Está en la página 1de 529

Características

Sociodemográficas de
los Grupos Étnicos de la
Amazonía Peruana y del
Espacio Geográfico en el
que Residen

Dirección Técnica de Demografía


e Indicadores Sociales

Lima, enero 2011


Créditos
Dirección y Supervisión

Rofilia Ramirez Ramirez


Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Héctor Benavides Rullier


Director Ejecutivo de Demografía

Responsable del Estudio

Jorge Neciosup Obando


Consultor

Asistentes
Mixsi Casas Bendezú
Ana Santos Naupari
Elvis Manayay Guillermo

Elaboración de mapas temáticos


Lourdes Huertas Rosales

Preparado : Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales


del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Tiraje : 500 Ejemplares
Domicilio : Av. General Garzón 658, Jesús María. Lima - Perú
Impresión : INVERSIONES MONCAR
Domicilio Legal : Jr. Mercurio N°7449- Los Olivos

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011 - 02801

2 Instituto Nacional de Estadística e Informática


PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con el objeto de promover y difundir estudios
especializados con información proveniente de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda,
Encuestas Demográficas y de Salud Familiar, y otras fuentes de datos, pone a disposición de las autoridades,
instituciones públicas, privadas y usuarios en general, el documento Nª 5 de la colección de análisis de
resultados Censos 2007: “Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía
Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen”.

En este estudio se presentan resultados sobre aspectos importantes de las comunidades nativas amazónicas,
por familias lingüísticas, habiéndose elaborado inclusive mapas temáticos georreferenciados, para una
localización precisa de la falta de servicios y de presencia del Estado.

Estos resultados muestran las grandes brechas o la inequidad del desarrollo entre la población nativa de la
Amazonía, los promedios por familias lingüísticas y el promedio nacional. Este documento contiene catorce
capítulos, en el primero, se presenta una descripción del aglomerado nacional de comunidades nativas
amazónicas y en los siguientes se analiza cada familia lingüística en su conjunto y por pueblo étnico que la
integra. Se presenta además, la localización geográfica en un tendido de red de ríos y carreteras, distinguiendo
cada familia lingüística y etnia, respectivamente; asimismo, se analiza también el tamaño de la población y
su crecimiento, estructura por sexo y edad, niveles de fecundidad y mortalidad infantil, mortalidad general,
morbilidad, medios para atender dolencias de salud, estado civil, analfabetismo y nivel de educación, entre
otros aspectos demográficos. Por otro lado se presentan datos sobre las características de identidad, servicios
básicos con que cuentan los centros educativos y las instituciones de salud, medios de transporte, medios de
comunicación, tenencia y conflictos de tierras, etc.

Esperamos que este esfuerzo de análisis de la población nativa de la Amazonía, sea de utilidad a futuras
investigaciones especializadas, que tengan como objetivo promover políticas sociales basadas en el
respeto a todas las formas culturales, étnicas y lingüísticas existentes, como el derecho a la diversidad
como un potencial para su desarrollo.

El INEI, ofrece la información contenida en este documento, esperando sea un insumo valioso para las
organizaciones públicas y privadas, que buscan el desarrollo basado en derechos. Asimismo, para las
instituciones latinoamericanas que luchan por los derechos de las comunidades nativas y afrodescendientes.

Expresamos nuestro especial agradecimiento al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), por el
decidido apoyo para la realización de este estudio y la publicación de este documento.

Lima, enero 2011

Mg. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 3
4 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Contenido
Presentación................................................................................................................. 3

Introducción.................................................................................................................. 9

Resumen Ejecutivo........................................................................................................ 13

Capítulo 1: Perú: Análisis Sociodemográficos de las Comunidades


Nativas Amazónicas (CNA)............................................................................................ 15

1.1 Características Demográficas................................................................................... 17
Volumen poblacional y territorio ocupado..................................................................... 17
Población por edad y sexo............................................................................................ 18
Indicadores de estructura de la población..................................................................... 20
Tasas de fecundidad por edad y nivel de fecundidad..................................................... 21
Tasa bruta de mortalidad............................................................................................. 21
Mortalidad infantil y en la niñez.................................................................................... 22
Población de 12 y más años de edad según estado conyugal........................................ 23

1.2 Características Socioeconómicas.............................................................................. 24


Temática Educativa...................................................................................................... 24
Asistencia escolar........................................................................................................ 24
Analfabetismo en la población de 15 y más años de edad............................................ 25
Nivel de educación alcanzado...................................................................................... 26
Centros educativos disponibles..................................................................................... 26
Tipos de servicios con los que cuentan los centros educativos......................................... 27
Condición del docente................................................................................................. 28
Temática Económica - Productiva.................................................................................. 29
Condición de PEA y no PEA.......................................................................................... 29
Condición de actividad................................................................................................ 30
PEA Ocupada según categoría de ocupación................................................................ 31
PEA Ocupada según ocupación principal...................................................................... 31
Rama de actividad de la PEA Ocupada......................................................................... 32
Condición de actividad de la población de 6 a 17 años de edad................................... 33
Tipo de ocupación de la PEA ocupada de 6 a 17 años de edad..................................... 33

1.3 Temática de Salud................................................................................................... 34


Servicios básicos en los establecimientos de salud......................................................... 34
Mortalidad y morbilidad............................................................................................... 36

1.4 Temática de Transporte y Vías de Comunicación...................................................... 38


Vías de comunicación y medio de transporte disponible................................................. 38

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 5
Medios de transporte y tiempo de desplazamiento......................................................... 39
Servicios de comunicación disponibles.......................................................................... 39

1.5 Temática de identidad............................................................................................. 40
Tenencia de partida de nacimiento............................................................................... 40
Condición de tenencia del documento nacional de identidad (DNI)................................ 41

1.6 Conflictos y Problemas con el Exterior...................................................................... 41


Tenencia de tierras....................................................................................................... 41
Problemas con el exterior............................................................................................. 42

1.7 Disponibilidad, Tiempo y Procedencia de Alumbrado Eléctrico.................................. 43


Disponibilidad de alumbrado eléctrico.......................................................................... 43
Tiempo de disponibilidad de alumbrado eléctrico.......................................................... 44
Procedencia del alumbrado eléctrico............................................................................. 44

Análisis Sociodemográfico de las Comunidades Nativas de la Amazonía (CNA) por Familia Lingüística

Capítulo 2: Familia Lingüística Arahuaca............................................................................ 45

Capítulo 3: Familia Lingüística Jíbaro................................................................................. 75



Capítulo 4: Familia Lingüística Quechua............................................................................. 105

Capítulo 5: Familia Lingüística Pano................................................................................... 135

Capítulo 6: Familia Lingüística Cahuapana......................................................................... 165

Capítulo 7: Familia Lingüística Tupi - Guarani..................................................................... 193

Capítulo 8: Familia Lingüística Peba - Yagua....................................................................... 221



Capítulo 9: Familia Lingüística Huitoto................................................................................ 249

Capítulo 10: Familia Lingüística Harakmbut - Harakmbet.................................................... 279

Capítulo 11: Familia Lingüística Tucano.............................................................................. 307

Capítulo 12: Familia Lingüística Záparo.............................................................................. 333

Capítulo 13: Familia Lingüística Tacana.............................................................................. 361

Capítulo 14: Familia Lingüística Sin Clasificación................................................................ 387

Glosario de Términos......................................................................................................... 419

Bibliografía....................................................................................................................... 421

6 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Introducción

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 7
8 Instituto Nacional de Estadística e Informática
INTRODUCCIÓN

La presente investigación presenta importante La temática educativa es abordada con


información de la población de las Comunidades indicadores de asistencia escolar para el segmento
Nativas Amazónicas empleando como fuentes de poblacional de 6 a 17 años, en los niveles de
datos dos operaciones censales llevadas a cabo por primaria y secundaria, asimismo se reporta la
el INEI el año 2007, el XI Censo de Población y VI condición de analfabetismo y se puede identificar
de Vivienda, así como el II Censo de Comunidades que las generaciones que hoy tienen 60 y más
Indígenas de la Amazonía Peruana. años de edad tenían un gran predominio, pues
más del 50,0% era analfabeta, en los hombres la
Se tomó como criterio de asociación la FAMILIA cifra va de 37,9% a 54,0% según los quinquenios
LINGÜÍSTICA, y dentro de ellas, los grupos de edad y en las mujeres de 73,7% a más. Se
étnicos que la integran. El estudio reporta el reporta igualmente, el nivel educativo logrado por
volumen poblacional y su localización geográfica la población de 15 y más años de edad.
en el territorio peruano, esta descripción se
hace mediante mapeos convencionales por Dentro de esta temática se da cuenta de la
georreferencia estadística así como Cuadros disponibilidad de centros educativos en las
descriptores de ubicación geográfica. Asimismo, comunidades nativas amazónicas, puede
se presentan características de la estructura reportarse que el 14,1% de las CNA no cuentan
poblacional, indicadores que dan cuenta del con centros educativos, que 58,1% de ellas tienen
potencial humano como la edad mediana, índice solo un centro educativo y 27,8% cuentan con
de dependencia: total, senil e infantil. Razón dos o más centros educativos. Pero además el
niño-mujer, y dos proporciones de la población reporte muestra las condiciones en que se da
que son importantes destacar: la proporción de la el servicio educativo con la disponibilidad de
población menor de cinco años y la proporción de servicios básicos de agua, alumbrado eléctrico,
la población de 60 y más años de edad. servicio higiénico, lugar de procedencia de los
docentes, identificando cuántos de ellos proceden
Se incluye indicadores demográficos de mortalidad de las mismas etnias, o si por lo menos tienen
general, mortalidad por causas, no todos los casos la misma familia lingüística y cuántos de ellos
por diagnóstico profesional, si no por los signos y vienen dando el servicio educativo con dificultad
síntomas referidos por el informante, empleando de comunicación pues no hablan la lengua de sus
métodos directos, asimismo se reporta mortalidad respectivos educandos.
infantil y en la niñez empleando métodos
indirectos. Se presentan también el nivel y la tasa También se reporta la PEA, condición de actividad,
de fecundidad por edad. categorías ocupacionales, total y por sexo, se
incluye como particularidad el segmento de 6 a
El estudio incluye la frecuencia de casos de 17 años de edad y su participación económica.
morbilidad (enfermedad) sentida; a quienes se
recurre para la asistencia de salud; y los métodos Las condiciones de vida y la comunicación
de curación que emplean. Aquí se da cuenta de entre las etnias y comunidades nativas, tienen
la presencia de los métodos tradicionales y que en los medios de trasporte y comunicación las
familias lingüísticas tienen más acercamiento a la limitaciones propias de la región amazónica, por
medicina formal. ello el estudio reporta las vías de comunicación

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 9
y medios de transporte disponibles y las más sociales, teniendo como indicadores la condición
utilizadas, total y por familia lingüística, se muestra de reconocimiento por el Ministerio de Agricultura,
además los medios de transporte disponibles proporción de CNA que tienen inscripción en
y los tiempos que en promedio emplean para Registros Públicos. Se reporta cuántas de las
trasladarse empleando estos medios. comunidades tienen conflicto vigentes respecto a
tierras, uso y otros, dentro de ellos la tala ilegal,
Por la importancia de acercar más a estas explotación y exploración de hidrocarburos, la
poblaciones a la presencia del Estado hace presencia de agencias turísticas, minería formal e
falta conocer las condiciones de identidad de la informal, entre otros.
población, por ello se reporta la proporción de
la población según disponibilidad de partida de Como condiciones del potencial de desarrollo se
nacimiento y de documento nacional de identidad, reporta el número de comunidades nativas que
total y sexo, por familia lingüística y por etnias. tienen la disponibilidad de alumbrado eléctrico,
agrupadas por familias lingüísticas y por etnias,
Finalmente, el estudio incluye la temática de tiempos disponibles de este servicio y fuentes de
tenencia de tierras y acceso a los programas procedencia de energía.

10 Instituto Nacional de Estadística e Informática


Resumen
Ejecutivo

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 11
12 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Resumen Ejecutivo

• El presente estudio corresponde a la Colección hombres por cada 100 mujeres, a diferencia del
de Análisis de Resultados Censos 2007, como indicador nacional que se ubica por debajo de
un esfuerzo del INEI para presentar una mayor 100. Por esta característica de la estructura de
explotación de la información obtenida a la población eminentemente joven, los índices
través de tan importantes operaciones censales de dependencia total e infantil son muy altos:
nacionales. Por ello el estudio se efectúa a 97,77 y 93,91 dependientes por cada 100
partir de las base de datos de los Censos personas en edad 15 a 64 años. Igualmente el
Nacionales XI de Población y VI de Vivienda indicador niño-mujer que informa acerca del
del año 2007 y del II Censo de Comunidades nivel de la fecundidad es de 84,11 menores
Indígenas de la Amazonía Peruana, de ese de cinco años por cada 100 mujeres en edad
mismo año. fértil, ello se refleja en la gran proporción
de menores de cinco años que corresponde
• La población de las Comunidades Nativas a 17,91%. Por la estructura de su población
Amazónicas, que alcanzó un volumen de existe gran demanda de servicio escolar, de
332 mil 975 habitantes hacia el año 2007, programas preventivos de atención para la
se encuentra dispersa en el territorio de la salud del infante, del niño y de gestantes; en
Amazonía Peruana, que cubre el 62,0% general para atender salud.
del territorio peruano, esta localización
compromete a 11 departamentos (Loreto, • La estimación para el nivel de la fecundidad
Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, corresponde a 7,7 hijos por mujer, algunas
Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de familias lingüísticas exceden diez hijos por
Dios y Cajamarca), agrupadas en 12 familias mujer. Estos niveles se corresponden al
lingüísticas: Arahuaca, Jibaro, Quechua, sistema de economía tradicional familiar
Pano, Cahuapana, Tupi-Guaraní, Peba- con predominio de actividades de agricultura y
Yagua, Huitoto, Harakmbut-Harakmbet, ganadería, caza, silvicultura y pesca; seguida
Tucano, Zaparo, Tacana, y una agrupación de otras de actividades de servicio.
denominada “sin clasificación”, y cada una de
ellas agrupa respectivos conjuntos de etnias. • La población de 6 a 17 años de edad que tienen
Algunas de ellas, como la familia Arahuaca, participación laboral desarrollan actividades
muy poblada, con 128 mil 512 habitantes, como peones de agricultura, ayudante
abarca hasta ocho departamentos, y otras, agrícola, servicio doméstico, peones de pesca
están asentadas en un solo departamento, y caza, pescadores, y peones forestales, como
como es el caso de las etnias que hablan las las más frecuentes.
lenguas: Huitoto, Tucano, Yagua, Záparo y las
denominadas sin clasificación que sólo están • El nivel de la mortalidad general, estimado
localizadas en el departamento de Loreto por la tasa bruta de mortalidad corresponde
y como también la familia lingüística Tacana a 10,6 defunciones anuales por cada 1 000
que solo reside en Madre de Dios. habitantes, más del doble del indicador
nacional, y si tenemos en cuenta que por su
• La estructura de la población de las estructura poblacional es eminentemente
comunidades nativas amazónicas corresponde joven, aumenta la desproporción, advirtiendo
a una población muy joven, con una pirámide que el nivel de la mortalidad para la población
poblacional de base muy amplia, con una de las comunidades nativas amazónicas,
edad mediana de 15,98 años, se caracteriza es muy alto. La muerte compromete causas
además con un predominio ligero de hombres infectocontagiosas en primer lugar, como
pues el índice de masculinidad reporta 109,13 tuberculosis, neumonías, malaria, paludismo,

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 13
fiebre amarilla, sarampión, enfermedades medios de locomoción más utilizados son: bote
diarreicas agudas, identificadas por vómitos y motor o peque peque, camión/camioneta,
diarreas. En este grupo de infectocontagiosas canoa, locomoción a pié. Los medios de
se incluyen las muertes neonatales. De otro comunicación que están más disponibles son:
lado, se identifican muertes por causas radiofonía y teléfono público. Solo ocho de las
externas como el caso de mordeduras de 1 mil 786 comunidades señalan que tienen
serpientes y picaduras de insectos, y también a uso de internet.
causa por accidentes. Se reportan muertes por
complicaciones de parto, que corresponden • Con respecto a la disponibilidad de partida de
a 98 muertes maternas. Los otros grupos nacimiento en menores de 18 años, el 91,4% si
de causas de muerte, como tumores y tiene este documento, asimismo, el 85,1% de la
cardiovasculares no son reportados, debido a población de 18 y más años de edad tiene DNI.
la estructura de la población eminentemente
joven su ocurrencia sería muy baja, y además • De la temática de tenencia de tierras y acceso
debido a que estas causas requieren alguna a programas sociales podemos resumir que
precisión diagnóstica. la gran mayoría, 1 mil 438 de las 1 mil 786
comunidades nativas refieren ser reconocidas
• Las causas mórbidas más frecuentes son: por el Ministerio de Agricultura. Asimismo, que
parasitosis, enfermedad diarreica aguda, 1 mil 257 de las comunidades refieren tener
evidenciado por vómitos y diarreas, inscripción en los registros Públicos y otras
desnutrición, anemia, malaria, paludismo, 77 refieren tener la inscripción en trámite. Se
neumonía, enfermedades de la piel, fiebre describen algunos tipos de conflictos con otras
amarilla y enfermedades de transmisión sexual. comunidades, con colonos, con empresas
privadas y en algunos casos con el estado.
• La atención para la recuperación de la salud
tienen como actores, a médicos, enfermeros • Solo 214 de las 1 mil 786 comunidades
y sanitarios, seguido de curanderos y un nativas refieren tener alumbrado eléctrico
importante porcentaje de comunidades nativas y tan solamente en algunos horarios, que
refieren atenderse ellos mismos. Los métodos se reportan en el estudio en cuadros, para
de curación involucran el uso de plantas el global de comunidades y por familia
medicinales y medicamentos como una mixtura lingüística. Con respecto a la fuente de energía,
de lo occidental y lo tradicional, y en menor 122 comunidades tienen acceso a energía
proporción, el solo uso de plantas medicinales, eléctrica por red pública y en otros 73 casos
así como el solo uso de medicamentos. las comunidades cuentan con generador
eléctrico.
• Las vías de comunicación mayormente
disponibles son: ríos, carreteras y trochas y los

14 Instituto Ejecutivo
Resumen Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 1

Perú: Análisis
Sociodemográfico
de las Comunidades
Nativas Amazónicas
(CNA)

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 15
16 Instituto Nacional de Estadística e Informática
ESPACIO GEOGRÁFICO DE RESIDENCIA DE LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS, 2007

MAYNAS

LORETO
CONDORCANQUI MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

BAGUA
SAN IGNACIO
ALTO
JAEN BONGARÁ
UTCUBAMBA AMAZONAS REQUENA
RIOJA
MOYOBAMBA

CUTERVO CHACHAPOYAS LAMAS


LUYA
FAMILIA CHOTA
RODRÍGUEZ DE
MENDOZA EL DORADO
SAN MARTÍN
SANTA CRUZ HUALGAYOC
HUALLAGA
Arahuaca SAN MIGUEL
SAN PABLO
CELENDIN PICOTA

CAJAMARCA

Cahuapana CONTUMAZA SAN MARCOSMARISCAL CÁCERES


CAJABAMBA UCAYALI
BELLAVISTA
Harakmbut-Harakmbet
Huitoto
TOCACHE

CORONEL

Jibaro
MARAÑÓN PADRE ABAD PORTILLO
HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO

Pano HUAMALÍES
PUERTO INCA
DOS DE MAYO

Peba-Yagua
HUÁNUCO
YAROWILCA
PACHITEA

Quechua
LAURICOCHA AMBO

DANIEL OXAPAMPA ATALAYA PURUS les

ALCIDES
Chand
Río

CARRIÓN

Sin Clasificacion PASCO Yaco


Río

JUNÍN CHANCHAMAYO

Tacana
TAHUAMANÚ
TARMA SATIPO Río

YAULI
de Las
Piedras

JAUJA CONCEPCIÓN TAMBOPATA


Tucano
Río Caspajali

Río Lidia

Manuripe
Río

HUANCAYO
Río
Cariyacu

Tupi-Guarani
encia
Provid
Río

CHUPACA MANU Río Pariamanú

Zaparo
Dios
de
e

$
Madr
Alto
Río

Manú
Río

$
$

Colorado Río Inambari


Río

CALCA
LA CONVENCIÓN PAUCARTAMBO
Río
Carbón 516
$
ata
Tambop

Ma
Río
Río

UBICACIÓN DE
Río D´Orbigny
Río
Elías

URUBAMBA
Aguir
re

GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS ANTA


CUSCO QUISPICANCHI
PARURO
ACOMAYO
CANCHIS

CHUMBIVILCAS CANAS

ESPINAR

LORETO

AMAZONAS

SAN MARTIN

HUÁNUCO
UCAYALI
PASCO
SIGNOS CONVENCIONALES
MADRE
JUNÍN DE DIOS

Río
CUSCO Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


1. Análisis Sociodemográfico de las CNA

1.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de vivienda con 36 mil 163 habitantes, los Pano con 30
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades mil 409 habitantes, los Cahuapana con 21 mil
Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA) 776 habitantes, y finalmente los Tupi-Guaraní
la población de estas comunidades correspondió con 11 mil 307 habitantes; le siguen cuatro
a 332 mil 975 habitantes. familias lingüísticas que tienen entre 1 mil y 10
mil habitantes, se identifican los Peba–Yagua
Se presentan las diversas familias lingüísticas en con 5 mil 679 habitantes, los de la familia
un mapa georreferenciado sobre la malla de ríos lingüística Huitoto con 2 mil 709 habitantes,
y carreteras para mostrar la ubicación geográfica los Harakmbut–Harakmbet con 2 mil 92
de sus correspondientes asentamientos. habitantes y los Tucano con 1 mil 111 habitantes.
Finalmente, dos familias lingüísticas completan la
El Gráfico N° 1.1 presenta las familias lingüísticas lista con menos de 1 mil habitantes, los Záparo con
identificadas con su respectiva población; puede 922 habitantes y los Tacana con 588 habitantes.
identificarse así que la familia lingüística con Se añade la población de la familia lingüística sin
más habitantes es la Arahuaca en la cual se clasificación que comprende 11 mil 836 habitantes.
contabilizaron 128 mil 512 habitantes, esta
es la única familia lingüística que tiene más de Estas familias lingüísticas se encuentran
100 mil habitantes, le sigue un conjunto de cinco distribuidas en los departamentos de Huánuco,
familias lingüísticas que tienen entre 10 mil y Junín, Loreto, Ayacucho, Cusco, Pasco, Ucayali,
menos de 100 mil habitantes, identificándose los Madre de Dios, San Martín, Amazonas y
Jíbaro con 79 mil 871 habitantes, los Quechua Cajamarca.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 17
GRÁFICO Nº 1.1
POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN FAMILIA LINGÜÍSTICA, 2007

Arahuaca 128 512

Jíbaro 79 871

Quechua 36 163

Pano 30 409

Cahuapana 21 776

Sin Clasificación 11 836

Tupi - Guarani 11 307

Peba - Yagua 5 679

Huitoto 2 709

Harakmbut - Harakmbet 2 092

Tucano 1 111
Záparo 922

Tacana 588

0 25 000 50 000 75 000 100 000 125 000 150 000

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda que del total de 332 mil 975 habitantes,
sociedad y las características de la estructura de la 173 mil 758 habitantes corresponden a los
población permiten identificar las potencialidades hombres y 159 mil 217 habitantes corresponden
y debilidades. El Cuadro N° 1.1 presenta a las mujeres; asimismo, la pirámide da cuenta
la distribución de las Comunidades Nativas de una población eminentemente joven y con
Amazónicas según edad y por sexo de acuerdo al escasa población adulta mayor, así también el
Censo 2007 y su correspondiente representación grupo de 15 a 35 años de edad evidencia estar
en pirámide poblacional. Pueden identificarse afectada por procesos emigratorios.

18 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CUADRO Nº 1.1
POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad
Total 332 975 173 758 159 217
0a4 59 636 29 878 29 758
5a9 52 848 26 702 26 146
10 a 14 45 632 23 749 21 883
15 a 19 34 172 17 219 16 953
20 a 24 28 474 14 495 13 979
25 a 29 24 946 13 373 11 573
30 a 34 19 499 10 607 8 892
35 a 39 18 033 9 540 8 493
40 a 44 13 979 7 903 6 076
45 a 49 11 251 6 318 4 933
50 a 54 7 813 4 430 3 383
55 a 59 5 850 3 401 2 449
60 a 64 4 352 2 472 1 880
65 a 69 2 698 1 550 1 148
70 a 74 1 639 932 707
75 a 79 1 104 662 442
80 y más 1 049 527 522
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRÁFICO Nº 1.2
POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

19
INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 1.2 presenta los indicadores de dependientes seniles por cada 100 habitantes
estructura de la población en CNA. La edad en edades de 15 a 64 años.
mediana alcanza a 15,98 años correspondiendo
para hombres 16,52 años y para mujeres El indicador razón-niño mujer que da cuenta de
15,43 años, evidenciándose ser una población la razón de menores de cinco años respecto a las
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría mujeres en edad fértil, se obtiene 84,11 menores
debajo de los 16 años de edad. Con respecto de cinco años por cada 100 mujeres de 15 a 49
al índice de masculinidad este es de 109,13 años de edad.
hombres por cada 100 mujeres. Con respecto al
índice de dependencia es de 97,77 dependientes Dos proporciones de la población que revisten
menores de 15 años o seniles (mayores de 64 especial interés para la planificación en salud y
años) por cada 100 habitantes entre las edades servicios asistenciales son la población menor de
de 15 a 64 años, ello corresponde a una carga cinco años y la población de 60 y más años de
bastante alta sobre todo por el componente edad, estos indicadores corresponden al 17,91%
infantil de la población; al separar el índice y 3,26%, respectivamente. Finalmente, una
de dependencia este corresponde al 93,91 potencialidad de la población es la que está en
dependientes infantiles por cada 100 habitantes edad de trabajar, es decir con 14 y más años y
entre 15 a 64 años de edad y de solo 3,85 corresponde al 55,26%.

