Está en la página 1de 31

Universidad del estado de Sonora

Departamento de ciencias sociales

Licenciatura en psicología

Docente: Rossana Basurto Álvarez

Materia: Residencia Recepcional

Trabajo: Fase II

Alumno:
Campas Hernández Luis Enrique
Dórame Plata Mirna Patricia
Quintal Medina Eliab Salim
Valle Guzmán Lizeth Alejandra

Heroica Nogales Sonora a 24 de septiembre de 2021


Características de la Población 

     La población está conformada por 30 alumnos que estudian la carrera de Lic. en Psicología de

primer semestre en el turno vespertino de la Universidad de Sonora Campus Nogales, de los

cuales 26 son del sexo femenino y 4 del sexo masculino, de entre 17 a 29 años, de los cuales 27

son originarios de Nogales Sonora, 1 de Magdalena, Sonora, 1 de Acámbaro, Guanajuato y por

último, 1 de Hermosillo, Sonora.

Capítulo I

Pandemia y educación

Pandemia Covid-19

     La pandemia de Covid-19, producida por una cepa mutante de coronavirus SARS-cOv-2, ha

generado en todo el mundo una crisis económica, social y de salud tanto física y mental, el cual

dio inicio en China en 2019, pero no fue hasta febrero del 2020 cuando se declaró pandemia. Es

un virus contagioso se transmite rápidamente de persona a persona a través de la tos o

secreciones respiratorias y por contactos cercanos, las gotas respiratorias son capaces de

transmitirse a un a distancia a hasta 2 metros. 

     Este tipo de acontecimientos como lo es la actual pandemia están más allá del control de una

persona llevan merecida o inmerecidamente a posibles daños físicos o psicológicos que la

someten a una inseguridad y pérdida de su calidad de vida, refiriéndose a pérdidas consideradas

valiosas en la escala personal de valores afectando seriamente emociones (Casas, 2020).


     De acuerdo con García (2021) la pandemia COVID-19 ha venido generando cambios y

disrupciones en amplios sectores de la actividad humana, la educación ha sido uno de los más

afectados debido a la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos en gran

parte de los países del mundo, la modalidad de educación a distancia, fundamentalmente en

soporte digital, vino a ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis. Sin embargo, aun cuando

es una solución inmediata a la situación que se vive, no se puede dejar de lado, que la educación

a distancia tuvo consecuencias psicológicas para los estudiantes.

Educación

     Dentro de la esfera de la educación, esta emergencia sanitaria por Covid-19 ha dado lugar al

cierre masivo de las actividades presenciales en más de 190 países con el fin de evitar

propagación del virus y disminuir su impacto. La mayoría de los países han optado por la

suspensión de clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a 3 campos de

acción principales: la modalidad a distancia, a través de formatos y plataformas con o sin uso de

tecnología, el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a

la salud y bienestar integral de los estudiantes (CEPAL, 2020)    

      El cierre de escuelas afectó a 4.8 millones de estudiantes de preescolar, 14 millones de niños

de primaria, 6.5 millones de estudiantes de secundaria y 5.2 millones de jóvenes de preparatoria,

dicho esto, los estudiantes en el rango de 12 a 18 años han dedicado un 30% menos de tiempo a

estudiar y se espera un aumento del 16% en la tasa de deserción en las escuelas preparatorias

(Balance anual Redim, 2021).


     La mayoría de los países cuentan con recursos y plataformas digitales para la conexión a

internet que han sido reforzados en cuestión de velocidad sin  precedentes por ministerios de

educación con recursos en línea y la implementación de programación de televisión abierta o

radio, sin  embargo pocos  países de América cuentan con estrategias nacionales de educación

por medios digitales con un modelo que aprovechan las TIC, sumándole el acceso desigual a

conexiones de internet afectando recursos y estrategias afectando a sectores de menores ingresos

o mayor vulnerabilidad, (CEPAL, 2020).

     Al poco tiempo de haber iniciado la pandemia Covid-19, la educación en el mundo cambió de

manera repentina, en gran parte de los países las escuelas y universidades imparten sus clases de

manera virtual por medio de plataformas digitales, sin embargo, cabe mencionar que no a todos

han afectado los cambios por igual, han aparecido desigualdades existentes en el sistema

educativo. Hay que considerar el término brecha digital, el cual se refiere a la desigualdad de

acceso de las TIC, en México está mal posicionado, también existen grandes desigualdades entre

los estados del norte y sur del país, Baja California, Sonora y Nuevo León entre 64 y 90% de la

población cuenta con acceso a internet, mientras que, en Guerrero, Oaxaca Chiapas cuentan con

internet entre un 24 y 39%, (Lloyd, 2020).

