Está en la página 1de 9

UNIDAD 1

Palabras en el aire

PARA EMPEZAR
 1. Respuesta libre.
 2. Respuesta libre.
 3. Respuesta libre.
 4. Respuesta libre.

Propuestas lúdicas
 5. Respuesta libre.
 6. Respuesta libre.

LENGUA/COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
 1. La intencionalidad comunicativa del emisor es relatar algunos recuerdos de su infancia vinculados al mundo de la
radio.
 2. En el relato, escrito en primera persona, es el propio escritor el que protagoniza esos recuerdos. Aporta veracidad y
proximidad a la historia que se relata.
 3. El relato se puede resumir así: con el sonido de fondo de la radio, se presenta una escena familiar en la que el padre
y la madre se desenvuelven con tranquilidad en un día cualquiera. Después, el escritor nos relata su experiencia per-
sonal infantil sobre los mundos imaginarios que le regalaba la radio. Por último se centra en una noticia escuchada
en la radio, que vino a romper la rutina familiar.
 4. El narrador imagina, gracias a la radio, cómo serían los mundos que allí se nombraban (Madrid, París, El Vaticano…,
pero sobre todo Andorra).
 5. Respuesta libre. El magnicidio al que se refiere el texto es el asesinato de J. F. Kennedy.
 6. El título del relato es la traducción castellana de la balada de Frank Sinatra Strangers in the night, que suena en la
radio inmediatamente después de escucharse la desagradable noticia del asesinato.
 7. Respuesta libre. La actividad pretende desarrollar habilidades lingüísticas para que el alumno se inicie en el desarro-
llo de la autonomía personal reflexionando y escribiendo a partir de recuerdos personales.
 8. Respuesta libre. Para la escritura de una noticia se ofrecen unas pautas elementales. Se podrá evaluar con esta
actividad el conocimiento previo que poseen los alumnos sobre el mundo periodístico.
 9. Respuesta libre. La actividad puede servir de evaluación inicial para comprobar cómo se desenvuelven los alumnos
en la expresión oral.

LENGUA/COMUNICACIÓN
 1. Respuesta libre. El objetivo de esta actividad es descubrir el conocimiento que los jóvenes tienen de la radio hoy. Se
les puede dirigir la encuesta proporcionando a los alumnos preguntas básicas (¿escuchas la radio?, ¿qué programas
escuchas?, ¿cuánto tiempo?, ¿realizas otras actividades cuando escuchas la radio?, ¿conoces premios a los mejores
programas?, ¿conoces físicamente a algunos locutores?, ¿qué valoras en un locutor de radio?...).
 2. Respuesta libre. Un discurso correcto, en este contexto, debería ser breve, expresado con un lenguaje coloquial cer-
cano al del auditorio, en tono simpático y amable, con un pequeño agradecimiento inicial, alguna anécdota personal
o vinculada al grupo destinatario y con un final en el que puede repetirse el agradecimiento.
 3. Respuesta libre. Se puede sugerir a los alumnos que realicen el trabajo sobre algunos programas de contenido di-
verso, como los que se emiten los sábados y los domingos por la mañana en las cadenas con mayor audiencia (RNE,
104 Solucionario

Cadena Ser, Onda Cero…), o también algunos magacines de tarde.