CUADRO Nº 1.2
INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores
Edad mediana total 15,98

Edad mediana hombre 16,52

Edad mediana mujer 15,43

Índice de masculinidad 109,13

Índice de dependencia 97,77

Índice de dependencia infantil 93,91

Índice de dependencia senil 3,85

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 84,11

% Pob. < 5 años 17,91

% Pob. 60 y más años 3,26

% Pob. en edad de trabajar 55,26

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

20 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL
DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifican a la en promedio tienen las mujeres a lo largo de


población de mujeres en edad fértil en los siete su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las
quinquenios reproductivos 15 a 19, 20 a 24, y tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia
así hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno de las mujeres hasta alcanzar el final de su vida
de ellos se identifican el número de hijas e hijos reproductiva.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
como fecundidad acumulada y el número de hijas La TGF alcanza a 7,7 hijos por mujer. El Gráfico
e hijos que nacieron en los últimos 12 meses que N° 1.3 ilustra la representación de las tasas de
precedieron al censo (fecundidad reciente). Con fecundidad por edad donde puede identificarse
estos datos siguiendo la metodología de William la más alta en el grupo de 20 a 24 años de
Brass se obtuvo las tasas de fecundidad por edad, característica típica de una fecundidad de
edad; asimismo, la Tasa Global de Fecundidad cúspide temprana.
(TGF) que corresponde al número de hijos que

GRAFICO 1.3
TASAS ESPECÍFICAS DE FECUNDIDAD POR EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

0,40

0,35 0,3390
0,3240

0,30 0,2930

0,25
0,2340
0,2160
0,20

0,15
0,1060
0,10

0,05
0,0330
0,00
15 a 20 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presentan la tasa bruta de con 17,4 defunciones anuales por cada 1 000
mortalidad (TBM) por familia lingüística según habitantes, seguido de las familias lingüísticas
datos provenientes del CPV 2007, al total de Harakmbut–Harakmbet, Cahuapana con 17,2
la población de CNA del Perú le corresponden y 16,4 defunciones respectivamente, Pano y
una TBM de 10,6 defunciones anuales por Arahuaca con 11,2 defunciones anuales cada
cada 1 000 habitantes. Asimismo, para cada una; en el otro extremo con tasas sensiblemente
una de las familias lingüísticas se reportan más bajas están las familias lingüísticas Tupi-
sus correspondientes TBM, cinco familias Guaraní con seis defunciones anuales por cada
lingüísticas tienen tasa bruta de mortalidad 1 000 habitantes, los Tucano con 5,4 y Tacana
sobre el promedio, la familia lingüística Záparo con 5,1.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 21
GRÁFICO N° 1.4
TASA BRUTA DE MORTALIDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR FAMILIA LINGÜÍSTICA , 2007
(Por mil habitantes)

Záparo 17,4
Harakmbut- Harakmbet 17,2
Cahuapana 16,4
Pano 11,2
Arahuaca 11,2
Jíbaro 9,7
Huitoto 9,6
Peba- Yagua 9,5
Quechua 8,0
Tupi- Guarani 6,0
Tucano 5,4
Tacana 5,1

Perú CNA 10,6

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico infantil (TMI) y tasa de mortalidad en la niñez (TM
inevitable este debería ocurrir en las edades Niñez) correspondiente al CNA así observamos
avanzadas permitiendo así que la persona se que anualmente ocurren 49,2 defunciones de
desarrolle en el seno de la sociedad a la que niños menores de un año por cada 1 000 nacidos
pertenece y es muy lamentable cuando la muerte vivos; asimismo, la tasa de mortalidad en la
ocurre en edades tempranas como el caso de niñez da cuenta que ocurren 64,0 defunciones
la mortalidad antes del primer año de vida de menores de cinco años por cada 1 000
conocida como mortalidad infantil o antes de nacidos vivos, estas cifras son mucho más altas
los cinco años conocida como mortalidad en la que las correspondientes al país en su conjunto
niñez. pues según el INEI la tasa de mortalidad infantil
al 2007 era de 18,5 defunciones de menores de
El Gráfico N° 1.5 presenta la tasa de mortalidad un año por cada 1 000 nacidos vivos.

22 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
GRÁFICO N° 1.5
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007
(Por mil nacidos vivos)

64,0

49,2

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro N° 1.3 presenta la distribución de Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
la población de 12 y más años de edad según entre los hombres casados o convivientes hacen
estado conyugal y por sexo para la población en un total de 62 mil 677 y que agrupan un total
CNA de acuerdo al CPV 2007. El estado conyugal de 58,6% y en las mujeres agrupan un total
más frecuente corresponde a conviviente en el de 62 mil 152 que hacen un total de 66,1%,
que se ubica el 50,2% de la población nativa entonces hay un excedente de 525 mujeres.
amazónica y que alcanza una diferencia por Asimismo, se evidencia una mayor proporción
sexo, seguido del estado conyugal soltero(a) en de solteros hombres con 37,8% frente a 26,6%
el que se ubica el 32,6% de la población de 12 y de soltería femenina y se ratifica la tendencia
más años, seguida de los casados(as) en el que nacional de mayor viudez en las mujeres 4,1%
se ubica solo el 11,9%. frente a 1,8% de viudez en los hombres.

CUADRO Nº 1.3
POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 200 994 100,0 107 022 100,0 93 972 100,0

Soltero(a) 65 480 32,6 40 493 37,8 24 987 26,6

Casado(a) 23 993 11,9 12 464 11,6 11 529 12,3

Conviviente 100 836 50,2 50 213 46,9 50 623 53,9

Divorciado(a) 576 0,3 293 0,3 283 0,3

Separado(a) 4 266 2,1 1 607 1,5 2 659 2,8

Viudo(a) 5 843 2,9 1 952 1,8 3 891 4,1


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 23
1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro N° 1.4 presenta la población de 6 a el porcentaje que asiste es el 85,6%, es decir el


17 años de edad que viven en CNA por nivel de 14,4% no está accediendo al servicio educativo
educación y asistencia escolar, de modo general en la edad adecuada, esta cobertura se mantiene
de este segmento poblacional el 79,2% tiene por encima del 80,0% hasta los 12 años de edad
asistencia escolar, sin embargo esta cobertura en que empieza a decaer; de otro lado al nivel
tiende a decrecer con el avance de la edad. Si secundaria sólo el 88,2% acceden a este nivel a
observamos por separado los niveles primaria y los 12 años y también esta cobertura muestra un
secundaria puede apreciarse que a los seis años decrecimiento a partir de los 14 años de edad.

CUADRO Nº 1.4
POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL
DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007
Total Primaria Secundaria
Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 96 405 76 330 79,2 80 417 63 922 79,5 15 988 12 408 77,6

6 años 4 999 4 279 85,6 4 999 4 279 85,6 ... ... ...
7 años 9 105 8 027 88,2 9 105 8 027 88,2 ... ... ...
8 años 9 606 8 564 89,2 9 606 8 564 89,2 ... ... ...
9 años 9 125 8 132 89,1 9 125 8 132 89,1 ... ... ...
10 años 10 254 9 060 88,4 10 254 9 060 88,4 ... ... ...
11 años 8 289 7 382 89,1 8 289 7 382 89,1 ... ... ...
12 años 9 435 8 045 85,3 8 445 7 172 84,9 990 873 88,2
13 años 8 170 6 706 82,1 6 157 4 880 79,3 2 013 1 826 90,7
14 años 7 481 5 593 74,8 4 609 3 117 67,6 2 872 2 476 86,2
15 años 7 256 4 710 64,9 3 848 1 903 49,5 3 408 2 807 82,4
16 años 6 274 3 290 52,4 3 054 924 30,3 3 220 2 366 73,5
17 años 6 411 2 542 39,7 2 926 482 16,5 3 485 2 060 59,1
… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

24 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabeto limita las posibilidades la población y la desproporción por género era
de desarrollo y afecta a la población de las CNA, evidente; de quienes tienen hoy entre 60 y 79
el Cuadro N° 1.5 presenta en términos absolutos y años el porcentaje de analfabetos se encuentra
relativos la población de 15 y más años de edad entre 50,3% y 60,4%, pero son sensiblemente
que no sabe leer ni escribir por sexo, según grupos más bajas que el grupo antes citado. La
quinquenales de edad, puede advertirse que del población desde 45 a menos de 60 años de
total el 19,4% es analfabeto y que además hay una edad presenta una condición de analfabetismo
marcada diferencia por género pues en los hombres en porcentajes que van entre 30,0% y 42,6%,
es el 11,8% y en las mujeres alcanza el 28,1%. siguiendo esta tendencia la población que está
entre 30 y 44 años de edad tienen porcentajes
El cuadro evidencia una evolución favorable a de analfabetos que van entre 15,5% y 25,1%
través de los diferentes cohortes generacionales y las recientes generaciones entre los 15 y 29
en el tiempo, veamos la población de 85 y años de edad tienen porcentaje de analfabetos
mas años, quienes deberían haber accedido al mucho más bajas que se encuentran entre 7,4%
sistema educativo en la década de 1930, de y 13,2%, la incidencia sigue siendo mayor para
ellos el analfabetismo comprende al 68,0% de las mujeres aunque las brechas se han acortado.

CUADRO Nº 1.5
POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO
Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 174 859 33 963 19,4 93 429 11 041 11,8 81 430 22 922 28,1

15 a 19 34 172 2 532 7,4 17 219 787 4,6 16 953 1 745 10,3


20 a 24 28 474 3 058 10,7 14 495 912 6,3 13 979 2 146 15,4
25 a 29 24 946 3 283 13,2 13 373 881 6,6 11 573 2 402 20,8
30 a 34 19 499 3 013 15,5 10 607 871 8,2 8 892 2 142 24,1
35 a 39 18 033 3 700 20,5 9 540 992 10,4 8 493 2 708 31,9
40 a 44 13 979 3 502 25,1 7 903 1 144 14,5 6 076 2 358 38,8
45 a 49 11 251 3 374 30,0 6 318 1 017 16,1 4 933 2 357 47,8
50 a 54 7 813 2 837 36,3 4 430 916 20,7 3 383 1 921 56,8
55 a 59 5 850 2 490 42,6 3 401 915 26,9 2 449 1 575 64,3
60 a 64 4 352 2 321 53,3 2 472 936 37,9 1 880 1 385 73,7
65 a 69 2 698 1 492 55,3 1 550 644 41,5 1 148 848 73,9
70 a 74 1 639 990 60,4 932 434 46,6 707 556 78,6
75 a 79 1 104 658 59,6 662 313 47,3 442 345 78,1
80 a 84 533 362 67,9 264 137 51,9 269 225 83,6
85 y más 516 351 68,0 263 142 54,0 253 209 82,6

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 25
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 1.6 presenta la población de las 971 son hombres y 17 mil 230 son mujeres, como
comunidades indígenas de 15 y más años de puede apreciarse hay un mayor predominio del
edad por sexo según nivel educativo alcanzado nivel educativo más alto en los hombres lo cual
al Censo del 2007, el nivel educativo más se ratifica en el nivel superior tanto universitario
frecuente es primaria en el que se ubican 82 mil como no universitario y en sus modalidades de
786 habitantes de 15 y más años de edad, de completa e incompleta. En el nivel más alto que
ellos 42 mil 912 son hombres y 39 mil 874 son corresponde al superior universitario completa
mujeres; seguido del nivel secundaria en el que se ubican 2 mil 268 habitantes con 1 mil 573
se ubican 50 mil 201 habitantes, de ellos 32 mil hombres y 695 mujeres.

CUADRO Nº 1.6
POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN NIVEL
DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 174 859 93 429 81 430

Sin nivel 32 303 10 814 21 489


Inicial 367 132 235
Primaria 82 786 42 912 39 874
Secundaria 50 201 32 971 17 230
Sup. no univ. incompleta 2 937 2 138 799
Sup. no univ. completa 2 662 1 921 741
Sup. univ. incompleta 1 335 968 367
Sup. univ. completa 2 268 1 573 695
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 1.7 se presentan las CNA Cabe destacar que solo hay tres familias
agrupadas por familias lingüísticas según el lingüísticas donde todas las CNA tienen al
número de centros educativos que disponen. menos un centro educativo tal es el caso de los
En global las 1 mil 786 CNA se distribuyen Tupi-Guaraní, los Tucano y Záparo, en el otro
del siguiente modo: 252 hacen el 14,1% de extremo la familia lingüística Huitoto con solo
comunidades que no cuentan con ningún centro 30 comunidades nativas, el 26,7% de ellas no
educativo; 1 mil 38 de ellas hacen el 58,1% de tienen ningún centro educativo.
comunidades que cuentan con un solo centro
educativo; y el restante 496 hacen el 27,8% de
comunidades con dos o más centros educativos.

26 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CUADRO Nº 1.7
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS
QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN FAMILIA LINGÜÍSTICA, 2007
Centros educativos
Total
Familia lingüística Con ninguno Con uno Con dos o más

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %


Perú CNA 1 786 100,0 252 14,1 1 038 58,1 496 27,8

Arahuaca 592 100,0 104 17,6 309 52,2 179 30,2


Jíbaro 446 100,0 81 18,2 251 56,2 114 25,6
Quechua 202 100,0 24 11,9 136 67,3 42 20,8
Pano 175 100,0 10 5,7 88 50,3 77 44,0
Cahuapana 128 100,0 10 7,8 101 78,9 17 13,3
Tupi - Guarani 59 100,0 - - 23 39,0 36 61,0
Peba - Yagua 41 100,0 2 4,9 36 87,8 3 7,3
Huitoto 30 100,0 8 26,7 15 50,0 7 23,3
Harakmbut - Harakmbet 14 100,0 1 7,1 10 71,5 3 21,4
Tucano 13 100,0 - - 12 92,3 1 7,7
Záparo 5 100,0 - - 2 40,0 3 60,0
Tacana 3 100,0 1 33,3 - - 2 66,7
Sin clasificación 78 100,0 11 14,1 55 70,5 12 15,4
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE


CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 1.8 reporta los diferentes servicios nivel del servicio tanto para inicial, primaria,
básicos con que cuentan los centros educativos secundaria, otros centros educativos y no
en la CNA, el abastecimiento de agua con las especificados (NEP).
modalidades agua conectada por tubería a red
pública y pozo, alumbrado con las modalidades En general, solo 291 de los 2 mil 235 centros
alumbrado eléctrico y panel solar y los servicios educativos tienen agua por tubería conectada
higiénicos con las modalidades baño o sanitario, a red pública, independientemente de ello 211
pozo séptico y pozo-ciego/letrina. La información cuentan con alumbrado eléctrico; asimismo; 294
se provee para todos los centros educativos y por solamente tienen baño o sanitario.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 27
CUADRO Nº 1.8
TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico


Centros educativos por Agua por
nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 2 235 2 235 2 235 2 235 2 235 2 235 2 235


Si tiene 291 316 211 187 294 215 1 245
No tiene 1 719 1 694 1 799 1 823 1 716 1 795 765
No especificado 225 225 225 225 225 225 225

Centros educativos del nivel inicial 385 385 385 385 385 385 385
Si tiene 65 56 57 35 61 47 223
No tiene 297 306 305 327 301 315 139
No especificado 23 23 23 23 23 23 23

Centros educativos del nivel primaria 1 430 1 430 1 430 1 430 1 430 1 430 1 430
Si tiene 147 205 95 102 164 120 796
No tiene 1 146 1 088 1 198 1 191 1 129 1 173 497
No especificado 137 137 137 137 137 137 137

Centros educativos del nivel secundaria 197 197 197 197 197 197 197
Si tiene 34 30 33 25 41 27 116
No tiene 152 156 153 161 145 159 70
No especificado 11 11 11 11 11 11 11

Otros centros educativos 89 89 89 89 89 89 89


Si tiene 15 14 6 10 11 8 56
No tiene 70 71 79 75 74 77 29
No especificado 4 4 4 4 4 4 4

NEP 134 134 134 134 134 134 134


Si tiene 30 11 20 15 17 13 54
No tiene 54 73 64 69 67 71 30
No especificado 50 50 50 50 50 50 50

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

CONDICIÓN DEL DOCENTE

El Cuadro Nº 1.9 presenta el lugar de procedencia y sorprende ubicar que 1 mil 466 docentes no
de los docentes que laboran en las CNA en indígenas no hablan la lengua del pueblo en que
las diversas familias lingüísticas. Así podemos está ubicado el centro educativo. En la familia
observar que para el total de CNA se encuentran lingüística Tucano laboran 22 indígenas como
laborando 4 mil 388 docentes siendo 2 mil 526 docentes de los cuales 14 son del mismo pueblo y
indígenas y los restantes 1 mil 862 no indígenas; ocho docentes no indígenas, de los cuales seis no
en el caso de docentes que son indígenas hablan el lenguaje tucano; asimismo, resulta en la
1 mil 380 son del mismo pueblo indígena, 1 mil familia lingüística Harakmbut-Harakmbet de los
146 de otro pueblo. En el caso de los docentes 21 docentes no indígenas 20 de ellos no hablan
no indígenas solo 396 hablan la lengua del la lengua Harakmbut-Harakmbet.
pueblo en que está ubicado su centro educativo

28 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CUADRO Nº 1.9
TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA,
SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Familia lingüística

Condición del docente Total Sin


Ara- Jíba- Que- Cahua- Tupi - Peba - Hui- Harakmbut - Tuca- Zápa- Taca-
Pano clasifi-
huaca ro chua pana Guarani Yagua toto Harakmbet no ro na
cación

Total 4 388 1 456 950 679 462 247 220 74 64 30 22 20 13 151

Indígenas
Del mismo pueblo 1 380 315 475 301 82 67 30 17 21 7 14 11 - 40
De otro pueblo 1 146 364 289 173 129 76 42 12 16 2 - 7 1 35

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 396 73 26 56 79 32 64 15 9 1 2 1 1 37
No hablan la lengua del pueblo 1 466 704 160 149 172 72 84 30 18 20 6 1 11 39
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONOMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 1.10 presenta a la población en buscando emplearse y el restante 82 mil 815


CNA de 14 y más años de edad por condición de pertenecen a la no PEA.
PEA y no PEA, según grupo de edad. De acuerdo
a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
la edad de inicio para la inserción del mercado 19 años de edad, gran parte de esta población
laboral corresponde a 14 años de edad. En este de adolescentes se ubica en la no PEA, pero a
cuadro puede apreciarse que el volumen total partir de los 20 años de edad hay una mayor
en edad de trabajar corresponden 182 mil 666 concentración de incorporación a la PEA hasta
habitantes; de ellos 99 mil 851 corresponden a los 69 años de edad donde ocurre un punto de
la PEA, es decir que tienen un empleo o están inflexión.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 29
CUADRO Nº 1.10
POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 182 666 99 851 82 815

14 7 807 1 168 6 639


15 a 19 34 172 11 639 22 533
20 a 24 28 474 16 114 12 360
25 a 29 24 946 15 602 9 344
30 a 34 19 499 12 570 6 929
35 a 39 18 033 11 467 6 566
40 a 44 13 979 9 266 4 713
45 a 49 11 251 7 472 3 779
50 a 54 7 813 5 024 2 789
55 a 59 5 850 3 749 2 101
60 a 64 4 352 2 586 1 766
65 a 69 2 698 1 526 1 172
70 a 74 1 639 810 829
75 a 79 1 104 546 558
80 a 84 533 188 345
85 y más 516 124 392
Fuente: IINEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

El Cuadro Nº 1.11 presenta a la población la PEA ocupada es decir el 97,1%, la condición


clasificada por sexo, según condición de de actividad aquí es muy alta por la gran
actividad. diversidad de actividades muchas de ellas de
tipo independiente como agricultura, ganadería,
El contingente de 99 mil 851 habitantes que silvicultura y pesca como se describirá más
comprenden la PEA, 96 mil 926 corresponden a adelante en rama de actividad.

CUADRO Nº 1.11
POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 182 666 97 503 85 163

PEA 99 851 72 080 27 771

PEA Ocupada 96 926 69 722 27 204

PEA Desocupada 2 925 2 358 567

No PEA 82 815 25 423 57 392


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

30 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÌA DE
OCUPACIÓN

El Cuadro Nº 1.12 se presenta los 96 mil no remunerado y obrero con el 52,0%, 23,9%
926 habitantes que corresponden a la PEA y 15,8%, respectivamente; entre las tres cubren
ocupada de las comunidades nativas por el 91,7% de la Pea ocupada, igual tendencia
sexo, según categoría ocupacional. Así se se repite por sexo a excepción en la categoría
identifican las categorías más frecuentes, trabajador familiar no remunerado donde para
trabajador independiente, trabajador familiar hombres es 14,3% y para mujeres 48,4%.

CUADRO Nº 1.12
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007
Total Hombre Mujer
Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 96 926 100,0 69 722 100,0 27 204 100,0

Empleador / Patrono 1 355 1,4 1 149 1,6 206 0,8

Trabajador Independiente 50 458 52,0 41 562 59,7 8 896 32,7

Empleado 5 901 6,1 4 111 5,9 1 790 6,6

Obrero 15 330 15,8 12 841 18,4 2 489 9,1

Trabajador Familiar no Remunerado 23 131 23,9 9 962 14,3 13 169 48,4

Trabajador del hogar 751 0,8 97 0,1 654 2,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN


PRINCIPAL

El Cuadro Nº 1.13 presenta la PEA ocupada calificados con el 48,5% de la PEA ocupada y
por sexo clasificada según ocupación principal trabajador no calificados: peones, vendedores
lo cual permite identificar las categorías más ambulantes y otros con el 37,7%.
frecuentes como agricultores y trabajadores

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 31
CUADRO Nº 1.13
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007
Total Hombre Mujer
Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 96 926 100,0 69 722 100,0 27 204 100,0


Miembros del poder ejecutivo 134 0,1 110 0,2 24 0,1
Profesionales, científicos 3 756 3,9 2 494 3,6 1 262 4,6
Técnicos 714 0,7 575 0,8 139 0,5
Jefes y empleados de oficina 502 0,5 370 0,5 132 0,5
Trab. serv. pers. vend. comercio 2 090 2,2 965 1,4 1 125 4,1
Agricultores y trab. calificados 46 901 48,5 40 274 57,7 6 627 24,5
Obreros y operadores minas y cant. 2 049 2,1 1 636 2,3 413 1,5
Obreros const. fab. instr. 1 786 1,8 1 507 2,2 279 1,0
Trab. no calificado: peones, vendedores 36 545 37,7 20 760 29,8 15 785 58,0
ambulantes y otros
Fuerzas armadas y policiales 112 0,1 109 0,2 3 0,0
Ocupación no específica 2 337 2,4 922 1,3 1 415 5,2
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 1.14 se presenta la distribución gran concentración en agricultura y ganadería


de la PEA ocupada por sexo, según rama de con 81,2%.
actividad económica. Nuevamente se encuentra

CUADRO Nº 1.14
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 96 926 100,0 69 722 100,0 27 204 100,0

Agricultura y ganadería 78 591 81,2 57 328 82,4 21 263 78,2


Caza y silv icultura 1 182 1,2 1 138 1,6 44 0,2
Pesca 778 0,8 714 1,0 64 0,2
Minería 805 0,8 766 1,1 39 0,1
Industrias manufactureras 1 808 1,9 1 134 1,6 674 2,5
Construcción 1 377 1,4 1 352 1,9 25 0,1
Comercio 1 793 1,8 922 1,3 871 3,2
Comercio al por may or 115 0,1 91 0,1 24 0,1
Comercio al por menor 1 645 1,7 804 1,2 841 3,1
Reparación de v eh.aut.mot.y enseres doméstico 33 0,0 27 0,0 6 0,0
Hoteles y restaurantes 796 0,8 294 0,4 502 1,8
Transp., almac. y comunicaciones 866 0,9 843 1,2 23 0,1
Activ id. Inmobil., empres.y alquileres 569 0,6 519 0,7 50 0,2
Enseñanza 3 452 3,6 2 278 3,3 1 174 4,3
Otras activ idades de serv icios 2 537 2,6 1 488 2,1 1 049 3,9
No especificado 2 372 2,4 946 1,4 1 426 5,2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

32 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien la edad de 6 a 17 años es una edad Del total de 109 mil 86 habitantes de las CNA en
para la formación escolar, básicamente una el tramo 6 a 17 años de edad, 11 mil 61 niñas,
considerable proporción de la población niños y adolescentes integran la PEA y de estos
desarrolla actividades productivas o busca 10 mil 403 corresponden a la PEA ocupada es
desarrollarlas por lo tanto también constituye decir que el 94,1% de la PEA de 6 a 17 años de
PEA, el Cuadro Nº 1.15 hace una segmentación edad está ocupada.
de la edad con la agrupación de 6 a 11 y de
12 a 17 años de edad y reporta la PEA por sexo
según condición de actividad.

CUADRO Nº 1.15
POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 109 086 55 731 53 355 61 673 31 392 30 281 47 413 24 339 23 074

PEA 11 061 6 769 4 292 2 439 1 400 1 039 8 622 5 369 3 253
PEA Ocupada 10 403 6 343 4 060 2 333 1 336 997 8 070 5 007 3 063
PEA Desocupada 658 426 232 106 64 42 552 362 190
No PEA 98 025 48 962 49 063 59 234 29 992 29 242 38 791 18 970 19 821
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

El Cuadro 1.16 muestra la lista de las diversas peones de agricultura con 8 mil 92 niñas, niños
modalidades de tipo de ocupación de la PEA y adolescentes así como ayudante agrícola con
Ocupada de 6 a 17 años de edad encontrando otros 1 mil 289 niñas, niños y adolescentes.
una gran concentración en las categorías

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 33
CUADRO Nº 1.16
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 10 403 6 343 4 060 2 333 1 336 997 8 070 5 007 3 063

Peones de agricultura 8 092 5 045 3 047 2 193 1 261 932 5 899 3 784 2 115
Ayudante agrícola 1 289 772 517 - - - 1 289 772 517
Servicio doméstico 200 32 168 17 7 10 183 25 158
Peones de pesca y caza, pescadores 190 132 58 29 23 6 161 109 52
Peones forestales 73 68 5 2 1 1 71 67 4
Ayudante en la venta de comida 56 6 50 - - - 56 6 50
Ayudante en la fabricación de artesanía 46 10 36 16 4 12 30 6 24
Ayudante de extracción de madera 40 39 1 - - - 40 39 1
Ayudante de limpieza 29 4 25 4 - 4 25 4 21
Ayudante de construcción 36 33 3 1 1 - 35 32 3
Ayudante de avicultura 22 5 17 - - - 22 5 17
Mototaxistas 21 21 - - - - 21 21 -
Cargadores de bultos 17 17 - 2 2 - 15 15 -
Otros servicios 240 130 110 47 26 21 193 104 89
No especificado 52 29 23 22 11 11 30 18 12
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

1.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Las CNA cuentan con un total de 731 de río, 88 agua de manantial y otras formas de
establecimientos de salud los cuales se abastecimiento en otros 103 de ellos.
distribuyen en proporción a la población que
ellas comprenden, las familias lingüísticas con Con respecto a la eliminación de deshechos 200
mayor número de establecimientos de salud lo hacen en la forma de incineración o entierro,
son en efecto las más pobladas; así las familias 162 lo hacen en pozo ciego/letrina, así otros 89 en
lingüísticas Arahuaca, Jíbaro, Quechua, y Pano pozo séptico, en tanto que se utilizan otras formas
tienen 204, 197, 90 y 77 establecimientos de contaminantes y poniendo en riesgo de contagio
salud, respectivamente y las menos pobladas a la población como eliminación de deshechos a
tienen entre tres y cuatro centros de salud. cielo abierto en 140 establecimientos, evacuando
Con respecto al abastecimiento de agua en los al río en otros 58 y en una quebrada en 19
centros de salud, de los 731 establecimientos establecimientos de salud, se advierten otros 21
solo 98 utilizan tubería conectada a red pública, establecimientos de salud con otras formas
120 utilizan agua de pozo, 279 utilizan agua variadas de eliminación de desechos.

