Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Procesos Personales e Interpersonales en la Psicología de la


Orientación

Profesor: Estudiante:

Doris Urbano Nasdra Quilarque

C.I 27.474.916

San Antonio de los Altos, Octubre 2021


Título: Procesos personales e
interpersonales en la psicología
de la orientación.
Asignatura: Psicología de la Fecha: 27-10-2021
Orientación. Hoja N°: 1
Participante: Nasdra Quilarque

IDEAS CLAVE Apuntes o Notas


(Ideas principales, palabras El origen de la resiliencia, es tomado del latín (resilio), que
clave, preguntas, otros) expresa la capacidad de un cuerpo para volver a su forma previa,
después de ser sometido a una presión deformadora, es un término
Resiliencia de la física adaptado a las ciencias sociales (Becoña, 2006).
La resiliencia, se construyó partiendo de las
Origen. problemáticas de guerra, y de pobreza extrema.
Para Kaplan (2002) existen cuatro grupos de definiciones de
Definición. resiliencia:
 Resiliencia como resultado: la capacidad de sobreponerse a
Exponentes. pesar de la adversidad.
 Resiliencia que equipara causa y resultados: se ve como una
característica del sujeto.
Características.
 Resiliencia sujeta a la variación de los resultados: declaran
los sujetos resilientes en ciertos aspectos, pero no en otros.
Su uso o aplicación en psicología  Resiliencia dependiente de la variación en los factores de
de la orientación. riesgo: se hace especial énfasis en la relación entre el grado de
riesgo a través de la vida y la adaptación del sujeto.
La resiliencia ha sido abordada por: Psicólogos, pedagogos,
filósofos, gerontólogos, médicos, terapeutas ocupacionales,
sociólogos, pediatras, trabajadores sociales y Psiquiatras.
Para ser una persona resiliente debes poseer: inteligencia
emocional, ser consciente de tus capacidades y límites, ser
tolerante y flexible ante los cambios, ser optimista y ver los
obstáculos como oportunidades, tener iniciativa, paciencia y
perseverancia, saber comunicar tus inquietudes y rodearte de gente
con varias de estas características.
En psicología de la orientación la resiliencia se utiliza como
método de orientación para que la persona pueda desenvolverse
en su vida diaria, afrontando los retos de manera positiva.
Resumen
Con lo anteriormente expuesto se establece que la resiliencia antes era considerada en física como
la capacidad que posee un cuerpo en volverse a su forma inicial, luego de ser sometido a un cambio
abrupto. Dicho término después fue adquirido por las ciencias sociales (abordado por psicólogos,
pedagogos, filósofos, terapeutas ocupacionales, sociólogos, y psiquiatras) y definido como la capacidad que
tiene una persona para superar circunstancias traumáticas. Por otro lado, tras la evolución y definición de la
resiliencia Kaplan (2002) la divide en cuatro grupos. Hoy en día se caracteriza una persona resiliente a
aquella que pose inteligencia emocional, sea tolerante y flexible ante los cambios, tenga iniciativa, paciencia
y perseverancia, entre otros. Dicho método de resiliencia es utilizada en psicología de la orientación para la
guía dirigida a una persona donde pueda adquirir las características anteriormente mencionadas y
desenvolverse en su vida diaria, afrontando los retos de manera positiva.
Título: Procesos personales e
interpersonales en la psicología
de la orientación Fecha: 27-10-2021
Asignatura: Psicología de la Hoja N°: 2
Orientación.
Participante: Nasdra Quilarque

IDEAS CLAVE Apuntes o Notas


(Ideas principales, palabras
clave, preguntas, otros)

