Está en la página 1de 236

EVALUACIÓN AL PLAN DE

2021
DESARROLLO REGIONAL
AMBIENTAL CONCERTADO (PDRC)
DEL DEPARTAMENTO
ESTRATÉGICA DE LORETO AL 2021

DOCUMENTO DE LA EAE
1. Introducción

En el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021), El
Gobierno Regional de Loreto inició a través de su Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial la “Actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de
Loreto al 2021” anunciándolo en un evento público realizado el 09 de diciembre de 2013.

Para fortalecer la actualización del PDRC, el Gobierno Regional de Loreto (GORELOR) conjuntamente
con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Asociación Civil Derecho Ambiente y Recursos Naturales
(DAR), iniciaron simultáneamente la coordinación de la Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante,
EAE) del mencionado plan.

Según se establece en el Título III del Decreto Supremo Nº019-2009 MINAM, por el que se aprueba el
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la EAE es un proceso
sistemático, activo y participativo que tiene como finalidad internalizar la variable ambiental en las
propuestas de políticas, planes y programas (PPP) que formulen las instituciones del Estado, usándola
como una herramienta preventiva de gestión ambiental en los niveles de decisión que corresponda.
Con este objetivo, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC) del Departamento de Loreto al 2021, constituye una herramienta útil para la gestión socio-
ambiental en el corto, mediano y largo plazo, a fin de asegurar la sostenibilidad, la mejora de las
interrelaciones con otras propuestas de desarrollo y la identificación de nuevas oportunidades que surjan
como consecuencia de los programas y proyectos que se desarrollen en el marco del mismo.

El Estudio EAE ha sido elaborado por el consorcio hispano-peruano INFRAECO constituido por un equipo
multidisciplinario de ocho especialistas en las temáticas claves abordadas en el mismo, y que ha contado
con los aportes del Equipo Consultivo de la EAE constituido por MINAM, GORELOR y DAR.

El presente documento constituye el Documento de la EAE del PDRC de Loreto al 2021, cuya finalidad ha
sido evaluar anticipadamente los riesgos ambientales de la implementación del PDRC, garantizando el
cumplimiento de la política nacional y regional y contribuyendo al desarrollo sostenible y la gobernanza
de Loreto.
2. Antecedentes
yy El 13 de diciembre de 2011, el Gobierno Regional de Loreto (GORELOR) y Derecho, Ambiente y
Recursos Naturales (DAR) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con el
objeto de cooperar en la gestión y conservación de la diversidad biológica y del aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de la Región de Loreto.
yy Los días 4 y 6 de junio de 2013, en el marco del proyecto “Loreto Sostenible” ejecutado por DAR y
The Center for International Environmental Law (CIEL), fue presentado el estudio “Loreto Sostenible al
2021”, elaborado por el experto Dr. Marc Dourojeanni, en el cual realiza un diagnóstico situacional de
Loreto y una proyección de su situación en el año 2021. Dourojeanni recomienda que Loreto cuente
con un único Plan Rector que se sujete a una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
yy A mediados de 2013 el GORELOR, consciente de la importancia de la planificación estratégica, inicia
la Actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Loreto al 2021 bajo el marco
orientador de la Guía para la Formulación de Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local
aprobada por el CEPLAN.
yy El 09 de octubre de 2013, el GORELOR alcanza al MINAM: (i) una propuesta de “Términos de Referencia
para la aplicación de la EAE del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Regional Concertado
(PDRC) del departamento de Loreto al 2021”, solicitando su revisión, e informando además que ya
inició el proceso de actualización del PDRC.
yy El 09 de diciembre de 2013 el MINAM remite al GORELOR su conformidad sobre la propuesta de
Términos de Referencia (TdR) para la EAE del PDRC de Loreto al 2021, dejando constancia que han
acompañado el proceso de formulación de la propuesta de TdR (Oficio N° 251-2013-MINAM-VMGA).
yy El 10 y 11 de diciembre de 2013 se llevó a cabo en Iquitos un taller para la determinación del alcance
de la EAE del PDRC del departamento de Loreto al 2021, con el objetivo de determinar los aspectos
socio-ambientales relevantes a ser considerados en la EAE. Los productos del taller constituyen
fundamentales insumos para el proceso y la consultoría para la elaboración de la EAE.
yy El 26 de marzo de 2014, MINAM, GORELOR y DAR conforman el Equipo Consultivo de la EAE,
designando a dos representantes de sus instituciones, teniendo entre sus funciones el acompañamiento
y supervisión de las actividades y productos relacionados a la EAE a ser elaborados por la empresa
consultora.
yy La aprobación en abril de 2014 de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico
– Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, por parte del CEPLAN (DIRECTIVA N°
001-2014-CEPLAN), exigió al Gobierno Regional de Loreto a actualizar el cronograma de trabajo
para la Actualización del PDRC de Loreto al 2021. Dicha Directiva y la necesidad de que el proceso de
EAE avance paralelamente al proceso de actualización del PDRC, requirieron adaptar la metodología
de la EAE a la metodología de planeamiento estratégico señalada en la nueva Directiva.
yy El 6 de abril del 2014, DAR inició el proceso de selección del Concurso Público Nº 001-2014-DAR,
“Contratación del Servicio de: Consultoría para la elaboración de la evaluación ambiental estratégica
(EAE) al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2021”con el
objetivo de seleccionar y contratar a una empresa consultora especializada para la elaboración de la
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) de Loreto.
yy El 2 de mayo del 2014 el Comité Evaluador del Concurso Público Nº 001-2014-DAR determinó como
ganador del mismo al Consorcio conformado por la empresa peruana -activa desde enero de 2012-
INFRAECO PERÚ S.A.C y la empresa española INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGÍA S.L. atendiendo a las
propuestas técnica y económica presentadas.

15
yy El 12 de mayo de 2014, se suscribió el contrato de prestación de servicios entre DAR Y EL CONSORCIO
INFRAECO formado por INFRAESTRUCTURA Y ECOLOGÍA, S.L. e INFRAECO PERÚ S.A.C. (en adelante,
INFRAECO).
yy Posteriormente, el 15 de mayo de 2014, INFRAECO presentó el equipo consultor y la propuesta de
Plan de Trabajo a los miembros del Equipo Consultivo EAE (MINAM-GORELOR-DAR), el cual otorgó
su conformidad al Plan de Trabajo el 4 de junio de 2014, siendo los lineamientos adoptados por
INFRAECO para la elaboración de la presente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan de
Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2021.
yy El 6 de julio de 2014, se presenta en Lima ante el MINAM, el Documento preliminar del Diagnóstico y
Análisis Tendencial de la EAE. El 16 de julio se realizó en Iquitos el taller de socialización y validación
del mismo, al que asistieron 84 participantes revisando el documento en grupos de trabajo.
yy El 23 de septiembre de 2014, se presenta en Iquitos mediante un taller de socialización y validación
el documento de la Evaluación del Escenario Apuesta del PDRC, durante el cual se aclararon
diversos temas por parte de las especialistas de la Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial (GRPPAT). El Equipo Consultivo da su conformidad al documento de
Evaluación Ambiental del Escenario Apuesta con fecha 22 de octubre de 2014.
yy El 27 de noviembre de 2014, se realiza en Iquitos un taller de expertos en el que se presenta la
metodología y resultados de la Evaluación de Efectos Acumulativos del PDRC. Posteriormente y una
vez consolidados los aportes del taller de expertos, se realiza en Iquitos, el día 18 de diciembre de 2014,
un taller de socialización y validación de dicho documento de Evaluación de Efectos Acumulativos y
del Plan de Gestión Socio Ambiental.
yy El 11 de diciembre de 2014, la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión
Ambiental (DGPNIGA) del Ministerio del Ambiente acredita al consorcio formado por las empresas
Infraestructura y Ecología S.L. e INFRAECO Perú S.L. (INFRAECO) para la suscripción de la EAE del
PDRC de Loreto al no estar todavía implementado el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios Ambientales en el marco del Sistema Nacional de evaluación de impacto
Ambiental – SEIA (Oficio N° 512-2014-MINAM/VMGA/DGPNIGA).
yy Una vez considerados todos los aportes resultantes de los diferentes talleres y tomadas en cuenta
las recomendaciones de los integrantes del Equipo Consultivo de la EAE, se entregaron de forma
definitiva el Diagnóstico y Análisis Tendencial el 4 de marzo de 2015, la Evaluación de Efectos
Acumulativos y el Plan de gestión Socio Ambiental el 11 de marzo de 2015 y el Plan de Monitoreo y
Evaluación Ambiental el día 27 de marzo de 2015.
yy Actualmente todos los documentos del proceso de la EAE han recibido la conformidad por parte
del Equipo consultivo de la EAE por lo que se está en disposición de redactar este DOCUMENTO DE
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021, donde se recogen las opiniones de los expertos, las
aportaciones que se obtuvieron en los talleres, así como se consolidan las informaciones provenientes
de los documentos que han sido aprobados hasta la fecha.
yy El 24 de marzo de 2015, la versión preliminar del Documento de la EAE del PDRC de Loreto al 2021
se presentó al Equipo Consultivo de la EAE, y el 8 y 10 de abril fue socializado ante la Comisión
Ambiental Regional de Loreto (CAR-L) y el Gobierno Regional de Loreto, respectivamente.
3. Ámbito de estudio
Loreto ocupa una superficie de 36 885.195 Has, que representa aproximadamente el 28.7% del territorio
nacional. Su relieve es poco accidentado, presenta amplios lechos de inundación, mayormente tiene un
sistema de colinas de poca altura, que da en conjunto un relieve ondulado de la superficie. Se observan
numerosas lagunas conocidas con el nombre de “cochas”, está formada por una densa vegetación de
tipo tropical con gran variedad a lo largo de los ríos, así como alrededor de centros poblados rurales.

Gráfico 31. Situación del Departamento de Loreto

Sus coordenadas geográficas están entre los paralelos 00º 02´37” y 08º 42´01” de latitud sur y 74º48´41”
de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

En Loreto el clima es cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio anual mínima de 22º C
y máxima de 32º C, variando excepcionalmente a un mínimo de 17º C, algunos días entre junio y julio,
a un máximo de 36º C, entre octubre y enero. La humedad relativa del aire esta alrededor de 84%, con
ligeras variaciones, y la precipitación pluvial, entre los 2 000 y 3 000 mm anuales.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 31. Ubicación Geográfica del departamento de Loreto. Año 2010.

ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE


Latitud Sur 00º02’37” 04º22’41” 08º42’01” 04º50’26”
Longitud Oeste 75º10’29” 69º56’57” 75º56’44” 77º48’41”
Línea de cumbre en
Río Putumayo, a 12 Km. de Río Amazonas, al Sur del Cumbre de las nacientes de
la naciente de los ríos
Lugar la desembocadura a del río Centro de Salud Ramón los ríos Pisqui, Santa Ana y
Numpaque y tributarios del
Güeppi. Castilla. Aspusana.
río Nieva.

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

La altitud del territorio de Loreto oscila entre los 61 msnm (distrito Yavarí, provincia Mariscal Ramón
Castilla) y los 220 msnm (distrito Balsapuerto, provincia Alto Amazonas).

Tabla 32. Extensión Territorial del departamento de Loreto. Año 2010

ENTORNO GEOGRÁFICO TIPO DE ÁREA (%)

PROVINCIAS EXTENSIÓN (Km²) DENSIDAD


ALTITUD (msnm) POBLACIONAL URBANA (%) RURAL (%)
(habitante/Km²)
Alto Amazonas 18,764.32 220 5.4 61 39
Datem del Marañón 46,609.90 128 1.1 29 71
Loreto 67,434.12 111 0.9 41 59
Ramón Castilla 37,412.94 84 1.5 29 71
Maynas 119,859.40 106 4.1 81 19
Requena 49,477.80 114 1.4 56 44
Ucayali 29,293.47 134 2.0 54 46
Putumayo 45,927.89 - - - -

Fuente: Adaptado del INEI Censos Nacionales 2007, y Ley N° 30186, Ley de Creación de la Provincia de Putumayo en el Departamento de Loreto, publicada en el
Diario El Peruano, el 06 de mayo de 2014.

18
4. Análisis de los objetivos y contexto
del pdrc

4.1 Contexto
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN define al planeamiento estratégico como
un proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento
orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los
objetivos estratégicos establecidos. En abril del 2014, el CEPLAN aprobó la Directiva General del Proceso
de Planeamiento Estratégico que establece normas, procedimientos e instrumentos para el planeamiento
en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-SINAPLAN.

El Gobierno Regional de Loreto es uno de los primeros departamentos en formular su Plan de Desarrollo
Regional Concertado de acuerdo a la mencionada directiva, habiéndose superado un reto técnico que
ha contado con la contribución de actores clave provinciales y la supervisión del CEPLAN. Asimismo,
se viene el reto más importante que es la implementación del Plan tratándose de un documento que
orienta el desarrollo del departamento. La visión estratégica al 2021 que promueve el aprovechamiento
sostenible de las riquezas del territorio de Loreto como medio para alcanzar el desarrollo humano,
deben ser internalizadas en el día a día por cada una de las instituciones públicas y privadas y actores
clave que han sido partícipes en su proceso de formulación y de todos los demás actores clave para el
desarrollo de Loreto.

El PDRC del departamento de Loreto al 2021, es el primer plan regional que ha sido sometido a un proceso
de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), ampliando la discusión de los aspectos socio-ambientales
clave de Loreto, y generando recomendaciones para fortalecer la institucionalidad ambiental regional
y medidas para la prevención y mitigación de los impactos negativos de las acciones estratégicas y
proyectos propuestos por el Plan tomando en cuenta el contexto de cambio climático en que vivimos.

4.2 Objetivos del PDRC


yy Los Objetivos Estratégicos Regionales están alineados con los Objetivos Estratégicos Nacionales del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del Perú al 2021 y se presentan a continuación junto con los
objetivos específicos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1: “Plena vigencia de los derechos fundamentales y de


la dignidad de las personas en el marco de la gran diversidad sociocultural amazónica, con
inclusión social de la población más pobre y vulnerable, así como el reconocimiento, promoción
y ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas”

yy Objetivo Específico 1.1: Reducción de las inequidades de la pobreza


yy Objetivo Específico 1.2: Población vulnerable sin violencia, discriminación, ni maltrato familiar.
yy Objetivo Específico 1.3: Reconocimiento, ejercicio pleno y salvaguarda de los derechos de los pueblos
indígenas de Loreto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2: “Calidad de vida de la población mejorada, equitativa y


sosteniblemente, con acceso a servicios básicos de calidad”.

yy Objetivo Específico 2.1: Población con acceso a la educación básica regular de calidad
yy Objetivo Específico 2.2: Población con acceso pleno a los servicios de salud de calidad
yy Objetivo Específico 2.3: Población con acceso de agua de calidad
yy Objetivo Específico 2.4: Ciudades y centros poblados mayores con servicio de saneamiento básico
yy Objetivo Específico 2.5: Población con acceso al servicio eléctrico diversificado, sostenible y adecuado.

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3: “Gobiernos descentralizados que funcionan con eficacia,


eficiencia y articuladamente entre sus diferentes niveles y sectores, al servicio de la ciudadanía y
el desarrollo, que garantiza la gobernanza y la seguridad en la región”.

yy Objetivo Específico 3.1: Administración regional y local moderna, descentralizada, eficiente y


simplificada en su organización, que gobierna de manera concertada, equitativa y eficiente con la
población
yy Objetivo Específico 3.2: Lucha frontal contra la corrupción y resolución de manera pacífica los
conflictos sociales
yy Objetivo Específico 3.3: Seguridad ciudadana fortalecida para reducir los niveles de delincuencia y
violencia
yy Objetivo Específico 3.4: Tráfico de drogas disminuida

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4: “Desarrollar una economía competitiva de crecimiento


sostenible, integrada a los mercados interno y externo; con una estructura diversificada y
descentralizada en base a los recursos naturales potenciales y generadora de empleo adecuado”.

yy Objetivo Específico 4.1: Estructura productiva diversificada, con valor agregado, competitiva y
sostenible
yy Objetivo Específico 4.2: Crecimiento Sostenido del comercio exterior sobre la base de una oferta
exportable diversificada
yy Objetivo Específico 4.3: PEA de la región con nivel superior de estudios, adecuadamente empleada.
yy Objetivo Específico 4.4: Crecimiento Sostenido del comercio exterior sobre la base de una oferta
exportable diversificada.

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5: “Territorio ordenado con infraestructura energética,


de transportes y comunicaciones, diversificada, sostenible y de calidad, y que favorece la
integración, el desarrollo fronterizo, la competitividad y la productividad regional”

yy Objetivo Específico 5.1: Infraestructura de transportes y comunicaciones multimodal, moderna y


sostenible que conecte al interior de la región, al país y al mundo
yy Objetivo Específico 5.2: Infraestructura energética diversificada, sostenible y de calidad.
yy Objetivo Específico 5.3: Territorial ordenado y cohesionado que garantice el desarrollo regional y de
zonas de frontera
yy Objetivo Específico 5.4: Fomentar la integración y cooperación fronteriza regional, impulsar
proyectos binacionales en beneficio de la comunidad peruana fronteriza y apoyar en la seguridad
de la población.

20
DOCUMENTO DE LA EAE

OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 6: Conservar eficiente, responsable y sosteniblemente los


ecosistemas, la gran diversidad biológica, procesos ecológicos y servicios ambientales que
brindan, contribuyendo al desarrollo regional y mejorando la calidad de vida de la población;
tomando en cuenta la vulnerabilidad y fragilidad de los ecosistemas frente a las actividades
antrópicas, los desastres naturales y el cambio climático”

yy Objetivo Específico 6.1: Bosques y recursos naturales conservados y aprovechados sosteniblemente


yy Objetivo Específico 6.2: Cuencas hidrográficas y cabeceras de cuenca conservadas y gestionadas
integralmente, asegurando el mantenimiento de los procesos ecológicos, así como la integridad de
los bienes y servicios ecosistémicos de calidad
yy Objetivo Específico 6.3: Diversidad biológica contribuye al desarrollo sostenible regional, en base al
conocimiento, el aprovechamiento sostenible y el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas
y los servicios ecosistémicos
yy Objetivo Específico 6.4: Gestión y prevención de desastres naturales y medidas de adaptación al
cambio climático implementadas

En el Anexo I, se listan los Programas/Proyectos contenidos en el PDRC para cada uno de los objetivos
estratégicos.

4.3 Análisis de la relación del PDRC con otras Políticas,


Planes, Programas y Proyectos
En esta sección se analiza la relación del PDRC con otras políticas, planes o programas que se están
desarrollando o se hayan propuesto para la Región de Loreto y que pueden tener implicancias
ambientales relevantes o condicionar el desarrollo de la planificación del departamento. Es por ello que
los sectores que se han considerado más representativos sean, en este orden: planificación, ambiente,
transporte, energía, forestal, agrario, acuícola y pesquero. Así, se han seleccionado un total de 18 planes
de desarrollo y 2 estrategias.

21
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 4-1. Estrategias, Planes y Proyectos analizados en el marco de la


EAE al PDRC de Loreto al 2021

SECTOR ÁMBITO Nº FICHA TÍTULO ESTADO (agosto 2014)


NACIONAL 1 PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021 EN IMPLEMENTACIÓN
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
PLANIFICACIÓN 2 EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
REGIONAL 2008-2021
3 PLAN DE COMPETITIVIDAD REGIONAL1 EN FORMULACIÓN
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011-
NACIONAL 4 EN IMPLEMENTACIÓN
2021
PLAN REGIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011
5 - 2021. AGENDA AMBIENTAL REGIONAL 2011 – EN IMPLEMENTACIÓN
AMBIENTE 2012
REGIONAL ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE
6 EN IMPLEMENTACIÓN
LORETO
EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN
7 ESTRATEGIA REGIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
(2013-2018) 2
8 PLAN VIAL NACIONAL EN FORMULACIÓN

NACIONAL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL


9 SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 2012- EN IMPLEMENTACIÓN
2016
PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO DE
REGIONAL 10 EN IMPLEMENTACIÓN
LORETO 2006-2015
PROYECTO PROINVERSIÓN: “HIDROVÍA
AMAZÓNICA: RÍOS MARAÑÓN Y AMAZONAS,
TRANSPORTE TRAMO SARAMIRIZA – IQUITOS – SANTA
EN PROCESO DE CONCURSO EN
11 ROSA; RÍO HUALLAGA, TRAMO YURIMAGUAS
PROINVERSIÓN3
– CONFLUENCIA CON EL RÍO MARAÑÓN; RÍO
NACIONAL UCAYALI, TRAMO PUCALLPA – CONFLUENCIA CON
EL RÍO MARAÑÓN”
PROYECTO SNIP: “CONSTRUCCION DE LA APROBADO EL ESTUDIO DE
12 CARRETERA BELLAVISTA - MAZÁN - SALVADOR - FACTIBILIDAD EL 17/03/2014. INICIO
EL ESTRECHO” (Código 396) DE LAS OBRAS EN ABRIL DE 2014
PROYECTO SNIP: “FERROCARRIL INTEROCEÁNICO EN FASE DE EVALUACIÓN DE LA
REGIONAL 13
NORTE YURIMAGUAS-IQUITOS” (Código 86620) VIABILIDAD POR EL MEF

1 El GOREL nos ha informado de que está en fase final de formulación y validación.


2 El GOREL nos ha informado de que se está actualizándose en coordinación con la nueva Estrategia Nacional de Biodiversidad
3 El pueblo indígena Cocama ha exigido su derecho a la consulta previa antes de la concesión.

22
DOCUMENTO DE LA EAE

SECTOR ÁMBITO Nº FICHA TÍTULO ESTADO (agosto 2014)


PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL
14 (PESEM) DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS EN IMPLEMENTACIÓN
2012-2016
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI) DEL
15 EN IMPLEMENTACIÓN
NACIONAL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 2012-2016
ENERGÍA 16 PRIMER PLAN DE TRANSMISIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
PROYECTO: “LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV
OTORGADA LA BUENA PRO EL
17 MOYOBAMBA-IQUITOS Y SUBESTACIONES
05/06/2014
ASOCIADAS”
REGIONAL- PROYECTO OPIPP: “CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE EN FASE DE LICITACIÓN
18
NACIONAL MAZÁN” INTERNACIONAL.4
PLAN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN FORESTAL Y
19 EN IMPLEMENTACIÓN
NACIONAL DE FAUNA SILVESTRE
20 PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 DEL
FORESTAL 21 PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO DE RECURSOS FINALIZADO
FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE
REGIONAL
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL SECTOR
22 FORESTAL Y FAUNA SILVESTRE AL 2021 DE LA EN IMPLEMENTACIÓN
REGIÓN LORETO
PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD DE LA
23 CADENA DE PALMA ACEITERA 2014 - 2021 EN FORMULACIÓN
NACIONAL (PNCPA)
AGRARIO, PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE PALMA
24 Finalizado
ACUÍCOLA Y ACEITERA (2000-2010)
PESQUERO
“PLAN DE CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA”: PLAN
CONCERTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO
REGIONAL 25 EN IMPLEMENTACIÓN
PRODUCTIVO AGRARIO, ACUÍCOLA Y PESQUERO
DE LA REGIÓN LORETO 2011 -2016

Fuente: elaboración propia

4.3.1 Análisis de planes, políticas y programas y su relación con el


PDRC
Este análisis se ha realizado no solo desde el punto de vista formal de los planes y proyectos, sino
también del contenido. En este sentido, y tras el análisis desde el punto de vista formal, se puede concluir
que hay una clara y manifiesta concurrencia en los objetivos y visiones, al menos, en los planes del mismo
sector. Las visiones del Plan Bicentenario y el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Loreto están
alineadas en torno a los mismos principios de desarrollo, inclusión social y sostenibilidad que demandan

4 En proceso de evaluación del EIA por parte de la DGAAE

23
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

las sociedades actuales (democracia oportunidades, eficiencia, participación, equidad, seres humanos,
recursos naturales y sostenible).

Pero más allá de las buenas intenciones que declaran cada uno de los planes analizados, los cuales, salvo
algunas excepciones, son más que plausibles, resulta más interesante para este análisis evaluar el nivel
de coherencia de las medidas o actuaciones concretas contempladas en cada uno de los planes, que son
las que en mayor medida determinarán las implicancias ambientales del plan.

En este sentido y por el alcance de las implicancias ambientales que se derivarán de su ejecución, se ha
empezado por el análisis de las actuaciones contempladas en el sector transporte, energético, y forestal.

Cuadro 4-1. Acciones contempladas en los planes del sector transporte

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL


PLAN VIAL PLAN VIAL DEPARTAMENTAL
TÍTULO (PESEM) SECTOR TRANSPORTES Y
NACIONAL PARTICIPATIVO DE LORETO 2006-2015
COMUNICACIONES 2012-2016
- Detalla 60 proyectos de carreteras con su código SNIP,
pero ninguno está ubicado en Loreto. - Contempla un plan
de inversiones en Aeropuertos: el de Iquitos está dentro
del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales y contempla
Prioridad 1. Dragado. Tramo Yurimaguas
obras de mejoramiento de la pista. - Incluye también
Prioridad 2. Señalización. Tramo Requena
un plan de inversiones en puertos: Terminal Portuario
Prioridad 3. Señalización. Tramo Tigre
de Yurimaguas - Nueva Reforma; Terminal Portuario
ACCIONES No hay datos Prioridad 4. Señalización. Tramo Ucayali
de Iquitos; Construcción de un Terminal Portuario en
Prioridad 5. Señalización. Tramo Amazonas
Saramiriza; y Construcción del Terminal Portuario de Nuevo
Prioridad 6. Señalización. Tramo Napo
Pebas (Pijuayal). - También contempla la Hidrovía del
Prioridad 7. Señalización. Tramo Putumayo
Huallaga, Tramo Yurimaguas - Iquitos. - Existe igualmente
un plan de inversiones en Ferrocarriles, ninguno de los
cuales está ubicado en Loreto. - Finalmente incluye un
plan de inversiones en telecomunicaciones.

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en el Cuadro 4.1, y aunque no existen datos disponibles del Plan Vial Nacional,
actualmente en formulación, se puede constatar que el PESEM del Sector Transporte y Comunicaciones
2012-2016 y el Plan Vial Departamental de Loreto 2006-2015 coinciden en la ejecución de la hidrovía,
al menos, en el tramo Yurimaguas – Iquitos. Esta coincidencia se ve de nuevo, asimismo, en el Proyecto
de Proinversión sobre la Hidrovía Amazónica que está en proceso de licitación y que incluye, a su vez,
el río Marañón desde Saramiriza y el río Ucayali desde Pucallpa. Por tanto, parece haber unanimidad en
la necesidad de promover y priorizar las hidrovías dentro del Departamento de Loreto como medio de
transporte principal. Asimismo, se puede constatar en el Mapa Vial de Loreto, editado por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones en enero de 2013, en el que los tramos de río Saramiriza-Iquitos,
Yurimaguas-Iquitos, Pucallpa-Iquitos e Iquitos-frontera con Brasil, están identificados como hidrovías.

En cuanto a las carreteras, no parece haber tanta coincidencia, puesto que ni el PESEM, ni el Plan
Vial Departamental no contemplan el Proyecto PIP 396 de la Carretera Bellavista- Mazán-Salvador-El
Estrecho. También resulta sorprendente que sea el “Plan de Consolidación Productiva: Plan Concertado
de Desarrollo Económico Productivo del Sector Agrario, Acuicultura y Pesquero de la Región Loreto
2011 – 2016” el que contemple la pavimentación de la carretera o vía peatonal de la carretera Bellavista-
Mazán para facilitar la salida y transporte de los productos agropecuarios, aunque esta actuación no
tiene horizonte previsto, responsable de su ejecución ni presupuesto. Asimismo, este Plan contempla la

24
DOCUMENTO DE LA EAE

apertura, o mejora, de hasta 16 trochas carrozables aunque sus longitudes, allí donde se especifica, entre
10 y 20 km, no resultan muy significativas. Tampoco parece haber coincidencia en los ferrocarriles, puesto
que ninguno de los planes (Mapa Vial de Loreto incluido), ni el Plan Departamental incluye el ferrocarril
en Loreto, lo que aparentemente parece contradecir el proyecto promovido por el Organismo Público
Infraestructura para la Productividad (OPIPP), Órgano Ejecutor del GORELOR.

Cuadro 4-2. Acciones de los planes del sector energía

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL PLAN ESTRATÉGICO


MULTIANUAL (PESEM) DEL INSTITUCIONAL (PEI) DEL
TÍTULO PRIMER PLAN DE TRANSMISIÓN
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y
2012-2016 MINAS 2012-2016
Son proyectos vinculantes del Primer Plan
Cada objetivo específico recoge de Trasmisión los siguientes: - LT 220 kv
Cada objetivo específico tiene definidas
la mayor parte de actividades y Machupicchu - Quencoro - Onocora y
ACCIONES sus actividades y proyectos, pero a nivel
proyectos definidos en el PESEM, Subestaciones Asociadas - LT 220 kV
muy general.
pero no todos. Moyobamba - lquitos y Subestaciones
Asociadas

Fuente: Elaboración propia

Tal y como se puede observar en Cuadro 4.2, solo el Primer Plan de Transmisión incluye actuaciones
concretas como la Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba-Iquitos y Subestaciones Asociadas, que
coincide, a su vez, con el Proyecto adjudicado por Proinversión el pasado 5 de junio de 2014.

Sin embargo, el proyecto de la Central Hidroeléctrica de Mazán promovido por el Organismo Público
de la Infraestructura para la Productividad (OPIPP), no se ha encontrado en ningún instrumento de
planificación, ya sea de ámbito nacional o regional. Actualmente, el estudio de impacto ambiental del
proyecto de la CH de Mazán lo está evaluando la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(MINEM).

En el caso del sector forestal, se ha realizado este mismo ejercicio de análisis por concurrencia, pero en
lugar de realizarlo con las acciones de los planes que resultan demasiado genéricas en algunos casos, se
ha realizado con las metas por su mejor visualización. Así se ha preparado el siguiente cuadro.

25
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Cuadro 4-3. Metas de los planes del sector forestal

PLAN NACIONAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) 2012


ANTICORRUPCIÓN PLAN NACIONAL DE DEL PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO
TÍTULO
FORESTAL Y DE FAUNA REFORESTACIÓN DE RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA
SILVESTRE SILVESTRE
Entre otras: - Alcanzar, al 2024,
una superficie total de 864 500 Cada actividad del Programa tiene sus metas
hectáreas de plantaciones forestales definidas, por ejemplo: - Evaluación, aprobación
y agroforestales industriales, y un y seguimiento de 150 Planes de Manejo de
ritmo anual promedio de 104 500 ha concesiones forestales y permisos forestales. -
- Lograr que el sector privado alcance Otorgamiento y Administración de 03 concesiones
1000 millones de dólares anuales por de ecoturismo y 03 de conservación, como
exportación de productos del manejo Evaluación, aprobación e inspección de 03 planes
No existen metas e industrialización de las plantaciones de manejo para concesiones de ecoturismo y
cuantitativas definidas, hay forestales. - Alcanzar, al 2024, una tasa 03 de conservación. - Veinte (20) operativos de
METAS
una definición de resultados, anual de reforestación de 84 500 ha y control y vigilancia forestal y de fauna silvestre
pero de manera genérica. una superficie de 909 500 hectáreas en la jurisdicción de la sub dirección de Maynas,
de plantaciones forestales establecidas Diez (10) en la jurisdicción de la sub dirección
con fines de protección y manejo de de Requena, Diez (10) en la jurisdicción de la
cuencas. - Un aparato institucional sub dirección de Contamana, Diez (10) en la
responsable de gestionar el PNR, jurisdicción de la sub dirección de Yurimaguas
con autonomía efectiva, competente y Diez (10) en la jurisdicción de la sub dirección
y estable, con gran capacidad de Nauta. - 100 Resoluciones Sub directorales de
coordinación inter e intra-sectorial y aplicación de multas, decomisos y otras sanciones.
descentralizada.

Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, más que coincidencia o concurrencia de metas, existe una complementariedad
de los planes, pues si bien el Plan Nacional de Reforestación pretende realizar acciones de reforestación
como tal, así como fomentar las exportaciones, el POI del Programa Regional de Manejo de Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre se centra en actuaciones de manejo, gestión, control y vigilancia de los
recursos forestales, lo que supone una sinergia claramente positiva en la medida que no se superponen
las acciones entre la administración nacional y la regional sino que se necesitan mutuamente.

Por tanto, y como síntesis del análisis por concurrencia desde el punto de vista del contenido, de
los planes y proyectos revisados se puede concluir que:

yy La visión y los objetivos generales de los planes, al menos, pertenecientes al mismo sector, parecen
coincidir en los mismos principios de actuación y desarrollo.
yy Las hidrovías en Loreto son una clara apuesta de los diferentes instrumentos de planificación, ya sean
de ámbito nacional o regional.
yy Los planes del sector transporte no prevén ninguna carretera nueva o mejora de las existentes, en
la región de Loreto.
yy Solo el PDRC de Loreto contempla 500 km de carretera asfaltada en Loreto (Bellavista Nanay, Napo-
Putumayo, Jenaro Herrera Angamos, Yurimaguas-Santa Cruz-Lagunas).

26
DOCUMENTO DE LA EAE

yy En cuanto a los ferrocarriles tampoco existe planificación sectorial, salvo en el PDRC de Loreto
que contempla la construcción y mantenimiento de vías férreas, pero sin mencionar el ferrocarril
Yurimaguas-Iquitos que parece estar en la agenda del OPIPP.
yy Respecto a la ejecución de la Central Hidroeléctrica de Mazán tampoco se ha encontrado en ninguno
de los planes del sector analizados, salvo en el PDRC de Loreto que incluye los estudios definitivos.
yy La Línea de Transmisión 220 kV Moyobamba-Iquitos y Subestaciones Asociadas, que conectará la
futura Central Hidroeléctrica de Mazán con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ya
estaba prevista en el Primer Plan de Transmisión y ya tiene concesionario adjudicado por Proinversión
el pasado 5 de junio de 2014.
yy En cuanto a los recursos forestales, más que coincidencia existe una complementariedad entre el
Plan Nacional de Reforestación y el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna
Silvestre.

En conclusión, para llevar a cabo la evaluación de efectos ambientales acumulativos, se han seleccionado
dentro del PDRC aquellos proyectos que por su envergadura y trascendencia, pueden tener repercusiones
importantes en el departamento de Loreto independientemente si están promovidos directamente por
el gobierno regional o por el gobierno nacional, como son los proyectos promovidos desde Proinversión
como la Hidrovía Amazónica y la Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos, el proyecto promovido por
Provías Descentralizado de la Carretera Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho (PIP 396), la Central
Hidroeléctrica de Mazán y el Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos.

Además se han seleccionados aquellos sectores económicos (minería, hidrocarburos, cultivos


agroindustriales) promovidos por planes y programas a nivel nacional que se están desarrollando o
se hayan propuesto para el departamento de Loreto y que pueden tener implicancias ambientales
relevantes o condicionar el desarrollo de la planificación del departamento.

27
5
Objetivo general y
objetivos específicos
de la EAE
5. Objetivo general y objetivos
específicos de la EAE

Objetivo general de la EAE:


Incorporar la dimensión socio-ambiental en el proceso de actualización del PDRC para la toma de
decisiones en la gestión del territorio, en cumplimiento de la política ambiental nacional y regional, con
la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y la gobernanza en el Departamento de Loreto.

Objetivos específicos de la EAE:

31
6
Metodología para la
elaboración de la EAE
6. Metodología para la elaboración
de la EAE
La metodología establecida por INFRAECO para la elaboración de la EAE ha tenido como objetivo
principal avanzar paralelamente con el proceso de actualización del PDRC de Loreto al 2021 para
contribuir en su formulación y lograr una coherencia total entre las medidas previstas para prevenir y
mitigar los impactos ambientales significativos identificados que puedan derivarse de los programas
y proyectos que se desarrollen en el marco del mismo y las características socio-ambientales del
Departamento de Loreto. Para ello, se ha efectuado una coordinación permanente con el Equipo de la
Subgerencia Regional de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial del (GORELOR) encargado de la
elaboración del PDRC.

Gráfico 6-1 Elaboración simultánea del PDRC y la EAE

Las actividades y sub-actividades para el desarrollo de la EAE han sido establecidas en base al marco
analítico propuesto por el Consultor internacional Juan David Quintero, contratado por DAR como asesor
principal para orientar el proceso.

Asimismo, el presente informe responde al contenido mínimo que establece el artículo 63 del
Reglamento del Decreto supremo Nº019-2009 MINAM por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
del SEIA.

35
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Gráfico 6-2. Contenido mínimo de la EAE

Fuente: Ley del SEIA

6.1 Elaboración del diagnóstico ambiental


Para determinar la situación ambiental imperante en Loreto, y orientar el establecimiento de una línea base
de la EAE, se ha procedido a realizar un diagnóstico considerando los aspectos ambientales relevantes
o variables ambientales estratégicas, las cuales emanaron del taller participativo celebrado en la ciudad
de Iquitos, durante los días 10 y 11 de diciembre de 2013, convocando a especialistas e instituciones clave
de la región Loreto. Ese alcance fue refrendado posteriormente en el taller de validación del diagnóstico
realizado el 16 de julio por los especialistas presentes como adecuado para la EAE.

En el cuadro adjunto, se resumen los aspectos ambientales relevantes, subtemas finalmente considerados
para cada una de ellas, así como los atributos que las definen.

36
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 61. Aspectos ambientales relevantes, subtemas y atributos evaluados


en el diagnóstico de la EAE5

ASPECTOS AMBIENTALES
SUBTEMAS ATRIBUTOS
RELEVANTES O PRIORITARIOS
Humedales Cabeceras de cuenca xx Disponibilidad
Cuencas hidrográficas Ríos Navegables xx Calidad
Recursos hídricos
(estacionalidad) xx Disponibilidad/Calidad
Cambio climático5 xx Navegabilidad
xx Cobertura forestal
Ecosistemas forestales (funciones y xx Biomasa (C)
servicios) Recursos forestales (maderables xx Disponibilidad
Bosques
y no maderables) Suelos Ecosistemas de xx Rentabilidad
bosques aluviales xx Capacidad de uso mayor
xx Instrumentos de gestión (ANP)
xx Estado de conservación
xx Diversidad
Diversidad de Ecosistemas (unidades
xx Cantidad
ambientales, ecorregiones, zonas
Diversidad biológica xx Conectividad
prioritarias para la conservación y ANP)
xx Representatividad
Diversidad de Flora y Fauna silvestre
xx Endemismo
xx Especies amenazadas
Conocimientos ancestrales y tradicionales xx Continuidad (transferencia de generación a generación)
Comunidades nativas xx Tenencia de tierra
Identidad cultural
Territorialidad indígena (medios de vida) xx Reconocimiento de derechos
Educación ambiental e intercultural xx Planes comunitarios de gestión ambiental
xx Disponibilidad
xx Calidad
Peces de consumo (subsistencia y
Recursos xx Diversidad
comercial) Peces ornamentales
Pesqueros xx Rentabilidad
Acuicultura
xx Funcionalidad ecológica de las pesquerías
xx Integración de la cadena productiva del sector pesquero

En relación al levantamiento de información para llevar a cabo el diagnóstico y efectuar el análisis


tendencial, se realizó en primer lugar una búsqueda bibliográfica efectiva y una recopilación de toda
la literatura nacional y regional disponible para cada una de las materias analizadas, incluyendo bases
de datos espaciales, estadísticas y referencias cartográficas. Asimismo, se contactaron diversos agentes
y organismos públicos y privados implicados que han aportado una valiosa información para el
establecimiento de la línea base.

5 Este subtema, por su relevancia fue incluido con posterioridad, a pesar de no estar incluido en los TdR iniciales

37
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Cuadro 62. Principales insumos de información para la Línea Base6

ASPECTOS AMBIENTALES
PRINCIPALES FUENTES
RELEVANTES O PRIORITARIOS
xx Bibliográfica
Recursos hídricos xx Información facilitada por el IIAP (Programa AQUAREG).
xx Información producida anteriormente para el ANA por INFRAECO6
xx Fuentes bibliográficas
xx Bases de datos espaciales sobre bosques, ecosistemas, servicios ambientales y cambios espacio-tem-
porales en la cobertura de bosques en Loreto.
xx Mapa global del cambio en la cobertura terrestre desarrollado por Hansen et al. (2013) a una escala
de 30 m.
xx Imagen Raster para Loreto del mapa global de cobertura terrestre.
xx Mapa base de ecosistemas (Josse et al. 2007).
xx Datos espaciales de información del cambio en la cobertura terrestre: http://earthenginepartners.
appspot.com/science-2013-global-forest.
Bosques
xx Cobertura a nivel distrital de los bosques de Loreto
xx Estimación de biomasa desarrollada por Satchii et al. (2007; 2009) a una escala de 1km para la
cuenca Amazónica.
xx Estimación de biomasa a una escala de 500m, desarrollada por Baccini et al. (2012).
xx Mapa de capacidad de uso mayor de los suelos elaborado por IIAP.
xx Estadísticas regionales del consumo de “carne de monte” en Loreto presentadas en Bodmer et al.
(2001).
xx Información sobre el impacto del cambio climático en la biomasa y poblaciones de las especies de la
fauna silvestre en bosques de la planicie inundable y la tierra firme.
xx Literatura nacional y regional, tanto a través de las instituciones públicas nacionales y loretanas (no
publicada) como a través de internet.
Diversidad biológica xx Noticias y referencias periodísticas
xx Estudio de LB de la Región Loreto, (Dourojeanni, 2013).
xx Estrategia Regional para la Diversidad Biológica, y otros documentos del GORELOR y del IIAP.
xx Consulta de fuentes secundarias y entrevistas con actores clave del sector pesquero (DIREPRO, pesca-
dores y acuicultores, Cámara de Comercio)
xx Bibliografía obtenida del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), principalmente
las publicaciones del proyecto AQUAREG y la Dirección Regional de la Producción.
xx “Loreto Sostenible al 2021” (Dourojeanni, 2013).
Recursos Pesqueros
xx Documento sobre viabilidad económica de la pesca artesanal en el Departamento de Loreto (IIAP,
2009)
xx Documento sobre evaluación económica de la piscicultura en Loreto. Estudio de casos: piscigranjas
eje carretera Iquitos-Nauta (IIAP, 2009), además del contenido de las entrevistas. La bibliografia fue
obtenida

6 Tras haber sido autorizado expresamente su uso.

38
DOCUMENTO DE LA EAE

ASPECTOS AMBIENTALES
PRINCIPALES FUENTES
RELEVANTES O PRIORITARIOS
xx Informes y estudios preliminares de EIA elaborados en la zona.
xx Información de diferentes gobiernos regionales y locales,
xx Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
xx Entidades regionales y GORELOR:
ww Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (GRPPAT),
ww Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRRNNYMA),
ww Gerencia Regional de Desarrollo Económico (Dirección Regional de Energía y Minas y Dirección
Regional Agraria),
ww Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (PRMRFFS),
ww Programa de Conservación, Gestión y Uso de la Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL),
ww Dirección Regional de la Producción, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP),
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas,
ww Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEDICP), SER-
Identidad cultural
NANP, ANA.
xx Reuniones con:
ww Agencia Nacional del Agua y la Dirección General de Transporte Acuático (2 de junio de 2014)
ww Reunión con “The Nature Conservancy” (4 de junio de 2014).
ww Reunión con la Dirección General de Políticas Indígenas (16 de junio de 2014)
ww Reunión con OEFA (18 de junio)
xx Seminario del ANA celebrado en Iquitos el 13 de Junio sobre Calidad de Agua y su nueva estrategia
para el Perú.
xx Información de ONG y Organizaciones campesinas:
ww Wild Conservation Society (WCS).
ww Instituto del Bien Común
ww NatureServe,
ww Field Museum.

Para todas las Variables Ambientales Estratégicas los indicadores han sido identificados por los distintos
especialistas principalmente tomando como referencia el Plan Bicentenario 2011-2021 (CEPLAN, 2011) y
el Plan Nacional de Acción Ambiental (MINAM, 2011). Se ha intentado seleccionar aquellos que tuvieran
un carácter más estratégico adaptándolos al contexto de Loreto.

El Diagnóstico de la EAE se ha considerado como un insumo para la realización del documento de análisis
prospectivo del PDRC (de acuerdo a la nueva Directiva del CEPLAN 001-2014-CEPLAN) contribuyendo
a ampliar la información sobre los aspectos ambientales relevantes o denominadas las variables
estratégicas ambientales (VAE) de Loreto. Este diagnóstico integra las sub-actividades que se desarrollan
a continuación, teniendo en especial consideración el Cambio Climático como aspecto transversal en
el análisis de todos los temas socio-ambientales y en todas las etapas de elaboración de la EAE. Este
diagnóstico comprende:

yy Análisis del marco legal para los temas socio-ambientales relevantes: Se ha llevado a cabo un
análisis del marco legal para los temas socio-ambientales relevantes identificados durante el “Taller
de Determinación del Alcance de la EAE del proceso de actualización del PDRC de Loreto al 2021”:
bosques, recursos hídricos, diversidad biológica, recursos pesqueros e identidad cultural.

39
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Diagnóstico de los temas socio-ambientales relevantes y análisis FODA: Considerando los temas
socio-ambientales relevantes identificados anteriormente, se ha procedido a definir y desarrollar
los Subtemas y Atributos definidos teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por los grupos
de trabajo conformados durante el taller participativo y se ha llevado a cabo un análisis FODA,
considerando las Fortalezas y Oportunidades de cada variable ambiental en el Departamento de
Loreto, así como las Debilidades y Amenazas existentes en la región.
yy Inventario de políticas, planes, programas y proyectos pasados, presentes y futuros: Se ha
llevado a cabo un inventario de todos los planes y programas de desarrollo y de ordenación territorial
existentes en la zona o subregiones, con financiamiento nacional o internacional, analizando la
concurrencia de objetivos y medidas con el PDRC. Asimismo, se ha realizado una descripción de
los proyectos de alcance nacional con repercusiones en la región de Loreto como proyectos viales,
hidroeléctricos y de hidrocarburos existentes y propuestos, palma aceitera y monocultivos en general,
analizando sus impactos y consecuencias y definiendo qué otros aspectos ameritan ser incluidos y/o
evaluados.
yy Definición de indicadores del contexto espacial y temporal: Se han definido para cada variable
ambiental estratégica los indicadores de acuerdo a los temas socio-ambientales relevantes identificados
(atributos) de tal forma que se pueda utilizar los valores del indicador en diferentes situaciones y
valorar su evolución tendencial. Los indicadores mayormente de gestión han sido cuidadosamente
seleccionados en cuanto a su representatividad. Se ha tenido en cuenta a este respecto que la escala
de trabajo está determinada por el ámbito territorial del Departamento de Loreto (el más extenso
del país). Dichos indicadores están alineados en la dinámica general de las acciones ambientales en
el Perú, y entre ellas con el Plan de Acción Ambiental 2011-2021. Para su definición se han tenido
en cuenta los objetivos, metas e indicadores establecidos en la Política Ambiental Nacional, Plan
de Acción Ambiental y Agenda Ambiental 2013-2014. Así como los recogidos por las direcciones y
programas del Gobierno Regional de Loreto.

6.2 Análisis tendencial de las variables ambientales


estratégicas
Este análisis ha permitido conocer la evolución de los indicadores a partir de la línea base en el caso de
no llevar a cabo el PDRC. Se ha realizado siguiendo el proceso metodológico marcado por la Directiva
del CEPLAN. Dicha Directiva sitúa el Análisis tendencial en la Fase de Análisis Prospectivo, entre el Diseño
del modelo conceptual y la identificación de variables estratégicas, tal y como se puede observar en el
gráfico adjunto:

40
DOCUMENTO DE LA EAE

Gráfico 63. Fases del proceso de planeamiento estratégico. Directiva del CEPLAN

El proceso de análisis tendencial se ha desarrollado según los siguientes pasos:

yy Identificación de los indicadores de los temas socio-ambientales que sean relevantes para garantizar
la sostenibilidad de las Variables Ambientales Estratégicas (VAE) establecer patrones históricos y
tendenciales.
yy Para cada tema socio-ambiental, y empezando en el punto en el pasado definido anteriormente
para cada tema, se incluye un resumen de cómo cada componente ha sido modificado o alterado
por las acciones del hombre.
yy Resumen de las acciones o proyectos actuales, y fenómenos naturales que tienen una influencia
sobre los temas socio-ambientales bajo estudio.
yy Evaluación sobre cuál ha sido la tendencia de su evolución desde el pasado hasta el presente para
cada tema, y subtema, socio-ambiental.
yy Cuando un aspecto no tenga un indicador cuantificable que lo represente se considerará su valor
cualitativo para ver la tendencia de su evolución.
yy Se tendrán en cuenta las Zonas Prioritarias para la conservación regional.

La información ha comprendido un periodo de diez (10) años de registros en aquellos casos en los que
se encontraban disponibles, siendo por periodos inferiores para algunos indicadores que no contaban
con registros suficientes para dicho periodo. Siguiendo las prescripciones de la Directiva del CEPLAN,
los horizontes temporales que se han considerado en el escenario tendencial han sido los años 2021 y
2030. Se ha tomado como referencia el diagnóstico desarrollado en el estudio Loreto Sostenible al 2021
(Dourojeanni, 2013).

Asimismo, se han considerado los indicadores previstos en el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-
2021 dentro de la Meta 7: Gobernanza Ambiental, que se consideren relevantes o convenientes para la
EAE al PDRC de Loreto al 2021.

41
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

6.3 Evaluación ambiental del Escenario Apuesta del


PDRC
En la fase prospectiva de la planificación del PDRC, el Gobierno Regional de Loreto con la participación
de expertos y representantes de los sectores con mayor relevancia en la región, construyeron diferentes
escenarios (tendencial, exploratorio y óptimo) y visiones de futuro. Los escenarios son el resultado de
todas las opiniones de la población y especialistas consultados respecto al futuro que esperan y desean.

A partir de la evaluación de los distintos escenarios, el gobierno regional construyó un nuevo escenario
“posible, desafiante y coherente” llamado el Escenario Apuesta, el mismo que se estableció para los
siguientes temas: desarrollo humano, institucionalidad y gobernabilidad democrática, economía,
infraestructura y conectividad, y ambiente. El escenario apuesta está compuesto de variables estratégicas
(por cada componente), indicadores, línea base y metas al 2030.

Los estudios desarrollados por INFRAECO en el marco de la EAE, así como los talleres participativos
y entrevistas con actores, han sido un insumo para evaluar ambientalmente en el Escenario Apuesta7,
siendo una herramienta útil para mejorar la versión definitiva del mismo, e influir en el desarrollo de la
Fase Estratégica de diseño del PDRC, mediante aportes de carácter estratégico y ser una de las bases para
los programas de gestión socio-ambiental de la EAE. La evaluación, como se explica en la metodología,
tomo como base los indicadores de gestión de la EAE y las metas de sostenibilidad al 2021.

La metas establecidas para cada indicador proponen un valor que garantizara (tuviera un impacto
realmente importante) la conservación de los atributos y por ende de la Variable Ambiental Estratégica
(VAE)8. Las metas responden a principios de:

yy Coherencia y factibilidad.
yy Orientación de medidas a aplicar en la gestión.
yy Efectos ambientales estratégicos.
yy Valoración cualitativa y cuantitativa cuando ha sido posible.

Asimismo y durante el proceso de preparación del Diagnóstico, se analizaron las líneas bases y valores
tendenciales de los indicadores. El cálculo de la meta se ha apoyado en estudiar las causas de esta
tendencia y ver como revertirla o bien incrementarla cuando ya fuera positiva. Este trabajo ha permitido
conocer la factibilidad de las mismas y las instituciones implicadas para su consecución.

6.4 Evaluación de Efectos Acumulativos


La metodología que se ha aplicado para la EEA del PDRC de Loreto se resume en los siguientes pasos:

yy Desagregación del entorno en temas y atributos susceptibles de recibir efectos ambientales.


yy Recopilación de los Megaproyectos, Planes y Programas contenidos en el PDRCL para lograr el
escenario apuesta en cada una de las variables estratégicas del mismo.
yy Síntesis del PDRCL en sectores, elementos y acciones, para el conjunto de los planes y programas y,
en su caso, para cada una de las propuestas, programas, normas u otras, susceptibles de producir o
desencadenar impactos ambientales.

7 Versión septiembre 2014


8 Esos valores también se han denominado objetivos de sostenibilidad.

42
DOCUMENTO DE LA EAE

yy Identificación de los efectos, directos e indirectos, mediante relaciones causa-efecto, que serán las
fundamentales y más habituales, u otras de carácter más o menos colateral que no respondan a ese
tipo de relaciones.
yy Para el caso de las propuestas específicas, análisis de las relaciones de sinergia y de acumulación
entre los impactos.
yy La evaluación se ha realizado cualitativamente mediante las aportaciones de especialistas
representadas y recogidas mediante matrices (Método Delphi).

La evaluación incluye un análisis de dichos efectos cuyos resultados se han reflejado en Matrices de
efectos acumulativos (Anexo III, IV y V) donde se recoge –para cada Política, Programa y Megaproyecto
(en adelante, PPMp) o sector- la variable ambiental estratégica/atributo afectada, el impacto ambiental
identificado, su significancia y la descripción/valoración del impacto por el equipo de expertos de acuerdo
a criterios y a la causa de su afección.

Se ha partido inicialmente del planteamiento de cuestiones clave a los especialistas sobre los impactos
que generarán los planes y programas propuestos en el PDRCL, así como los megaproyectos de ámbito
nacional. Una vez contestadas y analizadas, se ha realizado una síntesis de la problemática que ha
quedado reflejada en matrices que permitan enfocar los problemas de mayor significancia en función de
los elementos del desarrollo regional. En el desarrollo analítico de las matrices cada uno de los expertos
ha contestado las siguientes preguntas respecto a la EEA del PDRCL, para realizar una evaluación de los
efectos acumulativos:

1. ¿Los impactos identificados en el PDRCL, así como otros factores de estrés existentes en otros
Planes y Megaproyectos, tienen lugar con mucha frecuencia? Si es así, ¿los ecosistemas afectados
tienen capacidad de recuperación? ¿Existe resiliencia de los ecosistemas al impacto? ¿Se permite
la recuperación de los procesos del sistema ecológico y de otros procesos en el Departamento de
Loreto?
2. ¿Están los impactos posibles del PDRCL, así como los otros factores de estrés existentes en otros
planes y proyectos, sucediendo en el área geográfica de Loreto? ¿Se superpone algún efecto?
3. ¿Podrían los impactos de cada uno de los planes y programas de PDRCL interactuar entre sí o
interactuar con otros factores de estrés conocidos/existentes en forma aditiva o sinérgica?
4. ¿Están siendo afectados los atributos seleccionadas de las variables ambientales estratégicas por
los posibles impactos del PDRCL? ¿Serán afectados las variables ambientales estratégicas por otros
programas en forma directa, indirecta, o, a través de alguna vía compleja?
5. ¿Están las acciones de varios programas del mismo tipo (que individualmente son insignificantes)
produciendo impactos en forma colectiva que afectan el ambiente a largo plazo (como, por ejemplo,
efecto de erosión)?

La respuesta positiva de estas cuestiones ha dado lugar a la identificación de los efectos acumulativos en
diferentes atributos, siendo necesaria su valoración a partir de criterios básicos de evaluación:

1. ¿Qué planes y programas desarrollan actividades susceptibles de producir efectos acumulativos?, ¿se
pueden agrupar por sectores o características?
2 ¿Qué impactos potenciales del PDRCL podrían dar lugar a efectos acumulativos?
3. ¿Qué atributos estarían siendo afectados?
4. ¿Qué significancia tienen?
5. ¿Qué otros programas del Departamento deben ser considerados?, por su efecto complementario y
sinérgico.

43
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

6. ¿Qué límites espaciales y temporales deben ser incluidos?


7. ¿Cuál es la escala apropiada a ser examinada y que métodos deben ser empleados durante el análisis
de los efectos acumulativos?
8. ¿Qué tipos de metodologías de gestión de los efectos acumulativos deben ser expandidas o
implementadas de nueva en forma realista?

La evaluación de los EEA propiamente dicha se realiza mediante un análisis de la significancia de los
impactos utilizando criterios cualitativos para los atributos de las variables ambientales relevantes y el
análisis tendencial del documento del Diagnóstico, teniendo en cuenta la previsión de tendencia durante
la vigencia del PDRC. La significancia es un concepto que nos va a permitir tener una idea de importancia
del impacto ambiental a partir de la evaluación de los atributos ambientales. Esta significancia se obtiene
en función de la magnitud del impacto, el análisis de los expertos según la tendencia del atributo y la
capacidad de mitigación del mismo.

El análisis agrupará los impactos de acuerdo a la significancia en 5 rangos:

yy Muy baja
yy Baja
yy Moderada
yy Alta
yy Muy alta

Posteriormente con esos valores se ha realizado un análisis matricial de los efectos acumulativos
producidos por los Megaproyectos y Sectores sobre los distintos atributos de las VAE para conocer que
atributos eran más afectados por efectos acumulativos (criterio de acumulación de impactos).

Evaluación ambiental de megaproyectos: han sido analizados individualmente por su envergadura


aquellos proyectos con gran trascendencia para el futuro de Loreto, y que pueden tener repercusiones
ambientales en la región, concretamente:

yy La Hidrovía Amazónica.
yy La carretera Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho.
yy La Línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos.
yy La Central Hidroeléctrica de Mazán.
yy El Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos.

Evaluación ambiental de sectores: Se han evaluado las implicancias ambientales negativas sobre las
variables ambientales estratégicas de aquellos sectores en los que se inscriben los planes y programas
del PDRC que suponen actividades susceptibles de producir efectos negativos de mayor envergadura,
siendo estos: MINERÍA, PETRÓLEO Y AGROINDUSTRIA.

6.5 Elaboración de los Programas de Gestión Socio-


Ambiental (PGSA)
Se han definido un total de 15 Programas de Gestión Socio-Ambiental (PGSA), cuya finalidad es poner
en evidencia las acciones que se implementarán para compensar las afectaciones identificadas sobre
las variables ambientales estratégicas y lograr la conservación del entorno socio-ambiental durante el

44
DOCUMENTO DE LA EAE

desarrollo del PDRC. En cada uno de ellos se trata de implementar un conjunto de medidas sociales y
ambientales específicas destinadas al mejoramiento y/o mantenimiento de la calidad ambiental en el
Departamento de Loreto, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos socio-ambientales de
alta significancia identificados en la evaluación de efectos acumulativos. Los PGSA son una consecuencia
lógica del análisis de los impactos y de las medidas correctivas propuestas. Para cada uno de los PGSA se
ha elaborado una Ficha independiente en la que se ha detallado la siguiente información:

yy Objetivos
yy Definición
yy Plazo de Ejecución
yy Agentes implicados
yy Coste estimado
yy Impacto que intenta remediar
yy Indicadores de Control

6.5 Elaboración del Programa de Monitoreo y Evaluación


El Programa de Monitoreo y Evaluación (PME), se enfoca en el seguimiento de la implementación de
los PGSA, en facilitar su revisión de acuerdo a los resultados que obtienen en su implementación y en
controlar los impactos ambientales. El PME se debe implementar en concordancia con las indicaciones
establecidas en el Reglamento de la Ley SEIA (Decreto Supremo 019-2009-MINAM).

Los objetivos específicos son los siguientes:

yy Verificar la aplicación y efectividad de los Programas de Gestión Socio Ambientales (PGSA) establecidos
en el marco de la presente EAE.
yy Comprobar y verificar los impactos ambientales que se producen como consecuencia del PDRC.
yy Detectar de manera temprana efectos no previstos y no deseados, de modo que sea posible
controlarlos definiendo y adoptando en su caso medidas o planes adicionales apropiados y oportunos.
yy Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales para las distintas VAEs establecidos en la
normativa específica del Ministerio del Ambiente del Perú.
yy Evaluar cómo se están aplicando los PGSA en 2018 y 2021 y revisarlos si procede en función de los
resultados.

Las metas deben servir para evaluar si los PGSA cumplen con el fin establecido al menos en dos
momentos de su aplicación, a mitad de periodo (2018) y al final (2021), permitiendo su revisión de
acuerdo los resultados obtenidos. Tener en cuenta que el PGSA es una respuesta a uno o varios efectos
ambientales negativos sobre el territorio que previsiblemente ocasionará el PDRC cuando sea ejecutado.
Por tanto el PME tiene como objetivo último saber si se eliminan o remedian los efectos (de Alta y Muy
Alta Significancia) que se producirán sobre el Medio Ambiente.

Durante todo el proceso, la participación ha sido constante por parte de las instituciones públicas y
privadas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones indígenas, habilitándose diversos canales
para la recepción de aportes a la EAE, cuyos resultados se recogen en el siguiente capítulo. Además,
el Equipo Consultivo EAE de conformación tripartita (MINAM-DAR-GORELOR) ha acompañado a
INFRAECO en todo momento en la EAE. La participación se ha implementado en momentos clave a

45
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

través de los 5 talleres participativos, en los cuales se han socializado los trabajos realizados hasta el
momento, y se ha abierto un debate y una reflexión para su validación.

En el siguiente flujograma se muestran las interrelaciones existentes entre todas las actividades realizadas
en la EAE del PDRC Loreto al 2021.

Gráfico 64. Esquema metodológico EAE.

46
7
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
7. Mecanismos de participación
ciudadana
El Decreto Supremo Nº019-2009-MINAM, expone la necesidad del fomento de la transparencia y la
participación ciudadana a través del acceso a una información exhaustiva y fidedigna del proceso
planificador. Uno de los requisitos esenciales de los procedimientos de aprobación de cualquier
planeamiento ha de ser el de asegurar la participación de los ciudadanos y de las entidades por éstos
constituidas para la defensa de sus intereses y valores, así como velar por sus derechos de información
e iniciativa.

Los mecanismos empleados a lo largo de las distintas fases de la EAE para canalizar las observaciones
y sugerencias de las instituciones y ciudadanos, facilitando así la participación pública en el proceso
planificador y sus resultados se resumen a continuación.

7.1 Talleres participativos

7.1.1 Taller de Determinación del Alcance de la EAE del proceso de


actualización del PDRC de Loreto al 2021
Objetivo: Ajustar el alcance (scoping) de la EAE y definir de manera participativa los criterios para la
evaluación desde una perspectiva pragmática sobre el alcance que se puede lograr habida cuenta de los
recursos disponibles y el conocimiento existente sobre los temas socio-ambientales relevantes.

Fecha y lugar: 10 y 11 de diciembre de 2013, Iquitos.

Metodología y participantes: El taller contó con el asesoramiento del consultor Juan David Quintero,
ex asesor Senior del Banco Mundial, quien reforzó los conocimientos sobre EAE y ayudó a definir el
objetivo y la metodología de trabajo. Tras un trabajo participativo con más de 50 personas entre las que
se encontraban representantes del gobierno regional, sector público y sociedad civil de Loreto vinculados
a la problemática socio-ambiental, se identificaron cinco temas prioritarios que han constituido los ejes
temáticos desarrollados en el diagnóstico y tomados en cuenta durante todo el proceso de la EAE:
Recursos hídricos, Bosques, Diversidad Biológica, Recursos Pesqueros e Identidad Cultural. Asimismo,
se lograron identificar los problemas asociados a cada uno de estas variables, así como los drivers o
motores que se consideran como las principales causantes de dichos problemas.

Este primer taller técnico de EAE, fue co-organizado por el Gobierno Regional de Loreto y DAR y
constituye un importante hito en el proceso de fortalecimiento en el uso de este instrumento de gestión
ambiental, resaltando asimismo, que constituye la primera experiencia en el Perú en la cual se incluirá
una EAE desde el inicio del proceso de planificación y toma de decisiones en un plan regional.

7.1.2 Taller de validación y capacitación del diagnóstico de la EAE del


PDRC del Departamento de Loreto al 2021
Objetivo: Socializar y validar el documento de Diagnóstico de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2021.

49
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Fecha y lugar: 16 de julio de 2014, I Auditorio Jaime Moro –IIAP, en Iquitos (Loreto).

Metodología: Se llevó a cabo por parte de cada uno de los especialistas del Consorcio INFRAECO una
exposición del análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades- Amenazas) realizado para cada
una de las variables clave (RRHH, Diversidad Biológica, Bosques, Recursos Pesqueros, Identidad cultural)
(F1), así como de los indicadores y el análisis tendencial efectuado para los horizontes 2021 y 2030.

Para el trabajo en grupos se organizaron 5 mesas de trabajo, una por cada tema (F2), constituidas
en su conjunto por más de 80 participantes representantes del Gobierno Regional, sector público y
sociedad civil de Loreto vinculados a la problemática socio-ambiental de la región, siendo el especialista
de INFRAECO el facilitador del grupo. En cada uno de los grupos se revisaron, en primer lugar el
FODA y posteriormente se analizaron minuciosamente cada uno de los indicadores socio-ambientales
seleccionados, chequeando uno por uno sus valores tendenciales.

De forma previa a este taller, se realizó con fecha 6 de julio de 2014 una presentación del Documento
Diagnóstico Preliminar ante el Ministerio del Ambiente.

7.1.3 Taller de presentación de la Evaluación Ambiental del Escenario


Apuesta del PDCR del Departamento de Loreto
Objetivo: Socializar y validar el documento de Evaluación Ambiental del Escenario Apuesta del Plan de
Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2021.

Fecha y lugar: 23 de septiembre de 2014, Auditorio el PROCREL, en Iquitos (Loreto).

Metodología: La presentación de la evaluación se realizó con una exposición por parte del Coordinador
de la EAE (INFRAECO), seguida de una rueda de intervenciones de los 12 participantes, representantes
de distintas instituciones del Gobierno Regional y de DAR. Durante la presentación se aclararon diversos
temas por parte de las especialistas de DAR, Gerencia Regional de Planificación y Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial (GRPPAT).

Los contenidos completos del taller, así como sus conclusiones se recogen detalladamente en un informe
del mismo.

7.1.4 Taller de expertos sobre evaluación de efectos acumulativos de


las propuestas del PDRC al 2021
Objetivo: Debatir con expertos la Evaluación de los Efectos Acumulativos del PDRC del Departamento
de Loreto realizada por INFRAECO como parte del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
Participaron expertos y responsables de diferentes administraciones del Gobierno Regional de Loreto,
ONGs e instituciones de investigación. Al mismo asistieron 26 participantes.

Fecha y lugar: 27 de noviembre de 2014, Auditorio del Vicariato Apostólico de Iquitos, Calle Putumayo
302.

Metodología: El taller se ha desarrollado como un foro temático (EEA) y participativo como elemento
fundamental para la formulación de la EAE del PDRC de Loreto mediante la participación de la
propia administración ambiental y de expertos ambientalistas y/o de conocedores de la realidad del
ámbito territorial de Loreto, para facilitar información cualitativa y validación del estudio de los efectos
acumulativos del PDRC. Lo que se persigue validar y presentar criterios, principios, recomendaciones y
lineamiento de esta fase.

50
DOCUMENTO DE LA EAE

Para realizar esta evaluación se ha propuesto una metodología analítica para comprender los impactos
más relevantes sobre los diferentes atributos. Con la metodología propuesta se pretende incorporar una
herramienta efectiva de apoyo a la toma de decisiones, y que a la vez sea fácilmente interpretable. Se
propone que la evaluación de efectos acumulativos sea realizada sobre la base de la globalidad de los
PPMp propuestos, sobre el total del departamento de Loreto, considerando los efectos sinérgicos que
pueden aparecer por la interacción entre los planes, en todas sus etapas.

7.1.5 Taller de presentación y del documento de Evaluación de los


efectos ambientales acumulativos del PDRC del departamento de
Loreto
Objetivo: Presentar el documento final de Evaluación de los efectos ambientales acumulativos del
PDRC del departamento de Loreto realizado por INFRAECO a expertos y responsables de diferentes
administraciones con vistas a su validación y socialización con personal del GORELOR. Al mismo asistieron
32 participantes.

Fecha y lugar: 18 de diciembre de 2014, Auditorio del Hotel Samiria, en la calle Ricardo Palma 159, de
Iquitos.

Metodología: El taller se ha desarrollado con una presentación por parte de INFRAECO, de los contenidos
y conclusiones de la Evaluación Ambiental Estratégica del PDRC de Loreto. Para cada tema presentado
por INFRAECO se ha llevado a cabo una presentación gráfica, con información concreta, en la que los
especialistas han realizado exposiciones puntuales sobre temáticas concretas.

7.1.6 Taller de presentación del Documento preliminar de la EAE


del PDRC de Loreto al 2021 en la Comisión Ambiental Regional de
Loreto (CAR-L)
Objetivo: Socializar y validar el Documento preliminar de la EAE del PDRC de Loreto al 2021 ante los
participantes de la Comisión Ambiental Regional. .

Fecha y lugar: 08 de abril de 2015, Auditorio del Colegio de Contadores, en Iquitos (Loreto).

Metodología: La presentación de la evaluación se realizó con una exposición por parte de DAR y
posteriormente del equipo de INFRAECO. El Coordinador de la EAE explicó los alcances y el proceso
de cómo se había realizado la EAE. Fue seguida de una rueda de intervenciones sobre los problemas
ambientales del Departamento, resaltando los temas informales e incluso ilegales (cultivo de coca)
considerados en el Diagnóstico de la EAE. Se recogen comentarios al respecto del método de EEA
(cuantitativo versus cualitativo) y de cómo se debe coordinar entre las instituciones involucradas para
la puesta en marcha de los PGSA cuando ya se conozcan los programas y proyectos que van a formar
parte del PDRC que vaya a aprobar la nueva gestión. Asistieron 55 participantes.

51
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

7.2 Presentación del Documento preliminar de la EAE al


Gobierno Regional de Loreto
Objetivo: Socializar y validar el Documento preliminar de la EAE con el Gobierno Regional de Loreto

Fecha y lugar: 10 de abril de 2015, Auditorio el PROCREL, en Iquitos (Loreto).

Metodología: La presentación comenzó con una exposición por parte de la Subgerencia Regional de
Planeamiento y Acondicionamiento Territorial (SGRPAT) con el fin de explicar cómo se está culminando el
proceso del PDRC, a continuación se expuso el proceso de la EAE, seguida de una rueda de intervenciones
por parte de los representantes de distintas gerencias y direcciones del gobierno regional. Durante la
presentación se aclararon diversos temas por parte de las especialistas de la SGRPAT, DAR e INFRAECO.
Se volvió a recordar que los indicadores trabajados en el proceso de la EAE fueron productos de un largo
proceso de intercambio y validación mediante talleres públicos, donde la comunidad científica de Loreto
estuvo de acuerdo con los indicadores propuestos. Asistieron 25 participantes.

52
8
Diagnóstico
ambiental y análisis
tendencial
8. Diagnóstico ambiental y análisis
tendencial9

8.1 Escenario actual


En base a las variables estratégicas seleccionadas, se describe a continuación el entorno socio-ambiental
actual de Loreto que podría ser afectado por las propuestas que se incorporen en el PDRC, realizando
un análisis de los subtemas que componen cada variable, así como de los atributos considerados para
cada una de ellas.

8.2 Recursos hídricos


Los recursos hídricos naturales del Departamento de Loreto están ligados intrínsecamente con la
evolución histórica de su geografía, su geología, clima, hidrología, suelos y ecología. La visión integral
de los recursos hídricos como bien natural, debe verse como un sistema complejo en un equilibrio
biodiverso en el que el bosque y su sotobosque juegan un papel conjunto e inseparable que controlan
mutuamente el clima y la actividad erosiva de las cuencas.

8.3 Análisis de subtemas sobre recursos hídricos

Humedales
Analizando la información hidromorfológica y la de los ecosistemas acuáticos de Loreto, resulta que a
la altura de Nauta en la confluencia de los ríos Marañón con el Ucayali, un antearco amazónico, el de
Iquitos, ha generado un nivel de base para el movimiento de los flujos de los ríos procedentes de las
cuencas superiores, generando una extensa zona al estilo de un gran lago donde se desarrollan los
actuales ecosistemas acuáticos (ver Mapa 2: HIPSOMETRÍA DE LORETO). Se trata de un ecosistema
acuático muy extenso, al estilo de un abanico abierto, de un radio medio de unos 300 km, donde se
albergan bosques inundables, bosques y herbazales pantanosos, vegetación riparia y cuerpos de agua.
La pendiente media de esta gran zona oscila entre el 0,017% y el 0,025%.

Estos ecosistemas acuáticos son sistemas ecológicos en equilibrio, en el que se entrelazan los flujos de
agua a nivel superficial y subterráneo, en crecidas y en vaciantes, permitiendo un potencial hábitat de la
flora y fauna, siendo muy frágiles frente a las actuaciones externas (ver Mapa 16: ECOSISTEMAS DE LAS
ZONAS HÚMEDAS).

Cabeceras de cuenca
El Gobierno Regional de Loreto elaboró una identificación oficial de cabeceras de cuenca, fruto de una
serie de etapas de consenso entre los diferentes actores de Loreto y basada en los estudios previos

9 Para ampliar la información en la que está basada esta sección revisar: INFRAECO (2015) “Diagnóstico de la Evaluación Ambiental
Estratégica y Análisis Tendencial”. Consultoría para la Elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al Plan de Desarrollo
Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2011. Asimismo, los Mapas referidos en esta sección están numerados
de acuerdo a su ubicación en el mencionado documento.

55
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

realizados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para el que resultó un total de 111 cabeceras de
cuencas prioritarias (ver Mapa 22: CABECERAS DE CUENCA PRIORITARIAS).

Estas cabeceras de cuenca son importantes para el buen funcionamiento hidrológico y ecológico de las
cuencas en el Departamento Loreto pues contienen flora y fauna en buen estado de conservación a la
vez de mantener procesos ecológicos y servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales.

Las cabeceras de cuenca representan sólo una parte dentro de una cuenca, resultando imprescindible
por lo tanto desarrollar normativas para las cuencas medias y bajas, las que contienen áreas importantes
para la filtración y generación de agua limpia (humedales, pantanos, aguajales) así como proveer de
áreas de reproducción y alimentación (bosques inundables o tahuampas) a un sinnúmero de recursos
hidrobiológicos y ecológicos que sustentan, por un lado la economía familiar de las comunidades
amazónicas del Departamento de Loreto, y por otro la estabilidad hidroclimática del planeta.

Del total de las cabeceras de cuenca identificadas, el 36,20% se encuentra bajo alguna categoría de
conservación nacional o regional (Área Natural Protegida-ANP, Área de Conservación Regional-ACR o
Concesión para la conservación). Sin embargo, un análisis procedente de la superposición de las distintas
acciones externas con las cabeceras de cuenca del departamento de Loreto (García-Villacorta 2011)
presenta las siguientes coincidencias territoriales:

ACCIONES EXTERNAS % EN CABECERAS DE CUENCA


Concesiones mineras 0,61%
Lotes petroleros (exploración y explotación) 51,60%
Concesiones para la extracción forestal 14,40%

La mayor proporción de las cabeceras de cuenca en la región están situadas en zonas de bosques
de tierra firme colinosos, en tierras forestales de calidad agroecológica media y alta, dentro del sector
geológico conocido como “Arco de Iquitos”, el mismo que mantiene procesos ecológicos y servicios
ecosistémicos importantes para la región.

Un total de 483,20 km de vías terrestres actuales y proyectadas son las que potencialmente estarían o
podrían materializarse en las cabeceras de cuenca.

Los territorios indígenas en el Departamento de Loreto albergan algún sector de las cabeceras de
cuenca identificadas, siendo del 5,42% los situados en zonas de cabeceras de cuenca. Existen petitorios
adicionales de territorios por parte de las comunidades que aún están en proceso.

