).
Conforman al sistema cuatro componentes o índices compuestos que reflejan los principales
elementos que representan la vulnerabilidad y el desempeño de cada país en materia de gestión
4
de riesgos de la siguiente manera: a) El Índice de Déficit por Desastre IDD, que refleja el riesgo
del país en términos macroeconómicos y financieros ante la probabilidad de ocurrencia de
eventos catastróficos, cuyos efectos deberían ser subsanados con la capacidad financiera con que
cuenta el país, evaluando el hipotético impacto en función del tiempo de exposición al evento. b)
El índice de Desastres Locales IDL. Trata a los riesgos generados por eventos climáticos que
afectan al territorio a nivel local en forma crónica. Este tipo de eventos alteran a los estratos
socioeconómicos más frágiles de la población. c) El Índice Vulnerabilidad Prevalente IVP refiere
a la vulnerabilidad socio económica y a la falta de resiliencia social de las comunidades. d) El
Índice de Gestión de Riesgo IGR, es un conjunto de indicadores relacionados con el desempeño
de la gestión de riesgos de tal territorio o país que reflejan su organización, capacidad, desarrollo
y acción institucional para reducir la vulnerabilidad, reducir las pérdidas, prepararse para
responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia.
Este escrito en particular está enfocado solamente en el diseño de los indicadores que registran
los riesgos de desastres (locales) y de la vulnerabilidad prevalente en destinos turísticos costeros
de la provincia de Buenos Aires que cuenten con playas respaldadas por médanos, como es el
caso de Pinamar. Los referentes teóricos metodológicos, los Índices de Desastres Locales IDL e
IVP, el Índice de Vulnerabilidad Prevalente que, si bien han sido ideados y diseñados para ser
aplicados a escala nacional, se intenta efectuar un diseño de aplicación local, para lo cual las
informaciones no todas están disponibles, para arribar a un cálculo probabilístico (de índole
matemático) repitiendo los mismos indicadores del marco teórico. Respecto del índice IDL, la
información está disponible en la red DesInventar de la RED.
Para registrar los riesgos y desastres locales se diseñaron dos modelos de fichas (ver figuras N°1
y N°2).

Cambio climático y
Riesgo
Lista
Unidad de
Temas Subtemas Indicador medida
de

Indica-
dores

Figura N° 1. Ficha para registrar indicadores. Elaboración propia

En la Figura N° 1, Ficha para registrar indicadores, se lleva el registro de temas (factores), sus
indicadores y fuentes. En la Figura N°2 se describe detalladamente al indicador.
5
RESULTADOS

Riesgos locales.

El IDL es un índice que refleja simultáneamente la incidencia y la uniformidad de la distribución


de los efectos del cambio climático en un territorio local, dando cuenta del peso relativo y la
persistencia de los efectos causados por los diferentes fenómenos que originan desastres en la
escala municipal. El IDL lo constituye la suma de tres subindicadores calculados con base en las
cifras de personas fallecidas (K), personas afectadas (A) y pérdidas económicas (L) en cada
municipio del país obtenidas de la base de datos DesInventar, causadas por cuatro tipos de
eventos genéricamente denominados: deslizamientos y flujos; fenómenos sismo-tectónicos;
inundaciones y tormentas; y otros eventos.

Descripción detallada de indicadores N° x

Nombre del Indicador


Tema Subtema

Definición

Metodologia

Valores de referencias

Justificaión

Otras instituciones que utilizan estos


indicadores

Figura N°2. Ficha descriptiva de un indicador. Elaboración Propia

En este trabajo, por la naturaleza de los eventos consuetudinarios dados geográficamente en el


destino Pinamar, se consideran como amenazas a las tormentas denominadas sudestadas. Un

6
mayor valor relativo del IDL significa una mayor regularidad de los diferentes tipos de eventos y
la distribución de los efectos entre todos los municipios de un país. IDL va de 0 a 100 y el IDL
total es la suma de los tres componentes, lo que significa que varía de 0 a 300. Un valor menor
(0-20) del IDL por cada tipo de efectos (fallecidos, afectados y pérdidas económicas), y para el
IDL total, entre 0 y 60, significa que existe una alta concentración de desastres.