Psicología positiva Los principales líderes de la psicología positiva fueron los más
importantes de la psicología positiva en todo el mundo. Entre ellos se
destacan Seligman, Csikszentmihalyi, Diener, Peterson, Grant,
Exponentes Veenhoven, Delle Fave, Vázquez, y Casullo, siendo encargados en
el 2007 de la International Positive Psychology Association (IPPA)
Historia La psicología positiva tuvo sus inicios en 1998 con el discurso
inaugural de Martin Seligman como presidente de la American
Definición Psychological Association (APA) (Seligman, 1999). El surgimiento de
la PP, es un intento de continuar con esas misiones olvidadas
Aplicaciones en psicología de la (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Hoy en día además de la IPPA,
se inauguraron una serie de teleconferencias, un newsletter mensual
orientación para informar de los eventos y las investigaciones en psicología
positiva a lo largo y ancho del planeta.
Linley, Joseph, Harrington y Wood (2006) definen a la PP
como el estudio científico de las posibilidades de un desarrollo
humano óptimo, se ocupa de los medios, procesos y mecanismos
que hacen posible lograr una mayor calidad de vida y realización
personal (p. 8).
La psicología educativa desde una perspectiva positiva centra
su atención en las fortalezas o atributos específicos positivos de las
personas y grupos en ambientes pedagógicos (Hughes, 2000).Es
decir, se utilizan técnicas de la psicología positiva para adquirir
herramientas que puedan colaborar en orientar a la persona a
desarrollar y desenvolverse en su vida.

Resumen
La psicología positiva se conoce como el estudio científico de las posibilidades para un óptimo
desarrollo humano, dicha ciencia está encargada de los mecanismos, procesos y medios que hacen posible
lograr una mejor calidad de vida y por ende realización personal. Dicha ciencia tuvo sus inicios en el año
1998 tras el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological
Association (APA). Hoy en día existe la International Positive Psychology Association (IPPA) creada en el
2007 donde sus principales encargados son Seligman, Csikszentmihalyi, Diener, Peterson, Grant,
Veenhoven, Delle Fave, Vázquez, y Casullo. Por otro lado, dicha ciencia la utiliza la psicología de la
orientación para adquirir herramientas que puedan colaborar en orientar a la persona a desarrollar y
desenvolverse en su vida.
Título: Procesos personales e
interpersonales en la psicología
de la orientación. Fecha: 27-10-2021
Asignatura: Psicología de la Hoja N°: 3
Orientación.
Participante: Nasdra Quilarque

IDEAS CLAVE Apuntes o Notas


(Ideas principales, palabras
clave, preguntas, otros) El primer concepto de inteligencia emocional surgió en 1920
Inteligencia emocional por Edward Thorndike, quien la definió como “la habilidad para
comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y
muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”.
Origen Posterior a ello, en 1990, los psicólogos Peter Salovey y
John Mayer la definieron como “la capacidad de controlar y regular
Definición los propios sentimientos y los de los demás y utilizarlos como guía
del pensamiento y de la acción”.
Exponentes Hoy en día Daniel Goleman, investigador y periodista del
New York Times, llevó el tema al centro de la atención en todo el
Características mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).
Hoy en día se conoce por inteligencia emocional a la
capacidad que poseen las personas para reconocer, entender y
Aplicación en psicología de la
manejar sus propias emociones, así como las de su alrededor.
orientación Sus principales exponentes fueron: Edward Thorndike, David
Wechsler, Howard Gardner y Daniel Goleman.
La inteligencia emocional se divide en 2:
Inteligencia intrapersonal: Que se basa en la comprensión de las
emociones propias y la manera en que se reaccionan, en la toma
decisiones y la regulación de las emociones.
Inteligencia interpersonal: Se enfoca en la comprensión de las
emociones de los demás y cómo se actúa según el estado de
ánimo que se percibe en los demás.
En la psicología de la orientación se enfoca más que todo en
la inteligencia intrapersonal, ya que teniendo el conocimiento de
uno mismo, se es más fácil el tratar con los demás, teniendo
empatía y responsabilidad afectiva, además desarrollando la
inteligencia emocional, la persona tendrá mejor desenvolvimiento
en su área laboral, social, afectiva, familiar, entre otros.
Resumen
La inteligencia emocional tuvo sus inicios en 1920 por Edward Thorndike, posterior a ello, otros de los
exponentes de la inteligencia emocional fueron David Wechsler, Howard Gardner y Daniel Goleman. Esta
se define como la capacidad que poseen las personas para reconocer, entender y manejar sus propias
emociones, así como las de su alrededor. Dicha capacidad se divide en dos inteligencias (interpersonal e
interpersonal) ambas permiten el conocimiento propio y el conocimiento de las personas del contexto. Por
otro lado, En la psicología de la orientación se enfoca más que todo en la inteligencia intrapersonal, ya que
teniendo el conocimiento de uno mismo, se es más fácil el tratar con los demás, teniendo empatía y
responsabilidad afectiva, además desarrollando la inteligencia emocional, la persona tendrá mejor
desenvolvimiento en su área laboral, social, afectiva, familiar, entre otros.
Título: Procesos personales e
interpersonales en la psicología
de la orientación Fecha: 27-10-2021
Asignatura: Psicología de la Hoja N°: 4
Orientación.
Participante: Nasdra Quilarque