Por su ubicación en zonas de pendientes altas y baja reposición natural de sus componentes, las cabeceras
de cuenca se clasifican como ecosistemas frágiles.

Cuencas hidrográficas
Las cuencas hidrográficas del Departamento de Loreto poseen extensos acuíferos, con un gran potencial
de aguas subterráneas, por las características de los materiales granulares aluviales del subsuelo.

El Departamento de Loreto está formado por un total de 32 unidades hidrográficas (UH), sin embargo,
si se integran éstas con la totalidad de unidades hidrográficas cuyas aguas fluyen al territorio de Loreto,
el número total es de 71 UH, de las que 12 son de la AAA VI Marañón, 7 de la AAA VIII Huallaga, 1 de la
AAA X Mantaro, 3 de la AAA XI Pampa-Apurímac, 1 de la AAA XII Urubamba-Vilcanota, y 15 de la AAA
IX Ucayali (ver Mapa 19: UNIDADES HIDROLÓGICAS).

56
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 8-1. Principales características de los ríos en el territorio del Departamento de Loreto

RÍO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


Lecho: sinuoso de amplios meandros en constante evolución
Ancho de riberas: entre 2 y 5 km ( más de 4 km en la confluencia del Ucayali y Marañón)
Velocidad de sus aguas: 4 km/hora (1,10 m/s) frente a Iquitos
AMAZONAS Profundidad: 10 - 30 metros
Llanura de inundación muy amplia y en algunos sectores abarca decenas de kilómetros
Fondo: móvil constituido esencialmente por arena y limo
Riberas con evidentes signos de erosión, especialmente en Iquitos
Principal afluente del Amazonas en suelo loretano que naciendo en Ecuador delimita el territorio peruano desde su
confluencia con el río Yasuní, por la margen derecha y a partir de su confluencia con el Aguarico, penetra ya en las tierras
NAPO de Loreto.
Desemboca en el Amazonas, margen izquierda, junto a la población de Francisco de Orellana. El ancho del río Napo varía
de 1,5 a 3,0 km.
Tiene sus nacientes en los orígenes del río Apurímac, que están en el Nevado del Misti a 5 597 m.s.n.m., provincia de
UCAYALI Cailloma, Departamento de Arequipa. Toma el nombre de Ucayali, en la confluencia del río Tambo con las aguas del río
Urubamba.
Tiene sus orígenes en el Nevado de Yarupa a 5 800 m.s.n.m., penetra en el Departamento de Loreto después de atravesar el
gran cañón fluvial conocido con el nombre de “Pongo de Manseriche”. Afluentes importantes del Marañón en territorio de
MARAÑÓN Loreto son los ríos: Morona, Pastaza y Tigre por la margen izquierda, y el río Huallaga por la margen derecha. Marañón al
sur de la desembocadura del río Pastaza, con 10 km de longitud y la laguna de Quistococha, cerca de la ciudad de Iquitos
de 210 km2 de superficie.

Fuente: Plan de Acción Ambiental 2011-2021, Comisión Ambiental Regional, Región Loreto, Iquitos-Perú 2010; Plan Vial Departamental Participativo de Loreto
2006-2015. GOREL. GRPPAT. Iquitos, noviembre 2005; e Hidrovía Amazónica. ProInversión, 2013.

La gran depresión de Ucamara situada en el ámbito de la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón,
caracteriza al Departamento de Loreto, porque en ésta se registra la mayor superficie de cuerpos de
agua por unidad territorial.

El Departamento de Loreto se caracteriza porque sus cuencas hidrográficas son el espacio geográfico
amazónico con la mayor superficie boscosa que dispone el Perú, y en ella se alberga una importante
fuente de bienes como la del recurso maderable y los alimentos, donde se encuentra también
innumerables hábitat de plantas y animales silvestres. Además, las poblaciones nativas que en ella
habitan se distribuyen ancestralmente. De otro lado este vasto espacio es fuente de servicios ambientales
primordiales como almacenamiento de carbono, belleza escénica o paisajística de gran interés turístico
y recreativo, recursos hídricos, bioprospección, entre otros. Existen numerosos lagos en la región, la
mayoría ocupan cauces abandonados de los ríos. Las áreas más influenciadas por las inundaciones se
encuentran en la subcuenca Pastaza-Marañón. Las inundaciones son a menudo estacionales, aunque
algunos ríos con pequeñas áreas de drenaje pueden presentar inundaciones de corta duración después
de fuertes tormentas (BIODAMAZ, 2001).

La pérdida de cobertura vegetal en Loreto es aparentemente reducida y concentrada en determinados


puntos. Estos están asociados con los poblados, ciudades, construcción de carreteras y caminos. La tala
indiscriminada en lugares vulnerables va creando espacios desprovistos de la vegetación que protegen
los suelos de la erosión, los cuales se ven afectados por las continuas lluvias y los rayos solares, causando
un deterioro progresivo de la calidad los recursos suelo-agua.

57
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Ríos navegables
En el Departamento de Loreto la navegabilidad está garantizada en los ríos Amazonas y Ucayali para el
transporte de unidades de carga (ver Mapa 29: RÍOS NAVEGABLES).

Los ríos Marañón y Huallaga son también navegables hacia aguas arriba del Amazonas, pero con
mayores restricciones en los calados, identificándose aquellos puntos denominados “Malos Pasos” que
restringen las posibilidades de paso de las embarcaciones, de camino a Saramiriza para el primero, y a
Yurimaguas al segundo.

El resto de los ríos del Departamento de Loreto, como el Morona, Pastaza, Corrientes, Tigre, Nanay,
Napo y Putumayo, son navegables pero con mayores restricciones, limitada su navegación en algunos
casos a la época de crecidas y en otros a las horas de luz del día.

8.1.1 Cambio climático


Algunas de las conclusiones sobre las tendencias del clima actual obtenidas de la publicación “Escenarios
Climáticos del Perú para el año 2030” del SENAMHI, que realiza un exhaustivo estudio de las tendencias
climáticas en el Perú y las proyecciones futuras a 2030, son las siguientes:

yy Una de las limitaciones para obtener información sobre el cambio climático en Perú se debe a la baja
densidad espacial de estaciones10
yy La precipitación total anual muestra incrementos marcados sobre la costa norte del país y disminuciones
en la selva norte desde 1960 hasta finales del siglo pasado (en la variabilidad interanual, los eventos
del fenómeno ENOS-El Niño/Oscilación del Sur-influyen, pero solo en los más intensos y hay que
evitar confundirlos con la tendencia)
yy Las tendencias lineales de la temperatura máxima media anual y estacional muestran un predominio
de valores positivos de +0,2ºC/década. También las temperaturas máximas son afectadas por los
eventos intensos del fenómeno ENOS.
yy Las tendencias anuales y estacionales de las temperaturas mínimas promedio son en su mayoría
positivas con valores de 0,1-0,2ºC/década.
yy Las sequías más intensas ocurridas en el periodo de estudio (1965-2006) se presentaron en la fase
positiva del fenómeno ENOS, pero existen sequías que no están relacionadas con los eventos ENOS
(1980 y 1990). Durante el periodo de estudio no se han observado tendencias de incremento o
disminución de eventos de sequías, sino fluctuaciones en sus valores medios con poca persistencia.
yy En la selva se registra la mayor frecuencia de sequías moderadas, severas y extremas en la escala
meteorológica y agrometeorológica, de corta duración que afecta al clima. Las sequías en la escala
anual hidrológica que afecta a los recursos en las tres intensidades (moderada, severa y extrema) no
presentan patrones regionales, sino características muy locales.
yy Un resumen de la actuación del fenómeno ENOS en la distribución espacio/temporal de la precipitación
se iniciaría en la estación lluviosa y las anomalías positivas de El Niño producen precipitaciones
superiores a las normales sobre la mayor parte del Perú, con excepción de la sierra central. Luego
se invierte en las otras dos estaciones astronómicas, y se produce déficit de precipitación en la sierra
sur, que se extiende hasta la sierra central, mientras que en la costa y la sierra norte se presentan
precipitaciones mayores que las normales.

10 El Estudio al que se hace referencia en el Documento “Escenarios Climáticos del Perú para el año 2030” del SENAMHI, cita que para
este análisis del cambio climático se han utilizado un total de 93 estaciones para todo el país, 64 de precipitación total mensual y
29 estaciones termométricas. El número de estaciones de una determinada variable (lluvia, o temperatura) dividido por la superficie
total del país da una densidad de estaciones bajísima para representar un modelo climático global de todo el Perú.

58
DOCUMENTO DE LA EAE

Escenarios proyectados al 2020 y 2030. Temperaturas y precipitaciones


En relación con los escenarios climáticos para la década del 2020 y 2030, se han construido dichos
escenarios añadiendo, al modelo climático global, información regional de pequeña escala, de
precipitación y temperatura extremas, con lo que se mejora la simulación de los detalles espaciales
climáticos. Según los modelos globales de cambio climático se espera en Perú un aumento promedio de
temperatura máxima de 1ºC hacia 2030 y hasta 2ºC al término del año 2050. En cuanto a la temperatura
mínima, el incremento promedio previsto es similar a la temperatura máxima.

Las proyecciones detalladas del cambio climático sobre la Cordillera Sudamericana se encuentran
obstaculizadas por su compleja topografía. El aumento de temperaturas máximas se prevé que se
produzca en las altas montañas de Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Chile.

Según los estudios realizados, los cambios proyectados de mayor significancia al 2030 de la temperatura
máxima se encuentran en la tabla adjunta para la selva, de “Temperatura máxima anual proyectada al
2020 y 2030, y el cambio proyectado al año 2030 en relación al clima presente en la selva”, obtenida del
estudio mencionado “Escenarios Climáticos del Perú para el año 2030”.

Promedio anual Promedio anual Cambios proyectados


Regiones Localidades principales
al 2020 ºC al 2030 ºC al 2030 ºC
Selva Norte 20.0 - 34.0 20.0 - 34.0 0.4 - 1.6 Santa María do Nanay, San Ramón.
Baja 28.0 - 32.0 28.0 - 32.0 0.4 - 0.8 Pucallpa.
Selva Central
Alta 20.0 - 30.0 20.0 - 30.0 0.0 - 0.8 Oxapampa, Satipo, La Merced, Tingo María.

Para la temperatura mínima, los cambios proyectados al 2030, se encuentra en la tabla adjunta para la
selva, de “Temperatura mínima anual proyectada al 2020 y 2030, y el cambio proyectado al año 2030 en
relación al clima presente en la selva”.

Promedio anual Promedio» Cambio* proyectados


Regiones Localidades principales
al 2020 ºC anual al 2030 ºC al 2030 ºC
Selva Norte 18.0 - 24,0 20.0 - 24.0 0.4 - 1.6 Santa María de Nanay, San Ramón.
Baja 18.0 - 22.0 18.0 - 22.0 0.4 - 0.8 Pucallpa.
Selva Central
Ala 16.0 - 22.0 18.0 - 24.0 0.0 - 0.8 Oxapampa, Satipo, La Merced, Tingo María.

En relación con las precipitaciones, las lluvias en la actualidad muestran un comportamiento complejo,
asociado principalmente a la orografía y los escenarios futuros también dependen de la topografía y
otros factores. Los escenarios proyectados al 2030 presentan valores entre +10% y -10%, sobre la sierra
y selva del país.

Para las precipitaciones, los cambios proyectados al 2030 están en la tabla adjunta, que para el ámbito de
influencia de los recursos hídricos del Departamento de Loreto, incluye su cuenca propia y la procedente
de cuencas afluentes situadas aguas arriba, de la Precipitación media anual proyectada al año 2030, y
variación porcentual al año 2030 en relación al clima presente en la región.

59
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PP acumulada anual al Cambios proyectado* al 2030


Regiones Localidades principales
año 2030 (mm/anuales) (Variación porcentual %)
- 10% Parte oeste
Selva Norte 1 000 a 4 000
+ 10% Parto este
Baja 2 000 a 3 000 + 10% Región Ucayali.
Selva
Central - 10% Parto norte: Huánuco y provincias de Padre Abad
Alta 2 000 a 3 000
+ 10% y Coronel Portillo de Ucayali Pasco y Junín.

Algunas de las conclusiones para el ámbito de influencia de los recursos hídricos del Departamento de
Loreto, sobre las proyecciones del clima el 2030 son las siguientes:

yy La proyección anual al 2030 de la temperatura máxima es de 1,6º C, respecto a su climatología actual


en casi todo el territorio.
yy Al 2030 en la región de la selva, el área de temperaturas mínimas de 22-24ºC se ampliaría.
yy Para 2020 y 2030 no se evidencian grandes cambios en la distribución espacial de las lluvias. Las
precipitaciones anuales para el 2030 muestran deficiencias en la selva norte y central alta de hasta
-10%. Sin embargo, la selva central baja solo presenta incrementos de la precipitación anual al 2030
de hasta +10%.
yy A nivel estacional se presentarían irregularidades en el comportamiento de las lluvias, con deficiencias
significativas en gran parte del país en verano y con incremento de lluvias en el otoño. En invierno y
primavera se alterna incrementos y deficiencias en la distribución espacial.

La limitación de estos modelos climáticos, conduce a las siguientes conclusiones:

yy Se ha observado deficiencia de información climática en el país, por lo que es necesario recopilar


mayor cantidad de información de estaciones privadas que tengan registros con periodos largos de
información y cubran la mayor parte del país.
yy Una variable que debe ser evaluada son las series temporales de las descargas de los ríos porque
proporcionan medidas indirectas de la precipitación de toda la cuenca.
yy El análisis de sequías en la selva norte debería ser examinado con un modelo climático que
contemplase los potenciales impactos de las emergencias ambientales.
yy Por las limitaciones de la información disponible y las incertidumbres inherentes al modelo, los
resultados de este estudio deben considerarse solo como una aproximación del clima futuro,
haciéndose énfasis en las tendencias identificadas, más que en los valores absolutos.

El IPCC, indica que la cuenca del Amazonas contiene la mayor extensión de selva tropical de la Tierra,
cerca de 5,80 millones de km2, alberga alrededor del 20% de las especies vegetales y animales del
planeta y posee abundantes recursos hídricos. El río Amazonas aporta un 18% del agua dulce total que
fluye a los océanos (IPCC, 2007).

La gran deforestación a causa del rápido desarrollo de la Amazonía del Brasil, ha inducido a políticas
similares a sus países vecinos, convirtiendo a la región en uno de los sectores críticos del cambio
ambiental global del planeta (INPE-MMA, 2005a). Los estudios del ciclo del carbono del Experimento
LBA11 indican que la selva amazónica no disturbada podría ser un sumidero de carbono de alrededor de

11 Es un programa de Cooperación Científica Internacional formado por diversas instituciones para el estudio y seguimiento vía satélite
a gran escala de la Biosfera-Atmosfera de la Amazonía, que tiene como objetivo estudiar las interacciones entre la Flora Amazónica,
las condiciones atmosféricas y las climáticas.

60
DOCUMENTO DE LA EAE

100 a 400 Mt c/año, contrarrestando las emisiones de CO2 causadas por la deforestación, la quema de
biomasa y la fragmentación de bosques en aproximadamente 300 Mt c/año (p. ej., Ometto et al., 2005).
Por otro lado, la quema de biomasa y la fragmentación están aumentando la susceptibilidad de los
bosques a los incendios (Nepstad et al., 2004). Estudios de modelado de la deforestación a gran escala
indican un clima post deforestación probablemente más seco y cálido (p. ej., Nobre et al., 1991, entre
otros). Las reducciones de la precipitación regional podrían conducir a teleconexiones atmosféricas que
modificarían el clima de regiones remotas (Werth and Avissar, 2002). La deforestación puede conducir a
cambios regionales del clima que conducirían a la «sabanización» de la Amazonía (Oyama and Nobre,
2003; Hutyra et al., 2005). Ese factor podría amplificarse enormemente por el calentamiento global.

8.1.2 Análisis de atributos sobre recursos hídricos


Los principales atributos que se han escogido para definir a los Recursos Hídricos, argumentan su
importancia para el GORE Loreto y para la sociedad loretana:

yy Disponibilidad
yy Calidad
yy Navegabilidad

Disponibilidad
La Amazonía peruana en su totalidad está compuesta por 84 unidades hidrográficas (ANA, 2013), de las
que 71 son las responsables de los recursos hídricos totales que fluyen hacia el Departamento de Loreto.

Los recursos propios y acumulados del Departamento de Loreto son de 785 824 y 1 464 762 hm3/
año respectivamente (ver Mapa 23: RECURSOS HÍDRICOS NATURALES PROPIOS Y ACUMULADOS). La
separación entre recursos hídricos superficiales y subterráneos es equívoca, ya que la unidad del ciclo
hidrológico es una realidad física. El agua de lluvia escurre por los cauces, o se infiltra en el suelo, o se
evapora; las aguas de escorrentía pueden alimentar un subálveo, infiltrarse en un acuífero profundo,
surgir después en un manantial, o bien correr hasta el mar o remansarse en un embalse.

Las aguas subterráneas en el Departamento de Loreto, que se caracteriza por las abundantes
precipitaciones, se usan para el suministro de algunas poblaciones, principalmente Iquitos.

Son escasos los monitoreos de los pozos de extracción de agua subterránea, centrándose principalmente
en Iquitos (ver Mapa 25: ACUÍFEROS MONITOREADOS POR LA ANA).

El volumen estimado de la recarga anual de agua en la región hidrográfica del Amazonas procede
de la precipitación que se infiltra en los acuíferos, y es de unos 431 562 hm3/año que corresponde a la
totalidad de acuíferos que fluyen al Departamento de Loreto.

La mayor parte de esta recarga, salvo la que es explotada para su utilización mediante los pozos
inventariados y los manantiales aprovechados, entra a formar parte del balance positivo de las aguas
subterráneas que se integra en el ciclo superficial de los ríos.

Las reservas totales de agua subterránea almacenada en el conjunto de los acuíferos identificados que
fluyen al Departamento de Loreto, alcanzan unos volúmenes en torno a 159 758 hm3/año.

La “Disponibilidad del Recurso Hídrico” no es un problema, tal como se deduce de sus grandes ríos, en el
que grandes volúmenes de agua son puestos en movimiento en un sistema en equilibrio, donde el clima,
la orografía y los ecosistemas acuáticos, son los responsables de las fuentes de agua cuya cantidad hoy
en día no es una limitación. Las precipitaciones en la región del Amazonas se concentran principalmente
entre los meses de diciembre a abril del año hidrológico, lo que produce una gran masa de recursos

61
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

hídricos disponibles a lo largo del tiempo, con épocas marcadas de escurrimiento muy importante y
otras desde mayo a noviembre con una recesión suave debido a la respuesta de los grandes acuíferos
del Departamento de Loreto, de la cuenca media del Huallaga, y de prácticamente toda la cuenca media
del río Ucayali, tal y como se observa en el gráfico siguiente:

Gráfico 8-1. Distribución mensual de los recursos hídricos naturales del Atlántico

Calidad
La contaminación de los ecosistemas acuáticos, se debe por un lado a diversas actividades productivas
(legales e ilegales) y por otro a los deficientes servicios de salubridad urbana, que son los mayores
problemas ambientales en el Departamento de Loreto, receptor de todas las contaminaciones, las
propias y las producidas en las cuencas externas río arriba.

Existe un alto grado de contaminación de los ríos como consecuencia de la evacuación de residuos sólidos
y aguas servidas de las ciudades amazónicas principales, como son las capitales de departamentos
(Moyobamba, Pucallpa e Iquitos). Esta contaminación se presenta en diferentes grados en los distritos
y poblados de las distintas regiones, pero todas ellas fluyen río abajo hacia el Departamento de Loreto.

La peor contaminación, sin embargo, ocurre como consecuencia de las actividades mineras e
hidrocarburífera, específicamente por la extracción de oro en las cuencas de los ríos Marañón, Nanay,
y Napo, y por la actividad petrolera en los ríos, Marañón, Pastaza, Corrientes, Tigre, y Napo, con los
consecuentes derrames de petróleo y la producción de agua salada con altas temperaturas producto de
los trabajos de exploración petrolera.12

En términos generales, es posible ubicar y cuantificar la contaminación resultante de las actividades de


explotación petrolera y aurífera realizada por grandes empresas, sin embargo, es difícil cuantificar y
controlar la contaminación realizada a escala de la pequeña minería, dispersa y remota.

12 Estudios de Monitoreos en las cuencas de los ríos Marañón, Pastaza, Corrientes, Tigre, Nanay, Napo, e Itaya. En la actualidad la
extracción de oro en el Departamento de Loreto tiene en general un carácter informal, debido que quienes la practican no cumplen
con los requisitos mineros ambientales para el inicio de una operación minera, asimismo esta se desarrolla en forma estacionaria en
las épocas de vaciantes y principalmente en las cuencas de los ríos Marañón, Nanay, Napo y Putumayo.”

62
DOCUMENTO DE LA EAE

A continuación, se presentan las principales fuentes de contaminación de las cuencas hidrográficas que
afectan a la calidad del agua del Departamento de Loreto. Es importante considerar, que la calidad del
agua puede tener diferentes rangos de concentración de contaminantes, en función del uso al que esa
agua esté destinado, siendo el uso poblacional el más limitante en las capitales.

Aguas residuales domésticas


Las aguas residuales domésticas están deficientemente tratadas, tanto por ausencia de sistemas, como
por deficiencias en los mismos. Además se debe contemplar todas aquellas ciudades y pueblos no
gestionados por las EPS así como la población rural, donde los niveles de tratamiento de las aguas
residuales son inferiores o nulos.

Las aguas residuales domésticas contaminan las aguas elevando las concentraciones de nutrientes,
especialmente el fósforo, y añadiendo materia orgánica y microorganismos, que limitan el uso de esta
agua para consumo, riego y bebida de animales.

Vertimientos procedentes de industrias extractivas


Las principales industrias son la minería de poli metales, la extracción de petróleo y actualmente también
está en expansión la industria extractiva de áridos. Muchos de los efluentes que se generan en estas
industrias, son descargados directamente a los ríos sin ningún tratamiento previo, o sin el tratamiento
adecuado, provocando diferentes problemas en los ríos como contaminación por metales, hidrocarburos,
acidificación, aumento de sólidos en suspensión, etc.

Así por ejemplo, la explotación aurífera en el Departamento de Loreto, remueve millones de metros cúbicos
de tierra, arena y gravas de riberas y lechos de río mediante dragados. Las principales consecuencias
de esta actividad sobre la calidad del agua es la contaminación de los ríos por sedimentos, mercurio,
cianuro, ácido sulfúrico, aceite y otros13

También la explotación de petróleo es una de las actividades económicas principales en el Departamento


de Loreto, desde los años sesenta. Actualmente las explotaciones se encuentran ubicadas,
fundamentalmente, en las cuencas de los ríos Pastaza, Marañón, Corrientes, Tigre, y en el Napo. En
este último, las explotaciones se encuentran en el vecino país de Ecuador. Dicha actividad genera como
principal producto de desecho, miles de barriles de agua salobre al día, aunque también se producen
otros contaminantes como hidrocarburos, CO2, metales pesados (Hg, Cd, Cr y Pb) cianuros y arsénicos.

Otro de los elementos a destacar son los pasivos ambientales, productos que derivan del desarrollo de
estas actividades extractivas, los cuales siguen contaminando los ríos próximos una vez han cesado las
actividades extractivas.

Por último, debido al aumento de la construcción, se está desarrollando un fenómeno expansivo de


extracción de áridos en los ríos, a priori, sin el adecuado manejo y que causa graves problemas tanto en
la morfología de los cauces como en el aporte de sólidos.

13 En la actualidad la extracción de oro en el Departamento de Loreto tiene en general un carácter informal, debido que quienes la
practican no cumplen con los requisitos mineros ambientales para el inicio de una operación minera, así mismo esta se desarrolla
en forma estacionaria en las épocas de vaciantes y principalmente en las cuencas de los ríos Marañón, Nanay, Napo y Putumayo.”

63
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Contaminación por agroquímicos


Los agroquímicos son la principal fuente de contaminación derivada de la agricultura. En la agricultura
se utilizan pesticidas y fertilizantes, en muchos casos con un uso indiscriminado, lo cual provoca la
contaminación de los ríos y aguas subterráneas con nutrientes y elementos tóxicos, que además suelen
ser bio-acumulativos. Además, a este problema habría que añadir que probablemente, también existe un
uso clandestino de plaguicidas cuya comercialización y uso están prohibidos, aunque no se cuenta con
información actualizada sobre este particular.

Cultivo y procesamiento de coca


Otra fuente de contaminación a tener en cuenta en las cuencas fluyentes al Departamento de Loreto,
es el cultivo y procesamiento de la hoja de coca. En esta actividad ilegal los daños provienen del uso
abusivo de biocidas, como el glixfosfato, y fertilizantes para su cultivo, que a través de la escorrentía
superficial llegan hasta los cauces, así como de los vertidos en los ríos de productos químicos, que
sirven para la transformación de la hoja en pasta básica de cocaína. Para la elaboración de pasta básica
de cocaína se utilizan indiscriminadamente altos volúmenes de sustancias químicas tales como ácido
sulfúrico, keroseno, acetona, amoniaco y otras altamente contaminantes. El impacto ambiental de estos
productos químicos es mucho más grave que el de los agroquímicos antes citados, por los incalculables
volúmenes de esos elementos que son arrojados a los cursos de agua en las cuencas cocaleras.

Según diversas fuentes se estima que actualmente en el Perú, el cultivo de coca ocupa aproximadamente
62 500 ha (2011), siendo los valles del Alto Huallaga, Apurímac-Ene, La Convención y Lares, las principales
áreas de producción peruana (PNRHP-ANA 2013).

Deforestación
Otra fuente de contaminación a tener en cuenta es la deforestación que se da sobre todo en la zona del
Departamento de Loreto. Esta deforestación se origina debido a diversas causas como son la explotación
de la madera, la construcción de carreteras y la conversión de las zonas de selva a zonas de actividad
agropecuaria.

Con respecto a la calidad de las aguas, esta deforestación produce una contaminación sobre todo por la
mayor cantidad de sólidos y otros contaminantes normalmente retenidos en el suelo que son arrastrados
al agua.

64
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 8-2. Fuentes contaminantes de la calidad del agua

FUENTE CONTAMINANTE PRINCIPALES CONCLUSIONES


Están deficientemente tratadas, tanto por ausencia de sistemas, como por deficiencias en los mismos.
Además se debe contemplar todas aquellas ciudades y pueblos no gestionados por las EPS así como la
población rural, donde los niveles de tratamiento de las aguas residuales son inferiores o nulos. Las aguas
Aguas residuales domésticas
residuales domésticas contaminan las aguas elevando las concentraciones de nutrientes, especialmente el
fósforo, y añadiendo materia orgánica y microorganismos, que limitan el uso de esta agua para consumo,
riego y bebida de animales.

Vertimientos de industrias de la minería de poli metales, extracción de petróleo e industria extractiva de


Vertimientos procedentes de áridos (últimamente en expansión), en muchos casos sin tratamiento previo o tratamiento deficiente que
industrias extractivas generan problemas en los ríos como contaminación por metales, hidrocarburos, acidificación, aumento de
sólidos en suspensión, etc.

En la agricultura se utilizan pesticidas y fertilizantes, en muchos casos con un uso indiscriminado, lo


cual provoca la contaminación de los ríos y aguas subterráneas con nutrientes y elementos tóxicos, que
Contaminación por agroquímicos además suelen ser bio-acumulativos. También existe, probablemente un uso clandestino de plaguicidas
cuya comercialización y uso están prohibidos, aunque no se cuenta con información actualizada sobre este
particular14.
Actividad ilegal cuyos daños provienen del uso abusivo de biocidas, como el glixfosfato, y fertilizantes para
su cultivo, que a través de la escorrentía superficial llegan hasta los cauces, así como de los vertidos en los
ríos de productos químicos, que sirven para la transformación de la hoja en pasta básica de cocaína.
Para la elaboración de pasta básica de cocaína se utilizan indiscriminadamente altos volúmenes de sustancias
químicas tales como ácido sulfúrico, keroseno, acetona, amoniaco y otras altamente contaminantes. El
Cultivo y procesamiento de coca
impacto ambiental de estos productos químicos es mucho más grave que el de los agroquímicos antes
citados, por los incalculables volúmenes de esos elementos que son arrojados a los cursos de agua en las
cuencas cocaleras. Según diversas fuentes se estima que actualmente en el Perú, el cultivo de coca ocupa
aproximadamente 62500 ha (2011)15, siendo los valles del Alto Huallaga, Apurímac-Ene, La Convención y
Lares, las principales áreas de producción peruana (PNRHP-ANA 2013).
Deforestación originada por la explotación de la madera, la construcción de carreteras y la conversión de
las zonas de selva a zonas de actividad agropecuaria. Sobre la calidad del agua tiene repercusión como
Deforestación
consecuencia de la mayor cantidad de sólidos y otros contaminantes normalmente retenidos en el suelo que
son arrastrados al agua.

Navegabilidad
La navegabilidad de un río depende de varios factores, en el caso concreto del Departamento de Loreto,
su bajo relieve, la alta pluviometría de la Amazonía en general, y la consecuente producción de grandes
volúmenes de agua, procura un escenario natural óptimo de caudales de agua para la navegación de
sus ríos.

El caudal (volumen de agua en el río en la unidad de tiempo) y el régimen estacional de los caudales,
condicionan la navegabilidad, por lo que en el año hidrológico se presenta una época de crecidas y otra
de vaciante, con una respuesta hidrológica de las cuencas muy lentas, producidas por un lado por el

14 Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos en el Perú.
ANA. 2013
15 Perú. Monitoreo de cultivos de Coca 2011. Septiembre de 2012. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

65
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

escaso desnivel de las unidades hidrográficas, por otro lado, por la importante aportación procedente de
la recarga de los acuíferos durante las lluvias, que fluyen hacia los ríos en el vaciante.

Desde el punto de vista del transporte, los ríos del Departamento de Loreto representan las vías naturales
de comunicación más importantes en el oriente del Perú, cuyos enlaces con las carreteras, los hace más
atractivos para su desarrollo, conformando parte integral de los corredores que unirán internacionalmente
con los países vecinos y permitirán al Perú, comunicar los océanos Atlántico y Pacífico.

La navegabilidad de sus grandes ríos, está amparada en los grandes volúmenes de agua puestos en
movimiento en un sistema en equilibrio, donde el clima, la orografía y los ecosistemas acuáticos, son los
responsables de las fuentes de agua cuya cantidad hoy en día no es una limitación.

Para dar un orden de magnitud de los caudales circulantes por los ríos, a continuación se dan algunas
referencias de caudales medios anuales para situar al lector:

Río Marañón a su entrada al Departamento de Loreto : 118 224 hm3/año = 3 750 m3/s
Río Huallaga a su entrada al Departamento de Loreto : 123 380 hm3/año = 3 900 m3/s
Río Marañón en Nauta : 551 267 hm3/año = 17 500 m3/s

Estas magnitudes son volúmenes medios anuales obtenidos de la precipitación media anual sobre
la totalidad de sus cuencas afluentes y descontando las pérdidas por la evapotranspiración total.
Evidentemente estos caudales corresponden a un año medio, y fluctuarán entre unos máximos en
crecidas y unos mínimos en vaciante.

En el caso concreto del ámbito de Iquitos, la variación máxima de los niveles del río Amazonas entre la
época de crecientes y vaciantes, está en los 12,50 m, oscilando entre los 5 000 y los 55 000 m3/s, con
una velocidad del flujo entre los 1,50 a 2,20 m/s, con una aportación sólida entre 150 000 y 4 000 000 de
toneladas diarias.

Por el momento se puede garantizar una navegación sin problemas en los ríos Amazonas y Ucayali, para
el transporte de unidades de carga, así como en los ríos Marañón, Napo y Huallaga; a pesar que en los
ríos de la Amazonía hay épocas de vaciante que influyen en la navegación normal de las embarcaciones.

Por otra parte, los ríos presentan en su morfología grandes meandros y malos pasos, por lo que
constantemente deberá realizarse inspecciones a favor de la navegación y estudios en las partes altas
de estos ríos, especialmente se debe efectuar en el río Marañón, entre las localidades de Saramiriza y su
confluencia con el río Huallaga y también hasta el río Amazonas.

Del análisis de navegabilidad de los ríos de Loreto se desprende una longitud total máxima de ríos
navegables de unos 8 300 km de río, en los que solo el río Amazonas dispone de 6 faros, mientras que
los demás carecen de ellos, por otro lado, el número de indicadores del tráfico fluvial es un 37% inferior
al número de “Malos Pasos” identificados, por lo que las condiciones de navegabilidad actuales tienen un
porcentaje elevado de alguna incidencia durante el viaje (retrasos, esperas, averías, cambio de itinerarios,
etc.).

Un potencial tramo navegable es el de Iquitos a Saramiriza subiendo por el río Marañón. La localidad de
Saramiriza, actualmente es un pequeño poblado de no más de 5 000 habitantes, sin embargo presenta
grandes posibilidades de desarrollo que con la instalación de un puerto fluvial que complemente a la
construcción de la carretera Oracuzo - Saramiriza, haría efectiva la existencia del corredor multimodal
internacional, con cambio modal al transporte fluvial por el río Marañón y el río Amazonas, en
embarcaciones de poco calado hasta el puerto de Iquitos permitiendo el trasbordo a buques oceánicos
para su salida al Atlántico.

66
DOCUMENTO DE LA EAE

Debido a la difícil morfología de los ríos del Perú, deberá mantenerse un monitoreo constante que
permita una navegación fluida, eliminando los malos pasos, bancos de arena, etc.

De los innumerables ríos existentes en la cuenca amazónica, los ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y
Huallaga son los de mayor importancia para el transporte fluvial comercial. La demanda actual del
transporte de cargas (general+hidrocarburos+comercio exterior), en Iquitos es de unas 3 millones de
toneladas (Mt), según datos del 2010 de la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA).

Fruto de estos condicionantes de la Situación Actual de las vías navegables, la Dirección General de
Transporte Acuático (DGTA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, acometió una serie de
proyectos de mejora y mantenimiento de la navegabilidad de los ríos, entre otros, se citan algunos que
regulan el Transporte Fluvial (ver Mapa 29: RÍOS NAVEGABLES. HIDROVÍA AMAZÓNICA).

Se adjunta a continuación un esquema del análisis FODA efectuado para la variable “recursos hídricos”,
indicando las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas identificadas por los
expertos para el Departamento de Loreto, con las consideraciones y aportaciones realizadas durante el
taller participativo celebrado el 16 de julio de 2014 al efecto.

Cuadro 8-3. Análisis FODA de los Recursos Hídricos

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
xx Abundancia de recursos hídricos en todas xx La abundancia de agua y bosques encarece la construcción de infraestructuras terrestres de
las Unidades Hidrográficas de la Región, transporte, y la interconexión energética aérea, limitando el desarrollo de la Región y favore-
que permite el abastecimiento de las po- ciendo el despoblamiento de su territorio.
blaciones, la navegabilidad y el soporte xx Necesidad de una red de monitoreo de control sistemático de la cantidad y la calidad de los
vital para la vida animal y vegetal. recursos hídricos.
xx La continuidad longitudinal y transversal xx En época de vaciante, la morfología del río varía, lo que dificulta la navegabilidad en los ríos.
de los ecosistemas acuáticos de los hume- xx El agua se encuentra contaminada en varias cuencas de la Región, en especial la de los ríos
dales y sus bosques inundados y pantano- Marañón, Pastaza, Corrientes, Tigre, Nanay, Napo, Itaya, lo que impide el abastecimiento a la
sos, potencia el equilibrio de la flora, fau- población con garantías sanitarias, afectando a los ecosistemas acuáticos.
na, biodiversidad y el consumo del dióxido xx La calidad de los recursos hídricos es un problema y pone en juego la salud de la población y
de carbono (CO2). los ecosistemas acuáticos.
xx Existencia de acuíferos en el subsuelo que xx Los parámetros de calidad del agua que normalmente incumplen la legislación, suelen ser
posibilita la captación de agua para cual- metales pesados.
quier uso en función de su calidad. xx Entre los metales, el mercurio, el plomo, y el hierro, son los que más veces superan los ECA.
xx El aporte natural de caudal sólido en los xx Existen muchos organismos que realizan monitoreos de la calidad de las aguas (ANA, DIGESA,
ríos durante las crecientes, provee del sue- OSNIRH y GORELOR) sin concertar ni alimentar una base de datos centralizada y estandarizada
lo vegetal y las nutrientes a las llanuras de para que todos los estudios sean igualmente comparables.
inundación, donde se sitúan los humeda- xx No se ha encontrado estudios sistemáticos de la calidad del agua mediante indicadores como
les, aguajales, cochas, lagos, etc. los macro invertebrados bentónicos para controlar los cuerpos de agua, como así también
xx Adaptabilidad de las comunidades Indí- sobre la eutrofización de los cuerpos de agua lenticos en reservorios, lagunas y cochas.
genas y Ribereñas a los ciclos de las inun- xx No se ha encontrado estudios sobre el efecto en la salud de las personas, producido por los
daciones para la gestión de los campos de contaminantes emergentes en las aguas que perturban al ambiente, como tóxicos cance-
cultivo y de las plantas medicinales. rígenos o con defectos hormonales, como los disruptores endócrinos. No se ha encontrado
xx La navegabilidad de los ríos está garanti- estudios sistemáticos sobre los pasivos ambientales, que son un riesgo permanente para la
zada en los ríos Amazonas y Ucayali para el calidad de las aguas.
transporte de unidades de carga.

67
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


xx No se ha encontrado estudios concretos sobre la afección de los cultivos de la coca y por el uso
de agroquímicos en la calidad de las aguas.
xx Se echa en falta una LB para conocer la evolución de la calidad del agua en los cuerpos de
agua del Departamento de Loreto, aplicando protocolos de muestreo para ser comparables
en el tiempo.
xx Las fuentes contaminantes de mayor efecto en la calidad de las aguas en los cuerpos de agua,
son: los efluentes de aguas residuales urbanas, los efluentes de las hidrocarburíferas e indus-
triales, y los efluentes mineros.
xx Los pasivos ambientales que en número suman unos 800, son un riesgo permanente para la
calidad de los recursos hídricos.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
xx Necesidad de mejorar la integración física xx Los riesgos de inundación afecta a todas las provincias bajas de la región, pero de forma espe-
y económica de las poblaciones de la Re- cial a la zona de Iquitos, Caballococha, y entre Contamana y Orellana.
gión, con el resto del país y los países veci- xx Los vertimientos de aguas residuales procedentes, principalmente, de las aguas servidas de las
nos, a través de sus ríos navegables. poblaciones (Iquitos, Yurimaguas, San Lorenzo, Nauta, Caballococha, Requena, Contamana, y
xx Los ríos del Departamento de Loreto en la poblaciones menores), la actividad hidrocarburífera (DEA en los ríos Marañón, Pastaza, Co-
Amazonía son una gran oportunidad para rrientes, Tigre) y la minería aluvial (ríos Marañón, Nanay, Napo) son altamente contaminantes.
el desarrollo del turismo y los negocios xx La minería, y la minería aluvial, genera vertimientos de aguas residuales de lavado en algunas
ecomedicinales. cuencas del Departamento de Loreto, que sumado a la remoción del material del lecho son
xx La aprobación de la Ley Nº 29338 de también altamente contaminantes.
Recursos Hídricos que declara de interés xx La pesca con tóxicos en algunas cuencas del Departamento de Loreto es altamente contami-
nacional y necesidad pública la gestión in- nantes.
tegral de los Recursos Hídricos, contribuye xx La escasa cultura del agua en relación con el tratamiento de las aguas residuales, ayuda a la
también a la integración de Loreto con los propagación de enfermedades endémicas.
Gobiernos Regionales en el Sistema Nacio- xx Escaso conocimiento de la cantidad y calidad de los recursos hídricos.
nal de Gestión de los Recursos Hídricos. xx La deforestación puede crear un incremento del caudal sólido en los ríos, una reducción de los
xx Incluye un representante de los mismos en calados para la navegabilidad, y un fuerte incremento de las áreas inundadas en las crecientes.
el Consejo Directivo de la Autoridad Nacio- xx La deforestación también puede producir huaycos (aluviones) con el impacto de lluvias to-
nal del Agua. rrenciales en suelos desnudos y saturados, donde se combina con la sismicidad del territorio
xx Les otorga la iniciativa para la creación de produciendo la licuefacción de suelos (provincias de Datem del Marañón y Alto Amazonas).
los Consejos de Cuenca con el objeto de
participar en la planificación, coordina-
ción y concertación del aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos.

68
DOCUMENTO DE LA EAE

8.1.3 Bosques
Para los propósitos del análisis de biomasa viva sobre el suelo en este estudio, y en congruencia con el
enfoque ecosistémico del uso sostenible de la Diversidad Biológica en Loreto, se define como “bosques”
aquellos ecosistemas diferentes de las plantaciones agrícolas (Sasaki & Putz, 2009) y mayores de 5m
de altura (cf. Hansen et al. 2013). Esta definición de bosques integra el concepto de ecosistemas de Loreto,
los cuales están basados en los tipos de bosques con diferente composición florística encontrados en el
departamento (Mapa 4, Josse et al. 2007).

Mapa de bosques y ecosistemas de Loreto. Fuente: Josse et al. 2007.

El mapa de ecosistemas (Josse et al. 2007) incorpora las diferencias florísticas entre las diferentes unidades
de vegetación identificadas conocidas hasta ese momento, dando como resultado uno de los mapas
más actuales sobre los bosques y ecosistemas de Loreto (Mapa 2).

69
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

8.1.3.1 Análisis de subtemas sobre bosques

Funciones y servicios de los bosques de Loreto


yy Sumidero de carbono
El carbono se almacena en los bosques como parte de biomasa vegetal viva y muerta, materia orgánica
descompuesta y dentro del suelo mineral. Loreto con sus más de 32 millones de hectáreas proporciona
este servicio ambiental de gran importancia para el equilibrio climático y la regulación del calentamiento
global pues mantiene esta enorme proporción de carbono fuera de la atmósfera terrestre.

Mapas de la densidad de carbono almacenado por hectárea en diferentes ecosistemas y tipos de bosques
es un instrumento esencial de línea base para el desarrollo e implementación de programas REDD+
(Reduced Emissions from Deforestation and Forest Degradation, por sus siglas en inglés). Aunque resulta
importante verificar qué bosques con menos cantidad de carbono sobre el suelo, pero con igual o mayor
diversidad serán afectados por una política que sólo enfoque en la capacidad del bosque de capturar
carbono. El programa REDD+ proporciona acceso a fuentes de financiamiento global, dado el servicio
ecosistémico que los bosques generan (Stickler et al. 2009). El desarrollo de mapas de alta resolución del
carbono almacenado en los bosques ha permanecido como una barrera técnica para la implementación
de estos programas a nivel internacional.

yy Stock de carbono en los bosques de Loreto


En general las estimaciones realizadas arrojan valores similares para los bosques de Loreto. Los tres tipos
de bosques con la mayor acumulación de carbono en la biomasa viva sobre el suelo en Loreto son:
Bosques de tierra firme (3,022.34 Mt C), Bosques de planicie aluvial (1,707.20 MtC) y Bosques montanos
(968.35 MtC). Según estos dos estudios los bosques de Loreto contendrían entre 4,619 a 5,915 MtC (1
MtC = 1 millón de toneladas de Carbono).

Una estimación más reciente y con mayor resolución que se obtuvo utilizando sensores laser tipo LiDAR
(Asner et al. 2014) confirma que los bosques de Loreto albergan el stock de carbono más grande de
todo el Perú (53%). Dada la extensión geográfica del departamento, especialmente la gran proporción
de bosques de tierra firme (bosques no inundables), estos resultados caen dentro de las expectativas.
El promedio de la densidad de carbono por hectárea en Loreto según este estudio es de 98.8 ± 29.4
Mg C ha-1, seguido por los bosques de Madre de Dios (96.4 Mg C ha-1) y Ucayali (93.7 Mg C ha-1). En
total se estima que los bosques de Loreto tendrían 3,685.1 millones de toneladas de carbono, un poco
menos que las estimaciones obtenidas por Baccini et al. (2012) y Saatchi et al. (2009). Se recomienda que
cualquier proyecto para conservación de bosques mediante programas de reducción de emisiones por
deforestación y degradación evitada (programas REDD+) tengan en cuenta el estudio de Asner et al.
(2014) en preferencia en el desarrollo de proyectos a una escala local.

70
DOCUMENTO DE LA EAE

Mapa del stock de carbono sobre el suelo


(MgC/ha = Megagramo de Carbono por hectárea).
1 Mg = 1 t

Fuente: Asner et al. (2014).

Los bosques con mayor stock de carbono por hectárea estarían distribuidas hacia el sur y suroeste del
departamento en el estudio desarrollado por Baccini et al. (2012). Asner et al. (2014), por otro lado,
encontró que la mayor densidad de carbono en Loreto se encontraban localizados en los bosques de
tierra firme al norte del Río Amazonas. Es posible que estas discrepancias sean debido a los diferentes
métodos de colecta y análisis de los datos.

Algo fundamental para el desarrollo de proyectos REDD+ en el departamento es el saneamiento legal


de los territorios de las comunidades nativas y campesinas. De cerca de 1000 comunidades nativas
reconocidas en Loreto casi el 40% falta titular, lo que constituye un obstáculo para el desarrollo de
proyectos de carbono donde los realmente beneficiados sean las comunidades locales y no individuos o
asociaciones particulares (Evans et al. 2014).

Considerando estos aspectos se sugiere que los proyectos REDD+ en Loreto sean desarrollados en
primera instancia en las áreas de conservación nacional o regional para el desarrollo de actividades de
conservación y desarrollo sostenible de las comunidades locales que usan los recursos de esas áreas. Un
ejemplo en Loreto es el proyecto REDD+ que se está desarrollando en el Parque Nacional Cordillera Azul
desde el año 2008. Este proyecto puede servir de modelo para replicarse en otras áreas de conservación
con similar presión de uso sobre los recursos del bosque. En una estimación del total de carbono (en
Mega-toneladas) fijado en el bosque por cada una de las unidades de conservación que actualmente
existen en Loreto, destacan la Reserva Nacional de Pacaya Samiria (321,14 MtC), la Zona Reservada Sierra
del Divisor (229,76 MtC) y el Parque Nacional Codillera Azul (183,37 MtC) como las áreas protegidas con
mayor stock de Carbono calculado según el método de Baccini.

71
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 8-1. Stock de carbono estimado total en las unidades de conservación nacional,
regional (ACR), local (ACM) y privadas (ACP) de Loreto.

Asner et al. (2014) Baccini et al. (2012)


N° Unidad de conservación Área (ha) Stock de Carbono Stock de Carbono
Total (Mt C) Total (Mt C)
1 Parque Nacional Cordillera Azul 1353380 124.46 183.37
2 Parque Nacional Güeppí-Sekime 203676 22.88 28.30
3 Reserva Nacional Allpahuayo Mishana 58084 5.42 8.30
4 Reserva Nacional Pacaya Samiria 2170220 158.29 321.14
5 Reserva Nacional Pucacuro 637916 72.76 88.38
6 Reserva Nacional Matsés 420596 49.98 69.51
7 Zona Reservada Santiago Comaina 398488 41.72 56.74
8 Zona Reservada Sierra del Divisor 1478180 171.67 229.76
9 Zona Reservada Yaguas 871383 102.45 129.69
10 ACP Herman Dantas 42.93173 Sin estimar 0.01*
11 ACP Selva Botánica 193.1928 Sin estimar 0.03*
12 ACP Amazon Natural Park 42.93173 Sin estimar 0.01*
13 Reserva Comunal Huimeki 142061.1 Sin estimar 20.11*
14 Reserva Comunal Airo Pai 249111.4 Sin estimar 35.01*
15 ACR Maijuna (propuesta) 392567.8 Sin estimar 56.43*
16 ACR Alto Nanay- Pintuyacu Chambira 954646 113.36 149.45
17 ACR Ampiyacu Apayacu 434182 53.04 63.81
18 ACR Cerro Escalera-Shawi (propuesta) 182738.9 Sin estimar 23.51*
19 ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo 420071 49.15 68.38
20 ACM Aguas Calientes (propuesta) 74293.36 Sin estimar 11.36*

Fuente: Este estudio


Nota: 1Mt C = 1 Mega tonelada de Carbono = 1 millón de toneladas de C. Fuente: Este estudio con datos de Baccini et al. (2012) y Asner et al. (2014). (*) stock
sobre-estimado en aprox. 25% en relación a Asner et al. (2014)

yy Stock de carbono en la necromasa (madera muerta) en Loreto


La necromasa es otro de los principales componentes de stock de carbono en los bosques Amazónicos.
Técnicas que estiman la biomasa sobre el suelo usando sensores remotos tipo imágenes de satélite
Landsat o productos LiDAR solo consideran usualmente árboles ≥10 cm DAP (Diámetro a la Altura
del Pecho) en las calibraciones posteriores al muestreo. El carbono almacenado en lianas, arbustos,
necromasa (madera muerta), y en suelo mineral no es estimado con este método, los cuales pueden
almacenar una cantidad considerable de carbono.

72
DOCUMENTO DE LA EAE

En particular el carbono almacenado en el suelo y la necromasa en pie y sobre el suelo puede representar
un componente importante, entre 6-25% del total de carbono sobre el suelo almacenado en el bosque.
Por ejemplo, un estudio de la cantidad de necromasa en los bosques del departamento de Madre
de Dios estima que existen ~100 millones de toneladas de carbono en su madera muerta en
todo el departamento, una región cuatro veces menor que el departamento de Loreto. Este valor
estimado para Madre de Dios es diez veces más que el promedio anual de emisiones por combustible
fósiles (8.8 Mt; periodo 2000-2008; Boden et al. 2010) en todo el Perú (Araujo-Murakami et al 2011).

Los resultados de estudio muestran una diferencia significativa entre la necromasa almacenada en
bosques inundables (10.3 ± 6.1 Mg.ha-1), comparados al carbono en necromasa que se encuentran en la
tierra firme (suelo arcilloso = 30.9 ± 5.4, y suelo arenoso = 5.8 ± 7.3) (Chao et al. 2008).

yy Stock de carbono en turberas Amazónicas


Además de la biomasa viva sobre el suelo y la necromasa, los bosques de Loreto almacenan una cantidad
aún desconocida de carbono en forma de turba. La turba es materia orgánica acumulada que se forma
lentamente por la acidez del medio ambiente o baja concentración de oxígeno. Muy recientemente varios
estudios han reportado la presencia de enormes extensiones de turberas en las planicies inundables y
pantanos de Loreto (Lähteenoja et al., 2009). Estas turberas en Loreto se habrían formado entre ~500-
3000 años atrás (BP) (Lähteenoja & Roucoux 2010) y constituyen un importante sumidero de carbono
en adición a los bosques pantanosos sobre el suelo (aguajales) que aún falta cuantificar en su totalidad.
El conocimiento sobre la dinámica de formación de las turberas en Loreto está en una etapa activa de
investigación (Roucoux et al. 2013) y se espera que nuevos estudios permitan conocer más sobre su
origen y cuánto carbono pueden estar acumulando sobre los suelos pantanosos de Loreto.

yy Otros servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques de Loreto


Además de la captura del carbono en forma de biomasa vegetal los bosques de Loreto proporcionan
innumerables servicios ecosistémicos que incluyen la provisión de alimentos, materiales de construcción,
medicina, regulación hídrica, entre otros. Los servicios ecosistémicos han sido clasificados en cuatro
grupos principales: (1) servicios ecosistémicos de soporte (aquellos que son esenciales para producción
de todos los demás servicios ecosistémicos, (2) servicios ecosistémicos de provisión (son los productos
obtenidos de los ecosistemas), (3) servicios ecosistémicos de regulación (son los beneficios obtenidos
de la regulación de los procesos ecosistémicos) y (4) servicios ecosistémicos culturales (son aquellos
beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas) (Millennium Ecosystem Assessment, 2005). La
tabla 7-4. Presenta un listado general de algunos de los servicios ecosistémicos que los bosques de
Loreto proveen a nivel local y global.

73
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 8-2. Algunos servicios ecosistémicos que proporcionan los bosques y ecosistemas de Loreto

Categoría del servicio eco-sistémico


Servicio eco-sistémico Método de identificación
(Millennium Ecosystem Assessment)
Soporte Ciclo de nutrientes Modelamiento
Zonas de pesca Volumen de pesca
Plantas medicinales Plantas medicinales útiles
Aprovisionamiento Materiales de construcción Materiales útiles
Madera Volumen de madera
Carne de monte Biomasa/área
Secuestro de Carbono Densidad de carbono/ha
Producción de agua Modelamiento
Polinización Estudio de campo
Regulación Dispersión de semillas Estudio de campo
Calidad del agua Evaluación
Prevención de inundaciones Variables ambientales
Prevención de erosión Modelamiento
Eco-turismo Circuitos turísticos
Cultural Educación ambiental Accesibilidad
Recreación No. de visitantes

Fuente: Elaboración propia

Entre los servicios eco-sistémicos que tienen una interacción directa con la salud y la vida de las
poblaciones humanas, los servicios ecosistémicos hídricos son de especial interés por su potencial de
desarrollar esquemas de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE). En un esquema de PSE los proveedores
desarrollan actividades de uso de los recursos en los bosques que no afecten su capacidad para mantener
el servicio ecosistémico a los beneficiarios. Un aspecto esencial del PSE es que el servicio ecosistémico
está bien definido y los beneficiarios tienen la voluntad de realizar el pago para continuidad del servicio
ecosistémico. En Loreto se ha llevado a cabo un solo estudio para determinar un esquema de pago de
servicios ecosistémicos hídricos que la ciudad de Iquitos recibe por el agua potable que se abastece
de la cuenca del Río Nanay (Montoya & Rojas 2011). Este esquema está aún en proceso de evaluación
pero puede servir de modelo para su replicación en otras ciudades del departamento donde la entidad
proveedora del servicio de agua potable es la misma.

Manejo de los recursos de bosque


En términos del manejo forestal propiamente dicho no existen parámetros específicos que se cumplan
para la extracción de las diferentes especies, ocasionando una extracción forestal en masa, sin considerar
las diferencias ecológicas de las especies. El método de la extracción selectiva ha ocasionado en el mayor
de los casos más perturbación que lo que normalmente se le asigna, pues las vías de acceso que se
crean con maquinaria pesada (tractores) ocasiona una gran perturbación en el bosque y dejan abierta la
entrada a agentes de deforestación y defaunación en zonas hasta antes menos accesibles (Asner et al.
2004; Matricardi et al. 2010).

74
DOCUMENTO DE LA EAE

Actualmente la extracción del recurso forestal en Loreto ha aplicado un diámetro único de corte para
cosechar muchas especies al mismo tiempo, aun cuando la dinámica de crecimiento y el diámetro
mínimo de corte entre especies pueden tener una variación muy grande entre especies (Schöngart
2008). El conocimiento sobre la dinámica de crecimiento de muchas de las especies maderables en la
región existe a través de la red de parcelas RAINFOR (Malhi et al. 2002; Peacock et al. 2007); lo que ha
faltado es su inclusión en los programas de manejo forestales. Para mejorar en aspectos del manejo
forestal es necesario que se desarrollen estándares de diámetros mínimos de cosecha así como ciclos de
corte por especie o grupos de especies relacionadas (Nebel & Meilby 2005; Brienen et al. 2006).

El manejo sostenible de los recursos naturales debe procurar imitar las perturbaciones naturales que
ocurren en el bosque sin sobrepasar los límites que el ecosistema puede soportar para su recuperación
natural. Pero para esto es necesario que el manejo de los recursos se base en el conocimiento científico
que en algunos casos existe (p.e. crecimiento promedio/año por especie) y en otros casos falta desarrollar.
En la práctica se debe minimizar la perturbación en el bosque con métodos de extracción que simulen la
frecuencia e intensidad de las perturbaciones naturales que ocurren en la Amazonía Peruana.

Otro aspecto del manejo forestal sostenible que necesita mejorarse es considerar las diferencias entre
distintos tipos de ecosistemas existentes en Loreto. Bosques de poca productividad o con suelos pobres
acumulan biomasa más lentamente requiriendo diferentes intensidades de cosecha. Estudios en la
Amazonía de Acre, Brasil, muestran que el manejo forestal de esos bosques se adecua mejor a un
manejo de extracción de bajo impacto e intensidad de cosecha baja (Rockwell et al. 2014).

El peligro de desarrollar una actividad extractivista sin manejo en Loreto está representado por la
explotación de tres especies de árboles emblemáticos de la Amazonía: la lupuna (Ceiba pentandra),
el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Swietenia macrophylla). Durante la década de 1970-1980 se
establecieron en Loreto hasta cinco empresas laminadoras para la producción de triplay. Su materia
prima, la “lupuna”, era una de las especies más comunes en los bosques de las planicies inundables
(tahuampas) de los principales ríos de Loreto. Debido a su excesiva explotación, sin planes de manejo ni
control, esta especie se extinguió localmente lo que condujo en 1983 al cierre de varias de estas empresas
y al despido de cientos de trabajadores.

La actividad forestal puede ser uno de los motores para el desarrollo sostenible de Loreto, pero esta debe
ser regulada con un manejo sostenible, buscando desarrollar el valor agregado en los productos, con la
participación local de las comunidades. Sin embargo, hasta ahora la mayor parte de las comunidades
locales de donde se extrae gran parte de este recurso no han tenido una participación directa en
la actividad forestal. Talvez uno de los problemas más fundamentales es que no se ha promovido el
empoderamiento de las comunidades locales con promoción de un programa de manejo forestal
comunitario.

Para lograr una mayor rentabilidad en los productos de los bosques (maderable o no maderable) se
necesitan cambios drásticos en el manejo de los bosques y una mayor supervisión por parte de los
organismos competentes. La producción con valor agregado debe incluir el monitoreo de las zonas de
extracción forestal y con una visión de largo plazo.

Suelos de los bosques de Loreto


De 11 órdenes de suelos existentes la clasificación del Soil Survey Staff de los Estados Unidos, siete
de ellos se han identificado en el Departamento de Loreto: Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles, Ultisoles,
Histosoles, Podsoles y Molisoles (Rodríguez, 1995). Cada uno de estos suelos presenta características
propias y ocurren generalmente en distintos tipos de bosque de Loreto y en algunos casos en asociación.
A continuación se describen los suelos identificados en el departamento de Loreto y hace referencia en
cual tipo de bosques de Loreto son predominantes.

75
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Entisoles
Son suelos que se han formado recientemente en relación a otros suelos y que no reflejan la influencia
de los factores de pedogenéticos que lo originaron. Estos suelos soportan los bosques aluviales de
Loreto así como las áreas de planicies inundables de los ríos de origen andino en Loreto: Rio Marañón,
Rio Ucayali, Rio Napo, entre otros. No tienen perfiles diferenciados y son de morfología estratificada.
Estos suelos tienen composición variable y fueron transportados por procesos fluviales desde la vertiente
oriental de los Andes o desde áreas dentro de las tierras bajas de la Amazonía. Los suelos Entisoles de
origen Andino presentan mayor fertilidad (Rodríguez et al., 1994; Rodríguez, 1995).

yy Inceptisoles
Son suelos recientes que se encuentran en distintas unidades fisiográficas que van desde terrazas bajas
(asociados con los Entisoles e Histosoles), terrazas medias, hasta zonas montañosas de los Andes. Los
inceptisoles son suelos más evolucionados que los Entisoles y tienen en general un pH más ácido y bajo
fertilidad natural (Rodríguez et al., 1994; Rodríguez, 1995)

yy Alfisoles
Estos suelos tienen similaridad a los Ultisoles pero presentan mayor fertilidad natural y menor acidez.
Ocurren asociadas a los Ultisoles hacia el sur de Loreto (Rodríguez et al., 1994; Rodríguez, 1995.

yy Ultisoles
Son los suelos más evolucionados, que se encuentran en el departamento de Loreto. Son de color rojo y
amarillo y usualmente se encuentran en colinas y terrazas altas y medias, soportando los característicos
bosques de tierra firme en arcilla. Tienen un pH muy ácido y un bajo nivel de fertilidad natural (Rodríguez
et al., 1994; Rodríguez, 1995)

yy Histosoles
Son suelos orgánicos que se encuentran mayormente en terrazas bajas de inundación frecuente en
Loreto. Son los suelos que soportan a los bosques de pantanos y aguajales (bosques dominados por la
palmera Mauriria flexuosa) (Rodríguez et al. ,1994; Rodríguez, 1995)

yy Podsoles
También conocidos como espodosoles, son suelos con un horizonte espódico que se forma por
acumulación de hierro y materia orgánica y que se forma sobre suelos arenosos (Sanchez & Camacho,
1981). Estos suelos tienen diferentes orígenes (transporte fluvial o formación in-situ). Ocurren en forma de
parches usualmente en terrazas altas. Soportan una vegetación con especies raras y endémica conocido
localmente como varillal. Estos suelos se han clasificado como los más pobres en fertilidad natural en
toda la Amazonía y la recuperación del bosque a su estado natural no está garantizada una vez que se
deforestan estos bosques.

yy Molisoles
Están representados por áreas pequeñas en terrazas medias y en colinas. Han sido reportados para el
sector de Contamana, hacia el sur de Loreto (Rodríguez, 1995).

Bosques de planicie aluvial en Loreto


Estos bosques representan cerca del 29% de los bosques y ecosistemas de Loreto (11.8 millones de
hectáreas) y a una escala local pueden ser clasificadas hasta en 17 tipos de ecosistemas (con 12 tipos de
bosques) (kvist & Nebel 2000). A una escala regional, Josse et al. (2007) identificaron 11 tipos de bosques
aluviales y ecosistemas. Dentro de este conglomerado de tipos de bosques, que en mayor o menor

76
DOCUMENTO DE LA EAE

grado representan distintas etapas sucesionales según las distancias a los ríos y calidad del drenaje
del suelo, se encuentran los ecosistemas de “restingas”, “tahuampas”, “bajiales”, “pungales”, “aguajales”,
“pantanales”, “barriales” y playas (kvist & Nebel 2000).

A una escala del departamento, aproximadamente el 44% de los bosques aluviales están constituidos
por bosques pantanosos dominados por la palmera “aguaje” (Maurita flexuosa), seguidos por los
bosques riparios de aguas negras o mixtas (19%). Los bosques dominados por el “aguaje” son conocidos
localmente como “aguajales” y representan unos de los ecosistemas más importantes en Loreto, pues
además de proveer recursos de consumo en flora y fauna, sostienen una economía regional por la venta
de sus frutos para consumo en los mercados del departamento.

Es bien conocido que los suelos de la planicie aluvial inundable (suelos Entisoles) contienen los sedimentos
más fértiles en la región Amazónica, pues son renovados anualmente por la deposición de sedimentos
provenientes de los Andes. Los ecosistemas de barrizales y playas son aprovechados durante la época
de aguas bajas (vaciante), mientras que las restingas (bajas y altas) son preferidas para cultivos con ciclos
más largos por su menor probabilidad a las inundaciones anuales.

En un contexto global el suelo en los “aguajales” contiene una importante reserva de carbono en forma
de materia orgánica como turberas amazónicas. Las turberas de Loreto aún están siendo estudiadas para
determinar su extensión, distribución y volumen. Sin duda alguna representa un elemento importante de
servicios ecosistémicos para Loreto.

Al ser los ríos las principales vías de comunicación, los bosques de planicie aluvial han sido tradicionalmente
los más usados por los pueblos autóctonos de la Amazonía. Actualmente las planicies aluviales siguen
siendo utilizadas en distintas actividades productivas y extractivas que van desde la cacería, extracción de
productos no maderables y maderables, pesca y agricultura de subsistencia.

Debido muy probablemente a su mayor accesibilidad los bosques de las planicies aluviales han sido uno de
los más explotados desde el inicio de la extracción forestal en la Amazonía (Kvist & Nebel 2000). Entre los
productos maderables y no maderables de gran importancia extraídos de estos ecosistemas se incluyen
las especies: “capirona” (Calycophyllum spruceanum), “ojé” (Ficus insipida), “lagarto caspi” (Calophyllum
brasiliensi), “cetico” (Cecropia spp.) “lupuna” (Ceiba pentandra), “cumala” (Virola spp.), “catahua” (Hura
crepitans), “bolaina” (Guazuma crinita), ‘’aguaje” (Mauritia flexuosa), “punga” (Pseudobombax munguba)
entre otros (Kvist & Nebel 2000).

Una evaluación del tipo de actividades realizadas por los poblados amazónicos ubicados en sectores del
rio Marañón y Ucayali muestra que los bosques de restingas son las más utilizadas en actividades tales
como: agricultura, alimentación, comercio, leña y medicina.

Los bosques de las planicies inundables son los que más podrían adaptarse a la actividad extractiva
de madera en baja escala y productos no maderables con valor agregado y menor repercusión en el
ecosistema amazónico en comparación con los bosques no inundables (tierra firme). Esto es debido a dos
factores principalmente: su ubicación geográfica y la biología de las especies. Debido a su localización a
lo largo de ríos principales, la creación de senderos o trochas se reduce sustancialmente en comparación
con la extracción forestal en la tierra firme, pues las especies más importantes se encuentran cercanas
a los ríos. Para que esto funcione, sin embargo, se necesita cambiar el sistema actual que favorece la
extracción de recursos a la empresa privada y no se desarrolla capacidades a nivel de las comunidades
rurales que ocupan los ríos principales de la región.

Debido a estas condiciones ecológicas, especies tales como “capirona”, “bolaina”, “ojé”, “cetico”, ‘’aguaje”
y “punga” entre otros, presentan adaptaciones especiales que les permiten desarrollar en rodales casi-
monoespecíficos a lo largo de la planicie de llanura aluvial en Loreto. Estas mismas especies presentan
además un crecimiento comparativamente más rápido en relación a los bosques mixtos de la tierra firme,
lo que es ventajoso para un sistema de extracción forestal con manejo técnico.

77
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

8.1.4 Análisis de atributos sobre los bosques


En esta sección se describen en más detalle aquellos atributos de los bosques de Loreto que lo hacen
único en relación a otros bosques de la región amazónica:

yy Cobertura forestal
yy Biomasa (C)
yy Disponibilidad
yy Rentabilidad
yy Capacidad de uso mayor
yy Instrumentos de gestión (ANP)

Cobertura forestal
Más de la mitad de los bosques en el Perú (55%) se encuentran en Loreto. Según la clasificación establecida
en el mapa de bosques y ecosistemas no boscosos de Josse et al. (2007), los bosques de Loreto tienen una
extensión aproximada de 38 millones de hectáreas, excluyendo las zonas antropizadas, cuerpos de agua,
herbazales pantanosos y el complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas. Exceptuando las
áreas antropizadas pueden agruparse en cinco unidades con las siguientes extensiones:

UNIDAD SUPERFICIE
Bosques de tierra firme (20.1 mill. ha),
Bosques de planicie aluvial (11.8 mill. ha),
Bosques montanos (6.9 mill. ha),
Bosques de serranías aisladas (254,307.35 mill. ha)
Cuerpos de agua (887,535.66 ha)

Al 2007, el 3.52% (1.46 millones de hectáreas) de bosques de Loreto habían sufrido procesos de
deforestación debido principalmente a la creación de carreteras, asentamientos humanos, vías para el
transporte de petróleo (oleoducto) y plantaciones agrícolas.

En términos de diversidad de especies arbóreas por hectárea, Loreto está entre los más diversos del
mundo (Gentry, 1988; ter Steege et al. 2004). Un análisis del número de especies de árboles (>10 cm
de diámetro) en toda la cuenca amazónica muestra que los bosques loretanos son extremadamente
diversos, pudiendo encontrarse en la tierra firme (bosques no inundables) alrededor de 300 especies
diferentes en una hectárea (ter Steege et al. 2004). Una reciente revisión estima que existen cerca de
8,000 especies de plantas diferentes en todo Loreto, con 132 especies amenazadas, y 292 especies de
plantas endémicas (Pitman et al. 2013).

Biomasa en los bosques de Loreto


La biomasa es la cantidad de material biológico que se acumula en los seres vivos, y en el caso de los
recursos del bosque puede ser estimado por la cantidad de carbono que se acumula en la madera
viva o muerta, materia orgánica en el suelo y en el caso de la fauna silvestre de consumo mediante
estimaciones de la abundancia de las especies o cantidad de “carne de monte” en un área definida.

La biomasa acumulada en los bosques de Loreto ofrece una posibilidad a otras actividades económicas
tradicionales, que puede aprovecharse sin destruir el capital natural de Loreto. A continuación se presenta
una revisión de las estimaciones de biomasa para los diferentes tipos de bosques en Loreto tanto para

78
DOCUMENTO DE LA EAE

recursos y se discute aspectos relacionados al mercado del carbono y los efectos del cambio climático en
las comunidades de animales de caza en Loreto.

A) Disponibilidad de los recursos maderables en los bosques de Loreto


A partir del año 2000 el estado Peruano ha creado los llamados “Bosques de Producción Permanente”
(BPP) que pueden ser solicitados por cualquier particular para el aprovechamiento de la madera y otros
recursos de la flora y fauna silvestre, siempre y cuando no afecten el potencial aprovechable de esos
recursos. Teniendo como base el mapa forestal del Perú y excluyendo zonas tituladas de cualquier tipo,
el Estado peruano decretó el 27 de Diciembre del 2001 la creación de los BPP en Loreto (Resolución
Ministerial N° 1349-2001-AG). Estos BPP tuvieron un total de 14’782,302 hectáreas divididas en ocho
zonas del Departamento de Loreto. Esta superficie inicial de los BPP ha sido redimensionada por la
actualización de la presencia de centros poblados, comunidades nativas, creación de áreas protegidas
entre otros factores.

En noviembre del 2003 el gobierno peruano abrió a licitación 749 unidades de concesión que
representaban un total de 4’644,163 hectáreas, siendo el tamaño promedio de concesión 6,200 hectáreas
(rango =5,000-9,944 has). El proceso abierto por el Estado peruano daba preferencia a los concesionarios
con experiencia local y puso un valor base uniforme de $ 0.40 USD/ha/año sin considerar la existencia de
diferencias en potencial forestal maderable real o ubicación (Salo et al. 2011).

Esta política de tratar los bosques de la Amazonía sin tomar en cuenta sus diferencias en composición
de especies maderables o diferencias de los tipos de bosques que existen, no permiten garantizar
el aprovechamiento sostenible de este recurso en el largo plazo. Por otro lado, diferentes especies
maderables ocurren en mayor abundancia en ciertas zonas y tienen diferentes tasas de crecimiento, lo
que debería ser considerado en los ciclos de corte y reforestación.

En la actualidad los BPP de Loreto suman de 9’302,102.20 has, lo que representa aproximadamente el
25.2% del territorio de Loreto (MINAGRI, 2014; Mapa 3). Los BPP en Loreto han sido concesionados en
tres categorías: concesiones forestales, concesiones para conservación y concesiones para ecoturismo.

Al año 2014, del total de BPP designados para Loreto aprox. 2’776,234 hectáreas han sido concesionadas
para la extracción forestal, 448,728 has en concesiones de conservación (11 concesionarios) y 28, 005 has
en concesiones para ecoturismo (7 concesionarios).

De 212 concesionarios para extracción maderera al año 2005, 40 de ellos representaban en conjunto
más del 50% de las concesiones de Loreto y 19 concesionarios tenían áreas en concesión mayores a
30,000 has. Al año 2014 aprox. 833,163 hectáreas del total (30%) siguen aún vigentes para la extracción
maderera, mientras que el resto se encuentra en procesos de investigación por extracción ilegal, no
vigente o caducada.

Un análisis de la extracción forestal en Loreto en los últimos 23 años (1990-2012) muestra que la madera
es comercializada en su mayor proporción como madera rolliza que como madera aserrada, (no más
del 35% como madera aserrada).

En el periodo 2000-2010 cuatro especies representaron el 65% de la extracción maderera tipo rolliza en
Loreto: “cumala” (28%), “lupuna” (18%), “cedro” (10%), “capirona” (9%). En el mismo periodo las mismas
especies, a excepción de “lupuna” que es reemplazado por “capirona”, representaron el 71% de la
extracción maderera aserrada: “cumala” (42%), “cedro” (16%), “capirona” (7%) y “caoba” (6%).

Una comparación histórica de la extracción maderera en Loreto muestra que el número de especies que
contribuyen al total acumulado y por año es más variable para el grupo de madera rolliza comparado

79
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

con madera aserrada. Así tenemos que el año 2004 la especie “capinurí” alcanzó el record más alto de
extracción para madera tipo aserrada, declinando a niveles muy inferiores en años posteriores.

La variabilidad en el volumen anual de madera tipo rolliza extraída en Loreto en el periodo 2000-2010
también es evidente, con algunas especies sufriendo declinaciones drásticas, como la “caoba” y “cedro”,
siendo reemplazadas por otras especies como “cumala” o “capirona”. La producción de productos
de la madera con mayor valor agregado que la madera aserrada en Loreto ha estado representada
históricamente por la producción de madera contrachapada conocida también como triplay.

Cadena productiva de la madera de Loreto


La cadena productiva de la madera en Loreto se inicia en las concesiones forestales otorgadas por el
estado peruano a concesionarios locales y nacionales y finaliza en los diferentes sectores de consumos
tanto nacionales como extranjeros.

Existe una producción continua de madera contrachapa (triplay) en la ciudad de Iquitos así como en
Pucallpa. Una gran proporción de la madera extraída en Loreto sale a Pucallpa por vía fluvial y es
transportada hasta el puerto del Callao en Lima, donde finalmente se exporta principalmente a México
o los Estados.

Otra ruta utilizada para la exportación de la madera de Loreto es vía un barco fluvial que surca el Río
Amazonas, llevando la madera hasta los puertos de Tampico (México) o Houston (Estados Unidos) cada
45-60 días. Las especies dentro de la categoría “cumala” son bien cotizadas en México, mientras que la
especie “capirona” tiene un buen mercado en los Estados Unidos (López-Meléndez 2013). En el primer
trimestre del 2013 se exporto el 8.59% de la madera de Loreto, mientras que el 91.41% fue destinado al
mercado nacional (López-Meléndez 2013). La Figura 5-1 presenta un resumen del flujo de la cadena de
producción de las principales maderas que se extrae en Loreto.

Figura 8-1. Cadena productiva de la madera que


se extrae de los bosques de Loreto

Fuente: Elaboración propia, datos este estudio

80
DOCUMENTO DE LA EAE

El abastecimiento de la madera de las concesiones forestales carece sin embargo de un sistema que
reduzca la extracción ilegal de áreas no concesionadas o especies no autorizadas. Al 2013, el estado
peruano ha concesionado 613 áreas en la Amazonía Peruana para la extracción forestal, especialmente
por empresas privadas. Del total de áreas supervisadas por OSINFOR desde el 2009, el 68.3% de ellas ha
incurrido en delitos de extracción de madera ilícita en áreas no concesionadas, mientras que el 30% de
los permisos han sido cancelados (Finer et al. 2014).

El proceso ilícito como ocurren generalmente estos hechos es: 1) el concesionario indica que existe
abundante madera, especialmente “cedro”, 2) el concesionario indica que se llevó a cabo la extracción
en área concesionada cuando en realidad se facilitó con esos documentos la extracción de lugares no
autorizados, 3) OSINFOR inspecciona el área concesionada y encuentra que la información del POA
(Plan Operativo Anual) fue falso, 4) en un gran número de casos OSINFOR encuentra que el POA es
correcto pero que los árboles que se supone se han extraído aún se encuentran en pie, lo que indica que
la madera fue extraída de áreas no autorizadas de forma ilegal (Finer et al. 2014).