 4. Respuesta libre. Es aconsejable dar algunas pistas acerca de las instituciones para que puedan buscar contenidos
sobre los que entrevistar (por ejemplo, el Instituto de la Mujer). Antes de grabar la entrevista es conveniente revisar
los escritos para ver si el texto posee una estructura correcta y si el lenguaje es el adecuado a la situación de comu-
nicación (dirigida a jóvenes o a adultos, por ejemplo).
LENGUA/GRAMÁTICA
 1. Morfema (morfosintáctico), fonema (fónico), adverbio (morfosintáctico), oración (morfosintáctico), sustantivo (morfo-
sintáctico), lexema (morfosintáctico), texto (discursivo o pragmático textual), entonación (fónico), palabra (morfosin-
táctico y léxico-semántico), sinonimia (léxico-semántico), sintagma (morfosintáctico).
 2. No existe una correspondencia exacta entre todas las grafías y fonemas. Las grafías que pueden plantear problemas
son: el uso de b o v, el uso de c, k o q, el uso de c o z, el uso de g o j, la ausencia o presencia de h, el uso de ll o y, el
empleo de r o rr, el uso de x.
 3. Respuesta libre. Las tres entonaciones que tienen que aplicar los alumnos son: enunciativa, interrogativa y exclamativa.
 4. Familia léxica “pueblo”: poblar, población, repoblar, poblamiento, pueblerino, poblado, despoblar…
 5. La palabra “desigualdad” se ha formado a partir del lexema “igual”, que es un adjetivo al que se le ha añadido un
prefijo (“des”) para significar lo contrario y un sufijo (“dad”) para cambiar su categoría a sustantivo.
 6. El enunciado contiene doce palabras y una cifra numérica. Sintagmas: en 2020 (sintagma preposicional); los ricos
(sintagma nominal); serán más ricos (sintagma verbal: verbo + sintagma adjetival); los pobres (sintagma nominal);
serán más pobres (sintagma verbal: verbo + sintagma adjetival).
 7. Las ochenta personas más ricas del mundo acumulan mucha riqueza.
 8. Una palabra de significado similar a “mundo” es planeta.
 9. La relación de significado entre “pobreza” y “riqueza” se denomina antonimia porque sus significados son contrarios y
opuestos. Otros casos similares de antonimia los encontramos en “pobres” y ricos” y “más terreno” y “pocas opciones”.
10. Respuesta libre. Si al crear el enunciado falla el plano o nivel léxico-semántico, quiere decir que los alumnos inventa-
rán palabras, pero estarán bien organizadas y se leerán según la fonética castellana. (Algo similar hizo Julio Cortázar
con sus textos literarios en “glíglico”).
11. a) Las palabras adaptación, audiencia, transmisión, veracidad, pánico y emergencia tienen en común que son sus-
tantivos abstractos.
b) Las diferencias que existen en el uso de estos adjetivos son: a) célebre personaje: adjetivo explicativo (se ofrece
una cualidad del personaje y se le valora con ella). Casos similares: supuesta emisión, mayor veracidad, enorme
rapidez, ficticia invasión… b) escritor británico: adjetivo especificativo (se ofrece una información del origen del
escritor). Otros casos similares son: locutor norteamericano, observaciones científicas…
c) Los adverbios que han derivado de los adjetivos increíble, extraña, plena, última y supuesta son: increíblemente,
extrañamente, plenamente, últimamente y supuestamente.
d) Los determinantes numerales, aunque escritos con cifras, que aparecen en el texto son: 75 años (al principio) y 12
millones (al final).
e) Verbos en presente en el estilo directo: interrumpimos, reporta, se dirigen, tengo que anunciarles, nos obligan…
Verbos en pasado en la narración de la noticia: sembró, entraba, tuvo que prender, retomaba, escucharon, caye-
ron, terminaba, pudo ser…

LENGUA/LÉXICO
 1. Respuesta libre. Se pueden elegir significados relativos a algunos campos semánticos: cepillo (aseo, carpintería),
golondrina (aves, transporte), alegría (estados de ánimo, flora, bailes populares), pendiente (joya, topografía), pie
(anatomía, poética), puerto (infraestructuras, informática), ojo (anatomía, arquitectura).
105 Unidad 1. Palabras en el aire

 2. Lamento / gemido: sinonimia; crujido / chasquido: sinonimia; ignorante / culto: antonimia; romo / puntiagudo: anto-
nimia; puntiagudo / afilado: sinonimia; terminar / comenzar: antonimia; teórico / práctico: antonimia.
 3. Flaco / delgado: sinonimia parcial; pulcro / limpio: sinonimia total; derecho / diestro: sinonimia parcial; no podríamos
decir, por ejemplo, “El camino va diestro* hacia el río”; fuego / lumbre: sinonimia parcial; no tendría sentido un
enunciado del tipo: “Ha habido una lumbre* en el monte de la comarca vecina”.
 4. Dulce / amargo: existe “agridulce”; sentado / levantado: existe “agachado”; vertical / horizontal: existe “inclinado”;
blanco / negro: existe “gris”; guapo / feo: existe “aparente”.
 5. a) Refugiado e inmigrante no son sinónimos porque no tienen significados similares; refugiado se refiere a la perso-
na que huye de un conflicto e inmigrante, a la persona que llega a un país para fijar ahí su residencia.
b) En estos dos primeros titulares, «La Guardia Costera griega rescata a más de 700 inmigrantes en 48 horas» y «Una
crisis de inmigrantes sin precedentes obliga a la UE a buscar respuestas», debería decirse “refugiados”. En el
tercero, «Merkel y Rajoy preparan juntos la cumbre de los refugiados», el uso de la palabra “refugiados” podría
ser correcto.
c) La relación semántica entre “inmigrante” y “emigrante” se llama antonimia porque ambas palabras tienen signi-
ficados contrarios.
d) Otras palabras relacionadas con estas son, por ejemplo, migrar, migratorio, migrante, porque comparten la misma
raíz.

