Está en la página 1de 5

Curso de Graduação em Desenvolvimento Rural e Segurança Alimentar (DRUSA)

Instituto Latino - Americano de Economia, Sociedade e Política (ILAESP)

Johan Sebastian Romero Violeth


Documental: Belo Monte, Anuncio de uma Guerra

En julio del 2010, en la ciudades de Altamira, Vitoria do Xingu e Senador Jose Porfirio, en
el estado de para, Amazonia brasilera, comenzó la construcción de la represa hidroeléctrica
de belo monte, prevista a ser la tercera mayor hidroeléctrica del mundo. En la lógica del
desarrollo económico, el proyecto es una prioridad del programa de aceleración do
crecimiento (PAC) del gobierno federal de Brasil, proyecto que fue pensado principalmente
en la época de los 80, durante el gobierno militar. Dicha obra ha creado controversia y
conflictos, principalmente con la población local, entre los que se encuentra movimientos
sociales y población indígena.
El documentas se enfoca en retratar y analizar las dinámicas de los conflictos socio
ambientales que reúnen durante 30 años diferentes grupos sociales, diversos, instituciones
gubernamentales organizaciones sociales y de derechos humanos, la floresta amazónica y el
cuerpo fluvial Rio Xingu.
El machete en la cara, Altamira 1989; Kararao (grito de guerra), el nombre que tenía el
proyecto hidroeléctrico, el cual es reformulado por el significado que tiene para la
población Kayapo, la cual le se hizo ver su connotación a través del machete en la cara del
director estatal, durante el encuentro entre lideresas indígenas, entidades de la sociedad
civil, medios de comunicación, movimientos sociales y ambientales y los representantes del
gobierno federal y estatal en el año 1989.
La lucha por la reivindicación de los pueblos de la ribera del rio Xingu a costado la vida de
varios líderes, entre ellos el líder Chico Mendes, asesinado en el año 1988. El marco el
auge de los conflictos entre visiones ambientales e de desarrollo económico, convirtiéndose
no solamente mártir, sino también en emblema del sentido de una nueva concepción de
actuación socioamabiental.
Es entonces que fue acuñado el adjetivo socioambiental y fueron surgiendo procesos
asociados a esta denominación que no se adaptaban a las formulaciones clásicas de los
enfrentamientos sociales. Al reunir y oponerse a diversos grupos sociales en torno a
disputas en las que la “naturaleza” adquirió un papel central, estos conflictos, en el ámbito
de la sociedad civil, comenzaron a impulsar el emergente movimiento socioambiental, el
“ambientalismo brasileño”, que tiene poco en común con el ambientalismo “clásico” que se
enfoca en cuestiones técnicas o administrativas para resolver impactos ambientales o
preservar la naturaleza.
El Proyecto, que desde sus inicios se ha caracterizado como una obra de gran costo
financieros para el gobierno federal. Ha sido criticado por varios expertos en el tema,
trayendo a colación la ineficiente de producción eléctrica del proyecto y el gran impacto
que conllevaría para las poblaciones ribereña del sector, encontrándose no solo población
indígena, sino que también se encentra población pesquera y campesina, los cuales son
conscientes de los impactos que puede traer la obra no solo en su bienestar, también en el
ecosistema en el que la población creció. Como dice uno de los pobladores de las diferentes
comunidades “Xingu es un padre adoptivo para nosotros, nos da el alimento y nos cuida. Si
lo matan nos matan a nosotros de habré”
Diferentes organizaciones sociales internacionales con el líder Raoni del pueblo Kayapo,
principales portavoces de la resistencia indígena, han denunciado y presión y boicoteado a
empresas relacionadas a la construcción de la hidroeléctrica, mostrando el verdadero
conflicto de intereses que tiene el gobierno estatal y federal, quienes en sus políticas
protegen Intereses energética de industria extractivita, las cual consume el 30% de la
energía producida por la hidroeléctricas en Brasil.
Uno de los entrevistado problemática como la política pública en la región amazónica
nunca ha sido pensado para los intereses de la amazonia. Desde su exploración por los
portugueses en búsqueda de materias primas, la amazonia ha sido saqueada, desforestada y
administrada desde una lógica de consumo voraz; siendo reducidos sus comunidades y sus
territorios a pequeños parches o islas en medio de los modelos de desarrollo económico.
Islas en media de la deforestación que pueblos milenarios han luchado con sangre; como
dice una de las lideresas indígenas, “el gobierno solo nos ve cunado estamos pintados de
rojo, cuando vamos ir para la guerra”.
Fleury e Almeida en el texto “la construcción de la hidroeléctrica de Belo Horizonte:
conflictos ambientales y el dilema del desarrollo”, clasifica los diferentes actores envueltos
en el conflicto socio ambiental, sus intereses, estrategias de cooptación de simpatizantes y
la formas de organización. Estos diferentes elementos para el análisis de la situación de
conflicto son claves para un mejor entendimiento de las realidades de la región como
también la transformación social y ambiental de la misma sociedad o sociedades envueltas.
Como principio está el factor de favorabilidad y rechazo al emprendimiento, como las
autoras llamaran la obra, en los cuales chocaran entre si las formas de vida de acumulación
de capital y de bienestar socio ambiental. ¿Usted está a favor o en contra de la
hidroeléctrica Belo horizonte?, así comienza la cuestión que polariza la población.
Comenzado con los que están a favor se encuentra el grupo del gobierno, donde son
referenciadas constante la presidencia, con Dilma Rouseff, pasando por los ministros de
minas y energías, la secretaria nacional de articulación social y toda las instituciones
gubernamentales que se en cargan de mediar y convencer a la población y que algunos de