Estos resultados sugieren que se necesitan urgentes reformas en el actual modelo de manejo de los
recursos forestales maderables y las concesiones para que el uso de este recurso sea ambientalmente
sostenible.

Tabla 8-3. Estado de las concesiones madereras en la Amazonía Peruana

NUMERO DE
ESTADO % SUPERVISADOS % DEL TOTAL DE CONCESIONES
CONCESIONES
Cancelados (Caducados) 181 46.70% 29.70%
Investigación (PAU) 84 21.60% 13.80%
Activo - Supervisado (Vigente) 123 31.70% 20.20%
Total Supervisado por OSINFOR 388 63.70%
Activo - no Supervisado (Vigente) 221 36.30%
Total de concesiones madereras 609

Fuente: Finer et al. (2014)

Como se describe líneas arriba, las licitaciones para concesión no toman en consideración el potencial
forestal de los bosques, pues la distancia a los centros urbanos como Iquitos y Pucallpa es lo que más
interesa a los potenciales concesionarios (Salo et al. 2011). El sistema de concesiones forestales maderables
en la Amazonía de Loreto requiere de una revisión completa para evitar que se sigan degradando los
bosques por extracción ilegal a la vez de que se ponen en peligro de extinción local a muchas especies
valiosas. Al mismo tiempo se deben potenciar programas de uso sostenible de los bosques de especies
no maderables, pagos por servicios ambientales o ecosistémicos (mercado del carbono), y el uso del
bosque en pie como ecosistema (eco-turismo).

Rentabilidad de los bosques de Loreto


En términos generales, los recursos maderables han generado una rentabilidad baja a Loreto. Al 2013,
los productos de madera extraída de los bosques de Loreto (madera aserrada, tablillas y frisos para
parqués, contrachapado, moldura, puertas, etc.), fueron exportados por un monto de 16.7 Millones de
Dólares (US$), lo que representó menos del 0.03% del total de exportaciones del Perú para ese año. Los
principales países de exportación fueron México y Estados Unidos de Norteamérica (PromPerú 2013).

81
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

A nivel departamental las concesiones forestales han sufrido una reducción drástica en los ingresos
por concepto de pagos por derecho de aprovechamiento en los diferentes tipos de concesiones que
administra el Estado. El año 2012, por ejemplo, Loreto tuvo ingresos mayores a 1.1 millones de dólares
por conceptos de pago por derecho de aprovechamiento de las concesiones forestales, monto que se
redujo a cerca de 370 mil dólares para el año 2013.

Figura 8-2. Estadísticas del pago por derecho de aprovechamiento en diferentes rubros de
concesiones de los bosques de Loreto.

Fuente: Este estudio con datos del PRMRFFS

Se puede ver en la (Figura 8.2) las estadísticas del pago por derecho de aprovechamiento en diferentes
rubros de concesiones de Loreto destacando los casi 1,150 millones de dólares americanos por las
concesiones en 2012 que bajan a 366, 931 dólares americanos en 2013.

Los ingresos por concepto de pago por aprovechamiento en concesiones de fauna silvestre y ecoturismo
no toman en cuenta los ingresos generados como impuestos y requieren de un análisis más detallado.

Por otro lado, las especies de madera preciosas como el “cedro” (Cedrela odorata) y la “caoba” (Swietenia
microphylla) han sido explotadas intensivamente sin manejo forestal sostenible desde inicios del siglo
pasado y han ocasionado una extinción local de ambas especies en ciertos lugares.

Este estado de los recursos forestales es evidente cuando se analizan las estadísticas oficiales de la
extracción de madera en Loreto. Por ejemplo, de 50 especies más extraídas de los bosques de Loreto
y reportadas el 2010, sólo seis especies representan el 91% de la madera aserrada en la siguiente
proporción en volumen: “cumala” (46%), “tornillo” (15%), “cedro” (12%), “Bolaina blanca” (9%), “capirona”
(6%) y “moena” (1%).

Este tipo de manejo de los recursos forestales no es sostenible en el tiempo, pues después que se
extinguen localmente las especies valiosas, le siguen otras especies menos valiosas, continuando así con
el ciclo de extracción sin visión de largo plazo.

82
DOCUMENTO DE LA EAE

Así mismo, esta extinción local de las especies maderables está condicionada a la demanda del mercado
y el costo por metro cúbico de las especies. Así tenemos que las estadísticas regionales del “cedro”
y “caoba” muestran que la “caoba” ha sido reemplazada gradualmente en las extracciones forestales
desde los años noventa por el “cedro”, al extinguirse localmente la primera especie en las zonas de
extracción. Lo mismo sucede ahora con el “cedro” pues especies que en el pasado eran de menor valía
han empezado a extraerse de los bosques de Loreto.

La dependencia de la economía regional en los recursos maderables debe re-evaluarse de manera tal
que se enfoquen los recursos humanos y económicos existentes en Loreto para explorar y potenciar
otras alternativas. Por ejemplo, el concepto de “conservación productiva” en el cual las comunidades
locales participan activamente en el manejo y uso sostenible de sus recursos locales han dado excelentes
resultados en los lugares donde se ha implementado en los últimos años.

Por ejemplo la venta y exportación de artesanías y otros productos de alto valor agregado de varias
comunidades dentro del Área de Conservación Regional (ACR) Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, generan
ingresos económicos diferentes de la extracción de madera y con mayor repercusión en la economía
local. Desde el 2008, PROCREL ha iniciado programas de producción y exportación de artesanías por
comunidades locales a los Estados Unidos. De USD 30.00 de ingresos mensuales las artesanas pasaron a
ganar USD 100.00 por mes (un incremento de 233%, rango: 100-500%).

Capacidad de uso mayor


Según la clasificación desarrollada por ONERN (1985) vigente y útil como línea base para el manejo de los
bosques en la región, la mayor proporción de las tierras en Loreto son para la producción forestal (80.14%),
mientras que el 10% es categorizada como protección. La proporción de tierras para cultivos en limpio,
cultivos permanentes y pastos es de 1.57%, 1.76% y 6.47% respectivamente (Rodríguez et al. 1994).

Es de resaltar que si la clasificación de las tierras en la Amazonía hubiese sido clasificado con un enfoque
de producción forestal (maderable y no maderable) probablemente sólo la categoría de cultivos en
limpio (1.57%) hubiesen sido calificadas como aptos para la agricultura. Estos suelos son relativamente
ricos en nutrientes y ocupan los complejos de orillares y los sectores fisiográficamente más bajos de
los ríos de agua blanca, los cuales enriquecen anualmente estos suelos mediante la deposición anual
de nuevos sedimentos (ver sección 7.2.5). La Tabla 5-2 presenta estadísticas de la proporción de suelos
aptos para diferentes usos de acuerdo a la clasificación de ONERN (1985).

Tabla 8-4. Capacidad de uso mayor de los suelos en Loreto. Fuente: Rodríguez et al.
(1994) según ONERN (1985)

CAPACIDAD DE USO MAYOR UBICACIÓN SUPERFICIE (HA) %


Terrazas medias y altas, lomadas, valles inter-colinosos, colinas bajas y
Producción forestal (F) medias, y en menor proporción en orillares e islas, en suelos de calidad 27615000 80,14
agrológica de alta a baja.
Basines de terrazas bajas y medias (aguajales), complejo de orillares
Protección (X) 3465100 10,06
(bajiales), valles inter-colinosos estrechos, terrazas medias y en montañas.
Pastos (P) Lomadas, colinas bajas y medias y en terrazas medias y altas 2229000 6,47
Cultivos permanents (C) Lomadas, terrazas bajas, medias y altas y en colinas bajas 607000 1,76
Cultivos en limpio (A) Orillares o barreales 540000 1,57

83
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Biomasa de la fauna silvestre de Loreto


Según estudios de Bodmer et al. (2001) existe una amplia variación en el número de individuos por
especies o grupo de especies de fauna silvestre “carne de monte” cazados anualmente. Destacan las
especies Huangana y Sajinos con más de 2.300 y 2.500 individuos vendidos en los mercados y un valor
de USD 107.000 y 90.000 respectivamente, como se puede ver en la Tabla 5-3.

El principal foco de presión sobre la fauna silvestre ocurre cerca de los centros poblados con mayor
número de habitantes.

Tabla 85. Principales especies, cosecha anual y valor de la “carne de monte” cosechada de los bosques
en Loreto o vendida en los mercados de Iquitos

VALOR DE LA CARNE NÚMERO DE VALOR DE LA


COSECHA
ESPECIES O GRUPO DE MONTE EN EL INDIVIDUOS CARNE VENDIDA
NOMBRE COMÚN ESTIMADA ANUAL
DE ESPECIES MEDIO RURAL VENDIDO EN LOS EN LOS MERCADOS
(INDIVIDUOS)
( US$) MERCADOS ( US$)
Tayassu pecari “Huangana” 14,000 237,512 2,316 107,043
Tayassu tajacu “Sajino” 20,000 268,853 2,542 90,076
Mazama americana “Venado colorado” 4,000 67,640 232 11,396
Mazama gouazoubira “Venado gris” 1,000 7,807 76 1,780
Tapirus terrestres “Sachavaca” 4,000 291,235 43 7,515
Agouti paca “Majaz” 17,000 83,936 1,860 28,259
Dasyprocta fuliginosa “Añuje” 10,000 26,633 62 341
Hydrochoerus
“Ronsoco” 2,000 26,551 76 1,994
hydrochaeris
Primates Varias especies 28,000 104,617 117 1,479
Marsupials &
Varias especies 5,000 6,100 46 385
edentates
Carnivoros Varias especies 8,000 11,026 0 0
Total 113,000 1,131,910 7,392 250,268

Fuente: Bodmer et al. (2002)

La extinción local de las especies de fauna silvestre produce una cascada de cambios en el funcionamiento
de los bosques tropicales que están plenamente demostrados (Nuñez-Iturri & Howe 2007; Terborgh
2010). Muchos de los animales de caza desarrollan importantes funciones en el bosque (dispersión
de semillas, herbivoría, predación) que tienen un efecto inmenso en los cambios a largo plazo de la
composición del bosque (Nuñez-Iturri & Howe 2007; Terborgh et al. 2008).

La extinción local de importantes dispersores de planta como los primates puede conducir a un
empobrecimiento de los bosques (Nuñez-Iturri & Howe 2007) y la pérdida de procesos ecológicos y
evolutivos esenciales (García-Villacorta & Gagliardi 2009). Muchas de las comunidades humanas en Loreto
tienen “bosques vacíos”, en comparación por ejemplo con bosques alejados de la presión humana, por
la sobre-caza de animales silvestres en sus áreas de influencia. Estas actividades pueden ser reguladas

84
DOCUMENTO DE LA EAE

mediante acuerdos comunales que establezcan zonas de descanso para la recuperación de la fauna, o
se incentiven otras actividades productivas para la obtención de la proteína animal (Bodmer et al. 2001).

En Loreto se han llevado a cabo exitosos métodos de monitoreo con la participación activa de los
mismos cazadores de las comunidades en la colecta de esta información de campo (p.e. Hurtado-
Gonzáles & Bodmer, 2004; Álvarez & Shany 2012). Lo que falta es integrar este conocimiento y métodos a
los programas de manejo y monitoreo de la fauna silvestre en la región Loreto que permita un desarrollo
sostenible de la cacería con fines de subsistencia o en algunos casos comercialización.

La explotación maderera también debe ser regulada más eficientemente en relación a su efecto en la
fauna silvestre, pues la ausencia de carne de monte en ciertas zonas de Loreto ha sido relacionada a la
presencia de “madereros”, que además se dedican a la cacería durante el desarrollo de las actividades de
extracción de madera (García-Villacorta & Gagliardi 2009).

Se han dado avances importantes a través del Programa de Conservación y Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica de Loreto (PROCREL), un programa del Gobierno Regional que ha impulsado el
manejo participativo de la fauna en algunas Áreas de Conservación Regional de Loreto. Estos procesos
deben continuar e intensificarse para mantener la capacidad de usar el bosque y sus recursos no
maderables. El uso sostenible y la recuperación de la fauna silvestre en otras áreas de la región necesitan
la implementación y seguimiento de similares programas de manejo.

Se adjunta a continuación un esquema del análisis FODA efectuado para la variable bosques, indicando
las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas identificadas por los expertos para el
Departamento de Loreto, con las consideraciones y aportaciones realizadas durante el taller participativo
celebrado el 16 de julio de 2014 al efecto.

Cuadro 8-4. Análisis FODA de los Bosques

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
xx Con aprox. 38 millones de hectáreas, los bosques de Loreto generan xx El 68% de la madera extraída al año 2014 de las concesiones fo-
servicios ecosistémicos importantes a la población local: agua limpia restales de la Amazonía Peruana es de origen ilegal. Al año 2014
por el ciclo de lluvias y la filtración natural, hojas, madera, plantas me- aprox. 833,163 hectáreas del total (30%) siguen aún vigentes
dicinales, variedad de frutos silvestres. para la extracción maderera, mientras que el resto se encuentra
xx Los bosques de Loreto acumulan aprox. 3,685.1 millones de toneladas en procesos de investigación por extracción ilegal, no vigente o
de carbonoen forma de biomasa viva sobre el suelo. La materia orgáni- caducada.
ca depositada en el suelo (turberas) de los pantanos y aguajales son de xx Especies valiosas como el “cedro”, “caoba” o “lupuna” están ame-
gran extensión y se constituyen en sumideros de carbono adicionales nazados por la sobre explotación selectiva. Lo mismo ocurre con
que están en estudio. especies de la fauna silvestre.
xx Los recursos forestales no maderables generan ingresos económicos a xx Los productos forestales comercializados no tienen valor agrega-
la economía regional. Entre ellos la venta y exportación de artesanías do.
y otros productos de alto valor agregado genera ingresos económicos xx La defaunación crea problemas en el mantenimiento de los pro-
diferentes de la extracción de madera y con mayor repercusión en la cesos ecológicos (dispersión de semillas, predación, polinización,
economía local. Desde el 2008 PROCREL ha iniciado programas pilotos etc.) y la estabilidad ecológica de los bosques. Mamíferos grandes
de producción y exportación de artesanías por comunidades locales a (primates grandes, ungulados) son los primeros en extinguirse
los Estados Unidos. De $ US 30 de ingresos mensuales las artesanas localmente por la sobre caza (defaunación).
pasaron a ganar $ US 100 por mes (un incremento de 233%, rango: xx Ordenamiento forestal inexistente.
100-500%). xx Deficiente e ilimitado control institucional en la gestión del bos-
que.

85
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


xx Los recursos forestales maderables generan ingresos económicos a la
economía regional y nacional si son lícitos (madera legal). Con ade-
cuado manejo forestal, generación de productos con valor agrega y
participación local la extracción de madera podría beneficiar en mayor
medida a la población local.
xx Los bosques de Loreto no deforestados generan ingresos económicos
continuos y sostenibles mediante el turismo.
xx La fauna silvestre es fuente de proteína animal para las comunidades
rurales y urbanas, genera ingresos económicos (carne, pieles), dispersa
semillas para la regeneración del bosque primario en la tierra firme,
pantanos y bosques inundables.
xx Los bosques aún mantiene procesos ecológicos importantes. Especial-
mente los bosques más alejados de la influencia humana mantienen
los procesos ecológicos esenciales para el mantenimiento de la diversi-
dad biológica la generación de otros servicios ecosistémicos.
xx Existe un conocimiento ancestral del manejo de los bosques por las
comunidades locales.
xx Se ha creado la mesa de trabajo REDD-Loreto para promover proyectos
que eviten la degradación y la deforestación (REDD+).
xx Tanto el (PRMRFFS) y el PROCREL-GORELOR promueven la conservación
productiva del bosque con activa participación de las comunidades lo-
cales en el monitoreo ambiental de los recursos. Tres cuencas en Loreto
han empezado a desarrollar actividades de conservación productiva:
Tahuayo (8 comunidades), Yanayacu del Amazonas (2 comunidades)
y cuenca del Nanay (16 comunidades).
OPORTUNIDADES AMENAZAS
xx Se ha creado el CIAM (Consejo Interregional Amazónico) que puede xx La construcción de infraestructuras terrestres energéticas que pa-
ayudar en la coordinación del uso sostenible en la Amazonía perua- sen por bosques primarios (líneas de transmisión) o de transporte
na con un criterio de cuencas (unidades hidrográficas) y con enfoque de cualquier magnitud (carreteras, ferrovías) en Loreto promoverá
ecosistémico. la degradación ambiental por la deforestación y apropiación de
xx Se cuenta con un documento sobre estrategia regional del cambio los bosques primarios, tal como está ocurriendo en San Martín,
climático en Loreto (GORELOR 2011), que promueve el desarrollo de Ucayali y Madre de Dios, afectando en el mediano y largo plazo a
proyectos de reforestación de bosques, adaptación y compensación las comunidades amazónicas locales de Loreto.
económica por captura de carbono (REDD+). xx El proyecto más avanzado es la propuesta de carretera de Bellavis-
xx Existe un programa de reforestación nacional, por actividades de des- ta-Mazán-El Estrecho (PIP 396).
bosque y extracción forestal. La reforestación debe darse con especies xx Empresas de extracción de hidrocarburos mal orientadas y tec-
forestales nativas según los tipos de bosques donde se desarrollen estas nologías deficientes pueden incrementar la deforestación y de-
actividades. gradación (sísmica, fractura hidráulica o “fracking”) ambiental de
xx Existen tecnologías con menor impacto para el medio ambiente para los bosques.
la exploración y explotación de los hidrocarburos (gas y petróleo) en xx Cambio climático en los bosques de tierra firme y bosques inun-
Loreto que deben ser propuestos a las compañías operadoras. dables.
xx Existe varios planes estratégicos de turismo para Loreto que deberían xx Existen mercados que compran maderas sin certificar e ilegal.
ser promovidos en mayor medida para el uso del bosque en pie y su xx El uso de los recursos en los bosques de Loreto no ha seguido un
belleza paisajística. criterio de cuencas (unidades hidrográficas) para su manejo.
xx La oportunidad en la tendencia mundial de productos orgánicos y di- xx Presencia de narcotráfico y cultivos ilícitos, especialmente en zo-
versificados. nas de frontera.
xx Existen fondos REDD+ y fondos para cambio climático. xx Generación de asentamientos humanos en inmediaciones de ac-
tividades y/o proyectos productivos.

86
DOCUMENTO DE LA EAE

8.1.5 Diversidad biológica


Loreto es una región privilegiada por su megadiversidad, lo que implica una alta responsabilidad
para conservarla pero, al mismo tiempo, genera grandes oportunidades de desarrollo sostenible. La
conservación de la Diversidad Biológica se revela, por tanto, como una cuestión de supervivencia para
los pobladores de la región. Destruir la Diversidad Biológica significaría eliminar la seguridad económica,
alimenticia, productiva y de negociación. Por este motivo, la Declaración del Milenio, suscrita por 189
países en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000, tiene dentro de sus objetivos
(específicamente el Objetivo 7) garantizar la sostenibilidad de la Diversidad Biológica, considerando la
conservación y uso sostenible de la misma como clave para la supervivencia mundial.

Para conservar las potencialidades de la diversidad biológica y fomentar su uso sostenible para el
desarrollo del país será necesario un trabajo sostenido en varios aspectos, como la educación, la ciencia
y tecnología, la formación de recursos humanos, la información, las políticas e incentivos, un marco legal
adecuado, el contar con instituciones modernas, y el financiamiento.

8.1.5.1 Análisis de subtemas sobre diversidad biológica


Diversidad de ecosistemas
yy Tipos de ecosistemas
A nivel macro se distingue la clara demarcación de dos grandes zonas:

yy Selva Alta: presenta una alta densidad de diferentes tipos de vegetación en fajas definidas por el
factor altitudinal. Estos ecosistemas son muy húmedos o lluviosos presentándose, en consecuencia,
una densidad muy alta de epifitas. Los deslizamientos de tierras son frecuentes y muchas veces el
contenido de especies en los diferentes valles sub andinos es algo diferente (ver por ejemplo Gran
Geografía del Perú 1986).
yy Selva Baja: se distingue una clara demarcación de dos grandes clases de ambientes, con sus
ecosistemas particulares: áreas no inundadas y áreas inundadas. También se presentan ecosistemas
acuáticos, sin embargo, su separación absoluta de otros ecosistemas es real en muy pocos casos,
pues generalmente grandes extensiones de terrenos presentan características intermedias, como
las inundaciones temporales estacionales, en ciclos anuales, que forma parte del ciclo hidrológico.
También es destacable que ciertas formaciones vegetales sólo se registran en la zona sur de la selva
baja, por ejemplo las sabanas de Pampas del Heath, obviamente debido a factores climáticos.

De igual manera los ecosistemas acuáticos se clasifican en ríos de aguas negras y ríos de aguas blancas.

yy Unidades ambientales (IIAP-BIODAMAZ, 2004)


En los últimos años los resultados de estudios científicos han demostrado que la Amazonía peruana es
un espacio muy heterogéneo, compuesto de diferentes tipos de ambientes. En la planificación del uso
de la tierra y en el ordenamiento territorial es importante reconocer esta heterogeneidad. Para facilitar el
entendimiento y manejo de la heterogeneidad ambiental amazónica se han realizado muchos esfuerzos,
entre ellos el del proyecto BIODAMAZ, que clasificó grandes extensiones de áreas en diferentes unidades
ambientales presentando un Mapa de Macro Unidades Ambientales (como primera aproximación) para
la Amazonía peruana, en el que se identifican unidades relativamente homogéneas según criterios físicos
y biológicos (vegetación, clima, hidrografía, geomorfología y geología).

Con las grandes limitaciones expuestas, se han identificado, de forma preliminar, 20 macrounidades
ambientales en todo el ámbito de la Amazonia Peruana, las mismas que se presentan en la Tabla 5-4.

Se describen a continuación las que se consideran más importantes.

87
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 8-6. Las macrounidades ambientales identificadas en la Amazonia Peruana y los criterios
utilizados en su identificación

MACROUNIDADES AMBIENTALES IDENTIFICADAS


CRITERIOS UTILIZADOS EN SU IDENTIFICACIÓN
EN LA AMAZONIA PERUANA
Influencia de sedimentos de origen volcánico, lagos de valles bloqueados y
1 Abanico de Pastaza
grandes zonas de mal drenaje
2 Llanuras de inundación de origen andino Sedimentos de origen andino en áreas de inundación de ríos de agua blanca
Áreas de inundación de ríos de origen en el llano amazónico, alto contenido
3 Llanuras de inundación de origen amazónico
de ácidos húmicos y fúlvicos, pocos sedimentos minerales
Zona depresionada, con amplitud de llanura de inundación y presencia de
4 Depresión Ucamara
cuerpos de agua y áreas de mal drenaje
5 Pacales Áreas cubiertas por vegetación predominante de bambúes nativos (“pacas”)
6 Pajonales Áreas cubiertas por vegetación predominante herbáceo
7 Varíllales Suelos de arena cuarzosa y vegetación con árboles de fustes delgados
Zona transicional hacia la parte más elevada (montañas) en la cuenca del
8 Colinas de la Cordillera Subandina Paleógenas-Neógenas
río Santiago
9 Montañas de la Cordillera Subandina de Origen Cretáceo Naturaleza principalmente calcárea
Montañas de sedimentos antiguos Precámbricos-
10 Correspondiente a la cordillera Oriental
Paleozoicos (Cordillera Oriental)
Relieves geomorfológicos plano inclinados generados por grandes
11 Abanicos menores de la Cordillera Subandina
deslizamientos de tierra
Remanentes de la cordillera subandina enclavada dentro de la llanura
12 Montañas de la Sierra del Divisor
amazónica
Valles encañonados profundos con sedimentos semi e inconsolidados con
13 Valles aluviales de origen andino
inestabilidad tectónica
Terrazas de las formaciones de capas rojas continentales
14 Parches dispersos en grandes extensiones en terrazas altas y medias
de la llanura amazónica tropical
Colinas de las formaciones de capas rojas continentales de Parches dispersos del Cenozoico de geoformas onduladas en la cordillera
15
la llanura amazónica tropical subandina
Terrazas de la formación Pebas de la llanura amazónica
16 De carácter regional en la localidad de Pebas con facies de depositación
tropical
Colinas de la formación Pebas de la llanura amazónica
17 Relieves ondulados de la formación Pebas formados en la llanura amazónica
tropical
Terrazas de las formaciones de capas rojas continentales
18 Afloramiento de zona sur en Madre de Dios
de la llanura amazónica subtropical
Colinas de las formaciones Paleógenas-Neógenas
19 Dispersa en la parte central de la Amazonia
continentales de la llanura amazónica subtropical
20 Depresión de Imiría De origen tectónico que formado un gran lago en la llanura amazónica

Fuente: BIODAMAZ, 2004

88
DOCUMENTO DE LA EAE

yy Abanico del Pastaza: Esta unidad se ubica en la zona norte del país, entre los ríos Tigre, Pastaza,
Morona y curso medio del río Marañón. Está representada por geoformas de terrazas medias y bajas,
con diferente grado de drenaje, predominando las zonas con mal drenaje.
yy Llanuras de inundación de origen andino: Se ubica en forma longitudinal, y adyacente, a las
márgenes de los ríos principales, cuyo origen de cuenca se encuentra en la vertiente oriental de
la cordillera de los Andes, como Putumayo, Napo, Tigre entre otros. Se trata de una zona plana,
inundable por la crecida de los ríos que corren paralelamente a este sector. Estas inundaciones
pueden ocurrir temporal y ocasionalmente, de tal forma que genera una renovación de los suelos,
nutriéndolos y haciéndolos más fértiles.
yy Llanuras de inundación de origen amazónico: Como en la unidad anterior, su ubicación es en
fajas longitudinales, diseminadas y laterales, adyacentes a los ríos tributarios de origen amazónico,
cuyos orígenes de cuenca se ubican en la selva baja. Las geoformas que constituyen esta unidad se
encuentran clasificadas como terrazas bajas de drenaje moderado, imperfecto y muy pobre. Presenta
suelos moderadamente profundos, arcillosos, bien estructurados y friables, y suelos superficiales
por el nivel freático fluctuante, donde los suelos son limo-arcillosos, friables y masivos. La fertilidad
natural es moderada a baja, y presenta deficiencias de fósforo, nitrógeno y potasio. El nivel freático y
el drenaje interno que presenta esta zona, determinan la mayor parte de su capacidad de uso para
protección.
yy Depresión Ucamara: Se ubica en la parte central del departamento de Loreto, entre los ríos Ucayali
y Marañón (Uca: Ucayali, Mara: Marañón), de donde proviene el nombre, e incluye parte de la
margen izquierda del río Tapiche. La mayor parte de esta unidad, presenta aptitud potencial para
protección y producción forestal, debido al drenaje de imperfecto a muy pobre que presenta, y en
menor proporción, para cultivo en limpio, usando especies de corto período vegetativo.
yy Pacales: Comprende extensas áreas ubicadas en la zona sur de la selva amazónica, comprendiendo
parte de los departamentos de Junín, Ucayali, Cusco y Madre de Dios.
yy Varillales: Estas se ubican muy cerca de la ciudad de Iquitos, entre los ríos Nanay e Itaya, con una
fisionomía y estructura muy diferente al bosque húmedo tropical; se desarrolla en forma de parches,
aparentemente influenciados por el factor edáfico, ya que estas generalmente se ubican sobre arenas
blancas, carentes de una buena fertilidad. A esta secuencia litoestratigráfica se le ha denominado
Formación Iquitos, por estar dispersos en el área de influencia de la localidad de Iquitos. Su aptitud
potencial es para producción forestal en las zonas con pendientes planas a ligeramente inclinadas, y
protección en las áreas con pendientes mayores del 25 %.
yy Colinas de la cordillera subandina paleógenas-neógenas: Está ubicada, espacialmente, en
contacto con los valles aluviales de origen andino, constituyendo una zona transicional hacia la parte
más elevada (montañas); su exposición se manifiesta en la cuenca del río Santiago, en el departamento
de Amazonas. Cabe indicar que esta unidad se encuentra englobada en la Cordillera Sub andina,
destacando su posición dentro de las montañas, debido a que constituye una zona de geoformas
onduladas, donde se realizan actividades agropecuarias. Presentan una alta susceptibilidad a la
erosión pluvial, que se acrecentará si se produjese una deforestación masiva, debido a su pendiente
abrupta y su posición fisiográfica. Su aptitud potencial es para tierras de protección, debido a su
superficialidad y al riesgo de erosión.
yy Depresión de Imiría: Son disecciones amplias que se ubican en la zona norte del departamento de
Ucayali, en el curso bajo y la desembocadura del río Tamaya, en la margen derecha del río Ucayali,
muy cerca de la localidad de Pucallpa, conformando el complejo de lagunas o “cochas del Imiría”,
donde se presentan los tipos de vegetación de pantanos herbáceos y arbustivos, pantanos arbóreos,
y bosque de terrazas bajas inundables. La aptitud potencial de este suelo es para protección por
drenaje.
Su localización con cruce con los lotes e hidrocarburos y explotaciones mineras demuestra una alta
amenaza por posibles impactos si se hacen finalmente los proyectos en la RN de Pucacuro, RN Alto

89
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Nanay, Pintuyacu Chambira por los lotes de hidrocarburos y la RN Matses, también es de destacar
la amenaza para la diversidad biológica que supone la carretera Maza-El Estrecho ya que afecta a la
RN Ampiyacu Apayacu (ver mapas en Anexos VI).

Ecorregiones
Una ecorregión es una área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas,
de suelo, hidrológicas, floristas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y
distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. Según estos criterios, las 11 ecorregiones planteadas
por el Ing. Antonio Brack Egg son 3 en Loreto: Ecorregión de la Selva Alta (Ubicada entre los 600 y
los 3000 a 3500 metros sobre el nivel de mar, abarca nueve regiones); Ecorregión del Bosque Tropical
Amazónico o Selva Baja (Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres
humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque
de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de las colinas y los bosques adyacentes; y porque viven
especies que no existen en otros lugares); Ecorregión Sabana de Palmeras (También se conoce como
bosque tropical amazónico. Está situado a 800 metros sobre el nivel del mar al este de la cordillera de
los Andes. El 45% de los bosques tropicales se ubican en este lugar y el 5% de las plantas y animales.

Zonas prioritarias para la conservación


Se reportan las diversas zonas consideradas por el Gobierno Regional de Loreto y también por el SERNANP
como prioritarias para la conservación. Para el Gobierno Regional de Loreto son prioritarias 10 áreas
adicionales a las ya protegidas, siendo la principal el Abanico del Pastaza (2,5 millones de hectáreas),
cubriendo 4,9 millones de hectáreas para el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas u otras
herramientas para la conservación y completar la representatividad del sistema. Para el SERNANP son
prioritarias 8 áreas adicionales con una extensión de unos 5,9 millones de hectáreas. La mayor extensión
de la propuesta del SERNANP se debe casi completamente a la mencionada sobre el Abanico del
Pastaza. Hay bastante coincidencia y algunas diferencias importantes entre las dos propuestas y es de
esperar que sean concertadas en el futuro inmediato. La necesidad de crear un área natural protegida
en la cuenca baja-media del río Napo (propuesta del ACR Maijuna) parece ser unánime.

90
DOCUMENTO DE LA EAE

Mapa de Áreas Naturales Protegidas y Áreas prioritarias para la conservación


en el departamento de Loreto

Áreas Naturales Protegidas (ANP)


Las áreas naturales protegidas son parte fundamental de la infraestructura de desarrollo de una región. De
ellas depende el mantenimiento de servicios ambientales y los procesos ecológicos esenciales, así como la
conservación del patrimonio genético natural cuyos usos futuros pueden ser vitales, sin dejar de considerar
sus usos presentes tales como los relacionados al turismo, a la recreación y a la investigación científica.
Las áreas naturales protegidas son la espina dorsal de la conservación de la naturaleza (Miller, 1997) y
asimismo deben ser la válvula de seguridad para mantener parte sustancial de la diversidad biológica, en el

91
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

supuesto de que todo el resto sea sustituido o degradado por actividades humanas, como la agropecuaria,
la explotación forestal o la migración poblacional por incremento de vías de acceso.

Oficialmente, Loreto dispone en la actualidad de 17, 631.922 ha (24,49% del territorio) consideradas
como áreas naturales protegidas. En la Tabla 87 se puede ver la Ubicación, extensión y fecha de creación
de las áreas naturales protegidas de Loreto por categoría con sus bases legales.

Tabla 87. Ubicación, extensión y fecha de creación de las áreas naturales protegidas de Loreto

CREACIÓN MODIFICACIÓN
UBICACIÓN EXTENSIÓN
CATEGORÍAS CREACIÓN BASE FECHA FECHA
BASE LEGAL POLÍTICA (ha)
LEGAL PROMULGACIÓN PROMULGACIÓN
PARQUE NACIONAL
SAN MARTIN
D.S. N° 031-2001- LORETO
Cordillera Azul 21.05.2001 1353190.85
AG UCAYALI y
HUANUCO
D.S. N°
Güeppi-Sekime 25.10.2012 25.10.2012 LORETO 203,628.51
006-2012-MINAM
RESERVA NACIONAL
D.S. N° 016-
D.S. N° 06-1972- 04.02.1982
Pacaya - Samiria 25.02.1972 82-AG D.S. N° LORETO 2080000.00
PE 25.01.2007
007-2007-AG
D.S. N° 002-2004-
Allpahuayo Mishana 15.01.2004 LORETO 58,069.90
AG
D.S. N°
Matsés 26.08.2009 LORETO 420,635.34
014-2009-MINAM
D.S. Nº
Pucacuro 23.10.2010 LORETO 140 833.47
015-2010-MINAM
RESERVA COMUNAL
D.S. N°
Airo Pai 25.10.2012 LORETO 247,887.59
006-2012-MINAM
D.S. N°
Huimeki 25.10.2012 LORETO 141,234.46
006-2012-MINAM
ZONA RESERVADA
D.S. N° 029-
D.S. N° 005-1999- 2000-AG D.S. 0S.07.2000 AMAZONAS
Santiago - Comaina 21.01.1999 398,449.44
AG N° 02B-2007- 09.08.2007 Loreto
AG
R.M. N° 283-2006- LORETO y
Sierra del Divisor 05.04.2006 1478311.39
AG UCAYALI
R.M. N° 161
Yaguas 25.07.2011 LORETO 868,927.57
-2011-MINAM

92
DOCUMENTO DE LA EAE

CREACIÓN MODIFICACIÓN
UBICACIÓN EXTENSIÓN
CATEGORÍAS CREACIÓN BASE FECHA FECHA
BASE LEGAL POLÍTICA (ha)
LEGAL PROMULGACIÓN PROMULGACIÓN
AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
Comunal Tamshiyacu D.S. N°
15.05.2009 LORETO 420,080.25
Tahuayo 010-2009-MINAM
D.S. N° 024-201
Ampiyacu Apayacu 23.12.2010 LORETO 434,129.54
0-MINAM
Alto Nanay- D.S. N° 005-201
18.03.2011 LORETO 954,635.48
Pintuyacu-Chamoira 1-MINAM
AREA DE CONSERVACIÓN RPRIVADA
R.M. N° 264-201
Selva Botánica 29.12.2010 LORETO 170.46
0-MINAM
R.M. N°
Herman Dantas 29.12.2010 LORETO 49.07
266-2010-MINAM
R.M. N°
Amazon Natural Park 19.07.2011 LORETO 62.66
155-2011-MINAM
R.M. N°
Selva Virgen 11.07.2013 LORETO 24.51
203-2013-MINAM
R.M. N°
Las Panguanas 3 09.12.2013 LORETO 6.87
385-2013-MINAM
R.M. N°
Las Panguanas 4 09.12.2013 LORETO 5.12
386-2013-MINAM
R.M. N°
Las Panguanas 2 27.12.2013 LORETO 0.62
396-2013-MINAM
R.M. N°
Paraíso Natural Iwirati 14.01.2014 LORETO 100
010-2014-MINAM
R.M. N°
Las Panguanas 1 23.07.2014 LORETO 1.91
183-2014-MINAM
R.M. N°
Kakiri Uka 25.07.2014 LORETO 12.14
234-2014-MINAM
9200447.15

Fuente: SERNANP, INEI. Actualizado al 07 de agosto, 2014


Nota: ordenadas por categoría

Diversidad de flora y fauna Silvestre


Levantar información sobre Diversidad Biológica en Loreto es un trabajo que tiene algunas dificultades,
asociadas a la magnitud de la misma en el departamento y a la carencia de investigaciones realizadas
al respecto.

93
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Trabajos recientes han determinado que el noroeste de Loreto, junto con la Amazonía del este de
Ecuador, sería la única zona en todo el hemisferio occidental donde anfibios, aves, mamíferos y plantas
alcanzan todos y simultáneamente su máxima diversidad local (Bass et al., 2010).

Según un compendio de la diversidad biológica amazónica peruana recientemente reunido por el IIAP,
existen registros de 7,372 plantas, 2,500 mariposas diurnas, 697 peces, 262 batracios y anfibios, 806 aves
y 293 mamíferos (Dourojeanni, M., 2013). Deben existir muchas especies más, aún no registradas en el
Perú o aún no conocidas por la ciencia. Gran parte de estas especies evidentemente ocurren en Loreto
que, de toda la Amazonía peruana, es la parte menos estudiada, aunque una serie de trabajos recientes
procuran colmar el vacío de información. En términos generales, se estima que Loreto posee más de
3,500 y probablemente hasta 5,000 especies de plantas.

En la cuenca alta del Yavarí los científicos estiman la existencia de 2,500 a 3,500 especies de plantas, de
las que identificaron 1,650. De las 240 especies de peces encontradas, 10 eran nuevas para la ciencia y
20 eran registros nuevos para el Perú y estimaron que había no menos de 400 especies en la región.
En cuanto a anfibios, 5 eran nuevos para la ciencia. En apenas tres semanas de trabajo, registraron 400
especies de aves y estiman que allí existen cerca de 550 especies. Confirmaron la existencia en el Perú
del Loro de Abanico y ampliaron el ámbito conocido de la dispersión del tororoi elusivo. Encontraron 15
especies de primates y, por ejemplo, detectaron 11 poblaciones del rarísimo huapo colorado (Cacajao
calvus), algunas con más de 200 individuos (Pitman et al., 2003).

Dourojeanni, 2013, indica que “Loreto es el departamento con la mayor riqueza ictiológica de agua dulce
del Perú”. Se estima que en el país existen 1,300 especies de peces de agua dulce (…). También existen
muchos endemismos, como los que ocurren en los ecosistemas (varillales) que se desarrollan sobre las
arenas blancas, caracterizados tanto por su pobreza florística como, por su extrema especificación. En
efecto, (…) se encontraron en esos biotopos nada menos que 114 especies de plantas endémicas y 21
especies más que serían endémicas facultativas o crípticas. Además, esas especies representan el 83% de
los varillales. En ellos, asimismo, se ha redescubierto el raro Pithys castaneus en Morona (…). Una revisión
reciente de Ferronato y Morales (2012) revela que Loreto tiene 12 especies de tortugas acuáticas, es decir
el departamento que más especies tiene a pesar de que los estudios están concentrados apenas en las
proximidades de Iquitos y en el Pacaya Samiria”.

Tabla 88. Situación de riesgo de la fauna silvestre DE LORETO

GRUPOS AMENAZADAS RANGO ESTRICTO ENDÉMICAS


Aves 10 40 2
Anfibios 8 55 11
Mamíferos 9 10 3

Fuente: Basado en IUCN, 2010.

“La importancia científica de la flora y la fauna siempre va a la par con su importancia económica. Por
ejemplo, es notable que 1,028 plantas de la Amazonía peruana, en su mayor parte en Loreto, hayan sido
conocidas y usadas por los indígenas y otros pobladores tradicionales por sus virtudes medicinales (…),
ofreciendo grandes posibilidades a la medicina moderna. Listas semejantes existen o pueden desarrollarse
en función de otros usos, sin mencionar los más convencionales (comida, madera, gomas, resinas).
Lamentablemente, la deforestación, la explotación forestal desordenada, la caza y la pesca abusivas y la
contaminación ambiental han puesto muchas especies en grave riesgo de extinción” (Dourojeanni, 2013).

94
DOCUMENTO DE LA EAE

Según la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Loreto (2006), gran parte de la diversidad
biológica de la región es aún desconocida y muy poco identificada taxonómicamente, por lo que se
siguen identificando especies nuevas para la ciencia.

En peces, se identificó una especie cuyo registro es nuevo para el país; se trata de la Mojarra
(Moenkhausia agneseae). Ante la deficiencia y falta de información del D.S. Nº 013-99-AG, que establece
una categorización inapropiada de algunas especies y no incluye a otras que deberían categorizarse,
elaboraron el “Libro rojo de la fauna y flora de la Selva baja peruana” con una lista preliminar general,
determinando para la fauna 16 especies en vías de extinción, 47 en situación vulnerable, 65 en situación
rara y 41 en situación indeterminada”.

Adicionalmente, se encuentra en vigencia el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI, del cual se ha elaborado la lista


de especies amenazadas para Loreto. Sin embargo, los criterios adoptados fueron generalizados para
algunas de las especies cuya caza o aprovechamiento está siendo sosteniblemente en muchas áreas de
Loreto; tal es el caso de la Huangana (Tayassu pecari) que ahora está considerada como casi amenazada.

Plantas: El catálogo preliminar de nombres válidos contiene 7,959 nombres, incluyendo especies,
subespecies y variedades. La base de datos TROPICOS contribuyó con el mayor número de nombres
(5,663) y el checklist del JBM contribuyó con el mayor número de nombres únicos (es decir, nombres que
no figuran en ninguna otra fuente: 1,295). CIEL (2011) estima un número de especies de plantas vasculares
para el departamento de Loreto, de forma muy general, entre 5,000 y 7,000. Esto representaría un
13–18% de toda la flora amazónica (Bass et al. 2010).

El número aproximado de registros levantados fue de 141,057. Si bien este número impresiona a primera
vista, realmente es un indicador de un nivel muy bajo de intensidad de muestreo. Ya que el departamento
de Loreto tiene una extensión de aproximada de 370.000 km2, esta base de datos indica un promedio de
apenas 0,38 registros por kilómetro cuadrado.

El catálogo preliminar indica 99 taxones con estatus de amenaza a nivel internacional –2 En Peligro
Crítico (CR), 6 En Peligro (EN) y 91 Vulnerable (VU)– así como 40 taxones con estatus de amenaza
en el Perú: 6 CR, 4 EN y 30 VU. El número total de especies con algún tipo de amenaza es 132. La
distribución geográfica de estas especies amenazadas no demuestra ninguna concentración aparte de
lo esperado por la variación en intensidad de colecta. En otras palabras, no se notan lugares especiales
con concentraciones altas de especies amenazadas de plantas, aparte de los lugares en donde se ha
colectado históricamente con mayor intensidad. La misma falta de una tendencia clara es aparente en
el mapa de distribución de las 292 especies de plantas vasculares endémicas de Loreto y de las 458
especies endémicas del Perú (Pitman et al., 2013).

Primates: Pacheco y Cornejo (2011) consideran de forma tentativa a 36 especies, Aquino (Com. Personal)
menciona la existencia de 47 especies de primates estando la mayoría representada en la Amazonía
de Loreto. Este incremento se debe a los nuevos arreglos taxonómicos y registros en las fronteras de
los países vecinos. Sin embargo, la diversidad real de primates del Perú aún está lejos de ser conocida
por lo que se necesitan mayores expediciones que permitan cubrir vacíos de información, así como la
formación de investigadores en primatología (Pacheco y Cornejo, 2011).

Mamíferos: “Existen cientos de publicaciones sobre los mamíferos de Loreto, así como cientos de
especímenes de mamíferos en museos, datos cuantitativos derivados de miles de horas de observación
en transectos, estimados de densidades y tamaños poblacionales, listas de especies de determinados
lugares y muchos otros tipos de información. Mientras recopilar e incorporar toda la información de
los mamíferos loretanos en una única base de datos representaría una contribución valiosa para la
conservación e investigación, son tareas que demorarían años y resultarían en una base de datos con
serios sesgos geográficos”. (Pitman et al, 2013).

95
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

“La lista preliminar de los mamíferos loretanos indica 267 especies registradas y 11 especies espera-das
según los mapas de distribución estimada de la UICN. De las especies registradas, 17 son consideradas
amenazadas a nivel internacional: 3 EN y 14 VU. Tres especies adicionales son consideradas amenazadas
a nivel nacional, por un total de 20 especies amenazadas en términos amplios. Las 267 especies
registradas para Loreto representan aproximadamente 40% de toda la diversidad de mamíferos de la
cuenca amazónica entera (Bass et al. 2010). Todo el territorio loretano puede ser clasificado como entre
los sitios más diversos para mamíferos en toda la Amazonía” (Pitman et al, 2013).

Aves: No existe una lista definitiva de las especies de aves de Loreto. Tampoco existe un mapa de
distribución geográfica confiable para ninguna de las especies de aves cuya presencia en el departamento
ha sido confirmada. El catálogo preliminar indica 99 taxones con estatus de amenaza a nivel internacional
–2 En Peligro Crítico (CR), 6 En Peligro (EN) y 91 Vulnerable (VU).

Anfibios y reptiles: (Pitman et al, 2013), menciona que “debido a la megadiversidad de estos grupos en
Loreto y el muestreo muy parcial del departamento hasta la fecha, no existen listas oficiales de los anfibios
o reptiles de Loreto. Los datos presentados hasta el momento es un esfuerzo puntual de investigadores
como resultado de varios años de trabajo para organizar los datos disponibles sobre la herpetofauna
loretana. Sin embargo, las listas no representan, de lejos, “checklists” definitivos de la herpetofauna del
Departamento de Loreto sino listas preliminares. Las bases de datos de los registros de ocurrencia de la
herpetofauna incluyen 8,668 registros georeferenciados para los anfibios y 5,190 para los reptiles”.

Loreto tiene la mayor diversidad de anfibios de toda la cuenca amazónica. De las 218 especies registradas
de anfibios, siete son consideradas amenazadas a nivel internacional (2 CR y 5 VU) y ninguna a nivel
nacional. De las 170 especies registradas de reptiles, cuatro son considerados amenazadas a nivel
internacional (4VU) y otras cuatro a nivel nacional. Los registros de anfibios y reptiles son agrupados
cerca de las principales ciudades y ríos del departamento. Las especies amenazadas de anfibios son
distribuidas preferencialmente en las estribaciones andinas del departamento.

8.1.5.2 Análisis de atributos sobre diversidad biológica


Los atributos analizados que definen esta variable son:

yy Estado de conservación
yy Diversidad
yy Cantidad
yy Conectividad
yy Representatividad
yy Endemismos

Estado de conservación
Loreto es una región privilegiada por su megadiversidad, lo que implica una alta responsabilidad para
conservarla pero, al mismo tiempo, grandes oportunidades de desarrollo sostenible. Por este motivo,
la Declaración del Milenio, suscrita por 189 países en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del
año 2000, tiene dentro de sus objetivos (específicamente el Objetivo 7) garantizar la sostenibilidad de
la Diversidad Biológica, considerando la conservación y uso sostenible de la misma como clave para la
supervivencia mundial.

96
DOCUMENTO DE LA EAE

yy Estado de Conservación de las Áreas Naturales Protegidas: En Loreto se han establecido seis
áreas naturales protegidas, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado – SINANPE. Dos de ellas comparten territorio con otros departamentos y tres son
Zonas Reservadas. Sin embargo, existen ecosistemas y zonas de endemismos aún desprotegidas.
yy Estado de la Flora: Según el compendio de la diversidad biológica amazónica peruana realizado
por el IIAP, existen registros de 7,372 plantas. En términos generales, se estima que Loreto posee
más de 3,500 y probablemente hasta 5,000 especies de plantas. Gentry (1988) encontró cerca de
300 especies de árboles en los alrededores de Iquitos y, asimismo, en el Napo se han registrado
más de mil especies diferentes de árboles y arbustos en menos de 50 ha (Amazon Tree Diversity
Network, 2003). También existen muchos endemismos, como los que ocurren en los ecosistemas
(varillales) que se desarrollan sobre las arenas blancas, caracterizados tanto por su pobreza florística
como, asimismo, por su extrema especificación. En efecto, Fine et al. (2010) encontraron en esos
biotopos nada menos que 114 especies de plantas endémicas y 21 especies más que serían endémicas
facultativas o crípticas.
yy Estado de la Fauna Silvestre: Trabajos recientes han determinado que el noroeste de Loreto, junto
con la Amazonia del este de Ecuador, sería la única zona en todo el hemisferio occidental donde
anfibios, aves, mamíferos y plantas alcanzan todos y simultáneamente su máxima diversidad local
(Bass et al., 2010). Así se cuenta, que la región del Napo es una de las áreas más importantes del
mundo por su diversidad biológica, especialmente en cuanto a aves, reptiles, anfibios y mamíferos
(Dinerstein et al., 1995; Voss y Emmons, 1996; Wiley, 1999; Olson y Dinerstein, 2002 y Álvarez, 2011).
yy Lamentablemente, la deforestación, la explotación forestal desordenada, la caza, la pesca abusiva y
la contaminación ambiental han puesto muchas especies en grave riesgo de extinción y, así, Loreto
posee un buen número de especies de plantas y animales incluidos en las listas rojas de especies
amenazadas de extinción (tortugas charapas, manatí, entre otras). Las especies que están confinados
a lugares muy alejados son la maquisapa (Ateles chamek y A. belzebuth), así como el mono choro
(Lagothrix poeppigii). Dentro de pocas décadas, si las amenazas continúan, las siguientes generaciones
humanas no conocerán a estas especies grandes de primates.
yy Estado de los principales ecosistemas: A consecuencia de los factores bioclimáticos y la topografía
que presenta, Loreto cuenta con ecosistemas como: llanura aluvial inundada (pantanos, aguajales,
meandros), inundable (terraza baja) y no inundables (terraza media y alta), colinas, y montañas.
En relación al clima, presenta cinco tipos según la clasificación climática de Thorntwaite, siendo el
dominante el clima muy lluvioso, cálido y húmedo (83%), aunque presenta alta variabilidad espacial y
temporal (Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003 - 2011, Gobierno Regional de Loreto, 2003).
Sin embargo, la zona de vida bosque húmedo tropical es dominante en la Amazonia peruana y
abarca casi todo el Departamento de Loreto.

Diversidad
La diversidad biológica se define en general como la diversidad y variabilidad total de los organismos
vivos y los sistemas a los cuales ellos pertenecen. La Amazonía Peruana es por ello una de las regiones
más ricas en diversidad biológica en el mundo, debido a los distintos procesos biofísicos descritos en los
capítulos anteriores.

La información disponible sobre la Diversidad Biológica en Loreto es relevante pero no explica realmente
la magnitud e importancia científica de los resultados; En general la diversidad biológica en Loreto es
conocida más por los inventarios biológicos rápidos realizados en sitios considerados como prioritarios
para la conservación y tendentes a crear nuevas áreas protegidas. Por lo que se necesitarían mayores
estudios a realizar en otras áreas de Loreto para tener una mayor información sobre su diversidad
biológica, para un mejor conocimiento de su importancia y potencialidad como recurso natural
aprovechable en términos de sostenibilidad.

97
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Cantidad
Entendida como cantidad de individuos de las diferentes especies. Las plantas conforman más del 40%,
los anfibios y reptiles más del 35%, los mamíferos más del 50% y los peces casi el 80% de las especies
existentes en el Perú (Pérez, datos no publicados).

Figura 83. Riqueza de especies de plantas y animales vertebrados en Loreto y su proporción en


relación a la riqueza en el Perú.

La diversidad de especies y la cantidad de estas en Perú y principalmente en Loreto se encuentra


aun pobremente estudiada, a diferencia de otros países. Por ello, revisiones taxonómicas modernas,
empleando descripciones morfológicas, cariotípicas y moleculares, son aún una necesidad de primer
orden. No sorprende entonces decir que la diversidad real de especies es aún mayor a lo reportado a
la fecha.

Conectividad
La conectividad es un criterio complementario a la definición de sitios prioritarios, el cual busca
incrementar la viabilidad de los mismos (SERNANP, 2013). Para garantizar la conservación de poblaciones
viables de esta rica diversidad biológica, y en especial el flujo genético entre poblaciones, es necesario
manejar grandes territorios y enfocar la conservación desde una perspectiva de grandes paisajes y que
incluyan áreas protegidas y no protegidas, favoreciendo el intercambio genético entre poblaciones y el
mantenimiento de flujos naturales por las migraciones. Esto se puede hacer aplicando modelos como el
de corredores biológicos o de conservación, o el de un mosaico de áreas de conservación y manejo de
distinto tipo e intensidad de uso.

Existen propuestas de conectividad referidas para áreas naturales protegidas y complementada con una
propuesta del Gobierno Regional de Loreto, muy detallada de estrategia integral de manejo y protección
de los procesos ecológicos y evolutivos, esenciales para la conservación de la diversidad biológica en la
Región Loreto (García-Villacorta & Gagliardi, 2009).

La propuesta de corredores de conservación hace énfasis en los ecosistemas terrestres, aunque no es


excluyente de otros ecosistemas. Las propuestas de conectividad incluyen a los corredores siguientes: 1)
corredor Yavarí – Yavarí Mirin (5 945,809.62 ha), Corredor Pacaya Samiria – Cordillera Azul (3 124,091.61
ha), 3) Corredor Pastaza (4 808,432.50 ha), 4) Corredor Tigre – Nanay – Mazán (2 848,023.92 ha), 5)
Corredor Guëpi – Pucacuro – Santiago Comaina, 6) 3 199,657.98 ha, 7) Corredor Napo – Putumayo (6
052,663.82 ha), 8 (Corredor Morona – Huallaga (4 605,057.95 ha).

98
DOCUMENTO DE LA EAE

Representatividad
Hasta ahora no se ha evaluado si las unidades de conservación en Loreto, y en general en el Perú,
están conservando estos procesos de la diversidad biológica de manera tal que garanticen su
representatividad16. Los esfuerzos de conservación en el Perú se han enfocado en la conservación de
los patrones de la diversidad antes que en los procesos que lo generan y mantienen. El desarrollo
del documento “Diversidad Biológica del Perú: Zonas Prioritarias para su Conservación” (Rodríguez
1996, citado en García-Villacorta & Gagliardi, 2009) fue un paso importante en la planificación de la
conservación en el Perú, desarrollando una serie de criterios de representatividad para determinar dónde
se debería priorizar la conservación en el Perú. Se utilizó principalmente dos criterios para identificar
y priorizar las áreas de conservación en el Perú: áreas con alta concentración de especies endémicas
y áreas con alta diversidad. La coincidencia de al menos tres grupos taxonómicos en una misma área
geográfica decidió si el área era considerada de prioridad nacional para la conservación (Rodríguez 1996,
citado García-Villacorta & Gagliardi, 2009).

Cada vez tenemos un panorama más interpretado sobre la naturaleza y la población amazónica. Se
reconoce que el panorama sigue con muchos vacíos de información y con incertidumbre sobre su claridad,
sin embargo los esfuerzos científicos y técnicos actuales tratan de cubrir los vacíos. La in-formación sobre
la representatividad de la diversidad biológica es de suma importancia para la planificación del uso
potencial de actividades humanas productivas, tales como la ZEE, el uso forestal o agropecuario, para
ANP o para expansión urbana o industrial.

Endemismo
Se han realizado trabajos, a nivel nacional, para determinar las áreas de endemismo en el Perú. Una de
las regiones con más endemismos es la región amazónica, desde las vertientes orientales de la cordillera
de los Andes, hasta la llanura amazónica. Esta diversidad de formaciones geológicas, de tipos de suelo,
bosques y climas determina la presencia del gran mosaico amazónico, lugar especial para el desarrollo
de endemismos.

Reportes de Pacheco (2009) y Vásquez (1997) mencionan especies de animales y plantas que no se
encuentran en otras zonas o que están restringidas a hábitats específicos. Entre las especies endémicas
de Loreto se tiene: 1) plantas vasculares (n= 292), mamíferos (n= 4), aves (n=2), anfibios (n = 12) y reptiles
(n= 2).

16 Es el criterio para el establecimiento de un sistema nacional de áreas protegidas, que permite incluir dentro de éstas la máxima
diversidad biótica posible.

99
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Cuadro 8-5. Especies endémicas

ESPECIE OBSERVACIONES
Marsupial conocido solamente de la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana y
probablemente representa una especie nueva para la ciencia y endémica para la
Gracilinanus sp
región. El único registro adicional de este género en Loreto proviene del río Gálvez
(Gracilinanus kalinowskii).
Primate endémico de la “Ecorregión Napo”, con distribución restringida al área
Pithecia aequatorialis “Huapo”. entre las cuencas del río Tigre y río Napo, incluyendo la región de las cabeceras en
MAMÍFEROS el Ecuador.
Roedor raro y endémico, conocido únicamente de Jenaro Herrera, río Tahuayo y río
Scolomys ucayalensis.
Galvez (Yavarí).
Amphinectomys savamis. Roedor raro y endémico, conocido únicamente de Jenaro Herrera, río Tahuayo.
Roedor raro y endémico de la “Ecorregión Napo”. A esta especie solo se le conoce en
Scolomys melanops.
Allpahuayo y localidades del río Pucacuro.
Nannopsittacha dachilleae “Cielo Especie endémica de la Amazonía peruana, conocida únicamente en el río Manu
pihuicho de D’achille”. (Madre de Dios) y Allpahuayo.

Myrmoborus melanurus “Hormiguero Especie endémica y rara con área muy limitada en el noreste del Perú. En Loreto es
de cola negra”. conocido en algunas localidades al sur del Amazonas, en la RNPS, RCTT y el río Orosa.
AVES
Heterocercus aurantiivertex “Manakin Especie endémica de la “Ecorregión Napo” con poblaciones representativas en
de cresta naranja”. Allpahuayo.
Especie endémica de la “Ecorregión Napo”, en nuestra área de análisis ha sido
Nonnula brunnea “Monjita marrón”.
registrada en Allpahuayo, río Orosa, Yanamono e Islas del bajo Napo.
Lagartija endémica de la región, conocida únicamente en el área de Nauta
Bachia vermiforme
(Marañón) y Mishana (Nanay).
REPTILES
Lagartija endémica de la “Ecorregión Napo” conocida por algunos ejemplares en
Alopoglossus copii.
Ecuador, río Pastaza, río Pucacuro, río Corrientes y Allpahuayo.

Syncope carvalhoi. Rana endémica de la región, conocida únicamente de la ZRAM y del área de Iquitos.

ANFIBIOS Rana endémica de la Amazonía peruana, conocida de la RNPS y de algunas


Scinax pedromedinai
localidades sur-orientales.
Dendrobates reticulatus Rana endémica de la “Ecorregión Napo”.

Se adjunta a continuación un esquema del análisis FODA efectuado para la variable diversidad biológica,
indicando las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas identificadas por los
expertos para el Departamento de Loreto, con las consideraciones y aportaciones realizadas durante el
taller participativo celebrado el 16 de julio de 2014 al efecto.

100
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 86. Análisis FODA de la Diversidad Biológica

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
xx Existen leyes y normas sobre conservación y uso sostenible de la xx Existe una política regional de conservación (11 áreas naturales prote-
diversidad biológica (política ambiental, plan de acción ambiental, gidas de nivel nacional, 3 ACR y 9 áreas de conservación privadas). Sin
estrategia regionalregional, el PROCREL, PRMFFS). embargo para su implementación existen escasos recursos económi-
xx La región es particularmente diferente y presenta una mayor diver- cos, técnicos financieros.
sidad de ecosistemas que otros, debido a procesos geológicos, hi- xx Por el relieve de los bosques amazónicos de Loreto está expuesto a los
drológicos y climáticos que han dado lugar a patrones evolutivos y cambios climáticos, riesgos y a la vulnerabilidad en el sistema hidro-
biogeográficos diferentes. gráfico.
xx Existe un creciente desarrollo científico y tecnológico en las institu- xx Hay insuficiente información científica para el manejo de las áreas pro-
ciones regionales, que en alianza con la cooperación técnica inter- tegidas.
nacional y organismos no gubernamentales (ONGs) potencian la xx Las áreas naturales protegidas del SINANPE son muy extensas y de
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica amazónica. difícil accesibilidad comparadas con las de otras regiones del Perú, de
xx En las poblaciones amazónicas existen un conocimiento de manejo, modo que los recursos técnico financiero son deficientes.
uso y conservación de los recursos de la diversidad biológica. xx Representatividad de la diversidad biológica amazónica incompleta en
xx Los recursos de diversidad biológica amazónica tienen importancia las áreas naturales protegidas.
económica regional, y constituyen un enorme potencial para el desa- xx La información existente sobre los procesos y la diversidad biológica es
rrollo productivo, a través de actividades de manejo forestal, manejo insuficiente para su manejo.
de fauna, ecoturismo, acuicultura, farmacopea, agroindustria, bio xx No se ha creado un nivel de credibilidad y confianza con los cooperantes
industria, entre otros. extranjeros y ONGs, ni una articulación mutua debido a los deficientes
xx La alta variabilidad genética es un potencial para la obtención de recursos técnicos financieros nacionales.
cultivares y de crías mejoradas, existiendo varias especias potencial- xx No existe suficiente información básica sobre inventarios de la diver-
mente manejables, cultivables y exportables. sidad biológica y de estudios ecológicos de los recursos naturales. Los
xx Existe información técnica sobre 111 cabeceras de cuenca en Loreto existentes están centralizados en las instituciones con sede en Iquitos.
estando en estudio dos de ellas: 1) en el Cushabatay, en la Provincia xx Vigencia de prácticas comerciales informales de exportación de recur-
de Ucayali y 2) en el Paranapura, Provincia de Alto Amazonas. sos genéticos. El control deficiente de los recursos genéticos derivan en
xx Existen iniciativas de conservación de recursos genéticos a través de una creciente biopiratería.
colecciones vivas, bancos de germoplasma y jardines botánicos. xx Existe un bajo nivel de conciencia de valoración y cuidado de la diver-
sidad biológica.
xx El manejo a nivel de especies es insuficiente, solo se ha desarrollado
limitado paquete tecnológico.
xx No existen incentivos para desarrollar la cadena productiva.
xx No existe investigación biomédica y farmacológica.
xx Hay insuficiente oferta tecnológica y de transformación, que no permi-
te una mayor valorización de la diversidad biológica.
xx Existen limitados paquetes tecnológicos. Los existentes están referidos
a los frutos de “aguaje” (Muritia flexuosa), “metohuayo” (Caryodendron
orinocense), “uvilla” (Pourouma cecropiifolia), “macambo” (Theobroma
bicolor) y “camu camu” (Myrciaria dubia). Asimismo, existen reducidos
trabajos de investigación relacionados con recursos genéticos.
xx Estos procesos de ZEE no están actualizados ni compatibilizados.
xx La administración de los recursos naturales no corresponde a la organiza-
ción espacial de la diversidad biológica. No existe manejo de sub cuencas.
xx Las actividades económicas de la Amazonía son de carácter extractivo:
petróleo, oro, madera, plantas medicinales, frutales, entre otros (ani-
males vivos).
xx La población no está sensibilizada para aceptar cambios, ni capacitada
en tecnologías adecuadas para el uso de los recursos existentes.

101
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


xx La capacidad técnica financiera institucional es insuficiente para impul-
sar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las investigaciones.
xx La formación de recursos humanos no responde a las potencialidades
de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
xx Las experiencias exitosas de manejo de recursos son escasas y no se han
socializado en forma adecuada.
xx Deterioro ambiental por práctica de actividades extractivas, ilícitas e
incompatibles.
xx Baja oferta y escasa difusión de tecnologías de conservación para el
Departamento de Loreto.
xx No se cuenta con un sistema de incentivos para cultivos tradicionales
para la conservación y el uso de la diversidad biológica.
xx Los hábitos de consumo de la población amazónica no apoyan la pro-
moción y consumo de los productos loretanos.
xx Insuficiente capacidad para responder a los estándares internacionales
de calidad y sostenibilidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
xx La conciencia mundial de valoración y conservación de la cuenca xx Bajo nivel de conciencia nacional en relación con la defensa de los de-
amazónica continental. rechos sobre el conocimiento tradicional y los recursos de la diversidad
xx Los mercados actuales y potenciales al nivel nacional e internacional biológica.
demandan productos y servicios de la diversidad biológica amazónica. xx Las políticas nacionales de producción no promueven las especies nati-
xx La globalización de los mercados, desarrollando capacidad de res- vas o los productos de la región.
puesta nacional mediante la generación de identidad relacionada xx Pérdida de oportunidades por acceso tardío a los mercados.
con diversidad biológica amazónica. xx Desplazamiento de productos amazónicos por bajos niveles de com-
xx Ampliación de la oferta financiera internacional de países coope- petitividad.
rantes y de organizaciones de desarrollo y conservación nacionales xx La promoción por parte del Estado, de la producción induce al mono-
y del extranjero para promover la conservación y el uso sostenible de cultivo y no reconoce la fragilidad de los ecosistemas ni el potencial de
diversidad biológica de la Amazonía. la diversidad biológica.
xx Los convenios y tratados internacionales favorecen el desarrollo de xx Hay un predominio de leyes y normas fragmentadas e incompletas para
oportunidades en la conservación y el uso sostenible de diversidad la Amazonía que, adicionalmente no se cumplen. Asimismo, existe una
biológica, tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), inadecuada normatividad nacional de acceso a los recursos genéticos y
Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), Convención Marco de las Na- protección del conocimiento tradicional.
ciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), la Convención sobre xx Visión de corto plazo en la planificación de la conservación y el uso
los Humedales Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Im- sostenible de diversidad biológica.
portancia Internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas), xx Las actividades extractivas y urbanas incrementan la pérdida de diversi-
Convención sobre el Desarrollo Sostenible, entre otros. dad biológica por sus impactos ambientales negativos.
xx En la legislación peruana se promueve el desarrollo sostenible de la xx La migración desordenada induce a la deforestación, los cultivos ilícitos,
Amazonía peruana. el tipo de asignación y uso inadecuado de las tierras con pérdida de la
xx Conciencia mundial de valoración y conservación de la cuenca ama- diversidad biológica.
zónica continental.
xx La certificación internacional de calidad y de uso sostenible de ciertos
recursos forestales y de fauna silvestre representando bienes y ser-
vicios de la diversidad biológica amazónica, como la acuicultura y
agricultura, biojoyas, certificación de pieles de pecaríes, certificación
de crías de taricayas, certificación de madera, actividades turísticas.
xx Incremento de la demanda de servicios de recreación especializada
en la naturaleza.
xx Se cuenta con procesos de Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
para el Ordenamiento Territorial (OT).

102
DOCUMENTO DE LA EAE

8.1.6 Identidad cultural


8.1.6.1 Análisis de subtemas sobre identidad cultural
Comunidades nativas
La legislación peruana reconoce a las comunidades nativas como un predio colectivo o comunal en
una suscripción territorial e integrado a un sistema de poder político en donde se ejercen derechos,
adquisiciones y son propietarios en el manejo de los sistemas ecológicos que están dentro de la
comunidad. Hemos considerado dentro de este subtema el de comunidades ribereñas y campesinas,
ya que siguiendo a algunos autores todas ellas formarían las comunidades bosquesinas. No vemos
necesario diferenciar los dos subtemas.

Los datos oficiales del INEI en Loreto indican que habitan 25 pueblos y 17 lenguas vernáculas, contando
de manera separada las diferentes variedades de cada lengua, incluidas las variedades dialectales
entre familias lingüísticas. Esta definición corresponde a ciertos criterios restringidos que tiene el auto
reconocimiento de la lengua materna como autodefinición étnica. De tener en cuenta criterios más
amplios la población indígena amazónica en Loreto y el país sería mayor (Chirif, 2006:15).

En Loreto, la provincia Datem del Marañón tiene la más alta concentración y el más alto volumen
de pobladores indígenas (38,735 hab.), seguido de Loreto y Maynas con 27,731 y 14,533 habitantes
respectivamente. En los últimos años se puede apreciar un considerable incremento de la población
indígena por migración incluso entre los pueblos amazónicos tradicionales.

Gráfico 82. Población Indígena Estimada para la Región Loreto

Fuente: INEÍ Censo Nacional del año 2007

Los distritos con concentración superior al 30% de pobladores indígenas, se encuentran en la provincia
Alto Amazonas (Balsapuerto), Datem del Marañón (Cahuapanas, Pastaza y Morona) y Loreto (Torres
Causana y Trompeteros). Se estima que sólo el 73.8% del total de pobladores indígenas fueron censados
en 2007 por el INEI. Los distritos con concentración superior al 70% de pobladores indígenas, se
encuentran en la provincia Alto Amazonas (Balsapuerto), Datem del Marañón (Cahuapanas, Pastaza y
Morona) y Loreto (Torres Causana y Trompeteros).

103
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

En el anexo Nº 2 se amplía la descripción con mayor especificidad en cuanto a la ubicación de los pueblos
indígenas en la región de Loreto. Se detalla la descripción y localización de los 24 pueblos indígenas
reconocidos oficialmente por el Estado peruano en la región de Loreto, que se encuentran en la Base
de Datos del Ministerio de Cultura, ente rector para el reconocimiento de las políticas públicas con
los pueblos indígenas. Achuar, Arabela, Awajun, Bora, Capanahua, Chamicuro, Iquitus, Jibaro, Kandozi,
Kichua, Kukama-Kukamiria, Maijuna, Muniche, Murui-Muinani, Ocaina, Omagua, Resigaro, Aido Pai,
Shawi, Shipibo Konibo, Shiwilu, Tikuna, Yagua.

Existen 556 comunidades nativas registradas en el catastro de Loreto (MINAGRI, 2013).

Dinámica poblacional
La situación de aislamiento relativo ha permitido la conservación de las culturas y las lenguas maternas
indígenas y hacer de Loreto la región de mayor diversidad de lenguas y culturas originarias del país. El
paso y tránsito de la ocupación dispersa del territorio realizada por los pueblos indígenas ha tenido a la
escuela como factor determinante del proceso de titulación de las comunidades nativas y también en la
migración de la población a centros poblados mayores en búsqueda de oportunidades y ha producido
la sedentarización y presión sobre los recursos del bosque. En paralelo se observa también procesos
migratorios indígenas extra regionales a Ucayali, San Martin, Amazonas, Lambayeque y especialmente
Lima; y también en los ámbitos fronterizos de la región loretana.

Distribución territorial
Según datos del Censo del 2007, la población indígena (105,900 habitantes), alberga el 26% del total
de la población de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana y representan el 10.78% de la
población total regional. Dichos pueblos étnicos se encuentran a lo largo y ancho del departamento,
en cada una de las provincias y distritos. Entre las comunidades que cuentan con mayor población
dentro del departamento, figuran los Shawi con 13,700 habitantes (22%), los Kichua del Napo-Pastaza
con 10,526 habitantes (17%), los Kukama-kukamiria (15%) y los awajun el (8%). Es importante destacar el
volumen de población clasificada como “otros”, ya que ellos corresponden a las pequeñas comunidades
(menos de 50 habitantes), dispersas a lo largo de las orillas de los diferentes ríos del departamento,
pero que junto a los “no especificados” llegan a un total de 12,840 habitantes, lo que confirma su alta
dispersión. La historia demográfica de los pueblos indígenas porcentualmente se ha mantenido estable.

La población de las comunidades indígenas por provincias y distritos, en relación a la población total
es alta, llegando a representar un 84% en el distrito de Balsapuerto en la provincia de Alto Amazonas,
distrito con 96% de población rural. Existen otros cuatro distritos donde la población indígena representa
más del 65% de la población total. Tales los casos de Morona (74%), Cahuapanas (67%) en la provincia
del Alto Amazonas; Torres Causana (65%), Yaquerana (64%) en la provincia de Maynas.

En cada una de las comunidades la población de 5 y más años de edad representa más del 80%. En
todas ellas, la población presenta niveles muy bajos de educación, con una marcada diferencia de una
comunidad a otra.

Según las estimaciones de la DIGEIBIR-MED (2013); Loreto en promedio tiene un 56% de sus miembros
con algún nivel de educación primaria y sólo un 7% con algún nivel de secundaria. Aproximadamente
el 90% de la población de las comunidades indígenas del departamento se encuentra con una bajísima
calidad de educación, si observamos que entre los Shawi (comunidad más numerosa) el 43% no tiene
ningún nivel y otro 43% sólo algún grado de educación primaria; o entre los Quichua-Napo-Pastaza el
56% de la población tiene sólo algún año de primaria y un 31% ningún nivel de educación. El analfabetismo
en las mujeres de 12 a 49 años de dichas comunidades fluctúa entre 40% y 60% y en las mujeres de 40
a 49 años llega a 68%.

104
DOCUMENTO DE LA EAE

Los hechos antes indicados, las uniones a tempranas edades y una historia de embarazos continuos sería
la explicación de los altos niveles de mortalidad infantil. Mientras que el promedio departamental es 68
por mil, entre las comunidades indígenas fluctúa entre 101 (Yagua) y 148 por mil nacidos vivos (Awajun).

Si bien las diferencias en género no son estadísticamente significativas, en la región Loreto y específicamente
en la población indígena se observa una mayor población masculina (52,7 %) que femenina (47,%). En
las provincias de Maynas (22,508), Datem del Marañón (21,251) y Alto Amazonas (20,039) se encuentran
las poblaciones más numerosas, comparadas con las demás de la región.

La población indígena de Loreto es mayoritariamente joven, ya que casi la mitad es menor de 15 años,
cifra superior a la observada a nivel nacional (30,5 %). A partir de los 45 años de edad, la proporción de
la población cae a 9 % versus 13 % del departamento y 15 % del país. Del mismo modo, la población
mayor a 65 años, es significativamente menor en la población indígena. Se espera que, conforme se
afinen los instrumentos censales, se pueda conocer si esta distribución de la población indígena se debe
a una esperanza de vida menor (actualmente existen etnias que se encuentran en peligro de extinción)
o a un proceso de migración hacia las ciudades.

Lenguas indígenas en Loreto


En Loreto existen 15 familias lingüísticas que agrupan lenguas originarias: Las familias con más lenguas
son el Arawak, Jibaro, Pano y Záparo:

Mapa de las comunidades Según Características Etno - Lingüísticas en la Región Loreto

Fuente: Gobierno Regional de Loreto, 2010

105
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 89. Familias lingüísticas y pueblos étnicos amazónicos de Loreto

Comunidades Distribución LORETO


Familia Lingüística y Pueblo étnico Nativas % Comunidades %
Total Nº % Nº %
FAMILIA LINGÜÍSTICAARAHUACA 592 33,1 100,0 5 0,8
Asháninca 411 69,4 1 0,2
Chamicuro-Kukama-Kukamiria 1/ 1 0,2 1 100,0
Yine 17 2,9 2 11,8
Resigaro-Ocaina 1/ 1 0,2 1 100,0
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA 128 7,2 100,0 124 96,9
Shawi 124 96,9 120 96,8
Jebero-shawi 1/ 3 2,3 3 100,0
Jebero 1 0,8 1 100,0
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO 30 1,7 100,0 30 100,0
Bora 6 20,0 6 100,0
Huitoto-Meneca 6 20,0 6 100,0
Huitoto-Murui 15 50,0 15 100,0
Huitoto Muiname 1 3,3 1 100,0
Ocaina 2 6,7 2 100,0
FAMILIA LINGÜÍSTICA JIBARO 446 25,0 100,0 167 37,4
Achuar 57 12,8 57 100,0
Aguajun 281 63,0 42 14,9
Kandozi-Shapra 46 10,3 46 100,0
Wampis 61 13,7 21 34,4
Jibaro-Achuar 1/ 1 0,2 1 100,0
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO 175 9,8 100,0 54 30,9
Capanahua 4 2,3 4 100,0
Matses 16 9,1 16 100,0
Shipibo-Conibo 104 59,4 34 32,7
FamiliaLingüística Peba–Yagua 41 2,3 100,0 41 100,0
Familia Lingüística Kichwa 202 11,3 100,0 130 64,4
Kichua 130 64,4 130 100,0

106
DOCUMENTO DE LA EAE

Comunidades Distribución LORETO


Familia Lingüística y Pueblo étnico Nativas % Comunidades %
Total Nº % Nº %
FAMILIA SINCLASIFICACIÓN 78 4,4 100,0 78 100,0
Ticuna 25 32,1 25 100,0
Urarina 53 67,9 53 100,0
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPIGUARANI 59 3,3 100,0 58 98,3
Kukama-kukamiria 59 100,0 58 98,3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO 13 0,7 100,0 13 100,0
Orejón 4 30,8 4 100,0
Secoya 9 69,2 9 100,0
Familia Lingüística Zaparo 5 0,3 100,0 5 100,0
Arabela 2 40,0 2 100,0
Iquito 3 60,0 3 100,0

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana - 2007.