LENGUA/ORTOGRAFÍA
 1. En el silabeo los alumnos tendrán en cuenta algunos aspectos: a) los monosílabos constituyen una sílaba que es
tónica, aunque en su pronunciación dentro de un enunciado oral pierdan entonación: por ejemplo, la entonación
de en es más débil frente a la de van dos, y la de la frente a por; b) distinguirán el hiato en cae, frente al diptongo
de medio; c) reconocerán que en la pronunciación algunas vocales se asocian a otras, como ocurre en moto+y,
cae+el, pero esto no significa que se reduzca el número de sílabas. El silabeo es: van-dos-en-u-na-mo-to-y-se-ca-
e-el-del-me-dio-por-la-ven-ta-ni-lla.
 2. Pongámosle (esdrújula, siempre lleva tilde), remedio (llana, no lleva tilde porque acaba en la vocal a), carencia (llana,
no lleva tilde porque acaba en la vocal a), organización (aguda, lleva tilde porque acaba en la consonante n), diseñan-
do (llana, no lleva tilde porque acaba en la vocal o), buenos (llana, no lleva tilde porque acaba en la consonante s),
horarios (llana, no lleva tilde porque acaba en la consonante s), trabajo (llana, no lleva tilde porque acaba en la vocal
o), diario (llana, no lleva tilde porque acaba en la vocal o).
 3. Nombres propios con diptongos: Jaime, Claudia, Celia, Diana, Eugenio, Diego, Laura, que no llevan tilde porque son
palabras llanas que acaban en vocal; Aitor, no se acentúa porque es palabra aguda que no acaba en vocal, en n o en s;
Luis, no se acentúa porque es palabra monosílaba; Adrián, se acentúa porque es aguda acabada en n. Nombres pro-
pios con hiatos: Rocío, Estefanía, Sofía, Raúl son palabras agudas pero llevan tilde para evitar un posible diptongo;
Beatriz no lleva tilde porque es palabra aguda que no acaba en vocal, en n o en s; Georgina, Andrea no se acentúan
porque son palabras llanas que acaban en vocal.
 4. Los procesadores no reconocen la intencionalidad comunicativa del emisor. Por eso, a veces, son incapaces de
acentuar algunas palabras, cuya presencia o ausencia de tilde modifica el significado completo de lo que queremos
expresar. Diferencias de significado en los enunciados propuestos: a) El reportero pregunta a la actriz cuando se va
de vacaciones: le pregunta cualquier cosa, por ejemplo, en un aeropuerto, en el momento en el que se iba de vacacio-
nes. El reportero pregunta a la actriz cuándo se va de vacaciones: el reportero le pregunta “eso”, independientemente
del lugar en el que la actriz se encuentra. Me dijo que había soñado durante toda la noche: me informó de “eso”. Me
dijo qué había soñado durante toda la noche: me informó en concreto del sueño que había tenido. Preguntó dónde
había ocurrido el accidente: preguntó “eso”. Preguntó donde había ocurrido el accidente: en el lugar donde había
ocurrido el accidente alguien preguntó no sabemos qué.
 5. Le preguntaron a él (pronombre), pero el (determinante) chico no quería responder con claridad. Tú (pronombre) serás
el que desvele todas mis dudas. ¿Tu (determinante) amigo es Marcial? –preguntó el detective. Sí (adverbio), es mi
amigo, pero si (conjunción) lo que buscan es mi (determinante) implicación en ese asunto, ¿por qué me preguntan a
mí (pronombre) y no preguntan a otros? El detective permaneció perplejo durante algunos segundos, y pensó: –Sé
(verbo saber) que se (pronombre) me escapan algunos detalles de este delito, pero pronto conseguiré dar con ellos.
 6. Electrodoméstico, videojuego, léxico-semántico, físico-químico o fisicoquímico, hispanoamericano.
 7. Respuesta libre. La propuesta es muy sencilla y se puede realizar en grupos. Los alumnos encontrarán en letreros
luminosos de muchas tiendas y establecimientos, en carteles de información urbana, en señales de tráfico, en placas
con los nombres de las calles… muchos errores ortográficos relacionados con la ausencia de la tilde en las palabras
mayúsculas.
106 Solucionario

HISTORIA
 1. La Edad Moderna comenzó en el siglo xv (en 1453 con la caída de Constantinopla o en España en 1492 con el descu-
brimiento de América) y concluyó a finales del siglo xviii con la Revolución industrial y la Revolución francesa.
 2.