34 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CUADRO Nº 1.17
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR FAMILIA LINGÜÍSTICA,
SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL
ESTABLECIMIENTO, 2007

Familia lingüística
Servicio básico disponible
y medio de eliminación de Total Sin
Ara- Jíba- Que- Pano Cahua- Tupi - Hui- Harakmbut - Tuca- Zápa- Peba - Taca- clasifi-
desechos o basura huaca ro chua pana Guarani toto Harakmbet no ro Yagua na cación

Abastecimiento de agua
Total 731 204 197 90 77 71 30 9 5 4 4 3 3 34
Tubería conectada a red pública 98 40 32 19 5 - - - 1 - - - 1
Pozo 120 23 45 9 25 5 2 1 2 - 1 - 2 5
Río 279 66 52 43 32 32 22 3 1 4 2 1 - 21
Manantial 88 54 16 3 5 6 1 1 1 - - - - 1
Otro 103 15 33 11 6 24 5 3 - - - 2 - 4
No especificado 43 6 19 5 4 4 - 1 - - 1 - - 3

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 731 204 197 90 77 71 30 9 5 4 4 3 3 34
Pozo ciego / Letrina 162 47 62 14 17 8 7 - - - - - - 7
Pozo séptico 89 45 12 12 8 1 2 1 - - 2 1 2 3
Incineración o entierro 200 58 30 24 24 28 15 4 4 2 - 2 1 8
Quebrada 19 5 4 1 3 4 - - - - - - - 2
Río 58 7 20 13 4 8 1 1 - - 1 - - 3
Cielo abierto 140 37 47 20 14 8 3 2 1 2 - - - 6
Otro 21 2 2 1 3 9 2 - - - - - - 2
No especificado 42 3 20 5 4 5 - 1 - - 1 - - 3
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 35
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro N° 1.18 presenta la información mórbidos de desnutrición y anemia, otros 7 mil 202
referente a fallecimientos por prevalencia de de malaria y paludismo, asimismo, 2 mil 711 casos
enfermedades, forma de asistencia de salud y con neumonía, 2 mil 379 casos dermatológicos
métodos de curación empleados. Como causas como chupos y granos y en menor frecuencia se
principales de fallecimientos se identifican algunas encontraron 828 casos de fiebre amarilla, 354
entidades así como algunos signos y síntomas casos de Uta y 91 casos de sarampión. Se reporta
típicos pues la información no cuenta con también, respetando los patrones culturales de
diagnostico médico sino con la descripción sobre estas comunidades, 645 casos identificados
la causa que le hizo el informante familiar, así se como susto. La lista se completa con 651 casos
identificaron 622 fallecimientos que asociaban de transmisión sexual, otros 346 casos de
vómitos y diarreas, 472 por neumonía, de igual mordeduras de serpiente y picaduras, 354 de
modo 332 decesos por malaria o paludismo, fracturas y golpes.
otros 237 decesos por accidentes; se identifican
además 231 decesos por mordedura de serpiente, Sobre el tema de salud se consultó a las
181 asociados a parásitos, 164 casos de muerte comunidades acerca de cómo buscan asistencia
por tuberculosis, otros 158 por fiebre amarilla, 98 de salud, de las 1 mil 786 comunidades, 1 mil
casos de parto complicado asociados a muerte 273 señalaron que esa búsqueda se orienta al
materna, 18 casos de deceso por sarampión, médico, enfermera o sanitario, 653 comunidades
siete casos de defunción por rabia y, finalmente un comunicaron que ellos mismos se curan, otras 590
grueso número de defunciones que corresponden comunidades manifestaron que buscan asistencia
a 996 decesos por causas desconocidas. de salud en el curandero.

MORBILIDAD Las CNA fueron consultadas también acerca de los


métodos de curación empleados y lo más frecuente
Fueron identificados 57 mil 963 reportes de resulto una forma mixta de la utilización de plantas
enfermedades, de ellos los más frecuentes fueron medicinales y medicamentos, otras 285 comunidades
20 mil 679 casos de parásitos, otros 11 mil 232 reportaron que utilizan solo medicamentos y 214 sólo
de vómitos y diarreas, luego 8 mil 26 estados utilizan plantas medicinales.

36 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CUADRO Nº 1.18
POBLACIÓN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA, SEGÚN MORTALIDAD Y
MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Familia lingüística
Mortalidad, morbilidad, asistencia de
Total Sin
salud y método de curación Ara- Jíba- Cahua- Que- Tupi- Peba- Harakmbut- Hui- Zápa- Tuca- Taca-
Pano clasifi-
huaca ro pana chua Guarani Yagua Harakmbet toto ro no na
cación
Población
Mortalidad
Total (casos) 3 516 1 439 776 357 341 290 68 54 36 26 16 6 3 104
Tuberculosis 164 91 12 8 27 10 3 3 - 2 6 - - 2
Neumonía 472 222 86 23 52 56 13 5 2 5 1 - - 7
Vómitos, diarreas 622 297 95 68 74 38 9 12 1 2 - 1 1 24
Parto complicado 98 44 13 6 14 8 5 3 - - 3 - - 2
Parásitos 181 68 33 38 22 18 - - - - - - - 2
Malaria, paludismo 332 144 23 61 16 25 7 10 10 3 4 - - 29
Fiebre amarilla 158 41 30 49 7 8 3 3 10 - - - - 7
Rabia 7 3 4 - - - - - - - - - - -
Sarampión 18 15 2 - - - - - - - - - - 1
Mordeduras de serpiente, picaduras 231 102 66 14 18 11 2 6 - 1 1 - - 10
Accidentes 237 109 38 35 18 18 6 6 5 - - - - 2
Causas desconocidas 996 303 374 55 93 98 20 6 8 13 1 5 2 18

Morbilidad
Total (casos) 57 963 18 122 14 233 5 529 4 735 4 888 2 888 672 1 255 1 270 838 212 516 2 805
Tuberculosis 641 278 89 192 48 16 1 3 - 3 1 - 2 8
Neumonía 2 711 1 312 641 121 137 265 54 8 - 66 72 5 2 28
Vómitos, diarreas 11 232 2 894 2 882 895 1 392 830 707 62 163 529 168 91 202 417
Desnutrición, anemia 8 026 3 706 2 464 634 456 315 211 3 18 138 7 2 30 42
Parásitos 20 679 6 762 6 008 1 319 1 953 1 716 1 341 60 387 414 100 20 270 329
Uta 354 118 120 20 20 43 7 - 3 2 - 4 7 10
Chupos, granos 2 379 944 394 192 251 206 78 20 179 38 20 - - 57
Malaria, paludismo 7 202 943 906 1 711 94 1 270 131 510 326 69 467 86 - 689
Fiebre amarilla 828 332 69 233 17 51 113 - - 7 - 4 - 2
Susto 645 373 81 15 134 25 6 6 - - - - - 5
Sarampión 91 16 5 5 34 2 1 - - - - - - 28
Enfermedades de transmisión sexual 651 135 284 154 40 11 13 - - - - - - 14
Mordeduras de serpiente, picaduras 346 106 85 27 37 37 27 - - 3 2 - 1 21
Fracturas, golpes 354 128 51 3 32 83 28 - 20 1 1 - 2 5
Otro 1 824 75 154 8 90 18 170 - 159 - - - - 1 150

Número de comunidades nativas


Asistencia de salud
Total (CNA) 1 786 592 446 128 175 202 59 41 14 30 5 13 3 78
Curandero 590 208 116 50 60 79 20 16 2 9 1 8 1 20
Médico, enfermera, sanitario 1 273 369 344 98 129 155 53 33 10 20 3 13 3 43
Ellos mismos se curan 653 263 193 28 60 46 12 14 5 2 1 - - 29
Otro 44 11 15 2 1 6 - - - 2 2 - - 5
No especificado 90 30 25 7 8 10 1 - - 4 - - - 5

Método de curación
Total (CNA) 1 786 592 446 128 175 202 59 41 14 30 5 13 3 78
Solo medicamentos 285 57 103 21 16 34 17 7 - 4 - 5 - 21
Solo plantas medicinales 214 101 32 15 14 23 7 4 2 2 - - - 14
Plantas medicinales y medicamentos 1 241 421 295 90 142 139 35 30 12 20 5 8 3 41
No especificado 46 13 16 2 3 6 - - - 4 - - - 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 37
1.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Por el ámbito geográfico donde están asentadas así como medios de transporte, de la población
las CNA los medios de comunicación tienen que vive en las CNA. Los medios mayormente
características distintas que en el ámbito costa o utilizados son: el bote motor peque peque,
sierra, siendo de los medios disponibles el uso de utilizado por 973 de las 1 mil 786 comunidades
los ríos como la vía de comunicación mayormente nativas, le siguen los medios de locomoción a
disponible, las vías como carreteras, trocha y pie y camión o camioneta utilizado por 343 y
caminos de herradura están menos disponibles 226 comunidades nativas, respectivamente. Con
y menos aún la vía aérea. menos frecuencia están los medios de canoa
y bote motor deslizador utilizado por 80 y 63
El Cuadro N° 1.19 presenta la información tanto comunidades nativas, respectivamente.
de la disponibilidad de vías de comunicación

CUADRO Nº 1.19
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA, SEGÚN VÍA DE
COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRASPORTE DISPONIBLE, 2007

Familia lingüística
Vía de comunicación y
Total Sin
medio de transporte Ara- Jíba- Que- Cahua- Tupi - Peba - Hui- Harakmbut - Tuca- Zápa- Taca-
Pano clasifi-
huaca ro chua pana Guarani Yagua toto Harakmbet no ro na
cación

Vía de comunicación
Total 1 786 592 446 202 175 128 59 41 30 14 13 5 3 78
Río 1 273 325 336 139 170 66 58 40 30 10 13 5 3 78
Carretera 474 267 95 58 29 11 6 1 - 4 - - 1 2
Trocha 416 129 135 22 16 97 3 5 - 3 1 1 1 3
Vía aérea 21 5 4 1 6 3 - - - - - 2 - -
Camino de herradura 248 133 36 40 2 34 2 - - - - - - 1
Otro 21 3 9 5 2 - 1 - - - - - - 1

Medio de transporte
Total 1 786 592 446 202 175 128 59 41 30 14 13 5 3 78
Bote motor peque peque 973 214 245 113 160 29 51 37 29 7 10 5 2 71
Bote motor deslizador 63 52 5 3 - - - - - - - - - 3
Lancha 27 12 2 8 1 1 2 1 - - - - -
Canoa 80 5 48 7 4 4 4 1 1 2 2 - - 2
Camión / Camioneta 226 167 31 22 2 1 - - - 3 - - - -
Avioneta 2 - 1 - - 1 - - - - - - - -
A pie 343 104 99 37 6 91 2 2 - 1 1 - - -
Otro 61 32 13 10 2 1 - - - 1 - - 1 1
No especificado 11 6 2 2 - - - - - - - - - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

38 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro N° 1.20 da cuenta de los medios desplazamientos lo realizan en mayor parte a


de transporte utilizados por la población que través del bote motor peque peque y les lleva
habita en CNA, según el tiempo en horas para entre menos de una hora y más de 24 horas. En
desplazarse desde la capital a la comunidad. general la población emplea mucho tiempo para
Puede apreciarse que según los medios de estos desplazamientos pues escasamente las
transporte utilizados y las distancias de separación comunidades nativas utilizan medios modernos
respectivas, los tiempos promedios de estos como avioneta, lancha o bote motor deslizador.

CUADRO Nº 1.20
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE
LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 1 786 151 142 370 342 730 51

Bote motor peque peque 973 35 50 195 212 467 14


Bote motor deslizador 63 - 1 7 17 36 2
Lancha 27 1 - 1 5 19 1
Canoa 80 4 2 9 16 45 4
Camión / Camioneta 226 49 44 83 26 21 3
Avioneta 2 - 1 1 - - -
A pie 343 23 34 71 64 137 14
Otro 61 39 10 3 2 5 2
No especificado 11 - - - - - 11

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
DISPONIBLES

En el Cuadro N° 1.21 se presenta los diferentes de internet; el medio de comunicación más


servicios de comunicación que tienen las frecuentemente utilizado es radiofonía del cual
comunidades nativas, a pesar de la importancia se benefician 745 comunidades nativas seguidas
de estas por las distancias y el difícil traslado, de teléfono público al que acceden solo 189
892 de las 1 mil 786 comunidades nativas no comunidades nativas, 42 de las comunidades
disponen de ningún servicio ni de teléfono, tienen emisora de radio y sólo ocho tienen
ni radiofonía, ni emisora de radio, y menos acceso a internet.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 39
CUADRO Nº 1.21
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA, SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Familia lingüística
Servicio de
Total Ara- Jíba- Que- Cahua- Tupi - Peba - Hui- Harakmbut - Tuca- Zápa- Taca- Sin
comunicación Pano clasi-
huaca ro chua pana Guarani Yagua toto Harakmbet no ro na
ficación

Total 1 786 592 446 202 175 128 59 41 30 14 13 5 3 78

Internet 8 3 - 3 2 - - - - - - - - -
Teléfono público 189 34 59 28 25 14 11 1 5 4 - 3 1 4
Emisora de radio 42 22 5 6 5 2 - - - 1 - 1 - -
Radiofonía 745 198 193 95 128 18 37 6 11 9 10 3 2 35
No tiene 892 347 208 84 38 99 19 35 14 4 3 - 1 40
No especificado 27 13 5 3 1 2 - - 2 - - - - 1
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

1.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las todos los habitantes si contaban o no con partida
personas es contar con una identidad y el inicio de nacimiento. En global 304 mil 304 de los
de ello se da con la inscripción del hecho vital 332 mil 975 habitantes manifestaron contar con
del nacimiento generando así un documento que partida de nacimiento, que en términos relativos
respalda la identidad y un nombre, al respecto el corresponde al 91,4% de la población.
CPV 2007 y el censo de las CNA 2007 consultó a

CUADRO Nº 1.22
POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 332 975 100,0 173 758 100,0 159 217 100,0

Si tiene 304 304 91,4 160 511 92,4 143 793 90,3
No tiene 25 864 7,8 11 831 6,8 14 033 8,8
Sin especificación 2 807 0,8 1 416 0,8 1 391 0,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

40 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CONDICIÓN DE TENENCIA DE
DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD (DNI)

El Cuadro Nº 1.23 da cuenta de la distribución (85,1%) de los 153 mil 581 habitantes de 18 y
de la población por sexo según disponibilidad más años cuenta con DNI.
del DNI, puede observarse que sólo 130 mil 692

CUADRO Nº 1.23
POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer

Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 153 581 100,0 82 683 100,0 70 898 100,0

Si tiene 130 692 85,1 72 634 87,8 58 058 81,9

No tiene 22 889 14,9 10 049 12,2 12 840 18,1


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

1.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON EL


EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro N° 1.24 presenta a las comunidades se descubre las comunidades nativas que tienen
nativas según algunos aspectos relacionados a la determinados conflictos relativos a la tenencia
tenencia de tierras y por cada una de las familias de tierras en forma no excluyente puesto que
lingüísticas. Observamos que 1 mil 438 de las una comunidad podría presentar la diversidad
CNA dicen estar reconocidas por el Ministerio de de conflictos en sus diversas combinaciones, se
Agricultura, de estas 1 mil 257 además señalan destacan así los conflictos de tierras con otras
que cuentan con inscripción en los registros comunidades: con colonos, empresas privadas,
públicos. con el estado y 1 mil 202 expresan no tener
conflictos.
Sin embargo aún quedan muchos conflictos de
tierra por resolver, en la parte inferior del cuadro

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 41
CUADRO Nº 1.24
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA, SEGÚN ASPECTOS
RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Familia lingüística
Aspectos relacionados Sin
Total Ara- Jí- Que- Cahua- Tupi- Peba - Hui- Harakmbut - Tuca- Zápa- Taca-
a la tenencia de tierras Pano clasi-
huaca baro chua pana Guaraní Yagua toto Harakmbet no ro na
ficación
Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 1 786 592 446 202 175 128 59 41 30 14 13 5 3 78
Si 1 438 521 335 129 153 86 51 37 27 13 6 5 3 72
No 348 71 111 73 22 42 8 4 3 1 7 - - -

Inscripción en los
registros públicos
Total 1 438 521 335 129 153 86 51 37 27 13 6 5 3 72
Si 1 257 466 301 105 141 64 29 35 27 12 6 5 3 63
No 94 27 25 4 8 15 11 2 - - - - - 2
En trámite 77 25 9 19 4 6 6 - - 1 - - - 7
No especificado 10 3 - 1 - 1 5 - - - - - - -

Conflicto de tierras
Total 1 786 592 446 202 175 128 59 41 30 14 13 5 3 78
Otra comunidad 219 41 84 34 17 16 8 5 5 1 - 1 - 7
Colonos 208 117 35 13 17 5 1 4 1 10 3 - 1 1
El Estado 63 13 39 1 4 - 4 - - 2 - - - -
Empresa privada 98 25 26 15 20 6 - 1 - 2 2 - - 1
Otro 37 18 7 4 3 2 - - 1 1 - - - 1
Ninguno 1 202 391 282 132 120 97 46 29 19 3 8 4 2 69
No especificado 25 2 6 6 2 3 - 2 4 - - - - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

El Cuadro Nº 1.25 muestra la frecuencia de CNA nativas son: minería, tanto formal como
que tienen problemas con el exterior, siendo el informal que confronta a 20 y 25 comunidades,
problema más frecuente la tala ilegal, problema respectivamente; asimismo, la actividad turística
que lo confrontan hasta 553 comunidades, otro parece afectar a 26 comunidades nativas.
de los problemas que enfrentan es la explotación
y exploración de hidrocarburos, tema que afecta Del total de 1 mil 786 CNA, 1 mil 43 no refieren
a 162 comunidades; otros problemas que tener problemas con el exterior.
enfrentan un menor número de comunidades

42 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
CUADRO Nº 1.25
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA,
SEGÚN PROBLEMA QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007
Familia lingüística
Problemas con
Total Ara- Jíba- Que- Cahua- Tupi- Peba - Hui- Harakmbut - Tuca- Zápa- Taca- Sin
el exterior Pano clasi-
huaca ro chua pana Guaraní Yagua toto Harakmbet no ro na
ficación
Total 1 786 592 446 202 175 128 59 41 30 14 13 5 3 78

Tala ilegal 553 197 111 75 55 26 16 15 14 7 7 2 3 25


Explotación y exploración
162 53 77 9 13 5 - - - - - - - 5
de hidrocarburos
Turismo 26 12 4 2 4 - - - - 2 1 - 1 -
Minería formal 20 1 7 5 4 - - - - 3 - - - -
Minería informal 25 3 4 5 3 - - - - 7 - 1 2 -
Otro 62 21 15 13 4 3 1 1 - 1 - - - 3
Ninguno 1 043 328 269 110 106 94 42 26 12 2 5 2 - 47
No especificado 21 2 10 - 2 1 1 - 4 - - - - 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

1.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 1.26 presenta la distribución de decir para sólo el 12,0% de ellas. Para las familias
las CNA de las diferentes familias lingüísticas lingüísticas Tucano y Tacana es un servicio
según disponibilidad de alumbrado eléctrico. totalmente ausente, se encuentra escasamente
Lamentablemente este servicio básico solo está presente en las CNA de las familias lingüísticas
disponible para 214 de las 1 mil 786 CNA, es Huitoto y Záparo.

CUADRO Nº 1.26
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO,
SEGÚN FAMILIA LINGÜÍSTICA, 2007
Alumbrado eléctrico
Total
Familia lingüística
Si dispone No dispone
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 1 786 100,0 214 100,0 1 572 100,0
Arahuaca 592 33,0 70 32,7 522 33,3
Jíbaro 446 25,0 21 9,8 425 27,0
Quechua 202 11,3 27 12,6 175 11,1
Pano 175 9,8 53 24,8 122 7,8
Cahuapana 128 7,2 6 2,8 122 7,8
Tupi - Guaraní 59 3,3 15 7,0 44 2,8
Peba - Yagua 41 2,3 7 3,3 34 2,2
Huitoto 30 1,7 1 0,5 29 1,8
Harakmbut - Harakmbet 14 0,8 6 2,8 8 0,5
Tucano 13 0,7 - - 13 0,8
Záparo 5 0,3 3 1,4 2 0,1
Tacana 3 0,2 - - 3 0,2
Sin Clasificación 78 4,4 5 2,3 73 4,6
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 43
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado entre siete a 12 horas, y la gran mayoría tienen
eléctrico está condicionado a una racionalización alumbrado por menos de siete horas al día.
horaria, así del Cuadro Nº 1.27 podemos
apreciar que, de las 214 comunidades nativas A modo de resumen, sólo el 12,0% de las CNA
que disponen de alumbrado eléctrico, sólo 48 cuentan con alumbrado eléctrico y de este total
cuentan con este servicio de 13 a más horas, otras el 64,0% solo tiene el servicio por menos de siete
17 comunidades nativas cuentan con el servicio horas al día.

CUADRO Nº 1.27
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA, SEGÚN NÚMERO DE HORAS
AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Familia lingüística


al día de alumbrado Total Ara- Que- Jíba- Tupi- Peba - Cahua- Harakmbut - Zápa- Hui- Sin clasi-
Pano
eléctrico huaca chua ro Guaraní Yagua pana Harakmbet ro toto ficación

Total 214 70 53 27 21 15 7 6 6 3 1 5

Menos de 7 horas 137 28 45 13 12 15 7 5 6 3 1 2


De 7 a 12 horas 17 10 2 2 3 - - - - - - -
De 13 a más horas 48 30 - 12 4 - - - - - - 2
No especificado 12 2 6 - 2 - - 1 - - - 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 1.28 muestra la procedencia del 73 de las comunidades nativas cuentan con
servicio de alumbrado eléctrico del cual son un generador eléctrico y otras 17 CNA utilizan
usuarios en escasa frecuencia las CNA. Puede otras fuentes para este servicio. En todas las
observarse que de las 214 comunidades nativas familias lingüísticas se aprecia que al menos
que cuentan con este servicio, 122 proceden una comunidad nativa cuenta con un generador
de red pública; asimismo, observamos que eléctrico.

CUADRO Nº 1.28
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR FAMILIA LINGÜÍSTICA, SEGÚN PROCEDENCIA
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Familia lingüística
Procedencia de Total
Ara- Que- Jíba- Tupi - Peba - Cahua- Harakmbut - Zápa- Hui- Sin clasi-
alumbrado eléctrico Pano
huaca chua ro Guarani Yagua pana Harakmbet ro toto ficación

Total 214 70 53 27 21 15 7 6 6 3 1 5

Red pública 122 56 20 18 10 9 4 2 - 1 - 2


Generador eléctrico 73 10 25 7 8 6 3 3 6 2 1 2
Otro 17 2 7 1 5 1 - - - - - 1
No especificado 6 2 2 1 - - - 1 - - - -
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana -2007.