Viabilidad de las lenguas originarias vigentes en Loreto


Se podría afirmar que 12 lenguas originarias habladas en Loreto son vitales, es decir son habladas por
todas las generaciones. Sin embargo, existen algunas lenguas (15 en total) que representan media o alta
vulnerabilidad. Estas lenguas las hemos clasificados como lenguas en peligro y seriamente en peligro.
Las lenguas en peligro son aquellas habladas mayoritariamente por adultos mientras que las que se
encuentran seriamente en peligro son aquellas habladas por núcleos familiares o personas dispersas y
ya no se trasmiten a las nuevas generaciones. Además de esta clasificación, podemos mencionar que
algunas lenguas se encuentran en revitalización, es decir, están volviendo a ser usadas y fortaleciéndose
por decisión de sus propios hablantes.

Con todo, Loreto posee lenguas extintas y la mayoría pertenece a la familia Záparo, como se podrá
apreciar más adelante. En la Tabla 5-6 se presentan las lenguas no vitales, es decir las que se encuentran
en peligro, seriamente en peligro y en revitalización.

Tabla 8-10. Lenguas en grado de peligro

EN PELIGRO SERIAMENTE EN PELIGRO EN REVITALIZACIÓN


Arabela, Capanahua
Iquitu
Chamicuro, Iquitu
Kukama-kukamiria
Kukama-kukamiria
Bora Shiwilu
Maijuna, Muniche
Yagua * A diferencia de las demás lenguas que se presentan
Murui-muinami, Ocaina
alta vulnerabilidad, este grupo de lenguas está siendo
Omagua, Resígaro
revitalizadas por sus propios hablantes.
Shiwilu, Taushiro

Fuente: Mapa Lingüístico del Perú. DIGEIBIR 2013.

107
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial (PIACI) en Loreto


En la actualidad, el país reporta la existencia de por lo menos once pueblos en aislamiento voluntario,
las características de cada uno de ellos así como su población estimada difiere de un autor a otro. Se
presume que las poblaciones son pequeñas algunos no alcanzan a tener menos de 100 personas y sobre
ellas se discute la viabilidad de supervivencia en el futuro17. El Estado los protege a través de la existencia
de las Reservas Territoriales en el sistema nacional de áreas naturales protegidas. En la región solo existe
oficialmente reconocido el pueblo Isconahua como grupo cultural protegido, el cuál habita un territorio
que comprende también Ucayali y Acre en Brasil.

Las Reservas no han llegado a establecer los mecanismos adecuados para proteger los territorios
de la presencia de madereros ilegales, actualmente los principales agentes externos que vulneran la
intangibilidad que deberían tener estos territorios. Del mismo modo, se tiene que algunos de los patrones
que podrían ser característicos de las etnias a las que corresponden estas poblaciones se han visto
alteradas al tener que adoptar mayor movilidad para satisfacer sus necesidades de alimentación y/o por
la presión territorial que han sufrido por parte de agentes externos que los han obligado a desplazarse
a territorios que originalmente no eran los suyos.

Se presume en Loreto que los PIACI han optado por el aislamiento -luego de su nefasta experiencia con
los patrones caucheros-, se comprimieron en zonas de refugio constituidas por las cabeceras de los ríos
y desarrollaron sus actividades económicas en las zonas de intercuencas; han visto invadido su hábitat
por la presencia de agentes y elementos de la sociedad occidental, como son: madereros, exploradores,
operadores de sísmica, helicópteros, científicos, etc. quienes han propiciado situaciones de contacto.
AIDESEP y algunas ONGs ambientalistas vienen realizado un proceso de levantamiento de información
para que cuatro Reservas Territoriales tengan la propuesta de creación, las que se encuentran en distinto
grado de avance y gestión.

Tabla 8-11. Propuestas de creación de reservas territoriales

PROPUESTAS DE RESERVAS UBICACIÓN Y


SITUACIÓN ACTUAL ESTUDIO TÉCNICO
TERRITORIALES EXTENSIÓN
Loreto Presentado a Dirección Regional
Yavari Mirim (en investigación) ¿?
1´378,444.05 has Loreto
Alto trapiche – Yavari (Blanco Loreto Presentado a Dirección Regional
AIDESEP, 2003
Yaqeurana)(2003 AIDESEP) 1´153,732.00 has Loreto
Loreto Presentado a Dirección Regional
Pucacuro Napo Tibre (2003 AIDESEP) AIDESEP, 2003
1´029,132.57 Loreto.
Loreto Presentado a Dirección Regional
Kapanahua (sierra del Divisor)(2007) AIDESEP, 2007
504,448.45 Loreto

Fuente: Elaborado por el autor, AIDESEP (2014)

17 Zarzar hace mención al número mínimo de población necesaria para la pervivencia de un grupo étnico, aunque esto es aún
discutible, se establece un número alrededor de 250 habitantes.

108
DOCUMENTO DE LA EAE

yy Amenazas y vulnerabilidad de los PIACI:


yy Tala ilegal: Esta actividad no sólo genera impacto ecológico por el descreme de los bosques,
sino principalmente la amenaza sobre las poblaciones aisladas, que son susceptibles a las plagas
transportadas por los madereros, así como y a la generación de enfrentamientos armados con ellos.
yy Empresas Forestales: Algunas empresas madereras están acusadas de talar madera de áreas no
autorizadas, amparándolas a través de que luego es amparada con títulos habilitantes habilitantes
(concesiones, permisos forestales, etc.), que terminan siendo territorios).
yy Actividades petrolíferas: Desde el 2007, se vienen aprobando contratos de licencia para la exploración
y explotación de hidrocarburos en estos territorios
yy Actividad Minera: Se tiene información de que en el territorio de los Isconahua existen concesiones
mineras que explotan oro superpuestos a la Reserva Territorial. Hasta hace poco existían 39
concesiones mineras superpuestas a la Reserva Territorial Isconahua.
yy Narcotráfico y terrorismo: Desde el año de 2009 se han reportado noticias sobre el rebrote de
actividades relacionadas con el narcotráfico. En todos los casos, y como producto de las medidas
adoptadas contra sus actividades ilícitas, se han ido trasladando a zonas cada vez más inaccesibles,
es decir, al interior de la ruta ancestral de desplazamiento de los PIACI.

Pueblos indígenas en las fronteras


Como recuerda UNICEF (2014) en el Perú, los PP.II. que habitan en la frontera “siempre están en situación
más vulnerable” y no existen políticas públicas, para acondicionar la articulación de su economía a
la economía nacional, a fin de operar como una suerte de ‘bisagras’ que faciliten los intercambios
entre los países limítrofes. Un ejemplo es el Plan Binacional Fronterizo en Datem del Marañón, hay
diversas amenazas, como la explotación aurífera —la mayor parte de carácter informal, concesiones de
hidrocarburos, que causan continua tensión con las comunidades indígenas amazónicas asentadas en
esta región.

Una zona como la del río Putumayo, que a través de 1,623 km demarca los límites entre Perú y Colombia,
sufre la influencia del tráfico de estupefacientes. Se han reportado que producto de la pobreza; indígenas
huitotos y tikunas participarían en la más débil cadena de esta actividad, ante la falta de otras opciones
laborales y económicas.

Conocimientos ancestrales y tradicionales


Los conocimientos ancestrales y tradicionales son las formas de manifestación del saber indígena en forma
oral, en contraste con los conocimientos factuales tales que inventaría y almacena nuestra civilización
mediante la escritura e instrumentos informáticos. A fin de revalorar los valores sociales bosquesinos,
los conocimientos ancestrales y tradicionales sirven para el mutuo conocimiento y reconocimiento y la
mutua comprensión entre la sociedad urbana y la bosquesina, a fin de fomentar igualdad socio-cultural,
equidad económica e inclusión política.

El Estado protege los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, como un componente de la


política cultural para la conservación de la diversidad biológica y cultural; y como elemento vital para la
subsistencia de las poblaciones indígenas, considerando la estrecha dependencia de estos pueblos con
los recursos biológicos de su entorno. Los mejores ejemplos de políticas públicas y normativa nacional
en materia de protección de los conocimientos tradicionales incluyen:

yy Decreto Legislativo N° 823, Ley de Propiedad Intelectual.


yy Decisión N° 523, Estrategia regional de Diversidad Biológica para los Países del Trópico Andino.
yy Decreto Supremo N° 102-2001-PCM, Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.

109
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Ley N° 27811, Ley que establece un Régimen Especial de Protección de los Conocimientos Colectivos
Relacionados con la Diversidad Biológica.
yy Ley N° 28216, Ley que establece la Comisión Nacional de Prevención de la Biopiratería

Régimen de conocimientos colectivos


Loreto ha avanzado en la protección legal de los conocimientos colectivos, con apoyo del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
garantiza una distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de este componente de la
cultura indígena, pues tal como ya lo han reconocido algunos instrumentos internacionales, es necesario
proteger y salvaguardar los derechos económicos, sociales y culturales de estas poblaciones, siendo
importante para ello la aplicación de sus conocimientos para la conservación de la Diversidad Biológica y
la utilización sostenible de sus componentes; consolida a sus poseedores como dueños de la propiedad
intelectual de una región que reconoce como su mayor capital económico y social, su diversidad y
multiculturalidad.

Tabla 812. Registros de Conocimientos Colectivos en el año 2012

PROVINCIA DISTRITO CUENCA COMUNIDAD PUEBLO IND REGISTROS/DEPURADOS


Pucaurquillo Bora Bora 80
Mariscal
Pevas Ampiyacu Pucaurquillo Murui Murui 121
Ramón castilla
Betania 117

Fuente: Elaboración propia, INDECOPI (2014)

Importancia de la protección de conocimientos colectivos


yy Los conocimientos tradicionales de las culturas indígenas guardan muchísimas observaciones
acertadas de la naturaleza y también de regularidades y efectos de cosas que se transmiten de
generación en generación. Estas observaciones contienen muchas veces lo esencial del conocimiento
y divergen de los conocimientos científicos solo en la forma de expresarse y de transmitirlos, mas no
en el contenido.
yy Se trata de modelos de conocimiento distintos y de un manejo social del conocimiento diferente. En
los pueblos indígenas primero se transmite el lenguaje y la cultura, con sus conocimientos cotidianos,
y luego se introducen en otros discursos, generalmente de manera práctica, sin conceptualización ni
análisis de lo que hacen. Así se aprende a construir, a hacer canoas y sembrar y cosechar. Y también
a cazar, pescar y curar.

Territorialidad indígena (medios de vida)


En Loreto se observa que los pueblos indígenas han perdido el control legal sobre sus territorios, aunque
los ocupen y los usen productivamente; han tenido que aceptar un sistema territorial educativo y de salud
estatal, que no ha incorporado la forma como ellos han gestionado y sostenido el bosque a partir de los
conocimientos tradicionales, y los aportes científicos y tecnológicos de sus propias culturas ancestrales.
Por el contrario, sus propias instituciones territoriales, educativas y las de salud y de administración de la
justicia propias han sido combatidas o invisibilizadas.

Sin embargo por la dispersión y falta de conexión entre las comunidades nativas y los centros poblados
mayores y capitales de provincia; en las zonas de densa población indígena se da una duplicidad en

110
DOCUMENTO DE LA EAE

las formas de gobierno, donde las autoridades formales como los gobiernos regionales y locales, o
los programas sectoriales no llegan o no llegan oportunamente a las comunidades, resultando ser las
organizaciones indígenas las que controlan y gestionan el territorio de las comunidades.

En Loreto se cuenta con experiencias de pueblos indígenas que poseen un manejo sostenible del bosque,
su uso es inseparable de las culturas indígenas como tales y por tanto implica mantener la trasmisión
generacional de la cultura, la revaloración de sus sistemas de conocimientos y valores, así como
garantizarles un lugar dentro de las culturas del mundo. Por ello, el uso sostenible es un componente del
concepto de “desarrollo propio” (Convenio 169-OIT) o del “Desarrollo con identidad” o “Buen vivir” y no
se debe aislar como un problema tecnológico, por ejemplo, o reducir a lo productivo.

Pueblos indígenas como los kukama-kukamiria, achuar, boras y ocainas, awajun y shawis apelan a la
autonomía como derecho fundamental obtenido por los pueblos indígenas que permite tomar sus
propias decisiones sobre el bienestar de sus integrantes a través de las asambleas comunales. Esta toma
de decisión es reconocida, respetada, ejecutada y a la vez sancionada con el mismo mecanismo que fue
construido, con la participación de todos sus miembros de la comunidad. La autonomía no implica que
la libertad sea utilizada de manera excesiva, sino respetar lo propio y lo ajeno en un diálogo intercultural.

La educación ambiental e intercultural


Se ha añadido este subtema porque lo hemos considerado importante para el Departamento de Loreto.
Esta propuesta cuenta con los elementos conceptuales y operativos básicos y comunes para trabajar con
amplios sectores de la población: docentes, académicos, funcionarios y especialistas de las DRE y UGEL,
líderes comunitarios y representantes de organizaciones indígenas, y se han recogido las aspiraciones y
deseos de los niños y niñas sobre el tipo de educación ambiental que necesita la región. La educación
en la región tiene que estar enmarcada en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Loreto al 2021.
De allí que los pueblos amazónicos contribuirán con la educación ancestral, comunitaria y familiar en las
políticas educativas regionales. Los pueblos indígenas han hecho importantes esfuerzos para contribuir
con modelos educativos de calidad y pertinencia intercultural.

Los principios del nuevo enfoque educativo de los Pueblos Indígenas Amazónicos se basan en:

yy Las cosmovisiones expresadas en la reciprocidad, complementariedad y la interdependencia armónica


entre la naturaleza y la sociedad como parte esencial de la cultura. Esta interrelación está basada en
nuestra espiritualidad de profundo respeto a la naturaleza y las formas de vida existentes.
yy La gestión territorial con autonomía como un derecho de los pueblos indígenas amazónicos hacia
la autodeterminación, gestión, control y preservación y manejo de nuestros recursos naturales
renovables y no renovables existentes en nuestro territorio.
yy Los sistemas de formación cultural, como base para el desarrollo y fortalecimiento de los valores,
saberes y conocimientos que orienten la investigación y el acceso al conocimiento de la ciencia y la
tecnología contemporánea.

En Loreto, los resultados educativos en comprensión lectora y razonamiento lógico matemático no son
alentadores. Por ello es que en el ámbito regional, resulta necesario repensar el sistema educativo y
proponer cambios estructurales, ya que no aprender ni alcanzar logros básicos de aprendizaje es la
forma más extendida de la exclusión que sigue caracterizando a la educación los pueblos loretanos.
Entre las causas más importantes son:

yy El estado y los organismos internacionales siguen invisibilizando a los sistemas educativos y de salud
indígenas, que funcionan en base a la educación familiar y comunitaria, y que tienen sus propias
pedagogías indígenas;

111
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Todavía no se consideran en las políticas educativas locales, los objetivos propios de la educación
indígena ni sus aspiraciones a un desarrollo endógeno.
yy La calidad educativa no se mide con sus propios objetivos indígenas, sino con criterios externos
internacionales, como son las competencias instrumentales de la cultura occidental (lecto-escritura
y matemática),
yy El currículo nacional que se dice es flexible y adaptable, no satisface a la educación intercultural
indígena, porque no trata equitativamente a las culturas, sino que asume la visión de superioridad
científica como eje central y permite su traducción o adaptación hasta en un 30% a las culturas
locales.
yy Sistema educativo excluye y subordina los conocimientos ancestrales y tradicionales.

Loreto destaca por apostar a la profesionalización de sus adolescentes y jóvenes (PRONABEC: 2014),
como una oportunidad de inclusión social y articulación positiva a las sociedades nacionales. Los pueblos
indígenas loretanos tienen un índice mayor de profesionales. Paralelamente se cuenta con una gran
mayoría de población indígena que no ha logrado adquirir una profesión principalmente por motivos
económicos, porque no pueden sostenerse durante su estancia en los centros de formación profesional,
siempre localizados en zonas urbanas, o también por el desnivel académico que existe entre su formación
rural y la urbana, así como por la inexperiencia en el uso del castellano.

La educación ambiental e intercultural debe contribuir a:

a) En el plano territorial o geográfico: Una iniciativa intercultural consiste en la construcción de


identidades locales. Por ejemplo, si la zona de Caballo Cocha es un territorio ancestralmente Ticuna,
la educación deberá contribuir a que los valores culturales del Pueblo Ticuna vayan siendo asumidos
por el conjunto de la población no Ticuna de los caseríos de la zona.
b) En el plano tecnológico y científico: La recuperación de las tecnologías indígenas, abriéndose al
aporte de tecnologías de fuera que sean adecuadas para los ecosistemas existentes. De esta manera
se irá creando un “sistema tecnológico” para cada zona primero y luego para la región.
c) En el plano mítico-espiritual: La valoración de la cosmovisión indígena que permita el desarrollo de
una actitud más adecuada entre población regional y naturaleza.
d) En el plano de la organización social: La afirmación de algunas formas de organización indígena que
puedan contribuir a fortalecer el tejido social.
e) En el plano artístico: La recuperación y desarrollo de los valores indígenas, tanto en las formas como
en los contenidos.
f ) En el plano de la alimentación: El establecimiento de un sistema de seguridad alimentaria regional a
partir de la enorme variedad de recursos que son utilizados desde hace miles de años, muchos de
los cuales son el resultado de domesticaciones.
g) En el plano de la construcción de las viviendas. La implementación de alternativas de construcción de
viviendas y locales públicos sobre la base de las mejores tradiciones en el uso de recursos naturales
de la región y de materiales traídos de fuera.

En lo que se refiere a la Gestión Social del Conocimiento destaca Datem del Marañón, que desde el
2010 ha realizado un nuevo planteamiento que parte de la autonomía de pueblo indígena de contar
con sistemas de educación, salud con la emisión de la ordenanza sobre un sistema de salud indígena
intercultural en – Datem del Marañón – y territorio, como derechos que hay que aprender a ejercer;
basados en el derecho consuetudinario y en la ley de consulta previa; y que han sido planteados al
Gobierno Regional con la creación de la Unidad de Gestión Educativa Intercultural Bilingüe y Rural de
Datem del Marañón.

112
DOCUMENTO DE LA EAE

8.1.6.2 Análisis de atributos sobre identidad cultural


La identidad cultural sirve a los pueblos tradicionales para mantener y reproducir su cultura, son un
componente cultural de los pueblos indígenas que tienen una estrecha dependencia de estos pueblos
con los recursos biológicos de su entorno.

Los atributos que se han considerado esenciales para el análisis de esta variable han sido:

yy Continuidad (transferencia de generación a generación)


yy Reconocimiento de derechos
yy Tenencia de tierras
yy Planes comunitarios de gestión ambiental

Continuidad (transferencia de generación a generación)


La socialización y formación indígena por pueblo indígena se inicia desde la niñez por parte de sus
padres a través de consejos en la madrugada, a los seis años se les lleva al centro de meditación en un
lugar elegido sagrado donde existe un ambiente sano sin depredación, sin contaminación que da la
comodidad de relacionarse fácilmente con los espíritus.

Entre las actividades tradicionales de transferencia de conocimientos tenemos: tomas de ayahuasca, toe,
tabaco y baño en cataratas descritos, entre otros.

A lo largo del tiempo estos conocimientos tradicionales y otros de los pueblos indígenas se han ido
perdiendo por una multiplicidad de factores. Estos incluyen por ejemplo: procesos muy fuertes de
migración hacia la ciudad; influencia del mercado sobre las formas de vida tradicional de las comunidades;
pérdida de patrones culturales y costumbres en general; influencia de las comunicaciones; procesos de
explotación de recursos naturales no renovables y renovables en tierras y territorios indígenas, pérdida
de sus territorios originarios, entre otros. Algunos enmarcan esto bajo el concepto de “aculturación”.

A nivel internacional destaca el Protocolo de Nagoya (ratificado por Perú el 14 de Julio de 2014); cuya
objetivo es la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos
genéticos; la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso a recursos genéticos
y conocimientos tradicionales, incluso mediante el acceso apropiado a los recursos genéticos y por
medio de la transferencia apropiada de tecnologías pertinentes. La distribución de beneficios no sólo
considerará la utilización de los recursos genéticos, también deberán ser incluidas las aplicaciones y
comercializaciones.

El Gobierno Regional de Loreto deberá realizar las siguientes acciones que salvaguarden esos derechos.

yy Elaborar un Sistema de Información de prácticas basándose en políticas de protección de los


conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales.
yy Promover e impulsar una política regional relativa a los conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales.
yy Elaborar e implementar el registro de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales dentro
del sistema de protección legal que vienen estructurando los organismos competentes liderados por
INDECOPI.
yy Promover un sistema legal regional que proteja efectivamente el componente cultural indígena y
su posible difusión para la conservación de la Diversidad Biológica y la utilización sostenible de sus
componentes.

113
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Considerando la estrecha dependencia de estos pueblos con su medio ambiente para proteger
la diversidad biológica contando para ello con la contribución que representan los conocimientos
tradicionales indígenas que fueron transmitidos de una a otra generación.

Reconocimiento de derechos
Los derechos actuales de los pueblos indígenas se encuentran establecidos en la Constitución y los
reconocidos en los diversos tratados internacionales suscritos por el Perú que se fundamentan en el
Convenio 169 de la OIT, da a los pueblos indígenas el derecho a un “desarrollo propio”. La legislación
secundaria del Gobierno Regional de Loreto hace operativa la implementación de estos derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales. En este sentido, diversos
sectores del Estado (en especial educación, medio ambiente y salud) vienen implementando lineamientos
de políticas públicas para fomentar la participación de la población en la democratización de los
servicios públicos que sus sectores ofrecen. Destacan los sectores de educación y salud, cumpliendo sus
normativas sectoriales; orientan sus políticas públicas y proyectos de desarrollo, que propicie el derecho
a la identidad y el resguardo de las garantías y libertades fundamentales, apoya la implementación del
desarrollo de la institucionalidad indígena para que pueda asumir con mayor autonomía sus programas
educativos y de salud como lo señala el Convenio 169-OIT, junto con el derecho a la consulta, se ha
promulgado la ley y el reglamento correspondiente.

Respecto a territorios indígenas la autonomía se expresa en:

yy Un control social espiritual y cultural sobre el territorio y sus recursos, incluyendo la protección de sus
propios conocimientos sobre la Diversidad Biológica, el control sobre la transmisión de los valores que
constituyen la ética económica de cada pueblo y la capacidad de autogeneración de conocimientos
en los nuevos contextos interculturales.
yy El control económico de las variables que pueden afectar las relaciones sociales de producción,
reposición y redistribución de los recursos.
yy Un ámbito de jurisdicción sobre el territorio que permita la regulación interna de la tenencia y uso
de los recursos y el respeto externo de esas normas y de los órganos comunales encargados de
aplicarla.

La autonomía de los pueblos indígenas se fundamenta en las siguientes razones:

yy Cultura diferente al resto de los integrantes de la sociedad peruana.


yy Sociedades organizadas en base a la propia identidad.
yy La búsqueda de la igualdad de oportunidades con un trato diferenciado sin ir al favoritismo.
yy Los territorios ancestrales deben ser priorizados y formalizados de manera inmediata.

Los derechos de los pueblos indígenas se sustentan en la base legal y documental:

yy Ley de comunidades indígenas.


yy Ley General de Educación.
yy Ley Orgánica de Municipalidades.
yy Convenio 169 – OIT.
yy Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Los derechos de los pueblos indígenas se expresa en las siguientes competencias o ámbitos: gestión
territorial, político, jurídico, espiritualidad y educativo

114
DOCUMENTO DE LA EAE

En el contexto político actual la ley más relevante que trata este tópico ha sido la ley de Consulta Previa,
que obliga al Estado a celebrar consultas con estos pueblos en función de razones especiales que atañen
solo a los pueblos indígenas y tribales ya que está vinculada con el derecho a la identidad y la integridad
cultural, el derecho a conservar las propias instituciones, usos y costumbres, el derecho al territorio y
los recursos y el derecho a decidir sus propias prioridades de desarrollo, entre otros. Un derecho que
asegura el consenso/consentimiento de los pueblos indígenas determinado en conformidad con los
regímenes de derecho y prácticas consuetudinarias.

Loreto, ha sido la primera región del primer proceso de consulta implementado por el Pueblo Indígena
Maijuna beneficiando a cerca de cuatro mil personas, llevado a cabo por el Programa de Conservación,
Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Loreto (PROCREL) y encargado de la
evaluación y seguimiento del proceso de consulta, el cuidado de las montañas, la diversidad biológica,
las cabeceras de cuenca que abastecen de agua a las ciudades, entre otros aspectos.

Tenencia de tierra
Comprender que la tierra tiene un valor ético y social porque en ella se ha originado todo cuanto
existe. El territorio ancestral y la Diversidad Biológica que hay en él son sagrados, se relaciona con el
conocimiento, se habita con respeto, considerándolo inalienable, no enajenable a la luz de la cultura
civilizada; igual que su propia educación, principio filosófico de su existencia: “el territorio indígena es
como un campo espiritual donde se construye el pensamiento y dinamiza la cultura.

Para los pueblos indígenas, la tenencia de la tierra es, desde el punto de vista cultural, el espacio en el
cual la cultura de un pueblo se asienta y reproduce. La autonomía solo puede ser efectiva en la medida
que los pueblos y comunidades indígenas accedan al pleno reconocimiento de sus territorios y al control
de los recursos naturales que en ella coexisten.

El reconocimiento a través del proceso de titulación de las tierras de las comunidades nativas y
campesinas en Loreto es lento, difícil e insuficiente, ocasionando inseguridad y dificultad en el acceso
financiero, económico y social. El mal uso de la tierra propicia un proceso acelerado de deforestación,
con el consiguiente deterioro de los recursos naturales y limita seriamente la capacidad de producción
del poblador bosquesino.

yy La propiedad agraria en las comunidades


La propiedad agraria de las comunidades nativas pasa por un proceso de cambio. Después de la fallida
implementación del Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria y con el retorno a la democracia, la
propiedad de la tierra comunal viene siendo cuestionada mediante varios dispositivos legales orientados
a generar un mercado de tierra, atraer inversión, permitir la libre transferencia de propiedades y culminar
los procedimientos de adjudicación y titulación privada. Entre las normas destacan el Decreto Legislativo
N° 653 (1991), Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario y la Ley Orgánica del Ministerio
de Agricultura entre otras.

El estado creó el PETT como institución especializada del Ministerio de Agricultura que deja de existir en
2008 y cuyas funciones son asumidas por la DISAFILPA que se encarga ahora de realizar el saneamiento
físico-legal de la propiedad de todos los predios rurales.

yy Saneamiento físico legal de la propiedad agraria en Loreto


Con la Ley de bases de los gobiernos regionales esta función ha sido transferida al Gobierno Regional de
Loreto, que se ejecuta a través de la Dirección Regional Agraria – Dirección de Saneamiento Físico Legal
de la Propiedad Agraria (DISAFILPA), quien tiene programado efectuar la entrega de títulos de propiedad
en los años siguientes.

115
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

El Gobierno Regional de Loreto, ha suscrito convenios de apoyo mutuo con gobiernos locales de la
Región Loreto, Organismos No gubernamentales (CEDIA, AIDESEP, IBC) DEVIDA y otras instituciones
afines y se ha desarrollado el fortalecimiento de capacidades del personal directivo profesional y técnico
que labora en la DISAFILPA, Agencias Agrarias y Proyectos que conduce la DRA – Loreto.

yy Saneamientos de la propiedad de las Comunidades Nativas


La competencia para el reconocimientos, demarcación y titulación de las comunidades nativas,
corresponde a las Direcciones Regionales Agrarias (DRA), hoy Direcciones Agrarias de los Gobiernos
Regionales (DS N° 003-79-AA)

El Ministerio de Agricultura según decreto supremo 001-2013-AG se asume como rector de la política
nacional agraria que comprende las tierras de uso agrícola, el pastoreo, las tierras forestales, las
eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento, incluido el saneamiento
físico legal y la formalización de la propiedad de las tierras de las Comunidades Campesinas y
Nativas. En paralelo el Ministerio de cultura tiene como tarea coordinar las acciones necesarias para
culminar con los procesos de saneamiento físico legal territorial de los pueblos indígenas y de la
población afroperuana:

Tabla 8-13. Situación del Catastro regional

N° DE PREDIOS/ TERRITORIOS N° PENDIENTES


Catastro Predios rústicos 28,727 26,273
Comunidades Nativos 556 450
Comunidades Campesinas 42 60

Fuente: MINAGRI, 2013

Los problemas de las comunidades nativas de Loreto son:

yy La existencia de un marco legal obsoleto e inadecuado a la realidad a amazónica, en el cual no


se establece un número mínimo de familias para el reconocimiento oficial, la falta de un estudio
antropológico sobre la cantidad de hectáreas por familia a titular, la débil vida organizacional de los
PP.II. que degeneran conflictos internos por consiguiente la separación y subdivisión y creación de
nuevas comunidades.
yy La necesidad de actualización del catastro de comunidades nativas con demarcación, geo
referenciación y documentación de linderos, con equipos GPS diferencial.
yy La superposición de territorios comunales Bosques de Producción Permanente y con Zonas
Reservadas.
yy La regularización de emisión de contratos de cesión de uso de comunidades tituladas.
yy La falta de celeridad y dominancia de normas legales referidos al Convenio 169 de la OIT y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, respecto al marco
legal nacional.

Del total de tituladas, el gobierno Regional de Loreto ha realizado la titulación de 36 comunidades:

116
DOCUMENTO DE LA EAE

Tabla 8-14. Comunidades nativas

N° TOTAL
DENOMINACIÓN/PROCESO PENDIENTES
RECONOCIDAS/TITULADAS
Reconocidas 1,002 6
Tituladas 556 452

Fuente: (MINAGRI, 2013)

yy Saneamiento de las Comunidades Campesinas en Loreto


El saneamiento de las tierras de las comunidades se comprenden: las que la comunidad viene poseyendo,
incluyendo las eriazas y las que indican sus títulos. Establece los requisitos y procedimientos para el
deslinde y titulación de las tierras y territorios de las Comunidades Campesinas y a la inscripción de los
títulos de propiedad en los registros públicos.

En el presente año, el Gobierno Regional de Loreto, viene realizando la titulación de (09) comunidades

Tabla 8-15. Saneamiento de Comunidades Campesinas

N° TOTAL
DENOMINACIÓN/PROCESO PENDIENTES
RECONOCIDAS/TITULADAS
Reconocidas 102
Tituladas 42 60

Fuente: (MINAGRI, 2013)

Hay varios ejemplos que se pueden tomar con los pueblos indígenas, como son los de la cuenca del
Ampiyacu (Boras, Ocainas y Murui-muinane), Datem del Marañón (Kandozi, Shapra, Awajun, Kichua,
Wampis, Achuar, Wampis), Bajo Marañón (Kukama-kukamiria), que han desarrollada acciones para:

yy Contar con un ordenamiento territorial propio, con zonas para vivienda y horticultura, otras para
la caza, pesca y otras zonas, como las alturas, reservadas a usos específicos como caminos entre
cuencas o para la recolección de plantas medicinales que solo pueden ser visitadas excepcionalmente.
yy Sistemas productivos como el manejo de purmas, tienen áreas de caza, pesca y zonas protegidas
(que no cazan ni pescan) donde se alimentan y reproducen los animales (efecto sumidero).
yy Compartir los recursos del bosque con pobladores ribereños y mestizos, supone un manejo de
recursos que no afecte la resiliencia del bosque (capacidad para soportar perturbaciones), implica el
cultivo diversificado y en áreas pequeñas de bosque primario, que son fácilmente reconvertibles, la
utilización de un sistema rotativo de cultivos y la protección de suelos.
yy En el ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica que desarrollará el Gobierno
Regional de Loreto, debe tener en cuenta la gestión del desarrollo con enfoque territorial.

117
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Planes comunitarios de gestión ambiental


El uso de los recursos del bosque en los pueblos indígenas se lleva a cabo estableciendo relaciones con
los “dueños” del bosque, del río o las montañas, es decir de sus sistemas ecológicos, con cuyo “permiso”
pueden obtener ejemplares de las especies, de manera controlada. De esta forma se construye una
relación idealizada de parentesco e intercambio entre la cultura y su medio ambiente. Cada sociedad
vive de sus especies domesticadas y también de las semi-domesticadas, que han sido seleccionadas por
el hombre pero crecen en el bosque y finalmente de las especies silvestres.

Los planes comunitarios de gestión ambiental deben implicar (1) el de cultivos y variedades indígenas
que están amenazados por el olvido, (2) la rediversificación del régimen alimenticio familiar, que se ha
empobrecido por la imitación de modas de consumo de alimentos industriales y (3) la reforestación
dentro del modelo da la purma enriquecida.

Los planes comunitarios de gestión ambiental necesitan producir cadenas de valor que aprovechen
los recursos del bosque y las aguas en mejores condiciones del mercado, diversificando los productos
silvestres y cultivados (rescatando cultivos en desaparición), pero con una frecuencia e intensidad que
permita la regeneración natural de los recursos (respetando la “reciprocidad” con los seres de la naturaleza
que limita la cantidad extraída), y eventualmente, con actividades subsidiarias como reforestación y
enriquecimiento de purmas.

Se requiere de factores que promuevan el desarrollo empresarial dispuesto a diversificar la oferta de


productos alimenticios, maderables y no maderables del bosque en el país y a nivel internacional y a
pagar un precio justo al bosquesino.

Antes de tratar de imponer “modelos de manejo” que no se adecuan a los estándares propios socio-
culturales indígenas, los científicos y profesionales deben hacer el esfuerzo de comprender los valores
sociales indígenas y sus realizaciones variables según tradiciones locales, étnicas etc. (socio-diversidad),
combinando la investigación con acciones de apoyo mediante el método de investigación-acción
cooperativa (IAC).

El manejo indígena sostenible del bosque se ha diversificado con múltiples salidas al mercado y es
reconocido como modelo de manejo recomendable por las instancias educativas, científicas, políticas y
financieras, lo que contribuye a fortalecer la identidad y el orgullo del indígena como conocedor y actor
defensor del medio ambiente bosquesino amazónico en pro de las generaciones futuras, lo que es la
condición para que se libere la creatividad bosquesina en todos los niveles.

El ordenamiento territorial para los pueblos indígenas recalcan que sus territorios no se encuentran en
desorden, sino que ya existe un orden, solo que el orden está en sus cabezas y que no se ha escrito, y
por lo tanto no se ha reconocido oficialmente. Un aspecto importante a considerar es que los pueblos
indígenas ordenan su territorio.

Se adjunta a continuación un esquema del análisis FODA efectuado para la variable identidad cultural,
indicando las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas identificadas por los
expertos para el Departamento de Loreto, con las consideraciones y aportaciones realizadas durante el
taller participativo celebrado el 16 de julio de 2014 al efecto.

118
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 87. Análisis FODA de la Identidad Cultural1819


ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
xx Los pueblos indígenas viven manteniendo el equili- xx Los pueblos indígenas desconocen los mecanismos de los mercados y las posibi-
brio ecológico y social de manera sostenible. lidades del aprovechamiento de los recursos genéticos y la transformación de sus
xx Los conocimientos de los pueblos indígenas están productos.
protegidos, se aplican a resolver problemas de la xx Los conocimientos colectivos están amenazados por la introducción de patrones de
vida cotidiana (educación, salud, agricultura) y han consumo occidental, los proyectos y programas sociales inclusivos.
sido registrados por INDECOPI como conocimientos xx No se cumple con la ley que protege el conocimiento de los pueblos indígenas.
colectivos. xx Los productos que provienen del manejo sostenible tienen producción limitada.
xx El manejo indígena del bosque es sostenible. xx Pueblos indígenas con limitada capacitación, asistencia técnica, y seguimiento en
temas de oportunidades de mercado.
xx Poca asistencia de profesionales preparados para ejercer docencia.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
xx Padres de familia, líderes indígenas y sabios son los xx El manejo indígena del bosque se encuentra afectado por la intromisión de cos-
actores claves en la educación y en la reproducción tumbres foráneas y carece de reconocimiento como modelo de manejo recomen-
cultural. dable por las instancias educativas, científicas, políticas y financieras.
xx Existen iniciativas públicas y privadas que desarrollan xx Los tres niveles de tres niveles de gobierno no respetan la unidad de gestión de
programas de gestión territorial intercultural y parti- pueblo indígena ni su territorialidad; carece de un sistema de gestión intercultural,
cipativa9. ni aplica la ley de consulta previa.
xx Existen una provincia en Loreto que han adecuado los xx La educación oficial no corresponde a la realidad de la zona, ni a los ciclos de
currículos a sus contextos provinciales y locales con creciente y vaciante; no se corresponden con el ciclo productivo comunitario, y la
propuesta de educación comunitaria y ambiental10. creación de escuelas y los contratos docentes no están coordinados con la política
xx La educación familiar y comunitaria y la determina- de migraciones de las comunidades indígenas.
ción de los padres sobre la educación de sus hijos para xx Formación profesional del docente es etnocéntrica, no reconoce ni valora la cultura
trasmitir y reproducir la cultura. pedagógica originaria y los materiales didácticos no están escritos en las lenguas
originarias ni están adaptados a la cultura de todos los pueblos.
xx Al no haber instituciones de educación superior interculturales no hay instituciones
en capacidad de ofrecer a los docentes la formación que se requiere y esa formación
tiene que incorporar la cultura pedagógica ancestral.

18 Al menos, gobiernos locales que desarrollan programas de este tipo son los 14 Planes de Vida realizados por el Field Museum, IBC
y PROCREL, los 7 del Field Museum, SERNANMP e IBC y 6 del FM y CIMA.
19 Ordenanza Nº 008-2009-MPDM Municipalidad Provincial Datem del Marañon.

119
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

8.1.7 Recursos pesqueros


El pescado es la principal fuente de proteína animal en la dieta de la población local de toda la amazonia.
Los peces presentan estrategias notables para adaptarse a cambios estacionales en los diversos ambientes
que ocupan (García, 2011, García-Villacorta & Gagliardi, 2009).

Se incluyen en el análisis la pesca de consumo directo (subsistencia y comercial), la pesca de peces


ornamentales y la acuicultura de peces o piscicultura por su importancia para el Departamento de Loreto
en el suministro actual y futuro de proteínas.

8.1.7.1 Análisis de subtemas sobre recursos pesqueros

Pesca de consumo
Loreto representa la mayor parte de los desembarques totales con el 73%, seguida de Ucayali con el 26%
y Madre de Dios con solamente el 1%. La captura total de pescado fresco en Iquitos presenta importantes
variaciones interanuales, sin embargo, los desembarques mostraron un incremento progresivo en los
últimos cinco años. Con capturas anuales que variaron entre 2,727 y 5,060 toneladas entre los años
2008 y 2012. Ha habido un incremento de 3,5% entre los años 2012 y 2013 de volumen de pescado
desembarcado. Durante un período de estudio de 2008 al 2012, los picos de desembarque ocurrieron
principalmente entre los meses de junio a octubre, periodo de vaciante del río Amazonas. (García,
2012). La pesca en Loreto no es un rubro importante de la economía regional pero es esencial para la
alimentación de sus pobladores, en especial para la población indígena y ribereña.

La pesca para consumo humano directo, de acuerdo al destino del pescado, presenta dos subtipos:

yy Pesca de sostenimiento o subsistencia, destinada al autoconsumo del poblador ribereño, que


se caracteriza por su gran dispersión y sus pequeñas embarcaciones que limitan su área de
desplazamiento.
yy Pesca comercial, destinada al abastecimiento de las ciudades más grandes del departamento
desarrollada por embarcaciones de mayor o menor escala equipadas con redes honderas o
arrasadoras y canoas auxiliares. Se puede distinguir una pesca comercial local, que se realiza de
forma permanente por pescadores de la ciudad de Requena, Nauta, Contamana y Yurimaguas que
abastecen de pescado fresco a esos centros poblados, y la pesca comercial de gran escala, que se
realiza por embarcaciones pesqueras de Iquitos. El rendimiento pesquero en la amazonia peruana
fue estimado en 80,000 t (Tello, 1995) correspondiendo aproximadamente el 75% a la pesca de
subsistencia y el resto a la pesca comercial, esta información concuerda con lo indicado en Loreto
Sostenible al 2021 (ver p.98). A partir de los datos de consumo rural (101 kg/año) y urbano (36 Kg/año)
y de la respectiva población estimada para 2014 del INEI, ese porcentaje de pesca de subsistencia
aumenta hasta el 87%.

Es con diferencia la ciudad de Iquitos en la que se desembarcan más pesca, más de 4,300 t en 2013.
Le siguen en importancia Yurimaguas, Nauta, Requena, Contamana, Caballococha, El Estrecho, Datem
y Pebas. La ciudad de Iquitos por el crecimiento poblacional sigue concentrando más del 50% de los
desembarcos de todo el departamento.

El incremento del volumen de captura se debe a un incremento del número de pescadores, y a la no


existencia de vedas de acuerdo a las etapas de reproducción y control adecuado del tamaño. Esta
situación ya está dando como consecuencia el cambio en las especies que son capturadas y en el tamaño
de las mismas. Esta sobrepesca de especies y dentro de ella de los tamaños mayores, relacionados con
los individuos reproductores puede conllevar el agotamiento de stock, siendo más necesario proteger
las áreas de reproducción donde ellos se concentran y los pasos por donde migran. Pero una política

120
DOCUMENTO DE LA EAE

únicamente de áreas protegidas para la pesca es insuficiente debe estar dentro de una ordenación
pesquera global (FAO, 1998).

La flota pesquera en Iquitos está cambiando, como consecuencia de un interesante cambio en la


pesquería, las publicaciones consultadas nos dan un 50% de la flota de embarcaciones entre 6 a 8
toneladas que son responsables del 60% de los desembarcos. De acuerdo a los datos consultados en
DIREPRO, de la flota comercial operativa por encima de 14 t apenas quedan 6 embarcaciones (Rivera,
2014) señalando una desguace acelerado de ese tipo de flota.

El consumidor loretano prefiere el pescado fresco (incremento de 7,050 t en 2013 frente a 6,727 en 2012)
siempre que la distancia y los medios de preservación permitan su comercialización.

En la pesca amazónica para consumo humano se distingue principalmente dos grandes grupos de peces:

1. Peces de cuero: conformado por 11 especies del orden Siluriformes, particularmente de la familia
Pimelodidae.
2. Peces de escama, conformados por 29 especies del orden Characiformes, particularmente de las
familias Characidae, Prochilodontidae, Anostomidae y Curimatidae.

Se estima que llegan a ser 200 las especies comerciales (de las 3,000 que aparecen en la cuenca (Reátegui-
Zirena et al, 2013), las más representativas son arahuana, acarahuazú, boquichico, corvina y gamitana,
aunque de forma regular se explotan menos de la mitad.

El desembarque durante los dos últimos años está compuesto por 65 especies, siendo la más importante,
el boquichico (Prochilodus nigricans), con el 29.5%, seguido de llambina (Potamorhina altamazonica) con
15.4%, palometa con 8,6%, sardina con 7.1% y chio-chio con 6,9%. Esta composición específica indica
la dominancia de los consumidores primarios (detritívoros) en las capturas (Vargas, 2012) (García, 2012).

yy Ordenamiento pesquero
La gestión pesquera que se realiza en Loreto aunque se basa en el Reglamento de Ordenación Pesquera
de la Amazonia (Decreto Supremo N° 015-2009-PRODUCE), se realiza básicamente sobre unas pocas
especies comerciales mediante imposición de épocas de veda, tallas de captura y con programas de
manejo pesquero, no con cálculo de biomasa y de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), con lo cual
podemos decir que los principios de ordenamiento pesquero que se aplican son escasos. Esto es por la
dificultad de calcular las biomasas y los RMS para las distintas especies, el reducido número de inspectores
y la escasez de medios para realizar un seguimiento y vigilancia de las pesquerías. Por ello se aconseja
una gestión a corto plazo con un enfoque precautorio basada en un seguimiento de las capturas y
de los esfuerzos de pesca, con medidas de ordenación respaldadas por programas de investigación
aplicada solidos basados en tallas mínimas, épocas de veda por épocas del año y especies, medidas de
selectividad en las artes de pesca y medidas espaciales de protección (zonas de refugio, PAME). Por todo
esto, es más importante si cabe contar un sistema de vigilancia de la pesca efectivo y contar con series
estadísticas históricas de capturas.

yy Áreas de pesca
En conjunto, la riqueza de especies se incrementa desde la cabecera de los ríos hacia las zonas inundables,
debido a la complejidad de hábitats. Los pescadores loretanos tienen un profundo conocimiento de
las zonas de pesca y de las artes que deben utilizar para capturar las especies, por ello es necesario
contar con ese conocimiento para la implementación de cualquier sistema de ordenación de la pesca.
En la Tabla 816. Resumen del volumen total de extracción por áreas de pescase aporta un resumen del
volumen total de extracción por áreas de pesca, destacando Ucayali, Amazona con más de 2.500 t cada
una, seguida de lejos por Canal de Puinahua y Río Marañón con m 805 y 750 t respectivamente.

121
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 8-16. Resumen del volumen total de extracción por áreas de pesca

TOTAL
N° ZONAS DE PESCA
DESEMB EXTRAC
10 TOTALES 8.573,92 13.682,19
1 RIO UCAYALI 2.638,70 3.650,10
2 AMAZONAS 2.526,76 3.480,55
3 CANAL DE PUINAHUA 898,99 1.243,89
4 RIO MARAÑON 805,12 1.535,59
5 IQUITOS 753,23 1.903,71
6 RIO HUALLAGA 284,61 522,34
7 RIO PASTAZA 244,26 752,68
8 CABALLO COCHA 137,50 181,44
9 RIO TAPICHE 87,16 146,04
10 OTROS 197,60 266,33

Fuente: DIREPRO 2014

La forma de aprovechar el recurso pesquero en estas áreas de pesca está cambiando. El reducido
desembarque de la flota pesquera (747 t en el 2010 y 758 t en el 2011), se debe probablemente a la
restricción de las zonas de pesca que anteriormente eran libres y que actualmente están protegidas
por las comunidades, lo que obliga a las embarcaciones a realizar sus capturas en cuencas más lejanas
como el Curaray y Yavarí. Consideramos esta tendencia como muy significativa a la hora de establecer
escenarios. En los totales de desembarcados frente a extraídos se ve que hay casi un 60% más de
extraído que no es registrado en los desembarcaderos, haciendo muy difícil el seguimiento y control de
la pesquería.

En el Mapa 18 (Mapa de Recursos Pesqueros) donde se han señalado los principales desembarcaderos
del Departamento de Loreto, las zonas productoras de pesca y de acuicultura, referidas a capturas
y producciones en 2013. En el mismo hemos señalado el área de reproducción de peces, esto se ha
realizado extrayendo del Mapa 11 (Mapa de Bosques y Ecosistemas), las zonas correspondientes a las
áreas de los distintos tipos de bosque inundable, bosque pantanoso, complejo de vegetación sucesional
riparia de aguas blancas, cuerpos de agua y herbazal pantanoso de la llanura aluvial. Todo ello es
aproximativo y de acuerdo al criterio de los diferentes especialistas consultados, habiendo sido validado
en el Taller del 16 de julio. Esta área se fijará con el trabajo que actualmente está realizando la DIREPRO
con WCS.

yy Consumo
El pescado representa el 40% de la proteína de origen animal que consume el poblador de la Amazonía
peruana (Bayley, 1997, citado por Guerra, et. al., óp. cit.). El consumo per-cápita en ciudades como Iquitos
alcanza los 36 kg/año y en comunidades ribereñas de la Amazonía los 101 kg/año. (Gomez, 2008).

El abastecimiento del mercado de Iquitos está condicionado por las características del ecosistema
amazónico, donde la abundancia o escasez de productos hidrobiológicos está vinculado estrechamente

122
DOCUMENTO DE LA EAE

a los regímenes de vaciante y creciente de los ríos, correspondiendo el 70% de la oferta a la época de
estiaje (Alcántara y Colace, óp. cit.).

La llambina es la especie más abundante al estado fresco y boquichico, al estado seco-salado. El


incremento del seco-salado se debe probablemente a la captura y procesamiento en cochas distantes
ubicadas en los ríos Putumayo, Tigre y Napo, donde se da la mayor abundancia de estas especies, y
donde la flota pesquera comercial no tiene acceso. (Tello, 2006).

yy Programas de Manejo Pesqueros (MAPE)


De acuerdo al artículo 7 del DS N° 015-2009-PRODUCE, por el que se aprueba el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero (ROP), el Programa de Manejo Pesquero (MAPE) es un instrumento técnico
administrativo complementario del ROP de la Amazonia Peruana, cuya finalidad es poner en práctica una
explotación controlada de una especie o un conjunto de especies en un ambiente particular, bajo normas
y regulaciones vigiladas periódicamente.

En la actualidad existen 16 MAPE de peces para consumo (paiche, arahuana, acarahuazú, gamitana,
tucunaré) y de peces ornamentales, que se reparten en las cuencas de Samiria, Yanayacu, Amazonas,
Marañón, Pastaza, Apayacu, Puinahua, Yanayacu-Pucate, Nanay, Putumayo, Pacaya, Nanay y Putumayo.

Es significativo el elevado número declarado en 2014 (7 MAPE), frente al único en 2013 o los dos únicos
en 2012. Además se están tramitando 3 nuevos para el río Pastaza, Morona y Tapiche. La tendencia es
a extender el área bajo programas de manejo pesquero, lo que supone un aprovechamiento de las
organizaciones de pescadores artesanales ribereñas de las cochas o tramos de río adyacentes. Esto ha
supuesto un cambio en la estructura de la pesca pues ahora las flotas pesqueras ya no pueden acceder
a esas áreas con lo que su número se ha reducido drásticamente (ej. En la ciudad de Iquitos solo quedan
5 embarcaciones dedicadas a la pesca comercial).

yy Cadena productiva de la pesca de CHD y rentabilidad de la actividad


La cadena productiva para la pesca de consumo humano directo (CHD) se caracteriza por la permanente
presencia de intermediarios en los flujos de comercialización. En todos los casos las ganancias del
pescador son muy pequeñas, en comparación con aquellas obtenidas por el intermediario. La
inapropiada infraestructura de acopio y conservación y los deficientes sistemas de comercialización
favorecen esta creciente intermediación. En la Dirección Regional de Producción de Loreto (DIREPRO) se
encuentran actualmente registrados 4,553 pequeños pescadores y 292 embarcaciones de 0,5 a 30 t. Hay
una gran informalidad en el registro de desembarques y embarcaciones, solamente en Maynas existen
150 embarcaciones no registradas con aproximadamente 2,700 t/año de producto hidrobiológico no
registrado en su desembarque. (IIAP, 2009).

Analizando la comercialización de productos pesqueros se observa que en el año 2013 se comercializaron


internamente 2,258 t de recursos pesqueros de las cuales 1,389 t fueron de pescado fresco. Los flujos
comerciales internos principales fueron entre Yurimaguas y San Martín, favorecidos por la carretera,
que llegaron a 1,045 t de las cuales las más importante fueron en seco salado, alcanzando casi las 700
t. El segundo flujo fue entre Contamana y Pucallpa con 86 t. A Lima solo aparece un flujo desde Iquitos
con 45 t. El comercio externo apenas es representativo con 74.23 t de las cuales más del 99% es entre
Caballococha y Leticia (Colombia). Suponemos que con la nueva planta de producción de paiche de
Yurimaguas esta situación cambie.

La rentabilidad económica nos muestra indicadores positivos que alcanzan valores entre S/. 5, 018 y S/.
530 (mes) para el ingreso neto y entre 1.53 y 1.23 para la relación ingreso/costo; sin embargo un análisis
de sensibilidad realizado nos muestra que la pesca artesanal es más sensible a la reducción de los
ingresos que al incremento de los costos. Por ello se ve claramente que la sostenibilidad económica de

123
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

la actividad se sustenta en un manejo adecuado del recurso pesquero, que requiere de políticas públicas
adecuadas y de la participación de los agentes involucrados en esta actividad (IIAP, 2009).

Gráfico 8-3. Cadena de valor de la pesca

Fuente: (IIAP, 2009)

yy Áreas de desembarque, puertos infraestructuras, cadena de frio


Según comunicación de la propia DIREPRO, actualmente en los terminales pesqueros de Loreto no
se cuenta con cámaras de frio ni áreas de transformación para los desembarques y para la pesca
proveniente de la acuicultura; solo de hallan fábricas de hielos particulares cercanos a éstos terminales.
La DIREPRO cuenta con una pequeña planta de producción de hielo en escama (1t/5h) y una planta
de transformación. Por lo tanto, el pescado en Loreto no cuenta con ningún tipo de aseguramiento de
calidad mediante control de la cadena de frio. Esto es una gran desventaja a la hora de intentar llevar un
suministro de pescado sano y seguro a la población local y de poder exportar a otras regiones.

Pesca ornamental
La cuenca amazónica peruana es uno de los lugares de importancia para la captura de peces
ornamentales, con 21% del valor de exportación declarado en 1999 de toda América del sur, después
de Brasil (33%) y Colombia (42%). (García, 2011). Se estima en casi 4 millones de dólares el comercio de
peces ornamentales en Loreto, principal centro de acopio, aunque no se conoce la exactitud del número
de peces ornamentales que se captura y comercializa. El volumen de captura de peces ornamentales
fluctúa entre 5 817,066 a 11 461,922 unidades extraídas en los años 2000 a 2010. Se observa una tendencia
irregular de la extracción con un descenso a través de los 11 años. Los peces que sustentan la pesquería
ornamental son capturados en diferentes cuencas de la Amazonia peruana y sus tributarios.

Se han identificado 13 órdenes, 42 familias, 196 géneros y 298 especies. Actualmente el orden Siluriforme
es el más representativo con el 57% de las capturas, seguido de los Characiformes y Osteoglossiformes
con el 26% y 13% respectivamente. Por especies, la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), es la que
más altos ingresos generó durante el periodo de estudio, representando el 46% del valor total de las
exportaciones. Raya motoro (Potamotrygon motoro), es la segunda especie en importancia con el 7%,
seguida de Otocinclus sp con el 4,4% y raya tigre (Potamotrygon falkneri) que alcanza el 4,1%.

124
DOCUMENTO DE LA EAE

Gráfico 84. Principales zonas de pesca ornamental

Fuente: elaboración propia a partir de datos DIREPRO (2014)

La exportación en número de peces ornamentales durante el 2000 al 2010 muestra una disminución a
través de los años, contrario al valor de exportación que se incrementa significativamente durante ese
periodo. Posiblemente esto se deba al envío de especies de mayor valor.

Se ha calculado que el total de la pesquería de peces ornamentales actualmente proporciona empleo para
unas 20,000 personas en el Departamento de Loreto, desde los pescadores recolectores, acopiadores hasta
los acuarios comerciales que cuentan con personal capacitado para la selección, sanidad y manipulación
de los especímenes adquiridos destinados a la exportación (BioTradeFacilitationProgramme, 2005).

Acuicultura
Se trata de una actividad en desarrollo que presenta un crecimiento a una tasa de 20% anual. Sus
niveles de producción han alcanzado en el año 2011 poco más de 92 mil toneladas con un valor entre
exportaciones y comercio interno ascendente a 315.5 millones de dólares, siendo una fuente empleo
directo e indirecto para aproximadamente 81,917 personas. De las especies producidas en Loreto solo el
paiche ha pasado a una dimensión industrial, el resto sigue como unidades de subsistencia o dirigidas a
la seguridad alimentaria, debido principalmente por la dificultad de acceso al crédito de los empresarios
que las gestionan y la no idoneidad de las unidades productivas (ej. estanques solo son aprovechados un
40% de media). El Gobierno Regional de Loreto a través de la Ordenanza N° 002-2013-GRL-CR establece
la formación de las cadenas productivas en la acuicultura como una prioridad.

125
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Gráfico 85. Evolución de la producción (t) acuícola (2009-2013).

Fuente: DIREPRO 2014

La producción acuícola en el Departamento de Loreto en el año 2013 fue de 328 t, con 15 centros de
producción que produjeron de media 22 t pero con una gran dispersión, que iba desde la 0,52 a las
55,68 t de 5 especies principales (gamitana, paco, pacotana, boquichico y paiche). La evolución de la
producción en los últimos 5 años es en torno a las 500 t de media pero sustentada en una base de
pocos proyectos lo que provoca que sea inestable y con muchos picos. Existe un gran potencial para
la acuicultura en aguas continentales reconocido a nivel de las más altas políticas de planificación del
Estado, y esto es especialmente señalado para la región amazónica (CEPLAN, 2011).

El nivel de desarrollo de la piscicultura en Loreto es incipiente, caracterizándose por el predominio de


cultivos extensivos y semiintensivos a nivel familiar, debido entre otros factores, al poco conocimiento y
manejo de la mayoría de las especies y a la relativa poca difusión de los paquetes tecnológicos. Como se
ve en la Tabla 817, la demanda potencial de pescado en Loreto llegara a más de 2,400 t en 2025.

Tabla 817. Demanda potencial de pescado fresco en Iquitos en t

Año Consumo Desembarque Demanda potencial


2000 4116 3748 368
2015 6408 5045 1364
2020 7425 5570 1855
2025 8602 6150 2452
2030 9967 6791 3176

Fuente: adaptación de Alcántara y Colace 2001

126
DOCUMENTO DE LA EAE

Hay tres zonas principales productoras de acuicultura en el Departamento de Loreto, dos de ellas en
ejes carreteros que salen de Yurimaguas (hacia Muniches y hacia Tarapoto) y el otro, el principal, junto
a la carretera de Iquitos a Nauta. En la actualidad solamente la DIREPRO tiene registrado en el catastro,
173 estanques en el eje de la carretera Iquitos-Nauta, estimándose que un 60% de los acuicultores se
encuentran en actividad sobre 1-2 embalses y el 25,6% sobre 3 -4. La asistencia técnica alcanzó el 66,7%
de los piscicultores del área de estudio, la cual es brindada por diversas instituciones, siendo esporádica
(76%), lo que viene mejorando desde el año 2006 por la DIREPRO con un programa específico dirigido
a los piscicultores del eje carretero Iquitos-Nautas.

El 55% de los piscicultores realiza monocultivos con gamitana, paco, pacotana, boquichico y paiche,
llegando a cultivar algunos de ellos más de una especie; siendo la especie más cultivada la gamitana con
el 67,1% como cultivo combinado con paiche y boquichico principalmente. El cultivo de paiche ha tenido
un cultivo diferenciado. La acuicultura de esta especie ha sobrepasado la escala de acuicultura familiar
donde ha tenido importantes dificultades debidas a la alimentación a una escala de acuicultura comercial
mucho más tecnificadas (plantas de producción de Yurimaguas). Sin duda, es una de las especies con
más rápido avance en los últimos 10 años y que más potencial presenta por los mercados americano y
europeo.

Para desarrollar una piscicultura comercial, FAO (Navil y Arana, 2005) recomienda tomar en cuenta los
siguientes cinco factores fundamentales:

a) La potencialidad del mercado urbano.


b) La potencialidad del área de influencia.
c) La aptitud del terreno.
d) La fuente de agua permanente.
e) La disponibilidad de insumos: alimenticios y fertilizantes.

En el caso de la región de Loreto es la disponibilidad de alimento balanceado el factor limitante.

Son numerosas las instituciones y ONG que apoyan los programas de transferencia de tecnología, con
mayor o menor éxito desde la década de los 90 (IIAP, 2013). Actualmente la Dirección Regional de la
Producción de Loreto apoya 8 programas. Consideramos muy positivo el Plan de Desarrollo Productivo
Agrario, Acuícola y Pesquero de la Región Loreto 2013-2018 aprobado por la Ordenanza Regional N°
002-2013-GRL-CR de cara a la mejora de la cadena productiva de la acuicultura, donde se establecen
metas claras y las acciones prioritarias para la acuicultura y la pesca.

yy Cadena productiva de la acuicultura y rentabilidad de la actividad


La cadena productiva de la acuicultura en Loreto conlleva diferentes operaciones relacionadas con
el manejo de los estanques y alevines en la fase de la cadena denominada productiva como son el
acondicionamiento de estanques, siembra de alevines, alimentación y fertilización, evaluación del
crecimiento, Seguimiento de la calidad de agua, cosecha y comercialización. Esta última etapa podrá
realizarse mediante cosechas parciales o totales dependiendo de la demanda del mercado. Posteriormente,
la comercialización se realiza en los mercados locales, una pequeña cantidad se envía a Lima. No se citan
por los investigadores ninguna transformación antes de la comercialización de la producción acuícola.

En Loreto apenas existe desarrollo empresarial acuícola, todo es prácticamente de subsistencia, solamente
las recientemente creadas de acuicultura del paiche tienen una dimensión mediana, el resto son
unidades familiares que raramente se convierten en empresas. Ello hace necesario establecer políticas
que estimulen el desarrollo de esta actividad, que está llamada a contribuir con la provisión de fuentes de
proteína para la población en general y especialmente para la de bajos recursos económicos, así como
a dar sostenibilidad a actividades basadas en las demandas del mercado internacional (CEPLAN, 2011).

127
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Los indicadores de rentabilidad económica obtenidos de cuatro casos de estudios en Loreto (IIAP, 2009)
son positivos para los casos estudiados, oscilando entre un TIR de 3,12% y 8,15% y una relación B/C entre
1.31 y 2.01. Un análisis de sensibilidad realizado nos muestra el estado incipiente de la producción piscícola
semiintensiva en el eje de la carretera Iquitos-Nauta, que es lo más significativo del desarrollo piscícola
del Departamento de Loreto. La producción en los estanques piscícolas estudiados es más sensible a
una reducción de los ingresos que de los costos. Es una producción muy frágil, como se ha demostrado
recientemente, la paralización de la planta de alimento balanceado de Trujillo ha ocasionado una
paralización de la producción acuícola de Loreto, por lo que se puede ver el alto grado de dependencia
que existe de la misma (comunicación personal IIAP). Actualmente es una política de estado aprobada
promover la acuicultura y diversificarla hacia especies como las amazónicos (CEPLAN, 2011).

Es importante señalar que el empleo generado por el recurso paiche alcanzaría 600 empleos por
acuicultura (basados en 109 microempresas) y 500 empleos directos en pesca proveniente de cochas
con MAPE, exportándose filete ya a 11 países. En Loreto no se cuenta con servicios especializados de
transporte refrigerado para la actividad acuícola así que casi todo es local y por tanto la cadena es bien
reducida, produciéndose y vendiéndose básicamente en el departamento (DIREPRO, 2014).

yy Amenazas a los recursos pesqueros


Las amenazas principales a la cuenca son la deforestación, la erosión, la sedimentación y la sobrepesca
de especies migratorias (Willink, 2006). Además, nos parece significativo reseñar de forma específica la
contaminación por hidrocarburos. De la bibliografía consultada se ha comprobado que la toxicidad del
petróleo se relaciona sobre todo con su fracción soluble en agua (FSM) que contiene los hidrocarburos
aromáticos polinucleares (PAHs), los cuales pueden causar alteraciones en el comportamiento, en la
fisiología y bioquímica de los peces (Almeida-Val et al. 2002). En el medio acuático, estos contaminantes
se asocian rápidamente con partículas, convirtiéndose así en disponibles de los organismos acuáticos.

La explotación de La contaminación ambiental por PAHs presenta un riesgo tanto humano como para
los biosistemas, debido principalmente a su potencial tóxico, efectos cancerígenos y/o mutagénicos en
animales y seres humano (Chávez, 2006). No sabemos hasta ahora cómo la contaminación por petróleo
ha afectado la Amazonía del Perú durante los últimos 30 años, pero recientemente la Universidad
Autónoma de Barcelona ha presentado un estudio (UAB, 2014) con registros de contaminantes de 18
puntos de vertido de aguas de formación-subproducto de la extracción petrolera-distribuidos en 10
afluentes del río Amazonas, midiendo las variaciones de 9 contaminantes diferentes, entre ellos plomo,
mercurio y cadmio, durante los últimos 30 años. El 68% de las muestras estaban por encima de los límites
actuales permitidos en cuanto a las concentraciones de plomo y el 20% superaban los niveles de cadmio.
Existen pocos artículos sobre contaminación de hidrocarburos en peces, su tolerancia y sus efectos en
peces (Reátegui-Zirena, 2013), siendo necesario desarrollar más estudios.

Además, la remoción de las gravas y arenas de rio por parte de la minería de oro produce movilización
del mercurio que se transforma en metilmercurio, siendo bioconcentrados. El problema más grave
detectado en la calidad de los peces, es que la mayoría de las especies que superan los valores límites de
mercurio, son especies depredadoras que se alimentan de otras especies menores de la cadena trófica.

El sistema acuático donde habitan estos peces está altamente contaminado por mercurio. Por otro lado,
la cadena alimentaria de la población de la Amazonía, y en particular la del Departamento de Loreto,
basa su sustento en el consumo de pescado de los ríos.

De los estudios consultados, el mercurio se presenta en todas las especies capturadas en los río Napo
y Curaray con elevadas concentraciones. La chambira muestreada en el rio Napo en la zona de San
Fernando presenta 5,740 nanogramos de mercurio por gramo de tejido muscular (ηg/g), superando
en más de 10 veces el valor límite de la OMS (500 ηg/g) para el consumo humano. Asímismo, el
fasaco y boquichico superan este valor límite al presentar concentraciones de 509 ηg/g y 538 ηg/g

128
DOCUMENTO DE LA EAE

respectivamente. En la zona de Rango Isla también en el Napo, la chambira y el zúngaro presentan 3,010
ηg/g y 3 310 ηg/g de mercurio, superando en una proporción de seis veces el valor límites de la OMS.

En el 2014, se declararon en Emergencia Ambiental las cuencas del río Tigre, Pastaza, Corrientes y
Marañón, donde se han detectado niveles de metilmercurio que superan en una proporción de 10 veces
aproximadamente al límite máximo permisible de la United States Environmental Protection Agency
(300ηg/g) (Naturaleza y Cultura Internacional-NCI , 2012).

La falta de conocimiento exacto de las áreas contaminadas, nos obliga a pensar que pueden ser elevados
siendo urgente establecer un Sistema de Seguimiento de los recursos hidrobiológicos.

yy Cambio Climático
Comprender como afectará el cambio climático a las pesquerías de la cuenca amazónica no es fácil de
predecir por la falta de registros de datos climáticos y por el desconocimiento que tenemos todavía de
estos ecosistemas tan complejos y energéticos. Los ciclos de sequía e inundaciones parecen acelerarse.
En 2005 la Amazonia sufrió la peor sequía registrada hasta ese momento y cinco años después volvió
a sufrir otra semejante. En 2012 se produjo la mayor creciente registrada en la historia (Bodmer, Fang, &
Puertas, 2014).

Artículos en prensa aparecidos recientemente (Periodico Gestión, 2014) hablan de una reducción en las
capturas del 54 % como consecuencia del cambio climático además de la tala y narcotráfico.

Los cambios en la dinámica del nivel hídrico tendrán un impacto sobre la reproducción y la mortalidad de
los peces y ocasionarán cambios en sus poblaciones. Además de mortalidades generalizadas en algunos
casos y migraciones de los individuos al Marañón y Amazonas, no todas las especies serán afectadas por
igual, así acarahuazú (Astronotus ocellatus), carachama (Liposarcus pardalis) y boquichico (Prochilodus
nigricans) parece serán muy afectadas y que pueden tener reducción de talla. Las poblaciones de peces
generalmente se recuperan rápidamente de las malas condiciones siempre que las condiciones no
persistan. Tendencias demográficas similares se observan en las especies acuáticas de peces, delfines y
aves acuáticas de orilla (Bodmer, Fang, & Puertas, 2014).

La Estrategia Regional de Cambio Climático del Gobierno Regional del Loreto, aprobada por la Ordenanza
Regional N° 009-2011-GRL-CR reconoce explícitamente que los cambios climáticos en Loreto han afectado
a la pesca de vaciante y creciente, no permitiendo incursionar regularmente para el aprovechamiento
de los recursos hidrobiológicos, para comercialización y 5 líneas estratégicas, entre ellas, promocionar
proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y/o mitigación de
gases de efecto invernadero. Pero no menciona ninguna referida explícitamente a la pesca.

Es de prever que estos cambios obligarán a un aprovechamiento más irregular todavía de las especies de
esta pesquería multiespecífica. Avanzar mediante la investigación en la comprensión de las adaptaciones
de las poblaciones de peces es imprescindible para el entendimiento de su abundancia.

8.1.8 Análisis de atributos sobre recursos pesqueros


El pescado es la principal fuente de proteína animal en la dieta de la población local de toda la amazonia,
como se ha visto en el apartado de consumo. El consumo per - capita en ciudades como Iquitos alcanza
los 36 kg/año y en comunidades ribereñas de la Amazonía los 101 kg/año. (Gómez, 2008). Por tanto
la pesca tiene un papel fundamental en la alimentación de las comunidades rurales y urbanas de la
amazonia. La oferta de pescado en la ciudad de Iquitos, se caracteriza por ser irregular; comportamiento
típico de una pesquería multiespecífica, regulada por el régimen hidrológico.

Los atributos que se han considerado esenciales para el análisis de esta variable han sido:

129
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Disponibilidad
yy Diversidad
yy Calidad
yy Rentabilidad
yy Funcionalidad ecológica de las pesquerías
yy Integración de la cadena productiva del sector pesquero

Disponibilidad
Los desembarques de la amazonia peruana en general y los de la región Loreto muestran un incremento
significativo de 1984 a la actualidad, produciéndose signo de sobrexplotación de algunas especies
(García, 2011). La diversidad de especies que se capturan de forma regular (65) también es base de
esta disponibilidad de pescado a lo largo de todo el año. Aunque es en época de vaciante ( junio a
octubre) cuando las capturas son mayores. Se ha constatado una sustitución de especies grandes por
otras pequeñas de más rendimiento y menor precio (Salvador Tello, 2001). Esto se interpreta como
que cuando la pesca se intensifica, las especies de mayor tamaño son sobre-explotadas y desplazadas
progresivamente, en términos de biomasa, por las especies más pequeñas y de vida corta.

La piscicultura constituye una alternativa para contribuir significativamente en el incremento de la oferta


de pescado cubrir la demanda asegurando la alimentación y atenuar la presión sobre los recursos
hidrobiológicos provenientes de los ambientes naturales, en especial de los peces de mayor valor como
gamitana, paiche, y paco, que muestran signos de sobreexplotación pesquera (Gómez, 2008).

La pesquería de peces ornamentales es fluctuante aunque parece señalarse una reducción de capturas
pero un incremento de valor de las mismas.

Calidad
El alto contenido en ácidos grasos esenciales como el DHA o EPA de los peces capturados o producidos
permiten calificar a los recursos pesqueros estratégicos para la seguridad alimentaria de alta calidad para
la alimentación de la población loretana, que se encuentra en los niveles de desnutrición más elevados
de Perú (la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es de 29.1%, mayor al promedio
nacional 28.5%), siendo Loreto el décimo departamento con mayor nivel de desnutrición crónica infantil
en el país.

Por otra parte, las especies ornamentales son muy apreciadas en mercados internacionales. Actualmente
no existe ningún sistema de aseguramiento de la calidad (HAACP) en el proceso de comercialización del
pescado en el Departamento de Loreto. Básicamente por la falta de cadena de frio, a pesar de haberlos
tenido. Además no existe más que por estudios puntuales conocimiento sobre contenidos de metales
pesados en los peces.

Solo en la pesquería de los grandes bagres parece haberse establecido unos requerimientos de calidad
que obligan a preservar la pesca una vez capturada, esto parece que es por la exigencia de los acopiadores
de Leticia (Colombia) (IIAP, 2009).

Existe una problemática muy acusada de contaminación de los cursos de agua por actividades
hidrocarburíferas y mineras. Se declararon en Emergencia Ambiental las cuencas de los ríos Marañón,
Tigre, Pastaza y Corrientes en 2014 que suponen que el pescado de esas zonas NO se podía consumir ni
comercializar lo que supone que la economía pesquera de esas zonas se ha venido abajo, debiéndose
importar el pescado para el consumo. Una vez declarado el área correspondiente no hay un programa
de remediación que permita adecuar acciones con el fin de levantar esas prohibiciones.

130
DOCUMENTO DE LA EAE

La principal fuente de exposición al mercurio sería el consumo de pescado contaminado cuya ingesta
semanal mínima estimada en base al boquichico, una de las especie de mayor consumo de estas
comunidades, es de 292,544 µgMeHg en Rango Isla, 871,57µg MeHg en San Fernando, 467,38µg MeHg
en San Rafael. Estas ingestas de mercurio son muy superiores al límite máximo (104 µg MeHg) para una
persona de 65 kg de acuerdo a la Ingesta Tolerable Provisional Semanal (PTWI) recomendada por la
OMS.

La acuicultura deberá cubrir una demanda potencial de 1,855 t en 2020 y 3,176 t en 2030 (Alcántara y
Colace, 2001) esto lo tendrá que cubrir en unas condiciones de calidad y tiempo que actualmente no
tiene todavía aseguradas (por ejemplo no se implementan sistemas HACCP), aunque viendo el ejemplo
de otras partes es más factible planificar una producción de acuicultura tanto en condiciones de calidad,
como tamaño y tiempo. Este tipo de explotaciones aunque sean con mayor control de las condiciones
de cultivo no van a estar ajenas a contaminación que les pueda venir por las fuentes de agua.

Diversidad
Se estima que en la actualidad un total de 200 especies son comerciales (IIAP, 2009). Pero realmente
el número de especies explotadas regularmente por la pesquería comercial en la región Loreto se ha
incrementado grandemente en los últimos años, entre 1984 y 1995 solo cerca de 21 especies en relación
a las más de 65 explotadas entre ahora (García, 2011) y DIREPRO (Estadísticas de captura de 2012, 2013
y 2014). En cambio la diversidad de especies ornamentales es muy alta (300 especies) pero la arahuana
(Osteoglossum bicirrhosum), es la especie que más altos ingresos generó durante el periodo de estudio,
representando el 46% del valor total de las exportaciones como se describió anteriormente en la sección
de peces ornamentales.

En acuicultura solamente se utilizan 5 especies debido a que son las que tienen un paquete tecnológico
de producción desarrollado, pero existe un enorme campo de investigación en este sentido, abierto
por otros países como Brasil donde hay una producción acuícola de más de 40 especies de agua dulce
(censo acuícola de Brasil 2013).