     En la mayoría de las instituciones universitarias señalan un impacto negativo afectando la

enseñanza y el aprendizaje, siendo un sustituto las clases en línea, especialmente en aquellos

alumnos que serán de nuevo ingreso ya que se tuvieron que hacer modificaciones muchas partes

de los planes de estudio de cada universidad. La educación se ha visto afectada tanto como en

viajes internacionales, conferencias científicas y por otro lado el estado de ánimo de los jóvenes

por incertidumbre (Ordorika, 2020).


Educación media superior

     Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018), la educación media

superior tiene como objetivo formar estudiantes con competencias necesarias para acceder a la

educación superior o al mercado laboral, desarrollando habilidades de investigación,

comunicación y pensamiento crítico. Se estudia en un periodo de 3 años en modalidad

escolarizada a través de cualquiera de sus subsistemas: bachillerato general, bachillerato

tecnológico y telebachillerato comunitario.

     En esta etapa de vida de los jóvenes, los valores cívicos, el conocimiento de los derechos

humanos ya sean propios o los de sus compañeros, el respeto a la diversidad y a la aceptación de

uno mismo como individuo y ciudadano dentro de una sociedad suponen una alta gama de

responsabilidades para ellos y una introducción al mundo de los adultos. La educación superior

es el eslabón más débil de la cadena educativa, (INEE, 2018).

Características de los alumnos de educación media superior

     Dentro de las principales características de los alumnos en esta etapa de la adolescencia llevan

su propio grado de complejidad en cada uno de los individuos con elementos que afectan y

conforman la percepción de cada individuo, ya que aquí comienza el proceso de la toma de

decisiones respecto a sí mismo, su proyecto de vida y su posición dentro de la sociedad. Estos

jóvenes estudiantes desde el comienzo de su formación reciben información acerca de lo que

significan los estudios superiores y las expectativas de quienes los rodean, esto moldea sus

actitudes las cuales se forman con la experiencia. Las actitudes en la adolescencia y juventud

tienen un papel importante que procesan la orientación vocacional que debe ayudar a que el

adolescente reconozca sus capacidades reales y rasgos de su personalidad (Silas, 2011).


     Hoy en día la educación media superior es considerada como una condición indispensable

para entrar a la vida laboral, sin embargo la etapa de abandono escolar en esta estaba sigue en

aumento, la mayoría de las personas que abandonan la escuela son estudiantes de primer año,

hay 3 factores que se relacionan en este ámbito: baja asistencia a la escuela, ámbitos

socioeconómicos  y tener bajas calificaciones orillan de manera significativa al abandono

escolar, ya que en esta etapa el alumno puede pasar por una incertidumbre por su futuro y la

toma de decisiones sobre el futuro puede llegar a ser frustrante y generar cambios en su toma de

decisiones y en su estado de ánimo (Villa, 2014).

     La elección de una profesión es una de las decisiones más importantes que un bachiller pueda

tomar, los estudiantes se centran en revisar múltiples fuentes de información y a valorar

elementos que los lleve a tomar una buena decisión, influyen padres, maestros, cultura, nivel

socioeconómico, sus habilidades, aptitudes, intereses personales, oportunidad de trabajo,

remuneración, prestigio, raza, son alguno de los factores que más influyen a la toma de decisión

del alumno. Las aspiraciones vocacionales altas son a la vez una consecuencia de una alta

autoestima y un factor importante que contribuye a una autoimagen superior (Silas, 2011).

Educación superior

     El sistema de educación superior en México ha ido en aumento, experimentando un

crecimiento desde 1950, dentro del Programa Nacional de Educación 2001-2006 ofrece una

visión de la educación superior en 2025: la educación superior será la palanca impulsora del

desarrollo social, democracia y convivencia multicultural, proporcionará a los mexicanos

elementos para su desarrollo integral formando científicos, humanistas y profesionales en todas


las áreas del saber, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las

necesidades del país (OECD, 2019).

     Según Cruz y Cruz, 2008, la educación superior puede clasificarse también en términos de la

naturaleza de su oferta educativas hoy las funciones que en ellas se realizan:

 Subsistema de universidades públicas federales: son gobernadas por sí mismas, la

mayoría de ellas son autónomas.

 Subsistemas de universidades públicas estatales: conjunto de universidades con fondos

estatales pero gobernadas por sí mismas, la mayoría son autónomas.

 Subsistema de educación tecnológica: la mayoría son coordinadas por el Gobierno

Federal a través de la subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas de la SEP.

 Universidades tecnológicas públicas: son organismos públicos descentralizados de los

gobiernos estatales y en ellas se realizan funciones de docencia, aplicación de

conocimiento, extensión y prestación de servicios tecnológicos.