44 InstitutoSociodemográficos
Análisis Nacional de Estadística
de las CNA
e Informática
Capítulo 2

Familia Lingüística
Arahuaca

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 45
46 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: ARAHUACA, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Amuesha Puerto Inca Puerto Inca Huánuco
Amuesha Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco
Amuesha Yuyapichis Puerto Inca Huánuco
Amuesha Perené Chanchamayo Junín
Amuesha San Luis de Shuaro Chanchamayo Junín
Amuesha Oxapampa Chanchamayo Junín
Amuesha Palcazu Chanchamayo Junín
Amuesha Puerto Bermudez Chanchamayo Junín
Amuesha Villa Rica Chanchamayo Junín
Resigaro-Ocaina Pebas Mariscal Ramón Castilla Loreto

MAYNAS
Ashaninka Sivia Huanta Ayacucho
Ashaninka Llochegua Huanta Ayacucho
Ashaninka Ayna La Mar Ayacucho
Ubicación espacial de la Ashaninka Santa Rosa La Mar Ayacucho
familia linguistica - Arahuaca Ashaninka Echarate La Convención Cusco
MARISCAL RAMÓN CASTILLA
Ashaninka Kimbiri La Convención Cusco
DATEM DEL MARAÑÓN
Ashaninka Pichari La Convención Cusco
LORETO
Ashaninka Puerto Inca Puerto Inca Huánuco
Ashaninka Yuyapichis Puerto Inca Huánuco
Ashaninka Chanchamayo Chanchamayo Junín
Ashaninka Perené Chanchamayo Junín
Ashaninka Pichanaqui Chanchamayo Junín
ALTO
AMAZONAS
Ashaninka San Luis de Shuaro Chanchamayo Junín
Ashaninka Satipo Satipo Junín
REQUENA
Ashaninka Coviriali Satipo Junín
Ashaninka Llaylla Satipo Junín
Ashaninka Mazamari Satipo Junín
Ashaninka Pampa Hermosa Satipo Junín
Ashaninka Pangoa Satipo Junín
Ashaninka Río Negro Satipo Junín
Ashaninka Río Tambo Satipo Junín
UCAYALI
Ashaninka Limitrofe Pangoa y Mazamari Satipo Junín
Ashaninka Alto Nanay Maynas Loreto
Ashaninka Puerto Bermudez Oxapampa Pasco
Ashaninka Iparia Coronel Portillo Ucayali
Ashaninka Masisea Coronel Portillo Ucayali
MARAÑÓN PADRE ABAD
CORONEL Ashaninka Raymondi Atalaya Ucayali
PORTILLO
Ashaninka Sepahua Atalaya Ucayali
HUACAYBAMBA
LEONCIO PRADO Ashaninka Tahuania Atalaya Ucayali
HUAMALÍES Ashaninka Yurua Atalaya Ucayali
PUERTO INCA
DOS DE MAYOHUÁNUCO Asheninka Purús Purus Ucayali
YAROWILCA Asheninka Raymondi Atalaya Ucayali
PACHITEA
Asheninka Tahuania Atalaya Ucayali
LAURICOCHA AMBO
Asheninka Purús Purus Ucayali
DANIEL OXAPAMPA ATALAYA PURUS
Caquinte Río Tambo Satipo Junín
dles
Chan
Río

ALCIDES CARRIÓN
PASCO Río
Yaco

Culina Purús Purus Ucayali


JUNÍN Chamicuro-Cocaina-Cocamilla Lagunas Alto Amazonas Loreto
CHANCHAMAYO
TARMA TAHUAMANÚ Matsiguenga Yanatile Calca Cusco
YAULI
JAUJA SATIPO
Río
de Las
Piedra
s
Matsiguenga Echarate La Convención Cusco
CONCEPCIÓN Matsiguenga Quellouno La Convención Cusco
Río Caspajali

Río Lidia

pe
Manuri
Río

HUANCAYO Matsiguenga Kimbiri La Convención Cusco


Río
Cariya
cu

Matsiguenga Kosñipata La Convención Cusco


denci
Provi
Río

CHUPACA MANU
TAMBOPATA Río Pariamanú

LA CONVENCIÓN
$
Matsiguenga Manú Manu Madre de Dios
Matsiguenga Fitzcarrald Manu Madre de Dios
$
s
Dio
de
re

$
Mad
Alto
Río

Manú
Río

$
$

Matsiguenga Madre de Dios Manu Madre de Dios


o
Colorad Río Inambari
Río

CALCA
Matsiguenga Purús Purus Ucayali
$
Río
Carbó
n
pata

Ma
Tambo

Río

PAUCARTAMBO
Río

Río D´Orbigny
Río

URUBAMBA
Elía
s Agui

Nomatsiguenga Pangoa Satipo Junín


rre

SIGNOS CONVENCIONALES ANTA


CUSCO
QUISPICANCHI
Nomatsiguenga Limitrofe Pangoa y Mazamari Satipo Junín
Río PARURO Piro Echarate La Convención Cusco
ACOMAYO CANCHIS Piro Pampa Hermosa Ucayali Loreto
Carretera asfaltada
Piro Tambopata Tambopata Madre de Dios
Carretera afirmada CANAS Piro Fitzcarrald Manu Madre de Dios
CHUMBIVILCAS
Carretera sin afirmar Piro Iñapari Tahuamanu Madre de Dios
ESPINAR
Trocha carrozable Piro Raymondi Atalaya Ucayali
Piro Sepahua Atalaya Ucayali
Piro Purús Purús Ucayali
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


2. Familia Lingüística Arahuaca

2.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda etnias que tienen menos de 500 habitantes
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades como los Caquinte (439 habitantes), Culina (417
Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), habitantes), Chamicuro-Cocama Cocamilla (63
se identificó que la familia lingüística Arahuaca habitantes) y Resígaro-Ocaina (37 habitantes).
presenta diez etnias, las cuales agrupan a un
total de 128 mil 512 habitantes. El territorio ocupado por esta familia lingüística
abarca las provincias de Puerto Inca del
El Gráfico N° 2.1, muestra a esta familia lingüística departamento de Huánuco, Chanchamayo y
según etnia. Así, se observa que la etnia con Satipo en Junín, Mariscal Ramón Castilla, Maynas,
más habitantes es Asháninka con 88 mil 703 Alto Amazonas y Ucayali en Loreto, Huanta y La
habitantes, seguido de Matsiguenga con 11 mil Mar en Ayacucho, Paucartambo y Calca en Cusco,
279, Ashéninka con 8 mil 774, Nomatsiguenga Oxapampa en Pasco, Coronel Portillo, Atalaya
con 8 mil 16, Amuesha (Yanesha) con 7 mil y Purús en Ucayali y las provincias de Manu,
523 y Piro con 3 mil 261 habitantes; sigue las Tambopata y Tahuamanu en Madre de Dios.

GRÁFICO Nº 2.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN ETNIA, 2007

Asháninka 88 703

Matsiguenga 11 279

Ashéninka 8 774

Nomatsiguenga 8 016

Amuesha (Yanesha) 7 523

Piro 3 261

Caquinte 439

Culina 417

Chamicuro - Cocama Cocamilla 63

Resígaro - Ocaina 1/ 37

0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000


1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 47
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda siendo 10 mil 981 hombres y 11 mil 95 mujeres;
sociedad y las características de la estructura de la de 5 a 9 años de edad con 20 mil 554 habitantes
población permiten identificar las potencialidades y donde 10 mil 514 son hombres y 10 mil 40 son
debilidades. El Cuadro N° 2.1 y el Gráfico Nº 2.2, mujeres; y de 10 a 14 años de edad con 17 mil
muestran la estructura poblacional por sexo, según 761 habitantes, correspondiendo 9 mil 310 a
grupo quinquenal de edad de acuerdo al Censo hombres y 8 mil 451 a mujeres.
2007 y su correspondiente representación en la
pirámide poblacional. Puede identificarse, que Por otro lado, la pirámide también muestra una
del total de 128 mil 512 habitantes, 67 mil 365 escasa población de adulto mayor, es decir,
habitantes son hombres y 61 mil 147 habitantes los grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y
corresponde a mujeres. Asimismo, la pirámide más años de edad, con 413 y 402 habitantes,
muestra una población eminentemente joven: de respectivamente.
0 a 4 años de edad con 22 mil 76 habitantes,

CUADRO Nº 2.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal Total Hombre Mujer


de edad

Total 128 512 67 365 61 147


0a4 22 076 10 981 11 095
5a9 20 554 10 514 10 040
10 a 14 17 761 9 310 8 451
15 a 19 13 213 6 797 6 416
20 a 24 11 550 6 030 5 520
25 a 29 9 776 5 271 4 505
30 a 34 7 482 3 943 3 539
35 a 39 7 021 3 670 3 351
40 a 44 5 501 3 083 2 418
45 a 49 4 503 2 535 1 968
50 a 54 2 911 1 646 1 265
55 a 59 2 157 1 252 905
60 a 64 1 616 932 684
65 a 69 986 571 415
70 a 74 590 362 228
75 a 79 413 259 154
80 y más 402 209 193
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

48 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad

80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 2.2 presenta los indicadores de edad y solo 3,64 dependientes seniles por cada
estructura de la población en las comunidades 100 habitantes en edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Arahuaca. La
edad mediana alcanza a 16,17 años de edad El indicador razón niño-mujer que expresa
siendo para hombres 16,69 y para mujeres la razón de menores de cinco años de edad
15,62 años de edad, evidenciando ser una respecto a las mujeres en edad fértil, corresponde
población eminentemente joven puesto que a 79,65 menores de cinco años por cada 100
el 50,0% estaría por debajo de los 17 años. mujeres de 15 a 49 años de edad.
Respecto al índice de masculinidad este es
de 110,17 hombres por cada 100 mujeres. Dos proporciones de la población que revisten
Con respecto al índice de dependencia este de especial interés para la planificación en salud
corresponde a 95,51 dependientes menores de y servicios asistenciales son la población menor
15 años o seniles (mayores de 64 años de edad) de cinco años y la de 60 y más años de edad,
por cada 100 habitantes entre las edades de 15 los cuales corresponden al 17,18% y 3,12%,
a 64 años; al separar el índice de dependencia, respectivamente. Por último, una potencialidad
este corresponde a 91,88 dependientes infantiles de la población es la que esta en edad de
por cada 100 habitantes entre 15 a 64 años de trabajar, es decir, de 14 y más años (55,77%).

49
CUADRO Nº 2.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: INDICADORES DE ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 16,17


Edad mediana hombre 16,69
Edad mediana mujer 15,62
Índice de masculinidad 110,17
Índice de dependencia 95,51
Índice de dependencia infantil 91,88
Índice de dependencia senil 3,64
Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 79,65
% Pob. < 5 años 17,18
% Pob. 60 y más años 3,12
% Pob. en edad de trabajar 55,77

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la vigencia de las tasas de fecundidad por edad y
población de mujeres en edad fértil en los la sobrevivencia de las mujeres hasta alcanzar
siete quinquenios reproductivos desde 15 a 19 el final de la vida reproductiva. Este indicador
hasta los 45 a 49 años de edad y en cada uno alcanza a 7,4 hijos por mujer.
de ellos se identifica el número de hijas e hijos
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo El Gráfico Nº 2.3 muestra la representación
(fecundidad acumulada) y el número de hijas de las tasas de fecundidad por edad donde se
e hijos que nacieron en los últimos 12 meses aprecia que en los dos primeros grupos de edad
que precedieron al censo (fecundidad reciente). existe una tendencia creciente de la fecundidad
Con estos datos y siguiendo la metodología de alcanzando su valor más alto en el grupo de 20
William Brass se obtuvo las tasas de fecundidad a 24 años de edad (0,3302 hijos por mujer) y
por edad; asimismo, el indicador la Tasa Global luego comienza a decrecer hasta llegar a 0,0454
de Fecundidad (TGF) que corresponde al número hijos por mujer en el quinquenio de 45 a 49 años
de hijos que en promedio tienen las mujeres de edad.
a lo largo de su vida fértil, asumiendo plena

50 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 2.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,40

0,3302
0,35
0,3019
0,30 0,2793

0,25
0,2082 0,2085
0,20

0,15
0,1016
0,10

0,05 0,0454

0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de Nomatsiguenga (11,2 defunciones por 1 000
mortalidad (TBM) de la familia lingüística habitantes), Asháninka (10,9 defunciones por
Arahuaca, según datos provenientes del CPV cada 1 000 habitantes), Piro, Amuesha (Yanesha)
2007 y II Censo de CNA 2007. El Gráfico y Matsiguenga (8,9, 8,8 y 5,6 defunciones por
Nº 2.4 muestra que a esta familia lingüística cada 1 000 habitantes, respectivamente).
le corresponde una TBM de 11,2 defunciones
por cada 1 000 habitantes. La etnia Ashéninka Para las etnias restantes no se ha calculado la tasa
presenta una mayor tasa de defunciones anuales bruta de mortalidad debido a que son poblaciones
(25,2 por cada 1 000 habitantes), le sigue pequeñas, menores de 500 habitantes.

GRÁFICO N° 2.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

Ashéninka 25,2

Nomatsiguenga 11,2

Asháninka 10,9

Piro 8,9

Amuesha (Yanesha) 8,8

Matsiguenga 5,6

Arahuaca 11,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 51
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico N° 2.5, muestra la tasa de mortalidad infantil y


inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad en la niñez correspondiente
avanzadas permitiendo así que la persona se al II Censo de CNA 2007. Así, observamos que
desarrolle en el seno de la sociedad a la que anualmente ocurren 41,6 defunciones de niñas y
pertenece, siendo muy lamentable cuando la niños menores de un año por cada 1 000 nacidos
muerte ocurre en edades tempranas como el vivos; de igual forma la tasa de mortalidad en la
caso de la mortalidad antes del primer año de niñez da cuenta que ocurren 65,9 defunciones de
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o menores de cinco años de edad por cada 1 000
antes de los cinco años de edad conocida como nacidos vivos.
mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico

GRÁFICO N° 2.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

65,9

41,6

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro N° 2.3, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 un total de 24 mil 36 y que corresponde al
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más 57,5%, y en las mujeres agrupa a 23 mil 798
frecuente es el conviviente en el que se ubica el que representa al 65,7% de ellas. Asimismo, se
49,2% de la población nativa y que alcanza una evidencia una mayor proporción de hombres
ligera diferencia por sexo, seguido del estado solteros con el 38,1% frente a 26,7% de mujeres
conyugal soltero(a) en el que se ubican el 32,8% solteras, y se ratifica la tendencia nacional de
de la población de 12 y más años de edad, y mayor viudez de las mujeres con respecto a los
luego los casados(as) en el que se ubican solo hombres (4,3% frente a 2,1%).
el 12,1%.

52 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
CUADRO Nº 2.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 78 006 100,0 41 774 100,0 36 232 100,0

Soltero(a) 25 564 32,8 15 908 38,1 9 656 26,7

Casado(a) 9 439 12,1 4 889 11,7 4 550 12,6

Conviviente 38 395 49,2 19 147 45,8 19 248 53,1

Divorciado(a) 321 0,4 196 0,5 125 0,3

Separado(a) 1 856 2,4 768 1,8 1 088 3,0

Viudo(a) 2 431 3,1 866 2,1 1 565 4,3


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

2.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro N° 2.4, presenta la población de 6 a primaria se puede apreciar que a los seis años
17 años de edad que viven en las comunidades de edad el porcentaje que asiste a la escuela es
nativas de la familia lingüística Arahuaca, el 87,7%, es decir, el 12,3% no está accediendo
estructurada por nivel de educación y asistencia al servicio educativo en la edad adecuada, esta
escolar según edad. De modo general, en cobertura se mantiene por encima del 80,0%
este segmento de la población, el 81,4% tiene hasta los 13 años de edad, en que empieza a
asistencia escolar; sin embargo, a partir de los decaer. Por otro lado, quienes corresponden al
13 años de edad esta cobertura tiende a decrecer nivel secundario, el 89,8% acceden a este nivel
con el avance de la edad y solo el 41,3% continúa a los 12 años de edad; pero esta cobertura
estudiando hasta los 17 años. Si observamos muestra un decrecimiento a partir de los 14 años
por separado la asistencia escolar, en el nivel de edad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 53
CUADRO Nº 2.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007
Total Primaria Secundaria
Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 37 270 30 327 81,4 30 185 24 721 81,9 7 085 5 606 79,1

6 años 1 889 1 657 87,7 1 889 1 657 87,7 ... ... ...
7 años 3 432 3 079 89,7 3 432 3 079 89,7 ... ... ...
8 años 3 832 3 484 90,9 3 832 3 484 90,9 ... ... ...
9 años 3 573 3 232 90,5 3 573 3 232 90,5 ... ... ...
10 años 4 223 3 790 89,7 4 223 3 790 89,7 ... ... ...
11 años 3 248 2 917 89,8 3 248 2 917 89,8 ... ... ...
12 años 3 636 3 166 87,1 3 134 2 715 86,6 502 451 89,8
13 años 3 015 2 532 84,0 2 054 1 660 80,8 961 872 90,7
14 años 2 846 2 229 78,3 1 548 1 082 69,9 1 298 1 147 88,4
15 años 2 755 1 911 69,4 1 244 626 50,3 1 511 1 285 85,0
16 años 2 317 1 295 55,9 989 304 30,7 1 328 991 74,6
17 años 2 504 1 035 41,3 1 019 175 17,2 1 485 860 57,9
… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD
para la población de 80 y más años de edad, que
La condición de analfabetismo que limita las deberían haber accedido al sistema educativo en
posibilidades de desarrollo y condiciona a una la década de 1930, el analfabetismo es superior
menor empleabilidad, afecta a la población de al 72,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y
esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 2.5, 79 años de edad, el porcentaje de analfabetos
se presenta en términos absolutos y relativos se encuentra entre 53,8% y 60,5%. La población
a la población de 15 y más años de edad que de 45 a menos de 60 años de edad presenta
no sabe leer ni escribir, por sexo, según grupo una condición de analfabetismo en porcentajes
quinquenal de edad; se observa que de los 68 que van entre 32,0% y 43,9%, siguiendo esta
mil 121 habitantes, el 20,2% es analfabeto y que tendencia la población que esta entre los 30 a 44
además hay una marcada diferencia por género años de edad tienen porcentajes de analfabetos
pues en los hombres es el 14,4% y en las mujeres que van entre 18,0% y 27,5%; y las recientes
alcanza el 27,1%. generaciones entre los 15 y 29 años de edad
tienen porcentajes de analfabetos mucho más
De igual manera, se evidencia una evolución bajas, pues se encuentran entre 7,1% y 13,9%.
favorable a través de las diferentes cohortes Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
generacionales en el tiempo. Así, se observa que siendo mayor en las mujeres.

54 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
CUADRO Nº 2.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo Total Hombre Mujer
quinquenal
No sabe leer No sabe leer No sabe leer
de edad Total ni escribir % Total ni escribir % Total ni escribir %

Total 68 121 13 790 20,2 36 560 5 252 14,4 31 561 8 538 27,1

15 a 19 13 213 932 7,1 6 797 366 5,4 6 416 566 8,8


20 a 24 11 550 1 235 10,7 6 030 443 7,3 5 520 792 14,3
25 a 29 9 776 1 363 13,9 5 271 471 8,9 4 505 892 19,8
30 a 34 7 482 1 346 18,0 3 943 448 11,4 3 539 898 25,4
35 a 39 7 021 1 572 22,4 3 670 520 14,2 3 351 1 052 31,4
40 a 44 5 501 1 514 27,5 3 083 583 18,9 2 418 931 38,5
45 a 49 4 503 1 440 32,0 2 535 547 21,6 1 968 893 45,4
50 a 54 2 911 1 148 39,4 1 646 428 26,0 1 265 720 56,9
55 a 59 2 157 946 43,9 1 252 407 32,5 905 539 59,6
60 a 64 1 616 869 53,8 932 376 40,3 684 493 72,1
65 a 69 986 538 54,6 571 237 41,5 415 301 72,5
70 a 74 590 357 60,5 362 181 50,0 228 176 77,2
75 a 79 413 238 57,6 259 118 45,6 154 120 77,9
80 a 84 203 147 72,4 110 68 61,8 93 79 84,9
85 y más 199 145 72,9 99 59 59,6 100 86 86,0
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 2.6 presenta la población de 15 hay un mayor predominio del nivel educativo más
y más años de edad, por sexo, según nivel de alto en los hombres lo cual se ratifica en el nivel
educación alcanzado al Censo del año 2007. El superior tanto universitario como no universitario
nivel de educación más frecuente es primaria en el y en sus modalidades de completa e incompleta.
que se ubican 30 mil 102 habitantes, de los cuales En el nivel más alto que corresponde al superior
16 mil 152 son hombres y 13 mil 950 mujeres; universitario completa se ubican 922 habitantes,
seguido del nivel secundaria en el que se ubican de los cuales 578 son hombres y 344 mujeres. Por
20 mil 809 habitantes, de ellos 12 mil 885 son otro lado, existe un 20,2% de la población que no
hombres y 7 mil 924 mujeres. Como se aprecia tiene nivel de educación.

CUADRO Nº 2.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 68 121 36 560 31 561

Sin nivel 13 777 5 368 8 409


Inicial 204 84 120
Primaria 30 102 16 152 13 950
Secundaria 20 809 12 885 7 924
Sup. no univ. incompleta 1 040 690 350
Sup. no univ. completa 750 449 301
Sup. univ. incompleta 517 354 163
Sup. univ. completa 922 578 344
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 55
CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 2.7, se muestra a la familia tiene un centro educativo y el 27,0% cuenta con
lingüística Arahuaca por el número de centros dos o más centros educativos; le sigue la etnia
educativos que disponen según etnia. Las 592 Ashéninka con 49 comunidades nativas, de
comunidades nativas de esta familia lingüística ellas el 10,2% no cuentan con centro educativo,
se distribuyen de la siguiente manera: 104 el 59,2% tienen con un centro educativo y el
comunidades (17,6%) no tienen centros 30,6% cuenta con dos o más centros educativos.
educativos; 309 de ellas (52,2%) cuentan con En la etnia Amuesha (Yanesha), se muestra que
un centro educativo y 179 comunidades (30,2%) tres comunidades (7,1%) no disponen de centro
tienen dos o más centros educativos. educativo, 19 (45,3%) tienen un centro educativo
y 20 de ellas (47,6%) cuentan dos o más centros
Por otro lado, entre las etnias con mayor número educativos; y en la etnia Matsiguenga el 20,0%
de comunidades nativas, se observa que del total de ellas no tiene centros educativos, el 42,5%
de 411 comunidades de la etnia Asháninka, el tiene un centro educativo, mientras que el 37,5%
20,0% no cuenta con centro educativo, el 53,0% cuenta con dos o más centros educativos.

CUADRO Nº 2.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE
CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007
Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 592 100,0 104 17,6 309 52,2 179 30,2

Amuesha (Yanesha) 42 100,0 3 7,1 19 45,3 20 47,6


Asháninka 411 100,0 82 20,0 218 53,0 111 27,0
Ashéninka 49 100,0 5 10,2 29 59,2 15 30,6
Caquinte 2 100,0 - - 2 100,0 - -
Culina 7 100,0 1 14,3 5 71,4 1 14,3
Chamicuro -
1 100,0 - - 1 100,0 - -
Cocama Cocamilla

Matsiguenga 40 100,0 8 20,0 17 42,5 15 37,5


Nomatsiguenga 22 100,0 2 9,1 12 54,5 8 36,4
Piro 17 100,0 3 17,6 5 29,4 9 53,0
Resígaro - Ocaina 1/ 1 100,0 - - 1 100,0 - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE


CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 2.8, reporta los servicios básicos alumbrado con las modalidades alumbrado
con que cuentan los centros educativos eléctrico y panel solar; y los servicios higiénicos
en las comunidades nativas como son: el con las modalidades baño o sanitario, pozo
abastecimiento de agua con las modalidades séptico y pozo-ciego/letrina. La información se
agua conectada por tubería a red pública y pozo, provee para todos los centros educativos y por

56 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POR DISPONIBILIDAD
DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO REQUENA
AMAZONAS

Tiene centro
UCAYALI
educativo
No tiene centro
educativo
CORONEL
PADRE ABAD PORTILLO

PUERTO INCA

OXAPAMPA ATALAYA PURUS


UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS
CHANCHAMAYO
TAHUAMANÚ
SATIPO
TAMBOPATA

HUANCAYO

MANU

CALCA
LA CONVENCIÓN PAUCARTAMBO

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


nivel del servicio tanto para inicial, primaria, pública, 22 con alumbrado eléctrico y 15 con
secundaria, otros centros educativos y los no pozo séptico.
especificados (NEP). En general, 137 de los
743 centros educativos tienen agua por tubería De los 453 centros educativos del nivel primaria,
conectada a red pública, independientemente 75 tienen agua por tubería y 33 disponen de
de ello, 76 cuentan con alumbrado eléctrico, alumbrado eléctrico, por otro lado, 36 cuentan
además, 67 tienen baño o sanitario. En el nivel con baño o sanitario. En el caso de los centros
educativo inicial, esta familia lingüística cuenta educativos del nivel secundaria, 18 se abastecen
con 136 centros educativos, de los cuales 32 de de agua por tubería, 13 disponen de alumbrado
ellos tienen agua por tubería conectada a red eléctrico y diez tienen baño o sanitario.

CUADRO Nº 2.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico


Centros educativos por Agua por
nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 743 743 743 743 743 743 743


Si tiene 137 108 76 38 67 111 464
No tiene 530 559 591 629 600 556 203
No especificado 76 76 76 76 76 76 76

Centros educativos del nivel inicial 136 136 136 136 136 136 136
Si tiene 32 17 22 8 15 28 84
No tiene 94 109 104 118 111 98 42
No especificado 10 10 10 10 10 10 10

Centros educativos del nivel primaria 453 453 453 453 453 453 453
Si tiene 75 69 33 16 36 63 293
No tiene 342 348 384 401 381 354 124
No especificado 36 36 36 36 36 36 36

Centros educativos del nivel secundaria 69 69 69 69 69 69 69


Si tiene 18 10 13 8 10 16 45
No tiene 49 57 54 59 57 51 22
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Otros centros educativos 28 28 28 28 28 28 28


Si tiene 5 7 1 1 3 3 19
No tiene 22 20 26 26 24 24 8
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

NEP 57 57 57 57 57 57 57
Si tiene 7 5 7 5 3 1 23
No tiene 23 25 23 25 27 29 7
No especificado 27 27 27 27 27 27 27
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 57
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 2.9, se presenta la condición 874 docentes, de los cuales 372 son indígenas y
del docente que labora en las comunidades 502 no indígenas; le sigue, la etnia Matsiguenga
nativas por etnia. Así, se puede observar que que cuenta con 160 docentes, donde 50 son
se encuentran laborando 1 mil 456 docentes, indígenas que viven en el mismo pueblo y 58 no
siendo 679 indígenas y los restantes 777 no indígenas que no hablan la lengua del pueblo;
indígenas; en el caso de los docentes indígenas, en tanto, la etnia Amuesha (Yanesha) tiene
315 son del mismo pueblo indígena y 364 de otro 132 docentes, de ellos 77 son indígenas y los
pueblo. De los docentes no indígenas, solo 73 restantes 55 no indígenas, y los Nomatsiguenga
hablan la lengua del pueblo y 704 no hablan la tienen 29 docentes indígenas de otro pueblo y
lengua del pueblo donde está ubicado el centro 67 docentes que no son indígenas y no hablan
educativo. Entre las principales etnias con mayor la lengua del pueblo.
número de docentes se tienen: Asháninka con

CUADRO Nº 2.9
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Total
Condición del docente Chamicuro -
Amuesha Ashá- Ashé- Ca- Matsi- Nomat- Resígaro -
Culina Cocama Piro
(Yanesha) ninka ninka quinte guenga siguenga Ocaina 1/
Cocamilla

Total 1 456 132 874 83 3 10 1 160 113 79 1

Indígenas
Del mismo pueblo 315 47 152 14 1 - - 50 14 36 1
De otro pueblo 364 30 220 26 2 1 - 47 29 9 -

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 73 4 46 8 - 2 - 5 3 5 -
No hablan la lengua del pueblo 704 51 456 35 - 7 1 58 67 29 -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONOMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 2.10, muestra a la población de corresponde a la PEA, es decir, que tienen un


14 y más años de edad en las comunidades empleo o están buscando emplearse; y 31 mil
nativas de la familia lingüística Arahuaca, por 998 pertenecen a la no PEA. En la edad de 14
condición de PEA y No PEA según grupo de edad. años y el quinquenio de 15 a 19 años de edad,
De acuerdo a la Organización Internacional del gran parte de esta población de adolescentes
Trabajo (OIT) la edad de inicio para la inserción se ubica en la no PEA, pero a partir de los 20
del mercado laboral corresponde a los 14 años años de edad hay una mayor concentración de
de edad. En este cuadro puede apreciarse que el incorporación a la PEA hasta los 29 años de
volumen total en edad de trabajar corresponde edad, luego empieza decrecer a medida que
a 71 mil 92 habitantes; de estos 39 mil 94 aumenta la edad.