ellos tienen conflicto de intereses con las mismas empresas licitadoras de la obra, lo cual
genera desconfianza y conflicto. Resumiendo gran parte de las ambigüedades presentes en
el proceso; la Fundación Nacional del Indio, que está representada con separaciones entre
FUNAI de Brasília y FUNAI local, interviniendo tanto a través de opiniones técnicas y
cartas como a través de encuentros y mediaciones entre los grupos indígenas afectados y el
ámbito nacional.
Otro de los grupos que se encuentran entre los favorables del proyecto, como también más
interesado en el ayuntamientos o alcaldías locales, que se manifiestan en su mayoría a
través de acciones desarrolladas por el Consorcio Belo Monte, una asociación entre las
administraciones de los once municipios ubicados en el área de influencia del proyecto.
Promueven actividades para la población, como espectáculos gratuitos y sorteos de premios
que a mi modo de ver juegan con las necesidades de la población y el desconocimiento de
los mismos. Cercanos a este grupo, como el lobby, se encuentra las empresas y consocios
que ganaros la licitación de la obra; en el documental resalta como este sector empresarial
relacionadas a la construcción de la hidroeléctrica, tiene conflictos de intereses con el
gobierno estatal y federal, quienes en sus políticas protegen Interese de los piases como,
Francia, EUA, China, Alemania, Autralia. En el documental se muestra como el Gobierno
francés posee 36% de la empresa gdf suez, y otro 21% de la alston.
Por ultimo pero no menos importante se encuentra la población civil organizada, destacada
en FortXingu, un foro que reúne a 178 entidades, entre iglesias evangélicas, asociaciones de
vecinos, gremios rurales y, sobre todo, empresarios locales, declarando que tienen el
objetivo de defender los “intereses regionales y oportunidades de negocio” vinculados a la
llegada la presa. Fort Xingu promueve reuniones semanales, eventos entre comerciantes y
Norte Energia, y mantiene una lista de correo y un blog, vehículos de comunicación en los
que periódicamente publica noticias relacionadas con el avance de las negociaciones del
proyecto.
En el lado contrario o en la otra orilla encontramos, identificándose como el mayor
proyección, el Movimiento Xingu Vivo para Semper, creada desde 2008 en medio de
discusiones con los movimientos sociales locales, configurándose a partir de la articulación
entre personas pertenecientes a otras entidades (Movimento de Mulheres, movimentos
estudantis, Movimento Negro, entre otros). Aquí también se encuentra como un agente de
influencia por su proyección política nacional el Movimiento de Afectados por Represas
(MAB) hace una lectura marxista-leninista del problema de las represas.
Otro grupo es uno de los que queda en el medio y se encuentra directamente afectado, los
agricultores familiares, los ribereños y los pescadores, pertenecientes a las comunidades
directamente afectadas por la empresa, se ven repentinamente en el centro de la
controversia y frustrados por su capacidad de interferir en la definición del proceso. Así, los
integrantes de estos grupos suelen oscilar entre en el medio de los polos de la disputa,
teniendo que negociar sin garantías. Como uno de los entrevistado en el documental,
cuestiona el interés de acumulación de la empresa con alianzas de la administraciones
locales que en su mayoría aprovechas la alfabetización y falta de asesoramiento a la
población. por muy generalizados que estén en contra de los cambios provocados por la
represa, las expectativas generadas por la incertidumbre, el miedo a ser golpeados por la
llegada de las obras y la posibilidad, en algunos casos, de recibir repentinamente cantidades
de dinero que nunca antes habían recibido tuvo acceso, hacer que estos grupos se
comporten de manera inestable.
La población indígena, al momento de posicionarse a favor o en contra de la presa se reúne
en instancias propias, y en algunas comunidades indígenas oscilan de acuerdo con la
relación establecida con Funai y Norte Energía, son llamados a acciones de emergencia,
que consisten hasta de 30 mil reales mensuales por aldea. Otra gran parte, la que está en
contra de la obra demanda falta de garantía para sus comunidades, las cuales no estarán
dispuestas a negociar su territorio. Los gobiernos locales con asociaciones de las empresas
constructoras de las empresas han buscado desunir estas movilizaciones, buscando más que
todo convencer a los más jóvenes de las aldeas indígenas con bienes de consumo
occidentales, creando conflictos y divisiones en la organización.
La lógica del desarrollo económico universalista sigue siendo el modelo para el desarrollo
regional en la amazonia, mientras los actores envueltos, comunidades extractivitas,
indígenas, campesinas siguen siendo marginalizadas por administraciones que piensan que
No habrá personas desalojadas, si no persona beneficiada por la obra de Belo Monte
aumento de la violencia por desigualdad en base a la transformación social y ambiental,
exponiendo la población a enfermedades por alteración del ecosistema, un gran costos
sociales.
Por ultimo cabe resalta la importancia de pensar un desarrollo con las comunidades. Que la
construcción de dichas políticas públicas se encaminen hacia la solución dela necesidades
locales sean acorde a sus dinámicas socioeconómica, socioambientales y socioculturales.
Como se ve en esta experiencia, hay un desafío grade, el cual va desde los órganos
gubernamentales, hasta la complejidad de los territorios y sus conflictos. Es necesario
buscar la concertación con las comunidades, pero siempre teniendo en cuenta estar a
disposición de sus visiones del mundo y sus dinámicas culturales, respetando y cuidando el
no transgredirlas.

También podría gustarte