 Universidades politécnicas públicas: organismos descentralizados de los gobiernos de los

estados, tiene el propósito de ampliar oportunidades de acceso a educación superior

pública y fortalecer la pertinencia de la oferta educativa.

 Subsistema de universidades públicas interculturales: creado en el sexenio 2000-2006,

son organismos descentralizados de los gobiernos del estado y están localizados en

regiones de alta densidad de población indígena pero abiertas a todo tipo de estudiante.

 Instituciones particulares: con financiación privada, autónomas en su gestión y

constituidas con personalidad jurídica.

 Instituciones de formación docente: son públicas y particulares responsables de formar a

profesionales para la actividad docente en los distintos tipos de niveles.


 Subsistemas de centros público de investigación: Se integra por instituciones que ofrecen

programas académicos básicamente de posgrado y en menor grado programas de

licenciatura

Características de los alumnos de educación superior

     La población en esta esta se expresa en características conductuales que la definen de una

manera particular, están comprendidos dentro de una dimensión generacional que se denomina

“joven” , sin embargo a estos individuos dentro de las instituciones no existe un pleno

conocimiento de las características y condiciones de vida de estos estudiantes y muchas de las

decisiones que se toman se basan en presunciones de lo que pueden ser las características,

necesidades y expectativas de los jóvenes universitarios, lo cual no solo afecta a los estudiantes

en su quehacer estudiantil, sino también en su desenvolvimiento personal, familiar y social. La

mayoría de los estudiantes que ingresan a la educación superior son de procedencia urbana, la

mayoría viviendo en su núcleo familiar y por otra parte otros residen en otro lugar para asistir a

la universidad, en cuanto al nivel socioeconómico de los estudiantes cabe mencionar que un gran

porcentaje trabaja y estudia al mismo tiempo para poder sobrellevar sus gastos de la vida diaria,

mientras que otros cuentan con apoyo familiar económico que les permite continuar su carrera

sin afectar tanto su rendimiento académico, en relación a su salud mental se puede decir que

están dentro de la norma (sanos) aunque presentan riesgos moderados de trastorno de estrés,

ansiedad y autoestima (González, Luque y Bocourt, 2008).

     Las instituciones de educación superior enfrentan el reto de ofrecer a sus comunidades

estudiantiles ambientes educativos, en los que se deben garantizar condiciones favorables para el

desarrollo humano y bienestar de las personas. Dentro de las razones por las que los estudiantes
de primer ingreso eligieron su carrera es por las habilidades para desempeñarse en ese campo,

por otro lado, se mención que, por la oportunidad de empleo en esa área, la mayoría de los

estudiantes tiene como objetivo “sacar adelante la carrera” y “tener un buen desempeño

académico, consideran importante la estabilidad laboral al finalizar la carrera o salir del país y

ejercerla en otro lugar (Hernández, Sanmiguel y Rodríguez, 2011).

Transición de educación media superior a educación superior

     La transición es un periodo donde los ingresantes aprenden a ser universitarios, esto quiere

decir que pasan de su condición de alumnos de preparatoria a ser alumnos de universidad, tienen

que adaptarse a los códigos de la enseñanza superior, a organizarse, asimilar rutinas. (Aguilar,

2005). Una idea central de la teoría de Tinto (1993) es que el estudiante ingresa a la educación

superior con un conjunto de características, intenciones, expectativas y con la decisión de

permanecer o salir de sus estudios superiores en función del nivel de integración académica y

social que alcanza en la institución. A partir de esto, se puede decir que, la transición educativa

tendrá más posibilidad de ser exitosa si el alumno mantiene dichas expectativas y logra

adaptarse.

    Es por eso por lo que, Pascarella y Terenzini (1991) revelan que aspectos que ayudan a

fortalecer la permanencia son, la calidad y el prestigio de la institución, la seguridad o

incertidumbre en la elección de la carrera, las becas y/o ayudas económicas en la financiación, la

residencia o no en el campus universitario que influirá en la integración social.  

     Por otro lado, de acuerdo con estudios sobre la transición de bachillerato-universidad

menciona que, se destaca la transición a la universidad como un proceso de múltiples factores de

los cuales son ambientales y contextuales, adicional a esto, también es importante considerar el
soporte familiar ya que es un tipo de soporte que contempla una dimensión efectiva de

disponibilidad familiar que brinda al estudiante apoyo y una dimensión afectiva de soporte

emocional (Forner, A., 2002).