Edad Media Edad Moderna


Población Peste negra, crisis demográfica. Crecimiento demográfico.
Sociedad Rural y campesina. Auge de la burguesía.
Agraria y de subsistencia. Prosperidad, mejora de la producción
artesanal, extensión del comercio
Economía (mercantilismo), minerales preciosos para
acuñar monedas (capitalismo comercial y
financiero).
Monarquía feudal. Monarquía autoritaria, que creó nuevas
Política
instituciones de gobierno.

 3. Respuesta libre.


 4. Definición:
• Movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso europeo.
• Modo de pensar y de vivir en torno a una idea principal: el hombre era el centro del Universo.
Características:
• 
Antropocentrismo: en el centro del Universo está el hombre. Se logra la exaltación del ser humano y sus valores,
especialmente la libertad y la razón. El humanismo admira la grandeza del ser humano como centro de la creación.
• Renacimiento de la cultura y el arte grecolatinos: gusto por la Antigüedad clásica griega y romana.
• Desarrollo de la técnica y la ciencia gracias a la aparición de los nuevos inventos.
• 
Reconocimiento de las lenguas vernáculas que, frente al latín tradicional, permitieron el acceso a la cultura a
muchas más personas.
Instrumentos de expansión:
• Imprenta: favoreció la divulgación de las nuevas ideas a mayor velocidad.
• Academias: reunían a filósofos, poetas, científicos…
• Mecenas: como los Medici o los Uffizi, protegían a los artistas y científicos.
• Universidades: se renovaron y aparecieron nuevos centros por toda Europa.
 5.
• Petrarca: d), f), h).
• Dante: a), c), g).
• Boccaccio: b), e), i).
 6. • En este país estaban las ruinas de la antigua ciudad de Roma, que tanto admiraban.
•  Los bizantinos, que huyeron de Constantinopla tras la conquista de la ciudad por los turcos, trasladaron su cono-
cimiento al norte de Italia.
• El cambio de mentalidad que supuso el humanismo.
•  Ciudades como Florencia y Roma albergaban familias burguesas y comerciantes que disfrutaban de la cultura y
actuaron como mecenas.
 7.

Imágenes Características del Quattrocento italiano


107 Unidad 1. Palabras en el aire

Cúpula de la catedral de Santa María de las Flores, en • Cúpula doble de grandes dimensiones y nervios
Florencia. exteriores.
Filippo Brunelleschi. • Los ricos burgueses residían en palacios de
inspiración romana.
El Condottiero Colleoni. • Gran realismo, estatuas ecuestres, motivos
Andrea Verrocchio. religiosos y civiles.
Resurrección de Jesucristo. • Composición triangular que transmite sensación de
Fra Angélico. simetría, equilibrio y perfección (valores de la
época clásica).
 8.
Autores Biografía Características Obras
Miguel Ángel Nació el 6 de marzo de • La arquitectura estaba • Cúpula de la catedral de
Buonarroti 1475 en Caprese (Italia). inspirada en la obra de San Pedro, en el
b) Escultura de Fue arquitecto, escultor y Santa María de las Vaticano.
Moisés. pintor. Está considerado uno Flores, de Florencia. • Esculturas de Moisés, La
de los grandes artistas de • Realizó esculturas en Piedad, David y los
la historia. mármol de gran belleza y esclavos para las tumbas
Se consideraba a sí mismo monumentalidad. de los Medici.
como escultor, pero pintó • En pintura destaca la • Frontal (El Juicio Final) y
por obligación para terribilità, la anatomía techo de la Capilla
financiar su carrera. hinchada de sus Sixtina.
Falleció el 18 de febrero de personajes, tanto hombres
1564 en Roma (Italia). como mujeres, y el
colorido (Capilla Sixtina).
Leonardo da Vinci Nació el 15 de abril de 1452 •  Sfumato y claroscuro. •  La última cena.
c)  La Gioconda. en la ciudad de Vinci (Italia). • Grandes inventos y •  La Gioconda.
Fue un genio florentino del estudios anatómicos. •  La Virgen de las Rocas.
Renacimiento, a la vez • Numerosos inventos.
pintor, anatomista,
arquitecto, paleontólogo,
artista, botánico, científico,
escritor, escultor, filósofo,
ingeniero, inventor, músico,
poeta y urbanista.
Falleció el 2 de mayo de
1519 en Amboise (Francia).
Rafael Sanzio También conocido como • Perfeccionista, colorista • Pintor de madonne.
a)  La Virgen con el Rafael de Urbino. Nació en y diseñador. • Pintó al fresco las
Niño Jesús y san Urbino (Italia) en 1483. • Discípulo de los estancias del Vaticano:
Juan Bautista. Fue pintor y recibió anteriores. La Escuela de Atenas,
influencias de Leonardo, El incendio del Borgo,
Miguel Ángel y Durero. La disputa del
Falleció joven, el día 6 de Sacramento…
abril de 1520, pero dejó
muchas obras.