Vulnerabilidad Prevalente.
El IVP es un índice que caracteriza a las condiciones prevalentes de vulnerabilidad del país en
términos de exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia (BID
2015 pág. 26). Es un indicador compuesto que intenta dar cuenta, con fines de comparación, de
una situación y sus causas o factores. El IVP está compuesto por tres subindicadores o subtemas
(ver Figura N° 3): el IVPES (susceptibilidad por el grado de exposición física de bienes y
personas); el IVPEFS de fragilidad socioeconómica y; por último, el IVPFR, que mide la falta de
resiliencia.
Cambio climático y Riesgo
Lista
Temas Subtemas Indicador Unidad de medida
de Desastres Locales Indice Des. Locales K personas fallecidas 1-100 valor menor 0-20

Indica- Apersonas afectadas 1-100 valor menor 0-20


dores
L perdidas locales 1-100 valor menor 0-20

Vulnerabilidad prevalente Exposición y susceptabilidad ES1. Crecimiento poblacional tasa promedio anual en %
ES2Crecimiento urbano tasa promedio anual en %
ES3Densidad poblacional personas por área (5Km2)
ES4Porcentaje de población pobre ingresos menores a US$ 1
ES5 Stock de capital mll $U/ 100km2
ES6 Valor import.export.bienes y servicios en % del PIB
ES7 Inversión fija interna del gobierno porcentaje del PIB
ES8 Territorio con aptitud turística porcentaje del área del
suelo

Fragilidad socioeconómica FS1Índice de Pobreza Humana HPI-1.


FS2Población vulnerable dependiente población capcid. Trab.
FS3 Desigualdad social índice de Gini.
FS4Desempleo % fuerza total trabj
FS5Inflacción costo alimentos % anual
FS6 Dependencia economica del turismo en % anual
FS7 Servicio de la deuda Porcentaje PBI
FS8 Degradación antropg. del suelo GLASOD)

Falta de resiliencia FR1 Índice de Desarrollo humano [Inv]


FR2 ÍDH con género [Inv]GD
FR3 Gasto social; [Inv]
FR4 Índice de Gobernabilidad [Inv]Kaufman
FR5 seguros infraest. y vivienda [Inv]
FR6 Televisores por cada 1000 habitantes [Inv]
FR7Camas hospit./ 1000 habitantes [Inv]
FR8 Índice de Sostenibilidad Ambiental ESI [Inv]

Figura N°3. Lista de indicadores de desastres locales y de vulnerabilidad prevalente. Elaboración propia

7
En el IVPES Índice de Vulnerabilidad prevalente por grado de exposición y susceptibilidad, en
un destino turístico costero se reemplaza el indicador IVPES N°8. Tierra arable y cultivos
permanentes en porcentaje del área del suelo por IVPES N°8 bis Tierra con aptitud turística en
porcentaje del área del suelo. En el índice IVPFS de fragilidad socioeconómica se reemplaza el
IVPFS N°6 Dependencia del crecimiento del PIB de la agricultura, en % anual, por IVPFS N°6
bis, Dependencia del crecimiento del PIB de la actividad turística, en % anual.

Indicador Vulnerabilidad Prevalente por Exposición y Susceptibilidad N° 8 bis: Tierra o


territorio con aptitud turística, en porcentaje del área del suelo.