     Por lo anterior se puede decir que, si el estudiante tiene una red de apoyo adecuada, en cuanto

a la transición escolar, tendrá menos posibilidad de presentar algún problema con su autoestima,

pues como bien lo menciona el texto, se convierte en una dimensión afectiva que le brindará

soporte y estabilidad personal. Así mismo, Papalia, D. & Martorell, G., (2017) reafirman que,

muchos estudiantes de primer año se sienten abrumados por las exigencias de la universidad, el

apoyo de la familia parece ser un factor clave para lograr el ajuste, tanto en el caso de estudiantes

que van todos los días a la universidad desde casa como para los que viven en el campus, los que

se adaptan con facilidad, tienen gran aptitud y buenas habilidades de solución de problemas,

participan de manera más activa en sus estudios y en el ambiente académico, y disfrutan de una

relación cercana pero independiente de sus padres, tienden a ajustarse mejor y a sacar más

provecho de la universidad. 

     En el estudio de lvarez, M., Figuera, P., Torrado, M. (2011) se analizaron las trayectorias de

los estudiantes a partir de la persistencia académica (alumnos que continúan y alumnos que

abandonan) al finalizar el primer año de carrera, es decir, conocer la valoración que hace el

estudiante que continúa los estudios de su proceso de transición académica y de los factores

facilitadores del éxito al final del primer y segundo año de carrera, la población objeto de estudio

está compuesta por estudiantes que iniciaron sus estudios universitarios en la Universidad de

Barcelona en el mes de septiembre de los años 1999 y 2000, los alumnos valoran el rol del

soporte familiar y, sobre todo, social, así, los estudiantes destacan la influencia positiva de las

relaciones con los compañeros, hecho que contribuye a la motivación y seguimiento del curso
académico, los datos confirman las tesis previas del modelo de Tinto, al destacar la importancia

de la integración social en la universidad como predictor, junto con la integración académica, de

la decisión de continuar.

     De acuerdo con el estudio antes mencionado, el soporte familiar es de nuevo, un factor

significativo para que el alumno tenga una transición educativa funcional y como se menciona

que permanezca en la carrera, aunado a la integración académica.


Capítulo II

Repercusiones en la salud mental de los universitarios

Impacto psicológico en México

     En México se realizó un estudio sobre el impacto psicológico en universitarios durante la

pandemia, los datos reflejados muestran que, durante la fase de confinamiento, prácticamente la

cuarta parte de la población en estudio, independientemente de las variables sociodemográficas,

presentó dolor de cabeza, sensación de falta de control y poca satisfacción con las formas de

realizar sus actividades, con relación a la variable ansiedad (moderada a severa), se observó que

los varones presentaron puntuaciones más altas que las mujeres, sin embargo, las mujeres

reflejaron más altos puntajes (moderados a severos) en síntomas psicosomáticos, insomnio,

disfunción social, depresión y estrés, por otro lado los mayores niveles de ansiedad, estrés,

depresión, síntomas psicosomáticos, dificultades para dormir y disfunción social en la actividad

diaria se presentaron en los grupos más jóvenes (18-25 años), aproximadamente un tercio de la

población refirió sentirse agobiado, con nerviosismo, mal humor, menos activos, invirtiendo más

tiempo de lo habitual al realizar las tareas cotidianas y con sentimientos de inutilidad (González,

N., Tejeda, A., Espinosa, C. y Ontiveros, Z., 2021). De acuerdo con lo antes mencionado, la

pandemia ha generado una considerable cantidad de situaciones que ponen en riesgo la salud

mental de los estudiantes, sobre todo en edad de 18-25 años, en dicha población se encuentra el

alumnado que está en la etapa de transición estudiantil de preparatoria universidad, es decir

jóvenes de nuevo ingreso. 

    
Apoyo psicológico

      Ha sido tan significativo el cambio para los estudiantes universitarios, que en algunas partes

del mundo se ha implementado el apoyo psicológico para los mismos. El aislamiento que

comporta el confinamiento también ha sido identificado rápidamente por algunas IES que han

generado mecanismos de apoyo psicológico y socioemocional en particular para los estudiantes,

esta no es una medida frecuente, pero allí donde se ha tomado generalmente ha implicado el

concurso de las facultades de psicología o de los servicios de bienestar estudiantil, por ejemplo,

la Universidad Franz Tamayo (Bolivia) ha puesto a disposición de la comunidad universitaria 13

psicólogos, precisamente para apoyarles en las situaciones de aislamiento, de modo parecido, el

Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano (CADH) de la Universidad Católica Andrés

Bello (Venezuela) puso en marcha un “Grupo de apoyo psicológico en tiempos de pandemia”

que, bajó con la ayuda de terapeutas y por vía de videoconferencia ofrece romper la dinámica del

encierro para reflexionar sobre las propias experiencias y las de otros para ayudar a enfrentar

mejor la angustia y la ansiedad (IESALC, 2020). Es así que, se siguen mencionando las

dificultades emocionales que se están generando en estudiantes universitarios, principalmente

concernientes a la ansiedad y problemas comórbidos y que incluso se opta por tomar medidas

extraordinarias para brindarles apoyo.