58 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
CUADRO Nº 2.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE
14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 71 092 39 094 31 998

14 años 2 971 450 2 521


15 a 19 13 213 4 818 8 395
20 a 24 11 550 6 571 4 979
25 a 29 9 776 6 117 3 659
30 a 34 7 482 4 737 2 745
35 a 39 7 021 4 424 2 597
40 a 44 5 501 3 615 1 886
45 a 49 4 503 2 976 1 527
50 a 54 2 911 1 888 1 023
55 a 59 2 157 1 365 792
60 a 64 1 616 945 671
65 a 69 986 554 432
70 a 74 590 297 293
75 a 79 413 210 203
80 a 84 203 76 127
85 y más 199 51 148
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 2.11 se presenta la población 97,7% (29 mil 277) pertenecen a la PEA ocupada
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, y 9 mil 139 son mujeres de las cuales el 97,1%
según condición de actividad. Se aprecia que (8 mil 877) pertenecen a la PEA ocupada. Aquí,
de 39 mil 94 habitantes que comprenden la la condición de actividad es muy alta debido a la
PEA, 38 mil 154 pertenecen a la PEA ocupada gran diversidad de actividades muchas de ellas de
lo que equivale al 97,6% y 940 corresponden a tipo independiente como agricultura, ganadería y
la PEA desocupada lo que equivale al 2,4%. Al enseñanza y como se describirá más adelante en
observar, la población que pertenece a la PEA por rama de actividad.
sexo, 29 mil 955 son hombres, de los cuales el

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 59
CUADRO Nº 2.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 71 092 38 103 32 989

PEA 39 094 29 955 9 139

PEA Ocupada 38 154 29 277 8 877

PEA Desocupada 940 678 262

No PEA 31 998 8 148 23 850


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 2.12, se observa a 38 mil representan el 92,7% de la PEA ocupada. Por
154 habitantes que corresponden a la población sexo, se observa que en los hombres, el 58,3%
económicamente activa ocupada de 14 y más son trabajadores independientes, el 19,9%
años de edad de acuerdo al Censo del año obreros y el 15,7% trabajador familiar no
2007 por sexo, según categoría de ocupación. remunerado; mientras que las mujeres tienen
Las categorías más frecuentes son trabajador mayor presencia como trabajador familiar no
independiente (52,2%), trabajador familiar remunerado y trabajador independiente (44,0%
no remunerado (22,3%) y obrero (18,2%) que y 31,6%, respectivamente).

CUADRO Nº 2.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE
14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN
CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007
Total Hombre Mujer
Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 38 154 100,0 29 277 100,0 8 877 100,0

Empleador / Patrono 680 1,8 603 2,1 77 0,9

Trabajador Independiente 19 903 52,2 17 100 58,3 2 803 31,6

Empleado 1 803 4,7 1 101 3,8 702 7,9

Obrero 6 930 18,2 5 815 19,9 1 115 12,6

Trabajador Familiar no Remunerado 8 525 22,3 4 608 15,7 3 917 44,0

Trabajador del hogar 313 0,8 50 0,2 263 3,0


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

60 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 2.13, se presenta a la población como agricultores y trabajadores calificados, 9 mil


económicamente activa ocupada, de 14 y más 995 (34,1%) como trabajadores no calificados
años de edad, por sexo, según ocupación y 598 (2,0%) son profesionales, científicos;
principal, lo cual permite identificar en las en el caso de las mujeres, el 57,3% (5 mil 91)
categorías más frecuentes como agricultores y y el 19,8% (1 mil 757) se desempeñan como
trabajadores calificados (48,4%) y a trabajador trabajador no calificado y como agricultores y
no calificado: peones, vendedores ambulantes y trabajador calificado, respectivamente; mientras
otros (39,5%). Por sexo, se puede apreciar que en que solo el 5,7% (503 mujeres) lo hacen como
los hombres 16 mil 747 (57,3%) se desempeñan profesionales, científicos.

CUADRO Nº 2.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 38 154 100,0 29 277 100,0 8 877 100,0


Miembros del poder ejecutivo 28 0,1 20 0,1 8 0,1
Profesionales, científicos 1 101 2,9 598 2,0 503 5,7
Técnicos 216 0,6 145 0,5 71 0,8
Jefes y empleados de oficina 125 0,3 72 0,2 53 0,6
Trab. serv. pers. vend. comercio 804 2,1 265 0,9 539 6,1
Agricultores y trab. calificados 18 504 48,4 16 747 57,3 1 757 19,8
Obreros y operadores minas y cant. 674 1,8 538 1,8 136 1,5
Obreros const. fab. instr. 668 1,8 574 2,0 94 1,1
Trab. no calificado: peones, vendedores 15 086 39,5 9 995 34,1 5 091 57,3
ambulantes y otros
Fuerzas armadas y policiales 26 0,1 24 0,1 2 0,0
Ocupación no específica 922 2,4 299 1,0 623 7,0
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 2.14, presenta la distribución de principalmente a la agricultura y ganadería,


la PEA ocupada por sexo según las diversas seguido de la enseñanza (2,7%). Similar
ramas de actividad económica. Se observa que comportamiento se observa por sexo.
la mayor parte de la población (83,8%) se dedica

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 61
CUADRO Nº 2.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Rama de actividad Total Hombre Mujer

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 38 154 100,0 29 277 100,0 8 877 100,0


Agricultura y ganadería 32 018 83,8 25 614 87,4 6 404 72,1
Caza y silvicultura 380 1,0 371 1,3 9 0,1
Pesca 55 0,1 49 0,2 6 0,1
Minería 109 0,3 106 0,4 3 0,0
Industrias manufactureras 674 1,8 452 1,5 222 2,5
Construcción 296 0,8 289 1,0 7 0,1
Comercio 691 1,8 266 0,9 425 4,8
Comercio al por mayor 31 0,1 25 0,1 6 0,1
Comercio al por menor 634 1,6 221 0,7 413 4,6
Reparación de veh.aut.mot.y enseres doméstico 26 0,1 20 0,1 6 0,1
Hoteles y restaurantes 305 0,8 72 0,2 233 2,6
Transp., almac. y comunicaciones 414 1,1 405 1,4 9 0,1
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 299 0,8 267 0,9 32 0,4
Enseñanza 1 015 2,7 544 1,9 471 5,3
Otras actividades de servicios 960 2,5 534 1,8 426 4,8
No especificado 938 2,5 308 1,1 630 7,1
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien 6 a 17 años es una edad para la formación total de 42 mil 294 niñas, niños y adolescentes,
básica, una considerable proporción de la 4 mil 695 pertenecen a la PEA, y de ellos 4 mil
población desarrolla actividades productivas 461 conforman la PEA ocupada, de los cuales
o busca desarrollarlas por lo tanto, también 1 mil 163 se encuentran entre los 6 a 11 años
constituye PEA. El Cuadro Nº 2.15, hace una de edad y 3 mil 298 entre las edades de 12
segmentación de la edad con la agrupación de 6 a 17 años de edad. En ambos segmentos de
a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta la edad se mantiene una marcada diferencia de la
PEA por sexo, según condición de actividad. Del población por sexo.

62 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
CUADRO Nº 2.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 42 294 21 793 20 501 24 326 12 452 11 874 17 968 9 341 8 627

PEA 4 695 3 092 1 603 1 203 694 509 3 492 2 398 1 094
PEA Ocupada 4 461 2 940 1 521 1 163 671 492 3 298 2 269 1 029
PEA Desocupada 234 152 82 40 23 17 194 129 65
No PEA 37 599 18 701 18 898 23 123 11 758 11 365 14 476 6 943 7 533
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 2.16, se muestra la PEA de 6 a a 11 años de edad encontramos que la mayor


17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de parte de este segmento (1 mil 87 niñas y niños)
ocupación, encontrando una gran concentración se desempeñan como peones de agricultura.
en la categoría de peones de agricultura con 3 En cuanto a la segmentación de 12 a 17 años,
mil 520 niñas, niños y adolescentes, de los cuales encontramos que el tipo de ocupación de mayor
2 mil 361 son hombres y 1 mil 159 mujeres; proporción es peones de agricultura (2 mil 433
como ayudante agrícola, se encuentran 525 adolescentes), seguido de ayudante agrícola (525
niñas, niños y adolescentes, siendo 380 hombres adolescentes).
y 145 mujeres. Al segmentar la población de 6

CUADRO Nº 2.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 4 461 2 940 1 521 1 163 671 492 3 298 2 269 1 029

Peones de agricultura 3 520 2 361 1 159 1 087 636 451 2 433 1 725 708
Ayudante agrícola 525 380 145 - - - 525 380 145
Servicio doméstico 81 15 66 6 2 4 75 13 62
Peones de pesca y caza, pescadores 49 27 22 6 6 - 43 21 22
Peones forestales 25 24 1 - - - 25 24 1
Ayudante en la venta de comida 22 1 21 - - - 22 1 21
Ayudante en la fabricación de artesanía 39 10 29 16 4 12 23 6 17
Ayudante de extracción de madera 16 16 - - - - 16 16 -
Ayudante de limpieza 14 2 12 2 - 2 12 2 10
Ayudante de construcción 11 11 - - - - 11 11 -
Mototaxistas 9 9 - - - - 9 9 -
Cargadores de bultos 6 6 - 1 1 - 5 5 -
Otros servicios 102 57 45 24 11 13 78 46 32
No especificado 42 21 21 21 11 10 21 10 11

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 63
2.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 2.17 presenta los establecimientos Con respecto a la eliminación de deshechos o


de salud de la familia lingüística Arahuaca por basura, 58 establecimientos de salud lo hacen en
etnia, según servicio básico disponibles del la forma de incineración o entierro; 47 lo realizan
principal establecimiento. Se observan 204 en pozo ciego/letrina, 45 en el pozo séptico; sin
establecimientos de salud, de los cuales 66 embargo, se utilizan otras formas contaminantes
utilizan el río para el abastecimiento de agua, y poniendo en riesgo de contagio a la población
54 usan el manantial; en tanto que, 40 cuenta como eliminación de deshechos o basura a
con tubería conectada a red pública; 23 tienen cielo abierto (37 establecimientosde salud), en
pozo, y 15 manifiestan usar otro recurso para el río (siete establecimientos de salud), y en la
el abastecimiento de agua. La etnia Asháninka, quebrada (cinco establecimientos de salud); por
cuenta con 132 establecimientos de salud, de los otro lado, se advierte dos establecimientos de
cuales 48 se abastecen de agua a través del río, salud con otras formas variadas de eliminación
29 del manantial y 27 con tubería conectada a de deshechos. Por etnia, en Asháninka el medio
red pública; le sigue la etnia Amuesha (Yanesha), de eliminación de desechos o basura con mayor
con 20 establecimientos de salud de los cuales frecuencia es el pozo séptico, el cual es utilizado
nueve se abastecen del manantial, cinco utilizan por 38 de las 132 comunidades nativas.
el río, tres están conectadas a la red pública y
dos se abastecen a través del pozo.

CUADRO Nº 2.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL
PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


Total
y medio de eliminación de Ashá- Amuesha Matsi- Ashé- Nomat- Ca- Chamicuro -
desechos o basura Piro Culina Cocama
ninka (Yanesha) guenga ninka siguenga quinte
Cocamilla
Abastecimiento de Agua
Total 204 132 20 17 15 11 6 1 1 1
Tubería conectada a red pública 40 27 3 3 - 3 4 - - -
Pozo 23 16 2 - - 4 - - 1 -
Río 66 48 5 2 8 2 - 1 - -
Manantial 54 29 9 8 5 1 2 - - -
Otro 15 8 1 3 1 1 - - - 1
No especificado 6 4 - 1 1 - - - - -

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 204 132 20 17 15 11 6 1 1 1
Pozo ciego / Letrina 47 30 3 3 2 6 2 1 - -
Pozo séptico 45 38 4 1 1 1 - - - -
Incineración o entierro 58 29 8 9 5 3 3 - - -
Quebrada 5 4 - - - - 1 - - -
Río 7 5 1 - 1 - - - - -
Cielo abierto 37 23 4 3 5 1 - - - 1
Otro 2 1 - 1 - - - - - -
No especificado 3 2 - - 1 - - - - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

64 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

MAYNAS

LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS REQUENA

Tiene puesto de salud /


UCAYALI
posta sanitaria
No Tiene puesto de salud /
posta sanitaria
CORONEL
PADRE ABAD PORTILLO

PUERTO INCA

ATALAYA
UBICACIÓN DE OXAPAMPA PURUS

GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

CHANCHAMAYO
TAHUAMANÚ

SATIPO
TAMBOPATA
HUANCAYO

MANU
LA CONVENCIÓN

CALCA
PAUCARTAMBO

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El cuadro N° 2.18, presenta la información reportados por la etnia Ashánika con 10 mil
referente a fallecimientos por prevalencia 903 casos. Del total de padecimientos mórbidos,
de enfermedades, padecimientos mórbidos, los más frecuentes fueron 6 mil 762 casos de
forma de asistencia de salud y métodos de parásitos, 3 mil 706 casos de desnutrición y
curación empleados, en los últimos 12 meses. anemia, seguido de 2 mil 894 estados mórbidos
Como causas principales de fallecimientos se por vómitos y diarreas, 1 mil 312 de neumonía,
identifican algunas entidades así como algunos así también 944 dermatológicos como chupos
signos y síntomas conocidos, pues la información y granos; además 943 casos de malaria y
no cuenta con diagnóstico médico sino con la paludismo. En menor frecuencia se encontraron
descripción sobre la causa que hizo el informante 16 casos de sarampión; se reporta también, 106
familiar obteniendo un total de 1 mil 439 casos de casos de mordeduras de serpiente y picaduras y
defunciones, donde 963 muertes corresponden 118 de Uta.
a la etnia Asháninka, 221 en Ashéninka, 90 en
Nomatsiguenga, 66 en Amuesha (Yanesha), 63 Sobre el tema de salud se consultó a las
en Matsiguenga, 29 en Piro, cinco en Culina y comunidades nativas acerca de cómo buscan
dos en Caquinte. Entre las causas principales de asistencia en salud, del total de 592 de
fallecimientos se identificaron 297 defunciones comunidades nativas, la gran mayoría (369)
que asociaban vómitos y diarrea, 222 por buscan orientación del médico, enfermera o
neumonía, 144 decesos por malaria y paludismo, sanitario, otras 263 comunicaron que ellos
109 por accidentes, 102 decesos por mordedura mismos se curan, 208 manifestaron que buscan
de serpiente, de igual modo, 91 casos de muerte asistencia de salud en el curandero y 11 señalaron
por tuberculosis, 68 por parásitos, 44 casos de otras formas de asistencia de salud.
parto complicado asociados a muerte materna,
41 por fiebre amarilla, 15 debido al sarampión Las comunidades nativas, fueron consultadas
y tres decesos por rabia; finalmente un grueso también acerca de los métodos de curación
número de defunciones que corresponden a 303 empleados, en 421 de ellas lo más frecuente
decesos por causas desconocidas. resulto una forma mixta de utilización de plantas
medicinales y medicamentos, en cambio, solo
MORBILIDAD medicamentos y solo plantas medicinales son
empleados por 57 y 101 comunidades nativas,
Fueron identificados 18 mil 122 padecimientos respectivamente.
mórbidos, de ellos los más frecuente fueron

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 65
CUADRO Nº 2.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007
Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia Total
Chamicuro -
de salud y método de curación Ashá- Ashé- Nomat- Amuesha Matsi- Ca- Resígaro -
Piro Culina Cocama
ninka ninka siguenga (Yanesha) guenga quinte Ocaina 1/
Cocamilla
Población
Mortalidad
Total (casos) 1 439 963 221 90 66 63 29 5 2 - -
Tuberculosis 91 59 9 13 2 7 - 1 - - -
Neumonía 222 120 54 29 2 7 9 - 1 - -
Vómitos, diarreas 297 212 44 22 10 7 - 2 - - -
Parto complicado 44 24 9 5 - 5 - 1 - - -
Parásitos 68 39 27 1 - 1 - - - - -
Malaria, paludismo 144 129 14 - - 1 - - - - -
Fiebre amarilla 41 30 7 - 3 - 1 - - - -
Rabia 3 1 1 - - 1 - - - - -
Sarampión 15 12 3 - - - - - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 102 66 23 4 8 - - - 1 - -
Accidentes 109 69 10 6 6 14 3 1 - - -
Causas desconocidas 303 202 20 10 35 20 16 - - - -

Morbilidad
Total (casos) 18 122 10 903 317 2 462 1 604 1 476 1 287 14 48 11 -
Tuberculosis 278 240 6 4 8 13 3 2 2 - -
Neumonía 1 312 772 38 42 13 131 314 - 2 - -
Vómitos, diarreas 2 894 1 391 78 432 264 159 546 4 10 10 -
Desnutrición, anemia 3 706 2 427 67 622 95 442 48 - 4 1 -
Parásitos 6 762 3 686 64 1 289 937 632 120 4 30 - -
Uta 118 54 4 - - 17 43 - - - -
Chupos, granos 944 564 25 30 113 19 191 2 - - -
Malaria, paludismo 943 870 5 36 20 11 1 - - - -
Fiebre amarilla 332 322 2 - 1 7 - - - - -
Susto 373 294 - - 65 - 12 2 - - -
Sarampión 16 10 4 - - - 2 - - -
Enfermedades de transmisión sexual 135 75 7 - 40 7 6 - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 106 68 15 7 9 6 1 - - - -
Fracturas, golpes 128 110 - - 14 4 - - - - -
Otro 75 20 2 - 25 28 - - - - -

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 592 411 49 22 42 40 17 7 2 1 1
Curandero 208 141 29 8 12 12 3 1 - 1 1
Médico, enfermera, sanitario 369 245 30 12 29 31 16 5 - 1 -
Ellos mismos se curan 263 180 15 13 14 30 7 3 1 - -
Otro 11 7 2 - - 1 - - 1 - -
No especificado 30 23 3 - 2 2 - - - - -

Método de curación
Total (CNA) 592 411 49 22 42 40 17 7 2 1 1
Solo medicamentos 57 40 4 - 6 2 4 - 1 - -
Solo plantas medicinales 101 68 7 10 6 7 1 1 1 - -
Plantas medicinales y medicamentos 421 294 38 12 28 29 12 6 - 1 1
No especificado 13 9 - - 2 2 - - - - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

66 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA COMUNICACIÓN - TELEFONÍA TRANSPORTE - VIA AÉREA

MAYNAS MAYNAS MAYNAS

LORETO LORETO LORETO


MARISCAL RAMÓN CASTILLA MARISCAL RAMÓN CASTILLA MARISCAL RAMÓN CASTILLA
DATEM DEL MARAÑÓN DATEM DEL MARAÑÓN DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO ALTO ALTO


AMAZONAS REQUENA AMAZONAS REQUENA AMAZONAS REQUENA

Tiene radiofonía UCAYALI Tienen teléfono UCAYALI Tiene vía áerea


UCAYALI
público
No Tiene radiofonía No Tiene vía áerea
No Tienen teléfono
CORONEL CORONEL
público CORONEL
PORTILLO
PADRE ABAD PORTILLO PADRE ABAD PORTILLO PADRE ABAD

PUERTO INCA PUERTO INCA


PUERTO INCA

PACHITEA

ATALAYA ATALAYA PURUS


OXAPAMPA
PURUS
OXAPAMPA ATALAYA PURUS OXAPAMPA

CHANCHAMAYO TAHUAMANÚ CHANCHAMAYO TAHUAMANÚ CHANCHAMAYO TAHUAMANÚ


SATIPO SATIPO
TAMBOPATA SATIPO TAMBOPATA
TAMBOPATA
HUANCAYO
HUANCAYO HUANCAYO
MANU MANU
LA CONVENCIÓN LA CONVENCIÓN MANU LA CONVENCIÓN

CALCA
CALCA CALCA
PAUCARTAMBO PAUCARTAMBO
$

PAUCARTAMBO

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales


Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
2.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
VÍAS DE COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características lingüística Arahuaca, por etnia. Así, la vía de
distintas debido al ámbito geográfico donde comunicación más usada en la etnia Asháninka
están asentadas las comunidades nativas. Entre es el río y la carretera (237 y 200 comunidades,
las vías de comunicación de mayor uso están los respectivamente); en tanto, que en Ashéninka
ríos, las carreteras, que requieren mantenimiento es el camino de herradura y el río (27 y 21
permanente para estar disponibles, los caminos comunidades, respectivamente), en Matsiguenga
de herradura y la trocha (empleado por la vía más usada es el río (24 comunidades),
325, 267, 133 y 129 comunidades nativas, mientras en Amuesha (Yanesha) es la carretera
respectivamente). Mientras que entre las menos (30 comunidades).
disponibles destacan la vía aérea, que requiere
de aeropuertos o aeródromos. Con respecto al medio de transporte de mayor
uso, se encuentra el bote motor peque peque, el
El Cuadro N° 2.19, muestra la disponibilidad cual es utilizado por 214 de las 592 comunidades
de las vías de comunicación y de los medios nativas, seguido del camión/camioneta, utilizado
de transporte de la población que vive por 167 comunidades y la locomoción a pie con
en las comunidades nativas de la familia 104 comunidades.

CUADRO Nº 2.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y
MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007
Etnia
Vía de comunicación y
Total Chamicuro -
medio de transporte Amuesha Ashá- Ashé- Ca- Matsi- Nomat- Resígaro -
Culina Cocama Piro
(Yanesha) ninka ninka quinte guenga siguenga Ocaina 1/
Cocamilla
Vía de comunicación
Total 592 42 411 49 2 7 1 40 22 17 1
Río 325 16 237 21 1 7 1 24 - 17 1
Carretera 267 30 200 2 - - - 14 19 2 -
Trocha 129 11 91 19 - - - 1 5 2 -
Vía aérea 5 - 4 - - - - 1 - - -
Camino de herradura 133 8 70 27 2 - - 15 9 2 -
Otro 3 - 3 - - - - - - - -

Medio de transporte
Total 592 42 411 49 2 7 1 40 22 17 1
Bote motor peque peque 214 13 150 18 - 7 1 11 - 13 1
Bote motor deslizador 52 2 47 - - - - 3 - - -
Lancha 12 - 4 - - - - 6 - 2 -
Canoa 5 - 5 - - - - - - - -
Camión / Camioneta 167 17 126 - - - - 9 14 1 -
A pie 104 5 55 31 2 - - 9 1 1 -
Otro 32 4 19 - - - - 2 7 - -
No especificado 6 1 5 - - - - - - - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 67
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro N° 2.20, muestra el medio de (94 comunidades); y 61 comunidades nativas


transporte utilizado por la población que habita manifiestan que les toma de menos de una hora
en las comunidades nativas, según el número o de una a menos de dos horas llegar desde
de horas empleadas para desplazarse desde la la capital hasta sus comunidades. En general
capital a la comunidad. Se aprecia que, según el la población emplea mucho tiempo para estos
medio de transporte utilizado y las distancias de desplazamientos, debido a los escasos medios
separación respectivas, de las 592 comunidades, modernos de transporte (lancha o bote motor
199 manifiestan que para llegar a la capital deslizador) con que cuentan las comunidades
demoran más de 24 horas siendo el bote motor nativas.
peque peque el medio de transporte más utilizado

CUADRO Nº 2.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 592 61 61 146 102 199 23

Bote motor peque peque 214 3 13 45 55 94 4


Bote motor deslizador 52 - - 4 14 32 2
Lancha 12 - - - 1 11 -
Canoa 5 - - - 1 3 1
Camión / Camioneta 167 31 30 69 18 16 3
A pie 104 8 10 27 12 41 6
Otro 32 19 8 1 1 2 1
No especificado 6 - - - - - 6

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

4.3 SERVICIOS DE COMUNICACIÓN


DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 2.21 se presenta los diferentes cual se benefician 198 comunidades nativas,
servicios de comunicación que tienen las seguida del teléfono público al que acceden 34
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la comunidades nativas y 22 de las comunidades
importancia de los servicios de comunicación tienen emisora de radio. Por otro lado, la mayor
por las distancias y el difícil traslado, 347 de proporción de las comunidades que no tienen
las 592 comunidades nativas no tienen servicio acceso a servicios de comunicación se encuentran
de comunicación. Sin embargo, el medio de en las etnias Amuesha (Yanesha), Asháninka,
comunicación más utilizado es la radiofonía del Ashéninka, Culina y Nomatsiguenga.

68 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
CUADRO Nº 2.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Etnia

Servicio de Total Chamicuro -


comunicación Amuesha Ashá- Ashé- Ca- Matsi- Nomat- Resígaro -
Culina Cocama Piro
(Yanesha) ninka ninka quinte guenga siguenga Ocaina 1/
Cocamilla

Total 592 42 411 49 2 7 1 40 22 17 1

Internet 3 - - - - - - 3 - - -
Teléfono público 34 3 17 1 - - - 9 1 3 -
Emisora de radio 22 2 18 1 - - - 1 - - -
Radiofonía 198 - 142 17 2 2 - 20 2 12 1
No tiene 347 36 237 30 - 5 1 15 19 4 -
No especificado 13 1 10 1 - - - 1 - - -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

2.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (92,6%) y 8 mil 609 (6,7%) no lo tiene. Por sexo,
personas es contar con una identidad y el inicio se aprecia que 62 mil 762 hombres y 56 mil
de ello se da con la inscripción del hecho vital 231 mujeres (93,1% y 91,9%, respectivamente)
del nacimiento generando un documento que cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
respalda la identidad y un nombre como derecho parte de esta población tiene este documento,
de las personas. El Cuadro Nº 2.22, muestra que del total de los que no tienen, 4 mil 456 (7,3%)
del total de 128 mil 512 habitantes, 118 mil 993 son mujeres y 4 mil 153 (6,2%) son hombres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 2.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 128 512 100,0 67 365 100,0 61 147 100,0

Si tiene 118 993 92,6 62 762 93,1 56 231 91,9


No tiene 8 609 6,7 4 153 6,2 4 456 7,3
Sin especificación 910 0,7 450 0,7 460 0,8
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 69
CONDICIÓN DE TENENCIA DE DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 2.23, se muestra la distribución el 12,3% (7 mil 405 habitantes) no lo tienen.


de la población, por sexo, según tenencia del Por sexo, se observa una ligera diferencia, pues,
DNI. Se observa que 52 mil 633 habitantes mientras el 88,5% (28 mil 706) de los hombres
de 18 y más años de edad (87,7%) tienen el cuenta con DNI, en las mujeres alcanza el 86,7%
Documento Nacional de Identidad; mientras que (23 mil 927).