Rentabilidad
La contribución de la pesca al VAB de Loreto en 2012 es de 23 millones de soles en 2011 lo que supone
el 0,59%. No es una actividad que contribuya en gran proporción al PIB, pero tiene mucha importancia
social y alimentaria como casi única fuente de proteínas y de ácidos grasos insaturados. La pesca toda
ella, bajo los parámetros de artesanal o pequeña escala (FAO, 2008) es una actividad rentable para
los diferentes componentes de la cadena productiva, aunque sujeta al ciclo hidrológico y variabilidad
climática. La capacidad de incrementar la captura está limitada por la productividad natural del medio
ambiente y el potencial reproductivo de los stocks, residiendo en esta característica las limitaciones para
el crecimiento de la extracción, pues muchas poblaciones de peces parecen haber alcanzado su máximo
rendimiento sostenible y otras han sido extraídas hasta niveles de sobreexplotación (IIAP, 2009).

La duración de las faenas de pesca es diferente para cada tipo de pescador y para el acopiador. La
faena de pesca de los pescadores artesanales de menor escala es de dos días (realizando doce faenas
en vaciante y ocho en creciente), los de mediana escala (2 y 2 respectivamente), y los acopiadores/
transportistas es de tres días (realizando seis faenas en vaciante y tres en creciente), los ingresos los
homogeneizamos a un mes de la época correspondiente.

131
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Tabla 8-18. Indicadores de rentabilidad económica

EPOCA
TIPO DE PESCADOR/ACOPIADOR
VACIANTE CRECIENTE
Pescador artesanal mediana escala
Ingreso neto (S/.) 5018,22 1196,22
Relación ingreso/costo 1,5 1,10
Pescador artesanal menor escala
Ingreso neto (S/.) 727,56 529,66
Relación Ingreso/costo 1,53 1,49
Acopiador-Transportista
Ingreso neto (S/.) 1970 2274,27
Relación ingreso/costo 1,23 1,38

Fuente: (IIAP, 2009)

Solamente se ha podido encontrar un trabajo donde se analiza la rentabilidad de la acuicultura, refiriéndose


a cuatro explotaciones semi-intensivas. Los indicadores de rentabilidad económica obtenidos de cuatro
casos de estudios (IIAP, 2009) son positivos para los casos estudiados, oscilando entre un TIR de 3,12% y
8,15% y una relación B/C entre 1.31 y 2.01.

Se estima en casi 4 millones de dólares el comercio de peces ornamentales comercializados en Loreto,


principal centro de acopio (García, 2011).

Funcionalidad ecológica de las pesquerías


Se sustituye el atributo Reproducción por el Funcionalidad de las pesquerías, ya que este recoge mejor
la complejidad del ecosistema pesquero y la problemática de su conservación, también figuraba como
subtema de recursos hídricos. Existe una interconexión y dependencia entre los recursos pesqueros de
las diferentes cuencas de Loreto, algunas veces interviniendo procesos de grandes migraciones y en
otros de pequeñas o movimientos zonales cuyos pulsos son motivados por las crecidas. Una alta presión
de pesca como la que está ocurriendo actualmente afectará indudablemente el intercambio genético de
las poblaciones entre diferentes cuencas y subcuencas de la región debido a una súbita disminución en
el número de individuos reproductores.

Según FAO (1998), las áreas protegidas nos son una estrategia suficiente para proteger los stocks de
los peces migratorios. Existe un gran desconocimiento sobre la zona de reproducción de los peces
amazónicos. En la actualidad algunos trabajos se están llevando a cabo en colaboración entre WCS y
DIREPRO, basados en datos de captura.

En la actualidad hay un conocimiento incompleto de las zonas de reproducción de los peces. Las especies
de grandes bagres aparentemente habitan en toda la cuenca, realizando largas migraciones de desove
y crecimiento. Se ha determinado que algunas de estas especies desovan en las partes altas de la
cuenca y crecen y engordan en el estuario, abarcando espacios que superan los límites territoriales de
diferentes países. Como dice el profesor Campos Baca “Las especies son de interés comercial porque
son abundantes y son abundantes porque son migratorias”, lo que les permite aprovechar la mayor
producción de los ecosistemas en un momento determinado.

132
DOCUMENTO DE LA EAE

Los peces de escama realizan migraciones más cortas aprovechando los pulsos de crecidas para desovar.
La gamitana (Colossoma macropomum), es un pez comercial muy importante en la selva del Perú el cual
está confinado estrictamente a agua dulce y, al igual que otros peces como el “boquichico” (Prochilodus
nigricans) y el sábalo (Brycon eritropterum), la migración juega un rol vital para su desarrollo. Esta gran
importancia nos obliga a conocer el significado correcto de la migración como un proceso biológico:

Con respecto al objetivo del estudio, se encontró que los individuos adultos viven en los bosques
inundables y utilizan los canales de los ríos para la migración, la cual puede ser de cuatro tipos:

1) Migración de desove
2) Migración de alimentación
3) Migración de dispersión
4) Migración desde aguas de bajial

Resulta imperativo identificar y proteger las áreas de reproducción en las diferentes cuencas y reglamentar
la pesca en esas zonas. En el caso de las especies migratorias se debe proteger los hábitats en los
extremos hacia río abajo y río arriba de la migración, así como la vía de migración (García-Villacorta &
Gagliardi, 2009). Solamente la Cuenca del Nanay ha sido claramente identificada por DIREPRO como un
área importante para la reproducción de los grandes bagres.

Integración de la cadena productiva del sector pesquero


Se añade este nuevo atributo por la necesidad de entenderse el sector pesquero como un sistema
complejo que genera valor no solo económico. La cadena productiva de la pesca está muy incompleta
por falta de infraestructuras pesqueras de desembarques, preservación, transporte y comercialización.
Una gran parte de los desembarques se efectúan fuera de los puntos regulares, por lo que tampoco se
puede controlar estadística y sanitariamente. La pesca se comercializa sin garantías sanitarias.

En el caso de la acuicultura las dos zonas productoras se establecen alrededor de ejes carreteros, donde
se facilitan y acortan los tiempos de transporte. La venta parece realizarse casi en su totalidad en las
ciudades de Iquitos y Yurimaguas en fresco. Recientemente se está exportando paiche a EE.UU. desde
una planta instalada en Yurimaguas, utilizando el aeropuerto de Tarapoto. Existe un documento de
diagnóstico de la cadena productiva del paiche (Arapaima gigas) y de propuestas para mejorarla. El
Gobierno Regional de Loreto declaró al cultivo del recurso paiche, gamitana y grandes bagres como
especies prioritarias y de interés para el Plan Concertado Regional Productivo de Loreto 2011-2014. Todo
ello debe continuarse en el nuevo PDRC con garantías de sostenibilidad ambiental.

La Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto tiene entre sus prioridades promover la mejora
del puerto de Iquitos con el fin de impulsar el comercio con Manaos (Brasil). Su estrategia es mejorar la
conectividad con Brasil y convertirse en abastecedor de algunos productos para el mercado del Estado
de Amazonas, que a su vez se encuentra a más de 5,000 Km de los puntos de suministro de materia prima
del país vecino. Ese puerto estaría pensado para exportar e importar productos frescos y transformados.

Se adjunta a continuación un esquema del análisis FODA efectuado para la variable recursos pesqueros,
indicando las fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas identificadas por los
expertos para el Departamento de Loreto, con las consideraciones y aportaciones realizadas durante el
taller participativo celebrado el 16 de julio de 2014 al efecto.

133
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Cuadro 88. Análisis FODA de los Recursos Pesqueros

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
xx Existe una gran diversidad de especies (200) que se aprove- xx Algunos recursos pesqueros pueden agotarse pues dependen de la pro-
chan y están muy bien adaptadas al medio natural. ductividad del medio y de la tasa de renovación.
xx Loreto cuenta con condiciones óptimas para la acuicultura: xx Especies ornamentales: suministro irregular basado en unas pocas especies.
diversidad biológica, terrenos apropiados para estanques, cli- xx Bajo nivel de productividad por falta de tecnología adecuada.
ma, mano de obra, tecnologías de cultivo y transformación, xx Desconocimiento de áreas de reproducción: solo se conoce la de Nanay
potencial mercado externo y existencia de infraestructura de xx Escasez de investigación sobre ordenación pesquera
investigación. xx El sistema de control y vigilancia es muy débil: Escasez de instalaciones de
xx Los pescadores de Loreto tienen un conocimiento ancestral so- monitoreo y control de la pesca en los desembarcaderos
bre la pesca sostenible, gran variedad de artes de pesca, adap- xx Escasez de cadena de frío
tados al ciclo hidrológico de los cuerpos de agua, a los diversos xx No se cumple la normatividad (aunque esta exista)
hábitats existentes y a la amplia diversidad de especies. xx Existe pescado de consumo contaminado con metales pesados en Napo,
xx Existe una normatividad y marco legal adecuado al espacio Nanay.
amazónico (vedas) xx Existe contaminación comprobada en las cuencas de los ríos afectados por
xx Existencia de mecanismos locales que a nivel regional sirven la actividad de hidrocarburos: Corrientes, Tigre, Marañón y Pastaza, que
para el control y vigilancia del recurso pesquero. han sido declarados en emergencia ambiental por MINAM.
xx En Loreto hay instituciones con conocimiento en investigación xx No existe un control e información respecto a la contaminación a los peces.
pesquera (IIAP; Maestría en Acuicultura UNAP; Especialidad: xx Uso por pobladores amazónicos del barbasco, cemento, tiodian, explosivos
Biólogo acuicultor UNAP). y otros productos para la pesca.
xx Existe un club de caza y pesca en Loreto (pesca deportiva) xx No hay reglamentación para la pesca deportiva
xx Fuerte presión sobre algunas pesquerías como el Dorado, Gamitana o Paiche.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
xx La pesca de consumo y de especies ornamentales contribuyen xx Conflictos entre pescadores y comunidades.
a la economía regional y proporciona ingresos y empleo a una xx Organizaciones de pescadores débiles y mal estructuradas y falta de pro-
gran parte de la población. gramas de capacitación
xx Gran demanda de pescado: seguridad alimentaria, tanto de la xx Limitada conciencia crediticia de pescadores.
población rural como urbana. xx Utilización de técnicas de pesca destructivas (explosivos, venenos)
xx Gran potencial de mercado externo para los recursos pesque- xx Deforestación
ros y acuícolas. xx Cambio climático y narcotráfico
xx Voluntad política de los diversos niveles y ámbitos de gobierno xx Las actividades económicas como hidrocarburos y minería mantienen sus
nacional para fortalecer la C+DT+i en acuicultura, procedimientos de explotación que no respetan los estándares de calidad y
xx Próxima implementación de un Programa Nacional de Ciencia, límites máximos permisibles.
Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuicultura. xx Incumplimiento de las normas ambientales y plan de acción de remedia-
xx Existe un % del canon entregado al gobierno regional desti- ción de cuencas contaminadas en los tiempos establecidos.
nados a créditos agrarios para financiar producción acuícola. xx Aguas contaminadas por actividades hidrocarburíferas y mineras
xx Existen alianzas estratégicas entre el Gobierno Regional con xx Desarrollo de proyectos energéticos en los ríos que son áreas de tránsito
instituciones de la sociedad civil (WCS, IBC etc.) e instituciones para especies migratorias y que no son compatibles con la naturaleza de
de investigación (IIAP) así como con instituciones del Gobier- los ríos.
no Central (FONDEPES) que se pueden desarrollar más. xx Limitada promoción y diversificación de recursos de exportación, excepto
xx Zonas de Loreto que tienen accesibilidad a mercados ornamentales.
xx Desarrollar el catastro acuícola en Loreto, a cargo de DIREPRO, xx Introducción de especies exóticas (Tilapia)
con el fin de establecer áreas para poder hacer cultivo de peces. xx Escasez de investigación pesquera
xx La coordinación internacional de las pesquerías de los grandes
bagres con zonas de extracción “aguas abajo” de Loreto (Brasil)
o el tratado entre pueblos amazónicos para la conservación de
recursos pesqueros.

134
DOCUMENTO DE LA EAE

8.2 Marco legal e institucional


El Marco Legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el
alcance y naturaleza de la participación política en determinado tema. En el marco legal regularmente
se encuentran un buen número de normas reguladoras y leyes interrelacionadas entre sí; en el presente
caso se ha realizado el respectivo levantamiento de información, con relación a las Normas Regionales y
Nacionales que se aplican en el Departamento de Loreto con relación a las áreas de estudio, dichas normas
han sido compiladas y analizadas con la finalidad de captar concordancias y/o conflictos normativos en
relación a los temas materia de análisis. También se han analizado, en los aspectos socio-ambientales
seleccionados, si las amenazas y debilidades en la gestión están afectadas por problemas institucionales
para ejercer sus competencias por parte de las instituciones implicadas según el marco legal.

Objetivos
Identificar las competencias y funciones a nivel regional y nacional para la gestión de los atributos
seleccionados y el FODA del Diagnóstico.

Analizar la normativa regional, nacional y sectorial en los cinco atributos especificando vacíos y
contradicciones existentes.

Realizar un análisis institucional respecto a las amenazas y debilidades identificadas en el Diagnóstico.

Metodología
La metodología utilizada consistió en partir del conocimiento de la situación del Departamento de
Loreto en lo referente a las cinco áreas materia de estudio, haciéndose una revisión de la situación de las
mismas, lo que permite contextualizar su situación actual.

A continuación exponemos únicamente una revisión general de la situación legal en relación a las cinco
variables ambientales estratégicas (VAE).

Marco constitucional
Como base general consideraremos el marco que señala la Constitución Política del Perú, que dice:

“Artículo 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.
El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal”.

Respecto a las competencias de los Gobiernos Regionales dice:

“Artículo 192º.- Los Gobiernos Regionales promueven el desarrollo y la economía regional,


fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.
Son competentes para:
(…)
2. Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la
sociedad civil.

135
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

(…)
7. Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria,
agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones educación, salud y
medio ambiente, conforme a ley.
8. Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos
y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.”
(…)

Por lo tanto los recursos naturales son patrimonio de la nación y los Gobiernos Regionales tienen
competencias para promover y regular las actividades de los diferentes sectores conforme a ley.

A continuación se resumen los principales problemas legales e institucionales estratégicos que afectan a
los cinco atributos estudiados que se deducen del análisis realizado.

Recursos hídricos
Las principales amenazas y debilidades detectadas respecto a los Recursos Hídricos se plantean en
cuanto a la calidad de las aguas, especialmente afectadas por los vertidos producidos por las actividades
industriales y extractivas y los vertimientos de aguas residuales poblacionales, temas regulados pero en
los que la fiscalización no está siendo suficiente y en otras actividades no reguladas como la minería
ilegal y la informal, la pesca con tóxicos y los agroquímicos de las plantaciones de coca. Otro aspecto
sería en cuanto al conocimiento de la hidromorfología de los ríos para mejorar la navegabilidad y la
disminución de los efectos de las inundaciones.

La gestión de los Recursos Hídricos se regula en la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, señalando
a la Autoridad Nacional del Agua como ente rector y donde el Gobierno Regional de Loreto tiene la
competencia compartida en su ámbito territorial. Según dicha ley, la gestión sostenible del Recurso
Hídrico se estructura a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC):

Artículo 24º.- Los Consejos de Cuenca son órganos de naturaleza permanente integrantes de la
Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los gobiernos regionales,
con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento
sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.
(…..)”

Actualmente la gestión de los recursos hídricos la está realizando la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) a través de su oficina descentralizada, la Autoridad Local del Agua (ALA) de Iquitos. Para la
correcta gestión de los Recursos Hídricos, la ANA debería implementar las Autoridades Administrativas
del Agua (AAA) y el Gobierno Regional de Loreto “promover” la creación del Consejo de Recursos
Hídricos de Cuenca (CRHC) que por Ley debe presidir, ya sea de forma única o en forma rotativa si la
cuenca participa del territorio de más de un gobierno regional.

El CRHC debe aprobar el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca (PGRHC), herramienta que
determina los principales lineamientos para regular la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y
el Gobierno Regional debe promover y ejecutar los proyectos y obras de infraestructura de alcance
regional incluidos en el PRHC.

En particular y en cuanto a la calidad de las aguas, el PGRHC debe ahondar sobre el conocimiento del
estado de la calidad de los recursos hídricos en su cuenca; plantear el programa de control de la calidad
de las aguas; las condiciones de los otorgamientos de derechos de uso de agua poblacional (dependiente
de los gobiernos locales) y para los sectores (agrario, pesquero, energético, industrial, minero, entre
otros); los parámetros para el otorgamiento y fiscalización de los vertidos, tanto los industriales o mineros

136
DOCUMENTO DE LA EAE

como los poblacionales dependientes de las autoridades locales; establecer los programas de medida,
seguimiento y monitoreo de la calidad de las aguas; y planificar las principales infraestructuras, de tal
forma que sea la herramienta del Gobierno Regional para su participación en la gestión sostenible de los
recursos hídricos desde el CRHC.

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) es quien, desde el punto de vista del aseguramiento de la salud
y en su misión de apoyo a los gobiernos locales, los cuales tienen la competencia del abastecimiento de
agua potable y del tratamiento de las aguas servidas, está realizando controles de la calidad del agua y
la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento quien está apoyando en la construcción
de los sistemas de saneamiento, principal inversión que en agua se está realizando actualmente en la
región.

Actualmente, la fiscalización de la calidad de las aguas y de los vertimientos al cauce la realizan


tres entidades, la ANA, la OEFA y la DIRESA, cada una en lo que le compete: gestión de los RRHH,
cumplimiento de los EIA y salud respectivamente, sin embargo, no hay una integración de estos datos y
una coordinación adecuada, siendo además escasos los recursos destinados a ello.

En el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional de Loreto, la gestión de


los Recursos Hídricos es una función de la Dirección Regional de Agricultura, sin embargo, ha sido
la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNNYGMA), quien ha
promovido la Ordenanza Regional Nº 05-2013-GRL-CR, sobre protección de las cabeceras de cuenca,
considerando el agua como un recurso natural, y otras ordenanzas regionales principalmente dedicadas
a declaraciones de zonas de exclusión o veda, de protección de cabeceras de cuenca o de cuencas
completas, especialmente respecto al río Nanay como fuente principal del abastecimiento a la población
de Iquitos. Estas ordenanzas se encuentran dentro del Marco Normativo Nacional en cuanto a las
competencias compartidas de participación en la protección de los recursos naturales, aunque el Tribunal
Constitucional ya ha fallado en contra de una Ordenanza Regional de Cajamarca en la que se declaraba
la intangibilidad de sus cabeceras de cuenca. No hay una incompatibilidad clara ya que se formó una
Comisión Técnica para emitir opinión sobre la viabilidad del desarrollo de actividades en la que se ha
incluido al ALA Iquitos. En cuanto a los programas de saneamiento, la DIRESA tiene entre sus funciones
promover y evaluar los programas y proyectos de abastecimiento de agua segura y controlar los vertidos
de agua mientras que la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento es quien apoya
técnica y económicamente a los gobiernos locales en la prestación de los servicios de saneamiento.

Asimismo, si bien es cierto que mediante la Ley Nº 29895 se modifica el artículo 99º de la Ley General
del Ambiente (Ley Nº 28611), estableciendo la protección de los ecosistemas frágiles, encontrándose
entre ellos los Humedales, existe un vacío normativo respecto a la protección y administración de
los Humedales como un ecosistema independiente, siendo necesario que el Ministerio del Ambiente
promulgue una Ley específica para la protección de estos importantes ecosistemas.

En relación a la navegabilidad, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) es quien


tiene la competencia exclusiva, pero que debe coordinar con los sectores y los gobiernos regionales,
en este sentido la Autoridad Portuaria Nacional a través de su Oficina en Iquitos es la que regula lo
referente a los puertos del departamento. Así, debe coordinar con la Dirección General de Asuntos
Socio-ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones quien aprueba el Estudio de Impacto
Ambiental de cualquier proyecto de transporte fluvial, o el Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles (SENACE) si se considera que los impactos negativos del proyecto son
significativos en cuyo caso se exigirá la aprobación de un EIA detallado (EIA-d). La GRRNNYGMA debe
supervisar que dichos EIA recojan la afección que el aumento del tráfico y las labores de mantenimiento
tengan sobre los caudales sólidos del río, de tal manera que no se vea afectada su hidromorfología.

También debe avanzarse en un control sobre la disposición de los residuos sólidos en las embarcaciones
de turismo y transporte fluvial, competencia de la DICAPI, y su gestión final, responsabilidad de la

137
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

GRRNNYGMA, aun cuando en el ROF no se menciona de forma explícita a quién compete la gestión y
disposición final de los residuos sólidos a nivel regional.

Por último es necesario aumentar la presión sobre actividades ilícitas como la minería ilegal, la producción
de coca o la pesca con tóxicos, pudiendo ser una solución que el Gobierno Regional promueva un
Convenio de Cooperación Institucional entre la ANA y el Ministerio Público con el fin de establecer
mecanismos para coordinar y realizar acciones a favor del cumplimiento de las normas de los recursos
hídricos y de la prevención de delitos que puedan afectar la calidad del agua.

En cuanto al presupuesto del Gobierno Regional de Loreto, en aspectos socio-ambientales, la principal


inversión en cuanto a los Recursos Hídricos se encuentran en los Programas de Saneamiento Urbano y de
Saneamiento Rural, unos S/. 157,000,000 en el año 2013, de los cuales más del 80 % fue en el Programa
de Saneamiento Urbano, aunque también se realizaron proyectos sobre vigilancia de la calidad del agua
de consumo humano y de desinfección y/o tratamiento de calidad de agua de uso humano y en la
reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres.

Bosques
Los bosques naturales cubren más de la mitad del territorio del Perú, los que a su vez albergan una
importante diversidad no sólo de recursos de flora y fauna silvestre, sino también cultural; sin embargo,
este valioso recurso se viene perdiendo por diversas causas (directas e indirectas). Entre las causas
indirectas se encuentran las económicas, demográficas, de políticas y normas que promueven la
ocupación desordenada del territorio; pero además existen otras causas directas, como la agricultura
migratoria, el desarrollo de proyectos energéticos, la minería ilegal, los cultivos agroenergéticos; que
además de afectar el patrimonio nacional forestal, termina afectando los derechos fundamentales de los
peruanos.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), creado con la nueva Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (LFFS)- Ley Nº 29763, constituye la nueva autoridad nacional forestal. Es un Organismo
Público Técnico Especializado, con personería jurídica de derecho público interno, ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR), sistema que nace con la finalidad de integrar
funcional y territorialmente la política, normas y los instrumentos de gestión, facilitando la coordinación
entre las instituciones del Estado, sector privado y la sociedad civil vinculados en el tema forestal y que a
su vez garanticen el aprovechamiento sostenible del patrimonio nacional forestal.

De otro lado, las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS), están constituidas
por los Gobiernos Regionales-GORES a quienes, luego de un proceso de acreditación, se les transfirió
competencias en materia forestal; función “q” para el otorgamiento de títulos habilitantes, así como la
función “e” para el desarrollo de acciones de vigilancia y control, que garanticen el uso sostenible de los
bosques bajo su jurisdicción; enmarcándose en las políticas, normas y lineamientos nacionales.

Estas funciones han sido transferidas en el marco del proceso de descentralización del país (Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales- Ley Nº 27867, la Ley de Bases para la Descentralización-Ley Nº 27783). Al
respecto, el Gobierno Regional de Loreto ha asumido desde el año 2009, a través de la Resolución
Ministerial Nº 0793-2009-AG, las funciones específicas e y q, que vienen siendo ejecutadas a través del
Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (PRMRFFS).

Sin embargo, de acuerdo al ROF vigente, existe una duplicidad de funciones entre el PRMRFFS y la
Dirección regional de Agricultura, ambas a cargo del otorgamiento de permisos, autorizaciones y
concesiones forestales, así como de la fiscalización del cumplimiento de las condiciones de otorgamiento,
lo cual debe resolverse.

138
DOCUMENTO DE LA EAE

En materia de supervisión de bosques está el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales


y de Fauna Silvestre (OSINFOR), organismo público ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, con personería jurídica de derecho público interno, encargado de la supervisión y fiscalización
del aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, así
como de los servicios ambientales provenientes del bosque, otorgados por el Estado a través de diversas
modalidades de aprovechamiento reconocidas por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Cabe señalar que
si bien, esta institución ha realizado más de 3,500 supervisiones a distintos títulos habilitantes en 9 años,
la misma no cuenta con competencias de supervisión en bosques en los que aún no se han otorgado
títulos habilitantes, a pesar de ser éstas las áreas donde ocurren las mayores pérdidas de cobertura
forestal.

Además de las autoridades con competencias directas en los bosques ya mencionadas, existen otras
instituciones, que si bien no tienen competencias en la gestión de los bosques, su accionar repercute en
éstos; una de las más importantes es la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios- DGAAA
del Ministerio de Agricultura, quien tiene a su cargo el procedimiento de clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor, basándose en un Reglamento del mismo nombre, herramienta que tiene un
sesgo agropecuario, enfocado a la identificación de las mejores tierras para que sean usadas con fines
agropecuarios, independientemente del ecosistema contenido en estas, siendo además una herramienta
que permite la reclasificación que contengan.

El Reglamento de Clasificación de tierras complementada con el procedimiento de autorización de


cambio de uso de suelos (a cargo de las ARFFS o el SERFOR, conforme según se haya o no transferido
las funciones forestales) en tierras previamente clasificadas con capacidad de uso mayor A (cultivos en
limpio), C (cultivo permanentes) y P (pastoreo), permite la eliminación de hasta el 70% de cobertura
forestal de los bosques; perdiéndose por esta modalidad importantes hectáreas de bosques en el país,
amparados por la vía legal normativa.

Asimismo, existen otros dispositivos legales que incentivan aún más la ampliación de la frontera agrícola en
un contexto actual de impulso de cultivos para la producción de aceites, elaboración de biocombustibles,
etc., como la recientemente aprobada Ley Nº 30230 (Ley que establece medidas tributarias, simplificación
de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país) con la que se
crean procedimientos especiales para el saneamiento físico legal de predios involucrados en proyectos
declarados de interés antes o luego de la norma, entre ellos la palma aceitera, caña brava, etc. Hacia
futuro se tiene previsto el impulso de la reforestación en áreas degradadas, para ello deberá garantizarse
la implementación del ordenamiento forestal, así como la implementación de un sistema de monitoreo
de bosques que permita hacer seguimiento a los cambios en la cobertura forestal para la implementación
de las acciones correspondientes.

Por otro lado, la tala ilegal, es una de las principales actividades que tiene un grave impacto ambiental
y social, que afecta especialmente a los pueblos indígenas. Dentro del contexto de débil institucionalidad
forestal, la tala ilegal se ha visto favorecida, por la no implementación del ordenamiento forestal, la
poca claridad de funciones, normas distantes a la realidad forestal del País, falta de coordinación entre
las instituciones que intervienen en la gestión de bosques, escasos mecanismos de promoción de las
actividades forestales, entre otros aspectos etc. Si bien hay algunos aspectos que pretenden cambiarse
con la nueva LFFS, quedan algunos temas importantes aún por definir que deben solucionarse, entre ellos
la implementación del ordenamiento forestal (previo a la titulación de tierras de comunidades indígenas
aún pendientes de titular), la eliminación de mecanismos que vienen incentivando la deforestación, el
fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucional, etc.

La degradación de los bosques tiene causas diversas, siendo la más importante las antropogénicas
y repercute de forma directa en la capacidad de los bosques de brindar bienes y servicios. Por ello las
intervenciones que se promuevan en ecosistemas boscosos deben evitar la degradación sea esta directa
o indirecta.

139
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Loreto, al igual que otras regiones Amazónicas tiene entre sus principales problemas la degradación de
bosques. Sin embargo, son muy pocos los esfuerzos que se implementan desde el Estado. Un ejemplo
concreto de ello es que no se aborda el tema de manera completa y adecuada en la legislación forestal
vigente ni en la legislación que próximamente entrará en vigencia (Ley Forestal y de Fauna Silvestre- Ley
Nº 29763), ni en las propuestas de reglamentos forestales, en la que ni siquiera desarrolla el concepto de
degradación de los bosques

Cabe señalar que se han dado algunas muestras del Estado Peruano por hacer frente a la tala ilegal,
entre ellas: declarando de interés nacional la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra la Tala
Ilegal, creando la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal (Decreto Supremo Nº 019-2004-
AG) y recientemente nombrando a un alto Comisionado en asuntos de lucha contra la tala ilegal, a cargo
de la coordinación y supervisión de la ejecución de la Estrategia Nacional Multisectorial de Lucha contra
la Tala Ilegal. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que la tala ilegal es un problema muy complejo
que requiere abordarse de forma estratégica, integral y articulada; por lo tanto acciones aisladas y
desarticuladas como se han dado hasta la fecha no ayudan a hacer frente al problema.

La erradicación de las plantaciones de coca, marihuana y amapola debe ir acompañada con planes de
recuperación de las zonas afectadas, en las que el Gobierno Regional con la colaboración del Ministerio
Público debe promover actividades sostenibles que a la vez que ofrezcan otra oportunidad productiva a
las poblaciones recuperen al menos en parte las superficies deforestadas.

Aunque en el presupuesto del Gobierno Regional de Loreto del año 2013, por categoría presupuestal,
solamente aparece un ítem respecto al manejo eficiente de recursos forestales y fauna silvestre con una
cantidad invertida de S/. 603,884, en la revisión de los proyectos se pueden encontrar acciones concretas
por un importe cinco veces superior, sin contar con aquellos presupuestos sin desglosar en acciones
comunes o acciones que no dan lugar a productos. En todo caso hacen falta proyectos específicos de
mayor cantidad para controlar la tala ilegal, la sobreexplotación selectiva o la recuperación de espacios
degradados. Los capítulos de reforestación y arborización superan en conjunto poco más de S/. 1 100 000.

Identidad cultural
El Estado Peruano, ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1993, entrando en vigencia con rango constitucional
en 1995, asimismo el Perú jugó un rol activo en la formulación de la Declaración de Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en el 2007. Estos dos instrumentos reconocen los
derechos colectivos de los pueblos indígenas:

yy Derecho a las tierras, territorios y recursos tradicionalmente poseídos, ocupados y utilizados. (Art.
13 Convenio 169, Art 25 y 26 Declaración de las naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas).
yy Derecho a la consulta. (Art 6, 7 y15 Convenio 169 OIT, Art 19 y 32 de la Declaración)
yy Derecho al aprovechamiento de los Recursos Naturales: Derecho a la utilización, administración y
conservación de los recursos naturales existentes sus territorios y tierras. (Art. 15 Convenio 169 OIT,
Art 31 de la Declaración de las naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas).
yy Derecho a realizar actividades de subsistencia: (Art. 23 Convenio 169 OIT, Art 20 de la Declaración de
las naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas).
yy Derecho al agua: Derecho de contar con agua suficiente, físicamente accesible, segura y de calidad
aceptable para usos personales y domésticos. (Art 2 y 4 del Convenio 169 OIT, Art 25 de la Declaración
de las naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas).
yy Derecho a un ambiente sano: Derecho a la protección y preservación del ambiente. Este derecho
implica la protección de una vida digna, así como de la integridad física así como el deber de los

140
DOCUMENTO DE LA EAE

gobiernos de medidas que salvaguarden adecuadamente la salud de dichos pueblos (Art 7 del
Convenio 169 de la OIT, Art 29 de La Declaración de las naciones Unidas sobre Derechos de los
Pueblos Indígenas).
yy Derecho a que se garantice la asignación de tierras adicionales cuando éstas sean insuficientes: Una
norma que implica a los Estados hacer frente al crecimiento de la población (ampliaciones) (Art 19
Convenio 169 OIT).

La Constitución Política del Perú, reconoce de manera explícita la existencia legal de las comunidades
nativas y campesinas y les otorga personería jurídica y autonomía de organización. Además reconoce la
imprescriptibilidad de sus tierras, reconoce la pluriculturalidad mediante el respeto a la identidad cultural,
la identidad étnica de las comunidades nativas y campesinas, y el reconocimiento de la pluralidad étnica
y cultural de la nación20.

En relación a la territorialidad indígena y las comunidades nativas, más que avances se tiene
limitaciones y aun temas pendientes por abordar por parte del Estado. Así se tiene pendiente la
adecuación de las normas nacionales a la luz de las normas internacionales sobre pueblos indígenas,
por ejemplo, mientras que el Convenio 169 de la OIT fue incorporado en el Perú en 1995, la Ley de
Comunidades nativas (Ley Nº 22175), que está aún vigente, data de 1978, por lo que dicha norma no
contempla los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Las instituciones del estado y la normativa aún no han abordado ni incorporado los alcances del derecho
a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas21, en el país se usa mayormente el término tierra,
vinculándolo con el derecho de propiedad o uso del suelo, lo cual es restrictivo. No se ha abordado los
demás alcances y relaciones del derecho al territorio.

Por otro lado, se ha sometido bajo el régimen del derecho civil los alcances de la propiedad y posesión,
sin contemplar que tanto la propiedad como la posesión indígena tienen un carácter sui generis diferente
de la propiedad o posesión del Derecho civil. Se basan no solo en el carácter colectivo del sujeto titular,
sino en las características especiales de ese sujeto colectivo originadas en el vínculo especial que tienen
con su entorno. El derecho a la propiedad y posesión indígena incluye no solo el suelo o espacio físico
que ocupa el pueblo indígena, sino también los recursos naturales circundantes. No es necesario realizar
una ocupación física del territorio indígena, sino que bastaría con demostrar la realización de prácticas
de interrelación con el entorno22.

Con este marco jurídico reducido e insuficiente para abordar los derechos de los pueblos indígenas se
tienen además varios obstáculos institucionales y normativos para la titulación de comunidades nativas23:

En los antecedentes normativos:


La imposición de la organización comunal respecto al reconocimiento como pueblos indígenas originó
la pérdida de la propiedad de importantes áreas de uso tradicional. Con la primera Ley de Comunidades
Nativas (Decreto Ley Nº 20653, Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las
Regiones de Selva y Ceja de Selva) aprobada en 1974 se permitía otorgar títulos de propiedad; sin

20 Artículo 89 de la Constitución Política


21 Una guía útil para conocer estos alcances se encuentra en el Capitulo II: análisis del marco normativo nacional a la luz de las
obligaciones internacionales del Perú: derecho a la consulta, territorio y recursos naturales de la publicación “Pueblos indígenas &
REDD+ en el Perú. Análisis y recomendaciones para el cumplimiento de los derechos a la consulta, territorio y recursos naturales a
la luz del Derecho internacional”. Sébastien Snoeck, Irene Ramos Urrutia. Lima: DAR 2012.
22 “Pueblos indígenas & REDD+ en el Perú. Análisis y recomendaciones para el cumplimiento de los derechos a la consulta, territorio
y recursos naturales a la luz del Derecho internacional”. Sébastien Snoeck, Irene Ramos Urrutia. Lima: DAR 2012, pág.74
23 Se presenta un resumen sobre antecedentes del problema así como los obstáculos actuales sobre la titulación de comunidades
nativas, según el Informe publicado en “LOS PAPELES DE LA TIERRA: Superando los obstáculos a la titulación de las comunidades
del Perú” (2014) Instituto del Bien Común-IBC, Perú

141
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

embargo, se abstuvo de reconocer a los pueblos indígenas amazónicos como sujetos de derechos,
además los agrupó en comunidades (concepto no relacionado con ellos) y la organización comunal
dispuesta por la norma tampoco era propia de la población indígena amazónica. Mientras la mayor parte
de los pueblos indígenas se agruparon en las comunidades nativas, el resto de su territorio tradicional
quedaba como área de libre disponibilidad que era propiedad del Estado.

Por otro lado, se tenía la resistencia de los funcionarios a reconocer áreas extensas, la titulación de
las comunidades nativas no se ha basado en la posesión tradicional de los pueblos indígenas. Los
funcionarios rechazaban entregar títulos sobre las áreas extensas que los indígenas “no trabajaban”.

Desde 1978, las comunidades nativas han perdido la propiedad sobre sus tierras forestales: Según la
primera Ley de Comunidades Nativas de 1974 todo el territorio titulado a nombre de una comunidad
nativa era otorgado en propiedad, luego en 1978, la segunda ley (Decreto Ley Nº 22175) dispuso clasificar
las tierras comunales de acuerdo a su capacidad de uso mayor (Artículo 11°) y se señaló que el título
de propiedad de las comunidades nativas solamente comprendía las áreas para el cultivo o el pastoreo,
mientras que las zonas forestales y de protección se entregaban bajo cesión en uso, manteniendo el
Estado la propiedad sobre dichas tierras. Además el Estado en muchos casos no ha formalizado el
contrato de cesión en uso con la comunidad nativa.

Problemas actuales de titulación:


yy Procedimientos engorrosos y complejos, son lentos y burocráticos, tanto en las propias regiones,
como al ser enviados a Lima para diversos trámites y consultas, intervienen varias instituciones del
Estados cada cual demora y tiene su procedimiento. Se dificulta más el proceso si la comunidad esta
superpuesta sobre un Bosque de Producción en el cual haya una concesión forestal.
yy Costos no asumidos por el Estado, los procesos de reconocimiento, demarcación y titulación de las
comunidades nativas no son financiados por el Estado, sino que deben ser asumidos por las propias
comunidades. Los costos de estas actividades son elevados porque se tiene que juntar un equipo con
diferentes profesionales o éstos realizan viajes sucesivos para los diferentes procesos.
yy Confusión sobre las atribuciones de los gobiernos regionales, la apresurada transferencia de las
titulaciones a los Gobiernos Regionales generó serias dificultades, pues no implicó una transferencia
de recursos ni capacidades.
yy Confusión dentro del Ministerio de Agricultura: además de lo engorroso que es la clasificación de
tierras a cargo del Ministerio de Agricultura, se tiene el contrato de cesión en uso sobre las tierras
forestales, dentro del mismo Ministerio no hay claridad sobre si lo debe celebrar la Dirección General
de Asuntos Ambientales-DGAA o la Dirección General de Fauna y Flora Silvestre (DGFFS)24 y esto
genera la pasividad de ambas dependencias.
yy Incertidumbre de planos y superposiciones, aún las comunidades nativas y campesinas que cuentan
con títulos de propiedad no tienen seguridad jurídica, pues los planos otorgados por el Estado
poseen muchos errores y con frecuencia existen superposiciones entre comunidades.
yy Para el caso de la titulación de las comunidades nativas en Loreto se tiene además los obstáculos
normativos con las Resoluciones Supremas N° 060-2006-EM y 061-2006-EM, al considerar los
territorios de las comunidades indígenas como de “libre disposición del Estado”, vulnerando el
derecho de los pueblos a la titulación. Además, teniendo en cuenta la actividad de hidrocarburos que
se desarrolla en Loreto, han observado que el Decreto Ley Nº 22175, “Ley de comunidades nativas

24 En el informe publicado en “LOS PAPELES DE LA TIERRA: Superando los obstáculos a la titulación de las comunidades del Perú”
(2014) Instituto del Bien Común-IBC, Perú, se menciona que el Gobierno Regional de Loreto ha optado por asumir la celebración
de estos contratos, pero no se encontraría legalmente facultado para ello. La Direccion Regional Agraria de Loreto habría emitido
los títulos de 36 comunidades nativas, sin haber cumplido con la validación de la clasificación de suelos. Igualmente, el Programa
Regional de Flora y Fauna Silvestre habría entregado contrato de cesión en uso a la comunidad, sin tener la facultad para ello.

142
DOCUMENTO DE LA EAE

y de desarrollo agrario de la selva y ceja de selva”, suprime el derecho a las servidumbres petroleras
de las comunidades nativas25.

Como se indicó, la Ley de Comunidades Nativas (Ley de Comunidades Nativas y su modificatoria


Decreto Ley Nº 22175), reconoce la titularidad de las tierras a grupos locales asentados en un espacio
determinado (Artículo 7°), sin embargo lo que ha sucedido en el Perú es la titulación fragmentada
de pueblos indígenas (comunidades nativas, comunidades campesinas, reservas territoriales y reservas
indígenas26), ante lo cual las organizaciones indígenas en repetidas ocasiones han presentado sus
propuestas para la titulación integral de los pueblos.

Por otro lado, el Estado viene avanzando en una serie de mecanismos y normas que desarrollan
institucionalmente los derechos de los Pueblos Indígenas ya reconocida por estos instrumentos
internacionales. Uno de esos avances significativos (con sus límites correspondientes) es la aprobación de
la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas y Originarios, reconocido
en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su reglamento aprobado por
Decreto supremo N° 001-2012-MC, en el cual se hace el reconocimiento explícito de un nuevo sujeto
jurídico a nivel nacional, el Pueblo Indígena.

La consulta previa es un derecho de los pueblos indígenas que obliga al Estado a celebrar consultas
vinculadas a aquellas medidas legislativas o administrativas que pudieran afectar directamente sus
derechos colectivos entre estos se cuentan: el derecho a la identidad y la integridad cultural, el derecho a
conservar las propias instituciones, usos y costumbres, el derecho al territorio y los recursos y el derecho a
decidir sus propias prioridades de desarrollo. A pesar del avance en la Consulta previa, siguen pendientes
el cumplimiento de los otros derechos de los pueblos indígenas como es al territorio.

En cuanto a los conocimientos ancestrales, la a Ley que establece un Régimen Especial de Protección
de los Conocimientos Colectivos Relacionados con la Diversidad Biológica, dada por Ley Nº 27811,
establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. Esta
normativa no solo se encuentra vinculada de forma directa con la protección de los recursos biológicos,
sino que también implica el derecho a la identidad étnica y cultural que el Estado se obliga a proteger.
Los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas cuentan ya en el país con la plataforma jurídica
y los instrumentos constitucionales para proteger los Conocimientos Tradicionales, Recursos Genéticos,
Propiedad Intelectual, Lengua y Cultura como patrimonio intangible de la Nación. La Ley que establece
la Comisión Nacional de Prevención de la Biopiratería, dada por Ley N° 28216 tiene como objetivo el
otorgar protección al acceso a la diversidad biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas, dicha norma crea la Comisión Nacional para la protección al acceso a la diversidad
biológica peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas relacionados con ella,
adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Un tema relevante relacionado con las Comunidades Nativas, Campesinas y Ribereñas es la educación de
los miembros de las mismas, si bien es cierto que se tiene como base la Política Nacional de Educación
Bilingüe Intercultural 1990-1995 y un Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural desde 1997, así
como el Decreto Supremo Nº 006 -2012 –ED, que aprobó el Reglamento de Organización y Funciones –
ROF, donde la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, es responsable de normar
y orientar la política nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural; sin perjuicio de ello, se requiere
una Dirección Regional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, tomando en cuenta que la formación
profesional del docente es etnocéntrica, no reconoce ni valora la cultura pedagógica originaria, a causa
de los vacíos existentes los docentes indígenas egresados del Programa de Formación de maestros

25 Ver pronunciamiento de Organizaciones Indígenas de Loreto, en http://observatoriopetrolero.org/wp-content/uploads/2013/06/


Pronunciamiento-13-de-junio.pdf
26 Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial - Ley Nº
28736 y su Reglamento aprobado por el DS 008-2007-MIMDES

143
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

bilingües (FORMABIAP) del Instituto Superior Pedagógico de Loreto en Iquitos, no han sido designados
a los centros educativos bilingües, siendo estas plazas cubiertas por docentes que no dominan la lengua
nativa de los alumnos de una determinada comunidad y aunado a ello los materiales didácticos no están
escritos en las lenguas originarias ni están adaptados a la cultura; se debe agregar que, hay un vacío legal
respecto al perfil de los docentes interculturales bilingües, puesto que, no es suficiente el requerir que el
docente domine el lenguaje de la comunidad a la cual es designado.

La Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783) regula la conformación de los Gobiernos Locales
así mismo define las normas que definen la descentralización administrativa, económica, productiva,
financiera, tributaria y fiscal. Tienen como objetivo social “incorporar la participación de las comunidades
campesinas y nativas, reconociendo la interculturalidad y superando toda forma de discriminación y
exclusión”. En este marco legal, Loreto por ser el departamento con que cuenta con la mayor diversidad
demográfica de los pueblos indígenas y lenguas reconocidos oficialmente por el Estado, el servicio
educativo regional tiene que adecuarse con los arreglos institucionales de contar la Dirección Regional
de Educación Bilingüe Intercultural y Rural de Loreto que tendrá por función dirigir, coordinar, orientar
y supervisar la aplicación de la política y normatividad en materia de educación, cultura y recreación de
su ámbito jurisdiccional. Tendrá que asesorar y brindar asistencia técnica pedagógica a las instituciones
educativas a su cargo, impulsando el trabajo pedagógico y propiciando la innovación, investigación,
adecuación y diversificación de los perfiles profesionales.

Esta experiencia viene siendo apoyada por el Ministerio de Educación, ente rector educativo, tanto en
regiones amazónicas como andinas, por ejemplo se destaca el Gobierno Regional de Amazonas que
mediante Resolución Educativa Regional Nº 154 – 2014, ha creado la Unidad de Gestión Educativa Local
– Intercultural y Rural Imaza (UGEL - IBIR - IMAZA) como unidad operativa, teniendo como ámbito
territorial y administrativo la provincia de Bagua.

Por parte del GORELOR, tanto la Subgerencia de Promoción Cultural como la Dirección Regional de
Educación tienen en el ROF la función de “ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de
educación, cultura”. Ambos organismos regionales, en conjunto con la Gerencia Regional de Asuntos
Indígenas, la que se encarga de organizar la participación activa de los pueblos indígenas en la
planificación de proyectos de desarrollo, deben fomentar el diálogo entre los pueblos indígenas, las
autoridades públicas y privadas, con el fin de operativizar la práctica intercultural, organizar talleres de
sensibilización para el aprendizaje entre culturas, en condiciones de respeto legitimidad mutua simetría
e igualdad, y crear un espacio de concertación para la resolución de conflictos entre pueblos indígenas y
la sociedad mayor. Asimismo, deben coordinar la disponibilidad de interlocutores bilingües capacitados
para la educación y la transmisión del conocimiento de sus derechos.

El presupuesto en educación del Gobierno Regional de Loreto, supera los seiscientos millones de nuevos
soles, siendo uno de los capítulos de mayor peso, pero en su mayoría se refieren a mejora de las
infraestructuras educativas. Las cantidades dedicadas a las categorías de acceso de la población a la
identidad y a la propiedad no son importantes respecto al presupuesto total social.

Diversidad biológica
Loreto, a pesar de los problemas de degradación por los que atraviesa, constituye una de las regiones
con mayor diversidad biológica del País. Para conservarla, existe un conjunto de mecanismos, normas e
instituciones que deben garantizarla.

El Perú en el año 1992 suscribió el Convenio de Diversidad Biológica con el que se comprometió a
implementar acciones que permita conservarla. A partir de ahí se aprobaron algunas normas como la
Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica.

144
DOCUMENTO DE LA EAE

Las ANP son reconocidas con la finalidad de conservar muestras representativas de la diversidad
biológica; éstas se rigen por la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Nº 26834, su Reglamento (DS
Nº 038-2001-AG) y su Plan Director (DS Nº 016-2009-MINAM). Existen tres niveles de ANP; las de nivel
nacional, las Áreas de Conservación Regional y las Áreas de Conservación Privadas; las primeras son
administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNANP, mientras que las ACR
son administradas por los Gobiernos Regionales. Más del 20 % de la superficie de la región Loreto
constituyen Áreas Naturales Protegidas.

Adicionalmente, y tal como se señaló en los párrafos precedentes, actualmente se encuentra pendiente
la implementación de la Ley Nº 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre, la cual no puede ser aplicada en
tanto no se apruebe su reglamento. Si bien SERFOR impulsa la nueva Política Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre articulando a las autoridades nacionales y regionales, organizaciones indígenas, campesinas,
sector privado y sociedad civil, la no implementación de una oficina regional, limita la atención en el
Departamento de Loreto, acentuando la percepción de inexistencia de políticas de conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica amazónica.

Existen normas nacionales que integran de manera general acciones que regulan la diversidad de
ecosistemas, sin embargo las acciones de monitoreo y control serían insuficientes para evitar eventos
perjudiciales como son los derrames de petróleo en el Departamento de Loreto, lo que pone en peligro
la salud de muchos pobladores de la quebrada y su ecosistema.

Otro punto importante es que las empresas no cumplen con realizar una adecuada evaluación del
impacto ambiental asociado a sus proyectos, en tanto la información técnica de referencia muchas
veces es modificada, variando los componentes inicialmente presentados. Por ello, se considera que el
seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental requiere de una ingeniería claramente definida;
así, se promovería una mejor Evaluación de Impacto Ambiental de los mismos. Este requerimiento debe
ser tomado en cuenta tanto para la formulación de la línea de base ambiental, para la identificación y
evaluación de impactos ambientales asociados y la propuesta de manejo ambiental correspondiente.

Le corresponde al Gobierno Regional de Loreto a través del PROCREL, de GRRNNYGMA y PRMRRFFYFS


entre otras instituciones impulsar la implementación de lineamientos orientados a la conservación de la
diversidad biológica coordinando con el Gobierno Central, velando porque las políticas sectoriales (p.e.
de Salud, Educación, Minería y Transportes) estén integradas con las políticas regionales orientadas a la
conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica del departamento de Loreto y que correspondan
a las prioridades de la región. Cabe señalar que el PROCREL es la unidad técnica especializada en generar
opiniones técnicas a solicitud de la autoridad ambiental competente. Considerando la normatividad
sobre áreas naturales protegidas, el SERNANP puede solicitar al PROCREL opinión técnica en ámbito de
sus competencias. Esta opinión es recogida en la opinión del SERNANP, la misma que se toma en cuenta
para remitir la opinión previa vinculante a la autoridad competente que ha solicitado compatibilidad y/o
opinión previa favorable respecto al proyecto que impulsa.

Es necesario que el Gobierno Regional de Loreto promueva proyectos orientados a la conservación de


la diversidad biológica, en tanto que actualmente su formulación es casi nula. Se puede considerar que
el fortalecimiento institucional del PROCREL, contribuye a la conservación de la diversidad biológica; no
obstante se ha verificado que solo se ha ejecutado en un 38 % con una inversión inferior al medio millón
de nuevos soles. Se ha verificado que por categoría presupuestal la inversión en los Programas 0035
GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA y 0057 CONSERVACIÓN
DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA no superan los seis millones de nuevos soles de inversión, situación que
merece la atención del gobierno regional de cara a los próximos años.

145
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Recursos pesqueros
Los recursos pesqueros representan un elemento estratégico para la alimentación popular y para el
Departamento de Loreto, muestran una sobre explotación de algunas especies por el uso de métodos
destructivos de pesca, sobrepesca, captura de individuos en época de reproducción y la alteración y
contaminación de los ecosistemas acuáticos. Como consecuencia algunos recursos pesqueros pueden
agotarse pues dependen de la productividad del medio, el mismo que es baja por la falta de tecnología
adecuada y se ha incrementado la desnutrición en muchas zonas del departamento. No se cuenta con
una regulación del uso de estos recursos ni de las intervenciones destructivas sobre los ecosistemas
acuáticos que sustentan la pesquería amazónica. Entre los problemas de la pesca se detectan los
siguientes: La contaminación de los cuerpos de agua por efecto de productos residuales (como la
utilización de sustancias tóxicas y explosivas durante la captura), desconocimiento de la legislación
vigente por parte de las autoridades de las comunidades ribereñas, existencia de una fuerte presión
de pesca sobre algunas pesquerías como la de los grandes bagres, “paiche”, “gamitana”, “boquichico” y
otras, que se refleja en la reducción sustanciales de su desembarque y disminución de las tallas promedio
de captura a nivel regional, limitada conciencia crediticia de pescadores, que no permite una reinversión
y reestructuración del sector pesquero en la región, limitada promoción y diversificación de nuestros
recursos de exportación, escaso nivel tecnológico de los pescadores en la aplicación de técnicas de
manipuleo, acopio y procesamiento de productos hidrobiológicos de consumo y de uso ornamental.

Entre los órganos de gestión relacionados a la producción de Pesca, se tiene a la Dirección de Pesca
Artesanal, que es la unidad orgánica encargada de proponer, implementar, ejecutar y supervisar la
política del subsector relativa a las actividades de pesca artesanal, velando por la explotación racional
y la preservación del medio ambiente, pertenece al Ministerio de la Producción. El Reglamento de
Ordenamiento Pesquero para la Amazonia que complementa la Ley General de Pesca (Decreto Ley Nº
25977), existiendo una serie de vacíos en ambas normas que frenan la buena gestión de las pesquerías,
favoreciendo ciertas prácticas no sostenibles o no permitiendo mecanismos de gestión inclusivos y
participativos. Si bien se cuentan con normas sectoriales que regulan las pesquerías y la acuicultura
en el departamento de Loreto, se ha demostrado que estas normas son insuficientes. Los lineamientos
de política en pesquería y acuicultura requieren ser adecuados mediante un enfoque ecosistémico a la
realidad del Departamento de Loreto, por ser una pesca de carácter dinámico y que puede provocar
alteraciones en las poblaciones naturales, por lo que se requiere una adecuada implementación del Plan
de Desarrollo Económico Productivo Agrario, Acuícola y Pesquero de la Región Loreto 2013 - 2018 -
“Plan de Consolidación Productiva”, a cargo del Gobierno Regional, pues los Recursos Pesqueros están
amenazados por la falta de investigación y de vigilancia, la contaminación, el desarrollo de infraestructura
y la falta de planificación comercial.

Los gobiernos regionales amazónicos han presentado al gobierno nacional una propuesta de
Reglamento de Ordenamiento Pesquero, documento que estaría recogiendo la realidad amazónica en
la pesca. Por otro lado, el Gobierno Regional de Loreto en el año 2011 aprobó la Ordenanza Regional Nº
020-2012-GRL-CR, mediante la cual se declara de interés público y necesidad regional, el manejo, y el
uso responsable de los recursos pesqueros amazónicos de consumo humano directo, así como priorizar,
actividades y proyectos para garantizar la provisión de pescado y salvaguardar la seguridad alimentaria
de la población. La implementación de esta ordenanza es clave para fomentar la pesca responsable y
sostenible de los recursos hidrobiológicos en Loreto.

En cuanto a las inversiones, en el año 2013 el programa 0095 FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL
tenía un presupuesto mínimo y aun así no se ejecutó y el 0094 ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE
LA ACUICULTURA tuvo una inversión inferior a los seiscientos mil nuevos soles. Por proyectos hay una
inversión superior a los dos millones de nuevos soles, aunque alguno de ellos son proyectos estatales
con un alcance geográfico superior al Departamento de Loreto.

146
DOCUMENTO DE LA EAE

Problemas transversales
En cuanto al presupuesto del año 2013 del Gobierno Regional de Loreto, último que se puede consultar
de forma completa en el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, se puede
comprobar que aunque ha aumentado la cantidad designada al capítulo 17. AMBIENTE respecto a años
anteriores, está en un 0.36 % del presupuesto total. Aun así hay partidas relacionadas con los temas
estudiados en los capítulos 03. PLANEAMIENTO Y GESTIÓN

Cambio climático
La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC, borrador 2014) refleja el compromiso del
Estado Peruano de actuar frente al cambio climático de manera integrada, transversal y multisectorial,
cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos. La ENCC se ha estructurado de acuerdo
al Plan Nacional de Modernización de la Política Pública, como el instrumento que orienta y promueve
las acciones nacionales referentes al cambio climático, suministrando los lineamientos necesarios para
que los sectores, regiones e instituciones públicas en general, la implementen a través de sus planes de
acción. Los documentos específicos sobre gestión del cambio climático son:

1) Primera comunicación nacional sobre el cambio climático 2001


2) Estrategia Nacional de cambio climático
3) Segunda comunicación nacional sobre el cambio climático
4) Plan de acción y de adaptación y mitigación frente al cambio climático (PAAMCC)
5) Plan de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en el sector agrario 2012-2021
6) Estrategias regionales de cambio climático sobre la base de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
(Ley Nº 27867)
7) Informe de la comisión multisectorial creada por resolución Nº189-2012-PCM
8) Tercera comunicación sobre el cambio climático

El Ministerio del Ambiente es la autoridad ambiental nacional en el Perú. El MINAM cuenta con el
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales que es el punto focal para la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y la Dirección General
de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (DGCCDRH). El MINAM preside la Comisión
Nacional de Cambio Climático (CNCC), creada en 1993 y modificada en diciembre del 2013 (DS No.
015-2013-MINAM), con la función de “realizar el seguimiento de los diversos sectores públicos y privados
concernidos en la materia. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada en el 2002, estableció la
obligación de formular Estrategias Regionales de Cambio Climático. A julio de 2014, doce regiones, entre
ellas Loreto ya cuentan con una Estrategia Regional de Cambio Climático.

Mediante la Ordenanza Regional Nº 009-2011-GRL-CR, se aprueba la Estrategia Regional de Cambio


Climático de Loreto – ERCC, la cual abarca la importancia y la vulneración del cambio climático en la
Región de Loreto. Sobre el particular, se puede manifestar que la promulgación de esta resolución se
encuentra dentro de lo establecido por la Resolución Legislativa Nº 26185, mediante la cual se ratificó
la CMNUCC (1992), debido a que con la aprobación de las estrategia regional de cambio climático se
formulan medidas que están orientadas a la mitigación del cambio climático, así como también las metas
y objetivos que se desean alcanzar en la Región Loreto. Finalmente, la emisión de esta ordenanza se
encuentra dentro de las facultades concedidas a los gobiernos regionales, conforme a lo establecido en
la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

La Estrategia Regional de Cambio Climático de Loreto consta de 11 componentes, que son los siguientes:
El Cambio Climático y su importancia en la Región Loreto, análisis de la vulnerabilidad al cambio climático

147
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

en la región, la Visión de la ERCC de la Región Loreto, Objetivo General, las Líneas Estratégicas, los
Objetivos Estratégicos, las metas, indicadores y actores responsables de la ERCC, Sistema de Evaluación
y Monitoreo de la ERCC. Cómo se articula la Estrategia Regional a la Estrategia Nacional y finalmente los
gestores de la presente propuesta. Encargando a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto, el monitoreo y evaluación periódica de dicha
Estrategia (Artículo 3°).

Entre los actores responsables están el IIAP, el INIA, UNAP y SENAMHI responsables de promover y
desarrollar investigación sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación respecto al cambio climático en
Loreto, formular y ejecutar la investigación de reducción de GEI y desarrollar estudios de adaptación y
mitigación a los efectos de CC y escenarios entre otros temas.

El Gobierno Regional de Loreto y los Municipios provinciales serían responsables entre otros temas de
elaborar y promover proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades sectoriales para enfrentar
los retos de adaptación y mitigación de los efectos al cambio climático en la Amazonía (Estrategia
Regional del Cambio Climático en la Región Loreto, 2011).

Ambiente en general – Departamento de Loreto


Mediante la Ordenanza Regional Nº 018-2011-GRL-CR, se aprueba la Política Ambiental de Loreto, en el
cual se establecen cuatro ejes de política respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica, gestión de la calidad ambiental, gobernanza ambiental y
compromisos y oportunidades ambientales internacionales, todo ello en concordancia con la normativa
y políticas ambientales nacionales.

Es necesario aclarar que los ejes de política antes mencionados, se encuentran dentro de las delimitaciones
y en concordancia de las normas nacionales de carácter ambiental. Por otro lado, de manera expresa se
precisa en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que los Gobiernos Regionales (Ley
Nº 28245) en general son responsables de establecer las Políticas Ambientales que serán aplicables en
su respectiva Región.

Asimismo, mediante la Ordenanza Regional Nº 002-2014-GRL-CR, se aprueba el documento denominado


“Estrategia Regional de Investigación Ambiental y Plan de Acción al 2021de la Región Loreto”.

8.3 Probable evolución en caso de no aplicarse lo


propuesto
En esta sección se presenta un análisis de la probable evolución de los aspectos ambientales (Variables
estratégicas/Atributos) en el caso de no acometerse el PDRC, y que por tanto representaría la alternativa
cero o de “no actuación”. Se han identificado indicadores de gestión por cada variable estratégica, así
como la línea base de estos indicadores, a partir de los cuáles se ha realizado una proyección de la
probable evolución de estos indicadores en caso de no aplicarse el PDRC (análisis tendencial). Se ha
definido su estado en el 2021 y en el 2030 a través de una extrapolación del patrón histórico observado
de la línea base de las variables clave, en el hipotético caso que esta tendencia se mantuviera hasta
dichos horizontes. Este análisis tendencial “a futuro” se realiza sobre la base de la información histórica
y actual, mediante el empleo de los indicadores más apropiados sobre cada aspecto, obtenidos de
diversos estudios socio-ambientales realizados en la región de Loreto, sistemas de registro internacional,
datos de organismos e instituciones oficiales del Perú. etc.

148
Cuadro 8-9. Línea Base y Análisis Tendencial de las Variables Ambiental Estratégicas de Recursos Hídricos

Indicador Tipo Línea base Tendencia al 2021 (BAU)


Relación porcentual entre la población servida
por agua potable respecto a la población total de
Loreto. Este indicador ha sido obtenido del MINAM,
Indicadores Nacionales del INEI, considerando la Con estas referencias y con una tendencia de
población total del Departamento de Loreto. Los crecimiento de la población, se ha extrapolado al
Cobertura de agua potable de Loreto Gestión valores base históricos: año 2021 mediante una línea de regresión lineal
(2004) 34% que ajusta a la fórmula (1,157. (Año)-2284),
(2006) 36% permitiendo así calcular el valor a (2021): 54%
(2008) 34%
(2009) 44%
(2011) 44%27
Cobertura de tratamiento de aguas residuales
Gestión (2014) 0%28 0%
de Loreto
Porcentaje de cuerpos de agua que cumplen
los estándares de calidad ambiental del agua Estado Desconocido29 Desconocido
(ECA)
Porcentaje de niños de 0 a 12 años de edad (2011) 71,4%30
con presencia de mercurio por debajo del de los niños de 0 a 12 años de San Rafael con 10 a 20
límite de OMS en el cabello Estado µg Hg/g cabello ≥71,4%
en la Cuenca del río Napo (San Rafael, San límite OMS:
Jorge, San Fernando y Rango Isla). 2 µg Hg/g cabello
Porcentaje de cuencas con Plan de Gestión de
Gestión (2014) 0% 0%
Cuencas en fase de implementación
DOCUMENTO DE LA EAE

149
150
Indicador Tipo Línea base Tendencia al 2021 (BAU)
Carga transportada por los ríos navegables de
Estado (2010) 3,0 Mt31 ≤ 3,0 Mt
la Amazonía
Movimiento comercial Fluvial de Pasajeros Estado (2006) 202 10032 ≤ 202 100
% de cumplimiento de acciones de las
0% cumplimiento (2013) en los 4 DEA existentes : La tendencia es del 40% de cumplimiento para el
Declaratorias de Emergencia Ambiental por Gestión
Pastaza, Corriente, marañón, Tigre desde el 2013 2021 según GORELOR
cuenca
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

27 Fuente: Datos de cobertura del 2001 a 2008 procedentes de los indicadores nacionales del INEI. Datos del 2009 al 2011 procedentes de LAS EPS Y SU DESARROLLO 2012 SUNASS, datos corregidos
con el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 (INEI) y con “Perú: Proyecciones de Población 2010 – 2015 (Nivel Provincial)” (Sub Gerencia de Estadística del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil).
28 Fuente: LAS EPS Y SU DESARROLLO 2012. SUNASS.
29 Se ha solicitado a la ALA Iquitos información adicional de Calidad de las Aguas del Departamento de Loreto, que cuando se reciba se analizará y se incorporará.
30 Fuente: IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LA MINERÍA ALUVIAL EN LA REGIÓN DE LORETO.ALA, DREM, DIREPRO, GRNYGMA. Iquitos 2012. Monitoreos en la cuenca del río Napo. Datos del 2011.
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Número de niños contaminados (valores de 10-20 microgramos e Hg por gr. de pelo) por mercurio respecto del número total de niños de la muestra. El límite de la OMS de 2 microgramos de Hg
por gr. de pelo. Muestra de 239 personas en San Rafael y otras poblaciones. Se estudió por rango de edad. Nos parece ya muy ambicioso esta meta aunque realmente debería ser 0%
31 Fuente: Proyecto de la Hidrovía Amazónica, PROINVERSIÓN 2012
32 Fuente: EMPRESA NACIONAL DE PUERTOS (ENAPU) – Iquitos 2006. Movimiento comercial fluvial de arribo y zarpe de pasajeros: (81 699+120 399) = 202 098 pasajeros/año.
Cuadro 8-10. Línea Base y Análisis Tendencial de las Variables Ambiental Estratégicas de Bosques

Indicador Tipo Línea base Tendencia al 2021 (BAU)


30 comunidades involucradas en 3 cuencas: Tamshiyacu-Tahuayo,
Número de comunidades locales que usan
Nanay-Pintuyacu-Chambira, Ampiyacu-Apayacu-Yaguasyacu. 58 comunidades involucradas en manejo de flora o fauna
recursos del bosque con manejo sostenible,
Gestión Tendencia del 2007 al 2014 en varios componentes: madera, pesca, (acumulado). Incremento del 2014 al 2021: 28 comunidades.
monitoreo y comercialización de productos con
productos no maderables, fauna silvestre. Tasa de incremento es de Tasa de incremento es de 4 comunidades por año.
valor agregado
4 comunidades por año
325,041 ha (acumulado, 2004-2021) obtenido mediante datos
Tasa de deforestación medido por el sistema de 190,618 ha: deforestación acumulada en Loreto, periodo 2004-
Estado tendenciales de Terra-i y proyectados al 2021 mediante fórmulas
alerta Terra-i (por distrito) 2013 (datos de Terra-i)
de regresión lineal bajo un criterio de BAU
1 a 3: Rolliza: 330,154 m3(promedio): tendencia de la producción
Relación del volumen de madera aserrada (o
de madera rolliza en el periodo 1990-2012; aserrada: 106,129 m3
con valor agregado adicional) con respecto al Gestión 1 a 3: Rolliza 1,140,689 m3; Aserrada 333,454
(promedio): tendencia de la producción de madera aserrada en el
volumen de madera rolliza
periodo 1990-2011
Establecimiento de un Sistema Integrado de
Gestión 0 0
Monitoreo Ambiental participativo
La tendencia es de 0.4 proyecto/año. Supone 2,8 proyectos de
Nº de proyectos de Mesozonificación realizados Gestión Se han realizado 6 proyectos de mesozonificación 1999-2014
mesozonificación en Loreto en 7 años.
Número de proyectos de reducción y
reforestación (REDD+) implementados en Gestión 2014: 1 proyecto (sector este del Parque Nacional Cordillera Azul) 1 proyectos REDD+ en Loreto
Loreto
DOCUMENTO DE LA EAE

151
152
Cuadro 8-11. Línea Base y Análisis Tendencial de las Variables Ambiental Estratégicas de Diversidad Biológica

Indicador Tipo Línea base Tendencia al 2021 (BAU)


2005-2011 (0,23%) en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS); 2005-2011 0,23% en bosques inundables a la RNPS; 0,09% en
Tasa de rehabilitación33 de los ecosistemas (0,09%) en el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo bosques de altura similares al ACRTT; 0,06% en bosques
Gestión
degradados en el Departamento de Loreto (ACRTT); 2005-2010 (0,06%) en el YavariMirin (basado en paisajes de Pacaya de altura y similares del YavariMirin bajo impacto de tala
Samiria y del ACRTT, referidos por WCS 2012) selectiva
40 comunidades al 2014; (10 del ACRCTT, 10 del RNPS, 01 de la Reserva
24% (n=66 comunidades nativas y asentamientos
Porcentaje de comunidades nativas y Nacional Matsés; 01 de la Reserva Nacional Guepi; 03 de la Reserva nacional
humanos rurales aplican esquemas de manejo dando
asentamientos humanos rurales con Gestión de Pucacuro; 12 del área de conservación regional Ampiyacu-Apayacu; 03 del
valor agregado a los recursos naturales, en función de la
producción sostenible en Loreto área de Conservación Regional Alto nanay-Pintuyacu-Chambira); Basado en
línea base
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

experiencias de 14 comunidades del ACRCT y de la RNPS entre 1990 y el 2006


05 especies al 2014, son aprovechadas sosteniblemente y soportan la presión de
Número de especies silvestres aprovechadas 5 especies de flora y fauna silvestre manejadas de manera
Gestión caza (sajino, huangana, venado colorado, majas y añuje: basado en Bodmer et al.
de manera sostenible sostenible
2008 y Mayor et al 2008)
Número de inventarios de diversidad
Entre el 2007 al 2014 fueron realizados 07 inventarios de diversidad biológica La región cuenta con 07 inventarios registrados y
biológica consolidados y registrados en Gestión
(Fuente, Field Museum de Chicago) consolidados de la diversidad biológica en Loreto
Loreto

Número de proyectos de cadenas


Gestión 6 proyectos (paiche, arahuana, chambira, tagua, chonta y pecaries) 6 proyectos sobre cadenas productivas
productivas sostenibles conformadas

Incremento del 3,51% en la superficie de áreas naturales


protegidas representativas adicionales creadas en Loreto,
Número de áreas protegidas representativas 24 áreas naturales protegidas creadas entre 1972 al 2014 representando una
Gestión esto significaría el 29,8% del territorio de Loreto que
creadas extensión de 9,697,567.51 ha (26.29% del territorio de Loreto)
protegerá la diversidad de los paisajes y ecosistemas de
las ecorregiones y las especies que éstas albergan.
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

33 Según la FAO (2003), la rehabilitación es el proceso de recuperar la capacidad del bosque para volver a proporcionar bienes y servicios; hay que notar, sin embargo, que el estado del bosque
rehabilitado no es idéntico al estado anterior a la degradación.
Indicador Tipo Línea base Tendencia al 2021 (BAU)
Áreas naturales protegidas con Plan Maestro
Gestión Al 2014 (06 ANP con planes maestros) 07 ANP con planes maestros en ejecución
en ejecución

Número de evaluaciones de valoración de 03 evaluaciones de valoración económica al 2010 (01 en el ACRCTT, 01 en la


Gestión 3 evaluaciones de valoración económica
los recursos naturales realizados RNPS y 01 en ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira)

El IIAP en el 2003 propuso la conformación de un corredor biológico que debía


abarcar las
Uno que protegerá la diversidad de los paisajes y
áreas del Abanico del Pastaza, río Pucacuro y Curaray, bajo Pastaza, cordillera
ecosistemas de las ecorregiones y las especies que
de Campanquiz, R. N. Allpahuayo Mishana, P. N. Cordill era Azul y Jenaro
éstas albergan, así como permitirá la conectividad
Herrera – Angamos. Actualmente ya Las propuestas de conectividad incluyen
y continuidad de flujos a través del paisaje, Así,
Número de corredores biológicos creados Gestión a los corredores siguientes: 1) corredor Yavarí – Yavarí Mirin (5 945,809.62
los corredores incrementan las probabilidades de
ha), Corredor Pacaya Samiria – Cordillera Azul (3 124,091.61 ha), 3) Corredor
supervivencia de la población fragmentada, reduciendo
Pastaza (4 808,432.50 ha), 4) Corredor Tigre – Nanay – Mazán (2 848,023.92
las probabilidades de desaparición de especies de flora y
ha), 5) Corredor Guëpi – Pucacuro – Santiago Comaina, 6) 3 199,657.98 ha, 7)
fauna silvestre.
Corredor Napo – Putumayo (6 052,663.82 ha), 8 (Corredor Morona – Huallaga
(4 605,057.95 ha).
Vásquez (1997), Pacheco (2009), INRENA (1997) mencionan una relación de
fauna y flora endémica en la Amazonía Peruana. Sin embargo, el “Libro rojo de
Se cuenta con un listado de especies endémicas a escala
Inventario de áreas con especies endémicas la fauna y flora de la selva baja peruana” desarrollado por Soini et al. (2000),
Gestión regional producto de inventarios realizados en espacios
a escala regional registra las especies endémicas de fauna y en cuando a la flora endémica,
naturales aún no protegidas por el SERNANP.
considera 48 especies en situación vulnerable, 47 en situación rara y 80 en
situación indeterminada.
DOCUMENTO DE LA EAE

153
154
Cuadro 8-12. Línea Base y Análisis Tendencial de las Variables Ambiental Estratégicas de Identidad Cultural

Indicador Tipo Línea base histórica Tendencia al 2021 (BAU)


El GORELOR en convenio con el Instituto Nacional de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
En el 2012, Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la
(INDECOPI) ha logrado identificar y registrar de 5000,0
Número de conocimientos colectivos Propiedad Intelectual (INDECOPI) realizo con el Instituto de investigación de
Gestión conocimientos colectivos en la Provincia de Datem del
registrados INDECOPI la Amazonia Peruana (IIAP) la identificación de 550 conocimientos colectivos
Marañón, Maynas y Loreto y que luego esta práctica se ha
de los pueblos Bora, Ocaina y Huitoto de la Cuenca del Ampiyacu en Loreto
institucionalizado y ha extendido programas hacia otras
provincias del departamento.
El Gobierno Regional desde el 2010, viene apoyando la gestión de programas El GORELOR ha promovido la creación de la Unidad de Gestión
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

educativos interculturales como parte del reconocimiento de la autonomía de Intercultural, Ambiental y Bilingüe en ámbitos de 3 provincias;
Número de programas de gestión
pueblo indígena de contar con sistemas de educación, salud y territorio; y que y ha incorporado el enfoque de interculturalidad y género
educativa intercultural y ambiental Gestión
han sido planteados por los Pueblos indígenas para que sean incorporados en en los currículos académicos, planes, políticas y normativas
aprobados por el GORELOR
el PRDC. La línea base es 1 en Datem (2014). La ley de educación y la ley de institucionales de las universidades e institutos de educación
bases de regionalización respaldan las competencias del GORELOR superior de la región.
El Gobierno Regional de Loreto solo ha reconocido el Plan de Vida de Datem
del Marañón, para promover la gestión ambiental integrando el “desarrollo”
Nº de planes de vida de comunidades indígena y lograr que la cultura y su forma de vida tengan un futuro en En el año 2021 solo se ha reconocido los planes de vida de
tomados en consideración por el Gestión el desarrollo regional y el país, este plan de vida tiene reconocimiento solo 1 provincia (Datem el Marañón) del departamento
GORELOR provincial. Además hemos hallado 27 planes de vida realizados desde 2012 articulados al PDRC.
de los cuales 14 tienen reconocimiento municipal (realizados por el Field
Museum+IBC+PROCREL)
Nº de proyectos aprobados y en
En Datem del Marañón en la cuenca del Morona y Pastaza y en la cuenta del 16 proyectos.- Se ha he establecido en los Planes Concertados
ejecución sobre desarrollo de los
Gestión Ampiyacu en Maynas se han desarrollado proyecto desarrollo que se basan de Desarrollo local en 8 provincias la promoción de 2
pueblos indígenas, alineados con sus
en los saberes bosquesinos y proyectos de “desarrollo propio”. proyectos por cuenca
propias demandas
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021
Indicador Tipo Línea base histórica Tendencia al 2021 (BAU)
El Gobierno Regional ha alcanzado el reconocimiento
y titulación del 60% (600) de comunidades nativas y
Informaciones oficial del DISAFILPA al 2014, sustentan que en Loreto se han campesinas georreferenciadas que comprende las tierras de
Número de comunidades reconocidas, realizado 460 (49%) titulaciones de comunidad nativas y campesinas y se uso agrícola, el pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con
Gestión
tituladas y georreferenciadas cuenta con la información con que se cuenta es geo referencial. (5% del aptitud agraria, los recursos forestales y su aprovechamiento,
total) incluido el saneamiento físico legal y a la formalización de la
propiedad de las tierras de las Comunidades Campesinas y
Nativas.
En el año 2021; los gobiernos locales de 3 provincias
fronterizas han realizado la ZEE con propuestas establecidas
Desde el 2012 Loreto cuenta con una experiencia significativa de
Número proyectos de ZEE que tendrán en sus planes de vida con innovaciones creativas en las
ordenamiento territorial en la provincia Datem del Marañón, con un nuevo
en cuenta las propuestas indígenas relaciones sociales, como la minería, la extracción forestal, el
Gestión enfoque metodológico que hace un seguimiento a la interacción social
establecidas en los planes de vida de petróleo, la educación, la salud, y la aplicación de los distintos
en torno al Plan de Vida donde están Involucrados 08 PP.II y una riquísima
comunidades códigos legales en la jurisprudencia, puedan crear condiciones
experiencia cultural que significa posibilidades de desarrollo autónomo.
de vida interculturales, y es un instrumento intercultural para
resolución de nuevos conflictos y violencia.
DOCUMENTO DE LA EAE

155
156
Recursos Pesqueros

Indicador Tipo Línea base histórica Tendencia al 2021 (BAU)


Número de medidas de Vigilancia funcionando, del Plan Desde 2001 se cuenta con SCV sobre 14 especies Se realiza seguimiento solo de las poblaciones de especies principales
gestión
de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) funcionando que son las principales comerciales (14) que son más importantes para el consumo humano y ornamental
Se tiene una línea base con medidas de ordenación
Número de especies con un aprovechamiento pesquero 7 especies de las que se conoce su situación y esta puede ser asimilable
gestión para algunas especies DS 147-2001-PE (4.3 y 4.4)
establecido de acuerdo a principios científicos al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
y DS015-2009-PRODUCE 7 especies desde el 2001
Número de programas de Manejo Pesquero aprobados y En 2014 hay 16 Programas con un incremento de 26 Programas de Manejo Pesquero establecidos pero no todos tienen
Gestión
con un sistema de seguimiento aproximadamente 1,4 por año dese el 2004 plan de seguimiento
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

En 2014 no hay ningún mercado ni


Número de desembarcaderos pesqueros construidos desembarcadero ni centro de acopio operativo
para la conformación de cadenas productivas de la pesca gestión de acuerdo a normas de calidad nacionales 0 la tendencias incluso es negativa
extractiva e internacionales (HACCP) y se ha perdido la
estructura de los dos únicos en los últimos 6 años
La tendencia es cíclica sobre esa cantidad con algún incremento por el
Producción acuícola sostenible gestión Producción acuícola de 600 t/año
paiche (400 t): total 1300 t.
Solo se conoce a grandes rasgos las zonas
Solo se conoce a grandes rasgos las zonas de reproducción 1 zona
Número de áreas clave para la pesca determinadas gestión de reproducción 1 zona (Nanay). Se ya está
(Nanay). Pero ya se está estudiando con entre WCS y DIREPRO
estudiando con entre WCS y DIREPRO
Número de mercados pesquero construidos, equipado y
gestión No hay ninguno -
en funcionamiento con un sistema HACCP
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021
9
Diagnóstico
ambiental y análisis
tendencial
9. Evaluación Ambiental del Escenario
Apuesta deL PDRC y Alternativas
Propuestas
El proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) ha sido un proceso comunicativo entre INFRAECO,
DAR y la Subgerencia Regional de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional
de Loreto, con el fin de que los resultados de la EAE en sus diferentes etapas se incorporen en la medida
de los posible en el proceso de formulación del PDRC. En ese sentido, la evaluación del Escenario
Apuesta ha logrado integrar algunas de las principales consideraciones ambientales y sociales, en las
propuestas del PDRC.