 9. Respuesta libre.

GEOGRAFÍA
 1. El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en un año,
mientras que el crecimiento real analiza el crecimiento total de la población, es decir, la suma entre el crecimiento
natural o vegetativo y el saldo migratorio (n.º de emigrantes – n.º de inmigrantes).
 2. • Mujer perteneciente a la población anciana, posiblemente jubilada y, por tanto, población inactiva.
• Varón de edad adulta dedicado a la construcción y, por tanto, población activa y ocupada.
• Muchacho perteneciente a la población joven, estudiante y, por tanto, población inactiva.
•  Varón en edad adulta, perteneciente a la población activa y parada o desocupada o dedicada a las labores del
hogar y, por tanto, perteneciente a la población inactiva..
• Mujer en edad adulta ocupada en el sector servicios (doctora) y perteneciente a la población activa.
108 Solucionario

 3. a) Falsa. Las zonas históricamente más habitadas, como Mesopotamia y Egipto, continúan concentrando a gran
parte de la población.
b) Falsa. La mayor parte de la población se concentra en las ciudades, que son zonas de mayor actividad económica.
c) Falsa. El descubrimiento de petróleo en el desierto no ha creado nuevos asentamientos de población en esta zona
porque el clima no es el más adecuado para vivir.
d) Verdadera.
 4. En el continente americano las zonas más densamente pobladas se encuentran en el norte, en la costa pacífica y
atlántica, al sur de los Grandes Lagos y en la ribera de los ríos Mississippi y Missouri, por la facilidad del transporte
y el comercio. Algunas grandes ciudades del medio oeste se localizan en las Grandes Llanuras en torno a las redes
de ferrocarril y carretera.
En América Latina destaca la densidad de las islas del Caribe y de la costa pacífica de América Central. En el sur, la
densidad se concentra en las áreas urbanas de Brasil, en la costa atlántica y en Argentina porque facilita las relaciones
comerciales con otras áreas geográficas. Existe, en cambio, poca población en las selvas amazónicas y en Mato Grosso.
El continente europeo está muy poblado en general, especialmente en torno a las costas y grandes ríos navegables. Las áreas
menos pobladas se dan en altas latitudes europeas como Escandinavia, y en regiones áridas como Rusia, debido al clima.
África concentra su población en las costas mediterráneas, en los valles de los ríos Nilo y Níger y en torno a los Gran-
des Lagos. También destaca la concentración de población en la costa de Sudáfrica, gracias al clima mediterráneo.
Asia recoge la mayor concentración de población en las cuencas de los ríos Ganges, en la India, Amarillo y Rojo, en China, y en
sus costas; en Japón, debido a su fuerte industrialización, y en Filipinas y Corea. Es menor en el mundo árabe, con grandes re-
giones desérticas, destacando en ellas la región de Yemen, costera del mar Rojo, de importante actividad portuaria y comercial.
En Oceanía la población es muy escasa, aunque llama la atención la concentración en las áreas costeras de Australia
oriental y en los archipiélagos de Java e Indonesia.
La Antártida está totalmente despoblada debido al clima polar y a los hielos perpetuos.
 5. • Ciclo demográfico antiguo: peste, hambrunas.
• Ciclo demográfico de transición: medicamentos, modelo de familia extensa, medidas higiénicas.
• Ciclo demográfico moderno: métodos anticonceptivos, incorporación de la mujer al trabajo, avances científicos.
 6. a) Falso. El ciclo demográfico moderno tiene tasas de natalidad y mortalidad bajas, lo que hace que el crecimiento
natural de la población haya descendido.
b) Falso. El ciclo demográfico antiguo implica unas tasas de natalidad y mortalidad altas, sobre todo de mortalidad
infantil, de forma que el crecimiento natural es muy bajo.
c) Verdadero.
d) Verdadero.
 7. Respuesta libre.
 8. a) Los principales movimientos migratorios van en dirección a las regiones más prósperas, que ofrecen trabajo y
que actúan como atractivo para las regiones cercanas más empobrecidas. Pertenecen, por tanto, al grupo de
migraciones laborales y de larga duración.
b) Los países que aparecen como focos de atracción son Estados Unidos, Canadá, Europa occidental, Arabia Saudí,
el golfo Pérsico, Japón y Australia. Los países emisores son pertenecientes a América Latina, Europa del Este,
África y el resto de Asia. Las razones son motivos laborales, la afinidad lingüística y cultural, la proximidad, las
guerras y los que huyen de ellas como refugiados.
 9. Respuesta libre.