Los destinos turísticos del litoral bonaerense surgieron de forma similar a los balnearios
europeos, es decir, espontáneamente, acompañados siempre de la actividad de la construcción,
que se convierte en el principal factor de transformación. Ha sido tan potente que en casi todo el
espacio litoral la actividad urbano- turística pasa a ser el mayor dinamizador y polarizador de las
economías locales reemplazando y hasta expulsando a otras actividades económicas, tales como
la agricultura. El crecimiento urbano de los municipios costeros es desbordante físicamente en el
territorio además de presentar un acelerado y continuo crecimiento de las poblaciones residentes,
tanto permanentes como temporarios. El lado conflictivo de estos procesos es la falta de control
del crecimiento (Vera et. al, 1997). A ello se le suma la escasez de espacio por la conformación
política- administrativa de municipios localizados longitudinalmente a la costa y, en muchos
casos, espacios encerrados entre una autopista y la costa. En la Figura N° 4 , los indicadores
VPEST 1, 2 y 3 caracterizaran la escasez de espacio para los residentes permanentes y los
servicios que tal población requiere. Es una situación de vulnerabilidad que indica que estos
municipios son atravesados por riesgos presentes consolidados.

Cambio climático y Riesgo


Lista
Te mas Subte mas Indicador Unidad de me dida
de
Vulnerabilidad Pre vale nte Te rritorio con
Indica- exposición/ susce ptibilidad aptitud turística VPEST1 atractivo coste ro % áre a del sue lo
dores INDEC
VPEST2 SUP. HTL % ocupada supe
% ocup.
rf. total
supe rf. total
INDEC
VPEST3 segundas % áre a de sue lo
Residencias INDEC

Figura N° 4. Indicadores de aptitud turística. Elaboración propia.

Indicador Vulnerabilidad Prevalente Fragilidad Socioeconómica.

8
Cambio climático y Riesgo
Lista
Te mas Subtemas Indicador Unidad de me dida
de
Vulne rabilidad Pre vale nte De pe nde ncia e con.

Indica- Fragilidad Socioe conómica Turismo VPFST1 % porcentaje s anual


dores de pe nde ncia cre cimie nto INDEC
PBI de l turismo

Figura N° 5. Indicadores de vulnerabilidad prevalente y fragilidad socioeconómica. Elaboración propia.

Conclusión

La Gestión del Riesgo es medular para hacer frente a los impactos del cambio climático en
territorios locales. Sin embargo, la formulación de políticas públicas es previa a ello, la cual
requiere de insumos para la acción. Por tal razón las evaluaciones con indicadores robustos,
transparentes, y de fácil comprensión, son ineludibles para la toma de decisión tanto para
formular como para implementar.

La Gestión del Riesgo de Desastres en municipios costeros amenazados por una serie de peligros
presentes y futuros a consecuencia del Cambio Climático se debería apoyar en un sistema de
indicadores debidamente evaluados. En el presente trabajo cuya finalidad es el diseño de un
sistema de indicadores para evaluar probabilísticamente el Riesgo de Desastre de los destinos
costeros, se tomó como marco de referencia el "Programa de Información e Indicadores para la
Gestión de Riesgos” diseñado por el BID, IDEA, y la RED. Si bien la finalidad del prsente
trabajo es, la problemática local, dicho programa brinda los conceptos y la metodología para
sistematizar los problemas de los impactos del cambio climático en territorios locales, que tiene
al turismo como principal y, en ocasiones, como único recurso económico.

Claro que dicho marco de referencia (programa de información de indicadores para la gestión del
riesgo) está pensado para escalas nacionales y a veces contempla el riesgo en las escalas locales,
pero como un todo a escala nacional. Ejemplo: de ocurrir granizadas locales, las expresan en una
única sumatoria para todo el territorio. Por tal dificultad se decide trabajar con los factores de
vulnerabilidad prevalente IVP, y de los desastres locales IDL, para brindar insumos para las
políticas públicas y para la gestión. Pero las dificultades continúan con la falta, de información
fidedigna, debiendo recurrir indicadores proxy. En esa línea se diseñaron fichas de indicadores
para facilitar la tarea describiendo y conceptualizando los temas, los subtemas, indicadores, su
medición y evaluación y por último que otra institución lo utiliza.