CUADRO Nº 2.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer

Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 60 038 100,0 32 433 100,0 27 605 100,0

Si tiene 52 633 87,7 28 706 88,5 23 927 86,7

No tiene 7 405 12,3 3 727 11,5 3 678 13,3


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

2.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS


CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro N° 2.24, presenta a las comunidades aprecia a las comunidades nativas que tienen
nativas de la familia lingüística Arahuaca, según determinados conflictos relativos a la tenencia
algunos aspectos relacionados a la tenencia de tierras en forma no excluyente puesto que
de tierras y por etnia. Observamos que 521 de una comunidad podría presentar la diversidad
las comunidades nativas están reconocidas por de conflictos en sus diversas combinaciones.
el Ministerio de Agricultura; de las cuales 361 Se observa que 117 de las 592 comunidades
pertenecen a la etnia Asháninka, 46 pertenecen nativas de esta familia lingüística manifiesta
a Ashéninka y 40 a Amuesha (Yanesha). Del total tener problemas con colonos, 41 tienen
de comunidades reconocidas, 466 declaran que conflictos con otras comunidades nativas, 25 con
están inscritas en los registros públicos, mientras la empresa privada y 391 manifiestan no tener
que 27 de ellas no están inscritas; asimismo, 25 conflicto de tierras. Respecto a la etnia Culina,
señalan que tienen su inscripción en trámite. Caquinte y Resígaro-Ocaina se observa que
todas sus comunidades nativas manifiestan no
Sin embargo, aun quedan conflictos de tierra tener conflicto.
por resolver en la parte inferior del cuadro se

70 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
CUADRO Nº 2.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
ASPECTOS RELACIONADOS CON TENENCIA DE TIERRAS, 2007
Etnia
Aspectos relacionados con Total
Chamicuro -
tenencia de tierras Amuesha Ashá- Ashé- Ca- Matsi- Nomat- Resígaro -
Culina Cocama Piro
(Yanesha) ninka ninka quinte guenga siguenga Ocaina 1/
Cocamilla

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 592 42 411 49 2 7 1 40 22 17 1
Si 521 40 361 46 2 3 1 31 20 16 1
No 71 2 50 3 - 4 - 9 2 1 -

Inscripción en los
registros públicos
Total 521 40 361 46 2 3 1 31 20 16 1
Si 466 36 323 45 1 3 1 28 13 15 1
No 27 3 20 - 1 - - - 3 - -
En trámite 25 1 17 1 - - - 1 4 1 -
No especificado 3 - 1 - - - - 2 - - -

Conflicto de tierras
Total 592 42 411 49 2 7 1 40 22 17 1
Otra comunidad 41 2 21 11 - - - 3 1 3 -
Colonos 117 12 84 3 - - - 11 6 1 -
El Estado 13 4 6 1 - - - 1 - 1 -
Empresa privada 25 - 14 4 - - 1 3 1 2 -
Otro 18 1 15 - - - - 1 - 1 -
Ninguno 391 25 275 32 2 7 - 23 14 12 1
No especificado 2 - 1 - - - - 1 - - -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 2.25, se muestra el número de la etnia Asháninka, ocho a Matsiguenga y siete


de comunidades nativas que tienen problemas a Ashéninka. Otros problemas que enfrentan en
con el exterior por etnia, siendo los problemas menor número las comunidades nativas son: la
más frecuentes la tala ilegal que afecta a 197 actividad turística (12 comunidades) y la minería
comunidades nativas, de ellas 138 pertenecen (cuatro comunidades). Por otro lado, de un
a la etnia Asháninka, 16 a Ashéninka y 14 a total de 592 comunidades nativas en la familia
Amuesha (Yanesha), entre otras; seguida de la lingüística Arahuaca, 328 de estas informan no
explotación y exploración de hidrocarburos, tener problemas con el exterior.
problema que afecta a 30 comunidades nativas,

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 71
CUADRO Nº 2.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Etnia
Total
Problemas con Chamicuro -
el exterior Amuesha Ashá- Ashé- Ca- Matsi- Nomat- Resígaro -
Culina Cocama Piro
(Yanesha) ninka ninka quinte guenga siguenga Ocaina 1/
Cocamilla

Total 592 42 411 49 2 7 1 40 22 17 1

Tala ilegal 197 14 138 16 - - 1 10 10 8 -


Explotación y exploración
53 5 30 7 1 - - 8 - 2 -
de hidrocarburos
Turismo 12 1 8 - - - - 2 - 1 -
Minería formal 1 - - - - - - - - 1 -
Minería informal 3 1 2 - - - - - - - -
Otro 21 2 14 4 - - - 1 - - -
Ninguno 328 21 234 24 1 7 - 21 12 7 1
No especificado 2 1 - - - - - 1 - - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

2.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 2.26, presenta la distribución de 592 comunidades nativas que existen, es decir, solo
las comunidades nativas de la familia lingüística para el 11,8% de ellas. De estas, 49 pertenecen a
a Arahuaca por disponibilidad de alumbrado la etnia Asháninka, nueve a Amuesha (Yanesha),
eléctrico, según etnia. Lamentablemente este cinco a Matsiguenga; tres a Nomatsiguenga y dos
servicio básico solo está disponible para 70 de las a Ashéninka y Piro (para cada etnia).

CUADRO Nº 2.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 592 100,0 70 100,0 522 100,0


Amuesha (Yanesha) 42 7,1 9 12,9 33 6,3
Asháninka 411 69,4 49 70,0 362 69,3
Ashéninka 49 8,3 2 2,9 47 9,0
Caquinte 2 0,3 - - 2 0,4
Culina 7 1,2 - - 7 1,3
Chamicuro -
1 0,2 - - 1 0,2
Cocama Cocamilla
Matsiguenga 40 6,8 5 7,1 35 6,7
Nomatsiguenga 22 3,7 3 4,3 19 3,6
Piro 17 2,9 2 2,9 15 2,9
Resígaro - Ocaina 1/ 1 0,2 - - 1 0,2

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

72 InstitutoLingüística
Familia Nacional deArahuaca
Estadística e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado alumbrado eléctrico menos de siete horas.


eléctrico esta condicionada a una racionalización En la etnia Asháninka y Amuesha (Yanesha),
horaria, así del Cuadro Nº 2.27, se observa principalmente, disponen de electricidad de
que, de las 70 comunidades nativas que cuentan 13 a más horas (23 y cinco comunidades,
con este servicio, 30 tienen alumbrado eléctrico respectivamente); en Ashéninka y Piro tienen
de 13 a más horas, y 28 comunidades tienen alumbrado eléctrico menos de siete horas.

CUADRO Nº 2.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado Total
Amuesha
eléctrico Asháninka Ashéninka Matsiguenga Nomatsiguenga Piro
(Yanesha)

Total 70 9 49 2 5 3 2

Menos de 7 horas 28 2 17 2 4 1 2
De 7 a 12 horas 10 1 8 - - 1 -
De 13 a más horas 30 5 23 - 1 1 -
No especificado 2 1 1 - - - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 2.28, muestra la procedencia del 44 pertenecen a la etnia Asháninka y nueve a


servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede Amuesha (Yanesha); asimismo, en diez de ellas
observarse que de las 70 comunidades nativas el alumbrado eléctrico procede de generador
que cuentan con este servicio, 56 se abastecen eléctrico, de estas, tres ubican en la etnia
de alumbrado eléctrico por red pública; de estas Matsiguenga.

CUADRO Nº 2.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA ARAHUACA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Procedencia de Etnia
Total
alumbrado eléctrico Amuesha
Asháninka Ashéninka Matsiguenga Nomatsiguenga Piro
(Yanesha)

Total 70 9 49 2 5 3 2

Red pública 56 9 44 - 2 1 -

Generador eléctrico 10 - 2 1 3 2 2

Otro 2 - 1 1 - - -

No especificado 2 - 2 - - - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 73
74 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 3

Familia Lingüística
Jíbaro

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 75
76 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: JÍBARO, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Achual Tigre Loreto Loreto
Achual Trompeteros Loreto Loreto
Achual Morona Datem del Marañón Loreto
Achual Andoas Datem del Marañón Loreto
Aguaruna (Aguajun) Aramango Bagua Amazonas
Aguaruna (Aguajun) Imaza Bagua Amazonas
Aguaruna (Aguajun) Nieva Condorcanqui Amazonas
Aguaruna (Aguajun) El Cenepa Condorcanqui Amazonas
Aguaruna (Aguajun) Río Santiago Condorcanqui Amazonas
Aguaruna (Aguajun) Huarango San Ignacio Cajamarca
MAYNAS
Aguaruna (Aguajun) San José de Lourdes San Ignacio Cajamarca
Aguaruna (Aguajun) Teniente César Lopez Roja Alto Amazonas Loreto
Aguaruna (Aguajun) Barranca Datem del Marañón Loreto
Aguaruna (Aguajun) Cahuapanas Datem del Marañón Loreto
Aguaruna (Aguajun) Manseriche Datem del Marañón Loreto
Aguaruna (Aguajun) Morona Datem del Marañón Loreto
CONDORCANQUI LORETO Aguaruna (Aguajun) Moyobamba Moyobamba San Martín
DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA
Aguaruna (Aguajun) Awajun Rioja San Martín
Aguaruna (Aguajun) Callería Coronel Portillo Ucayali
Candoshi - Murato (Shapra) Lagunas Alto Amazonas Loreto
Candoshi - Murato (Shapra) Morona Datem del Marañón Loreto
SAN IGNACIO
BAGUA
Candoshi - Murato (Shapra) Pastaza Datem del Marañón Loreto
ALTO Candoshi - Murato (Shapra) Andoas Datem del Marañón Loreto
AMAZONAS
JAEN BONGARÁ Huambisa El Cenepa Condorcanqui Amazonas
UTCUBAMBA RIOJA
MOYOBAMBA Huambisa Río Santiago Condorcanqui Amazonas
REQUENA Huambisa Morona Datem del Marañón Loreto
CUTERVO
CHACHAPOYAS LAMAS
LUYA
CHOTA RODRÍGUEZ DE Jibaro – Achual Trompeteros Datem del Marañón Loreto
MENDOZA EL DORADO

SANTA CRUZ
SAN MARTÍN
HUALGAYOC

CELENDIN HUALLAGA
SAN MIGUEL PICOTA

SAN PABLO
Ubicación espacial de la
CAJAMARCA
familia linguistica - Jíbaro
SAN MARCOS
CONTUMAZA
MARISCAL CÁCERES
UCAYALI
CAJABAMBA

BELLAVISTA

TOCACHE LORETO

PADRE ABAD CORONEL


PORTILLO AMAZONAS

CAJAMARCA SAN MARTIN

UCAYALI

ATALAYA PURUS

SIGNOS CONVENCIONALES

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


3. Familia Lingüística Jíbaro

3.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 366 habitantes, y la etnia que cuenta con menos
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas de 500 habitantes son los Jibaro-Achual con 168
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó habitantes.
que la familia lingüística Jíbaro presenta cinco etnias
que son: Aguaruna (Aguajun), Achual, Huambisa, El territorio ocupado por esta familia lingüística
Candoshi-Murato (Shapra) y Jíbaro-Achual las que comprende las provincias de Loreto, Datem del
agrupan un total de 79 mil 871 habitantes. Marañón y Alto Amazonas en el departamento de
Loreto; Bagua y Condorcanqui en Amazonas; San
El Gráfico Nº 3.1, muestra a esta familia lingüística Ignacio en Cajamarca; Moyobamba, Rioja en San
según etnia. Así, se observa que la etnia con más Martín; y Coronel Portillo en el departamento de
habitantes es Aguaruana (Aguajun) con 55 mil Ucayali.

GRÁFICO Nº 3.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Aguaruna (Aguajun) 55 366

Achual 10 919

Huambisa 10 163

Candoshi - Murato (Shapra) 3 255

Jíbaro- Achual 1/ 168

0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 77
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda 907 hombres y 7 mil 873 mujeres; de 5 a 9 años
sociedad y las características de la estructura de la de edad con 14 mil 175 habitantes donde 7 mil
población permiten identificar las potencialidades 85 son hombres y 7 mil 90 son mujeres; y de 10
y debilidades. El Cuadro Nº 3.1 y el Gráfico Nº 3.2, a 14 años de edad con 10 mil 927 habitantes,
muestran la estructura poblacional por sexo, según correspondiendo 5 mil 520 a hombres y 5 mil 407
grupo quinquenal de edad de acuerdo al Censo a mujeres.
2007 y su correspondiente representación en la
pirámide poblacional. Puede identificarse, que Por otro lado, la pirámide también muestra
del total de 79 mil 871 habitantes, 40 mil 863 una escasa población de adulto mayor, es decir,
habitantes son hombres y 39 mil 8 corresponden los grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y
a mujeres. Asimismo, la pirámide muestra una más años de edad, con 146 y 187 habitantes,
población eminentemente joven: de 0 a 4 años respectivamente.
de edad con 15 mil 780 habitantes, siendo 7 mil

CUADRO Nº 3.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal Total Hombre Mujer

Total 79 871 40 863 39 008


0a4 15 780 7 907 7 873
5a9 14 175 7 085 7 090
10 a 14 10 927 5 520 5 407
15 a 19 7 860 3 759 4 101
20 a 24 6 440 3 097 3 343
25 a 29 5 996 3 129 2 867
30 a 34 4 548 2 547 2 001
35 a 39 4 254 2 242 2 012
40 a 44 2 837 1 634 1 203
45 a 49 2 267 1 239 1 028
50 a 54 1 767 1 034 733
55 a 59 1 165 691 474
60 a 64 783 429 354
65 a 69 466 262 204
70 a 74 273 125 148
75 a 79 146 77 69
80 y más 187 86 101
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

78 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 3.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad

80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 3.2, presenta los indicadores de El indicador razón niño-mujer que expresa la razón
estructura de la población en las comunidades de menores de cinco años de edad respecto a
nativas de la familia lingüística Jíbaro. La edad las mujeres en edad fértil, corresponde a 95,32
mediana alcanza a 13,65 años de edad siendo menores de cinco años por cada 100 mujeres de
para hombres 13,94 y para mujeres 13,36 15 a 49 años de edad.
años de edad, evidenciando ser una población
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría Dos proporciones de la población que revisten
por debajo de los 14 años. Respecto al índice de de especial interés para la planificación en salud
masculinidad este es de 104,76 hombres por cada y servicios asistenciales son la población menor
100 mujeres. Con respecto al índice de dependencia de cinco años y la de 60 y más años de edad,
este corresponde a 110,65 dependientes menores los cuales corresponden al 19,76% y 2,32%,
de 15 años o seniles (mayores de 64 años) por respectivamente. Por último, una potencialidad de
cada 100 habitantes entre las edades de 15 a 64 la población es la que esta en edad de trabajar, es
años; al separar el índice de dependencia, este decir, de 14 y más años (51,55%).
corresponde a 107,82 dependientes infantiles por
cada 100 habitantes entre 15 a 64 años de edad
y solo 2,83 dependientes seniles por cada 100
habitantes en edades de 15 a 64 años.

79
CUADRO Nº 3.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 13,65

Edad mediana hombre 13,94

Edad mediana mujer 13,36

Índice de masculinidad 104,76

Índice de dependencia 110,65

Índice de dependencia infantil 107,82

Índice de dependencia senil 2,83

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 95,32

% Pob. < 5 años 19,76

% Pob. 60 y más años 2,32

% Pob. en edad de trabajar 51,55

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la de su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las
población de mujeres en edad fértil en los tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia
siete quinquenios reproductivos desde 15 a de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida
19 hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno reproductiva. Este indicador alcanza a 7,4 hijos por
de ellos se identifica el número de hijas e hijos mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas e El Gráfico Nº 3.3 muestra la representación de las
hijos que nacieron en los últimos 12 meses que tasas de fecundidad por edad donde se aprecia
precedieron al censo (fecundidad reciente). Con en dos primeros grupos de edad una tendencia
estos datos y siguiendo la metodología de William creciente de la fecundidad alcanzando su valor más
Brass se obtuvieron las tasas de fecundidad por alto en el grupo de 20 a 24 años de edad (0,3302
edad; asimismo, el indicador la Tasa Global de hijos por mujer) y luego comienza a decrecer hasta
Fecundidad (TGF) que corresponde al número de llegar a 0,0454 hijos por mujer en el grupo de 45
hijos que en promedio tienen las mujeres a lo largo a 49 años de edad.

80 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 3.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,40

0,35 0,3302
0,3019
0,30 0,2793

0,25
0,2082
0,2085
0,20

0,15
0,1016
0,10

0,05 0,0454

0,00
15 a 29 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de mortalidad cada 1 000 habitantes); mientras que Huambisa
(TBM) de la familia lingüística Cahuapana, según presenta la menor tasa de defunciones anuales
datos provenientes del CPV 2007 y II Censo de (5,5 por cada 1000 habitantes).
CNA 2007. El Gráfico Nº 3.4 muestra que a esta
familia lingüística le corresponde una TBM de 9,7 Para la etnia restante no se ha calculado la tasa
defunciones por cada 1 000 habitantes. Asimismo bruta de mortalidad debido a que su población es
la etnia Candoshi-Murato (Shapra) presenta una pequeña, menor de 500 habitantes.
mayor tasa de defunciones anuales (17,2 por

GRÁFICO N° 3.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

Candoshi - Murato (Shapra) 17,2

Aguaruna (Aguajun) 10,5

Achual 7,6

Huambisa 5,5

Jíbaro 9,7

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 81
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico en la niñez (TM Niñez). El Gráfico Nº 3.5, muestra
inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad
avanzadas, permitiendo que la persona se en la niñez correspondiente al II Censo de CNA
desarrolle en el seno de la sociedad a la que 2007. Así, observamos que anualmente ocurren
pertenece, siendo muy lamentable cuando la 35,7 defunciones de niñas y niños menores de un
muerte ocurre en edades tempranas como el caso año por cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma
de la mortalidad antes del primer año de vida la tasa de mortalidad en la niñez da cuenta que
conocida como mortalidad infantil (TMI) o antes de ocurren 55,3 defunciones de menores de cinco
los cinco años de edad conocida como mortalidad años de edad por cada 1 000 nacidos vivos.

GRÁFICO N° 3.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

55,3

35,7

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 3.3, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 un total de 14 mil 312 y que corresponde al
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más 61,0% de ellos, y en las mujeres agrupa a 14 mil
frecuente es el conviviente en el que se ubica el 78 que representa al 64,8% de ellas. Asimismo,
57,9% de la población nativa y que alcanza una se evidencia una mayor proporción de hombres
ligera diferencia por sexo, seguido del estado solteros con el 36,0% frente a 26,4% de mujeres
conyugal soltero(a) en el que se ubican el 31,4% solteras y se ratifica la tendencia nacional de mayor
de la población de 12 y más años de edad, y luego viudez de las mujeres con respecto a los hombres
los casados(as) en el que se ubican solo el 4,8%. (4,5% frente a 1,4%).

82 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
CUADRO Nº 3.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 45 187 100,0 23 429 100,0 21 758 100,0

Soltero(a) 14 171 31,4 8 425 36,0 5 746 26,4

Casado(a) 2 169 4,8 1 294 5,5 875 4,0

Conviviente 26 221 57,9 13 018 55,5 13 203 60,8

Divorciado(a) 656 1,5 42 0,2 614 2,8

Separado(a) 657 1,5 320 1,4 337 1,5

Viudo(a) 1 313 2,9 330 1,4 983 4,5


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 3.4, presenta la población de 6 a 17 el nivel primaria se puede apreciar que a los seis
años de edad que viven en las comunidades nativas años de edad el porcentaje que asiste es el 83,3%,
de la familia lingüística Jíbaro, estructurada por nivel es decir, el 16,7% no está accediendo al servicio
de educación y asistencia escolar según edad. De educativo en la edad adecuada, esta cobertura se
modo general, en este segmento de la población, mantiene por encima del 80,0% hasta los 13 años
el 78,4% tiene asistencia escolar, sin embargo, de edad en que empieza a decaer. Por otro lado,
a partir de los 12 años de edad esta cobertura quienes corresponden al nivel secundario, solo el
tiende a decrecer con el avance de la edad y solo 85,5% acceden a este nivel a los 12 años de edad y
el 39,1% continúa estudiando hasta los 17 años. Si también esta cobertura muestra un decrecimiento a
observamos por separado la asistencia escolar, en partir de los 14 años.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 83
CUADRO Nº 3.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007
Total Primaria Secundaria
Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 23 300 18 256 78,4 20 489 16 069 78,4 2 811 2 187 77,8

6 años 1 180 983 83,3 1 180 983 83,3 ... ... ...
7 años 2 457 2 126 86,5 2 457 2 126 86,5 ... ... ...
8 años 2 434 2 143 88,0 2 434 2 143 88,0 ... ... ...
9 años 2 342 2 066 88,2 2 342 2 066 88,2 ... ... ...
10 años 2 466 2 131 86,4 2 466 2 131 86,4 ... ... ...
11 años 2 022 1 783 88,2 2 022 1 783 88,2 ... ... ...
12 años 2 223 1 845 83,0 2 106 1 745 82,9 117 100 85,5
13 años 1 944 1 597 82,2 1 650 1 324 80,2 294 273 92,9
14 años 1 705 1 244 73,0 1 207 815 67,5 498 429 86,1
15 años 1 664 1 049 63,0 1 076 569 52,9 588 480 81,6
16 años 1 420 725 51,1 797 259 32,5 623 466 74,8
17 años 1 443 564 39,1 752 125 16,6 691 439 63,5
… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las deberían haber accedido al sistema educativo en
posibilidades de desarrollo y condiciona a una la década de 1930, el analfabetismo es superior
menor empleabilidad, que afecta a la población al 76,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79
de esta familia linguística. El Cuadro Nº 3.5, se años de edad, el porcentaje de analfabetos se
presenta, en términos absolutos y relativos a la encuentra entre 63,2% y 77,7%. La población de
población de 15 y más años de edad que no sabe 45 a menos de 60 años de edad presenta una
leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal de condición de analfabetismo en porcentajes que van
edad; se observa que de los 38 mil 989 habitantes, entre 33,4% y 49,7%, siguiendo esta tendencia la
el 20,8% es analfabeto y que además hay una población que esta entre 30 a 44 años de edad
marcada diferencia por género pues en los hombres tienen porcentajes de analfabetos que van entre
es el 9,5% y en las mujeres alcanza el 33,2%. 14,2% y 25,2%; y las recientes generaciones entre
los 15 y 29 años de edad tienen porcentajes de
De igual manera, se evidencia una evolución analfabetos mucho más bajas, pues se encuentran
favorable a través de las diferentes cohortes entre 10,1% y 14,8%. Por sexo, se observa que el
generacionales en el tiempo. Así, se observa que analfabetismo sigue siendo mayor en las mujeres
para la población de 80 y más años de edad, aunque las brechas se han acortado.

84 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
CUADRO Nº 3.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal
No sabe leer No sabe leer No sabe leer
de edad Total % Total % Total %
ni escribir ni escribir ni escribir

Total 38 989 8 117 20,8 20 351 1 926 9,5 18 638 6 191 33,2

15 a 19 7 860 792 10,1 3 759 211 5,6 4 101 581 14,2


20 a 24 6 440 867 13,5 3 097 175 5,7 3 343 692 20,7
25 a 29 5 996 889 14,8 3 129 150 4,8 2 867 739 25,8
30 a 34 4 548 645 14,2 2 547 117 4,6 2 001 528 26,4
35 a 39 4 254 908 21,3 2 242 138 6,2 2 012 770 38,3
40 a 44 2 837 716 25,2 1 634 132 8,1 1 203 584 48,5
45 a 49 2 267 757 33,4 1 239 151 12,2 1 028 606 58,9
50 a 54 1 767 671 38,0 1 034 160 15,5 733 511 69,7
55 a 59 1 165 579 49,7 691 193 27,9 474 386 81,4
60 a 64 783 495 63,2 429 181 42,2 354 314 88,7
65 a 69 466 328 70,4 262 136 51,9 204 192 94,1
70 a 74 273 212 77,7 125 76 60,8 148 136 91,9
75 a 79 146 112 76,7 77 53 68,8 69 59 85,5
80 a 84 92 70 76,1 35 18 51,4 57 52 91,2
85 y más 95 76 80,0 51 35 68,6 44 41 93,2
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 3.6, presenta la población de 15 un mayor predominio del nivel educativo más
y más años de edad, por sexo, según nivel de alto en los hombres, lo cual se ratifica en el nivel
educación alcanzado al Censo del año 2007. El superior tanto universitario como no universitario
nivel de educación más frecuente es primaria en y en sus modalidades de completa e incompleta.
el que se ubican 18 mil 502 habitantes, de los En el nivel más alto que corresponde al superior
cuales 8 mil 649 son hombres y 9 mil 853 mujeres; universitario completa se ubican 494 habitantes,
seguido del nivel secundaria en el que se ubican 10 de los cuales 397 son hombres y 97 mujeres. Por
mil 833 habitantes, de ellos 7 mil 984 son hombres otro lado, existe un 18,6% de la población que no
y 2 mil 849 mujeres. Como puede apreciarse hay tiene nivel de educación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 85
CUADRO Nº 3.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 38 989 20 351 18 638

Sin nivel 7 252 1 788 5 464

Inicial 74 15 59

Primaria 18 502 8 649 9 853

Secundaria 10 833 7 984 2 849

Sup. no univ. incompleta 726 590 136

Sup. no univ. completa 799 678 121

Sup. univ. incompleta 309 250 59

Sup. univ. completa 494 397 97


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 6.7, se muestra a la familia nativas que tiene la etnia Aguaruna (Aguajun), el
lingüística Jíbaro por el número de centros 19,2% no cuenta con centros educativos, el 54,8%
educativos que disponen según etnia. Las 446 cuenta con un solo centro educativo y el 26,0%
comunidades nativas de esta familia lingüística tienen dos o más centros educativos. En la etnia
se distribuyen de la siguiente manera: 81 Huambisa (61 comunidades) el 14,8% no cuenta
comunidades (18,2%) no tienen centros educativos; con centros educativos, el 62,2% tienen un solo
251 de ellas (56,2%) cuentan con un solo centro centro educativo y el 23,0% cuenta con dos o más
educativo; y 114 comunidades (25,6%) tienen dos centros educativos. Mientras que la etnia Jíbaro–
o más centros educativos. Achual tiene una comunidad nativa que cuenta con
dos o más centros educativos.
Por otro lado, del total de 281 comunidades

CUADRO Nº 3.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS
EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007
Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 446 100,0 81 18,2 251 56,2 114 25,6

Achual 57 100,0 4 7,0 31 54,4 22 38,6

Aguaruna (Aguajun) 281 100,0 54 19,2 154 54,8 73 26,0

Candoshi - Murato (Shapra) 46 100,0 14 30,4 28 60,9 4 8,7

Huambisa 61 100,0 9 14,8 38 62,2 14 23,0

Jíbaro - Achual 1/ 1 100,0 - - - - 1 100,0

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

86 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POR DISPONIBILIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

CONDORCANQUI LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

SAN IGNACIO

ALTO
BAGUA
AMAZONAS

JAEN BONGARÁ
UTCUBAMBA
RIOJA

MOYOBAMBA REQUENA
CUTERVO CHACHAPOYAS
LUYA LAMAS
CHOTA
RODRÍGUEZ DE

SANTA CRUZ
HUALGAYOC
MENDOZA
EL DORADO
SAN MARTÍN Tiene centro
SAN MIGUEL
CELENDIN
HUALLAGA
PICOTA
educativo
No tiene centro
SAN PABLO
CAJAMARCA
SAN MARCOS

educativo
CONTUMAZA
MARISCAL CÁCERES
UCAYALI
CAJABAMBA

BELLAVISTA

TOCACHE

PADRE ABAD CORONEL


UBICACIÓN DE PORTILLO

GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

ATALAYA PURUS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 6.8, reporta los servicios básicos ello, 17 cuentan con alumbrado eléctrico, además,
con que cuentan los centros educativos en las 56 tienen baño o sanitario. En el nivel educativo
comunidades nativas como son: el abastecimiento inicial, esta familia lingüística cuenta con 79 centros
de agua con las modalidades agua conectada por educativos, de los cuales 15 de ellos tienen agua
tubería a red pública y pozo, alumbrado con las por tubería conectada a red pública, cuatro con
modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; y alumbrado eléctrico y 14 tienen baño o sanitario.
los servicios higiénicos con las modalidades baño De los 363 centros educativos en el nivel primaria,
o sanitario, pozo séptico y pozo ciego/letrina. 38 tienen agua por tubería conectada a red
La información se provee para todos los centros pública, siete con alumbrado eléctrico y 29 cuentan
educativos y por nivel del servicio tanto para inicial, con baño o sanitario. En el caso de los centros
primaria, secundaria, otros centros educativos educativos del nivel secundaria, siete tienen agua
y no especificados (NEP). En general, 75 de los por tubería conectada a red pública, ninguno tiene
517 centros educativos tienen agua por tubería alumbrado eléctrico pero seis disponen de panel
conectada a red pública, independientemente de solar y seis cuentan con baño o sanitario.