LITERATURA
 1. El emisor externo es desconocido, pues la obra es anónima. El emisor interno es Lázaro de Tormes. El receptor ge-
nérico es el lector. El receptor interno es la persona a la que se dirige Lázaro con el tratamiento de Vuestra Merced.
El mensaje es la narración de sus orígenes (quiénes son sus padres, dónde nació, a qué se dedicaba su padre, el
momento de su nacimiento). El código lingüístico es el propio de la lengua literaria, pues Lázaro cuenta con cierta
ironía y sentido del humor por qué dice haber nacido dentro del río Tormes. El canal es el escrito, y en forma de libro.
El contexto de esta novela responde a las circunstancias de la segunda mitad del siglo xvi, en la que España, debido
109 Unidad 1. Palabras en el aire

a su decadencia, se llenó de pícaros y de niños que tuvieron que luchar para sobrevivir. Entender el significado de la
novela a la que pertenece el texto exige conocer previamente dichas circunstancias sociales e históricas.
 2. Yo velo cuando tú duermes, / yo lloro cuando tú cantas: paralelismo sintáctico y antítesis. Dame ya, sagrado mar, /
a mis demandas respuesta: personificación e hipérbaton. Yo romperé a fuerza de brazos / un monte espeso que otro
no rompiera: hipérbole.
 3. Los temas son: las consecuencias de experimentar el amor (soneto de Lope de Vega); el valor del dinero (letrilla de
Quevedo); el paso del tiempo (letrilla de Góngora). Los tres son universales.
 4. a) El poeta describe –en este orden–, el rostro, la mirada, el cabello y el cuello de una joven, y coinciden con la
belleza de Simonetta (tez pálida, cabellos rubios, cuello enhiesto…).
b) La metáfora de la tercera estrofa quiere decir que han de aprovecharse las cosas buenas (dulce fruto) de la juven-
tud (alegre primavera).
c) La otra metáfora la encontramos en antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre: las canas
(nieve) y la cabeza que ahora es tan hermosa (cumbre).
d) El final del poema quiere decir que el paso del tiempo todo lo cambia, por no cambiar esta misma costumbre.
e) Es un poema que pertenece al Renacimiento español, a la época del Imperio español; aunque el poeta alude al
paso del tiempo, el consejo para aprovechar el momento (tópico carpe diem) es bastante optimista.
 5. a) La edad dorada a la que se refiere don Quijote parece ser muy lejana en el tiempo, pero dichosa; la ensalza por-
que en ella no existía el sentido de la propiedad. La contrasta con la edad de hierro, época en la que él vive, y la
condena por el egoísmo imperante.
b) La edad dorada es una época imaginaria.
c) Sin lugar a dudas, en este discurso encontramos la crítica velada de Cervantes del mundo que le tocó vivir: los
ideales de don Quijote no tienen cabida en una sociedad arruinada y decadente como la del Barroco.
 6. a) Los hechos históricos son la Armada Invencible, Felipe II, Diego Velázquez, la toma de Breda. Con la expresión
Más perdidos que la Armada Invencible el escritor quiere decir que fue más penoso aún porque la Armada Inven-
cible, a pesar del nombre, supuso una gran derrota para los españoles.
b) Los ambientes del siglo xvii que se describen son, por un lado, el propio de las guerras continuas y, por otro, la
pobreza vivida en el siglo debido a la gran decadencia económica.
c) El cuadro de Velázquez representa un hecho histórico vinculado con la independencia de los Países Bajos del
Imperio español. Recuerda el encuentro con los enemigos en Breda, ciudad estratégica cuya defensa en manos
de los holandeses llegó a ser tan heroica que fue reconocida como tal por el Ejército español. De esta manera, el
pintor quiso retratar este encuentro como una rendición en paz en la que la cortesía y la caballerosidad están en
el centro del cuadro.
 7. Respuesta libre. Los alumnos se fijarán en el vestuario de los niños y en el hecho de cómo están comiendo y el qué.
Se les puede orientar sobre el símil de esta imagen con Lazarillo de Tormes y ofrecerles los otros cuadros de Murillo
para confirmar la realidad. Acerca de la elaboración de una teoría sobre la pobreza, deberán acudir al contexto his-
tórico de los siglos xvi y xvii. Deberán explicar cómo ha llegado España a esta situación: guerras, epidemias, pérdida
de prestigio exterior, escasez de llegada de metales preciosos de América…
 8. Respuesta libre. Como orientación, a Galileo le debemos el desarrollo del telescopio, investigó el Universo y defendió
una nueva teoría: el heliocentrismo. A Newton le debemos la ley de gravitación universal. Y Leonardo da Vinci realizó
numerosos bocetos y dibujos de artilugios que recuerdan a muchos aparatos que hoy se utilizan como, por ejemplo,
máquinas voladoras, odómetro para medir recorridos, armas, escafandra, bicicleta…