La mayor dificultad para ello fue no saber hasta muy avanzado el proceso los elementos que formarían
el Escenario Apuesta y la diferencia conceptual que a veces había entre indicadores de gestión de la
EAE y del EA, lo que hacía difícil compararlos siempre. El hecho en cambio de tener indicadores de
gestión permite hacer propuestas mucho más precisas. A partir del contraste entre las metas sociales y
ambientales del Escenario Apuesta inicial del PDRC y de los indicadores de gestión ambiental de la EAE
se propusieron nuevos indicadores, metas, y acciones estratégicas para el PDRC. A continuación, en los
Cuadro 91, Cuadro 92, y Cuadro 93 se pueden estas metas, indicadores y acciones estratégicas de la EAE
consideradas en la fase estratégica del PDRC de Loreto al 2021.

Cuadro 9-1 Indicadores considerados en el escenario apuesta del PDRC

Componentes Indicadores considerados a partir de la EAE


Desarrollo Humano Porcentaje de Comunidades Nativas Tituladas
Número de Programas de Manejo Pesquero Aprobado (MAPES)
Producción Acuícola Sostenible (t)
Ambiente
Número de proyectos de cadenas productivas sostenibles conformadas
Número de estudios sobre biodiversidad

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Loreto, 19 de diciembre de 2015

Cuadro 9-2 Indicadores y metas propuestas por la EAE y considerados en el PDRC de Loreto al 2021

Objetivo Estratégico Regional 1:“Desarrollo Humano en el marco de la gran diversidad sociocultural amazónica, con
inclusión social de la población más pobre y vulnerable, así como el reconocimiento, promoción y ejercicio pleno de los
derechos de los pueblos indígenas”.
Metas al 2021
Objetivos Específico Indicador
PDRC EAE
Reconocimiento, ejercicio pleno y salvaguarda de los derechos Porcentaje de comunidades Nativas
100 100
de los pueblos indígenas de Loreto. Tituladas
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Objetivo Estratégico Regional 6: “Los procesos ecológicos, los ecosistemas y servicios ambientales que brindan se conservan
eficiente, responsable y sosteniblemente, contribuyendo al desarrollo regional, mejorando la calidad de vida de la
población, tomando en cuenta la vulnerabilidad y fragilidad de los ecosistemas frente a los desastres naturales y el cambio
climático”.
Metas al 2021
Objetivos Específico Indicador
PDRC EAE
Cuencas hidrográficas y cabeceras de cuenca conservadas y Número de Programas de Manejo
30 44
gestionadas integralmente, asegurando el mantenimiento de Pesquero (MAPES) aprobados
los proceso ecológicos, así como la integridad de los bienes y
servicios ecosistémicos de calidad Producción Acuícola Sostenible (t) 1,490 2,150

Diversidad biológica contribuye al desarrollo sostenible regional, Número de proyectos de cadenas


11 11
en base al conocimiento, el aprovechamiento sostenible y productivas sostenibles conformadas
el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas y los
servicios ecosistémicos. Número de estudios sobre biodiversidad 23 17

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Loreto, 19 de diciembre de 2015

Cuadro 9-3 Acciones estratégicas propuestas por la EAE y consideradas


en el PDRC de Loreto al 2021

Objetivo Estratégico Regional 1:“Desarrollo Humano en el marco de la gran diversidad sociocultural amazónica, con
inclusión social de la población más pobre y vulnerable, así como el reconocimiento, promoción y ejercicio pleno de los
derechos de los pueblos indígenas”.
Objetivos Específico Acción Estratégica
1.3.2 Elaborar e implementar el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas de Loreto
1.3.3 Reconocimiento y titulación de comunidades nativas y campesinas
Reconocimiento, ejercicio pleno y salvaguarda de los
derechos de los pueblos indígenas de Loreto. Promover e implementar programas de investigación en torno a la
1.3.4 recuperación, valoración, protección y fortalecimiento del patrimonio
cultural inmaterial de los pueblos indígenas de Loreto
Objetivo Estratégico Regional 5: “Territorio ordenado con infraestructura energética, de transportes y comunicaciones,
diversificada, sostenible y de calidad que favorece la integración, la competitividad y la productividad.”
Objetivos Específico Acción Estratégica
Territorio ordenado, articulado y cohesionado que Elaborar y actualizar los estudios de ZEE a nivel de mesozonificación por
5.3.2
garantiza el desarrollo regional provincias.

160
DOCUMENTO DE LA EAE

Objetivo Estratégico Regional 6: “Los procesos ecológicos, los ecosistemas y servicios ambientales que brindan se conservan
eficiente, responsable y sosteniblemente, contribuyendo al desarrollo regional, mejorando la calidad de vida de la
población, tomando en cuenta la vulnerabilidad y fragilidad de los ecosistemas frente a los desastres naturales y el cambio
climático”.
Objetivos Específico Acción Estratégica
6.1.1 Implementar mecanismo de alerta temprana de la deforestación
Promover el manejo forestal sostenible para el desarrollo competitivo de la
6.1.2
industria forestal con valor agregado
Bosques conservados y aprovechados sosteniblemente
Promover la implementación de planes de manejo forestales no
6.1.3
maderables.
6.1.6 Garantizar la recuperación de ecosistemas degradados de Loreto
Aplicar la normatividad vigente que aseguren la conservación de las
6.2.2
cabeceras de cuenca de Loreto
Monitorear la calidad del agua de los cuerpos de agua para consumo
6.2.3
humano
Cuencas hidrográficas y cabeceras de cuenca
6.2.5 Diseña e implementar Planes de Gestión Integrada de Cuencas de Loreto
conservadas y gestionadas integralmente, asegurando
el mantenimiento de los proceso ecológicos, así como Implementar Programas de Manejo Pesquero y sus sistemas de control y
6.2.6
la integridad de los bienes y servicios ecosistémicos de monitoreo
calidad
Implementar mecanismos regionales para el seguimiento, control y
6.2.7
vigilancia de las especies de peces para consumo humano y ornamental
6.2.8 Promover cadenas productivas de la pesca extractiva y acuícola
6.2.9 Promover proyectos de producción acuícola sostenible
Mejorar el conocimiento de la diversidad biológica mediante la
6.3.1 investigación, implementación de inventarios biológicos y forestales,
estudios de valoración económicas de los recursos naturales
Establecer alianzas estratégicas para la investigación sobre las zonas de
6.3.2
Diversidad biológica contribuye al desarrollo sostenible reproducción de pesca de Loreto
regional, en base al conocimiento, el aprovechamiento
Promover proyectos de cadenas productivas sostenibles para el
sostenible y el mantenimiento de la integridad de los 6.3.3
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
ecosistemas y los servicios ecosistémicos.
Promover la producción sostenible de ecosistemas por parte de
6.3.4
comunidades nativas y asentamientos rurales.
Implementar los planes maestros de las áreas protegidas de Loreto (ANP,
6.3.5
ACR, ACP) mediante la co-gestión de las ANP

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Loreto, 19 de diciembre de 2015

161
10
Identificación y evaluación
de los efectos ambientales,
secundarios acumulativos
y/o sinergicos
10. Identificación y evaluación de
los efectos ambientales, secundarios
acumulativos y/o sinergicos34

10.1 Objetivos de la evaluación de Efectos Acumulativos


Los objetivos de la EEA en el proceso de la formulación de Planes y Programas son los siguientes:

yy Identificar los componentes ambientales de valor35 que podrían ser alterados por el desarrollo de
proyectos y programas dentro del PDRC, en combinación con otros planes, programas y/o proyectos
nacionales propuestos para el departamento de Loreto.
yy Determinar los planes, programas y proyectos que podrían dar lugar a efectos acumulativos
yy Determinar los principales efectos acumulativos36 que pueden ocurrir como resultado de
actividades y desarrollos humanos y naturales pasados, presentes y futuros en el departamento de
Loreto.
yy Identificar los atributos de las variables ambientales estratégicas que son más susceptibles de
experimentar los efectos acumulativos.
yy Para el caso de las propuestas específicas, analizar las relaciones de sinergia y de acumulación
entre los impactos.

La evaluación ha sido realizada cualitativamente mediante las aportaciones de especialistas, las cuales
has sido recogidas mediante matrices (Método Delphi). (Ver epígrafe 6.4 Metodología de Evaluación de
Efectos Acumulativos).

34 Para ampliar la información en la que está basada esta sección revisar: INFRAECO (2015) “Evaluacion de los efectos ambientales
acumulativos del PDRC del departamento de Loreto”. Consultoría para la Elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2011.
35 Un componente de valor es un aspecto del medio ambiente que se considera importante en función de una preocupación
económica, social, cultural, ecológica, jurídica o política (Antoniuk et al. 2009) que puede ser afectado por el desarrollo dentro del
PDRC de Loreto. También se han definido como los componentes valiosos del ecosistema, o VECs por sus siglas en inglés. En el
presente trabajo se denominan Variables Ambiental Estratégicas (sobre las cuáles se han escogido ciertos atributos).
36 La definición adoptada de efecto acumulativo para el presente informe es la Conesa Fernández-Vítora (2003): aquel efecto
que, al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de
mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

165
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

10.2 Resultados de la Evaluación de Efectos Acumulativos


A continuación se puede ver una valoración de los impactos. El puntaje de cada impacto corresponde al
cálculo de la significancia de forma cualitativa.

Como se ha explicado en la metodología, con esos valores se ha realizado un análisis matricial de los
efectos acumulativos producidos por los Megaproyectos y Sectores sobre los distintos atributos de las
VAE, con el fin de detectar la acumulación de impactos y conocer que atributos son los más impactados.

Se muestran a continuación los atributos de cada uno de las VAE que son impactados con mayor
acumulación de impactos y dentro de ello cuales son los impactos de Alta (Naranja) y Muy Alta
Significancia (Rojo) y de que Megaproyectos y Sectores pueden provenir. Los atributos son:

yy Recursos Hídricos: Atributo de Calidad


yy Bosques: Atributos de Cobertura Forestal, Biomasa, Disponibilidad, rentabilidad y Capacidad de Uso
Mayor
yy Diversidad Biológica: Atributos de Estado de Conservación y Cantidad
yy Identidad Cultural: Atributos de Tenencia de la Tierra, Reconocimiento de Derechos y Continuidad
yy Recursos Pesqueros: Atributos de Funcionalidad Ecológica de las Pesquerías y Disponibilidad.

Nota: El caso del atributo de Disponibilidad de Recursos Pesqueros se considera como un impacto
acumulado de Alta significancia por encontrarse en un límite y considerar un tema fundamental para la
seguridad alimentaria de la población.

166
DOCUMENTO DE LA EAE

Carretera Tren Totales


Mazan- Yurimaguas- Cultivos (acumulación
Hidrovia Mazan Linea Transmisión Estrecho iquitos agroindustriales Hidrocarburos Mineria de impactos)

VAE ATRIBUTOS
Disponibilidad 0 400 100 400 400 0 0 0 1300
Recursos Hidricos Calidad 100 400 200 500 400 100 500 500 2700
Navegabilidad 0 300 0 0 0 0 0 0 300
Cobertura
300 300 500 500 400 500 300 200 3000
Forestal
Biomasa 200 300 400 500 400 500 300 200 2800

200 300 500 500 500 500 300 200 3000


Disponibilidad
Bosques
Rentabilidad 200 300 400 400 400 500 300 300 2800
Capacidad de uso
200 300 500 500 400 500 300 300 3000
mayor
Instrumento de
0 0 0 500 0 300 500 300 1600
gestión
Estado de
300 500 200 500 400 500 500 500 3400
conservación
Diversidad 200 300 100 200 200 400 400 400 2200
Conectividad 200 300 100 300 200 300 300 300 2000
Cantidad 300 300 300 400 400 400 400 400 2900
Biodiversidad
Representativida
100 300 100 300 200 300 300 300 1900
d
Endemismo 100 200 100 300 200 100 300 200 1500
Especies
300 200 300 300 200 300 300 300 2200
amenazadas
Continuidad 400 300 100 400 400 300 300 300 2500
Tenencia 400 300 400 500 500 400 400 400 3300
Reconocimiento
400 400 400 500 500 400 400 400 3400
de derechos
Identidad Cutural

Planes
100 300 300 100 100 400 400 400 2100
comunitarios de
gestión ambiental
Disponibilidad 300 400 0 400 0 400 400 500 2400
Calidad 200 400 300 0 0 0 500 500 1900
Diversidad 0 500 0 400 300 300 0 300 1800
Rentabilidad 0 500 0 0 0 300 400 400 1600
Recursos Pesqueros
Funcionalidad
300 500 200 500 200 400 500 500 3100
ecologica
Integración
0 300 0 300 0 400 300 300 1600
cadena valor
Totales 4800 8600 5500 9200 6700 8500 8600 8400

Cuadro 101. Valoración de impactos

167
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

10.3 Caracterización de los efectos acumulativos de


mayor significancia del PDRC de Loreto
A continuación caracterizamos todos y cada uno de los impactos ambientales de Alta y Muy Alta
Significancia producidos por los Megaproyectos y Sectores analizados razonando técnicamente su
carácter negativo, si son acumulativos y/o sinérgicos en el corto mediano o largo plazo y su carácter
permanente o temporal37. También explicamos los principales efectos positivos.38

10.3.1 La Hidrovía Amazónica.


La Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) incluye dentro de su
planificación las hidrovías en los principales ríos de la Amazonía loretana (Amazonas, Marañón, Putumayo,
Huallaga, Ucayali y Napo) como elementos fundamentales para la comunicación y desarrollo regional
(Corredor Interoceánico Norte del Perú).

Comparativamente, el transporte fluvial presenta ventajas sobre el terrestre en el Departamento de


Loreto, pues resulta en un medio más eficiente y de impacto medio-bajo sobre los grandes cursos
fluviales amazónicos. Una optimización del uso de las hidrovías significará menor construcción de
longitud de carreteras o ferrocarril y la eliminación del poblamiento inducido en torno a sus márgenes.
Las nuevas carreteras y vías en la Amazonía se han constituido en los estilos de penetración en la selva
con una incidencia muy alta en la ocupación desordenada de terrenos y deforestación (Dourojeanni,
2013). La menor contaminación del transporte fluvial, el menor coste energético por T/Km transportado,
el ahorro en coste de CO2 emitido (menor incidencia en el cambio climático), los costes más reducidos
de construcción, y la no afección al bosque hacen del transporte fluvial como el de elección frente a los
de carácter terrestre o aéreo.

Se producirán impactos de Alta significancia sobre los atributos de Continuidad, Tenencia y Reconocimiento
de derechos de la VAE de Identidad Cultural por los conflictos de intereses e interferencias en sus
modos de vida que puede dar lugar a la pérdida de usos, conocimientos y costumbres a mediano plazo,
al producirse la integración o incorporación de las nuevas generaciones de las comunidades nativas
al “progreso” que acompaña a la infraestructura y a la llegada de nuevos pobladores que reclamarán
su derechos y posesión de tierras. Estos impactos son de signo negativo, secundarios39, acumulativo,
sinérgico en el mediano plazo y de carácter permanente.

Además existen impactos positivos:

yy Las mejoras de conectividad, condiciones económicas y sociales asociadas a las hidrovías dan lugar
a cambios en costumbres y modo de vida de las poblaciones indígenas y rurales; se podrán producir
conflictos de intereses entre comunidades nativas y administraciones y empresas de transporte o
portuarias.
yy Las hidrovías generarán un efecto “llamada” para personas, empresas e inversiones (p.e. agricultores,
madereros y mineros) que generarán recursos económicos.

37 Corresponden a los puntuados con 500 puntos (Muy Alta significancia) y 400 puntos (Alta significancia) en el ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia..
38 De acuerdo a otra metodología el orden sería identificación, caracterización y valoración de impactos. En este caso la valoración la
hemos realizado a partir del análisis de la significancia y no de una caracterización (con la tipología establecida en el punto 5 art.63),
pero no dejamos de caracterizar para cumplir el punto 4 del art. 63.
39 Impacto secundario: es el que deriva de un efecto primario o inmediato, también considerado como indirecto (Gómez Orea,
2007)

168
DOCUMENTO DE LA EAE

10.3.2 La Central Hidroeléctrica de Mazán


La Central Hidroeléctrica de Mazán, junto con la línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos, se revela como
elemento clave para el desarrollo Regional de Loreto y para su exportación a través de la red nacional.
El proyecto tiene como objetivo paliar el déficit energético regional utilizando un recurso renovable. La
Central tiene una capacidad de 544 MW que garantizará el suministro eléctrico de la Región y permitirá
exportar energía al SEIN a países como Chile.

La Central ocupa los distritos de Mazán, Indiana y Punchana de la provincia de Maynas. El diseño del
proyecto contemplará el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Mazán y Napo, con dos
casas de máquinas, una en el río Napo y otra en un canal vertiente al río Amazonas. Se trata de una
central fluyente o central de pasada, que aprovecha hasta 663 m3/s en la central sobre el Napo, con
una producción de 100 MW; y hasta 6.056 m3/s, desviados hacia la central del Amazonas a través de un
canal, con una capacidad de 444 MW. La energía eléctrica producida será transportada hasta la nueva
subestación de Iquitos mediante una línea de transmisión de 27.6 km, en 220kV.

Las construcciones básicas del Proyecto “Construcción de la Central Hidroeléctrica de Mazán”, serán:

yy Barraje fijo, barraje móvil y casa de máquinas N° 2 en el río Napo, a 4,5 km del canal de derivación
hacia el amazonas y ya próximo a su confluencia. Canal de Paso para Peces en M.D. Diques laterales
de tierra en el río Napo de 11.500 m en la margen Izquierda y 1,500 m en M.D. para garantizar un
nivel máximo de operación aguas arriba de la presa.
yy Canal de desvío y casa de Maquinas Nº 1 en el Amazonas. El canal tendrá una longitud de unos 2,9
km y un ancho que varía entre 235 y 280 m, con 15 metros de calado medio.
yy Líneas de transporte entre centrales y a lquitos de 27.6 km de longitud en 220 kV.

No tiene previsto la apertura de canteras para la fabricación de concreto estando dispuesto el transporte
del árido desde Yurimaguas o Pucallpa. Los 24 millones de m3 de excedentes de excavación será
extendidos en zonas inundables o utilizados para otras infraestructuras.

El área de influencia directa tendrá una superficie de 28 329,76 hectáreas y la indirecta 124 310,26
hectáreas.

Las variables ambientales estratégicas sobre las que se centrarán los impactos de mayor significancia de
la Central Hidroeléctrica de Mazán serán cuando se lleve a cabo el proyecto.

Se producirá una afección de Alta significancia sobre los Recursos Hídricos específicamente sobre el
atributo de calidad por una pérdida de la Calidad del agua como consecuencia de la alteración del
régimen de sedimentación. Debe entenderse que el recurso hídrico, no es solo agua, la identidad unitaria
es agua + sedimentos. También se afectará el atributo de Disponibilidad ya que sin duda se producirá
un cambio hidrodinámico del delta del río Napo, y un importante incremento de la sedimentación en el
vaso que producirá cambios hidromorfológicos no evaluados, finalmente habrá menos lámina de agua
y calidad de la misma.

Este impacto por la pérdida de Calidad de agua es de Alta Significancia de carácter negativo, directo,
acumulativo, sinérgico (especialmente importante en lo referente a la movilización del mercurio (Hg)
hacia la cadenas tróficas en forma de metil-mercurio que se habrá transformado de la forma inorgánica
por el acumulo de sedimentos) y permanente. Proveyéndose el impacto en el mediano plazo.

En el caso de la Disponibilidad, el impacto es de carácter negativo de Alta significancia, directo,


acumulativo, a mediano plazo y permanente si no se toman medidas.

La Diversidad Biológica sufrirá por la deforestación en las áreas del canal de conducción, carreteras
de acceso y campamentos, y en la lámina de inundación produciéndose la disminución de la diversidad

169
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

biológica (especialmente de endemismos y especies amenazadas, de los que se desconoce su existencia


en la actualidad). Es previsible un impacto ambiental negativo de significancia Muy Alta, acumulativo,
directo, por la subida del nivel de las aguas, a corto plazo y permanente sobre el atributo de Estado de
Conservación por la degradación del ecosistema como consecuencia de la inundación y apertura de
nuevas zonas a la frontera agrícola.

Sobre la Identidad Cultural se producirán impactos y conflictos por una previsible dilución del atributo
de Reconocimiento de Derechos. Estas comunidades están en riesgo de perder su identidad al integrarse
en una nueva estructura social, con la destrucción de costumbres y conocimientos tradicionales. Los
impactos serán de Alta Significancia pudiéndose caracterizar de signo negativo, secundarios, acumulativos,
sinérgicos en el corto plazo y de persistencia permanente por la ocupación territorial y el aislamiento y
recolocación de asentamientos.

Respecto a los Recursos Pesqueros, destacar el impacto sobre el atributo de Funcionalidad Ecológica
de las Pesquerías, Diversidad y Rentabilidad ya que previsiblemente afectará el paso migratorio de los
peces hacia y desde sus zonas de freza. Especialmente sensibles son las grandes migraciones de bagres
(Pimelodidae) que pueden llegar a desaparecer por el Napo, lo que puede producir que disminuya
la rentabilidad de las pesquerías por ser estas especies muy valiosas comercialmente. Es importante
determinar urgentemente las áreas de reproducción en la cuenca del Napo y qué especies y número
de reproductores suben el Napo y sus tributarios para frezar. En este caso, estos impactos pueden
ser de Muy Alta Significancia, negativos, directos, acumulativos y sinérgicos (sobre las poblaciones que
dependen de las poblaciones y el propio bosque), a mediano plazo y permanentes.

Para que no se afecte el atributo de Disponibilidad y Diversidad debería haber un sistema de seguimiento
del volumen de capturas y la composición de las mismas en los desembarcos en las poblaciones aguas
arriba de Mazán, además, la concentración de la población alrededor del embalse, si no hay control
de residuos y sanitario, producirán un aumento de la contaminación de agua y una pérdida de Calidad
de la pesca. En los tres casos se pueden dar impactos de signo negativo de Alta significancia con una
inmediatez directa que previsiblemente se dé a mediano plazo, de carácter acumulativo, no sinérgico y
permanentes en el tiempo. En el caso de Funcionalidad Ecológica de las Pesquerías puede tener además
un efecto sinérgico sobre todos los ambientes acuáticos y forestales (téngase en cuenta que el bosque
depende de los peces para reproducirse en numerosas ocasiones).

Entre los impactos positivos de la Central Hidroeléctrica de Mazán se encuentra la posibilidad de


producción de una energía limpia y hacer menos dependiente del carbón y del petróleo a Loreto y a
todo el Perú. Además, el Plan de expansión de energía eléctrica diseñado y en ejecución por Electro
Oriente permitirá el suministro de electricidad a centros urbanos de importancia, como Mazán e Indiana
y poblados rurales intermedios. El potencial hidroeléctrico y de generación solar y las obras de expansión
de energía eléctrica y de comunicación desde Iquitos, podrán contribuir en alguna medida a neutralizar
el desequilibrio ecológico y la amenaza que representa la producción de biocombustibles. Finalmente, la
expansión del sistema eléctrico desde la ciudad de Iquitos desalentará la producción de biocombustible
en el área.

10.3.3 La línea de Transmisión Moyobamba-Iquitos y Subestaciones


Asociadas.
La línea de transmisión y las subestaciones asociadas tienen como objetivo interconectar el sistema
aislado de Iquitos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). El proyecto tiene una longitud
aproximada de más de 600 km y 220 KV.

De los cuatro megaproyectos, este es el de mayores y más graves implicancias ambientales. Este
megaproyecto supondrá, la destrucción de una superficie de bosque equivalente a la longitud de la línea

170
DOCUMENTO DE LA EAE

(636 km) por la anchura de la faja de servidumbre (25 m), es decir, 1 590 ha de pérdida de Cobertura
Forestal de Bosque. Este primer impacto es, de Muy Alta significancia, negativo, directo, acumulativo, no
sinérgico, en el corto plazo y permanente y además, irreversible, porque la faja de servidumbre deberá
dejarse libre siempre de todo obstáculo por motivos de seguridad y mantenimiento de la línea. Pero
este no es el único impacto previsible. A la deforestación directa de la traza de la línea de transmisión se
uniría la deforestación provocada por las vías de acceso que deberán ser carrozables según el estudio
de viabilidad técnica del proyecto.

Es decir, la significancia más alta de los efectos acumulativos de este proyecto serían la pérdida de
Cobertura Forestal, Disponibilidad, Rentabilidad y Biomasa y la de Capacidad Uso Mayor forestal
como consecuencia de la degradación y eliminación de bosques primarios y finalmente un efecto de
degradación de los suelos. Serán impactos de carácter negativo, directos de Muy Alta Significancia (en
el caso de los atributos de Disponibilidad y Capacidad de Uso Mayor y Alta Significancia en el caso de
Biomasa y Rentabilidad), siempre acumulativos y sinérgicos (por ser vía de penetración de otros impactos)
ya en el corto plazo pues suponen una deforestación mantenida del bosque de carácter permanente y
un cambio en la economía forestal.

La pérdida de superficie de bosques nativos por deforestación directa y creación de vías de acceso se
prevé muy alta. La faja de servidumbre constituirá una vía de acceso hacia bosques primarios hasta ahora
no perturbado del departamento (incrementando su potencial para deforestación y degradación) y que
conservan su flora y fauna intacta o casi intacta. El corredor eléctrico discurre por bosques primarios
y ecosistemas frágiles (de baja capacidad de recuperación) siendo el impacto muy alto. La línea de
transmisión eléctrica será un medio utilizado por poblaciones aledañas para incursionar a la cacería de
animales de tamaño mediano a grande ocasionando cierto nivel de afectación a las poblaciones de
pecaríes, tapir, venados, majás o paca y de otras especies con valor de subsistencia como primates.

En cuanto al cambio climático, el establecimiento de la línea de servidumbre a lo largo de los 618.81


km significarán una pérdida estimada de 152,597 toneladas de carbono (pérdida de Biomasa). La
posterior dinámica de pérdida de carbono en el área de influencia de la propuesta línea de transmisión
incrementará esta pérdida estimada hacia el futuro.

En cuanto a la Identidad Cultural los impactos más altos se producirán sobre la Tenencia de la Tierra
y Reconocimiento de Derechos, por la influencia de la infraestructura sobre las áreas en las que se
desenvuelven las comunidades indígenas, interfiriendo en el uso de los recursos naturales y causando
un previsible impacto negativo de Alta Significancia de carácter negativo, secundario, a mediano plazo
y permanente en el tiempo , llegando a ser acumulativo por el riesgo que provocan las vías de acceso
al facilitar la llegada de foráneos que puedan explotar los recursos de forma ilegal (minería, madera,
hidrocarburos) y aumentar la deforestación a lo ancho del trazado.

Entre los impactos positivos de la Línea de Transmisión se encuentra disminuir la dependencia energética
de Iquitos y de todo Loreto del diésel, permitiendo el desarrollo económico mediante una bajada del
precio de la energía y una estabilidad en el suministro. Se mejorará la competitividad de los productos
producidos en Iquitos, hasta ahora carísimos por su aislamiento geográfico y energético.

10.3.4 La carretera Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho.


La actual red vial de Loreto es de poca densidad, siendo la red fluvial la comunicación fundamental. Para
el departamento existen dos conexiones terrestres con el resto de la Nación: la que alcanza Yurimaguas,
en la Provincia del Alto Amazonas, que conecta con Tarapoto; y la que comunica con Saramiriza, en la
provincia del Datem de Marañón, desde Bagua (Prov. de Amazonas). La principal carretera departamental
discurre entre Iquitos y Nauta.

171
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Es importante destacar que en los últimos años se ha identificado una densa red de caminos y trochas
que comunican con explotaciones petroleras, mineras y forestales, y que han generado numerosos
problemas ambientales (cuencas de los ríos Ucayali, Yavarí, Amazonas, Napo y Putumayo). El análisis
de estas vías demuestra su relación directa con la deforestación de aquellas áreas por donde discurren.

La carretera Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho es un proyecto de inversión, incluido con el


Nº 396 en el SNIP, promovido por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones que tiene a sus espaldas un proceso que ha durado más de trece años.
El proyecto ha sido uno de los de mayor debate social y ambiental en el departamento de Loreto
con múltiples defensores y detractores que han destacado las ventajas e inconvenientes del mismo. El
objetivo de la carretera es crear una infraestructura que permita la intercomunicación entre las cuencas
de los ríos Putumayo, Napo, Bajo Amazonas y Alto Yavarí para fomentar el desarrollo y la economía
regional y nacional. Este objetivo inicial significa en sí mismo, o lleva aparejado, importantes impactos
sobre Loreto al atravesar diferentes cuencas de noreste a suroeste.

El estudio realizado indica que se generan impactos socio-ambientales en los diferentes VAE (Valores
Ambientales Estratégicos) y en sus atributos, que son de significancia alta y muy alta, destacamos entre
los más importantes los siguientes:

La Calidad y la Disponibilidad de los Recursos Hídricos se verán afectados como consecuencia del
trazado de la vía en las cabeceras de cuenca en donde aumentarán los procesos erosivos de ladera,
así como el incremento o acumulación de contaminantes que se produce por el efecto cortina en los
flujos naturales entre el Noroeste y el Sureste durante las vaciantes; y las erosiones con aumento de la
sedimentación en las infraestructuras de drenaje en los periodos de creciente. Por otra parte se produce
un efecto sinérgico y acumulativo por la contaminación de las diferentes actividades asentadas en el
territorio: industria petrolífera, minería aurífera, desarrollo urbano y aguas residuales, la agricultura, y las
diversas industrias entre otros, más la contaminación proveniente de las cuencas situadas aguas arriba
y que comparten con el Departamento de Loreto, como el río Putumayo con Colombia. La carretera
provocará un efecto llamada para nuevas actividades extractivas en zonas de cabeceras de cuenca, y un
descontrol de vertimientos a lo largo del trazado.

Ambos atributos se verán afectados con un impacto negativo de Alta (en el caso de la disponibilidad)
y Muy Alta Significancia (en el caso de la calidad), directo, acumulativo a mediano plazo de carácter
permanente que incluso llegará a ser sinérgico por la contaminación de las diferentes actividades.

Respecto a la VAE Bosques los impactos acumulativos directos que provocará el trazado de la carretera
son la deforestación (disminución de la Cobertura Forestal, Biomasa y Disponibilidad) y aislamientos
de bosques primarios situados en las cuencas de los ríos Napo y el Putumayo. De forma indirecta la
carretera atraerá gente foránea que promoverá la colonización ilegal y un uso abusivo de suelos, con
cambios de uso y deforestación (cambios en el Uso Mayor). Los suelos están considerados de baja
productividad agrícola, pero en ellos se asientan bosques primarios de alto valor ecológico. Respecto
a la pérdida de Biomasa y al Cambio Climático, considerando solo el tramo de mayor extensión de
147.4 kilómetros x 3 m de ancho, resulta en una pérdida estimada de 44.22 hectáreas que a un valor
de 98.8 tC/ha (promedio para los bosques de Loreto) resulta en 4 368.94 toneladas de carbono que se
liberarían a la atmosfera. A esta pérdida habría que añadir las emisiones como consecuencia del tráfico
rodado de la carretera. Se trata de impactos negativos que los hemos caracterizado como de Muy Alta
Significancia para el caso de pérdida de Cobertura Forestal, Biomasa, Disponibilidad, Capacidad de
Uso Mayor e Instrumentos de Gestión y Alta significancia en el caso de Rentabilidad. En todos los casos
serán directos, a mediano plazo, acumulativos y sinérgicos (por el efecto llamada de poblaciones) y
permanentes. Especialmente grave será la afección a áreas protegidas como el Área de Conservación
Regional Maijuna – Kichwa.

172
DOCUMENTO DE LA EAE

Respecto a la Diversidad Biológica el trazo de la carretera atravesará una diversidad de ecosistemas


alterando a diferentes niveles el Estado de Conservación de los ecosistemas y la pérdida en Cantidad
de especies de flora y fauna silvestre, afectando al Área de Conservación Regional Maijuna-kiwcha.
Los impactos se prevén de carácter negativo sobre ambos atributos, directos, acumulativos, sinérgicos
y a corto plazo (molestias para la fauna en el mismo momento de la construcción) y de condición
permanente.

En esta Área es previsible que el trazado facilitaría la explotación de los recursos y el impacto negativo
de Alta significancia sobre el atributo de Continuidad del VAE de Identidad Cultural por la irrupción
de poblaciones y la constitución de asentamientos de poblaciones migrantes en zonas de gran valor
cultural como la citada área protegida, pudiendo afectar con un impacto de Alta significancia indirecto,
acumulativo, y permanente ya se puede generar conflictos conectando Loreto con una zona convulsionada
de la Amazonia colombiana. En Loreto, la zona fronteriza principalmente del trapecio Amazónico
(límite entre Colombia, Perú y Brasil) ha incrementado cultivos de coca un 800% a la fecha, generando
violencia y problemas sociales que al interior del departamento, incluyendo Iquitos, ha permanecido
inmune40. Dada la longitud de la carretera se verían afectadas la cultura indígena amazónica (cazadores,
recolectores, indígenas de tierra adentro y la cultura de varzea).

Además es previsible impactos de Muy Alta significancia, secundario, acumulativo, sinérgico a mediano
plazo y de carácter permanente sobre los atributos de Tenencia de Tierra y Reconocimiento de Derechos
del VAE de Identidad Cultural. La normativa que acompaña a la construcción de carreteras faculta al
Estado e inversionistas a solicitar procedimientos especiales (Ley Nº 30025 que facilita la adquisición,
expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad
pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas
obras de infraestructura) que podrían vulnerar, en algunos casos, las garantías constitucionales a la
propiedad indígena, reconocido por el Convenio 169 de la OIT. Al igual que para otros megaproyectos
de transporte, la carretera generará conflicto de intereses e interferencias en sus modos de vida al
producirse la integración o incorporación de las nuevas generaciones de las comunidades nativas al
“progreso” que acompaña a la infraestructura y a la llegada de nuevos pobladores. Se producirán cambios
en costumbres y modo de vida de las poblaciones indígenas y rurales; y se podrán producir conflictos de
intereses entre comunidades nativas y administraciones y empresas de transporte o portuarias.

Para la VAE Recursos Pesqueros, los principales atributos afectados serán los de Disponibilidad,
Diversidad y Funcionalidad Ecológica de la Pesquería, los dos primeros por impactos de Alta Significancia
de carácter negativo, secundarios, acumulativos, sinérgicos, en el mediano plazo y permanentes. En
el caso del tercer atributo se prevé que el impacto pueda llegar a ser de Muy Alta Significancia por la
afección que supondrá a las zonas de pesca de la comunidad Maijuna sobre las principales especies
comerciales que aprovechan desde antiguo de forma sostenible, en este caso el impacto sería negativo,
secundario, acumulativo, a mediano plazo llegando a permanente si no se toman medidas.

Se aconseja estudiar cómo evolucionan las poblaciones y el esfuerzo pesquero sobre las poblaciones
de Paiche y Arahuana en la cuenca del río Algodón y los cuerpos de agua asociados al sector de la
propuesta ACR Maijuna, ya que es previsible un impacto negativo acumulativo sobre el mismo. Estudios
enfocados en estas especies permitirán determinar el estado actual de sus poblaciones y en base a esta
información establecer medidas adecuadas para el manejo de recursos por parte de las comunidades
locales y migrantes que se establezcan alrededor de la carretera.

La carretera tendrá efectos positivos ya que se estructura como una gran vía que servirá como eje de
interconexión comercial y humana a zonas de difícil acceso y a áreas de valor ecológico, pudiéndose
desarrollar la industria del turismo y el comercio.

40 Informe UNODC/DEVIDA, Perú Monitoreo de Cultivos de Coca 2013

173
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

10.3.5 El Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos


La línea férrea es un proyecto de carácter regional, que tendrá un fuerte impacto positivo en la actividad
económica y dinámica poblacional de la región.

Según los documentos del proyecto revisados, el Ferrocarril de Yurimaguas-Iquitos unirá dos centros
logísticos de transporte fluvial; el nuevo puerto de la ciudad de Yurimaguas, en el río Huallaga, y el
puerto internacional Sinchicuy (Iquitos), en el río Amazonas. Esta infraestructura de transporte dará
servicio a pasajeros y mercancías atravesando las provincias de Maynas, Loreto, Alto Amazonas y Dátem
del Marañón. La longitud total de la línea de ferrocarril es de más de 550 km. En su discurrir cruza
grandes ríos como el Juracyacu, Aypena, Marañón, Ungumayo, Pavayacu, Huacamayo, Urituyacu, Tigrillo,
Chambira, Nanay Momón y Tigre, en total se han proyectado 60 puentes y viaductos lo que nos da una
idea de la inversión y esfuerzo técnico necesarios para completar la línea.

La obra está pensada como elemento vertebrador del departamento de Loreto con un número muy
importante de paraderos intermedios establecidos por criterios socioeconómicos y funcionales. Los
paraderos darán servicio ferroviario a aquellos enclaves o asentamientos con mayor población, o con
previsión de tenerla, así como a aquellos puntos o áreas en donde está previsto establecer los puntos de
mantenimiento, control y funcionalidad de la infraestructura ferroviaria.

La Disponibilidad del Recurso Hídrico (superficial + subterránea) no debería por qué verse afectada
por el ferrocarril, sin embargo, si será impactada negativamente porque el trazado de la vía férrea que
atraviesa la gran zona húmeda del abanico de Pastaza, causará un efecto barrera y puede llegar a limitar
el flujo entre el Norte y el Sur, causando en las vaciantes el aislamiento de ambas, y localizando las
erosiones en las infraestructuras de drenaje en los periodos de creciente, con el potencial incremento de
los fenómenos de licuefacción de suelos al pie del terraplén derecho mirando a Iquitos (lado sur). Esta
misma causa puede generar cambios de los drenajes y flujos naturales pudiendo alterar los ecosistemas
acuáticos. El impacto será un impacto negativo de Alta significancia, secundario, acumulativo, en el
mediano plazo y de carácter temporal (pensando que se realizan obras de aliviaderos).

La contaminación producida por las diferentes actividades asentadas en el territorio se verá potenciada
como consecuencia de los terraplenes y obras de drenaje de la infraestructura que limitan los flujos
naturales en las zonas de Humedales, se producirá un mayor impacto sobre la Calidad del agua por
retención y acumulación de contaminantes, se trata de un impacto de significancia muy alta si no se
toman las medidas técnicas y de control en el diseño y operatividad de la obra. Será un impacto negativo,
acumulativo y de carácter sinérgico en el mediano plazo y de carácter permanente si no se toman
medidas. Los tratados Internacionales sobre vertimientos, producidos en Ecuador, en la cabecera de las
cuencas afluentes al Departamento de Loreto, deben ser tenidos en cuenta en la cuantificación de los
contaminantes que penetran al Perú a la red de drenaje. Adicionalmente, las afecciones a la calidad de
las aguas, estará directamente relacionada con las estaciones de apeo, por el efecto llamada que estas
producirán en su entorno con nuevas actividades extractivas en zona de Humedales.

En un Plan de Gestión Integral de las Cuencas del Departamento de Loreto, que es necesario se lleve a
cabo, se debería contemplar a nivel integral los recursos hídricos, esto es: Cantidad, Calidad y Sedimentos,
poniendo en acción todos los actores y tratados nacionales e internacionales para hacerlos efectivos
antes de proyectar cualquier infraestructura que añadirá una alteración adicional al sistema.

Respecto a los Bosques, tomando en consideración la extensión total estimada del tren y el ancho mínimo
propuesto se puede aproximar que el total de bosque deforestado por causa directa de la construcción
del tren sería de aproximadamente 553.6 hectáreas (pérdida de Cobertura Forestal y Biomasa). Esta
estimación no considera la subsecuente dinámica social de degradación y deforestación que se puede
proyectar al futuro a lo largo de la propuesta ruta del tren. El estado de los ecosistemas cambiaría
si se permite o promueve la colonización de áreas adyacentes a la ruta del tren, con la consecuente

174
DOCUMENTO DE LA EAE

degradación de los bosques de Loreto. Solo si se previene el asentamiento de nuevas comunidades


humanas y cambio de bosque a no bosque a lo largo de su ruta, el tren supondría una alternativa con
menor impacto ambiental que la construcción de una carretera con similar extensión. Con los datos
disponibles se estiman en 54 695.68 toneladas de carbono que se liberarían a la atmosfera (pérdida de
Biomasa). Esta estimación no considera la subsecuente dinámica social de degradación y deforestación
que podría ocurrir a lo largo de la vía propuesta.

Indirectamente se permitirá el acceso a bosques primarios (cambio de uso de tierra y por ende de
su Capacidad de Uso Mayor) que puede incrementar en el corto plazo la disponibilidad de recursos
maderables y de fauna silvestre para explotación pero un descenso de la Rentabilidad a largo plazo por
agotamiento de las especies más valiosas por talas ilegales.

El impacto sobre la Cobertura Forestal y Biomasa se puede calificar de negativo y de Alta significancia en
el caso de que se hiciera el proyecto, siendo además directo, acumulativo, a corto plazo y permanente.

En el caso de la Disponibilidad podría llegar a ser un impacto negativo de Muy Alta significancia, directo,
acumulativo sinérgico ya que también es previsible que vayan siendo afectadas más y más especies por la
tala ilegal, de igual forma la Rentabilidad, aunque aquí pensamos que el impacto será de Alta significancia
ya que por otra parte se mejorará las posibilidades de extracción y comercialización. El acceso a bosques
primarios mediante el propuesto ferrocarril puede incrementar en el corto plazo la Rentabilidad de
recursos maderables y de fauna silvestre para explotación pero una pérdida de Rentabilidad a largo
plazo. Si los propuestos polos de desarrollo no se implementan y se generan ocupación del territorio a lo
largo de la vía del tren se crearía una rentabilidad temporal alta con un posterior declive económico y alta
degradación ambiental. Esta disponibilidad a los recursos del bosque deterioraría la calidad ambiental
de una enorme extensión de los bosques de Loreto, cruzando cabeceras de cuencas y promoviendo
la degradación y deforestación en el mediano y largo plazo. La Capacidad de Uso Mayor de bosques
protectores o productores cambiara como consecuencia de la presión agrícola y ganadera, es un impacto
negativo de Alta Significancia, secundario, a largo plazo y permanente.

Previsiblemente se deteriorará la calidad ambiental de una enorme extensión de los bosques de Loreto
en el mediano y largo plazo, generando una pérdida del Estado de Conservación de la Diversidad
Biológica y de la Cantidad de Especies, (es previsible el aumento de la caza y la reducción del número de
individuos de las poblaciones) si no se toman medidas precautorias y se establece un plan de desarrollo
de manejo sostenible sin depredación de los recursos naturales. Se producirán impactos negativos de
Alta Significancia, secundarios, en el caso del Estado de Conservación y Directo en el caso de Cantidad,
acumulativos, a medio plazo y de carácter permanente.

Respecto a la Identidad Cultural, el ferrocarril en Loreto atraviesa bosques primarios de tierra firme que
son utilizados por las comunidades indígenas y mestizas en el departamento. Estos bosques son diversos
en especies y ecosistemas, y muchos de ellos están considerados como bosques de protección o con
capacidad forestal.

La significancia del impacto sobre la Identidad Cultural es muy alta en referencia a los atributos de
Continuidad, Tenencia de Tierra y Reconocimiento de Derechos, la infraestructura demanda terrenos y
afecta a la tenencia de la tierra, este proceso de demanda interna generará conflictos entre comunidades
y promotores, técnicos y políticos. Además, se limitará la disponibilidad de su territorio, modificando
los usos tradicionales y la utilización sostenible de los recursos naturales. Al igual que para carreteras
y transporte fluvial los pueblos indígenas pueden verse empujados por la emigración atraída por la
explotación de recursos naturales (minería ilegal, la deforestación y la explotación de hidrocarburos) y
la facilidad de accesos. Los efectos sobre las actividades tradicionales de caza y pesca que practican las
poblaciones indígenas pueden verse alteradas al ser una barrera de intercambio, podría alterarse las
zonas donde se genera esta dinámica y los procesos de descomposición cultural fruto de la presencia de
gente foránea. Serán impactos negativos de Alta significancia, secundarios, acumulativos, en el mediano

175
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

plazo y de carácter permanente sobre el efecto de Continuidad y negativo de Muy Alta significancia,
directo, acumulativo a corto plazo (en seguida se afectarán propiedades) y de carácter permanente
sobre los de Tenencia de Tierra y Reconocimiento de Derechos.

No es previsible que el VAE de Recursos Pesqueros sea afectado por ningún efecto negativo de Alta o
Muy Alta significancia.

No obstante, el ferrocarril puede considerarse también como un medio de transporte que mejorará la
conectividad y al acceso a servicios básicos de estas comunidades (Integración de la cadena Productiva).
El establecimiento de planes de gestión ambiental con participación de los pueblos es la manera más
adecuada de intervención para compatibilizar la infraestructura con estas comunidades potenciando
la cadena productiva (producción, transporte, transformación, comercialización /exportación), sus
costumbres y usos y la conservación de los ecosistemas y así aprovechar el tren para comercializar mejor
sus productos.

10.3.6 Impactos acumulativos en relación a los cultivos agro-


industriales
Es importante no confundir lo “agroforestal” con lo que realmente es “agro-industrial”. Agroforestal
se refiere a la combinación de especies del bosque y especies agrícolas. Agro-industrial no tiene esa
combinación y se entiende en particular como monocultivo. El término agroforestal aparece en muchos
de los proyectos del PDRC cuando realmente se debería referir a agroindustriales. Se ha analizado lo
propiamente agro industrial, principalmente cultivos de palma aceitera (Elaeis guineensis).

La creciente demanda por aceite de palma en el mundo ha sido uno de los principales agentes de
deforestación en los países tropicales de Asia. Malasia e Indonesia, por ejemplo, han perdido gran parte
de su superficie boscosa a expensas de plantaciones de palma aceitera. Cálculos recientes estiman que
tierras para sembrar más palma aceitera ya no están disponibles en esa región. Se estima que el 56%
de las expansión de plantaciones de palma en Malasia ocurrió a expensas de los bosques en ese país en
el período 1990-2005 (Koh et al. 2008). Las grandes empresas transnacionales han empezado a buscar
nuevos lugares donde empezar plantaciones de palma y cacao.

A partir de finales de 1980, industrias de varios sectores están acelerando la degradación y deforestación
de los bosques a un ritmo sin precedentes en la Amazonía Peruana. Por ejemplo, la construcción de
la carretera Tarapoto-Yurimaguas al oeste del departamento de Loreto ha propiciado la deforestación
de bosques primarios por plantaciones de cultivo de palma en el distrito de Yurimaguas (Provincia de
Yurimaguas), suroeste del departamento de Loreto por deforestación por agricultura en pequeña escala
a lo largo de la carretera y ríos y deforestación por agricultura industrial de palma aceitera (2006-2012).

El reciente interés en adquirir tierra con bosques primarios por empresas agro-industriales en Loreto no
es una tendencia positiva para la sostenibilidad ambiental de los bosques en Loreto (ver diagnóstico de la
EAE, epígrafe 9.2.4.3. Agentes de la deforestación y degradación relacionados a la plantación de cultivos
industriales y Plan de promoción de la Palma Aceitera), si bien solo existe el PIP 251936 dedicado a este
cultivo, hay un objetivo de poner más de 10.000 ha en producción. (Plan Nacional de la Palma Aceitera).

Uno de los impactos que puede tener sobre los Bosques el desarrollo de monocultivos de palma aceitera
en Loreto es la deforestación por expansión de su cultivo, afectando al suelo, degradación y laterización,
facilitando el acceso por vía terrestre (construcción de carreteras) que puede originar, sin embargo una
pérdida mucho mayor de los bosques (efecto sinérgico negativo sobre la Cobertura Forestal) y de la
Biomasa (tal como ha sucedido en los bosques de la carretera Yurimaguas-Tarapoto) así como sobre
la Disponibilidad de madera y Rentabilidad del bosque, ya que desaparece, y a su Capacidad de Uso
Mayor forestal. Los impactos son clasificados como negativos de Muy Alta significancia, acumulativos a

176
DOCUMENTO DE LA EAE

medio y largo plazo y de carácter temporal (aunque no hemos encontrado planes de regeneración para
el bosque una vez que se ha acabado el cultivo de palma a los aproximadamente 25 años).

En el caso de la Diversidad biológica, los cultivos agroindustriales afectan a las especies de los
ecosistemas acuáticos y terrestres por pérdida del Estado de Conservación, número de especies
(Diversidad) y a la Cantidad de las poblaciones. Con impactos negativos de Alta significancia, directos
por cambio de hábitats, en el corto plazo, y temporales (que pueden llegar a permanente si no hay
planes de recuperación).

Las empresas agro-industriales han encontrado un sistema legal que les permite comprar tierras para la
siembra de palma con el argumento de que son áreas sin bosques y por lo tanto sin valor. Dos reportes
con verificación de datos satelitales sin embargo son contundentes. Los bosques de Tamshiyacu eran
bosques primarios, con más del 98% de la cobertura del suelo cubierto por arboles hasta el año 2013
cuando empezó la deforestación. Este problema tiene su origen en el conflicto de competencias sobre
el uso del suelo y del bosque entre varios ministerios e instituciones del estado. El sistema de compra
de tierras crea especulación y conflictos sociales en los territorios de las comunidades campesinas. Los
atributos más impactados del VAE de Identidad Cultural serán los de Reconocimiento de Derechos y
Tenencia de Tierra ya que en el caso de grandes monocultivos, esas propiedades son adquiridas por
grandes compañías y las comunidades nativas desplazadas. Al mismo tiempo que se pierden totalmente
los Planes Comunitarios de Gestión Ambiental que pudieran haberse realizado sobre esos territorios.
Los impactos los podemos clasificar como negativos de Alta significancia, acumulativos, directos sobre la
propiedad de las comunidades, derechos y planes, a largo plazo y temporales.

La remoción de fuentes y contaminación que producen en las quebradas así como la introducción de
nuevos usos en las zonas antes de bosque, pueden llegar a producir una disminución de la Funcionalidad
Ecológica de la Pesquería y disponibilidad de los Recursos Pesqueros y una desintegración de la Cadena
Productiva basada en la pesca. Ya que las quebradas y ríos son afectados y contaminados. En todos los
casos, habrá impactos negativos de Alta significancia, secundarios, acumulativos en el mediano plazo y
temporales.

10.3.7 Impactos acumulativos en relación al sector hidrocarburos


El 84% de la Amazonía peruana ha sido concesionada o está en proceso de serlo para actividades de
explotación de hidrocarburos41. En la primera etapa del boom petrolero en Loreto, esta actividad tuvo el
seguimiento de las autoridades y sociedad civil y las consecuencias del mismo para el medio ambiente
y las comunidades ribereñas y bosquesinas sigue siendo evidente. Entre los agentes de deforestación
y degradación del bosque por esta actividad están la construcción de carreteras, líneas de tuberías y
actividades de prospección que incluyen la instalación de líneas sísmicas.

El desarrollo de líneas sísmicas forma parte del proceso de exploración de hidrocarburos (gas y petróleo)
que ocasionan efectos poco estudiados de degradación dentro del bosque en Loreto (García-Villacorta &
Gagliardi, 2009). En el primer “boom” de la actividad petrolera en Loreto se instalaron aproximadamente
104,000 km de líneas sísmicas y 678 pozos exploratorios y de producción. En este segundo “boom” de la
actividad petrolera que está sucediendo ahora, se proyectan unos 20,000 km de nuevas líneas sísmicas y
la construcción de más de 180 pozos de exploración (Mapa 8; Finer & Orta-Martínez 2010).

Mientras tanto, las consecuencias ambientales de la exploración petrolera de las décadas pasadas siguen
y seguirán afectando a las comunidades locales, por la deficiente aplicación de los planes de remediación.
Es por ello que resulta inevitable aprender de esas experiencias pasadas y usar tecnologías modernas
para minimizar esos impactos.

41 Finer & Orta-Martínez 2010

177
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Actualmente existen métodos y tecnologías que reducen el impacto de la explotación de hidrocarburos


por ejemplo que debería ser exigida a las compañías durante el proceso de negociación, licitación
y ejecución de los proyectos. Por ejemplo el método de Perforación con Alcance Extendido (ERD,
por sus siglas en inglés) es un tipo de perforación que permite alcanzar una superficie más grande
desde un solo punto sin la necesidad de crear nuevas rutas de acceso y varias plataformas (Finer et
al. 2013).

Si se aplica este tipo de perforación en la explotación petrolera en Loreto, de 66 plataformas planificadas


en los lotes 39, 64, 95, 102, 121, 123, 130, y 135, se estima que se reducirían a sólo 35 plataformas. El
uso de la tecnología de extracción ERD no conlleva a un incremento en los costos y más bien reduciría
los impactos ambientales (vertimiento de residuos tóxicos, perturbación del bosque, deforestación,
degradación) (Finer et al. 2013).

Los ecosistemas acuáticos, que forman parte del VAE de Recursos Hídricos, pueden verse afectados
en su calidad en su integridad por los impactos ocasionados por los derrames y fugas de crudo que en
época de creciente se expanden hacia un continuo sistema de humedales como son los cuerpos de agua
con bosques estacionalmente inundados (tahuampas, aguajales, y restingas).

En el caso del VAE de Bosques, el atributo más afectado será el de Instrumento de Gestión (ANP) por el
posible incremento en la afección sobre las áreas protegidas las cuales son impactadas por sus derrames
(ej. Pacaya Samiria 2013). En el caso del VAE de Diversidad Biológica, se verá afectado, especialmente en
sus atributos de Estado de Conservación, disminución de Diversidad y Cantidad. El petróleo o cualquier
tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los ecosistemas acuáticos produciendo uno o varios de los
siguientes efectos: Muerte de los organismos por asfixia, destrucción de los organismos jóvenes o recién
nacidos, disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente aves,
por absorción de ciertas cantidades sub-letales de petróleo, efectos negativos sobre la reproducción y
propagación a la fauna y flora acuática, destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores,
incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.

Calificamos el impacto sobre el Estado de Conservación de negativo de Muy Alta significancia, secundario,
acumulativo, sinérgico a largo plazo y temporal en cambio sobre la Diversidad y Cantidad serían negativos
de Alta significancia, directos, acumulativos y temporales.

En el caso del VAE de Identidad Cultural, los atributos que previsiblemente sean más afectados son el
de Tenencia de Tierra, Reconocimiento de Derechos y Planes Comunitarios de Gestión Ambiental. En el
caso de los dos primeros con efectos de Alta significancia, secundarios, acumulativos, a mediano y largo
plazo y de carácter temporal. En el caso de los Planes Comunitarios de Gestión Ambiental será afectado
de forma secundaria al perder interés para la comunidad la zona donde se haya producido el derrame.
Por ejemplo, los problemas suscitados en las poblaciones asentadas en el río Corrientes, a propósito de
los derrames de petróleo. La falta de celeridad en el establecimiento de Reservas Territoriales, para la
adecuada protección de los PIACI, y de sanciones sobre las intrusiones no autorizadas en sus territorios,
es una abierta vulneración del Estado a los artículos 17.3) y 18 del Convenio 169 de la OIT (ver 7.4.1.5. Los
pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial (PIACI) en Loreto, en el documento de Diagnóstico
Análisis Tendencial).

Por último en el caso de los Recursos Pesqueros, la industria petrolera ya ha demostrado los efectos
altamente impactantes sobre la Disponibilidad, Calidad, Rentabilidad y Funcionalidad Ecológica de las
Pesquerías. Las poblaciones locales, que tienen que llegar a cambiar su dieta o incluso importar peces
de otras zonas. El sector de la pesca de captura y acuicultura puede verse gravemente afectado por
los derrames de hidrocarburos de diversas formas. Los animales y plantas explotados comercialmente
podrían sufrir daños como resultado de la toxicidad de los hidrocarburos y la asfixia. La Calidad de los
mismos es impactada negativamente con significancia Muy Alta, de forma acumulativa a mediano plazo
y temporal (llegando a permanente si no hay unos efectivos planes de remediación) haciéndolos en

178
DOCUMENTO DE LA EAE

algunos casos tóxicos para las poblaciones ribereñas, generando la caída en picada de la Rentabilidad
de la economía basada en la pesca.

10.3.8 Impactos acumulativos en relación al sector de la minería


Como se puede ver en el Diagnóstico de la EAE (epígrafe 8.1.2 Calidad de Agua), las afecciones a la
Calidad de los Recursos Hídricos, podría estar relacionada entre otras, con los vertimientos de mercurio
y metales pesados procedentes de las operaciones de lavado en la exploración y explotación minera,
que contiene mercurio entre otros elementos tóxicos. El 0,61% de las concesiones mineras está situado
en zonas de cabeceras de cuenca. La minería puede ocasionar la incorporación en las cadenas tróficas
de elementos tóxicos que cambien el funcionamiento del ecosistema. El único estudio realizado en
detalle muestra que la contaminación es muy alta en el sector medio del rio Napo y ya se ve que nos
encontramos ante un problema de alcance internacional ya que muchos vertidos mineros vienen de
Ecuador.

En el caso del VAE de Diversidad Biológica, los atributos más afectados son los de Estado de Conservación
por el impacto negativo de Muy Alta significancia a los ecosistemas por la entrada del Hg en las cadenas
tróficas), que produce un impacto acumulativo a mediano plazo y de carácter permanente. Además
puede ocurrir una disminución de diversidad biológica, tanto en número de especies, Diversidad, como
por Cantidad de las poblaciones por las molestias a la fauna y cambios en los hábitats. Lo calificamos
como un impacto de Alta significancia, acumulativos, permanente y a corto plazo, ya que previsiblemente
la fauna se puede ir acostumbrando a las explotaciones mineras.

La presión del mercado de la minería en territorios indígenas, VAE de Identidad Cultural, modifica
sustancialmente su modo de producción tradicional (atributo de Planes Comunitarios de Gestión
ambiental), generando una mayor presión sobre dichos recursos naturales de manera insostenible,
especialmente en los cuerpos de agua. Su forma de obtener el sustento (ver apartado 7.5 del Diagnóstico,
el pescado es la principal fuente de proteína de la amazonia) puede verse afectada debiendo aumentar
la deforestación para ganadería o emigrar, por lo que puede considerarse finalmente un impacto de Alta
significancia sobre los atributos de Tenencia de la Tierra y Reconocimiento de Derechos que en algunos
casos será directo y otros se presentará de forma indirecta, siempre acumulativo y temporal mientras
dura las explotaciones, frente a las poblaciones que se beneficien de la minería.

Los Recursos Pesqueros serán unos de los VAE más afectados por los impactos de la minería. Todos
los atributos previsiblemente lo serán, aunque en el caso de la disminución de Disponibilidad por
pérdida de Calidad del pescado para consumo humano así como de la Funcionalidad de la Pesquería
consideramos pueden sufrir impactos de Muy Alta significancia, acumulativos, directos a mediano
plazo y de carácter temporal. Por otro lado la rentabilidad de la pesca puede disminuir al no ser los
peces del río tan palatables por la remoción de sedimentos y el subsiguiente cambio de especies, en
este caso sufriría un impacto negativo, acumulativo a corto plazo y temporal. En Loreto esta actividad
ha tenido focos localizados, especialmente en las cuencas de los ríos Morona, Tigre, Nanay, Napo y
Putumayo.

La minería tiene impactos positivos en la economía local sobre todo cuando se hace de una forma formal
y utilizando sistemas de bajo impacto. Creemos que actualmente ya existe tecnología para ello.

10.4 Valoración de los principales efectos acumulativos


por VAE

179
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Con el fin de presentar el carácter acumulativo de los efectos, a continuación analizamos de qué forma
son impactados los atributos que reciben mayor número de impactos, es decir aquellos que se encuentran
en los intervalos 2400-3200 y 3200-4000 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

El impacto acumulativo de mayor significancia sobre los Recursos Hídricos es el que se produce sobre el
atributo de Calidad de Agua, generándose una pérdida de calidad de agua debido a los relaves mineros
y vertidos petrolíferos. Una de las infraestructuras analizadas: la carretera Mazan-El Estrecho podría
producir la concentración de los vertimientos aguas arriba de la cuenca actuando como una cortina. El
seguimiento de este efecto acumulativo se puede realizar a través de indicadores de impacto referidos a
calidad de agua. En el Anexo VI se puede ver el mapa correspondiente a Recursos Hídricos, que tras el
análisis matricial realizado indica dónde se va a dar previsiblemente esa disminución de la “Calidad”. Esto
va a ser principalmente por la carretera Bellavista – Antonio del Estrecho debido a que se concentrará
la contaminación de los vertimientos, hacia aguas arriba (lado Noroeste) de la cortina semipermeable
del trazado de la carretera. Son de destacar los impactos acumulativos generados por los proyectos
de minería, debido a los vertimientos de mercurio a las fuentes naturales de agua en la cuenca del río
Napo, donde ya se revela altas concentraciones de mercurio (Hg) en el cabello de los habitantes de
las poblaciones ribereñas. Los lotes de hidrocarburos afectarán a los recursos hídricos de forma muy
significativa, por los vertimientos de hidrocarburos que previsiblemente afectaría al Abanico del Pastaza
y a los ríos Marañón, Pastaza, Corrientes, y Tigre.

Los impactos acumulativos de mayor significancia sobre los Bosques serán sobre todo sus atributos: la
disminución de la diversidad forestal por cambios en los patrones de uso y en la mejora de la accesibilidad
a bosques primarios, disminución en Cobertura Forestal y de la Biomasa por previsible aumento de la
deforestación y la constitución de áreas de servidumbre, incluso podría darse en algunos casos una
pérdida de Rentabilidad a largo plazo por agotamiento de las especies maderables más valiosas debido
al incremento de talas ilegales o insuficiente gestión. Para controlar los efectos acumulativos se puede
realizar integralmente a través de indicadores de impacto referidos a cobertura forestal y uso mayor. En el
Anexo VI, de acuerdo al análisis matricial de la magnitud de los efectos acumulativos sobre los Bosques,
se puede ver geográficamente donde serán afectados los atributos debido a la acumulación de proyectos
como la línea de Transmisión Eléctrica, la Carretera Bellavista- El Estrecho, el Tren Yurimaguas-Iquitos y los
cultivos agroindustriales. En dicho mapa se pueden ver que las zonas afectadas por los trazados lineales
y los tipos de bosque, en muchos casos doblemente afectados en corto espacio por los trazados casi
paralelos del Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos y de la Línea de Transmisión Eléctrica Iquitos-Moyobamba.
En ellos es muy alta la afección al atributo de “Cobertura Forestal” por el impacto sobre los bosques
nativos de gran valor. Además de la deforestación, la faja de servidumbre se constituiría por defecto
en una vía de acceso directo hacia bosques primarios hasta ahora no perturbado del departamento
(incrementando su potencial para deforestación y degradación) y que conservan su flora y fauna intacta
o casi intacta. También se afectaría el atributo de capacidad de uso mayor forestal ya que como se puede
ver son zonas con bosques primarios y ecosistemas frágiles (baja capacidad de recuperación) haciendo
que el impacto previsible de la ruta de transmisión eléctrica fuera muy alto.

Los impactos acumulativos de mayor significancia sobre la Diversidad Biológica se producirán sobre
los atributos de Cantidad y de Estado de Conservación por la pérdida y degradación de ecosistemas
y su fragmentación. Además la industria petrolera o la agroindustria podrían contribuir a la pérdida de
la Diversidad Biológica como consecuencia de la contaminación de los humedales, importantes para
gran número de especies, ya sea por los derrames o por la intensificación de los cultivos (plaguicidas)
respectivamente. En el Anexo VI se pueden ver el mapa VI correspondiente a los resultados del análisis
matricial de la magnitud de los efectos acumulativos sobre el VAE de Diversidad Biológica: cultivos
agroindustriales y carretera Estrecho-Mazán.

Los impactos acumulativos de alta significancia sobre la Identidad Cultural se producirán sobre los
atributos de Tenencia de la Tierra y de Reconocimiento de Derechos debido a los impactos de las
infraestructuras (principalmente la Carretera Mazan-Estrecho y el Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos) que

180
DOCUMENTO DE LA EAE

se podría reflejar en la disminución de la disponibilidad de territorios y conflictos por la propiedad


de la tierra con las poblaciones migrantes. En el Anexo VI se encuentra el mapa donde se puede ver
donde serán los principales efectos acumulativos que sufrirán el VAE de Identidad Cultural: la carretera
Bellavista-San Antonio del Estrecho y el Ferrocarril de Yurimaguas. La apertura de esas vías afecta sobre
la disponibilidad de sus territorios, competencia sobre el uso de recursos con las poblaciones migrantes,
la conservación de su territorio ante las agresiones de la minería, la deforestación y la explotación de
hidrocarburos que contaminará sus fuentes de agua. Las comunidades de San Pablo de Totolla, Mairidicai
y los Yaguas de Urco Miraño serán algunas de las comunidades afectadas por la carretera a San Antonio
del Estrecho. Las comunidades de San Juan de Unguarahual, Cuchara, San Carlos y Nuevo Horizonte
serán algunas de las afectadas por los impactos del Ferrocarril.

Los impactos acumulativos de mayor significancia sobre los Recursos Pesqueros se producirán sobre los
atributo de Funcionalidad Ecológica de las Pesquerías y de Disponibilidad. Los impactos serían la pérdida
de la funcionalidad ecológica de las pesquerías y la disminución de volumen de pesca, especialmente de
aquellas especies comercialmente más valiosas. En el Anexo VI se encuentra el mapa correspondiente
a recursos pesqueros, donde se pueden ver geográficamente dónde se verán afectados los Recursos
Pesqueros, principalmente por el impacto acumulativos que generarán los siguientes proyectos: la Central
Hidroeléctrica de Mazán, la Carretera Bellavista-San Antonio del Estrecho, los Lotes de Hidrocarburos y
las áreas con Minería. La central de Mazan tendrá un gran impacto en el ecosistema fluvial del río Napo.
Este río ya está muy afectado por la minería, lo que puede ocasionar la incorporación en las cadenas
tróficas de elementos tóxicos que cambien el funcionamiento del ecosistema. Nos encontramos ante un
problema de alcance internacional ya que muchos vertidos mineros vienen de Ecuador. Además los lotes
petrolíferos 129, 123 y 1AB son algunos de los más problemáticos, en el caso de los dos primeros por
afectar al Río Nanay, única zona de reproducción de grandes bagres conocida y el segundo por afectar a
una zona de pesca de importancia, la del Abanico del Pastaza. En algunas zonas el pescado puede llegar
a desaparecer de la dieta por no ser apto para el consumo humano.

Se ha realizado un mapa de riesgos (Anexo VI), a partir de la alta probabilidad de que sucedan impactos
ambientales de Alta y Muy Alta significancia. Definimos riesgo como el efecto (positivo o negativo) de un
evento o serie de eventos que puede ocurrir en uno o varios lugares. Se calcula a partir de la probabilidad
del evento convirtiéndolo en un problema y el impacto que tendría es decir riesgo = Probabilidad x
Impacto. En este caso la probabilidad es el número de veces que puede suceder un impacto (de Alta o
Muy Alta significancia) como consecuencia de un Megaproyecto o Sector por el valor que hemos dado
(400 y 500 respectivamente).

181
182
Cuadro 102.-Matriz de posibles efectos acumulativos y su relación con las Metas del Escenario Apuesta del PDRC al 2021

Meta establecida
Posibles efectos acumulativos de mayor
VAE ATRIBUTO INDICADOR al 2021 del EA del Conclusión
significancia
PDRC

Porcentaje de cobertura de tratamiento de


CALIDAD 90%
aguas residuales de SEDALORETO
xx Contaminación del agua (presencia de Hg, coliformes,
pH, SST, materia orgánica DQO DBO, N total, esto puede
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

RECURSO
ser más grave en humedales (concentración de conta-
HÍDRICOS
minantes en algunas zonas por las infraestructura).
DISPONIBILIDAD Porcentaje de cuencas con Plan de Gestión en xx Vertimiento de hidrocarburos y aumento DEAs.
25%
CALIDAD fase de implementación
Para reducir los impactos acumulativos
Porcentaje de cumplimiento de acciones de de los megaproyectos y sectores
CALIDAD las Declaratorias de Emergencia Ambiental 60% evaluados y contribuir a alcanzar las
por cuenca metas ambientales establecidas para el
2021 por el Escenario Apuesta del PDRC,
Número de comunidades locales que usan
es necesario implementar los Programas
recursos del bosque con manejo sostenible,
DISPONIBILIDAD 24 planes de manejo xx Pérdida de cobertura forestal. (deforestación) y degra- de Gestión Socio-ambiental que buscan
monitoreo y comercialización de productos
dación. revertir dicho contexto.
con valor agregado
xx Pérdida de carbono en forma de biomasa viva por la
Deforestación prevista deforestación.
COBERTURA Tasa de deforestación medido por el sistema
de 204,561.96 Ha xx Pérdida de volumen de madera
FORESTAL de alerta Terra-i (por distrito)
BOSQUES para el 2021 xx Pérdida de bosques primarios y frágiles.
Relación del volumen de madera aserrada (o xx Degradación de áreas con suelos con capacidad de uso
La tasa de 10,62% de mayor de producción forestal y producción forestal (cul-
RENTABILIDAD con valor agregado adicional) con respecto al
madera transformada tivos agroindustriales).
volumen de madera rolliza
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

xx Pérdida de rentabilidad del bosque a largo plazo (usos


Número de proyectos de reducción y agroindustriales).
BIOMASA deforestación (REDD+) implementados en 3 proyectos
Loreto
Meta establecida
Posibles efectos acumulativos de mayor
VAE ATRIBUTO INDICADOR al 2021 del EA del Conclusión
significancia
PDRC
xx Degradación del estado de conservación de ecosiste-
mas.
xx Contaminación de ecosistemas especialmente acuáti-
cos, pero también terrestre.
xx Nivel de afección a la conectividad por superficie de
áreas “barrera” entre zonas, debido a infraestructuras,
deforestación o contaminantes.
xx Pérdida de abundancia de diversidad biológica y densi-
El EA menciona que
dad poblaciones, especialmente acuáticas (peces carní-
la deforestación y
DIVERISIDAD ESTADO DE Tasa de rehabilitación de los ecosistemas voros, quelonios, moluscos…etc.).
degradación de los
BIOLOGICA CONSERVACIÓN degradados en el Departamento de Loreto xx Pérdida de nivel de conservación de hábitats.
bosques se detiene
xx Sobrecaza.
gradualmente
xx Molestias a zonas no disturbadas.
xx Pérdida de hábitat (%).
xx Pérdida de espacios donde se encuentran criterios de
representatividad como áreas con alta concentración de
especies endémicas y áreas con alta diversidad.
xx Fragmentación de hábitat (%).
xx Disminución de endemismos y especies amenazadas.
xx Aumento de plagas y enfermedades por monocultivos.
11 proyectos (paiche,
xx Disminución de poblaciones de especies, principalmen-
arahuana, chambira,
te aquellas más sensibles a las alteraciones y fragmen-
Número de proyectos de cadenas productivas tagua, chonta,
CANTIDAD tación. Afección causada por la infraestructura viaria,
sostenibles conformadas aguaje, camu-camu,
asentamientos y actividades industriales (minería pe-
sachainchi, cacao,
tróleo)
pecaríes y gamitana)
DOCUMENTO DE LA EAE

183
184
Meta establecida
Posibles efectos acumulativos de mayor
VAE ATRIBUTO INDICADOR al 2021 del EA del Conclusión
significancia
PDRC
xx Afectación sobre la continuidad y la trasferencia de co-
nocimientos colectivos y tradicionales.
xx Afectación sobre el cambio de patrón de asentamiento
El EA apuesta a
y propiedad.
conseguir que el
xx Pérdida del nivel de disponibilidad de los recursos pro-
IDENTIDAD Número de comunidades reconocidas y 100% de poblaciones
TENENCIA pios.
CULTURAL tituladas con georreferenciación originarias haya
xx Pérdida y dilución de los derechos culturales, territoria-
obtenido la titulación
les y sociales.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

de sus comunidades
xx Aumento del nivel de exclusión de algunas comunida-
des. Esto puede ser especialmente grave para la etnia
Maijuna.
Número de programas de Manejo Pesquero
DISPONIBILIDAD 32 MAPE
aprobados y con un sistema de seguimiento xx Cambios en los flujos migratorios de los peces y en las
cadenas tróficas.
Solo por
xx Afecciones a zonas de reproducción.
INTEGRACIÓN diversificación
xx Sobrepesca: disminución captura, especialmente de las
RECURSOS DE LA CADENA Número de desembarcaderos pesqueros productiva (Eje 4)
especies comerciales, tallas media y comparación con
PESQUEROS PRODUCTIVA construidos para la conformación de cadenas se puede suponer
los datos históricos, estudios de registros existentes.
DEL SECTOR productivas de la pesca extractiva que se construirán
Disminución de la calidad del pescado a niveles de no
PESQUERO infraestructuras
hacerlo disponible por contaminación de la pesca por
productivas
sustancias toxicas y nocivas (especial en zonas DEA).
RENTABILIDAD Producción acuícola sostenible 1,362 t
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021
11
Indicadores que contribuyen
a evaluar las implicancias
socioambientales
11. Indicadores que contribuyen
a evaluar las implicancias
socioambientales
En el Cuadro 111 se recoge una breve reseña orientativa que refleja las cinco variables ambientales
estratégicas: recursos hídricos, bosques, diversidad biológica, identidad cultural y recursos pesqueros,
sobre las que se centra el análisis del alcance de los efectos acumulativos. Para cada atributo se realiza
una breve descripción de cómo puede ser afectado y los indicadores de impacto que se han utilizado
para evaluar ese efecto con significancia alta y muy alta. En el Anexo III, IV y V se recogen las matrices de
efectos acumulativos que contiene el desarrollo detallado del estudio realizado.