Ansiedad 

     De acuerdo con un estudio realizado por  Saravia-Bartra, M., Cazorla-Saravia, P., & Cedillo-

Ramírez, L., (2020) afirma que, los estudiantes de medicina de primer año evidenciaron niveles

altos de ansiedad durante la actual pandemia, siendo las mujeres entre quienes la ansiedad se

presenta con mayor frecuencia, la población de este estudio estuvo conformada por todos los
alumnos del primer año de medicina humana de una universidad privada, Lima-Perú, en el

período comprendido entre abril a agosto del 2020, los cuales constituyeron un total de 78

alumnos, determinar el grado de ansiedad presente en estudiantes de medicina del primer año de

una universidad privada, Lima-Perú.

     En muchos de los casos se menciona el estrés como una consecuencia inmediata al

confinamiento, es así que, de acuerdo con el estudio realizado por González, L., (2020) el estrés

académico asociado a la pandemia por la COVID-19 se está incrementando, en el análisis

preliminar de resultados de la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y del

Cuestionario Percepción del Estrés Académico en estudiantes universitarios asociado a la

COVID-19 muestran una disminución de la motivación y del rendimiento académico con un

aumento de la ansiedad y dificultades familiares, especialmente para estudiantes de escasos

recursos económicos en una universidad pública del sur de México.

Cambio en los hábitos alimentarios

     Es bien sabido que las personas tienden a tener malos hábitos alimenticios, principalmente

como consecuencia de alguna situación, personal o familiar que les está afectando, en tiempos de

pandemia, no fue la excepción, pues muchos de los universitarios aumentaron de peso debido al

confinamiento, de acuerdo con TAZEOGLU, A., BOZDOGAN, F. B. K., & IDIZ, C., (2021)

quienes realizaron un estudio en jóvenes universitarios, el cual,  se realizó con el fin de evaluar

los efectos del estrés en la conducta alimentaria en casos de incertidumbre experimentados

durante el período de cuarentena de COVID-19, en el estudio, 203 (52,6%) de los participantes

eran mujeres, 183 (47,4%) eran hombres; La edad media fue de 21,9 ± 1,7 años, se observó un

aumento significativo en el peso corporal y el IMC de los participantes en el período posterior a


la cuarentena en comparación con el período previo a la cuarentena (p = 0,00), durante el período

de cuarentena, se encontró un aumento significativo en las puntuaciones medias de las tres

subescalas de DEBQ, "Alimentación restringida, emocional y externa", en comparación con los

promedios previos a la cuarentena (p = 0.00), Sonuçlar: El cambio en la Conducta alimentaria

relacionado con el estrés desencadena la formación de estrés repetitivo ya que puede afectar

negativamente la salud del individuo.  Por otro lado, también en un estudio realizado en

universitarios, como resultado de la investigación presentada, es posible concluir que hubo un

aumento de peso en la población estudiada debido principalmente a la disminución de actividad

física, producida principalmente por la nueva modalidad de los proceso educativos, el cual fue en

su totalidad virtual, además de las horas de esparcimiento digital y otros medios audiovisuales, el

aumento de la ingesta estuvo relacionado no solo con el “picoteo” y salteo entre comidas, sino

también con el estado de ansiedad y aburrimiento principalmente, no podemos obviar la

alteración en las horas de sueño también implicadas en el origen del aumento de peso (Sisu, M.,

Pelitti, P., Casana, N., Mateos, M., 2020).

Repercusiones en la autoestima

     Por último y como tema no menos importante, sino que, es afectado por cada uno de los ya

mencionados anteriormente, está la autoestima, si los jóvenes universitarios no tienen buena

autoestima, repercute directamente en su nivel de afrontamiento. La autoestima puede ser

afectada por todo lo que ya se ha visto, ansiedad, estrés, mala alimentación, etc. De acuerdo con

un estudio realizado por Rojas, M., Moreno, T., Navarro E., (2020) el hallazgo principal de este

trabajo es que el nivel global de autoestima promedio de la muestra es intermedio por lo que

cabe destacar que las personas con este grado  medio son  expresivas,  dependen  de  la

aceptación  social, igualmente,   tienen   alto   número   de   afirmaciones   positivas,   siendo  


más moderadas  en  sus  expectativas  y  competencias  que  las  que  poseen  una autoestima alta

y que según Coopersmith 1976 la competencia académica y  aceptación  social  depende  cómo 

consideran  su  capacidad,  productividad  y dignidad,  lo  cual  implica  su  juicio  personal

manifestando  en  la  actitud  hacia  sí mismo, existen dos dimensiones que se deben resaltar de

manera particular, el primero  es  el autoestima  familiar que  obtuvo  una  categoría  alta  y  eso 

es importante porque sentir el apoyo familiar tiene un significado preponderante en la autoestima

general constituyendo una fortaleza para los individuos estudiados el   segundo   a   ser  

considerado   como una   debilidad es la   dimensión   de autoimagen , por resultar bajo que

pueden incidir en el estado emocional de la persona.