De la sistematización realizada surgen dos nuevos indicadores del factor Vulnerabilidad


Prevalente que son puesto a discusión. Estos indicadores refieren a la actividad en destinos
costeros turismo dependiente, como lo es Pinamar, juntamente con el Municipio de la Costa, y
Villa Gessell. El primero en el apartado de vulnerabilidad prevalente susceptible con exposición
es denominado “Territorio con aptitud turística” para ser medido por el % de ocupación en el
territorio de las instalaciones hoteleras, el de las residencias de los habitantes, las segundas
residencias de turista, y por último y no menos importante% ocupación del atractivo playas,
incluidos los servicio s. El otro indicador también del factor de vulnerabilidad prevalente, pero

9
en el apartado fragilidad socioeconómica se considera para su medición “contribución del
turismo al PBI.

Lo que estaría en discusión si estos indicadores reemplazan a los VPE 8 (Vulnerabilidad


Prevalente de exposición) y VPF8(Vulnerabilidad Prevalente fragilidad socioeconómica) o los
complementan.

Bibliografía

BID ( 2016) Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América
Latina y el Caribe, División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de
Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-765 Argentina disponible en línea
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7279/Nota_Tecnica_Indicadores%20GRD
%20Argentina_v5.pdf?sequence=1
Consultado 15/10/2018
BID ( 2015) Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América
Latina y el Caribe, BID División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de
Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-780 Venezuela
Disponible en línea
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7145/Nota_Tecnica_Indicadores
%20GRD_Venezuela.pdf
Consultado 02/07/2018
Cardona, O.(2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad
y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión. International work-conference of
vulnerability in disaster theory and practice. Wegeningen, Holanda.
Garcia, M.(2011) Escenario de riesgo climático por sudestadas y tormentas en Mar del Plata y
Necochea-Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina. Brazilian Geographical Journal:
Geosciences and Humanities research medium, Uberlândia, v. 2, n. 2, p. 286-304,
Giddens, A. (2009) La Política del Cambio Climático, Alianza Editorial,Madrid
IPCC. (2013) Quinto Informe de Evaluación. AR5
http://www.ipcc.ch/pdf/assessmentreport/ar5/wg1/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANI
SH.pdf
12/07/2018
IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio
climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto
Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, págs.
10
127-141. Disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/syr/AR5_SYR_glossary_ES.pdf
Consultado 10/09/ 2018
Narváez, L. Lavell, A., Pérez Ortega, G. (2009) La Gestión del Riesgo de Desastres Un enfoque
basado en procesos, Secretaría de Comunidad Andina, Lima
Puccio H. , Grana N., Adaniya S y Marshall G (2017 a) LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS
DE DESASTRES EN DESTINOS TURÍSTICOS COSTEROS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES. ABORDAJE METODOLÓGICO en Actas del E-ICES 12 ISBN 978-987-
1323-61-6 ( paginas 380 – 390) disponible en línea http://www.uncuyo.edu.ar/ices/eices-12
consultado el 20/09/2018
Puccio, H, Grana N., Adaniya S y Marshall G 2017b) CAMBIO CLIMÁTICO Y LA
REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES EN DESTINOS TURÍSTICOS
COSTEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LAS ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS PARA LA BUSQUEDA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN en actas del Congreso VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas
Nacionales de Investigación-Acción en Turismo – CONDET 2017: Desafíos del turismo para
el desarrollo sostenible
Romero, G. y Maskrey, A. 1993. Cómo entender los desastres naturales. En Maskrey, A.
(compilador). Los Desastres No Son Naturales. La Red. Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina. Bogotá. 6-10.
Vera, F.; López Palomeque, F.;Marchena, M. y Antón, S.(1997) Análisis Territorial del Turismo
Wilches-Chaux, G. (1993) LA VULNERABILIDAD GLOBAL en Los Desastres No Son
Naturales Compilador: Andrew Maskrey. Perú, editado por La RED.
PNRRD PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2018 -
2023https://www.preventionweb.net/files/60547_pnrrd201820233.pdf

11

También podría gustarte