Cuadro 111.- Lista de indicadores de impacto de alta y muy alta significancia


y su relación con los atributos

DESCRIPCIÓN DEL ATRIBUTO Y CÓMO PUEDE SER


VAE ATRIBUTO INDICADORES DE IMPACTO
AFECTADO
No es un factor limitante. La disponibilidad del recurso sólo
puede verse afectada por la instalación de aprovechamientos xx Niveles de erosión y sedimentación, con
hidroeléctricos que condicionen el régimen de caudales especial referencia a las cabeceras de
naturales cuenca.
Disponibilidad
Los ecosistemas acuáticos de los Humedales se verían xx Pérdida de superficie de humedales.
atravesadas por el trazado de la vía férrea, con el xx Nivel de conexión de los humedales
consiguiente aislamiento de las aguas en vaciante entre el (fragmentación).
lado Norte y el Sur
La calidad del agua es el factor sobre el que recaen los
efectos acumulativos y sinérgicos más importantes.
Recursos
a calidad del agua determina la condición de los ecosistemas xx Calidad de agua (presencia de Hg, coli-
hídricos
y los usos asociados al desarrollo de Loreto. formes, pH, SST, materia orgánica DQO
Calidad El impacto más importante sobre la calidad de agua es la DBO, N total.
contaminación de las diferentes actividades asentadas en el xx Nivel de concentración de vertimientos y
territorio: industria petrolífera, minería, desarrollo urbano, de contaminación geográficamente.
aguas residuales, agrícola.
Por la sedimentación y el transporte de sólidos de los cauces.
La erosión y el cambio en los flujos sólidos de los cauces
(sedimentos) dan lugar a cambios naturales o inducidos
Navegabilidad xx Calados de navegación.
en los lechos de los ríos afectando, entre otros, a la
navegabilidad.
Disminución de cobertura por apertura de accesos, cortas
ilegales y nuevos usos agrarios. Un peligro dentro de los
PPMp es el enfoque de convertir los bosques en bienes xx Pérdida de cobertura forestal (deforesta-
Bosques Cobertura forestal económicos (evidenciado en la tala ilegal), tanto en la tala ción) y degradación del bosque.
de madera original como en los esfuerzos de la reforestación xx Nivel de afección a bosques primarios.
Tala ilegal y corrupción.
Pérdida de superficie de bosques nativos

187
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

DESCRIPCIÓN DEL ATRIBUTO Y CÓMO PUEDE SER


VAE ATRIBUTO INDICADORES DE IMPACTO
AFECTADO
xx Pérdida de carbono en forma de bioma-
Reducción de la biomasa y la superficie forestal por la
sa viva por la deforestación.
Biomasa (C) actividad forestal o industria de la madera, la actividad
xx Nº de líneas de servidumbre que se es-
petrolera o minera, la infraestructura y el desarrollo urbano.
tablecen.
Disminución de las especies más valiosas por la apertura
de accesos así como de aumento de bosques secundarios
xx Pérdida de volumen de madera.
Disponibilidad frente a los primarios. Las principales especies maderables
xx Deforestación.
tiene una selvicultura más conocida frente a otras que
desaparecen por los ciclos de cortes practicados.
La rentabilidad forestal puede verse incrementada en un
primer momento por mejora del acceso, pero el cambio xx Superficie deforestada.
de uso del suelo puede generar pérdida de bosques con xx Rentabilidad a corto y largo plazo del
Rentabilidad
Bosques implicaciones en la seguridad alimentaria de poblaciones bosque (volumen de madera aserrada
locales, como consecuencia de las plantaciones de mono frente a rolliza).
cultivo.
xx Degradación de áreas con suelos con
capacidad de uso mayor de producción
El uso del suelo pasaría de producción forestal o protección forestal y protección.
Capacidad de uso
a cultivos permanentes según la clasificación de suelos de la xx Degradación de bosques.
mayor
ONERN (1985) (ver punto 8.2.6 diagnostico pg 165). xx Degradación de suelos.
xx Pérdida de bosques primarios versus
área de cultivos agroindustriales.
xx Número de bosques afectados que son
Instrumentos de
Afección a las áreas protegidas controlados por comunidades locales y
gestión
ANP.
El impacto sobre el estado de conservación se percibirá por
xx Degradación del estado de conservación
el nivel de degradación de los ecosistemas (disminución de
Estado de de ecosistemas.
hábitats primigenios, retroceso en la escala de equilibrio
conservación xx Número de ecosistemas afectados por
climático, pérdida de suelo o simplificación de cadenas
vertimientos y relaves mineros.
tróficas)
xx Nivel de afección a la conectividad por
superficie de áreas “barrera” entre zonas,
El impacto sobre la conectividad es el aislamiento y
Conectividad debido a infraestructuras, deforestación
desconexión de flujos migratorios,
o contaminantes.
Diversidad xx Nivel de fragmentación del hábitat.
biológica
Disminución en el número de especies distintas y aparición
xx Pérdida de diversidad biológica espe-
de especies invasoras y de plagas. Se deben evaluar los
cialmente alrededor de paraderos.
Diversidad impactos sobre la alteración del estado de conservación de
xx Aumento de plagas y enfermedades por
los hábitats y la diversidad de especies de flora y fauna.
monocultivos.
Desaparición de especies por derrames
Disminución de poblaciones de especies, principalmente
aquellas más sensibles a las alteraciones y fragmentación. xx Reducción de poblaciones de las espe-
Cantidad
Afección causada por la infraestructura viaria, asentamientos cies.
y actividades industriales (minería petróleo)

188
DOCUMENTO DE LA EAE

DESCRIPCIÓN DEL ATRIBUTO Y CÓMO PUEDE SER


VAE ATRIBUTO INDICADORES DE IMPACTO
AFECTADO
xx Pérdida de hábitat (%).
Afección a áreas naturales protegidas.
xx Afección a áreas que poseen criterios de
Especies en peligro de extinción, probablemente extinta
Representatividad representatividad como áreas con alta
en el medio silvestre, amenazadas y/o sujeta a protección
concentración de especies endémicas y
Diversidad especial
áreas con alta diversidad.
biológica
Endemismo
Fragilidad de los ambientes involucrados y la presencia de xx Disminución de endemismos y desapa-
Especies especies amenazadas rición de especies ya amenazadas.
amenazadas
Continuidad
xx Nivel de afectación sobre la continuidad
(transferencia Afección de planes y programas en el desarrollo de las
y la trasferencia de conocimientos colec-
de generación a comunidades. Falta de participación
tivos y tradicionales.
generación)
El desarrollo regional y la migración trae consigo cambios
xx Nivel de afectación sobre el cambio de
de los elementos principales de paisaje: estado físico,
Tenencia de tierra patrón de asentamiento y propiedad de
morfología, y condiciones bióticas; y la estructura social:
la tierra.
dinámicas socioeconómicas y culturales
Identidad xx Pérdida y dilución de los derechos cultu-
cultural Reconocimiento Reducción del número de programas de educación
rales, territoriales y sociales.
de derechos intercultural y ambiental. Se difuminan los derechos frente a
xx Aumento del nivel de exclusión de las
comunidades más numerosas y migradoras.
comunidades.
xx Impacto sobre el número de planes de
El aumento de la fuerza laboral puede incrementar la presión
vida que son aprobados y sobre el nivel
Planes sobre el suministro de los servicios básicos e introducirlos
de participación de las comunidades en
comunitarios de cambios culturales.
procesos (ej. ZEE).
gestión ambiental Uso desordenado de los recursos naturales versus Planes de
xx Nivel de marginación de poblaciones
Vida.
indígenas.
Modificación de las especies de consumo y de más valor
comercial.
xx Volúmenes de pesca, especies, tallas
Disminución de las especies más valiosas y de los volúmenes
Disponibilidad media y comparación con los datos his-
de pesca generales
tóricos, estudios de registros existentes.
Sobrepesca
Las poblaciones se pueden llegar a encontrar sin proteínas
Recursos
Cambios en la calidad del agua y afección a peces, xx Parámetros físico químico de la calidad
Pesqueros
incorporación de tóxicos a las cadenas tróficas. de la pesca.
Calidad
El nivel de contaminación por Hg puede llegar a niveles no xx Concentración Hg y otros metales pesa-
tolerables dos.
xx Índices de diversidad (número de espe-
Diversidad Pérdida diversidad ictiológica cies y especies indicadoras).
xx Afección en áreas de freza.

189
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

DESCRIPCIÓN DEL ATRIBUTO Y CÓMO PUEDE SER


VAE ATRIBUTO INDICADORES DE IMPACTO
AFECTADO
xx Disminución de la rentabilidad de la
pesca.
Disminución de las especies más valiosas, menor número de
Rentabilidad xx Aumento del esfuerzo pesquero.
capturas, el esfuerzo pesquero es mayor
xx Disminución de valor añadido que reci-
be el pescador frente al intermediario.
xx Variación en el caudal ecológico.
Funcionalidad
Recursos Cambios de los hábitats y zonas de procreación, pérdida de xx Cambio en los patrones de uso.
de las pesquerías
Pesqueros zonas de cría. xx Afecciones a áreas de reproducción
(zonas y períodos)
xx Afección a migraciones naturales.
xx Número de eslabones en la cadena de
valor.
Integración del Promoción de la piscicultura, posibilidad de promoción de
xx Integración con la cadena productiva
sector pesquero especies ornamentales.
fuera del Departamento (nacional e in-
ternacional).

190
12
Medidas para prevenir, reducir y
contrarrestar en la medida de
lo posible cualquier implicacia
negativa en el ambiente (Programas
de gestión socio-ambiental)
12. Medidas para prevenir, reducir y
contrarrestar en la medida de lo posible
cualquier implicacia negativa en el
ambiente (Programas de gestión socio-
ambiental)42
Los Programas de Gestión Socio Ambiental tienen como objetivo minimizar, integrar o reducir los efectos
ambientales acumulativos y no acumulativos, que potencialmente pueden crear los PPMp de ámbito
regional –incluidos en el PDRC- o de carácter nacional, sobre el territorio, de tal forma que se garantice
la sostenibilidad tanto de la actividad humana, como de los ecosistemas.

Con este propósito, una vez conocidos los efectos de mayor significancia -que se han identificado en la
sección anterior- sobre los atributos, se han definido quince (15) programas de gestión socio ambiental
para el conjunto de las cinco variables ambientales estratégicas consideradas. Cada programa se ha
definido al nivel de mayor detalle que ha sido posible en función de la información que sobre el mismo
se posee. Hay que tener en cuenta que se trata de una Evaluación Ambiental Estratégica y que, por lo
tanto, los Programas tienen el alcance adecuado a esta figura de análisis, de tal forma que la estructura
general de los mismos es la siguiente:

yy Encuadre en la variable ambiental estratégica asociada: recursos hídricos, bosques, Diversidad


Biológica, identidad cultural y recursos pesqueros
yy Sector o megaproyecto que genera el efecto que se quiere minimizar.
yy Denominación del programa asignado.
yy Objetivos del programa: pincelada descriptiva de los que se pretende conseguir con el programa.
yy Definición del programa: la estrategia que se quiere conseguir con el mismo.
yy Plazo de ejecución: como el PDRC tiene una vigencia de siete años, el plazo de ejecución se debe
integrar en este intervalo de tiempo.
yy Prioridad: en función de la importancia del efecto que se quiere neutralizar, su aplicación puede ser
muy urgente, urgente o sostenida a lo largo del tiempo.
yy Agentes implicados: son las instituciones públicas o privadas que deben impulsar, financiar, definir,
aplicar y monitorear el programa.
yy Coste estimado: se ha asignado un presupuesto orientativo del programa coherente con el nivel de
definición del que se dispone. Se ha valorado en dólares americanos.
yy Impacto que intenta remediar: el programa es una respuesta a un efecto ambiental negativo sobre
el territorio.
yy Alcance del programa: son los componentes generales del programa

42 Para ampliar la información en la que está basada esta sección revisar: INFRAECO (2015) “Programas de gestión socio-ambiental
del PDRC del departamento de Loreto”. Consultoría para la Elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al Plan de
Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del Departamento de Loreto al 2011.

193
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

yy Indicadores de control: para gestionar su aplicación y establecer metas temporales de monitoreo a


lo largo de su aplicación y vigencia.
yy En el cuadro 12-1 se recoge la denominación de los Programas de Gestión Socio Ambiental (PGSA)
clasificados para cada una de las cinco variables ambientales estratégicas y los efectos ambientales
acumulativos que pretenden eliminar, minimizar o integrar en el territorio de tal forma que se
garantice la sostenibilidad del desarrollo socio-económico y de los ecosistemas. Téngase en cuenta
que previamente se han elaborado matrices de los efectos acumulativos producidos por los PPMp
y Sectores sobre los distintos atributos de las VAE, diseñándose los PGSA principalmente sobre los
atributos que reciben impactos de significancia alta y muy alta (en negrita):
yy Recursos Hídricos: atributo de Calidad
yy Bosques: atributos de Cobertura Forestal, Biomasa, Disponibilidad, rentabilidad y Capacidad de Uso
Mayor
yy Diversidad Biológica: atributos de Estado de Conservación y Cantidad
yy Identidad Cultural: atributos de Tenencia de la Tierra, Reconocimiento de Derechos y Continuidad
yy Recursos Pesqueros: atributos de Funcionalidad Ecológica de las Pesquerías y Disponibilidad.

194
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 121. Programas de Gestión Socio Ambiental y su relación con los efectos acumulativos

VARIABLE
EFECTOS ACUMULATIVOS DE ALTA y MUY ALTA PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL ATRIBUTOS
SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
ESTRATÉGICA
Disponibilidad xx Contaminación del agua (presencia de Hg, coliformes,
1. Acceso a los servicios básicos de
Calidad pH, SST, materia orgánica DQO DBO, N total, esto puede
Recursos agua potable y saneamiento
Disponibilidad- ser más grave en humedales (concentración de contami-
hídricos 2. Redes de control de la calidad del
Calidad nantes en algunas zonas por las infra-estructura).
agua
Navegabilidad xx Vertimiento de hidrocarburos y aumento DEAs.
xx Pérdida de cobertura forestal. (deforestación) y degra-
3. Mitigación del impacto de las
dación.
Cobertura forestal líneas de transmisión eléctrica
xx Pérdida de carbono en forma de biomasa viva por la de-
Biomasa (C) y de los proyectos viales en los
forestación.
Disponibilidad bosques de Loreto
xx Pérdida de volumen de madera
Rentabilidad 4. Mitigación del Impacto de la C.H.
Bosques xx Pérdida de bosques primarios y frágiles.
Capacidad de uso Mazán-Napo en los bosques de
xx Degradación de áreas con suelos con capacidad de uso
mayor Loreto
mayor de producción forestal y producción forestal (cul-
Instrumentos de 5. Sistema de alerta temprana a la
tivos agroindustriales).
gestión (ANP) deforestación y degradación de
xx Pérdida de rentabilidad del bosque a largo plazo (usos
bosques en Loreto
agroindustriales).
xx Degradación del estado de conservación de ecosistemas.
xx Contaminación de ecosistemas especialmente acuáticos
y también terrestres.
xx Nivel de afección a la conectividad por superficie de
áreas “barrera” entre zonas, debido a infraestructuras,
deforestación o contaminantes.
Estado de xx Pérdida de abundancia de diversidad biológica y densi-
conservación dad poblaciones, especialmente acuáticas (peces carní- 6. Investigación y manejo sosteni-
Diversidad voros, quelonios, moluscos…etc.). ble de la diversidad biológica
Diversidad
Cantidad xx Pérdida de nivel de conservación de hábitats. 7. Valoración económica y evalua-
biológica
Conectividad xx Sobrecaza. ción de cadenas productivas de
Representatividad xx Molestias a zonas no disturbadas. recursos naturales
Endemismo xx Pérdida de hábitat (%).
xx Pérdida de espacios donde se encuentran criterios de
representatividad como áreas con alta concentración de
especies endémicas y áreas con alta diversidad.
xx Fragmentación de hábitat (%).
xx Disminución de endemismos y especies amenazadas.
xx Aumento de plagas y enfermedades por monocultivos.

195
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

VARIABLE
EFECTOS ACUMULATIVOS DE ALTA y MUY ALTA PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO
AMBIENTAL ATRIBUTOS
SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
ESTRATÉGICA
xx Afectación sobre la continuidad y la trasferencia de co-
Continuidad
no-cimientos colectivos y tradicionales.
(transferencia
xx Afectación sobre el cambio de patrón de asentamiento
de generación a 8. Planificación económica intercul-
y pro-piedad.
generación) tural
xx Pérdida del nivel de disponibilidad de los recursos pro-
Identidad Tenencia de tierra 9. Programas de protección de los
pios.
cultural Reconocimiento conocimientos colectivos ances-
xx Pérdida y dilución de los derechos culturales, territoriales
de derechos trales y tradicionales
y sociales.
Planes comunitarios 10. Programa de turismo sostenible
xx Aumento del nivel de exclusión de algunas comunida-
de gestión
des. Esto puede ser especialmente grave para la etnia
ambiental
Majuna.
11. Integración de los aspectos socia-
les y ambientales en las cadenas
productivas de la pesca y la acui-
Disponibilidad
xx Cambios en los flujos migratorios de los peces y en las cultura.
Calidad
cadenas tróficas. 12. Medidas para minimizar los po-
Diversidad
xx Afecciones a zonas de reproducción. sibles efectos negativos sobre las
Rentabilidad
xx Sobrepesca: disminución captura, especialmente de las poblaciones de peces de la cuen-
Recursos Funcionalidad
especies comerciales, tallas media en comparación con ca del río Napo que originaría el
Pesqueros ecológica de las
los datos históricos, estudios de registros existentes. proyecto de la CH Mazán.
pesquerías
Disminución de la calidad del pescado a niveles de no 13. Investigación sobre gestión pes-
Integración de la
hacerlo disponible por contaminación de la pesca por quera y acuícola sostenible.
cadena productiva
sustancias toxicas y nocivas (especial en zonas DEA). 14. Puesta en funcionamiento de un
del sector pesquero
sistema de aseguramiento de la
calidad del pescado para consu-
mo humano directo.
15. Monitoreo Socio Ambiental Inte-
gral y Comunitario. Creación de
Todos las Organizaciones de Vigilancia
y Monitoreo Ambiental y Social
(OVMAS)

196
DOCUMENTO DE LA EAE

12.1 Programas de Recursos Hídricos

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 1

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Hídricos
Nombre Megaproyecto o Sector
Carretera Mazán-El Estrecho, Hidrocarburos, Minería, Tren Yurimaguas - Iquitos
Programa para favorecer el acceso a los servicios básicos de agua potable y saneamiento
Aumentar la calidad de vida de las poblaciones y de los ecosistemas acuáticos.
Evitar frecuentes casos de enfermedades gastrointestinales, entero parasitarias, y de la piel, debido entre
Objetivos
otras, a la ingesta de agua contaminada con aguas residuales no tratadas. Potencial fuente de abastecimiento
de agua de calidad a la población, proveniente de los abundantes acuíferos subterráneos.
Puesta en marcha de un programa a iniciativa del GORELOR pero coordinado con los Ministerios con
competencias en el sector del suministro de agua potable, el saneamiento y alcantarillado y depuración de
Definición
aguas servidas, que permita proveer agua en cantidad y calidad a las poblaciones de Loreto y depurar su uso
antes del vertido a cauces públicos.
Plazo de ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: urgente ( 2-5 años)
Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de la Vivienda, Construcción y
Agentes implicados Saneamiento (MVCS), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS-EPS), GORELOR,
Gobiernos Locales.
xx Coste anual: 250 000 (US$/año)
Coste estimado (US$)
xx Coste total: 250 000 (US$/año) x 7 (años) = 1 750 000 US$
Evitar enfermedades frecuentes en las poblaciones por casos de diarreas, parasitosis y enfermedades de la
Impacto que intenta remediar
piel. Contaminación por metales pesados.
1. Elaboración de Estudios y Proyectos relativos a las Infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, con
sus redes de adecuación. Plantas de Potabilización de Aguas, y redes de distribución del agua potable; y
Alcance del programa con sus redes de colectores para el transporte de las aguas residuales a las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales, y su posterior retorno al río una vez tratadas.
2. Construcción, Operación, Control y Mantenimiento de las mismas.
xx Grado de cobertura (%) de suministro de agua potable en Loreto.
Indicadores de Control xx Grado de cobertura (%) de alcantarillado de Loreto.
xx Grado de cobertura (%) de tratamiento de aguas residuales de Loreto.

197
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 2

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Hídricos
Nombre Megaproyecto o Sector
Carretera Mazán-El Estrecho, Hidrocarburos, Minería, Tren Yurimaguas - Iquitos
Programa de control de la calidad de las aguas ante vertidos domésticos, industriales y mineros
Disponer de agua de calidad suficiente para los usos a los que va a ser destinada, ya sea superficial o subterránea.
Aumentar la calidad de vida de las poblaciones ribereñas así como de los ecosistemas acuáticos.
Objetivos
Impedir que la contaminación del agua alcance magnitudes superiores a los límites máximos permisibles establecidos
por la OMS.
La contaminación del agua en el Departamento de Loreto proviene de diversas fuentes y tiene múltiples consecuencias:
La Declaratoria de Emergencia Ambiental ha alcanzado recientemente a las cuencas de los ríos Marañón, Pastaza,
Corrientes y Tigre por las actividades de extracción y transporte de hidrocarburos;
Los vertimientos de mercurio a las masas de agua por las actividades mineras principalmente la aurífera fluvial,
han provocado altas contaminaciones en las poblaciones ribereñas y en los ecosistemas acuáticos, hasta ahora
monitoreado en las cuencas de los ríos Napo y Nanay;
La actividad agroindustrial descontrolada provoca contaminaciones por los lixiviados de las cortas, incendios y
operación de maquinarias, a los que se le suma el arrastre potencial de sedimentos,
Los desagües urbanos, referidos a los vertimientos de la industria y de las aguas residuales sin tratar a las masas de
agua, de un número considerable de poblaciones pequeñas diseminadas, y de ocho capitales de provincia.
El aumento de la población migrante en ciudades y pueblos y los asentamientos humanos ilegales que previsiblemente
Definición se establezcan alrededor de las infraestructuras pueden agravar los problemas de calidad de agua. Los vertidos de
hidrocarburo son otra fuente potencial de contaminantes.
Aunque la competencia del control de la calidad del Agua la ostenta la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el
GORELOR debe estimular la aplicación de este programa en su territorio, que deberá ser financiado con recursos
monetarios de ámbito nacional.
El GORELOR y el ANA debían implementar este programa que consiste en el establecimiento de redes de control de
la calidad del agua en puntos estratégicos de los cursos fluviales y los acuíferos que capten datos instantáneos y se
transmitan vía telefónica a los gestores de los recursos hídricos para que dictaminen si cumplen los estándares de
calidad ambiental establecidos por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM vigente, según los usos a los que se
destina. Previamente es necesario efectuar un Inventario de los vertimientos más importantes asociados a la actividad
minera, industrial y poblacional. Asimismo, debe plantear la creación de los Consejos de Cuenca para elaborar los
Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca.
Plazo de ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: urgente ( 2-5 años)
Agentes implicados ANA, AAA, ALA, GORELOR
xx Coste anual: 350 000 (US$/año)
Coste estimado (US$)
xx Coste total: 350 000 (US$/año) x 7 (años) = 2 450 000 US$
Impacto que intenta Control de los vertimientos de contaminantes de las distintas actividades en las cuencas afluentes del Departamento
remediar de Loreto, para minimizar la contaminación de la población y de los ecosistemas acuáticos.

198
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Hídricos
Nombre Megaproyecto o Sector
Carretera Mazán-El Estrecho, Hidrocarburos, Minería, Tren Yurimaguas - Iquitos
Programa de control de la calidad de las aguas ante vertidos domésticos, industriales y mineros
1. Inventario de vertimientos. Seguimiento y control sistemáticos de los vertimientos en todo el territorio, mediante
un Inventario que permita la identificación vía satelital (GPS) de las distintas actividades: exploración y explo-
tación de hidrocarburos, minería, forestal, desagües industriales y poblacional. Esta actuación está asociada al
seguimiento y avistamiento de los vertimientos, para definir la alerta temprana frente a la contaminación, el
agente causal, y poner en acción a los sistemas de monitoreo remoto.
2. Red de control de calidad del agua (fija y remota), que informe a los actores y gestores de los potenciales verti-
mientos que puedan afectar a la calidad de los ecosistemas acuáticos, para poder actuar con la mayor celeridad
Alcance del programa posible ante cualquier tipo de vertimiento de contaminantes. Por la accesibilidad del territorio podría ser de trans-
misión telefónica.
3. Alerta temprana y seguimiento a la implementación de los correspondientes planes de contingencia.
4. Monitoreo de la vigencia y actualización de los instrumentos de gestión aprobados por la autoridad ambiental
competente, promoviendo las alertas a que diese lugar.
5. Creación de los Consejos de Cuenca que procedan a elaborar los Planes de Gestión de Recursos Hídricos (PGRH) en
la cuenca. El plan de monitoreo de la calidad de los sedimentos estará enmarcado dentro del Plan de Gestión de
Cuencas (PGC) del (PGRH), en un escenario a más largo plazo.
xx Red de control de agua establecida y funcionando.
xx Inventario de vertimientos ejecutado.
xx Creación de consejos de cuenca realizada.
Indicadores de control
xx Cuerpos de agua (%) que cumplen los estándares de calidad ambiental (ECA).
xx Cumplimiento (%) de las Declaratorias de Emergencia Ambiental por cuencas.
xx Número de cuencas (o %) que disponen de su Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca.

199
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

12.2 Programas de Bosques

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 3

Variable Ambiental Estratégica


Bosques
Nombre Megaproyecto o Sector
Carretera Mazan-Estrecho y líneas de transmisión eléctrica en Loreto
Programa para la mitigación del impacto de las líneas de transmisión eléctrica y proyectos viales en los bosques de Loreto
Promover la conservación de los bosques a lo largo de infraestructuras viales o líneas de transmisión eléctricas en
Objetivos
Loreto, previa revisión de las alternativas de rutas con menor costo socio ambiental y medidas de conservación.
Programa para disminuir el impacto de las infraestructuras lineales mediante el conocimiento previo de las zonas que
Definición
van a atravesar y la realización de propuestas de medidas de conservación.
Plazo de ejecución Medio: 1 a 2 años Prioridad Prioridad 2: muy urgente ( 1-2 años)
Agentes implicados GORELOR, IIAP, UNAP, UCP, ONG, Sociedad Civil y Empresas Contratistas
xx Coste por proyecto: 200 000 US$;
Coste estimado (US$)
xx Coste total: 200 000 (US$/proyecto) x 3 (proyectos) = 600 000 US$
xx Impedir la deforestación y degradación ambiental de la Amazonia.
xx Evitar la invasión de las tierras de comunidades indígenas locales.
xx Proteger a la fauna silvestre.
xx Minimizar la liberación de CO2 a la atmósfera.
xx Las carreteras son muchas veces vistas como soluciones a la pobreza sin considerar los problemas ambientales y
sociales de largo plazo que generan. El 95% de la deforestación en la Amazonia brasilera ocurre en tierras no más
lejos de 5 km de distancia de carreteras y ríos (Barber et al., 2014). Aunque no se han cuantificado en detalle esta
problemática en Loreto es probable que las carreteras sean uno de los motores de la deforestación y degradación
ambiental más importante. Esto puede apreciarse claramente en las dos carreteras con mayor impacto que actual-
mente existen en Loreto, como son las carreteras Tarapoto-Yurimaguas y la carretera Iquitos-Nauta. Una apertura
de carreteras y vías similares promueve de forma directa la migración y asentamientos humanos en áreas antes
inaccesibles. Esto inicia un proceso de degradación por la explotación de sus recursos naturales y en muchos casos
invasiones de tierras y conflictos con las comunidades locales. Los proyectos viales que pueden impactar de forma
Impacto que intenta
acumulativa a los ecosistemas y bosques de Loreto son:
remediar
xx Línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos.
xx Carretera Iquitos-Bellavista-Mazán-Salvador-El Estrecho.
xx Los trazados propuestos de estos tres proyectos no han considerado como primera instancia el impacto ambiental y
social en relación a otras alternativas. Estudios sobre la dinámica de la deforestación en la Amazonia concluyen que
una de las formas más directas de afrontar este problema de la degradación ambiental por carreteras u otros tipos
de vías, sería la creación de áreas naturales protegidas a lo largo de estas infraestructuras, dotadas de una regla-
mentación explícita para prevenir asentamiento humanos y explotación de los recursos del bosque. Experiencias en
Ucayali y Madre de Dios, sin embargo, no permiten tener una visión optimista sobre la conservación de los bosques
una vez que existen carreteras o vías de penetración hacia ellos. La línea de transmisión eléctrica, por ejemplo, tiene
un mayor sentido social, ambiental y económico si se desarrolla paralela al río Marañón, pues se evita impactar en
los bosques más diversos de la tierra firme, se beneficia a una mayor parte de la población asentada en la ruta y se
disminuye costos por el transporte de los materiales de construcción a lo largo del río, tal y como se desarrolló un
proyecto similar de conexión energética en Manaos (Brasil).

200
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Bosques
Nombre Megaproyecto o Sector
Carretera Mazan-Estrecho y líneas de transmisión eléctrica en Loreto
Programa para la mitigación del impacto de las líneas de transmisión eléctrica y proyectos viales en los bosques de Loreto
xx La propuesta carretera de El Estrecho no tiene un argumento económico suficiente y el impacto en los bosques sería
muy elevado pues se cruzarían cabeceras de ríos intactos, al mismo tiempo que se promovería la inmigración en
tierras reclamadas por la etnia Maijuna. La ruta del propuesto tren tendría un impacto similar al de la conexión ener-
gética. La ejecución de estos tres mega-proyectos impactaría la migración de la fauna silvestre por la perturbación
del hábitat, en especial por la construcción de cualquier tipo de carretera.
Los Estudio de las zonas por donde va a pasar estas infraestructuras para determinar los trazados de las rutas con
menor impacto ambiental sobre el territorio. Una de las primeras actividades del programa sería el estudio de las zonas
por donde va a pasar en este caso la carretera o la línea de transmisión para un posterior establecimiento de áreas
Alcance del
naturales protegidas a lo largo de vías terrestres (que pasen por bosques primarios de la tierra firme), con el objeto de
programa
mitigar los impactos directos e indirectos de estos mega-proyectos.
1. Analizar los estudios de las zonas afectadas.
2. Proponer medidas de conservación en el área de influencia de la carretera y línea de transmisión.
xx Número de estudios realizados en el marco de los EIA para conocer los valores de las áreas atravesadas.
xx Número de estudios de alternativas de trazado de las infraestructuras viales indicadas, por instituciones de inves-
Indicadores de
tigación en la Amazonia Peruana para minimizar los daños ambientales en el mediano y largo plazo (>50 años).
control
xx Número de documentos de análisis de los estudios de las zonas por donde van a pasar la carretera o la LT.
xx Número de propuestas de medidas de conservación generadas.

201
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 4

Variable Ambiental Estratégica


Bosques
Nombre Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica Mazán
Programa para la mitigación del Impacto de la C.H. Mazán-Napo en los bosques de Loreto
Mitigar el impacto directo e indirecto de la hidroeléctrica Mazán-Napo en los bosques de planicie inundables,
Objetivos
aguajales y tierra firme.
Conservación, reforestación y monitoreo de la deforestación de bosques en las áreas de impacto directo del proyecto
Definición
hidroeléctrico Mazán-Napo
Plazo de ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: urgente ( 2-5 años)
Agentes implicados GOREL, UNAP, UPI, ONG, IIAP, Centros de Investigación, Empresas Contratistas
Coste estimado (US$) Coste total: 500 000 (US$/año) x 4 (años) = 2 000 000 US$
xx Evitar la pérdida de bosques aluviales y tierra firme en el entorno de las obras.
xx Minimizar la liberación de CO2 a la atmósfera.
xx La construcción de la hidroeléctrica de Mazán (150 MW) incluye el establecimiento de una línea de transmisión de
220 kW entre Mazán e Iquitos de 27,6 km de longitud y tendrá una línea de servidumbre de 25 metros de ancho y
será ubicada en paralelo al Río Amazonas. Al estar trazada a lo largo del río, la línea de transmisión tendría un efecto
moderado-bajo en los bosques aluviales del área. Por otro lado, el canal de desvío de las aguas del río Mazán-Napo
hacia el río Amazonas tendrá una longitud total de 2,9 km y 180 metros de ancho. Ya que la construcción del canal
requiere el desmonte y la excavación, se perderían unas 52 hectáreas de bosques aluviales y de tierra firme en el
Impacto que intenta
área. El área de influencia directa del proyecto es de 28 000 ha, mientras que el área de influencia indirecta es de
remediar
124 000 ha. El desarrollo de las líneas de transmisión no debería incentivar la ocupación del territorio a lo largo de
la vía. Los bosques en la zona corresponden a cuatro tipos según la clasificación de suelos de ONERN:
xx Tierras altas para cultivo en limpio (9%),
xx Tierras altas para cultivos permanentes (11%),
xx Tierras aptas para producción forestal (22%), y
xx Tierras de protección (40%).
xx Los bosques de protección están constituidos principalmente por bosques con suelos de mal drenaje (bosques
aluviales o bosques pantanosos).
El Ordenamiento del Territorio (OT) debe realizarse de forma urgente en las zonas que van a ser afectadas por los
Megaproyectos como la hidroeléctrica de Mazán y su línea de transmisión.
1. Culminar la microzonificación empezada Bellavista Mazán 2009-2021, debería ser para toda la zona de afección
Alcance del programa directa e indirecta de la CH de Mazán.
2. En caso de que los tiempos de la microzonificación fueran más lentos, hay que Realizar un estudio sobre áreas
susceptibles de ser protegidas alrededor de la CH de Mazan, por su valores ecológicos, de igual forma a lo largo
de la línea eléctrica de conexión. Esto debía exigirse primeramente como parte del EIA.
Indicadores de xx Número de estudios realizados para detectar áreas de valor ecológico.
control xx Número de estudios necesarios para la microzonificación ejecutados.

202
DOCUMENTO DE LA EAE

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 5

Variable Ambiental Estratégica


Bosques
Nombre de Megaproyecto o Sector
Línea de Transmisión, Carretera Mazán-El Estrecho, Cultivos agroindustriales y Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos
Programa para la implementación de un sistema de alerta temprana de la deforestación y degradación de bosques en Loreto
Objetivos Implementación de un sistema de alerta temprana de la deforestación en tiempo casi real en Loreto.
Establecimiento de un mecanismo de alerta temprana de la deforestación implementada en Loreto usando sensores
Definición
remotos: sistema Terra-i (Convenio Terra-i/MINAM).
Plazo de ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: muy urgente ( 1-2 años)
Agentes implicados MINAM, Terra-I, GOREL, IIAP, Instituciones de investigación
Coste estimado (US$) Coste total: 400 000 (US$/año) x 7 (años) = 2 800 000 US$
xx Evitar la deforestación y la degradación ambiental de los bosques primarios de Loreto.
xx Limitar y ordenar las concesiones de plantaciones agro-industriales.
xx Minimizar la liberación de CO2 a la atmósfera.
xx En el año 2000 el 80,25% de la Amazonía Peruana estaba cubierta por bosque, extensión que se redujo al 78,77% en
el 2005 y al 78,63% en el 2009. En el departamento de Loreto la tasa de cambio de bosque a no bosque (ha/año) fue
de 16 673 ha/año (2000-2005), mientras que en el periodo siguiente (2005-2009), esta superficie alcanzó los 31 932
ha/año. Según datos del MINAM en el 2014, para los nueve años del estudio (2000-2009) la tasa de cambio de bosque
a no bosque fue de 23 454 ha/año. Al nivel departamental, Loreto tuvo una de las tasas más altas de deforestación atri-
buido por MINAM (2014b) a la presión del bosque debido a proyectos viales como IIRSA Norte, Carretera Iquitos-Nauta
y proyectos agro-industriales de palma aceitera. El reciente interés en adquirir tierra con bosques primarios por em-
Impacto que intenta presas agro-industriales en Loreto no es una tendencia positiva para la sostenibilidad ambiental de los bosques en
remediar Loreto. En un caso muy reciente, entre junio y octubre del 2013, la empresa Cacao del Perú Norte ha deforestado 2 150
hectáreas de bosque primario en Tamshiyacu, Loreto, con el objetivo de sembrar palma aceitera. (Ver en el diagnóstico
el apartado 9.2.4.3. Agentes de la deforestación y degradación relacionados a la plantación de cultivos industriales).
xx La destrucción de bosques primarios está penalizada por las leyes peruanas. Lo grave para la sostenibilidad ambiental
de los bosques en Loreto es que, según fuentes oficiales, existirían 12 solicitudes de adjudicación de bosques primarios
por un total de 106 212 hectáreas en las cuencas del río Tamshiyacu y en el río Manití (SPDE 2014). De llevarse a cabo
estos proyectos, las plantaciones agro-industriales afectarían en gran medida a los ecosistemas de dos cuencas impor-
tantes como son las cuencas mencionadas, por liberación de fertilizantes y compuestos agro-químicos a las fuentes de
agua que consume la población en ambas cuencas río abajo. Por otro lado, existen focos de deforestación en áreas más
alejadas de Iquitos como son la carretera Tarapoto-Yurimaguas y la zona fronteriza de Perú, Colombia y Brasil. En este
último caso la deforestación de bosques está ligada estrechamiento con la producción de hoja de coca.
1. Establecimiento de un mecanismo de alerta temprana de la deforestación implementada en Loreto usando
sensores remotos: sistema Terra-i (Convenio Terra-i/MINAM).
Alcance del programa
2. Celebración de talleres de capacitación.
3. Creación de oficina de coordinación.
xx Verificación del establecimiento de un mecanismo de alerta temprana de la deforestación implementada. Sistema Terra-i
xx Superficie deforestada medida a través del sistema
Indicadores de xx Convenio firmado GORELOR con Terra-i/MINAM
control xx Número de talleres de capacitación realizado
xx Oficina de coordinación GORELOR/IIAP implementada
xx Sistema funcionando

203
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

12.3 Programas de Diversidad biológica

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 6

Variable Ambiental Estratégica


Diversidad Biológica
Nombre del Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica Mazán, Carretera Mazán-El Estrecho, cultivos agroindustriales, sectores hidrocarburos y Minería,
Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos
Programa de Investigación y manejo sostenible de la diversidad biológica
Promover la investigación y las prácticas de manejo sostenible de recursos naturales como un mecanismo que ayuden
Objetivos a la conservación de los bosques en Loreto y a su diversidad biológica, debe ser enfocado en los lugares donde
previsiblemente el PDRC vaya a producir un impacto o en zonas que van a ser atravesadas por los megaproyectos.
Puesta en marcha de proyectos piloto de investigación y manejo que permitan Conocer el impacto ambiental sobre
la Diversidad Biológica y sentar bases prácticas de manejo por comunidades nativas y campesinas presentes en las
Definición
áreas por donde van a impactar los megaproyectos y sectores. Con especial referencia a los problemas de conectividad
(establecimiento de corredores biológicos, especies endémicas y especies amenazadas).
Plazo de ejecución Medio: 1 a 5 años Prioridad Prioridad 2 : urgente (2-5 años)
Servicio Forestal Nacional (SERFOR), Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre (PRMRFFS),
Agentes implicados Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP),
PROCREL, Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, ONG, Comunidades Nativas y Campesinas.
xx Programa de flora silvestre: 250 000 US$
Coste estimado
xx Programa de fauna silvestre: 250 000 US$
(US$)
xx Coste total: 500 000 US$
xx Sobreexplotación de animales de caza y de especies forestales maderables y no maderables.
xx Identificación de áreas críticas durante las épocas de extremas crecientes debido a variables climáticas, así como de
aquellas áreas degradadas.
xx Desconocimiento de especies vulnerables a la sobre-caza o sobre-aprovechamiento de recursos naturales.
xx Desconocimiento de las potencialidades de ciertos recursos de flora y fauna silvestre para su aprovechamiento me-
diante el manejo sostenible.
xx Extinción de especies endémicas y establecimiento de barreras entre ecosistemas y áreas protegidas.
xx El Departamento de Loreto presenta una extraordinaria diversidad biológica comprendida desde invertebrados, pe-
Impacto que intenta ces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas (Bass et al., 2010). Muchos de los registros se deben a inventarios
remediar biológicos rápidos efectuados por el Museo Field de Chicago, por lo que aún falta mucho por conocer esa extraor-
dinaria diversidad biológica en su dimensión real, así como de su contribución tanto para la economía del bosque,
como de la economía del poblador amazónico. En consecuencia, esta diversidad será conservada solo si es bien
manejada ya que el sobre uso de los recursos naturales, como la sobre-caza indudablemente derivarán en la reduc-
ción de la diversidad biológica. Las especies de fauna silvestre son los mayores dispersores de las plantas tropicales.
Como consecuencia, si la fauna silvestre es sobreexplotada los procesos de regeneración del bosque disminuirán y la
regeneración de árboles, incluyendo los árboles maderables también disminuirán, sumándose a ello otros procesos
adversos de degradación del bosque, aunque el nivel reportado para Loreto aún es mínima, cuyo intervalo está entre
el 0,06% y el 0,23% (WCS 2012).

204
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Diversidad Biológica
Nombre del Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica Mazán, Carretera Mazán-El Estrecho, cultivos agroindustriales, sectores hidrocarburos y Minería,
Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos
Programa de Investigación y manejo sostenible de la diversidad biológica
Deben priorizarse las líneas de investigación relacionadas con los atributos del VEC de Diversidad Biológica (Estado de
Conservación, Conectividad, Diversidad, Cantidad, Representatividad, Endemismo y Especies amenazadas) en las áreas
afectadas o que puedan verse afectadas por los Megaproyectos y sectores analizados.
1. Establecer acuerdos o convenios de cooperación entre las instituciones gubernamentales y no gubernamen-
tales acreditadas. Las investigaciones mediante la conducción de proyectos piloto de manejo sostenible de ciertos
recursos de flora o fauna silvestre darán lugar a una posterior aplicación práctica. Los resultados obtenidos se harán
extensivos a comunidades nativas y campesinas de las áreas naturales protegidas o fuera de ellas y que hayan
Alcance del
mostrado verdadero interés de participar en las iniciativas de manejo sostenible del recurso natural a determinar.
programa
2. Llevar a cabo proyectos de investigación e inventarios de la diversidad biológica, esto se debe realizar espe-
cialmente sobre especies endémicas y amenazadas y enfocado en los lugares donde previsiblemente el PDRC vaya
a producir un impacto o en zonas que van a ser atravesadas por los megaproyectos.
3. Desarrollar estudios para garantizar la conectividad entre las Áreas Naturales Protegidas – ANP, esto es
uno de los principales retos en el diseño y gestión de las redes de ANP, para de esta manera poder mantener la
viabilidad de las áreas naturales protegidas frente a la creciente fragmentación de ecosistemas (ver apartado
8.3.4 del Diagnóstico).
xx Número de convenios suscritos al efecto.
xx Número de propuestas de estudio formuladas.
xx Número de proyectos de investigación ejecutados en las zonas de referencia.
Indicadores de
xx Número de inventarios de diversidad biológica desarrollados.
Control
xx Número de estudios sobre especies endémicas llevados a cabo
xx Número de estudios sobre especies amenazadas implementados.
xx Número de estudios sobre corredores biológicos y problemas de conectividad de poblaciones desarrollados.

205
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 7

Variable Ambiental Estratégica


Diversidad Biológica
Nombre del Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica de Mazán, Carretera Mazán-El Estrecho, cultivos agroindustriales, sectores hidrocarburos y Minería,
Ferrocarril Yurimaguas - Iquitos
Programa para la valoración económica y evaluación de cadenas productivas de recursos naturales
Mejorar el conocimiento sobre las oportunidades de aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica que
Objetivos
conlleven al establecimiento de cadenas productivas con bases sólidas y sostenibles en Loreto.
Puesta en marcha de proyectos de valoración económica para identificar las potencialidades y oportunidades del
aprovechamiento de recursos naturales y determinar la operatividad de gestión de las áreas protegidas de carácter
Definición
nacional y regional. Consecuentemente, posibilitará el establecimiento de nuevas cadenas productivas de recursos
naturales en Loreto.
Plazo de ejecución Medio: 1 a 5 años Prioridad Prioridad 2: urgente ( 2-5 años)
Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SERNANP), Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales
y Fauna Silvestre (PRMRFFS) - PROCREL, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), Universidad
Agentes implicados
Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, ONG, Comunidades
organizadas. Dirección regional de la Producción.
xx Programa de evaluación de cadenas productivas de la tagua: 250 000 US$
xx Programa de evaluación de cadenas productivas de la chonta: 250 000 US$
Coste estimado (US$)
xx Programa de evaluación de cadenas productivas del pecaríes: 250 000 US$
xx Coste total: 750 000 US$
xx Identificación de especies de flora y fauna silvestre que puedan ser aprovechables sosteniblemente y mediante el
establecimiento de cadenas productivas.
xx Áreas protegidas con limitada información sobre estudios de valoración económica y que ayuden a una gestión
más efectiva y funcional basado en el manejo de recursos naturales y ecoturismo.
xx En Loreto, solo tres áreas naturales protegidas poseen estudios de valoración económica y que son la Reserva Na-
Impacto que intenta cional Pacaya Samiria, el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo y el Área de Conservación
remediar Alto Nanay Pintuyacu Chambira. La mayoría de áreas protegidas de nivel nacional y regional requieren un análisis
comprensivo de manejo y sostenibilidad económica que permita una mejor cogestión del área con las comunida-
des locales con un plan de estabilidad financiera a largo plazo y de un modo que sea ambientalmente sostenible
(Allison et al., 2010). En adición, los recursos naturales que ofrecen cadena productiva no están beneficiando a un
gran sector de la población ya que son escasos y limitados a especies como Paiche, Arahuana, Chambira, Tagua,
Chonta y Pecaríes.
1. Estudios de valoración económica y evaluación de cadenas productivas de recursos naturales. Estos deberán
establecerse mediante acuerdos o convenios de cooperación entre las instituciones gubernamentales y no guber-
namentales acreditadas, así como de la cooperación técnica internacional.
Los estudios de valoración económica estarán dirigidos para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales
Alcance del programa con participación y beneficio de la población local y la región. El análisis financiero también ayudará a una mejor
gestión de las áreas protegidas a ser contemplado en su plan maestro con directrices tendentes al manejo sos-
tenible de recursos de flora y fauna silvestre y de mejores oportunidades que ofrece el manejo del ecoturismo en
términos de su operatividad incrementando el número de visitas brindando facilidades a los operadores turísticos.
2. Investigaciones sobre cadenas productivas que ayuden a identificar los recursos con oportunidades de mercado.

206
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Diversidad Biológica
Nombre del Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica de Mazán, Carretera Mazán-El Estrecho, cultivos agroindustriales, sectores hidrocarburos y Minería,
Ferrocarril Yurimaguas - Iquitos
Programa para la valoración económica y evaluación de cadenas productivas de recursos naturales
xx Número de evaluaciones de valoración económica.
xx Número de estudios sobre cadenas productivas.
xx Número de estudios de mercado.
Indicadores de control
xx Número de cadenas productivas conformadas.
xx Número de áreas naturales protegidas incorporando en su documento de gestión (Plan Maestro) los resultados de
los proyectos de valoración económica.

207
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

12.4 Programas de Identidad cultural

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 8

Variable Ambiental Estratégica


Identidad cultural
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de planificación económica e intercultural
Impulsar la creación y capacitación de una planificación económica intercultural basada en proyectos de desarrollo
Objetivos
propio
Declarar como interés regional la conservación de los bosques a lo largo de infraestructuras viales o líneas de transmisión
Definición eléctricas en Loreto (previa revisión de las alternativas de rutas con menor costo ambiental y mayor impacto social).
Debe estar dirigido para minimizar los efectos negativos de los PPMp y Sectores analizados.
Medida de 1-3 creación y funcionamiento en Prioridad 2: Muy urgente su puesta en
Plazo de ejecución Prioridad
todo el periodo del PDRC marcha (1-2 años)
Agentes implicados GORELOR, MINAM, MINCU, MED, ORPIO, CORPI, ADECOSEP, FEDIQUE, IIAP, UNAP
Coste estimado (US$) Coste total: 500 000 (US$/año) x 7 (años) = 3 500 000 US$
xx Proteger el conocimiento ancestral y tradicional de las comunidades nativas.
xx Minimizar los impactos sobre el bosque y capacidades productivas de las poblaciones indígenas.
xx Una planificación del desarrollo ambiental que no sea intercultural producirá un crecimiento poblacional por en-
cima de la capacidad de carga de los sistemas ecológicos, rompiendo el equilibrio de las economías tradicionales
intervenidas y desequilibradas por la cultura de consumo que imponen las actividades extractivas.
xx La planificación socioeconómica por su escaso desarrollo no ha logrado incorporar un desarrollo sostenible in-
tercultural, probablemente también por el desprestigio y rechazo de sistemas de conocimiento y manejo nativos
que tenían soluciones ambientales alternativas. Las estructuras sociales en que se desarrollan los proyectos de
Impacto que intenta inversión impiden soluciones e impactan en el deterioro de sistemas ecológicos por un manejo inadecuado. Las
remediar inversiones en el mantenimiento de suelos tienen una reconversión de capital muy lenta. La tecnología moderna
que eleva la productividad (especialmente en los sectores estudiados agroindustria, hidrocarburos y minería) re-
sulta inapropiada y de riesgo, tanto para las poblaciones locales, como para el mismo medio ambiente. La gestión
ambiental requiere de planes de vida que contemplen factores que promuevan el desarrollo empresarial dispuesto
a diversificar la oferta de productos alimenticios, maderables y no maderables del bosque en el país y a nivel
internacional y a pagar un precio justo al bosquesino. De acuerdo a las normas establecidas en la ley de bases
de regionalización y en el proceso de descentralización del Estado peruano, el gobierno regional debe promover
planes de vida sobre el uso de los recursos del bosque en ámbitos provinciales y locales adecuados a los contextos
de sus planes de desarrollo local.

208
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Identidad cultural
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de planificación económica e intercultural
1. Impulso de la titulación de tierras en las áreas que van a ser afectadas por PPMp y sectores analizados del PDRC.
2. Impulso del diseño y aprobación de Planes de Vida.
3. Impulsar la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de nivel meso que es la que puede ordenar de forma segura
(incorporando además los Planes de Vida donde los haya).
Alcance del programa 4. Propuestas de programas de educación y salud indígenas interculturales cuentan con investigaciones de base,
programas diseñados y materiales elaborados para los programas. Los programas incluyen: diseño técnico y de
gestión, red social de soporte y negociación de propuesta.
5. Talleres de capacitación para vincular a las propias comunidades campesinas y pueblos nativos afectados en el
seguimiento de los posibles impactos.
xx Número de titulaciones a favor de las comunidades afectadas de las zonas a ser atravesadas a ser atravesadas por
las infraestructuras.
xx Número de Planes de Vida diseñados.
xx Número de Planes de Vida aprobados.
Indicadores de control
xx Número de propuestas de programas de educación y salud indígenas implementados.
xx Propuestas de ZEE realizadas.
xx Número de proyectos de fortalecimiento de capacidades de participación y negociación en las comunidades indí-
genas y campesinas impactadas.

209
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 9

Variable Ambiental Estratégica


Título de la Variable estratégica a la cual pertenece la acción: Identidad cultural
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de protección de los conocimientos colectivos, ancestrales y tradicionales
Objetivos Implementación de un sistema de protección y uso de conocimientos colectivos ancestrales y tradicionales en Loreto.
Definición Facilitar formación, equipos sobre seguridad e higiene en el trabajo y sobre gestión de sus empresas
Prioridad 2: muy urgente (1-2
Plazo de ejecución Medio: 1 a 5 años Prioridad
años)
Agentes implicados IIAP, MINCU, MINAM, GORELOR, IIAP, Instituciones de investigación, ORPIO, FORMABIAP, UNAP
Coste estimado (US$) Coste total: 400 000 (US$/año) x 5 (años) = 2 000 000 US$
xx Pérdida de los conocimientos colectivos ancestrales y tradicionales en el ámbito socio-cultural.
xx Evitar la desaparición de las lenguas indígenas.
xx La protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, como un componente cultural de los
pueblos indígenas, es un tema de suma importancia para la conservación de la diversidad biológica en beneficio
de las generaciones presentes y futuras. Del mismo modo la conservación de dicha diversidad es un elemento vital
para la subsistencia de las poblaciones indígenas, considerando la estrecha dependencia de estos pueblos con los
recursos biológicos de su entorno.
xx Sobre esta base se trata ahora de definir las variantes étnicas y locales de estas características genéricas y, eventual-
mente, ajustar o descubrir nuevos valores, construidos sobre las relaciones sociales y colaborativas, los resultados
materiales y comprensiones interpretativas adquiridos a través de las investigaciones-acciones cooperativas y ex-
periencias metodológicas realizadas en el IIAP en los años anteriores.
xx La necesidad de contar con un sistema legal que proteja efectivamente el componente cultural indígena y su
posible difusión para la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes
y la estrecha dependencia de estos pueblos con su medio ambiente es necesario proteger la diversidad biológi-
Impacto que intenta ca contando para ello con la contribución que representan los conocimientos tradicionales indígenas que fueron
remediar transmitidos de una a otra generación.
xx La necesidad de formar un registro del componente cultural de los pueblos indígenas, en particular de las comuni-
dades nativas del área de estudio de la propuesta y de investigar y conocer con mayores detalles las posibles nor-
mas legales que pudieran contribuir para la formación de un sistema de protección legal del componente cultural
de los pueblos indígenas y de estudiar con mayor profundidad el marco conceptual y teórico de los conocimientos,
innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas.
xx Considerando estas premisas, la propuesta plantea estudiar el establecimiento de un sistema de tutela legal de
los mencionados conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas de la cuenca
del Ampiyacu y tomando en cuenta la gran extensión y diversidad socio-cultural de la Amazonía, es necesario
seguir ampliando esta base de datos a nuevas cuencas del departamento de Loreto. Dicho sistema básicamente
deberá garantizar una distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de este componente de la
cultura indígena, pues tal como ya lo han reconocido algunos instrumentos internacionales, es necesario proteger
y salvaguardar los derechos económicos, sociales y culturales de estas poblaciones. Así mismo es importante la
aplicación de sus conocimientos para la conservación de la diversidad biológica y la utilización de sostenible de
sus componentes.

210
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Título de la Variable estratégica a la cual pertenece la acción: Identidad cultural
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de protección de los conocimientos colectivos, ancestrales y tradicionales
1. Impulsar el desarrollo y consolidación del banco de conocimientos colectivos protegidos por INDECOPI que
contiene los saberes tradicionales datos socio-culturales y socio-lingüísticos de cada comunidad.
Alcance del programa
2. Desarrollar actividades de asesoramiento en asuntos legales y organizativos a los pueblos indígenas para
la protección de sus conocimientos colectivos.
xx Establecimiento de una lista de comunidades prioritarias por el grado de amenaza de sus conocimientos colectivos.
xx Número de estudios realizados sobre conocimientos colectivos.
Indicadores de control
xx Número de conocimientos colectivos protegidos por INDECOPI.
xx Número de comunidades nativas en Loreto asesoradas.

211
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 10


Variable Ambiental Estratégica
Identidad cultural
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de turismo sostenible
Proteger la identidad socio-cultural de las poblaciones indígenas, su patrimonio cultural, la diversidad biológica y el
Objetivos
cuidado del ambiente a través del turismo sostenible.
Programa de apoyo a las empresas turísticas para la certificación socio - ambiental de las empresas turísticas del
Definición
departamento de Loreto
Medida de definición en 1 año e Prioridad 2 : Muy urgente su puesta
Plazo de ejecución Prioridad
implementación en 2 años en marcha (1-2 años)
GORELOR (Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía), MINAM (Dirección General de Normas,
Agentes implicados
Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental), IIAP
xx Coste inicial: 60 000 US$ el primer año
Coste estimado (US$) xx Coste anual: 80 000 US$ los dos años siguientes
xx Coste total = 220 000 US$
xx El desconocimiento de los valores socio-culturales y económicos de los pueblos indígenas, mediante la potencia-
ción de esos valores a través de la incorporación de un turismo ecológico cada vez más extendido.
xx El Programa pretende poner en marcha una certificación de Turismo Responsable que abarque las variables cultural,
social y ambiental del desarrollo.
xx Se justifica para las variables ambientales estratégicas de Identidad Cultural, Bosques, Diversidad Biológica y de
Recursos Hídricos. En la actualidad no se está haciendo un control adecuado sobre la relación que las diferentes em-
presas turísticas están teniendo con las comunidades indígenas en su actividad, que desconocen los mecanismos
de los mercados, les introducen patrones de consumo occidental y costumbres foráneas y modifican las condiciones
de su entorno vital. Paralelamente tampoco se está controlando bien las condiciones ambientales de la actividad
respecto a la gestión de los residuos sólidos que crean, los equipos utilizados o el mantenimiento de la actividad,
que dado el crecimiento actual y el esperado aumentará su capacidad contaminante.
xx El Instituto de Turismo Responsable (ITR) es una organización independiente, surgida tras la Conferencia Mundial
Impacto que intenta
de Turismo Sostenible, celebrada en Lanzarote en el año 1995, para impulsar la materialización de los principios de
remediar
la Carta de Turismo Sostenible aprobada en la Conferencia. El Instituto de Turismo Responsable (ITR), nace tras un
diálogo con la UNESCO y mantiene con esta organización un Convenio de Colaboración. Asimismo, es miembro de
la Organización Mundial de Turismo (WTO), y miembro fundador del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC.
Global Sustainable Tourism Council) auspiciado por la Fundación de la Naciones Unidas.
xx La actividad turística en la región de Loreto está muy relacionada con su diversidad biológica, pero también con
la relación con las comunidades indígenas que está provocando cambios en sus costumbres que no están siendo
controlados para conservar los conocimientos ancestrales y que los beneficios de ésta actividad revierta también, y
de forma sostenible sobre las poblaciones indígenas y los territorios que habitan.
xx La importancia estratégica del turismo para el desarrollo nacional, compromete al Viceministerio de Turismo a im-
pulsar el perfeccionamiento del desempeño ambiental de los proyectos del sector (MINCETUR 2005). Este compro-
miso se ejecuta en concordancia con la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), La propia certificación contempla
la promoción de buenas prácticas para el sector como son la generación de manuales y registros de actividades.

212
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Identidad cultural
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de turismo sostenible
1. Promover que las empresas turísticas cumplan estándares internacionales de reconocido prestigio como los
del Instituto de Turismo Responsable (ITR).
2. Gestionar que la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (GORELOR), en coordinación con
Alcance del programa
el Ministerio del Ambiente, tenga entre sus funciones y competencias otorgar la certificación de Turismo Responsable.
3. Promover programas de financiación y de capacitación para las pequeñas empresas que no tengan capacidad
por sí solas de acceder a esta certificación.
xx Número de empresas con certificación socio ambiental de reconocido prestigio internacional aceptada por el GO-
Indicadores de
RELOR y el MINAM.
control
xx Número de programas de capacitación realizados.

213
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

12.5 Programas de Recursos Pesqueros

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 11

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa para favorecer la integración de los aspectos sociales y ambientales en las cadenas productivas de la pesca y la
acuicultura
Objetivos Mejorar las condiciones ambientales y sociales de la cadenas productivas de la pesca y la acuicultura
Programa para mejorar la seguridad de los pescadores artesanales en su trabajo y para favorecer una mejor gestión
Definición de las unidades de pesca tanto extractiva como de acuicultura, reduciendo los accidentes laborales y el impacto
ambiental de la pesca y de la acuicultura que se va a desarrollar en Loreto
Plazo de Ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: urgente ( 2-5 años)
Agentes implicados Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, DIREPRO, ONG, Universidades
xx Cursos de formación sobre seguridad en la navegación, gestión sostenible de piscigranjas (certificación), mejora de
la salud del pescador: 200 000 US$
Coste estimado (US$)
xx Equipos de salvamento, botiquines: 100 000 US$
xx Total: 300 000 US$
xx Existen cuatro proyectos en el PDRC que tienen que ver con mejora de la cadena productiva de la pesca y la acuicul-
tura en sus diferentes niveles. Con el fin de que estas sean sostenibles, se deben integrar los aspectos ambientales
y sociales. Los aspectos sociales se traducirán a medio plazo en una mayor competitividad del producto y calidad
de vida de las comunidades indígenas donde se produce. En el caso de la pesca, como el 87% de la practicada en
Impacto que intenta la región amazónica es de subsistencia llevada a cabo por pescadores en situación de pobreza, las mejoras sociales
remediar deben ir dirigidas a incrementar su seguridad en el trabajo y las condiciones en las que se desarrolla como, por
ejemplo, facilitar un seguro de accidentes y promover su afiliación al sistema peruano de seguridad social, como
tienen los pescadores artesanales de la costa peruana. En el caso de los acuicultores, donde ya hay una mayor in-
tensificación y previsiblemente crezca, las mejoras sociales pasa por implantar mejoras en el trabajo y la utilización
adecuada de insumos.
1. Financiar un programa de monitoreo, control y vigilancia pesquera (MCS) para erradicar las prácticas y mé-
todos prohibidos de pesca y respetar las vedas en todo el departamento.
2. Promover los seguros de accidentes y salud entre los pescadores.
3. Promover implantación de sistemas de gestión ambiental (ISO 14001) y de certificación de sostenibili-
Alcance del programa
dad, de acuerdo a la normativa internacional de referencia, que contemple la reducción del uso de antibióticos,
reducir y controlar los vertidos de las piscigranjas, mejora de la eficiencia de alimentación, utilización de especies
autóctonas, llegando incluso a dar marcas de calidad y/o sostenibilidad al pescado (denominaciones de origen,
ASC, Global GAP, etc.), ya que este empieza a ir a la exportación donde estas marcas de calidad se exigen.

214
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa para favorecer la integración de los aspectos sociales y ambientales en las cadenas productivas de la pesca y la
acuicultura
xx Número de pescadores capacitados, equipos de salvamento y sanidad distribuidos, certificaciones de calidad de
productos.
xx Fondos gastados en el programa de MCS frente a fondos requeridos.
xx Número de inspecciones realizadas para erradicar la pesca ilegal.
Indicadores de
xx Número de pescadores que cuentan con seguro de accidentes.
Control
xx Número de pescadores que cuentan con seguro de salud.
xx Número de acuicultores capacitados sobre gestión ambiental de sus piscigranjas.
xx Número de balsas de depuración por lagunaje para controlar vertidos de piscigranjas implementadas.
xx Número de certificaciones obtenidas.

215
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 12

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica Mazán
Programa de medidas para minimizar los posibles efectos negativos sobre las poblaciones de peces de la cuenca del río
Napo que originaría el proyecto de la CH Mazán
Asegurar que el río Napo y sus tributarios mantienen las poblaciones de peces en un estado ecológicamente funcional
Objetivos
optimo
Puesta en operación de un sistema de seguimiento y control de la capturas pesqueras, un programa para asegurar la
Definición
conexión ecológica y un programa científico de monitoreo de la pesca en el ámbito del proyecto
Plazo de Ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2 : urgente (2-5 años)
Agentes implicados DIREPRO, IIAP, UNAP, Gremios de pescadores, Comunidades Indígenas y ONG ambientalistas
xx Programa de medidas para asegurar la conexión: 1 000 000 US$
xx Programa de seguimiento de las capturas: 100 000 (US$/año) x 7 (años) = 700 000 US$
Coste estimado (US$)
xx Programa de seguimiento científico: 100 000 (US$/año) x 7 (años) = 700 000 US$
xx Total: 2 400 000 US$
xx Garantizar la funcionalidad y permeabilidad de los ecosistemas fluviales.
xx Se conoce muy poco sobre las especies de peces e interacciones del ecosistema acuático del Río Napo (apro-
ximadamente 60 especies de 12 familias). Los estudios científicos consultados confirman que los movimientos
migratorios para desove vienen estimulados por los ritmos de crecidas. Ante la posibilidad de represamientos sería
conveniente tener en cuenta mecanismos para no afectar el paso migratorio al nivel de proyecto. Las poblaciones
de los peces migratorios de la familia Pimelodidae son muy susceptibles a las barreras presentadas por proyectos
hidroeléctricos que impidan cumplir sus ciclos de vida. Con la proliferación del desarrollo de proyectos hidroeléc-
Impacto que intenta
tricos en la cuenca del Amazonas se ha observado una importante declinación de las poblaciones de los bagres
remediar
de familia Pimelodidae durante los últimos años. Por experiencia previa en este tipo de impacto, es conveniente
que el río no tuviera que ser cortado totalmente y que el agua pudiera rebasar la presa. Al mismo tiempo es
necesario garantizar que el ciclo vaciante/creciente sobrepase suficientemente la presa ya que es el disparador de
las migraciones de peces.
xx El tramo aguas arriba de Mazán sufrirá un cambio en especies. No hay hasta la fecha indicadores de diversidad
pesquera para la zona, pero son aproximadamente 63 las especies, por lo que debería haber un sistema de segui-
miento de la composición y número de especies desembarcadas en las poblaciones aguas arriba de Mazán.

216
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Central Hidroeléctrica Mazán
Programa de medidas para minimizar los posibles efectos negativos sobre las poblaciones de peces de la cuenca del río
Napo que originaría el proyecto de la CH Mazán
1. Programa para asegurar la conexión, ya que la construcción de la Presa de Mazán puede afectar a las grandes
migraciones de bagres.
2. Programa de seguimiento de las capturas, ya que varios peces migratorios como bagres, boquichicos, y sábalos
forman un sustento principal de la pesca artesanal y comercial para la subsistencia y vida económica de las po-
blaciones de mestizos y comunidades indígenas.
3. Programa de seguimiento científico, seguimiento de los stocks reproductores y de alevines. Estudio del cambio
en el ecosistema ripario ya que también habrá cambios en la sedimentación del río y colmatación de zonas hasta
ahora de valor ecológico. Hay que hacer una vigilancia ambiental de ese impacto sobre los peces, el cambio en la
sedimentación y las modificaciones en el flujo. Medidas concretas al nivel de proyecto que deberían tenerse en
consideración para disminuir el impacto ambiental y conservar la funcionalidad ecológica del rio en cuanto a los
recursos hidrobiológicos: realizar un estudio previo para identificar los impactos que se van a producir y hacer una
línea base para poder comparar a posteriori.
Las medidas que habría que incorporar al Estudio de Impacto Ambiental de la C.H. Mazán son las siguientes:
Alcance del programa
xx Instalar un sistema de paso dimensionado para todas las especies presentes en el río. Algunas como los cetáceos
dulceacuícolas son muy sensibles y desconocidas.
xx Siempre que se instale un paso es conveniente pensar en las migraciones en ambos sentidos, muchas veces las
llamadas sólo se orientan en el sentido de subida.
xx Además del sistema de paso habrá que hacer un estudio de caudales ecológicos a soltar desde la presa. Los cau-
dales ecológicos deben contemplar la variación del ciclo anual, necesario para disparar los ciclos biológicos de las
especies presentes.
xx Si se instala un sistema de paso, parte del caudal debe dedicarse a alimentar el sistema de paso y a provocar el
efecto llamada (que puede ser superior al necesario utilizado para el paso).
xx También es muy importante proteger a los habitantes del río de entrar en las turbinas, con barreras tanto físicas
(rejas) como de otro tipo, burbujas, sónicas…
xx Siempre debe existir un sistema de seguimiento de la efectividad de la solución, que puede ser a base de censos,
antes y después de las obras, además son muy conveniente la instalación de sistemas automáticos de seguimiento.
xx Medición de indicadores sobre esfuerzo pesquero: número de capturas, cambios en las capturas y en Índices de
Indicadores de Control
diversidad de peces aguas arriba.

217
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 13

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa de investigación sobre gestión pesquera y acuícola sostenible
Objetivos Mejorar el conocimiento y establecer bases sólidas para una gestión pesquera sostenible en Loreto
Puesta en marcha de un programa de investigación que permita sentar bases prácticas y solidas de investigación
Definición
pesquera y acuícola, enfocado prioritariamente en las zonas afectadas por los PPMp y sectores.
Plazo de Ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: urgente (2-5 años)
Dirección Regional de la Producción (DIREPRO), Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP),
Agentes implicados
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto
Coste estimado (US$) Programas: 2 (programa) x 250 000 (US$/programa) = 500 000 US$
Sobrexplotación de algunas especies y cambios en las pautas de consumo. Desconocimiento de los Rendimientos
Impacto que intenta Máximos Sostenibles de las principales especies de aprovechadas por la pesca extractiva, conocer las áreas
remediar importantes para la pesca y su vulnerabilidad climática, entre otros. Es necesario para determinar las bases y las
condiciones de sostenibilidad de las propuestas del PDRC en lo que se refiere a pesca y acuicultura.
1. Diseñar un programa de investigación sobre pesquería dirigida al consumo humano y con fines ornamen-
tales, con el fin de cubrir las prioridades y llenar los vacíos de información detectados en el diagnóstico de la EAE
(Rendimiento Máximo Sostenible de las especies comerciales, áreas críticas para la pesca, Bases científicas de los
Planes de Manejo Pesqueros, etc.) para lograr un manejo sostenible de la pesquería. Se propone que se realice
mediante un convenio marco GORELOR-UNAP y utilizando el actual Convenio Marco firmado entre el IIAP y el
GORELOR.
Alcance del programa
2. Obtener una cartera de proyectos de inversión de acuicultura listos para ofrecérselo a los inversores nacio-
nales e internacionales, establecer una estrategia empresarial de abastecimiento de pescado mediante, apoyar
el desarrollo de los aspectos comerciales del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (2010-2021) en lo referente
a implementación de certificaciones sanitarias de calidad y sostenibilidad y fomento de la exportación.
Se propone que se realice mediante un convenio GORELOR-IIAP donde se incorporará otro con la Cámara de
Comercio para desarrollar la acuicultura.
xx Número de proyectos de investigación realizados.
xx Número de investigadores y alumnos que han participado.
Indicadores de control
xx Número de proyectos de inversión preparados dentro del programa.
xx Número de reportes atendidos y/o incidentes o problemas reportados.

218
DOCUMENTO DE LA EAE

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 14

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Principalmente la Carretera Mazán-El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- Iquitos, pero afectan todos los Megaproyectos y
sectores
Programa para la puesta en funcionamiento de un sistema de aseguramiento de la calidad del pescado para consumo
humano directo
Objetivos Mejora de las condiciones de trabajo del pescador artesanal y del pequeño acuicultor
Definición Facilitar formación, equipos sobre seguridad e higiene en el trabajo y sobre gestión de sus empresas
Plazo de ejecución Medio: 1 a 4 años Prioridad Prioridad 2: urgente (2-5 años)
Agentes implicados DIREPRO, IIAP, UNAP, ONG, ITP/SANIPES43 y Gremios de Pescadores
xx Diseño y construcción de un laboratorio: 1 000 000 US$
xx Contratación inspectores (2 inspectores): ITP/SANIPES, Acciones formativas de agentes comercializadores,
Coste estimado (US$) productores y pescadores (formación en certificación de calidad, seguridad en el trabajo y medio ambiente):
150 000 US$
xx Total: 1 150 000 US$
Incrementar las condiciones de seguridad alimentaria en la pesca mediante un aseguramiento de la sanidad
Impacto que intenta
y calidad de los productos hidrobiológicos en los mercados y desembarcaderos pesqueros e instalaciones
remediar
productoras de acuicultura, mejora de las condiciones flota pesquera.
1. Desarrollar el Servicio de Sanidad Pesquera (SANIPES) en Loreto mediante un convenio con ITP (Instituto
Tecnológico de la Producción), quien puede asignar los inspectores, mientras que el GORELOR puede construir
un laboratorio y financiar cursos y publicaciones.
2. Construcción de un laboratorio para poder realizar la labor de supervisión.
3. Promover el cumplimiento de la función de supervisión de los principales mercados pesqueros empezando
por el de Belén y los desembarcaderos establecidos.
Alcance del programa
4. Implementar programas de capacitación para los productores de acuicultura empezando por el del Paiche
para que cumplan la normativa (FDA) poder exportar al mercado de EEUU y Europa.
5. Promover implementación de la normativa sanitaria de referencia de Perú DS Nº040-2001-PE (Norma
Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas, aplicable a las etapas de extracción o recolección, trans-
porte, procesamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluida la actividad de acuicultura) y
sus actualizaciones.
xx Laboratorio construido e implementado.
xx Número de disconformidades respecto a la normas Decreto Supremo N° 040-2001-PE y nº027-2009-PRO-
DUCE.
Indicadores de control
xx Mejoras HACCP puesta en marcha en desembarcaderos.
xx Número de capacitaciones realizadas
xx Número de certificaciones de calidad facilitadas a los acuicultores para exportar.

43 El ITP es el Instituto Tecnológico de la Producción y el SANIPES es parte del mismo, estando encargado de la sanidad y certificaciones
pesqueras.