     Por ello, en las circunstancias actuales, puede ser frecuente que, en la mayoría de la población

universitaria se manifieste ansiedad, miedo, tristeza, enfado y/o impaciencia, así, Ozamiz, Dosil,

Picaza e Idoiaga (2020) citado por Rodríguez, L., Carvajal, Y., Narvaez, T. y Gutierrez, J.,

(2020) sostienen que el confinamiento acarrea problemas psicológicos como estrés, ansiedad y

depresión, siendo la ansiedad la que más incidencia ha tenido en la población en general y en

aquellos actores prescindibles para la lucha del COVID-19, señalan además que la crisis social se

ha venido expresando indiscutiblemente en una alteración social de los niveles de ansiedad,

donde están los que, por un lado, asumen su posición de altamente vulnerables y que ya han

vivido la sensación de ansiedad en otras circunstancias; y por otro, los que producto del

confinamiento y la incertidumbre, recién experimentan la ansiedad.     Se puede determinar de

acuerdo con los textos anteriores que, la pandemia repercute en gran medida en las emociones de

los estudiantes, principalmente en áreas de ansiedad, lo cual está íntimamente ligado a la

autoestima de los jóvenes.


     La autoestima es un factor que debe ser desarrollado, puesto que influye en la formación

académica de los alumnos universitarios, el nivel de autoestima puede ser el responsable de

muchos éxitos y fracasos académicos (Hernández, Sanmiguel y Rodríguez, 2011). 

Área de intervención

    En referencia al marco teórico previo antes mencionado donde se observa que con la pandemia

COVID-19 ha venido generando cambios en la educación siendo uno de los más afectados

debido a la imposición administrativa del cierre total de los centros educativos en gran parte de

los países del mundo, la modalidad de educación a distancia, fundamentalmente en soporte

digital, vino a ofrecer soluciones de emergencia a dicha crisis (García, 2021). Además, cabe

señalar que, en México, la mayoría de las instituciones universitarias señalan un impacto

negativo, afectando la enseñanza y el aprendizaje, afectando especialmente a aquellos alumnos

que serán de nuevo ingreso ya que se tuvieron que hacer modificaciones en muchas partes de los

planes de estudio de cada universidad (Ordorika, 2020). La transición educativa tendrá más

posibilidad de ser exitosa si el alumno mantiene sus expectativas y logra adaptarse, si el

estudiante tiene una red de apoyo adecuada, en cuanto a la transición escolar, tendrá menos

posibilidad de presentar algún problema con su autoestima, pues se convierte en una dimensión

afectiva que le brindará soporte y estabilidad personal (Tinto, 1993). Por eso se determinamos

que el área de intervención es autoestima llegando a la conclusión de que la pandemia ha

generado cambios en los alumnos de nuevo ingreso viendose afectados, principalmente por la

incertidumbre de no saber lo nuevo que viene y si eligieron la carrera correcta, además del apoyo

que recibirán por parte de su entorno social. Si los jóvenes universitarios no tienen buena

autoestima, repercute directamente en su nivel de afrontamiento, tomando en cuenta que la

pandemia ha repercutido en gran medida en las emociones de los estudiantes y esto influye en la
formación académica de los alumnos. Hernández, Sanmiguel y Rodríguez (2011) mencionan que

el nivel de autoestima puede ser el responsable de muchos éxitos y fracasos académicos.

Consideraciones éticas

Según la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de

México, A.C., (2018) establece los siguientes aspectos éticos que se apegan a las consideraciones

éticas de la intervención: 

Artículo 98. En las investigaciones y experimentos que requieran la participación de sujetos

humanos, el profesional de la psicología estará obligado a solicitar el consentimiento informado

por escrito a los participantes y a exponerles las implicaciones que la participación en el estudio,

puedan generar en su persona y su salud.

Artículo 119. El profesional de la psicología deberá contar con los fundamentos básicos para

conocer el problema o la necesidad con en que se trabajará, y también los fundamentos de los

aspectos teóricos y técnicos para realizar una prevención eficaz.

Artículo 120. Al participar en programas de prevención o promoción de la salud, el

profesional de la psicología deberá realizar la actividad con responsabilidad y plena convicción

de que su labor atenderá eficazmente el problema o la necesidad.