APLICA LO APRENDIDO

LENGUA
COMUNICACIÓN
 1. Los textos orales son los que se transmiten a través del habla. Van acompañados de gestos y de entonación porque
ayudan a comprender la información contenida. Surgen, muchas veces, de manera espontánea, como ocurre en la
conversación. Pero en otras ocasiones exigen una planificación o preparación previa como, por ejemplo, ocurre en los
debates, las entrevistas, las tertulias, los discursos, etc.
 2. Características: vocabulario rico y variado, oraciones breves y claras, sin excesos retóricos, lenguaje expresivo, natural,
no forzado ni monótono y pronunciación con claridad, con correcta dicción y entonación. Se diferencian de otros textos
periodísticos porque sus mensajes no pueden complementarse con imágenes; sin embargo, se enriquecen con la expre-
sividad y la entonación propias de la lengua hablada. Como son textos orales no tienen la misma permanencia que los
textos escritos del periódico, pero son rápidos a la hora de ofrecer una información puntual.
110 Solucionario

GRAMÁTICA
 3. Nivel fónico: fonema y entonación. Nivel morfosintáctico: palabras (lexema, morfema, categorías gramaticales, sin-
tagmas, oración). Nivel léxico-semántico: palabras (denotación, connotación, sinonimia, polisemia, antonimia…,
cultismo, préstamo, neologismo, tecnicismo). Nivel discursivo: texto y sus propiedades.
 4. Los (determinante), procesadores (sustantivo), de (preposición), textos (sustantivo), no (adverbio), reconocen (verbo),
todos (determinantes), los (determinantes), errores (sustantivo), ortográficos (adjetivo), por (preposición), eso (pro-
nombre), conviene (verbo), que (conjunción), revises (verbo), tus (determinante), escritos (sustantivo), antes (adver-
bio), de (preposición), presentarlos (verbo + pronombre).

LÉXICO
 5. Pez: polisémica; fonema: monosémica; metro: polisémica y homónima; amnesia: monosémica; triunfo: polisémica;
araña: polisémica.
 6. Delante y detrás: antonimia; verano y estío: sinonimia; dolor y pesar: sinonimia; gigante y enano: antonimia.

ORTOGRAFÍA
 7. Úrsula y África: las mayúsculas se acentúan (en este caso llevan la tilde porque ambas son palabras esdrújulas);
quién: lleva tilde porque es palabra interrogativa; tenía, intuía y podría: palabras llanas y llevan tilde para evitar un
diptongo, aunque según las reglas generales no deberían llevarla; aún: es una palabra monosílaba pero lleva tilde
diacrítica para distinguir que es un adverbio frente a la conjunción “aun”; éxito: es palabra esdrújula y siempre lle-
vará tilde; débilmente: es un adverbio acabado en –mente y conserva la tilde si ya la tenía el adjetivo del que deriva;
allí: palabra aguda y lleva tilde porque acaba en la vocal i.