219
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

12.6 Programa integral de las variables ambientales

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL 15

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Hídricos, Bosques, Diversidad biológica, Identidad Cultural y Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Todos
Programa de monitoreo Socio Ambiental Integral y Comunitario. Creación de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo
Ambiental y Social (OVMAS)
Objetivos Impulsar la creación y capacitación de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social (OVMAS)
Puesta en marcha de un programa que articula la vigilancia y el monitoreo ambiental y social que realizan la
Definición sociedad civil y los pueblos indígenas, en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) y reconoce a las
OVMAS en la gestión ambiental del Estado.
Creación: 1-3 años
Prioridad 2: Muy urgente su
Plazo de ejecución Funcionamiento en todo el periodo Prioridad
puesta en marcha (1-2 años)
del PDRC
Agentes implicados GORELOR, MINAM, ONG, IIAP, UNAP
200 000 US$/año
Coste estimado (US$) Este Programa será financiado en coordinación con las entidades que están sujetas al Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, y en especial con las del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental-SINEFA.
xx El Programa pretende poner en marcha un sistema de seguimiento integral de los impactos ambientales del
PDRC en todo el Departamento. Los impactos ambientales que posiblemente se van a generar en la ejecución
del PDRC deben ser monitoreados por Ley por la OEFA, ANA, DIGESA, entre otras instituciones. Los mecanis-
mos de monitoreo ambiental y social realizados por organizaciones indígenas y la sociedad civil pueden servir,
como ya han demostrado en otras ocasiones, para complementar la labor de supervisión y fiscalización de las
instituciones del Estado.
xx El funcionamiento de estos grupos se justifica para las cinco variables ambientales estratégicas, debiéndose
priorizar los OVMAS en la(s) zona(s) donde se han detectado la mayor cantidad de impactos ambientales acu-
mulativos en esta EAE. El 84% de la Amazonía peruana ha sido concesionado o está en proceso de serlo para
actividades de explotación de hidrocarburos (Finer & Orta-Martínez 2010). Una de las actividades que más ha
impactado a los bosques y aguas en varias zonas de la región ha sido la explotación y transporte de petróleo.
Impacto que intenta
Además del potencial impacto en la fase de exploración, los derrames ocasionados por la explotación petrolera
remediar
crean impactos más duraderos en la flora y fauna, así como en la salud de las poblaciones bosquesinas y ribere-
ñas. Esto se debe a que los planes, políticas y proyectos que incluyen esta actividad extractiva en la región han
carecido de una vigilancia de la sociedad civil y las instituciones competentes. Debido a que muchas actividades
extractivas ocurren en zonas donde el monitoreo constante es logísticamente un reto, sería adecuado que el
Estado implemente un sistema de control en coordinación con el gobierno regional y las comunidades locales
en donde las actividades extractivas se desarrollan, para por un lado, operar como alerta temprana en los avis-
tamientos y localización de los vertimientos, dando la voz de alarma, y por otro, el consecuente monitoreo para
la cuantificación de los contaminantes, permitiendo de este modo, por un lado situar el agente causal, y como
consecuencia definir con precisión los parámetros a monitorear. En este sentido, se precisará de sistema(s) de
monitoreo ambiental fijos y remotos, siendo estos últimos itinerantes según las alertas tempranas transmitidas
(http://cdc.lamolina.edu.pe/Descargas/anp/szf.html).

220
DOCUMENTO DE LA EAE

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Hídricos, Bosques, Diversidad biológica, Identidad Cultural y Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Todos
Programa de monitoreo Socio Ambiental Integral y Comunitario. Creación de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo
Ambiental y Social (OVMAS)
xx Por ejemplo, la enorme extensión del Oleoducto Nor-Peruano en Loreto hace muy difícil el monitoreo de de-
rrames o filtraciones de elementos contaminantes al medio ambiente. Las comunidades locales a lo largo de
esta infraestructura serían aliados estratégicos como un sistema de alerta y monitoreo de la contaminación en
el área. Una vez reportada la filtración o derrame y con un plan de contingencia bien establecido, la empresa
podría responder más rápidamente ante problemas de derrames de petróleo que pueden ocurrir en la Región.
El monitoreo ambiental en la pesca ya está comprobado (experiencia de los COVIPAS y MAPES) que favorece
el control y la vigilancia pesquera eficiente y oportuna a través de la coordinación entre la Dirección Regional
de la Producción-DIREPRO, los gobiernos y autoridades locales, asociaciones de pescadores y comunidades or-
ganizadas, de acuerdo al marco normativo y los acuerdos locales de pesca, como una estrategia articuladora y
colaborativa.
xx Los derrames de estas actividades son considerados por las autoridades políticas, como acontecimientos casi
aleatorios, como si no se pudiera hablar de prevención, y se debiera esperar pasivamente a que se produzca
la siguiente catástrofe, tales son los casos de la contaminación por mercurio (Hg) proveniente de la minería
aurífera aluvial, en que varias poblaciones ribereñas del río Nanay, y en el Napo en particular están altamente
contaminadas con valores muy superiores al máximo permisible de la OMS, y para no ser menos, los verti-
mientos de la actividad de hidrocarburos ha generado la Declaratoria de Emergencia Ambiental (DEA) en la
cuenca de grandes ríos como el Pastaza, Marañón, Corrientes y Tigre. Un mecanismo de respuesta rápida a este
problema sería la creación, de un sistema de alerta temprana con base en los OVMAS, de la contaminación de
los ecosistemas acuáticos de Loreto con participación comunal. Debido a que muchas actividades extractivas
ocurren en zonas donde el monitoreo constante es logísticamente impracticable, sería adecuado posiblemente
a implementación de un sistema híbrido entre la empresa operadora, el gobierno regional y las comunidades
locales en donde las actividades extractivas se desarrollan. El monitoreo ambiental, tal y como está considerado
en el proyecto de Ley N° 3937/2014-CR, da a los pueblos indígenas y sus organizaciones una especial relevancia
ya que son citadas siempre como las posibles conformantes de los OVMA (art 4). Para capacitar a los OVMAS
es necesario un programa formativo preparado por especialistas de ONG y centros de investigación. Además se
debería considerar un programa de mecanismo de alerta temprana en ANP.
1. Promover el marco jurídico adecuado para la creación de los OVMAS
2. Promover la constitución de los OVMAS
3. Capacitar a las poblaciones nativas y campesinas involucradas en los mismos sobre las principales funciones
que deben desarrollar: evaluación ambiental, toma de muestras y sistemas de reporte. Para capacitar a los
Alcance del programa OVMAS sería necesario un programa formativo preparado por especialistas de ONG y Centros de Investigación.
Todos los líderes deberán ser formados dentro de este programa formativo.
4. Crear un sistema de reporte temprano y eficaz de los impactos más importantes que puedan producirse.
5. Financiar una programa de equipamiento para beneficiar a cada OVMAS (emisora de radio, pequeño laborato-
rio para la toma de muestras de agua…etc.).

221
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Variable Ambiental Estratégica


Recursos Hídricos, Bosques, Diversidad biológica, Identidad Cultural y Recursos Pesqueros
Nombre Megaproyecto o Sector
Todos
Programa de monitoreo Socio Ambiental Integral y Comunitario. Creación de las Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo
Ambiental y Social (OVMAS)
xx Marco legal de referencia aprobado.
xx Número de OVMAS creados y funcionando.
xx Número de reportes generados por los OVMAS.
Indicadores de control xx Tiempo de alerta temprana.44
xx Capacitaciones facilitadas a las OVMAS.
xx Sistema de coordinación y puesta en valor de los reportes implantado (la coordinación instituciones públicas la
debería llevar posiblemente la OEFA).

12.7 Valoración económica


Los Programas de Gestión Socio-ambiental se han valorado siguiendo los criterios indicados en las
fichas correspondientes. La integración de todos ellos se recoge en el cuadro siguiente, distribuidos por
variable ambiental estratégica y para el horizonte de aplicación del PDRC. Hay que indicar que algunos
de ellos son de aplicación muy urgente que deben desarrollarse en un plazo de tiempo más corto y al
inicio del Plan. La valoración económica de la inversión se ha realizado en dólares americanos (US$) y
se lo ha transformado en soles peruanos (PEN), mediante la cotización de divisas al 17 de diciembre de
2014, de 1 US$ = 2,96052 PEN. El total de los 15 Programas de Gestión Socio-ambiental asciende a US$
22 320 000 (veintidós millones trescientos veinte mil) (S/. 66 078 806). Siendo el Programa de Identidad
Cultural el que deberá contar con más fondos, con un 25,62% de la financiación propuesta, seguido del
de Bosques con un 24,19% y del de Recursos Pesqueros con un 19,48%.

A la valoración económica se le ha incorporado una última columna que detalla los agentes de alguna
forma implicados en cada uno de los Programas. Una vez programada y aprobada la financiación ya se
establecerá el liderazgo de una de las instituciones para llevar a cada uno.

Los montos de inversión contemplados para cada programa son aproximados y han sido
sugeridos por los especialistas de la consultoría de acuerdo a su experiencia.

Los PGSA tienen sentido en función de los megaproyectos y sectores a los que se asocian para mitigar
sus impactos de Alta y Muy Alta Significancia como se puede ver en el cuadro 12-5. Al mismo tiempo, hay
varios PGSA (1,2,5,7, 8, 9, 10,11,13,14,15) que contienen programas de investigación o que se refieren a
realizar un monitoreo ambiental, que deberían ponerse en marcha desde la propia aprobación del PDRC
puesto que ayudarán a mitigar los impactos ambientales de cualquier megaproyecto de infraestructura
o sector económico en el territorio de Loreto, teniendo en cuenta los grandes vacíos de información
científica detectados necesarios para precisar y cuantificar los impactos ambientales.

44 El funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana consiste en los siguientes pasos: lectura y registro de la medición de los
instrumentos sobre el evento monitoreado; transmisión de los datos registrados; procesamiento y análisis de los datos transmitidos;
pronóstico de la situación; establecimiento del nivel y tipo de alerta; difusión del nivel de alerta; activación de un Plan de Emergencias
o incluso Evacuación.

222
DOCUMENTO DE LA EAE

Cuadro 12-2. Programas de Gestión Socioambiental y megaproyectos y sectores asociados

Sector o Megaproyecto al cual


Nombre Componentes Responsables
se encuentra asociado
xx Proyectos de infraestructura de abas-
Carretera Mazán-El Estrecho, 1. Programa para favorecer el ac-
tecimiento y saneamiento. MINSA, MINAM, MIVIV,
Hidrocarburos, Minería, Ferrocarril ceso a los servicios básicos de
xx Construcción, operación y manteni- SUNASS, GORE Loreto
Yurimaguas - Iquitos agua potable y saneamiento
miento de las mismas.
xx Inventario de vertimientos.
xx Red de control de calidad de agua.
2. Programa de control de la cali-
Carretera Mazán-El Estrecho, xx Alerta temprana e implementación
dad de las aguas ante vertidos OEFA, ANA, AAA, GORE
Hidrocarburos, Minería, Ferrocarril de planes de contingencia.
domésticos, industriales y mi- Loreto, LA MARINA
Yurimaguas - Iquitos xx Monitoreo de la vigencia de los ins-
neros
trumentos de gestión
xx Creación de Consejos de Cuenca
3. Programa para la mitigación
del impacto de las líneas de xx Estudios para determinar la mejor GORELOR, IIAP, UNAP,
Carretera Mazán-El Estrecho y líneas
transmisión eléctrica y proyec- ruta de la LT. UCP, ONG, Sociedad Civil
de transmisión eléctrica en Loreto
tos viales en los bosques de xx Proponer medidas de conservación y Contratistas
Loreto
4. Programa para la mitigación xx Microzonificación Ecológica y Econó-
GORELOR, IIAP, UNAP,
del Impacto de la C.H. Ma- mica de Bellavista-Mazán
Central Hidroeléctrica de Mazán UCP, ONG y Centros de
zán-Napo en los bosques de xx Estudio sobre las áreas susceptibles
Investigación
Loreto de ser protegidas
5. Programa para la implemen-
Línea de Transmisión, Carretera xx Mecanismo de alerta temprana MINAM, GORE
tación de un sistema de alerta
Mazán-El Estrecho, Cultivos xx Talleres de capacitación sobre el me- Loreto, Terra-I, IIAP
temprana de la deforestación
agroindustriales y Ferrocarril canismo e Instituciones de
y degradación de bosques en
Yurimaguas-Iquitos xx Oficina de Coordinación Investigación
Loreto
Central Hidroeléctrica de Mazán, xx Convenios para investigación SERFOR, PRMRFFS
Carretera Mazán-Estrecho, 6. Programa de Investigación y xx Diseño de proyectos de investigación ATFFS, IIAP, UNAP, ONG,
cultivos agroindustriales, sectores manejo sostenible de la diver- e inventarios de diversidad biológica Cámara de Comercio y
hidrocarburos y Minería, tren sidad biológica xx Estudios para garantizar conectividad Comunidades Nativas y
Yurimaguas-Iquitos entre ANP Campesinas
Central Hidroeléctrica de Mazán, SERNANP, GORE Loreto,
7. Programa para la valoración xx Estudios de valoración económica y
Carretera Mazán-El Estrecho, ATFFS, PROCREL, IIAP,
económica y evaluación de ca- evaluación de cadenas productivas
cultivos agroindustriales, sectores UNAP, ONG, Cámara de
denas productivas de recursos xx Investigaciones sobre nuevas cadenas
hidrocarburos y Minería, Ferrocarril Comercio y Comunidades
naturales productivas
Yurimaguas - Iquitos Organizadas
xx Impulso a la titulación de tierras
Principalmente la Carretera Mazán- MINAM, GORELOR,
xx Impulso al diseño y aprobación de
El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas- 8. Programa de planificación eco- MINCU, MINEDU, ORPIO,
planes de vida
Iquitos, pero afectan todos los nómica e intercultural CORPI, ADECOSPAT,
xx Programas de educación y salud in-
Megaproyectos y sectores FEDIQUEP, IIAP y UNAP
dígenas

223
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Sector o Megaproyecto al cual


Nombre Componentes Responsables
se encuentra asociado
xx Impulsar el desarrollo y consolidación IIAP, MINCU, MINAM,
Principalmente la Carretera Mazán-
9. Programa de protección de los del Banco de conocimientos colecti- GORE Loreto, ORPIO,
El Estrecho, Ferrocarril Yurimaguas-
conocimientos colectivos, an- vos protegidos por INDECOPI FORMABIAP, UNAP
Iquitos, pero afectan todos los
cestrales y tradicionales xx Asesoramiento en asuntos legales y e Instituciones de
Megaproyectos y sectores
organizativos Investigación, INDECOPI
xx Promover que las empresas turísticas
Principalmente la Carretera Mazán-
cumplan con estándares internacionales
El Estrecho, Tren Yurimaguas- 10. Programa de turismo sosteni- MINAM, GORE Loreto y
xx Fortalecer a la DIRCETURA
Iquitos, pero afectan todos los ble IIAP
xx Programas de capacitación y financiación
Megaproyectos y sectores
de las pequeñas empresas de turismo
Principalmente la Programa para favorecer la xx Programa de monitoreo, control y vi-
Central 11.
Cámara de Comercio,
Hidroeléctrica de Mazán, Carretera integración de los aspectos so- gilancia pesquera (MCS)
Industria y Turismo de
Mazán-Estrecho, sectores ciales y ambientales en las ca- xx Seguros de salud y contra accidentes
Loreto; DIREPRO; ONG;
hidrocarburos y minería, también los denas productivas de la pesca y para pescadores
Universidades
cultivos agroindustriales la acuicultura xx Implementar el ISO 140001
12. Programa de medidas para mini-
xx Programa para asegurar la conexión DIREPRO, IIAP, UNAP,
mizar los posibles efectos negati-
de peces Gremios de Pescadores,
Central Hidroeléctrica de Mazán vos sobre las poblaciones de peces
xx Programa de seguimiento de capturas Comunidades Indígenas y
de la cuenca del río Napo que origi-
xx Programa de seguimiento científico ONG Ambientalistas
naría el proyecto de la CH Mazán
Principalmente la Central
xx Diseñar un programa de investigación DIREPRO, IIAP, UNAP,
Hidroeléctrica de Mazán, Carretera 13. Programa de investigación so-
sobre pesquerías Cámara de Comercio,
Mazán-El Estrecho, sectores bre gestión pesquera y acuícola
xx Obtener una cartera de proyectos de Industria y Turismo de
hidrocarburos y minería, también los sostenible
inversión en acuicultura Loreto
cultivos agroindustriales
xx Desarrollar el Servicio de Sanidad
Pesquera (SANIPES)
Principalmente la Central 14. Programa para la puesta en xx Construcción de un laboratorio para
Hidroeléctrica de Mazán, Carretera funcionamiento de un sistema supervisión pesquera DIREPRO, IIAP, UNAP, ONG,
Mazán-El Estrecho, sectores de aseguramiento de la calidad xx Supervisión de mercados pesqueros ITP/SANIPES, Gremios de
hidrocarburos, minería y los cultivos del pescado para consumo hu- xx Programas de capacitación para pro- Pescadores
agroindustriales mano directo ductores acuícolas
xx Promover implementación de la nor-
mativa sanitaria nacional
xx Marco jurídico adecuado
15. Programa de monitoreo Socio
xx Constitución de las Organizaciones de
Ambiental Integral y Comu-
Vigilancia Ambiental Comunitaria
nitario. Creación de las Or- Sistema Regional de
Todos los Megaproyectos y sectores xx Sistema de reporte temprano y eficaz
ganizaciones de Vigilancia y Gestión Ambiental-SRGA
de los impactos
Monitoreo Ambiental y Social
xx Programa de equipamiento de las
(OVMAS)
organizaciones de vigilancia

En ese sentido, el Gobierno Regional de Loreto se compromete a coordinar con las demás
entidades públicas involucradas para evaluar la viabilidad de la implementación de los PGSA en
el caso se ejecuten o no el conjunto de proyectos propuestos.

224
Cuadro 12-3. Programas de Gestión Socio Ambiental. Valoración económica

VARIABLE AMBIENTAL INVERSIÓN INVERSIÓN


PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL ENTIDADES RESPONSABLES
ESTRATÉGICA 2021 (US$) 2021 (PEN)
1 Accesos a servicios básicos de Agua Potable y Saneamiento 1 750 000 5 180 910 MINSA, MINAM, MVCS, SUNASS, GORELOR
1 RECURSOS HÍDRICOS Control de la calidad de las aguas ante vertidos domésticos, industriales
2 2 450 000 7 253 274 OEFA, ANA, AAA, GORELOR, LA MARINA de GUERRA
y mineros
Mitigación del impacto de las líneas de transmisión eléctrica y proyectos GORELOR, IIAP, UNAP, UCP, ONG, Sociedad Civil y
3 600 000 1 776 312
viales en los bosques de Loreto Contratistas
2 BOSQUES 4 Mitigación del Impacto de la C.H. Mazán-Napo en los bosques de Loreto 2 000 000 5 921 040 GOREL, IIAP, UNAP, UPI, ONG y Centros de Investigación
Sistema de alerta temprana a la deforestación y degradación de bosques MINAM, GORELOR, Terra-I, IIAP e Instituciones de
5 2 800 000 8 289 456
en Loreto Investigación
SERFOR, IIAP, UNAP, ONG, Cámara de Comercio y
6 Investigación y manejo sostenible de la diversidad biológica 500 000 1 480 260
Comunidades Nativas y Campesinas
3 DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Valoración económica y evaluación de cadenas productivas de recursos SERNANP, GORELOR, ATFFS, PROCREL, IIAP, UNAP, ONG,
7 750 000 2 220 390
naturales Cámara de Comercio y Comunidades Organizadas
MINAM, GORELOR, MINCU, MED, ORPIO, CORPI,
8 Planificación económica intercultural 3 500 000 10 361 820
ADECOSEP, FEDIQUE, IIAP y UNAP
4 IDENTIDAD CULTURAL Elaboración de programas de protección de los conocimientos colectivos, IIAP, MINCU, MINAM, GORELOR, ORPIO, FORMABIAP,
9 2 000 000 5 921 040
ancestrales y tradicionales. UNAP e Instituciones de Investigación
10 Programa de Turismo sostenible 220 000 651 314 MINAM, GORELOR y IIAP
DOCUMENTO DE LA EAE

225
226
VARIABLE AMBIENTAL INVERSIÓN INVERSIÓN
PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL ENTIDADES RESPONSABLES
ESTRATÉGICA 2021 (US$) 2021 (PEN)
Integración de los aspectos sociales y ambientales en las cadenas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto;
11 300 000 888 156
productivas de la pesca y la acuicultura DIREPRO; ONG; Universidades
Medidas para minimizar los posibles efectos negativos sobre las
DIREPRO, IIAP, UNAP, Gremios de Pescadores,
12 poblaciones de peces de la cuenca del río Napo que originaría el proyecto 2 400 000 7 105 248
Comunidades Indígenas y ONG Ambientalistas
5 RECURSOS PESQUEROS de la CH Mazán.
DIREPRO, IIAP, UNAP, Cámara de Comercio, Industria y
13 Investigación sobre gestión pesquera y acuícola sostenible 500 000 1 480 260
Turismo de Loreto
Puesta en funcionamiento de un sistema de aseguramiento de la calidad DIREPRO, IIAP, UNAP, ONG, ITP/SANIPES, Gremios de
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

14 1 150 000 3 404 598


del pescado para consumo humano directo Pescadores
INTEGRAL DE LAS
Monitoreo Socio Ambiental Integral y Comunitario. Creación de las
6 VARIABLES AMBIENTALES 15 1 400 000 4 144 728 GORELOR, MINAM, ONG, IIAP y UNAP
Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social (OVMAS)
ESTRATÉGICAS
TOTAL (US$); (PEN) 22 320 000 66 078 806
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021
DOCUMENTO DE LA EAE

Como se puede observar en el cuadro anterior, los quince Programas de Gestión Socio Ambiental
propuestos suponen una inversión de 22,32 millones de dólares americanos hasta 2021. La distribución
de este presupuesto por los programas asociados a cada VAE se pueden observar en el cuadro y gráfico
siguientes:

Cuadro 12-4. PGSA. Valoración por VAE


INVERSIÓN 2021
VARIABLE AMBIENTAL ESTRATÉGICA
(US$) (PEN) (%)
RECURSOS HÍDRICOS 4 200 000 12 434 184 18,01
BOSQUES 5 400 000 15 986 808 24,19
DIVERSIDAD BIOLÓGICA 1 250 000 3 700 650 5,60
IDENTIDAD CULTURAL 5 720 000 16 934 174 25,62
RECURSOS PESQUEROS 4 350 000 12878262 19,48
INTEGRAL DE LAS VAE 1 400 000 4 144 728 6,27
TOTAL (US$); (PEN) 22 320 000 69 039 326 100,00

Figura 12-1. Distribución de los presupuestos de los PGSA por VAE

227
12
Medidas para prevenir, reducir y
contrarrestar en la medida de
lo posible cualquier implicacia
negativa en el ambiente (Programas
de gestión socio-ambiental)
13. Estrategia de cumplimiento de
las medidas incluidas en la eae y de
seguimiento sobre las implicancias
ambientales significativas negativas
(programa de monitoreo y evaluación)45

13.1 Introducción y objetivos


El Programa de Monitoreo y Evaluación (PME), se enfoca en el seguimiento de la implementación de
los PGSA, en facilitar su revisión de acuerdo a los resultados que obtienen en su implementación y en
controlar los impactos ambientales.

El PME se debe implementar en concordancia con las indicaciones establecidas en el Reglamento de la


Ley SEIA: Decreto Supremo 019-2009-MINAM.

Los objetivos específicos son los siguientes:

yy Verificar la aplicación y efectividad de los Programas de Gestión Socio Ambiental (PGSA) establecidos
en el marco de la presente EAE.
yy Comprobar y verificar los impactos ambientales que se producen como consecuencia del PDRC46.
yy Detectar de manera temprana efectos no previstos y no deseados, de modo que sea posible
controlarlos definiendo y adoptando en su caso medidas o planes adicionales apropiados y oportunos.
yy Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales para las distintas VAEs establecidos en la
normativa específica del Ministerio del Ambiente del Perú.
yy Evaluar cómo se están aplicando los PGSA en 2018 y 2021 y revisarlos si procede en función de los
resultados.

Las metas deben servir para evaluar si los PGSA cumplen con el fin establecido al menos en dos
momentos de su aplicación, a mitad de periodo (2018) y al final (2021), permitiendo su revisión de
acuerdo a los resultados obtenidos. Tener en cuenta que el PGSA es una respuesta a uno o varios efectos
ambientales negativos sobre el territorio que previsiblemente ocasionará el PDRC cuando sea ejecutado.
Por tanto, el PME tiene como objetivo último saber si se eliminan o remedian los efectos (de Alta y Muy
Alta Significancia) que se producirán sobre el Medio Ambiente.

45 Para ampliar la información en la que está basada esta sección revisar: INFRAECO (2015) “Programa de monitoreo y evaluación”.
Consultoría para la Elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) al Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) del
Departamento de Loreto al 2011.
46 Prioritariamente los impactos ambientales de Alta y Muy alta significancia identificados como provenientes de la ejecución de los
PPMp y sectores analizados en la EAE.

231
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Además de los indicadores de implementación de los PGSA se debe monitorear también que los impactos
ambientales de Alta y Muy Alta significancia están siendo remediados y que no se producen otros nuevos
como consecuencia del PDRC (ver capítulo 4).

El alcance temporal de PME es el año 2021, horizonte previsto para la consecución de los objetivos del
PDRC. El alcance geográfico del Plan de Monitoreo abarcará al área que comprende el Departamento
de Loreto.

Actividades generales para implementar el PME

Dentro de este grupo se consideran las actividades generales de coordinación e intercambio de


información con las Autoridades involucradas, el desarrollo y actualización de un sistema de Información
y las tareas relacionadas con la participación pública.

13.2.1 Organismos y autoridades involucradas


El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es la responsable de supervisar en última
instancia el Programa de Monitoreo y Evaluación. Por la experiencia internacional consultada sugerimos
que sea el proponente del plan, en este caso el GORELOR, como responsable de aprobar y ejecutar el
PDRC, el que debe realizar el monitoreo de la ejecución de los PGSA y de los impactos ambientales de
la aplicación del plan, que permita a su vez, identificar con prontitud los efectos adversos no previstos
y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. Como EFA podría utilizar mecanismos de
supervisión ya existentes si resulta procedente, para evitar duplicidades de supervisión.

El OEFA debería garantizar que se cumplen los estándares ambientales para las distintas VAEs establecidos
en la normativa específica del MINAM y de capacitar al GORELOR sobre el seguimiento de la EAE.

En los casos en que el GORELOR es además promotor de los PGSA, por dicha experiencia internacional
consultada, él mismo remitirá al órgano sustantivo, en los términos establecidos en la EAE, los informe
de seguimiento sobre el cumplimiento del PME.

Las tareas de coordinación con las distintas Autoridades resultan de especial relevancia ya que de ellas
depende la correcta recopilación de toda la información, estudios y trabajos específicos realizados con
el fin de monitorear y actualizar los datos de desarrollo de cada PGSA y los impactos de los PPMp y
sectores sobre los atributos de los VAE.

13.2.2 Sistema de información


Para que la coordinación y recopilación de información comentada en el apartado anterior se realice de
forma eficaz, se debe establecer un sistema de información basado en los indicadores de seguimiento e
impacto que se proponen.

Este Sistema de Información debe ser una herramienta eficaz, no solo para el almacenamiento de
la información, sino también para la toma de decisiones y la difusión de los avances de los PGSA,
mediante la generación de informes de síntesis, y documentos explicativos relacionados con los PGSA
y los impactos acumulativos que se intentan controlar. El Sistema de Información del PME debería ser
parte del Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR, este constituye una red de integración
tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso y distribución de la información
ambiental en el ámbito territorial del Departamento de Loreto, estando administrado por el Gobierno
Regional de Loreto, en coordinación con el MINAM.

232
DOCUMENTO DE LA EAE

13.3 Actividades de participación pública


La participación pública en el proceso de monitoreo y evaluación de los PGSA es fundamental y debe
estar basada en los siguientes pilares:

yy El uso de la mejor información disponible.


yy La cooperación y coordinación entre las administraciones implicadas, las instituciones de investigación
y la sociedad civil.
yy La posibilidad de inclusión de las aportaciones realizadas libremente por todos los agentes
interesados, sin exclusión, mediante las herramientas de participación y de actualización del sistema
de información.

Mediante los procesos de participación pública, se pretende hacer llegar a los diferentes agentes
interesados y a la ciudadanía en general, toda la información relacionada con el PME, y los resultados
del análisis, programas y medidas propuestas, así como las sucesivas revisiones de los PGSA. Los canales
de esta participación pública deberán ser reuniones coordinadas en el marco de la Comisión Ambiental
Regional (CAR) de Loreto.

En este apartado se detallan los trabajos a realizar para la elaboración de la información necesaria para
el desarrollo del proceso de participación pública durante el monitoreo y evaluación del PGSA y que
persigue conseguir los siguientes objetivos:

1. Informar a los ciudadanos de los derechos de acceso a la información. A los ciudadanos se les debe
facilitar el acceso a la información del PME, en cualquier caso.
2. Identificar los contenidos mínimos del proceso necesarios para difundirlos de manera sencilla.
3. Facilitar a los ciudadanos la búsqueda de información relacionada con el PME.
4. Establecer una herramienta para recopilar, analizar y clasificar la información facilitada.
5. Simplificar la forma de acceder a la información y el formato de acceso “on line”.

Se realizarán los siguientes trabajos durante el monitoreo y evaluación del Programa:

1. Se implantarán actividades de participación pública para fomentar la participación activa de todas las
partes interesadas. Esto será especialmente importante en la evaluación que se propone realizar a
mitad de periodo (2018), pero independientemente debe haber un canal constante de comunicación
y consulta de la información (ej. página web).
2. Se actualizará periódicamente una página web (dentro de las del GORELOR y OEFA), diseñándola para
facilitar el suministro de información, y se adaptará el diseño de los espacios web a las necesidades
de la dinámica de implementación de los trabajos de seguimiento del PME (indicadores) y del propio
desarrollo del PDRC.
3. Se establecerá un mecanismo de participación pública para dar a conocer y consultar los informes
periódicos (anuales), el informe de evaluación intermedia y el informe de evaluación final del PME.
Se propone que se realice en el marco de la CAR, sirviendo para la revisión de los PGSA.
4. Se elaborarán informes de los inputs recibidos en el proceso de participación pública.

233
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Al implantar este proceso de participación pública se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

yy La definición de los temas a tratar y la lista de organizaciones participantes para cada uno de los
temas, pudiéndose hacer de acuerdo a los PGSA.
yy El listado del público interesado para cada uno de los tipos de participación y el papel que desempeña
cada uno de ellos.
yy Una evaluación de los requisitos de información, consulta y participación activa.
yy Los distintos métodos y actividades de participación a realizar a través de la programación de un
calendario al principio de cada año que asegure la participación y el intercambio de información y
la consulta.
yy Una evaluación periódica del proceso de participación, informando al público de cómo han sido
considerados sus opiniones en la toma de decisiones, recabando su opinión al respecto de las
herramientas utilizadas y actualizando la lista de participantes.

13.4 Implementación del Programa de Monitoreo y


Evaluación
Para monitorear cómo se están aplicando los PGSA se propone un conjunto de indicadores y metas que
se señalan en el Cuadro 13-1.

Donde se han establecido metas a mitad de periodo (2018) y final (2021), para ello nos hemos basado en
el documento del PDRC, donde se establece el Escenario Apuesta, la Visión, los Indicadores y las Metas,
matizándolas según criterio de los especialistas consultores y enfocándolas para las áreas afectadas por
impactos de Alta y Muy Alta significancia, de acuerdo a cada PGSA.

Durante los trabajos de monitoreo se deben realizar por parte del GORELOR informes periódicos
(anuales) y extraordinarios (deben emitirse en momentos significativos del PDRC) que permitan actualizar
el sistema de información y mejorar los resultados, es decir implementar un modelo de mejora continua
a la hora de llevar a efecto el PME. Todos estos informes deberán pasar a formar parte del sistema
de información. Para conseguir la realización adecuada de esta tarea es imprescindible establecer los
mecanismos oportunos de coordinación entre OEFA y GORELOR. Sería conveniente plasmarlos en
protocolos de periodicidad y contenido de informes.

En los cuadros adjuntos se muestran los indicadores previstos para el seguimiento, así como algunas
especificaciones para su control, VAE, Nombre del PGSA, Objetivos, Periodicidad, Entidades responsables,
Indicadores , Meta 2018 y Meta 2021. Pudiéndose tener información completa sobre el alcance de cada
PGSA en el documento presentado por INFRAECO “Programas de Gestión Socio-Ambiental del PDRC
del departamento de Loreto” (Marzo 2015) .

Puede darse el caso de que el GORELOR no sea el responsable líder de los PGSA. En cualquier caso es
la entidad responsable líder de los PGSA el que debe preparar los informes periódicos de monitoreo y
enviarlos al GORELOR, como entidad que aprueba el PDRC. La preparación de los informes de monitoreo
(periódicos y extraordinarios) implicará el recojo de información y del análisis de información diversa. Los
informes deben concretarse en al menos los siguientes contenidos:

yy Medidas del PGSA ejecutadas


yy Grado de eficacia de las medidas
yy Grado de eficiencia de las medidas

234
DOCUMENTO DE LA EAE

yy Controles que se han realizado para confrontar los resultados frente a las metas
yy Momento de toma de datos
yy Seguimiento de la inversión efectiva
yy Fecha de su puesta en marcha
yy Variaciones del planteamiento inicial
yy Medidas tomadas para corregir la variación.
yy Impactos residuales generados por las medidas
yy Necesidad de medidas complementarias para la consecución de las previsiones realizadas
yy Además de cuanta información relacionada sea precisa para el correcto seguimiento de la ejecución
de cada uno de los programas.

Posteriormente, todos los informes deben ser firmados por el Responsable del PME del GORELOR y se
remiten a la OEFA.

Las acciones básicas para poner en marcha el PME pasan porque se apruebe la EAE y se publique
en y difundan en versión electrónica. La OEFA debería señalar al GORELOR cual va a ser su labor de
supervisión del PME (fecha de presentación de los informes anuales, reuniones de coordinación y otros
aspectos) y solicitar que apruebe un PME donde se detallen los contenidos.

Una vez aprobada la EAE y tras coordinar con OEFA, el GORELOR debería aprobar un PME, basándose
en los contenidos de la EAE, donde se detallen y se fijen:

1. Los aspectos objeto de monitoreo, los cuáles pueden referirse a los PGSA o a los indicadores de
impacto.
2. El monitoreo de indicadores a partir del Cuadro 13-1. Indicadores y Metas de Monitoreo
3. Establecer el tiempo de operación o vigencia del monitoreo.
4. Señalar los informes que deben entregarse al GORELOR (por parte de los responsables líderes de los
PGSA) y su posterior entrega a la OEFA.
5. Calendario de revisión de los informes y calendario de reuniones.
6. Mecanismo de participación pública para dar a conocer y consultar los informes periódicos (anuales),
el informe de evaluación intermedia y el informe de evaluación final del PME.

Para efectuar la evaluación:


Proponemos que el GORELOR realice una evaluación intermedia y una final del PME y que la presente
a la OEFA.

Para la evaluación intermedia del PME (en el 2018) se deberá confrontar las metas establecidas con
los resultados conseguidos. En este momento se analizarán las variaciones y se realizarán propuestas
de ajuste de los PGSA. Además debe hacerse una evaluación final del PME al final del periodo (2021).
Ambas evaluaciones deben detallar el grado de aplicación de los programas previstos y el grado de
cumplimiento de sus objetivos. Este informe contendrá toda la información actualizada relativa a los
aspectos del seguimiento y su generación se realizará, en su mayor parte, de manera automatizada
(fichas, tablas, etc.) utilizando para ello el Sistema de Información mencionado anteriormente.

La evaluación, intermedia y final, debe tener por objetivo no solo confrontar los resultados frente a las
metas establecidas sino también extraer y sistematizar las lecciones aprendidas tras tres años de ejecución

235
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

de los PGSA. La metodología de evaluación debe tener un enfoque integral, integrador y pluralista,
sustentado en la participación pública y en la participación activa de los agentes directamente implicados
en los PGSA. Sus opiniones y aportaciones deben constituir una fuente de información cualitativa de suma
importancia para determinar la incidencia de los PGSA y en conocer sus resultados. Este planteamiento
metodológico se debe apoyar en realizar un trabajo de campo, usando diversas técnicas de recopilación
y análisis de información, un posterior trabajo de gabinete de análisis de la información para contrastar los
datos y hechos recabados, enriqueciendo las interpretaciones y aumentando la validez de los resultados
mediante la participación pública.

Los elementos que se deben cubrir con la evaluación final incluyen:

yy Progreso en el cumplimiento de los objetivos y resultados de cada uno de los PGSA.


yy El grado en el cual los resultados deseados y no anticipados han ocurrido.
yy La eficiencia con que se desarrollaron los PGSA tomando en consideración aspectos como la
utilización de tecnologías de comunicación e información, la promoción y creación de redes de
beneficiarios, la utilización de recursos humanos y técnicos disponibles en Loreto.
yy Las fortalezas y debilidades en la implementación de los PGSA.
yy La validez de la estrategia para implementar los PGSA.
yy El grado en que los Programas deben seguir vigentes (evolución de los valores de los indicadores de
impacto y momento en que realmente han comenzado los PGSA).
yy La relevancia de los resultados de los PGSA en base a los valores de los indicadores de impacto. Han
servido para disminuir el impacto producidos por los Megaproyectos y sectores en los VAE así como
la viabilidad económica que ha tenido los PGSA.
yy Esta evaluación también debe contemplar la identificación de lecciones aprendidas derivadas de la
implementación de los PGSA así como de la su sostenibilidad de sus resultados.

236
Cuadro 13-1. Indicadores y Metas de Monitoreo47484950

PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
Aumentar la calidad de
vida de las poblaciones y
de los ecosistemas acuá-
ticos. Evitar frecuentes
casos de enfermedades
1 gastrointestinales, entero
1. Grado de cobertura de suminis-
Programa para fa- parasitarias, y de la piel, PERIODICIDAD 1. 90% grado de cobertura de suminis-
MINSA, MINAM, tro de agua potable en Loreto. 1. 66% grado de cobertura de suministro.
vorecer el acceso a debido entre otras, a la ANUAL PARA 46,8% (2012)47 tro.
MVCS, SUNASS, 2. Grado de cobertura de trata- 2. 60,83% grado de cobertura de tratamiento
los servicios básicos ingesta de agua contami- TODOS LOS 0% (2012)48 2. 90% grado de cobertura de tratamien-
GORELOR miento de aguas residuales de de aguas residuales.
de agua potable y nada con aguas residuales INDICADORES to de aguas residuales.

RECURSOS HÍDRICOS
Loreto.
saneamiento no tratadas. Potencial
fuente de abastecimiento
de agua de calidad a la
población, proveniente de
los abundantes acuíferos
subterráneos.
1. Red de control de agua establecida y
xx Disponer de agua
funcionando50 en un 100%. Habría que
de calidad suficiente 1. Red de control de agua establecida y funcio-
1. Red de control de agua estableci- añadir estaciones en Marañón en May-
para los usos a los nando en un 50%: A expensas de tener el
da y funcionando. puco, Marañón en Santa Rita de Castilla,
que va a ser destina- inventario de vertimientos, los puntos bási-
2. Porcentaje de ejecución del In- Marañón en Nauta, Ucayali en Contama-
da, ya sea superficial cos de control de agua por los que se debería
ventario de vertimientos 1. No hay ninguna red de control na, Ucayali en Bretaña, Ucayali en Saque-
o subterránea. empezar serían: Marañón en Saramiriza,
2 3. Número de Cuencas que cuentan implementada na, Amazonas en Iquitos, Amazonas en
xx Aumentar la calidad Pastaza, Corrientes, Tigre, Nanay, Napo, Hua-
Programa de con- con Consejos de Cuenca. 2. No hay inventario de vertimien- Pévas, Amazonas en San Pablo de Loreto.
de vida de las pobla- PERIODICIDAD llaga en Yurimaguas, Huallaga en Lagunas
trol de la calidad OEFA, ANA, 4. Porcentaje de Cuerpos de agua tos ejecutado 2. Inventario de vertimientos ejecutado
ciones ribereñas así ANUAL PARA 2. Inventario de vertimientos ejecutado en un
de las aguas ante AAA, GOREL, LA que cumplen los estándares de 3. No hay consejo de cuencas al 100%.
como de los ecosiste- TODOS LOS 50%49
vertidos domésti- MARINA calidad ambiental (ECA). 4. Desconocido 3. Creación de consejos de cuenca reali-
mas acuáticos. INDICADORES 3. Tres Consejos de Cuenca han sido creados.
cos, industriales y 5. Número de Declaratorias de 5. Cuatro DEA existentes (2014): zada en 6 cuencas.
xx Impedir que la con- 4. 20% de Cuerpos de agua cumplen los están-
mineros Emergencia Ambiental por cuen- Pastaza, Corriente, Marañón y 4. Cuerpos de agua (35 %) que cumplen
taminación del agua dares de calidad ambiental (ECA).
cas. Tigre los estándares de calidad ambiental
alcance magnitudes 5. Cero DEA declarados
6. Número de cuencas (o %) que (ECA).
superiores a los lími- 6. Ocho cuencas (25 %) que disponen de su
disponen de su Plan de Gestión 5. Cero DEA declarados.
tes máximos permisi- Plan de Gestión de Recursos Hídricos de
de Recursos Hídricos de Cuenca. 6. Catorce cuencas (43,8 %) que dispo-
bles establecidos por Cuenca.
nen de su Plan de Gestión de Recursos
la OMS.
Hídricos de Cuenca.

47 Fuente: INEI-SIRTOD. Elaborado: GOREL: GRPPAT/SGRPAT - 2014


DOCUMENTO DE LA EAE

48 LAS EPS Y SU DESARROLLO 2012. SUNASS


49 Los puntos de control de agua y los puntos de los vertimientos estarán identificados con sus coordenadas.
50 Los puntos de control de aguas serán de carácter permanente y deberán ser visitados periódicamente por un equipo de medición que tendrá actuaciones rutinarias, y también podrán hacerse
incursiones aleatorias a cualquier punto de la red hidrográfica en casos extremos de la comunicación de vertimientos descontrolados que podrían originar una emergencia.

237
238
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
1. Número de estudios realizados
1. Al menos se ha desarrollado 1 estudio de
en el marco de los EIA para co-
alternativa al trazado de la LTE y carretera
nocer los valores de las áreas
PIP 396 respectivamente, evaluando los que Tres estudios realizados en el marco de
atravesadas.
tengan menor coste ambiental. los EIA para conocer los valores de las
2. Número de estudios de alterna-
2. Un estudio de la LTE Moyobamba Iquitos y áreas atravesadas por todos los pro-
tivas de trazado de la LTE Moyo- 1. No hay estudios realizados en el
3 un Estudio de la carretera Maza-El Estrecho yectos de líneas de transmisión eléc-
bamba Iquitos y un Estudio de la marco de los EIA
Programa para han sido han sido realizados y revisados y trica y proyectos viales en los bosques
2018 /2021 (3) carretera Maza-El Estrecho (PIP 2. No hay estudios para conocer los
la mitigación del Revisión de los trazos consensuados para evitar el deterioro actual de Loreto.
Seguimiento de GORELOR, IIAP, 396), realizados por instituciones valores de las áreas atravesadas
impacto de las en las infraestructuras y futuro de los bosques. Se consultan pro- 2. Las recomendaciones del EIA son im-
acuerdo con la UNAP, UCP, ONG, de investigación en la Amazonia por las infraestructuras referen-
líneas de trans- viales y líneas de trans- yectos similares en otros países de la cuenca plementados de acuerdo a los estudios
documentación Sociedad Civil y Peruana para minimizar los da- ciadas

BOSQUES
misión eléctrica y misión eléctrica y con- Amazónica. realizados e incluyen el monitoreo de
del Ministerio Contratistas ños ambientales en el mediano 3. No hay todavía documentos de
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

proyectos viales servación de bosques 3. Tres documentos de análisis de los estudios las áreas intervenidas.
Energía Minas y largo plazo (>50 años). análisis
en los bosques de de las zonas por donde van a pasar la carre- 3. Seis documentos de análisis de los es-
3. Número de documentos de aná- 4. No hay propuestas de medidas
Loreto tera o la LTE al menos uno sobre bosques51 tudios de las zonas por donde van a
lisis de los estudios de las zonas de conservación generadas
4. Dos propuestas de medidas de conservación pasar la carretera o la LTE.
por donde van a pasar la carrete-
generadas además se han aprobado al me- 4. Cuatro propuestas de medidas de con-
ra PIP 396 o la línea de Transmi-
nos cinco normativas de carácter regional servación generadas.
sión Moyobamba-Iquitos (LTE).
para la conservación de los bosques en las
4. Número de propuestas de medi-
zonas de intervención directa del proyecto.
das de conservación generadas.
1. Al menos tres estudios complementarios,
uno para cada EIA: (1) en el EIA de la zona
1. Número de estudios realizados de influencia directa de la zona de embalsa-
1. Analizar el reporte para determinar
para detectar áreas de valor eco- miento en el Río Napo/Mazán, (2) en el EIA
1. No hay estudios realizados si las acciones de monitoreo de la
4 Mitigar el impacto di- lógico. del canal que conectaría al río Amazona (3)
2. No hay estudios realizados degradación de bosques en el área
Programa para recto e indirecto de la hi- GORELOR, IIAP, 2. Número de estudios necesarios en el EIA de la línea de transmisión eléctrica
2018 /2021 (2) 3. El POT Bellavista Mazán fue apro- de influencia del proyecto es efectiva.
la mitigación del droeléctrica Mazán-Na- UNAP, UCP, ONG para la microzonificación ejecu- hasta la nueva planta Eléctrica de Iquitos. Es-
Anual /Bianual bado por Ordenanza Municipal En caso contrario proponer cambios y
Impacto de la C.H. po en los bosques de y Centros de tados. tablecer medidas de monitoreo de esos tres
(3) N° 005-2010-A-MPM con fecha medidas efectivas
Mazán-Napo en los planicie inundables, Investigación 3. Porcentaje de avance de pro- componentes
9 de abril de 2010 pero no está 2. Microzonificación de la zona de in-
bosques de Loreto aguajales y tierra firme puestas del POT Plan de Ordena- 2. Al menos un estudio de evaluación de la ruta
implementado fluencia directa e indirecta de la CH de
miento Territorial Bellavista Ma- de transmisión eléctrica favoreciendo la que
Mazán realizada.
zán que se han implementado. tenga menor coste ambiental
3. Aplicación en un 50% del Plan de Ordena-
miento Territorial Bellavista Mazán.
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

51 Hay que usar varios criterios para considerar que estudios realizar: es importante que un estudio sea sobre los bosques de la zona que atravesará el PIP 396 existen varios tipos de bosques y entre
ellos uno complemente diferente en todo Loreto (bosques de terrazas altas y planas), los problemas de erosión por ser zona de divisoria de cuencas, degradación de cabeceras de cuencas de varios
ríos y quebradas, perturbación de bosques primarios bien conservados, potencialmente facilitar la usurpación de tierras en la zona, entre otros.
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
1. El sistema Terra-i se ha implementado en
Loreto con la participación de GOREL/IIAP en
1. istema Terra-i implementado.
convenio con MINAM y Terra-i.
2. Medición de la superficie deforestada
2. Mediciones piloto de la superficie deforesta-
en el departamento de Loreto medida
da medida a través del sistema (Se desarro-
a través del sistema
1. Verificación del establecimien- llan reportes mensuales de las tendencias y
3. Convenio firmado GORELOR con Te-
to de un mecanismo de alerta motores de deforestación para cada provin-
rra-i/MINAM
temprana de la deforestación cia del departamento de Loreto).
5 4. Seis talleres de capacitación realizados
implementada. Sistema Terra-i 3. Convenio firmado GORELOR con Terra-i/
Programa para la al menos.
Implementación de un 2. Superficie deforestada medida a MINAM
implementación MINAM, GORE- 1. Sistema de alerta temprana a la 5. Oficina de coordinación GOREL/IIAP
sistema de alerta tem- través del sistema 4. Tres talleres de capacitación realizados al
de un sistema de LOR, Terra-I, IIAP deforestación y degradación de funcionando y evaluada positivamen-
prana de la deforesta- 2018/2021 3. Convenio firmado GORELOR con menos.
alerta temprana e Instituciones bosques en Loreto esta por im- te.
ción en tiempo casi real Terra-i/MINAM 5. Oficina de coordinación GORELOR/IIAP im-
de la deforestación de Investigación plementar 6. Sistema funcionando
en Loreto. 4. Número de talleres de capacita- plementada
y degradación de 7. El conocimiento generado por el sis-
ción realizado 6. Sistema funcionando de forma experimental
bosques en Loreto tema de monitoreo temprano de la
5. Oficina de coordinación GORE- en Loreto: Se establecen mecanismos de res-
deforestación es utilizado por las au-
LOR/IIAP puesta rápidas, con participación de institu-
toridades provinciales para combatir la
6. Funcionamiento del sistema. ciones claves, a la información presentada en
deforestación.
los reportes mensuales si esto es requerido.
8. Se revisan los logros y metas del esta-
Las alertas mensuales o extraordinarias son
blecimiento del sistema en busca de
implementadas en medios de comunica-
mejorar su efectividad.
ción masiva con la ayuda de internet (p.e.
Twitter).
DOCUMENTO DE LA EAE

239
240
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
1. Número de convenios suscritos al 1. Al menos un convenio de cooperación cien-
1. Número de convenios suscritos al
efecto: 0 tífica al efecto IIAP/GORELOR e IIAP/UNAP
efecto.
2. Número de propuestas de estu- firmado. 1. Renovación de los convenios suscritos.
Promover la investiga- 2. Número de propuestas de estu-
dio sobre la biodiversidad formu- 2. Propuestas planteadas y en marcha de los 2. Todos los PPMp en ejecución cuentan
ción y las prácticas de dio sobre la biodiversidad formu-
ladas: 0 estudios referidas a la Central Hidroeléctrica con proyecto de investigación sobre la
manejo sostenible de ladas.
3. Número de proyectos de investi- de Mazán, tren Yurimaguas-Iquitos, carretera biodiversidad formulados.
recursos naturales como 3. Número de proyectos de inves-
SERFOR, gación ejecutados en las zonas de Mazan-Estrecho, cultivos agroindustriales de 3. Todos los PPMp en ejecución cuentan
un mecanismo que ayu- tigación ejecutados en las zonas
6 PRMRFFS ATFFS, referencia: 0 palma aceitera y sectores hidrocarburos y con proyecto de investigación sobre la
den a la conservación de de referencia.
Programa de IIAP, UNAP, 4. Número de inventarios de diver- Minería. biodiversidad ejecutados.
los bosques en Loreto y 4. Número de inventarios de diver-
Investigación y ONG, Cámara sidad biológica desarrollados: 752 3. Al menos existe un estudio desarrollándose 4. Diecisiete inventarios realizados.
a su diversidad biológi- Anual sidad biológica desarrollados.
manejo sostenible de Comercio y 5. Número de estudios sobre espe- para la carretera Estrecho-Mazán, la Central 5. Se ha realizado al menos un estudio
ca, debe ser enfocado en 5. Número de estudios sobre espe-
de la diversidad Comunidades cies endémicas llevados a cabo: 0 Hidroeléctrica de Mazán, los cultivos de pal- sobre las especies endémicas priorita-
los lugares donde previ- cies endémicas llevados a cabo

DIVERSIDAD BIOLÓGICA
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

biológica Nativas y 6. Número de estudios sobre espe- ma aceitera y los lotes de hidrocarburos. rias de la lista.
siblemente el PDRC vaya 6. Número de estudios sobre espe-
Campesinas cies amenazadas implementa- 4. Siete inventarios nuevos realizados. 6. Se cuenta al menos con 6 estudios de
a producir un impacto o cies amenazadas implementa-
dos: 0 5. Se cuentan con un inventario de áreas con especies amenazadas por los PPMp y
en zonas que van a ser dos.
7. Número de estudios sobre co- especies endémicas a escala regional. sectores.
atravesadas por los me- 7. Número de estudios sobre co-
rredores biológicos y problemas 6. Se cuenta con al menos 3 estudios de espe- 7. Un corredor biológico creado: Pacaya
gaproyectos. rredores biológicos y problemas
de conectividad de poblaciones cies amenazadas por los PPMp y sectores. Samiria – Cordillera Azul.
de conectividad de poblaciones
desarrollados: 153 que habría que 7. Se ha realizado el estudio para lograr imple-
desarrollados.
actualizar. mentar un corredor biológico.
1. Número de evaluaciones de valo- 1. Incremento de 3 nuevas evaluaciones
ración económica: 3 de valoración de los recursos naturales
1. Número de evaluaciones de va-
2. Número de estudios sobre ca- 1. Tres nuevas evaluaciones de valoración de los en áreas naturales protegidas de carác-
loración económica.
Mejorar el conocimiento denas productivas: 6 proyectos recursos naturales realizada. (Línea base 3) ter nacional y regional (RN Matsés, RN
2. Número de estudios sobre cade-
sobre las oportunidades SERNANP, realizados paiche, arahuana, 2. 6 nuevos estudios de cadenas productivos Pucacuro, y ACR Ampiyacu-Apayacu)
7 nas productivas.
de aprovechamiento GOREL, ATFFS, chambira, tagua, chonta y peca- realizados o revisados. 2. 11 proyectos de cadenas producti-
Programa para la 3. Número de estudios de mercado.
sostenible de la diver- PROCREL, IIAP, ríes 3. Al menos 6 estudios de mercado vas conformadas: paiche, arahuana,
valoración econó- 4. Número de cadenas productivas
sidad biológica que UNAP, ONG, 3. Número de estudios de mercado: 4. Al menos se ha conformado tres cadena pro- chambira, tagua, chonta, aguaje, ca-
mica y evaluación Anual conformadas.
conlleven al estable- Cámara de 0 ductivas mu-camu, sachainchi, cacao, pecaríes
de cadenas produc- 5. Número de áreas naturales
cimiento de cadenas Comercio y 4. Número de cadenas productivas 5. 11 ANP creadas de Loreto, cuentan con pla- y gamitana
tivas de recursos protegidas incorporando en su
productivas con bases Comunidades conformadas: 0 nes maestros y/o de manejo en ejecución 3. Existen al menos 11 estudios de mer-
naturales documento de gestión (Plan
sólidas y sostenibles en Organizadas 5. Número de áreas naturales prote- incorporando en su documento de gestión cados realizados (línea base 1).
Maestro) los resultados de los
Loreto. gidas incorporando en su docu- (Plan Maestro) los resultados de los proyec- 4. Se ha incrementado en 2 el número de
proyectos de valoración econó-
mento de gestión (Plan Maestro) tos de valoración económica cadenas productivas conformadas.
mica.
los resultados de los proyectos de 5. Catorce ANP de Loreto, cuentan con pla-
valoración económica: 0 nes maestros y/o de manejo en ejecución
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

52 Fuente, Field Museum de Chicago


53 El IIAP en el 2003 propuso la conformación de un corredor biológico
54 01 en el ACRCTT, 01 en la RNPS y 01 en ACR Alto Nanay‐Pintuyacu‐Chambira
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
1. Número de titulaciones a favor
1. Se ha titulado el 100% de las áreas que
1. Número de titulaciones a favor de las comunidades afectadas 1. Se ha priorizado el programa de titulaciones
van a ser atravesadas
de las comunidades afectadas por las infraestructuras: 62.82% y 80% de las áreas a ser atravesadas han sido
2. Se han diseñado 8 planes de vida.
por las infraestructuras. (2013) tituladas. (Línea base 62.82% en 2013)
Especialmente se diseñarán planes
2. Número de Planes de Vida dise- 2. Número de Planes de Vida dise- 2. Se han diseñado 4 nuevos planes de vida.
provinciales.
ñados. ñados: 27 planes de vida realiza- Especialmente se diseñarán planes provin-
3. Se ha aprobado 4 planes de Vida.
3. Número de Planes de Vida apro- dos desde 2012 de los cuales 14 ciales.
4. Cinco Unidades de gestión Educativa
Impulsar la creación xx Bianual (18 MINAM, bados. tienen reconocimiento municipal 3. Se han aprobado 2 planes de vida por el GO-
Intercultural Bilingüe y rural creadas
8 y capacitación de una propuestas). GOREL, MINCU, 4. Número de propuestas de pro- 3. Número de Planes de Vida apro- REL
en cinco provincias del departamento.
Programa de plani- planificación económica xx Anual (8 MINEDU, ORPIO, gramas de educación y salud bados: El Gobierno Regional de 4. Tres Unidades de gestión Educativa Intercul-
Dos Direcciones Regionales de Salud
ficación económica intercultural basada en programas) CORPI, ADECOS- indígenas implementados. Loreto solo ha reconocido el Plan tural Bilingüe y rural creadas en 3 provincias
Intercultural creadas en Alto Amazo-
e intercultural proyectos de desarrollo xx 2018 PAT, FEDIQUEP, 5. Número de propuestas de ZEE de Vida de Datem del Marañón, del departamento. Dos Direcciones regiona-
nas y Requena.

IDENTIDAD CULTURAL
propio xx Anual IIAP y UNAP realizadas donde se tienen en para hasta 2014. les de salud intercultural creadas en Datem
5. Cuatro ZEE y Cuatro POT establecido
cuenta los Planes de Vida 4. Número de propuestas de pro- de Marañón y Putumayo
donde se tienen en cuenta los Planes
6. Número de proyectos de forta- gramas de educación y salud in- 5. Dos ZEE y Dos POT establecidos donde se tie-
de Vida formulados.
lecimiento de capacidades de dígenas implementados. La línea nen en cuenta los Planes de Vida formulados.
6. Ocho proyectos de fortalecimiento
participación y negociación en base es 1 en Datem (2014). 6. Ocho proyectos de fortalecimiento de ca-
de capacidades de participación y
las comunidades indígenas y 5. Número de propuestas de ZEE pacidades de participación y negociación
negociación (Putumayo, Bajo Ucayali,
campesinas impactadas. realizadas: Datem del Marañón (Pastaza, Pacaya Samiria y Napo).
Marañón, Huallaga y Yavarí y Napo).
6. Se desconoce
1. Desarrollo de Proyectos de Gestión
1. Establecimiento de una lista de 1. Establecimiento de una línea base sobre pér-
1. No hay lista todavía intercultural, incluyente y democrática
IIAP, MINCU, comunidades prioritarias por el dida de los conocimientos, lengua y cultura
9 2. Se desconoce del conocimiento en las 8 provincias
MINAM, GO- grado de amenaza de sus cono- en 3 provincias de Loreto.
Programa de Implementación de una 3. En el 2012, INDECOPI realizo de Loreto.
RELOR, ORPIO, cimientos colectivos. 2. Registro y entrega de títulos de 3000 conoci-
protección de sistema de protección y con IIAP la identificación de 550 2. Registro y entrega de títulos de 6000
FORMABIAP, 2. Número de estudios realizados mientos colectivos e individuales resguarda-
los conocimien- uso de conocimientos xx Anual conocimientos colectivos de los conocimientos colectivos e individua-
UNAP e sobre conocimientos colectivos. do por INDECOPI.
tos colectivos, colectivos ancestrales y pueblos Bora, Ocaina y Huitoto les resguardado por INDECOPI
Instituciones de 3. Número de conocimientos colec- 3. Asistencia técnica y tecnológica a 500 co-
ancestrales y tradicionales en Loreto de la Cuenca del Ampiyacu en 3. Asistencia técnica y tecnológica a 800
Investigación, tivos protegidos por INDECOPI. munidades nativas, campesinas y ribereñas
tradicionales Loreto. comunidades nativas, campesinas y
INDECOPI 4. Número de comunidades nativas que desarrollan proyectos económicos de
4. Se desconoce ribereñas que desarrollan proyectos
en Loreto asesoradas. desarrollo propio
económicos de desarrollo propio.
DOCUMENTO DE LA EAE

241
242
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
Proteger la identidad
1. Número de empresas con certi-
socio-cultural de las
ficación socio ambiental de re-
poblaciones indígenas, 1. Al menos hay 3 empresas certificadas (1 al 1. Al menos hay 9 empresas certificadas
10 xx Semestral (3 conocido prestigio internacional
su patrimonio cultural, MINAM, GORE- 1. No existen año). (2 al año).
Programa de Turis- empresas/ aceptada por el GORELOR y el
la diversidad biológica y LOR y IIAP 2. No ha habido 2. Se han realizado 3 programas de capacita- 2. Se han realizado 6 programas de capa-
mo sostenible año) MINAM.
el cuidado del ambiente ción. citación.
2. Número de programas de capa-
a través del turismo sos-
citación realizados.
tenible.
1. Los 4 553 pescadores registrados en
1. Número de pescadores capaci-
2014 en la DIREPRO han sido capaci-
tados, equipos de salvamento y 1. La mitad de los pescadores registrados de
tados, cuentan con equipos de salva-
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

sanidad distribuidos, certifica- Loreto están capacitados y un tercio cuentan


mento
ciones de calidad de productos. con equipos de salvamento.
2. El Programa de MCS cuenta con el
2. Fondos gastados en el programa 2. El programa de MCS cuenta con el 100% de
100% de los fondos requeridos
de MCS frente a fondos requeri- los fondos requeridos.
3. Al menos hay 28 COLOVIPA (Comités
dos. 3. DIREPRO realiza un seguimiento control y
de Control Local de Vigilancia de la
3. Número de inspecciones realiza- vigilancia de todos los MAPE establecidos.
Pesca Artesanal) funcionando. Ade-
das para erradicar la pesca ilegal. 4. Se conoce cuál es la situación de los pesca-
11 1. Se desconoce más de los MAPE se controlan los
4. Número de pescadores que dores artesanales respecto al seguro de ac-
Programa para 2. El programa no fue aprobado en desembarcos en los 3 principales des-
Cámara de cuentan con seguro de acciden- cidente. Un número significativo (al menos
favorecer la Mejorar las condiciones 2014 y no contó con fondos embarcaderos: Iquitos, Yurimaguas y
Comercio, tes. 1000) cuentan con seguro de accidente
integración de los ambientales y sociales 3. Se desconoce Nauta.
Industria y Tu- 5. Número de pescadores que 5. Se conoce cuál es la situación de los pesca-
aspectos sociales y de las cadenas produc- En el año 2018 4. Ninguno 4. Al menos 2000 pescadores cuentan
rismo de Loreto; cuentan con seguro de salud. dores artesanales con seguro de accidentes.
ambientales en las tivas de la pesca y la 5. Ninguno con seguro de accidente.
DIREPRO; ONG; 6. Número de acuicultores capaci- Y existe un número significativo que cuentan
cadenas producti- acuicultura. 6. Doscientos acuicultores 5. Al menos se ha duplicado el número

RECURSOS PESQUEROS
Universidades tados sobre gestión ambiental con seguro de vida SIS Independiente
vas de la pesca y la 7. Ninguna de pescadores cuentan con seguro de
de sus piscigranjas. 6. Se han capacitado 450 acuicultores y el 7 de
acuicultura 8. Ninguno vida (SIS Independiente)
7. Número de piscigranjas que los centros de acuicultura (50%) ha recibido
6. 15 centros de producción (100%) han
cuentan con sistema de depu- formación.
recibido formación y se han realizado
ración adecuado para controlar 7. 7 de los principales centros de producción
900 capacitaciones.
vertidos (ej. balsas de depura- acuícola (50%) cuentan con un sistema de
7. El 15 de los principales centros de
ción por lagunaje) Número de depuración adecuado (ej. balsas de depura-
producción cuentan con sistema de
certificaciones obtenidas. ción.
depuración (100%).
8. Número de certificados de sos- 8. Al menos se han obtenido 1 certificación de
8. Al menos se han obtenido 3 certifica-
tenibilidad de acuicultura obte- sostenibilidad de la acuicultura.
ciones de sostenibilidad de la acuicul-
nidos.
tura
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
12
1. Hay un sistema de seguimiento y control de
Programa de medi- la capturas del río Napo y sus tributarios fun-
1. Medición de indicadores sobre
das para minimizar cionando de forma piloto
Asegurar que el río Napo DIREPRO, IIAP, esfuerzo pesquero: número de
los posibles efectos
y sus tributarios man- UNAP, Gremios capturas, cambios en las captu- 2. Existe un programa de investigación pesque- 1. Existe un conocimiento del RMS de las
negativos sobre •Semestral (uno
tienen las poblaciones de Pescadores, ras y en Índices de diversidad de 1. No existe ra sobre el río Napo y sus tributarios funcio- pesquerías
las poblaciones en bajante y
de peces en un estado Comunidades peces aguas arriba. 2. No existe nando 2. Existe un seguimiento y control de la
de peces de la otro crecida)
ecológicamente funcio- Indígenas y ONG 5. Programa de investigación pes- 3. Se conocen: pesquería efectivo
cuenca del río Napo
nal óptimo. Ambientalistas quera sobre el río Napo y sus 4. Volumen de capturas
que originaría el
tributarios 5. Cambios de especies en las capturas
proyecto de la CH
6. Indices de diversidad
Mazán
•Anual (≥3 1. Número de programas de inves-
DIREPRO, IIAP, 1. Existe el programa AQUAREG del 1. Al menos se realiza un programa de
13 Mejorar el conocimiento proyectos) tigación realizados.
UNAP, Cámara IIAP, pero es muy amplio que po- 1. Al menos se realiza un programa de investi- investigación al año (6) sobre pesca y
Programa de y establecer bases só- •Anual (≥5 in- 2. Número de investigadores y
de Comercio, dría ser la base. gación al año (3) sobre pesca y acuicultura. acuicultura.
investigación sobre lidas para una gestión vestigadores-15 alumnos que han participado:
Industria y 2. 10 investigadores en Loreto 2. Participan 15 investigadores en Loreto 2. Participan 15 investigadores en Loreto
gestión pesquera y pesquera sostenible en alumnos) 3. Número de proyectos de inver-
Turismo de 3. Existe solo un PIP sobre investi- 3. Existen 6 proyectos de inversión preparados. 3. Existen 18 proyectos de inversión pre-
acuícola sostenible Loreto Anual (≥3 sión preparados dentro del pro-
Loreto gación pesquera preparado parados.
proyectos) grama.
1. Laboratorio construido e implementado.
1. Laboratorio de control sanitario 2. Existe un programa de adecuación a la 1. Laboratorio funcionando. Informe de
2. Número de disconformidades norma sanitaria de referencia para los tres evaluación positivo.
14
respecto a la normas Decreto principales desembarcaderos (Iquitos, Yuri- 2. Existe un numero de disconformida-
Programa para
Supremo N° 040-2001-PE y maguas y Nautas). des concreto y definido para los tres
la puesta en xx Anual DIREPRO, IIAP, 1. No existe
Mejora de las condi- nº027-2009-PRODUCE. 3. Se ha preparado un proyecto PIP para la me- principales desembarcaderos (Iquitos,
funcionamiento xx 2016-2021 UNAP, ONG, 2. Se desconoce
ciones de trabajo del 3. Mejoras HACCP puesta en mar- jora de los tres desembarcaderos pesqueros Yurimaguas y Nautas) sobre el que se
de un sistema de (três embar- ITP/SANIPES, 3. No existen
pescador artesanal y del cha en desembarcaderos. más importantes para el consumo humano trabaja para reducirlas
aseguramiento de caderos) Gremios de 4. No existen
pequeño acuicultor 4. Número de capacitaciones reali- (Iquitos, Yurimaguas y Nauta). 3. Al menos se ha construido un desem-
la calidad del pes- xx Anual Pescadores 5. No existen
zadas 4. Todos los pescadores de los tres desembarca- barcadero en Iquitos con un sistema
cado para consumo
5. Número de certificaciones de ca- deros principales han recibido una capacita- HACCP
humano directo
lidad facilitadas a los acuicultores ción sobre seguridad e higiene en el trabajo. 4. 7 centros de producción cuentan con
para exportar. 5. Al menos 3 granjas han recibido una certifi- certificaciones para exportar
cación para exportar.
DOCUMENTO DE LA EAE

243
244
PROGRAMA DE ENTIDADES
PERIODICI-
VAE GESTIÓN SOCIO OBJETIVOS RESPONSA- INDICADORES LINEA BASE META 2018 META 2021/Recomendaciones
DAD
AMBIENTAL BLES
Este Programa
será financiado
1. Marco legal de referencia. 1. Marco legal de referencia aprobado.
en coordinación
2. Número de OVMAS creados y 1. Marco legal de referencia aprobado. 2. Número de OVMAS creados y funcio-
15 con las
funcionando. 2. Tres OVMAS creados y funcionando. nando.
Programa de entidades que
3. Número de reportes generados 3. Tres reportes generados por los OVMAS. 3. Número de reportes generados por los
monitoreo Socio Impulsar la creación están sujetas al
por los OVMAS. 4. Protocolo del sistema de alerta temprano esta- OVMAS.
Ambiental Integral y capacitación de las Sistema Nacio-
4. Sistema de alerta temprana.28 blecido y el tiempo bajo control. 4. Se evalúa positivamente el sistema de
y Comunitario. Organizaciones de Vi- nal de Gestión 1. No existe todavía el marco legal
5. Capacitaciones facilitadas a las 5. Nueve capacitaciones (tres al año) facilitadas alerta temprana
Creación de las gilancia y Monitoreo Ambiental, y de referencia aprobado.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

OVMAS. a las OVMAS. 5. Dieciocho capacitaciones facilitadas a


Organizaciones de Ambiental y Social en especial con
6. Sistema de coordinación y puesta 6. Sistema de coordinación y puesta en valor las OVMAS (tres al año).
Vigilancia y Moni- (OVMAS) las del Sistema
en valor de los reportes implan- de los reportes implantado (la coordinación 6. Sistema de coordinación y puesta en
toreo Ambiental y Nacional de
tado (la coordinación institu- instituciones públicas la debería llevar posi- valor de los reportes implantado (la
Social (OVMAS) Evaluación y
ciones públicas la debería llevar blemente la OEFA). coordinación instituciones públicas la
Fiscalización

INTEGRAL DE LAS VARIABLES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS


posiblemente la OEFA). debería llevar la OEFA).
Ambiental-SI-
NEFA.
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

55 El funcionamiento de un Sistema de Alerta Temprana consiste en los siguientes pasos: lectura y registro de la medición de los instrumentos sobre el evento monitoreado; transmisión de los datos
registrados; procesamiento y análisis de los datos transmitidos; pronóstico de la situación; establecimiento del nivel y tipo de alerta; difusión del nivel de alerta; activación de un Plan de Emergencias
o incluso Evacuación.
DOCUMENTO DE LA EAE

13.5 Monitoreo y evaluación de los impactos


Para monitorear los impactos de los PPMp y sectores sobre los VAE se deberían utilizar al menos los
indicadores de impactos utilizados para cuantificar los efectos acumulativos (Cuadro 131). A continuación
recordamos los indicadores correspondientes a efectos de Alta y Muy Alta significancia. La implementación
de los PGSA va a ayudar a disminuir el impacto en los VAE según estos indicadores.

Debería crearse un sistema de recogida de información para efectuar el seguimiento de estos indicadores
prioritariamente en el ámbito geográfico de los PGSA, este sistema debería funcionar también como
parte del SIAR.

El PME debe ser implementado por el GOREL de una forma sencilla y económica y en coordinación con
las instituciones líderes de los PGSA responsables de implementarlo, además hay que definir con ellas
los sistemas de prevención si se sobrepasan unos umbrales en el valor de los indicadores de impacto.

Se debería formalizar una ficha con el siguiente contenido referido a estos indicadores:

1. Indicador, experimental de comprobación, donde se indique el comportamiento que está teniendo


los indicadores.
2. Protocolo de observación: descripción del método de observación orientado a garantizar la
consistencia del monitoreo.
3. Umbral de alerta: valor que indica la evolución negativa del impacto, aunque sin llegar a ser
inadmisible, permite aplicar medidas de urgencia para mitigar el impacto. Esta medida del indicador
obligará a una observación detallada y la preparación de los sistemas de prevención y control que
deben preverse.
4. Umbral inadmisible: es un valor del indicador que indica que el impacto sobrepasa un nivel de
gravedad inaceptable y debe poner en marcha los sistemas de prevención establecidos.
5. Calendario de comprobación: momentos en que se deben hacer las observaciones.
6. Lugares de comprobación: donde se señalen los sitios donde se deben observar los indicadores.
7. Exigencias técnicas: se refieren a la formación del personal responsable de la observación.
8. Medidas de urgencia: son actuaciones que se deben poner en marcha cuando se sobrepasan los
umbrales de alerta. En determinadas ocasiones pueden llevar a la paralización del proyecto hasta
que se tomen las medidas necesarias para mitigar el impacto que provoca la situación de urgencia.
Estas medidas deberían ser implementadas por el GOREL en coordinación de la OEFA.

En la medida de lo posible los indicadores deberían ser observables por simple inspección visual de un
técnico experto o por variable de tipo experimental. Convendría implicar a las municipalidades, entidades
de diverso tipo o particulares que intervengan en los procesos de participación pública o que puedan
verse afectados por el PDRC mediante un sistema de encuesta.

245
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO (PDRC) DEL DEPARTAMENTO DE LORETO AL 2021

Cuadro 13-1.Indicadores de impacto de Alta y Muy Alta significancia y su relación con los atributos

DESCRIPCIÓN DEL ATRIBUTO Y CÓMO PUEDE INDICADORES


VAE ATRIBUTO
SER AFECTADO DE IMPACTO
xx La calidad del agua es el factor sobre el que recaen
los efectos acumulativos y sinérgicos más impor-
tantes.
xx La calidad del agua determina la condición de los
ecosistemas y los usos asociados al desarrollo de
xx Calidad de agua (presencia de Hg, coliformes, pH,
Loreto.
Recursos SST, materia orgánica DQO DBO, N total.
Calidad xx El impacto más importante sobre la calidad de
Hídricos xx Nivel de concentración de vertimientos y de conta-
agua es la contaminación de las diferentes activi-
minación geográficamente.
dades asentadas en el territorio: industria petrolí-
fera, minería, desarrollo urbano, aguas residuales,
agrícola.
xx Por la sedimentación y el transporte de sólidos de
los cauces.
xx Disminución de cobertura por apertura de accesos,
cortas ilegales y nuevos usos agrarios. Un peligro
dentro de los PPMp es el enfoque de convertir los
xx Pérdida de cobertura forestal (deforestación) y de-
Cobertura bosques en bienes económicos (evidenciado en
gradación del bosque.
forestal la tala ilegal), tanto en la tala de madera original
xx Nivel de afección a bosques primarios.
como en los esfuerzos de la reforestación
xx Tala ilegal y corrupción.
xx Pérdida de superficie de bosques nativos
xx Reducción de la biomasa y la superficie forestal
xx Pérdida de carbono en forma de biomasa viva por
por la actividad forestal o industria de la madera,
Biomasa (C) la deforestación.
la actividad petrolera o minera, la infraestructura y
xx Nº de líneas de servidumbre que se establecen.
el desarrollo urbano.
xx Disminución de las especies más valiosas por la
apertura de accesos así como de aumento de bos-
ques secundarios frente a los primarios. Las princi- xx Pérdida de volumen de madera.
Bosques Disponibilidad
pales especies maderables tienen una selvicultura xx Deforestación.
más conocida frente a otras que desaparecen por
los ciclos de cortes practicados.
xx La rentabilidad forestal puede verse incrementada
en un primer momento por mejora del acceso, pero
xx Superficie deforestada.
el cambio de uso del suelo puede generar pérdida
Rentabilidad xx Rentabilidad a corto y largo plazo del bosque (vo-
de bosques con implicaciones en la seguridad ali-
lumen de madera aserrada frente a rolliza).
mentaria de poblaciones locales, como consecuen-
cia de las plantaciones de mono cultivo.
xx Degradación de áreas con suelos con capacidad de
xx El uso del suelo pasaría de producción forestal o uso mayor de producción forestal y protección.
Capacidad de protección a cultivos permanentes según la clasi- xx Degradación de bosques.
uso mayor ficación de suelos de la ONERN (1985) (ver punto xx Degradación de suelos.
8.2.6 diagnostico pg. 165). xx Pérdida de bosques primarios versus área de culti-
vos agroindustriales.

246
CON EL APOYO DE:

También podría gustarte