Artículo 121. El profesional de la psicología deberá asegurarse de que las personas que

participan en programas y acciones de prevención o promoción de la salud cuenten con la

información necesaria, para que si existiera un caso que requiera atención especial, éste pueda

ser referido. Artículo 122. El trabajo de prevención o promoción de la salud deberá siempre

favorecer el desarrollo de estilos saludables de vida en los participantes.


Artículo 123. El profesional de la psicología debe mostrar congruencia entre su vida personal

y los temas que busca prevenir y/o promover.

Artículo 124. El trabajo del promotor de la salud deberá estar siempre fundamentado en

evidencias científicas, para que la(s) persona(s); ante la duda, deberá investigar o limitar su

operación.

Artículo 125. Los programas y las acciones de prevención y promoción de la salud que se

desarrollen deberán renovarse y actualizarse constantemente, con el fin de mantener su vigencia

y actualidad.

Artículo 126. En su trabajo, el profesional de la psicología deberá siempre respetar la autoría

de la información que utiliza.

Artículo 127. La información que el promotor facilite siempre deberá tener el carácter más

integral posible, con el fin de ofrecer una mayor comprensión de la situación y los contextos, y

que de esta manera se pueda evitar que los participantes tomen decisiones que les afecte, como

resultado del carácter parcial de la misma información.

Artículo 128. Los programas y acciones que emprendan los profesionales de la psicología

para prevenir o promover la salud siempre deberán hacer explícitos los propósitos y los objetivos

que se buscan lograr.

Artículo 129. Cuando exista resistencia de las personas en participar en programas de

prevención o promoción de la salud, se deberá implementar alguna o algunas acciones de

sensibilización para favorecer su participación.


Artículo 130. El profesional de la psicología deberá contar con la disposición y autorizaciones

correspondientes antes de iniciar la implementación de programas de prevención y promoción de

la salud.

Artículo 131. Durante el desarrollo de programas de prevención o promoción de la salud

deben evitarse los actos o informaciones alarmistas que puedan tener efectos inesperados e

indeseables en los participantes; para ello se sugiere el trabajo interdisciplinario asociado con

expertos en comunicación y medios.

Artículo 132. El profesional de la psicología en su trabajo de promotor nunca deberá

anteponer su interés económico sobre las necesidades humanas de prevenir o promover la salud.

Artículo 133. El promotor de la salud no prometerá a los usuarios que sus programas de

prevención o promoción obtendrán resultados cuestionables, los cuales atenten a la dignidad e

integridad de las personas.

Artículo 134. El uso de los medios, los materiales y las acciones que se realicen durante la

promoción y prevención deberán ser congruentes con propósitos viables, sin que el prestador del

servicio prometa resultados irreales o manipule a los usuarios.

Artículo 135. El promotor deberá asegurarse de que los procedimientos, las acciones y los

materiales utilizados en los programas no provoquen efectos negativos en la salud o en el

entorno familiar y social de los participantes.

Artículo 136. El organizador del proyecto deberá asegurarse de que los participantes de los

programas de capacitación en la prevención o promoción de la salud hayan logrado las

competencias que se pretendían, para así poder extender las constancias de participación.
Artículo 137. El organizador del proyecto deberá establecer explícitamente en las constancias

de los programas para la prevención o promoción de la salud el tiempo que habrá durado la

capacitación.

Referencias
Aguilar Rivera, M. del C. (2005) Jóvenes aspirantes a la vida universitaria sus estilos y estrategias de

aprendizaje. Tesis doctoral. Pontificia Universidad Católica Argentina

Balance anual Redim 2020. (2021). El año de la sidemia y el abandono de la niñez en México.

Recuperado de: https://issuu.com/infanciacuenta/docs/balance_anual_redim_2020?

fbclid=IwAR0QMsRGgmbh8UwEZtE8s32eqTPjycJ3QDWiI1aMwxEhTDsk_rJUdVRB89k  

Casas, M. (2020). Enseñanzas de la pandemia COVID-19. El reencuentro con la vulnerabilidad

humana. Bioethics UPdate 6 (2). Pp. 80-91

CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Recuperado de:

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45904/S2000510_es.pdf

Cruz, Y., Cruz, A. (2008). La educación superior en México tendencias y desafíos. Sorocaba,

SP. Vol. 13(2) pp. 293-311. Recuperado de

https://planeacion.uaq.mx/docs/secplaneacion/novedades/MODELOS-

EDUCATIVOS/articulos/04.pdf

Forner, A. (2003). Las Competencias Académicas Previas y el Apoyo familiar en la transición a la

Universidad. Revista de Investigación Educativa,

García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y

posconfinamiento. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. Recuperado

de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460001/331464460001.pdf 
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por covid-

19. Revista Digital de la Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado de:

https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/249/782 

González, M., Luque, R., Bocourt, J. (2008). Características de los estudiantes de nuevo ingreso

de la universidad de Zulia. Año 2005. Núcleo Maracaibo. Formación Gerencial. Vol. 7

(1).