CUADRO Nº 3.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico


Centros educativos por Agua por
nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública
Total 517 517 517 517 517 517 517
Si tiene 75 96 17 65 56 20 297
No tiene 382 361 440 392 401 437 160
No especificado 60 60 60 60 60 60 60

Centros educativos del nivel inicial 79 79 79 79 79 79 79


Si tiene 15 19 4 15 14 5 54
No tiene 63 59 74 63 64 73 24
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

Centros educativos del nivel primaria 363 363 363 363 363 363 363
Si tiene 38 65 7 32 29 7 197
No tiene 276 249 307 282 285 307 117
No especificado 49 49 49 49 49 49 49

Centros educativos del nivel secundaria 32 32 32 32 32 32 32


Si tiene 7 8 - 6 6 3 23
No tiene 24 23 31 25 25 28 8
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

Otros centros educativos 16 16 16 16 16 16 16


Si tiene 3 2 1 5 2 1 11
No tiene 13 14 15 11 14 15 5

NEP 27 27 27 27 27 27 27
Si tiene 12 2 5 7 5 4 12
No tiene 6 16 13 11 13 14 6
No especificado 9 9 9 9 9 9 9

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 87
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 3.9, se presenta la condición donde está ubicado en centro educativo. Entre las
del docente que labora en las comunidades etnias con mayor número de docentes tenemos:
nativas por etnias. Así, se puede observar que se Aguaruna (Aguajun), con 652, de los cuales 555
encuentran laborando 950 docentes, siendo 764 son indígenas y 97 no indígenas. Huambisa,
indígenas y los restantes 186 no indígenas; en el cuenta con 129 docentes, 100 indígenas y 29 no
caso de docentes indígenas 475 son del mismo indígenas; y la etnia Achual tiene 126 docentes, 38
pueblo indígena y 289 de otro pueblo. De los son indígenas de otro pueblo y 33 no indígenas
docentes no indígenas, solo 26 hablan la lengua que no hablan la lengua del pueblo.
del pueblo y 160 no hablan la lengua del pueblo

CUADRO Nº 3.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA JÍBARO: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007
Etnia
Condición del docente Candoshi -
Total Aguaruna Jíbaro -
Achual Murato Huambisa
(Aguajun) Achual 1/
(Shapra)

Total 950 126 652 41 129 2


Indígenas
Del mismo pueblo 475 46 330 19 80 -
De otro pueblo 289 38 225 6 20 -

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 26 9 15 - 1 1
No hablan la lengua del pueblo 160 33 82 16 28 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 3.10, muestra a la población de 14 un empleo o están buscando emplearse; y 19 mil


y más años de edad en las comunidades nativas 512 pertenecen a la no PEA.
de la familia lingüística Jíbaro por condición de
actividad, según grupo de edad. De acuerdo a la En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
Organización Internacional del Trabajo (OIT) la 19 años de edad, gran parte de esta población de
edad de inicio para la inserción del mercado laboral adolescentes se ubica en la no PEA, pero a partir
corresponde a los 14 años de edad. En este cuadro de los 20 años de edad hay un crecimiento de
puede apreciarse que el volumen total en edad de la PEA hasta los 29 años de edad, para luego ir
trabajar corresponde a 40 mil 789 habitantes; de disminuyendo progresivamente conforme la edad
estos 21 mil 277 corresponden a la población avanza.
económicamente activa (PEA), es decir, que tienen

88 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
CUADRO Nº 3.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 40 789 21 277 19 512

14 años 1 800 208 1 592


15 a 19 7 860 2 393 5 467
20 a 24 6 440 3 552 2 888
25 a 29 5 996 3 663 2 333
30 a 34 4 548 2 912 1 636
35 a 39 4 254 2 662 1 592
40 a 44 2 837 1 825 1 012
45 a 49 2 267 1 408 859
50 a 54 1 767 1 085 682
55 a 59 1 165 705 460
60 a 64 783 424 359
65 a 69 466 228 238
70 a 74 273 111 162
75 a 79 146 58 88
80 a 84 92 27 65
85 y más 95 16 79
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 3.11, se presenta la población sexo, 13 mil 899 son hombres, de los cuales el
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, 95,4% (13 mil 260) pertenecen a la PEA ocupada
según condición de actividad. Puede apreciarse, y 7 mil 378 son mujeres de las cuales el 98,9% (7
que de 21 mil 277 habitantes que comprenden mil 295) pertenecen a la PEA ocupada. Aquí, la
la PEA, 20 mil 555 pertenecen a la PEA ocupada condición de actividad es muy alta debido a la gran
lo que equivale al 96,6% y 722 corresponden a diversidad de actividades muchas de ellas de tipo
la PEA desocupada lo que equivale al 3,4%. Al independiente como agricultura y ganadería como
observar, la población que pertenece a la PEA por se describirá más adelante en rama de actividad.

CUADRO Nº 3.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer


Total 40 789 21 242 19 547

PEA 21 277 13 899 7 378


PEA Ocupada 20 555 13 260 7 295
PEA Desocupada 722 639 83
No PEA 19 512 7 343 12 169

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 89
PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN

El Cuadro Nº 3.12, presenta a 20 mil 555 las tres cubren el 89,5% de la PEA ocupada. Por
habitantes que corresponden a la población sexo, se observa que en los hombres, el 57,9%
económicamente activa ocupada de 14 y más son trabajador independiente, el 17,4% obreros
años de edad de acuerdo al Censo del año y el 12,5% trabajador familiar no remunerado;
2007 por sexo, según categoría de ocupación. mientras las mujeres tienen mayor presencia como
Las categorías más frecuentes son trabajador trabajador familiar no remunerado y trabajador
independiente (50,0%), trabajador familiar no independiente (52,4% y 35,7%; respectivamente).
remunerado (26,7%) y obrero (12,8%), y entre

CUADRO Nº 3.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 20 555 100,0 13 260 100,0 7 295 100,0

Empleador / Patrono 234 1,1 190 1,4 44 0,6

Trabajador Independiente 10 282 50,0 7 681 57,9 2 601 35,7

Empleado 1 752 8,5 1 415 10,7 337 4,6

Obrero 2 627 12,8 2 304 17,4 323 4,4

Trabajador Familiar no Remunerado 5 482 26,7 1 662 12,5 3 820 52,4

Trabajador del hogar 178 0,9 8 0,1 170 2,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

Según el Cuadro Nº 3.13, se observa a la agricultores y trabajadores calificados, 2 mil 854


población económicamente activa ocupada, (21,5%) como trabajadores no calificados y 831
de 14 y más años de edad, por sexo, según (6,3%) son profesionales, científicos; en el caso
ocupación principal, lo cual permite identificar de las mujeres, el 57,5% (4 mil 190) y el 32,1%
en las categorías más frecuentes a agricultores y (2 mil 345) se desempeñan como trabajadoras
trabajadores calificados (47,7%) y trabajador no no calificadas y como agricultores y trabajadoras
calificado: peones, vendedores ambulantes y otros calificadas, respectivamente; mientras que solo el
(34,3%). Por sexo, se puede apreciar que en los 3,9% (287 mujeres) lo hacen como profesionales,
hombres 7 mil 428 (56,0%) se desempeñan como científicos.

90 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
CUADRO Nº 3.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 20 555 100,0 13 260 100,0 7 295 100,0

Miembros del poder ejecutivo 51 0,2 47 0,4 4 0,1

Profesionales, científicos 1 118 5,4 831 6,3 287 3,9

Técnicos 297 1,4 274 2,1 23 0,3

Jefes y empleados de oficina 166 0,8 153 1,2 13 0,2

Trab.serv.pers.vend.comercio 315 1,5 217 1,6 98 1,3

Agricultores y trab.calificados 9 773 47,7 7 428 56,0 2 345 32,1

Obreros y operadores minas y cant. 622 3,0 611 4,6 11 0,2

Obreros const.fab.instr. 524 2,5 523 3,9 1 0,0

Trab. no calificado: peones, vendedores


7 044 34,3 2 854 21,5 4 190 57,5
ambulantes y otros

Fuerzas armadas y policiales 17 0,1 17 0,1 - -


Ocupación no específica 628 3,1 305 2,3 323 4,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA


OCUPADA

El Cuadro Nº 3.14, presenta la distribución de principalmente a la agricultura y ganadería,


la PEA ocupada, por sexo, según las diversas seguido de la enseñanza (4,6%); y otras actividades
ramas de actividad económica. Se observa que de servicios (3,2%). Similar comportamiento se
la mayor parte de la población (77,1%) se dedica observa por sexo.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 91
CUADRO Nº 3.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 20 555 100,0 13 260 100,0 7 295 100,0


Agricultura y ganadería 15 863 77,1 9 561 72,2 6 302 86,4
Caza y silvicultura 111 0,5 111 0,8 - -
Pesca 54 0,3 50 0,4 4 0,1
Minería 426 2,1 417 3,1 9 0,1
Industrias manufactureras 285 1,4 276 2,1 9 0,1
Construcción 733 3,6 728 5,5 5 0,1
Comercio 239 1,2 160 1,2 79 1,1
Comercio al por mayor 36 0,2 30 0,2 6 0,1
Comercio al por menor 199 1,0 126 1,0 73 1,0
Reparación de veh.aut.mot.y enseres doméstico 4 0,0 4 0,0 - -
Hoteles y restaurantes 217 1,1 162 1,2 55 0,8
Transp., almac. y comunicaciones 182 0,9 179 1,3 3 0,0
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 194 0,9 188 1,4 6 0,1
Enseñanza 950 4,6 700 5,3 250 3,4
Otras actividades de servicios 660 3,2 411 3,1 249 3,4
No especificado 641 3,1 317 2,4 324 4,4
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÒN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien 6 a 17 años es una edad para la total de 27 mil 92 niñas, niños y adolescentes, 1
formación básica, una considerable proporción mil 994 pertenecen a la PEA y de ellos 1 mil 834
de la población desarrolla actividades productivas conforman la PEA ocupada, de los cuales 337 se
o busca desarrollarlas por lo tanto, también encuentran entre los 6 a 11 años de edad y 1 mil
constituye PEA. El Cuadro Nº 3.15, hace una 497 entre las edades de 12 a 17 años de edad.
segmentación de la edad con la agrupación de 6 En ambos segmentos de edad se mantiene una
a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta la marcada diferencia de la población por sexo.
PEA por sexo, según condición de actividad. Del

CUADRO Nº 3.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 27 092 13 562 13 530 15 976 8 078 7 898 11 116 5 484 5 632

PEA 1 994 953 1 041 362 195 167 1 632 758 874
PEA Ocupada 1 834 843 991 337 178 159 1 497 665 832
PEA Desocupada 160 110 50 25 17 8 135 93 42
No PEA 25 098 12 609 12 489 15 614 7 883 7 731 9 484 4 726 4 758

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

92 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 3.16, se muestra la PEA de 6 a 11 años de edad encontramos que del total de
17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de este segmento 329 niños se desempeñan como
ocupación, encontrando una gran concentración peones de agricultura, seis niños en otros servicios
en la categoría de peones de agricultura, con y dos niños en servicio doméstico. En cuanto a
1 mil 338 niñas, niños y adolescentes, de los la segmentación de 12 a 17 años, encontramos
cuales 671 son hombres y 717 mujeres; como que el tipo de ocupación de mayor proporción es
ayudante agrícola, se encuentran 310 niñas, de peones de agricultura (1 mil 59 adolescentes),
niños y adolescentes, siendo 118 hombres y seguido de ayudante agrícola (310 adolescentes).
192 mujeres. Al segmentar la población de 6 a

CUADRO Nº 3.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Tipo de ocupación Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 1 834 843 991 337 178 159 1 497 665 832

Peones de agricultura 1 388 671 717 329 175 154 1 059 496 563
Ayudante agrícola 310 118 192 - - - 310 118 192
Servicio doméstico 49 2 47 2 - 2 47 2 45
Peones de pesca y caza, pescadores 12 6 6 - - - 12 6 6
Peones forestales 4 4 - - - - 4 4 -
Ayudante en la venta de comida 4 4 - - - - 4 4 -
Ayudante de extracción de madera 6 6 - - - - 6 6 -
Ayudante de limpieza 2 - 2 - - - 2 - 2
Ayudante de construcción 6 5 1 - - - 6 5 1
Ayudante de avicultura 13 1 12 - - - 13 1 12
Mototaxistas 4 4 - - - - 4 4 -
Cargadores de bultos 4 4 - - - - 4 4 -
Otros servicios 31 17 14 6 3 3 25 14 11
No especificado 1 1 - - - - 1 1 -
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

En el Cuadro Nº 3.17, se presenta los y 26 establecimientos de salud, respectivamente.


establecimientos de salud de la familia lingüística Haciendo referencia al abastecimiento de agua en
Jíbaro por etnia, según servicios básicos disponibles los centros de salud, de los 197 establecimientos,
del principal establecimiento. Se observan 197 52 utilizan el río, 45 agua de pozo, 32 cuentan
establecimientos de salud, siendo las etnias más con tubería conectada a red pública, 16 usan el
pobladas la que presentan mayor número de manantial y 33 manifestaron usar otras formas de
centros de salud, 114 corresponden a Aguaruna abastecimiento.
(Aguajun), seguido por Achual y Huambisa con 43

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 93
Con respecto a la eliminación de deshechos como eliminación de deshechos a cielo abierto en
o basura, 62 establecimientos de salud lo 47 establecimientos de salud, 20 en el río y en la
realizan en pozo ciego/letrina, 30 en la forma de quebrada en cuatro establecimientos de salud y se
incineración o entierro, 12 tienen pozo séptico; sin advierten otras dos con otras formas variadas de
embargo, se utilizan otras formas contaminantes eliminación de deshechos.
y poniendo en riesgo de contagio a la población

CUADRO Nº 3.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL
PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Etnia
Servicio básico disponible
Total
y medio de eliminación de Candoshi -
Aguaruna Jíbaro -
desecho o basura Achual Huambisa Murato
(Aguajun) Achual 1/
(Shapra)

Abastecimiento de Agua
Total 197 114 43 26 13 1
Tubería conectada a red pública 32 28 2 2 - -
Pozo 45 29 8 3 5 -
Río 52 22 14 9 7 -
Manantial 16 8 5 2 1 -
Otro 33 21 3 9 - -
No especificado 19 6 11 1 - 1

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 197 114 43 26 13 1
Pozo ciego/ Letrina 62 45 8 6 3 -
Pozo séptico 12 10 2 - - -
Incineración o entierro 30 17 3 7 3 -
Quebrada 4 3 1 - - -
Río 20 13 4 2 1 -
Cielo abierto 47 20 10 11 6 -
Otro 2 - 2 - - -
No especificado 20 6 13 - - 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 3.18, presenta la información sobre la causa que hizo el informante obteniendo un
por causa de fallecimiento por prevalencia de total de 776 defunciones, donde 581 fallecimientos
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia corresponden a la etnia Aguaruna (Aguajun), 83
de salud y método de curación empleado, en los casos a Achual, 56 a Candoshi–Murato (Shapra)
últimos 12 meses. Como causas principales de y a Huambisa, para cada una; mientras que la
fallecimientos se identifican algunas enfermedades etnia Jíbaro–Achual no registro fallecimientos en
como causa de muerte así como algunos signos y ese periodo de tiempo. Se identificaron, también
síntomas conocidos, pues la información no cuenta 95 casos de muerte asociadas a vómitos, diarreas;
con diagnóstico médico, sino con la descripción 86 por neumonía, 66 por mordedura de serpiente,

94 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTO
DE SALUD, 2007

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


CONDORCANQUI
LORETO

DATEM DEL MARAÑÓN

BAGUA
SAN IGNACIO

ALTO
JAEN BONGARÁ AMAZONAS
UTCUBAMBA RIOJA

MOYOBAMBA REQUENA
CUTERVO
CHACHAPOYAS LAMAS
LUYA
CHOTA RODRÍGUEZ DE

Tiene puesto de salud /


MENDOZA EL DORADO

SANTA CRUZ
SAN MARTÍN

posta sanitaria
HUALGAYOC

CELENDIN HUALLAGA
SAN MIGUEL PICOTA

No Tiene puesto de salud /


SAN PABLO
CAJAMARCA

posta sanitaria
SAN MARCOS
CONTUMAZA
MARISCAL CÁCERES
UCAYALI
CAJABAMBA

BELLAVISTA

TOCACHE

PADRE ABAD CORONEL


UBICACIÓN DE PORTILLO
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

ATALAYA PURUS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


picaduras; 38 por accidentes, 33 asociados a amarilla, 51 por fracturas, golpes; y cinco por
parásitos, 30 por fiebre amarilla, de igual modo sarampión.
23 decesos por malaria o paludismo, 13 casos de
parto complicado asociados a muerte materna, Sobre el tema de salud se consultó a las comunidades
12 por tuberculosis, cuatro por rabia, dos decesos acerca de cómo buscan asistencia de salud, del
por sarampión; finalmente, un gran número de total de 446 comunidades nativas, la gran mayoría
defunciones que corresponden a 374 decesos por (344) buscan orientación del médico, enfermera o
causas desconocidas. sanitario, 193 comunicaron que ellos mismos se
curan, otras 116 manifestaron que buscan asistencia
MORBILIDAD de salud en el curandero, y 15 manifestaron otras
formas de asistencia de salud.
Fueron identificados 14 mil 233 habitantes
enfermos, entre las etnias con mayores casos Las comunidades nativas, fueron consultadas
tenemos: 9 mil 308 se presentaron en la etnia también acerca de los métodos de curación
Aguaruna (Aguajun) y 2 mil 504 en Huambisa. Del empleados, en 295 de ellas lo más frecuente
total de enfermos, los más frecuentes fueron 6 mil 8 resulto una forma mixta de utilización de plantas
casos de parásitos, 2 mil 882 de vómitos y diarreas, medicinales y medicamentos, en cambio, solo
seguido de 2 mil 464 enfermos de desnutrición, medicamentos y solo plantas medicinales son
anemia; y 906 de malaria y paludismo. En menor empleados por 103 y 32 comunidades nativas,
frecuencia se encontraron 69 casos por fiebre respectivamente.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 95
CUADRO Nº 3.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007
Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia Total
Aguaruna Candoshi - Jíbaro -
de salud y método de curación Achual Huambisa
(Aguajun) Murato Achual 1/
(Shapra)

Población
Mortalidad
Total (casos) 776 581 83 56 56 -
Tuberculosis 12 8 3 1 - -
Neumonía 86 53 11 8 14 -
Vómitos, diarreas 95 67 14 7 7 -
Parto complicado 13 10 2 - 1 -
Parásitos 33 26 3 1 3 -
Malaria, paludismo 23 4 9 4 6 -
Fiebre amarilla 30 28 - - 2 -
Rabia 4 4 - - - -
Sarampión 2 2 - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 66 53 5 5 3 -
Accidentes 38 28 1 6 3 -
Causas desconocidas 374 298 35 24 17 -

Morbilidad
Total (casos) 14 233 9 308 1 308 1 062 2 504 51
Tuberculosis 89 64 14 6 5 -
Neumonía 641 318 84 17 219 3
Vómitos, diarreas 2 882 1 897 313 366 292 14
Desnutrición, anemia 2 464 1 689 97 266 412 -
Parásitos 6 008 4 251 518 66 1 143 30
Uta 120 44 44 17 15 -
Chupos, granos 394 203 37 - 152 2
Malaria, paludismo 906 257 160 304 183 2
Fiebre amarilla 69 61 8 - - -
Susto 81 67 - - 14 -
Sarampión 5 5 - - - -
Enfermedades de transmisión sexual 284 257 - 2 25 -
Mordeduras de serpiente, picaduras 85 50 6 7 22 -
Fracturas, golpes 51 34 5 11 1 -
Otro 154 111 22 - 21 -

Número de comunidades nativas


Asistencia de salud
Total (CNA) 446 281 57 46 61 1
Curandero 116 62 8 11 35 -
Médico, enfermera, sanitario 344 212 43 40 49 -
Ellos mismos se curan 193 137 5 9 42 -
Otro 15 10 4 - - 1
No especificado 25 19 5 1 - -

Método de curación
Total (CNA) 446 281 57 46 61 1
Solo medicamentos 103 53 20 21 9 -
Solo plantas medicinales 32 19 9 2 2 -
Plantas medicinales y medicamentos 295 196 25 23 50 1
No especificado 16 13 3 - - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

96 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
3.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLE

Las vías de comunicación tienen características de la familia lingüística Jíbaro, por etnia. Así, la
distintas debido al ámbito geográfico donde están vías de comunicación más usada, por las etnias
asentadas las comunidades nativas. Entre las vías con mayor población, se tiene que en: Aguaruna
de comunicación de mayor uso están los ríos, la (Aguajun) son los ríos, la trocha y la carretera (176,
trocha y carretera (empleado por 336, 135 y 95 124 y 92 comunidades, respectivamente); en tanto
comunidades nativas, respectivamente). Mientras, Huambisa y Achual, hacen uso del río en 58 y 55
que entre las menos disponibles destacan el comunidades, para cada etnia.
camino de herradura y la vía aérea, que requiere
de aeropuertos o aeródromos. Respecto a los medios de transporte de mayor uso,
se muestra el bote motor peque peque, el cual es
El Cuadro Nº 3.19, muestra la disponibilidad de las utilizado por 245 de las 446 comunidades nativas,
vías de comunicación y de los medios de transporte seguido de locomoción a pie con 99 comunidades,
de la población que vive en las comunidades nativas y la canoa en 48 de ellas.