IDEAS CLAVE
(Ideas principales, palabras Apuntes o Notas
clave, preguntas, otros)
Es “La conducta que permite a una persona actuar en base a
Asertividad sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada,
expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los
Definición derechos personales sin negar los derechos de los otros” Alberti,
Emmons (1978, p. 2).
Características “El grado de asertividad puede medirse por la efectividad de
las respuestas de un individuo en producir, mantener o mejorar el
reforzamiento” Rich, Schroeder (1976).
Aplicación en psicología de la Es una habilidad personal y organizativa crucial que implica
orientación ser capaz de transmitir adecuadamente pensamientos, deseos,
necesidades y anhelos.
El comportamiento asertivo implica actuar de una manera que
no es ni pasiva ni agresiva, sino más bien un término medio cultural
bien elegido entre ambos.
Ayuda a articularse de forma sencilla, transparente y racional
en todas sus interacciones con otras personas, ya sea en casa o en
el trabajo, sin poner en peligro sus propios derechos o los de los
demás.
Para desarrollar y entrenar la asertividad en las personas, la
psicología emplea los siguientes entrenamientos:
- Entrenamiento en habilidades sociales.
- Entrenamiento en restructuración cognitiva.
- Entrenamiento en relajación.

Resumen
La asertividad, es la habilidad de comunicación por excelencia y repercute de forma importante en la
autoestima y en las relaciones interpersonales que se mantienen. Alberti, Emmons (1978, p. 2). La definen
como la conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse
sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales
sin negar los derechos de los otros. Esta capacidad ayuda a expresarse de forma sencilla, transparente y
racional. Por otro lado, la psicología de la orientación emplea diferentes entrenamientos para el desarrollo
de dicha capacidad.
Referencias Bibliográficas

Universidad Bicentenaria de Aragua. Psicología de la Orientación. Núcleo


Temático II. Procesos personales e interpersonales en la psicología de la
orientación. Recuperado de:
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id=396

Rodríguez, D. (2018). Una revisión al constructo resiliencia. Historia y


panorama actual. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San
Buenaventura Colombia, Santiago de Cali. Archivo PDF. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5694/1/Revisi
%C3%B3n_Constructo_Resiliencia_Rodriguez_2017.pdf

Lupano, M; Castro, A. (2010). PSICOLOGÍA POSITIVA: ANÁLISIS DESDE


SU SURGIMIENTO. SciElo. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212010000100005

López, B. (s/f). CUÁL ES EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.


Efipsa formación y consultoría. Recuperado de: http://efipsa.com/blog/cual-
es-el-origen-de-la-inteligencia-emocional/

Universidad Internacional de Valencia. (2018). Ciencias de la Salud.


Inteligencia emocional definición y características. Recuperado de:
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/inteligencia-
emocional-definicion-y-caracteristicas

García, J. (2013). Asertividad. Psicoterapeutas. Recuperado de:


http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm

Rujano, S. (2019). LA PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION Y SUS CAMPOS


DE APLICACIÓN. Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/p/38z-
sc_qdsk8/la-psicologia-de-la-orientacion-y-sus-campos-de-aplicacion/
Caballo, V. (s/f). Asertividad. Definiciones y Dimensiones. Archivo PDF.
Recuperado de: file:///C:/Users/temp/Downloads/Dialnet-Asertividad-
65876.pdf

También podría gustarte