Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua

Escuela de Psicología

Trimestre X

Psicogerontología

La Evaluación en el Adulto Mayor

Profesor: Estudiante:

Henrry Guillen Nasdra Quilarque

V- 27.474.916

San Antonio de los Altos, Junio 2021


Desde el comienzo por el interés de las funciones cognitivas en el
desarrollo del ser humano, la psicología ha hecho énfasis en cómo se
desenvuelven dichas funciones en la vejez, ya que tras muchas
investigaciones se ha establecido que no existe un patrón fijo de las
funciones cognitivas en la vejez, “el paso de los años no tiene las mismas
consecuencias para todos los individuos, pudiendo separarse la edad
cronológica de la edad biológica, de manera positiva en lo que denominamos
envejecimiento con éxito o negativamente cuando sobreviene la patología,
como es el caso de la demencia”. (González, Iglesias, Balo, Gómez. s/f)

Se ha demostrado que si bien es cierto que algunas funciones se


declinan progresivamente durante el envejecimiento mientras hay otras que
se mantienen estables hasta etapas tardías y que mejoran con el paso de los
años.

Ahora bien, ¿Qué son las funciones cognitivas?, pues (González,


Iglesias, Balo, Gómez. s/f) definen estas funciones “como aquellas
actividades mentales que realiza el individuo al interactuar con el entorno”
específicamente la memoria, el lenguaje, la personalidad, el estado afectivo,
la inteligencia, la percepción, el tiempo de reacción y la velocidad de
procesamiento de la información. Pues estudios han evaluado que la
información para guardar en la memoria se procesa con mayor lentitud, en el
caso del lenguaje si bien es cierto que se vuelve más rica y hay un
mejoramiento avanzado en el vocabulario, sin embargo existe un declive de
la influencia verbal, en el caso de la personalidad hoy en día aún existe una
disputa entre autores referentes a estabilidad de personalidad o cambio de
personalidad, existe mayor cautela, conformismo y aceptación en el estado
afectivo, referido al tema de la inteligencia depende de la existencia de
alguna patología creando declive en esta área, en las otras áreas cognitivas
existe un enlentecimiento.
Si nos adentramos un poco a los métodos de evaluación de las áreas
cognitivas, podemos observar claramente la gran variedad de instrumentos
psicológicos de diferentes maneras, cada una para evaluar específicamente
un área cognitiva. En el caso de la evaluación de la inteligencia hoy en día
existe gran cantidad de test, donde algunos contienen tareas verbales por
ejemplo, test de vocabulario, información, pensamiento abstracto y no verbal
y tareas manipulativas como cubos y rompecabezas.

En el área de la memoria, hay que tener en cuenta principalmente que


la memoria es la capacidad para recibir, recoger y almacenar información en
nuestro cerebro y recuperarla cuando nos es preciso, dicha función es
además de la inteligencia una de las funciones más estudiadas en el ámbito
del envejecimiento. Uno de los métodos que se utilizan para evaluar la
memoria es la tarea de recuerdo libre. Por otro lado, tras varios estudios e
investigaciones han concluido que la falta de práctica de las destrezas
mentales posiblemente sea la causa del debilitamiento de los sistemas
neurales.

El envejecimiento social es uno de los factores que más influye en el


estado anímico de las personas mayores, ya que dependiendo del análisis
de sus logros, triunfos o fallas, ellos pueden vivir una vida plena o generar
patologías como ansiedad, depresión, entre otros.

Algunas de los instrumentos conocidos que son validados


específicamente para personas mayores son: El inventario de depresión de
Beck, La escala de depresión geriátrica GDS (Yesavage, 1984), diversas
escalas de bienestar subjetivo, entre otros.

Por otro lado, para evaluar la ansiedad en adultos mayores, algunos


de los instrumentos que se utilizan son los siguientes: La escala de ansiedad
de Hamilton (Hamilton Anxiety Rating Scale, HARS) (Hamilton, 1959), escala
de ansiedad de Zung (Zung Anxiety Inventory) (Zung, 1971), Inventario de
ansiedad de Beck (Beck, 1988) Escala Covi de ansiedad (Covi, 1974).

Concluyendo con el tema, es importante tener en cuenta que la


evaluación clínica de un paciente adulto mayor, se debe realizar
enfocándose en la exploración clínica, la aplicación de métodos diagnósticos
complementarios, el análisis de datos de laboratorio y la aplicación de
métodos psicométricos, cabe destacar que dichos métodos psicométricos
deben estar sujetos a una fiabilidad y validez lo más certera posible para que
el diagnóstico sea el correcto y por ende se pueda aplicar un tratamiento
acorde a lo que se requiere.
Glosario de Términos

Psicogerontología: subdisciplina de la psicología que se ocupa del estudio


del envejecimiento (proceso que ocurre en el transcurso de la vida), de la
vejez (diferencias individuales atribuidas a la edad) y de las aplicaciones de
estos conocimientos para promover el bienestar de las personas mayores y
sus cuidadores.

Ciclo vital: hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que


atraviesan las personas desde el nacimiento hasta su muerte.

Envejecimiento: es un proceso complejo de cambios biológicos y


psicológicos de los individuos en interacción continua con la vida social,
económica, cultural y ecológica de las comunidades, durante el transcurso
del tiempo.

Jubilación: es el procedimiento administrativo de abandonar el mercado


laboral principalmente por motivos de vejez.

Depresión: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una


profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés
por todo y disminución de las funciones psíquicas.

Función Cognitiva: habilidad de aprender y recordar información; organizar,


planear y resolver problemas; concentrarse, mantener y distribuir la atención;
entender y emplear el lenguaje, reconocer (percibir) correctamente el
ambiente, y realizar cálculos, entre otras funciones.
Referencias Bibliográficas

González, I; Iglesias, A: Balo, A; Gómez, J. (s/f). CAPÍTULO 4 Psicología del


envejecimiento. Principios de Geriatría y Gerontología Millán. Archivo PDF.
Recuperado de: file:///C:/Users/temp/Documents/Priscila/Unidad_II.pdf

Universidad Bicentenaria de Aragua. Psicogerontología, Núcleo Temático II.


La evaluación en el adulto mayor. Recuperado de:
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id=390

También podría gustarte