González, N., Tejeda, A., Espinosa, C. y Ontiveros, Z. (2021). Impacto psicológico en estudiantes

universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Recuperado de: 

file:///C:/Users/PC/Downloads/1068.pdf 

Hernández, C., Sanmiguel, M., Rodríguez, M. (2011). Autoestima y rendimiento académico en

estudiantes universitarios. Recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1754.pdf

 Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2020). COVID-19 y

educación superior: De los efectos inmediatos al día después, Análisis de impactos, respuestas

políticas y recomendaciones. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wp-

content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Educación media superior: los desafíos.

RES. México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Red09.pdf

lvarez, M., Figuera, P. & Torrado, M. (2011). La problemática de la transición bachillerato-universidad

en la universidad de Barcelona. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1),15-27.

ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230787003 


OECD (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher

Education, OECD Publishing, Paris. Recuperado de

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf

Papalia, D. Martorell, G., (2017). Desarrollo humano. McGRAW-HILL. Decimotercera edición.

Recuperado de:

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desarrollo

%20humano.pdf 

Pascarella, E. y Terenzini, P. (1991). Cómo la universidad afecta a los estudiantes. San Francisco:

Jossey-Bass.

 Rodríguez, L., Carvajal, Y., Narvaez, T. y Gutiérrez, J. (2020). Impacto emocional por COVID-19 en

estudiantes universitarios. Un estudio comparativo.. Revista sobre Educación y Sociedad, 2020,

1(16), 5-22.

Rojas, M., Moreno T., Navarro, E. (2020). Autoestima en estudiantes de una carrera de Salud en

tiempos de COVID 19. Recuperado de:

https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/117/117 

 Saravia-Bartra, M., Cazorla-Saravia, P, & Cedillo-Ramírez, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes

de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de COVID-19.

Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 568-573.

https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198
Silas, J. (2012) Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la educación superior: Dos

ciudades y cinco instituciones. Sinéctica, (38), 1-17. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2012000100010

 Sisu, M., Pelitti, P., Casana, N., Mateos, M. (2020). Impacto en los hábitos saludables de estudiantes

universitarios de medicina durante el aislamiento social preventivo y obligatorio. Recuperado

de:

http://www.hospitalsbarra.com.ar/cientifica/numeros/tres/IMPACTOHABITOSSALUDABLES

DEESTUDIANTESUNIV.pdf 

Tazeoglu, A., bozdogan, F., idiz, C. (2021). Evaluación de la conducta alimentaria de estudiantes

universitarios durante el período de cuarentena durante el período pandémico de COVID-19:

Comportamiento nutricional durante el período pandémico. Nutrición Clínica Y Dietética

Hospitalaria, 41(2). https://doi.org/10.12873/412tazeoglu 

Tinto, V. (1995). Abandono de la educación superior: una síntesis teórica de investigación reciente.

Villa, L. (2014). Educación media superior, jóvenes y desigualdad de oportunidades.

Innovación educativa. Vol. 14 (64). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000100004
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Fases Actividades Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección de
áreas de
intervención

Elaboración de
reseña histórica
Normatividad

Infraestructura
Fase 1:
antecedentes y Recursos
descripción del humanos
contexto Áreas a las que
se atiende
Filosofía
institucional
Políticas de la
institución
Misión, visión,
objetivos y
valores
Viabilidad

Planificación
Fase 2: estado del marco
actual que teórico
justifica la Elaboración
realización del capítulo 1
proyecto de Elaboración
prácticas capítulo 2
profesionales
Cronograma
universitarias

Justificación

Marco teórico
(capítulos)
Fase 3: plan de Características
intervención y de la población
metodología
Definiciones
conceptuales de
las variables o
dimensiones

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Fases Actividades Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase 3: plan de Factores de


intervención y riesgo
metodología Factores de
protección
Modelo de
intervención
Metodología de
la intervención
Objetivo
general
Objetivos
específicos
Metas

Escenarios

Condiciones
éticas
Criterios de
inclusión,
exclusión y
eliminación
Elaboración del
programa

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Fases Actividades Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Fases Actividades Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 4: Aplicación de
aplicación y la intervención
resultados de la
intervención

Evaluación de
proceso
De resultados
Fase 5:
evaluación De impacto

Del programa
de intervención

Alcances

Conclusión Limitaciones

Sugerencias

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Fases Actividades Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Autovaloración Autovalorar el
proceso de
prácticas
profesionales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

También podría gustarte