HISTORIA
 8. Edad Moderna: periodo comprendido entre la invención de la imprenta (1453) y la llegada de los españoles a América
en 1492 (en España) y el estallido de la Revolución francesa en 1789.
Renacimiento: movimiento artístico que surgió en Italia en el siglo xv, que se caracteriza por la recuperación de la
Antigüedad clásica, la valoración del artista y que, entre otras cosas, recupera el interés por el cuerpo y la medida
humana. Las ciudades más importantes fueron Florencia (siglo xv) y Roma (siglo xvi).
Humanismo: movimiento pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso europeo, y modo de pensar y de vivir en
torno a una idea principal: el antropocentrismo.
 9. El primer Renacimiento surgió en Florencia, ciudad en la que residían los Medici, una de las familias que patrocina-
ban como mecenas a los artistas. De Florencia se extendió a Roma y al resto de Europa.
10.
Arquitectura Escultura Pintura
Brunelleschi Ghiberti, Donatello, Fra Angélico, Botticelli,
Quatrocento
Verrocchio Mantegna
Miguel Ángel, Bramante Miguel Ángel Leonardo da Vinci, Miguel
Ángel, Rafael Sanzio, Tiziano,
Cinquecento
Tintoretto, Veronés,
Giorgione

11. El cuadro Santa Ana con la Virgen y el Niño es un óleo de Leonardo da Vinci, pintado entre 1508 y 1510. Se trata
de un retrato religioso de composición piramidal y armoniosa. Se aprecia la técnica del sfumato, que consiste en
111 Unidad 1. Palabras en el aire

difuminar los contornos, los colores y las formas con una pincelada muy suelta. El fondo, en perspectiva, muestra un
paisaje rocoso y misterioso, típico de Leonardo. El artista retrata con precisión detalles de los velos, la ropa y el pelo
de los protagonistas. Los gestos son dulces y los rostros de la Virgen y de santa Ana muestran el ideal de belleza del
Renacimiento.
12. Respuesta libre.

GEOGRAFÍA
13. Respuesta libre, coherente con los mapas de las páginas 29 y 33.
14. Las grandes oleadas migratorias dejan un importante impacto en los países de origen, pues pierden a su población
joven, emprendedora y con mayor formación, que busca mejores oportunidades, lo que les perjudica enormemente,
ya que estas sociedades se quedan sin sus elementos más dinámicos, que podrían actuar como motores de desarro-
llo. A cambio, pueden solucionarse algunos problemas de superpoblación y reciben importantes entradas de dinero
que los emigrantes envían a sus familias.
15. Las consecuencias de las grandes migraciones actuales en los países de acogida son grandes, ya que con la llegada
de población, el país se rejuvenece y es más dinámico, con lo que se favorece el crecimiento económico. En el aspec-
to cultural, la sociedad receptora se enriquece y aumenta su contacto a nivel social, económico y político. Por otro
lado, los países receptores pueden verse saturados ante una llegada masiva de inmigrantes y carecer de recursos
suficientes para atender las necesidades de toda la población en sanidad, educación, etc. También pueden surgir
problemas de integración y actitudes negativas como la xenofobia o el racismo.

LITERATURA
16. Respuesta libre. Conviene que el profesor indague en los libros elegidos por sus alumnos para explicar el contexto.
17. En esta actividad se puede realizar una tabla con doble encabezamiento para ambos periodos históricos y tres entra-
das. Los alumnos podrán ver así las grandes diferencias habidas entre el Renacimiento y el Barroco. Completarán su
tabla con palabras clave.

Renacimiento Barroco
Imperio (Carlos V), apertura al exterior, prospe- Pérdida del poder monárquico, validos, gue-
ridad económica; después (Felipe II), guerras, rras importantes, decadencia política y eco-
Historia
escasez de la llegada de metales preciosos nómica.
americanos, inicio de la decadencia.
Monarquía autoritaria, privilegios de la noble- Descenso demográfico, expulsión de los mo-
za, consolidación de la burguesía y poder del riscos, abandono de los campos y epidemias,
Sociedad
clero, limpieza de sangre y empobrecimiento gran pobreza y miseria.
del pueblo.
Humanismo, antropocentrismo, belleza, equi- Rechazo del equilibrio, búsqueda de la apa-
Arte librio y perfección, recuperación del mundo riencia, contrastes, retorcimiento, abandono
clásico. de la elegancia.
112 Solucionario

También podría gustarte