CUADRO Nº 3.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y
MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007
Etnia
Vía de comunicación y Total
Candoshi -
medio de transporte Aguaruna Jíbaro -
Achual Murato Huambisa
(Aguajun) Achual 1/
(Shapra)

Vía de comunicación
Total 446 57 281 46 61 1
Río 336 55 176 46 58 1
Carretera 95 3 92 - - -
Trocha 135 1 124 - 10 -
Vía aérea 4 - 4 - - -
Camino de herradura 36 - 35 - 1 -
Otro 9 1 5 - 3 -

Medio de transporte
Total 446 57 281 46 61 1
Bote motor peque peque 245 47 116 43 38 1
Bote motor deslizador 5 2 - - 3 -
Lancha 2 2 - - - -
Canoa 48 5 25 2 16 -
Camión /Camioneta 31 - 31 - - -
Avioneta 1 - 1 - - -
A pie 99 - 95 - 4 -
Otro 13 1 12 - - -
No especificado 2 - 1 1 - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana,2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 97
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 3.20, muestra el medio de transporte (141 comunidades); y 23 comunidades nativas


utilizado por la población que habita en las manifiestan que les toma menos de una hora
comunidades nativas, según el número de horas llegar desde la capital hasta sus comunidades.
empleadas para desplazarse desde la capital a
la comunidad. Puede apreciarse que según el En general la población emplea mucho tiempo
medio de transporte utilizado y las distancias de para estos desplazamientos, debido a los escasos
separación respectivas, de las 446 comunidades, medios modernos de transporte (avioneta, lancha
235 manifiestan que para llegar a la capital o bote motor deslizador) con que cuentan las
demoran más de 24 horas siendo el bote motor comunidades nativas.
peque peque el medio de transporte más utilizado

CUADRO Nº 3.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas


Total
Medio de transporte De 1 a De 2 a De 5 a
Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 446 23 27 75 76 235 10


Bote motor peque peque 245 7 15 39 41 141 2
Bote motor deslizador 5 - - 1 2 2 -
Lancha 2 - - - 1 - 1
Canoa 48 2 1 4 7 32 2
Camión / Camioneta 31 4 8 9 7 3 -
Avioneta 1 - 1 - - - -
A pie 99 2 2 20 18 55 2
Otro 13 8 - 2 - 2 1
No especificado 2 - - - - - 2
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
DISPONIBLE

En el Cuadro Nº 3.21 se presenta los diferentes comunicación más utilizado es radiofonía del cual
servicios de comunicación que tienen las se benefician 193 comunidades nativas, seguida
comunidades nativas por etnia. A pesar de la de 59 comunidades que tienen teléfono público.
importancia de los servicios de comunicación Por otro lado, las etnias Aguaruna (Aguajun),
por las distancias y el difícil traslado, 208 de las Candoshi-Murato (Shapra) y Huambisa, más del
446 comunidades nativas no tienen servicios 40,0% no cuenta con medio de comunicación.
de comunicación. Sin embargo, el medio de

98 InstitutoLingüística
Familia Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA JIBARO: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN -- RADIOFONÍA
COMUNICACIÓN RADIOFONÍA COMUNICACIÓN -- TELEFONÍA
COMUNICACIÓN TELEFONÍA TRANSPORTE -- VIA
TRANSPORTE VIAAÉREA
AÉREA

MAYNAS MAYNAS
MAYNAS

CONDORCANQUI
LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA
CONDORCANQUI LORETO CONDORCANQUI LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

BAGUA
SAN IGNACIO
BAGUA BAGUA
SAN IGNACIO SAN IGNACIO

ALTO ALTO ALTO


AMAZONAS AMAZONAS JAEN BONGARÁ AMAZONAS
JAEN BONGARÁ JAEN BONGARÁ UTCUBAMBA RIOJA
UTCUBAMBA RIOJA UTCUBAMBA RIOJA MOYOBAMBA
MOYOBAMBA MOYOBAMBA REQUENA
REQUENA REQUENA CUTERVO
CHACHAPOYAS LAMAS
CUTERVO CUTERVO LUYA

Tienen teléfono
CHACHAPOYAS LAMAS CHACHAPOYAS LAMAS CHOTA RODRÍGUEZ DE
LUYA LUYA
MENDOZA EL DORADO
CHOTA RODRÍGUEZ DE CHOTA RODRÍGUEZ DE

público Tiene vía áerea


MENDOZA EL DORADO MENDOZA EL DORADO SAN MARTÍN
SANTA CRUZ
HUALGAYOC

Tiene radiofonía
SANTA CRUZ
SAN MARTÍN SAN MARTÍN
SANTA CRUZ
HUALGAYOC HUALGAYOC CELENDIN HUALLAGA
HUALLAGA HUALLAGA PICOTA

No Tiene vía áerea


CELENDIN CELENDIN SAN MIGUEL

No Tienen teléfono
SAN MIGUEL PICOTA SAN MIGUEL PICOTA
SAN PABLO

No Tiene radiofonía
SAN PABLO CAJAMARCA
SAN PABLO

público
CAJAMARCA CAJAMARCA SAN MARCOS
CONTUMAZA
MARISCAL CÁCERES
CONTUMAZA
SAN MARCOS
MARISCAL CÁCERES
CONTUMAZA
SAN MARCOS
MARISCAL CÁCERES
UCAYALI
UCAYALI UCAYALI
CAJABAMBA

CAJABAMBA CAJABAMBA
BELLAVISTA
BELLAVISTA BELLAVISTA

TOCACHE
TOCACHE TOCACHE

PADRE ABAD CORONEL


CORONEL PORTILLO
PADRE ABAD PADRE ABAD CORONEL
PORTILLO PORTILLO

ATALAYA PURUS
ATALAYA PURUS ATALAYA PURUS

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales


Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
CUADRO Nº 3.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007
Etnia
Total
Servicio de Candoshi -
comunicación Aguaruna Jibaro -
Achual Murato Huambisa
(Aguajun) Achual 1/
(Shapra)

Total 446 57 281 46 61 1

Teléfono público 59 3 46 3 7 -
Emisora de radio 5 2 2 1 - -
Radiofonía 193 46 97 22 27 1
No tiene 208 9 150 19 30 -
No especificado 5 - 4 1 - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

3.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las personas 796 (9,8%) no lo tiene. Por sexo, se aprecia que
es contar con una identidad y el inicio de ello se 37 mil 202 hombres y 34 mil 179 mujeres (91,1%
da con la inscripción del hecho vital del nacimiento y 87,6%, respectivamente) cuentan con partida de
generando un documento que respalda la nacimiento. Si bien, gran parte de esta población
identidad y un nombre como derecho de las tiene este documento, del total de los que no tienen,
personas. El Cuadro Nº 3.22, muestra que del total 4 mil 476 (11,5%) son mujeres y 3 mil 320 (8,1%)
de 79 mil 871 habitantes, 71 mil 381 manifestaron son hombres.
contar con partida de nacimiento (89,3%) y 7 mil

CUADRO Nº 3.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 79 871 100,0 40 863 100,0 39 008 100,0

Si tiene 71 381 89,3 37 202 91,1 34 179 87,6


No tiene 7 796 9,8 3 320 8,1 4 476 11,5
Sin especificación 694 0,9 341 0,8 353 0,9
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 99
CONDICIÓN DE TENENCIA DE DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 3.23, se muestra la distribución (6 mil 784 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se
de la población, por sexo, según tenencia del DNI. observa una marcada diferencia, pues mientras
Se observa que 27 mil 287 habitantes de 18 y el 87,3% (15 mil 659) de los hombres cuenta con
más años de edad (80,1%) tienen el Documento DNI, las mujeres alcanzan el 72,1% (11 mil 628)
Nacional de Identidad; mientras que el 19,9% de la población.

CUADRO Nº 3.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 34 071 100,0 17 945 100,0 16 126 100,0

Si tiene 27 287 80,1 15 659 87,3 11 628 72,1

No tiene 6 784 19,9 2 286 12,7 4 498 27,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 3.24, presenta a las comunidades conflictos relativos a la tenencia de tierras en forma
nativas de la familia lingüística Jíbaro, según no excluyente puesto que una comunidad podría
algunos aspectos relacionados a la tenencia de presentar la diversidad de conflictos en sus diversas
tierras y por etnia. Observamos que 335 de las combinaciones. Se observa que 84 de las 446
446 comunidades nativas están reconocidas por comunidades nativas de esta familia lingüística
el Ministerio de Agricultura; de las cuales 222 manifiesta tener conflictos con otras comunidades
pertenecen a la etnia Aguaruna (Aguajun), 52 a nativas, 39 tienen conflictos con el Estado, 35
Achual, 32 a Huambisa y 28 a Candoshi–Murato tienen problemas con colonos, 26 con la empresa
(Shapra). Del total de comunidades reconocidas, privada y 282 manifiestan no tener conflictos de
301 declaran que están inscritas en los registros tierras. Respecto a las etnias, se observa que en
públicos, mientras que nueve señalan que tienen Achual y Candoshi–Murato (Shapra) la mayoría
su inscripción en trámite, asimismo 25 de ellas no de sus comunidades nativas manifiestan no tener
están inscritas. conflictos al igual que Aguaruna (Aguajun), pero
esta última tiene una considerable cantidad de
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra por comunidades nativas que dicen tener conflictos con
resolver. En la parte inferior del cuadro se aprecia a otras comunidades y colonos.
las comunidades nativas que tienen determinados

100 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
CUADRO Nº 3.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007
Etnia
Aspectos relacionados Candoshi -
Total Aguaruna Jíbaro -
a la tenencia de tierras Achual Murato Huambisa
(Aguajun) Achual 1/
(Shapra)

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 446 57 281 46 61 1
Si 335 52 222 28 32 1
No 111 5 59 18 29 -

Inscripción en los
registros públicos
Total 335 52 222 28 32 1
Si 301 41 214 21 24 1
No 25 5 7 6 7 -
En trámite 9 6 1 1 1 -

Conflicto de Tierras
Total 446 57 281 46 61 1
Otra comunidad 84 5 54 9 16 -
Colonos 35 1 31 - 3 -
El Estado 39 - 9 - 30 -
Empresa privada 26 9 9 1 7 -
Otro 7 - 5 - 2 -
Ninguno 282 41 179 36 25 1
No especificado 6 1 4 - 1 -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 3.25, se muestra el número afecta a 77 comunidades nativas, de las cuales


de comunidades nativas que tienen problemas con mayor frecuencia 31 pertenecen a la etnia
con el exterior por etnia, siendo los problemas Huambisa y 27 a Achual. Los menores problemas
más frecuentes la tala ilegal que afecta a 111 que afronta esta familia lingüística son el turismo
comunidades nativas, de ellas la mayor parte (72) y la minería (formal e informal). Por otro lado, de
pertenecen a la etnia Aguaruna (Aguajun), seguida un total de 446 comunidades nativas en la familia
de Huambisa con 29 de ellas, y la explotación lingüística Jíbaro, 269 de estas informan no tener
y exploración de hidrocarburos, problema que problemas con el exterior.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 101
CUADRO Nº 3.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA
COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Etnia
Problemas con Total
Candoshi -
el exterior Aguaruna Jíbaro -
Achual Murato Huambisa
(Aguajun) Achual 1/
(Shapra)

Total 446 57 281 46 61 1

Tala ilegal 111 3 72 7 29 -


Explotación y exploración
77 27 16 3 31 -
de hidrocarburos
Turismo 4 - 1 - 3 -
Minería formal 7 - 5 - 2 -
Minería informal 4 - 4 - - -
Otro 15 6 6 1 1 1
Ninguno 269 21 189 35 24 -
No especificado 10 3 5 1 1 -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

3.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 3.26, presenta la distribución de las está disponible para 21 de las 446 comunidades
comunidades nativas de la familia lingüística Jíbaro nativas que existen, es decir, solo para el 4,7% de
por disponibilidad de alumbrado eléctrico, según ellas. De estas, 12 pertenecen a la etnia Achual,
etnia. Lamentablemente, este servicio básico solo ocho a Aguaruna (Aguajun) y uno a Huambisa.

CUADRO Nº 3.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia
Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 446 100,0 21 100,0 425 100,0

Achual 57 12,8 12 57,1 45 10,6


Aguaruna (Aguajun) 281 63,0 8 38,1 273 64,3
Candoshi - Murato (Shapra) 46 10,3 - - 46 10,8
Huambisa 61 13,7 1 4,8 60 14,1
Jíbaro - Achual 1/ 1 0,2 - - 1 0,2
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

102 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deJíbaro
Estadística e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado de siete horas, entre las que se encuentran seis de
eléctrico esta condicionada a una racionalización la etnia Achual, cinco de Aguaruna (Aguajun) y uno
horaria, así del Cuadro Nº 3.27, se observa que, en Huambisa; asimismo, tres disponen de siete a
de las 21 comunidades nativas que cuentan con 12 horas y cuatro tienen de 13 a más horas.
este servicio, 12 tienen alumbrado eléctrico menos

CUADRO Nº 3.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado Total
Aguaruna
eléctrico Achual Huambisa
(Aguajun)

Total 21 12 8 1

Menos de 7 horas 12 6 5 1
De 7 a 12 horas 3 2 1 -
De 13 a más horas 4 3 1 -
No especificado 2 1 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO


ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 3.28, muestra la procedencia del asimismo, ocho cuentan con un generador eléctrico,
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede las mismas que se ubican seis en Achual y una en
observarse que de las 21 comunidades nativas cada una de las etnias de Aguaruna (Aguajun) y
que cuentan con este servicio, diez proceden de Huambisa; y cinco utilizan otras diferentes formas
red pública; de estas cinco pertenecen a las etnias de procedencia para este servicio.
Achual y Aguaruna (Aguajun), en cada caso;

CUADRO Nº 3.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA JÍBARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Procedencia de Total
alumbrado eléctrico Aguaruna
Achual Huambisa
(Aguajun)

Total 21 12 8 1

Red pública 10 5 5 -

Generador eléctrico 8 6 1 1

Otro 5 3 2 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 103
104 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 4

Familia Lingüística
Quechua

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 105
106 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: QUECHUA, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Kichwaruna Las Piedras Tambopata Madre de Dios
Lamas(Llacuash) San Pablo Bellavista San Martín
Lamas(Llacuash) San Jose de Sisa El Dorado San Martín
Lamas(Llacuash) San Martín El Dorado San Martín
Lamas(Llacuash) Santa Rosa El Dorado San Martín
Lamas(Llacuash) Alto Saposoa Huallaga San Martín
Lamas(Llacuash) Lamas Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Caynartachi Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Cuñumbuqui Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Pinto Recodo Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Rumisapa Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) San Roque de Cumbaza Lamas San Martín
MAYNAS
Lamas(Llacuash) Shanao Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Tabalosos Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Zapatero Lamas San Martín
Lamas(Llacuash) Shamboyacu Picota San Martín
Lamas(Llacuash) Chazuta San Martín San Martín
Lamas(Llacuash) Shapaja San Martín San Martín
LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA Lamas(Llacuash) Shunte Tocache San Martín
Lamas(Llacuash) Uchiza Tocache San Martín
DATEM DEL MARAÑÓN Quicha Mazán Maynas Loreto
Quicha Napo Maynas Loreto
Quicha Putumayo Maynas Loreto
Quicha Torres Causana Maynas Loreto
ALTO
AMAZONAS
Quicha Teniente Manuel Clavero Maynas Loreto
Quicha Trompeteros Loreto Loreto
RIOJA
MOYOBAMBA Quicha Tigre Loreto Loreto
REQUENA
Quicha Andoas Datem del Marañón Loreto
LAMAS

EL
DORADO

SAN MARTÍN
HUALLAGA

PICOTA

MARISCAL
CÁCERES

UCAYALI
Ubicación espacial de la
familia linguistica - Quechua
BELLAVISTA

TOCACHE

LORETO

SAN
MARTÍN

s
ndle
Cha
Río

Yaco
Río

TAHUAMANÚ

Río

MADRE DE DIOS
de Las
Piedra
s
i
Río Caspajal

Río Lidia

ipe
Manur
Río

Río
Cariya
cu

ia
idenc
Prov
Río

SIGNOS CONVENCIONALES MANU


Río Pariamanú
TAMBOPATA

Río
s
Dio
de
dre
Ma
Alto
Río

Manú
Río

Carretera asfaltada
do
Colora Río Inambari
Río

Carretera afirmada
Río
Carbó
n
opata

Ma
Tamb

Río
Río

Río D´Orbigny
Río
Elía
s Agu
irre

Carretera sin afirmar


Trocha carrozable

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


4. Familia Lingüística Quechua

4.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI vivienda 2007 Napo, Putumayo, Torres Causana y Teniente
(CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas de la Manuel Clavero (en la provincia de Maynas),
Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó que Trompeteros y Tigre (provincia de Loreto) y
la familia lingüística Quechua presenta tres etnias Andoas (provincia de Datem del Marañón) todos
que son: Quichua, Lamas y Kichwaruna las que pertenecientes al departamento de Loreto. La etnia
agrupan un total de 36 mil 163 habitantes. Lamas comprende a nueve distritos de la provincia
de Lamas (Lamas, Caynarachi, Cuñumbuqui,
El Gráfico N°4.1 muestra a esta familia lingüística Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza,
según etnia. Así, se observa que la etnia con más Shanao, Tabalosos y Zapatero), tres de la provincia
habitantes es Quichua con 19 mil 118 habitantes, de El Dorado (San José de Sisa, San Martín y Santa
seguida de Lamas con 16 mil 929 habitantes y Rosa), dos en la provincia de San Martín (Chazuta y
luego le sigue la etnia que tiene menos de 500 Shapaja), dos en la provincia de Tocache (Shunte y
habitantes como kichwaruna con 116 habitantes. Uchiza), un distrito en la provincia de Bellavista (San
Pablo) y en la provincia de Picota (Shamboyacu),
El territorio ocupado por esta familia lingüística todos pertenecientes al departamento de San
comprende tres departamentos, Loreto, Madre de Martín; mientras que la etnia Kichwaruna ocupa el
Dios y San Martín. Las comunidades de la etnia distrito de Las Piedras en la provincia de Tambopata
Quichua comprenden a los distritos de Mazán, en el departamento de Madre de Dios.

GRÁFICO Nº 4.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Quichua 19 118

Lamas (Llacuash) 16 929

Kichwaruna 116

0 4 000 8 000 12 000 16 000 20 000

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 107
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda con 5 mil 770 habitantes, siendo 2 mil 895
sociedad y las características de la estructura de hombres y 2 mil 875 mujeres; de de 5 a 9 años
la población permiten identificar las potencialidades de edad con 4 mil 942 habitantes donde 2 mil
y debilidades. El Cuadro N° 4.1 y el Gráfico Nº 4.2 480 son hombres y 2 mil 462 son mujeres; y de
muestran la estructura poblacional por sexo, según 10 a 14 años de edad con 4 mil 984 habitantes,
grupo quinquenal de edad de acuerdo al Censo correspondiendo 2 mil 571 a hombres y 2 mil
2007 y su correspondiente representación en la 413 a mujeres. Por otro lado, la pirámide también
pirámide poblacional. Puede identificarse que del muestra una escasa población de adulto mayor,
total de 36 mil 163 habitantes, 18 mil 978 son es decir, los grupos quinquenales 75 a 79 y de 80
hombres y 17 mil 185 corresponden a mujeres. y más años de edad, con 229 y 181 habitantes,
Asimismo, la pirámide muestra una población respectivamente.
eminentemente joven: de 0 a 4 años de edad

CUADRO Nº 4.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA EN
LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 36 163 18 978 17 185


0a4 5 770 2 895 2 875
5a9 4 942 2 480 2 462
10 a 14 4 984 2 571 2 413
15 a 19 3 670 1 956 1 714
20 a 24 3 061 1 595 1 466
25 a 29 2 591 1 423 1 168
30 a 34 2 320 1 290 1 030
35 a 39 1 959 1 049 910
40 a 44 1 766 988 778
45 a 49 1 425 798 627
50 a 54 1 063 547 516
55 a 59 850 460 390
60 a 64 649 348 301
65 a 69 431 237 194
70 a 74 272 139 133
75 a 79 229 130 99
80 y más 181 72 109
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

108 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deQuechua
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 4.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad

80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro N° 4.2, presenta los indicadores de dependientes seniles por cada 100 habitantes en
estructura de la población en comunidades edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Quechua. La
edad mediana alcanza a 17,60 años de edad, El indicador razón niño-mujer que expresa la
siendo para hombres 18,16 y para mujeres 16,97 razón de menores de cinco años de edad respecto
años de edad, evidenciando ser una población a las mujeres en edad fértil, corresponde a 75,0
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría menores de cinco años por cada 100 mujeres de
por debajo de los 18 años de edad. Respecto al 15 a 49 años de edad.
índice de masculinidad este es de 110,43 hombres
por cada 100 mujeres. Con relación al índice Dos proporciones de la población que revisten de
de dependencia este es de 86,85 dependientes especial interés para la planificación en salud y
menores de 15 años o seniles (mayores de 64 servicios asistenciales son la población menor de
años de edad) por cada 100 habitantes entre cinco años y la población de 60 y más años de
las edades 15 a 64 años; al separar el índice edad, los cuales corresponden al 15,96% y 4,87%,
de dependencia, este corresponde a 81,10 respectivamente. Por último, una potencialidad de
dependientes infantiles por cada 100 habitantes la población es la que está en edad de trabajar, es
entre 15 a 64 años de edad y de solo 5,75 decir, de 14 y más años (59,35%).

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 109
CUADRO Nº 4.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 17,60

Edad mediana hombre 18,16

Edad mediana mujer 16,97

Índice de masculinidad 110,43

Índice de dependencia 86,85

Índice de dependencia infantil 81,10

Índice de dependencia senil 5,75

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 75,00

% Pob. < 5 años 15,96

% Pob. 60 y más años 4,87

% Pob. en edad de trabajar 59,35

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la de su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las
población de mujeres en edad fértil en los siete tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia
quinquenios reproductivos desde 15 a 19 hasta de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida
los 45 a 49 años de edad y en cada uno de ellos reproductiva. Este indicador alcanza a 6.9 hijos
se identifica el número de hijas e hijos nacidos por mujer.
que tuvieron a la fecha del censo (fecundidad
acumulada) y el número de hijas e hijos que El Gráfico Nº 4.3 muestra la representación de las
nacieron en los últimos 12 meses que precedieron tasas de fecundidad por edad donde se aprecia
al censo (fecundidad reciente). Con estos datos que en los primeros grupos de edad existe una
y siguiendo la metodología de William Brass se tendencia creciente de la fecundidad alcanzando
obtuvieron las tasas de fecundidad específicas su valor más alto en el grupo de 20 a 24 años de
por edad; asimismo, el indicador Tasa Global de edad (0,3219 hijos por mujer) y luego comienza a
Fecundidad (TGF) que corresponde al número de decrecer hasta llegar a 0,0193 hijos por mujer en
hijos que en promedio tienen las mujeres a lo largo el quinquenio de 45 a 49 años de edad.

110 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 4.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,40

0,35
0,3219 0,3020
0,30

0,25 0,2281
0,2390
0,1877
0,20

0,15

0,10 0,0877

0,05

0,0193
0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la Tasa Bruta de tasa de defunciones anuales (9,0 por cada 1 000
Mortalidad (TBM) de la familia lingüística Quechua, habitantes) y la etnia Quichua una menor tasa (7,2
según datos provenientes del CPV 2007 y II Censo defunciones anuales por cada 1 000 habitantes).
de CNA 2007. El Gráfico Nº 4.4 muestra que a
esta familia lingüística le corresponde una TBM Para la etnia Kichwaruna no se ha calculado
de 8,0 defunciones por cada 1 000 habitantes. la tasa bruta de mortalidad debido a que su
En cambio, la etnia Lamas presenta una mayor poblacion es pequeña, menor de 500 habitantes.

GRÁFICO N° 4.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

Lamas (Llacuash) 9,0

Quichua 7,2

Quechua 8,0

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 111
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico 4.5 muestra la tasa de mortalidad infantil y la tasa
inevitable este debería ocurrir en las edades de mortalidad en la niñez correspondiente al II
avanzadas, permitiendo así que la persona se Censo de CNA 2007.
desarrolle en el seno de la sociedad a la que
pertenece, siendo muy lamentable cuando la Así, observamos que anualmente ocurren 44,0
muerte ocurre en edades tempranas como el defunciones de niños menores de un año por
caso de la mortalidad antes del primer año de cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la tasa
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o de mortalidad en la niñez da cuenta que ocurren
antes de los cinco años de edad conocida como 56,0 defunciones de menores de cinco años de
mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico Nº edad por cada 1 000 nacidos vivos.

GRÁFICO N° 4.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

56,0

44,0

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro N° 4.3, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen un
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 total de 7 mil 274 que corresponde al 57,8% de
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más ellos, y en las mujeres agrupa a 7 mil 307 mujeres
frecuente es el conviviente en el que se ubica el que representa al 67,1% de ellas. Asimismo, se
38,2% de la población nativa y que alcanza una evidencia una mayor proporción de hombres
diferencia de 6,1 puntos porcentuales por sexo solteros con el 39,6% frente a 27,1% de mujeres
(35,3% de hombres y 41,4% de mujeres); seguido solteras, y se ratifica la tendencia nacional de
del estado conyugal soltero(a) en el que se ubican mayor viudez de las mujeres con respecto a los
el 33,7% de la población de 12 y más años, y hombres (4,1% frente a 1,6%).
luego siguen los casados(as) en el que se ubica el
24,0% de la población.

112 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
CUADRO Nº 4.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 23 453 100,0 12 575 100,0 10 878 100,0

Soltero(a) 7 910 33,7 4 967 39,6 2 943 27,1


Casado(a) 5 632 24,0 2 831 22,5 2 801 25,7
Conviviente 8 949 38,2 4 443 35,3 4 506 41,4
Divorciado(a) 27 0,1 16 0,1 11 0,1
Separado(a) 288 1,2 117 0,9 171 1,6
Viudo(a) 647 2,8 201 1,6 446 4,1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro N° 4.4 presenta la población de 6 a 17 escolar, en el nivel primaria se puede apreciar que
años de edad que viven en las comunidades nativas a los seis años el porcentaje que asiste a la escuela
de la familia lingüística Quechua, estructurada es el 87,5%, es decir el 12,5% no está accediendo
por nivel de educación y asistencia escolar, según al servicio educativo en la edad adecuada, esta
edad. De modo general, en este segmento de la cobertura se mantiene arriba del 85,0% hasta
población, el 76,6% tiene asistencia escolar; sin los 12 años en que empieza a decaer. Por otro
embargo, a partir de los diez años de edad esta lado, quienes corresponden al nivel secundario, el
cobertura tiende a decrecer con el avance de la 88,5% acceden a este nivel a los 12 años de edad,
edad y solo el 30,8% continúa estudiando hasta los y también esta cobertura muestra un decrecimiento
17 años. Si observamos, por separado la asistencia a partir de los 14 años de edad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 113
CUADRO Nº 4.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007
Total Primaria Secundaria
Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 10 524 8 066 76,6 8 902 6 803 76,4 1 622 1 263 77,9

6 años 558 488 87,5 558 488 87,5 ... ... ...
7 años 944 834 88,3 944 834 88,3 ... ... ...
8 años 948 859 90,6 948 859 90,6 ... ... ...
9 años 919 836 91,0 919 836 91,0 ... ... ...
10 años 1 045 949 90,8 1 045 949 90,8 ... ... ...
11 años 914 827 90,5 914 827 90,5 ... ... ...
12 años 1 060 913 86,1 938 805 85,8 122 108 88,5
13 años 994 771 77,6 784 579 73,9 210 192 91,4
14 años 875 578 66,1 585 336 57,4 290 242 83,4
15 años 835 472 56,5 475 171 36,0 360 301 83,6
16 años 756 331 43,8 411 79 19,2 345 252 73,0
17 años 676 208 30,8 381 40 10,5 295 168 56,9

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las deberían haber accedido al sistema educativo en
posibilidades de desarrollo y condiciona a una la década de 1930, el analfabetismo comprende
menor empleabilidad, afecta a la población de al 67,4%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79
esta familia lingüística. En el Cuadro N° 4.5 se años de edad, el porcentaje de analfabetos se
presenta en términos absolutos y relativos a la encuentra entre 52,9% y 66,4%. La población
población de 15 y más años de edad que no sabe de 45 a menos de 60 años de edad presenta
leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal una condición de analfabetismo en porcentajes
de edad; se observa que de los 20 mil 467 que van entre 25,8% y 40,6%, siguiendo esta
habitantes, el 16,6% es analfabeto y que además tendencia la población que esta entre los 30 a 44
hay una marcada diferencia por género pues en años de edad tienen porcentajes de analfabetos
los hombres es el 8,8% y en las mujeres alcanza que van entre 9,9% y 19,1%; y las recientes
el 25,7%. generaciones entre los 15 y 29 años de edad
tienen porcentajes de analfabetos mucho más
De igual manera, se evidencia una evolución bajas, pues se encuentran entre 3,0% y 7,0%.
favorable a través de las diferentes cohortes Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
generacionales en el tiempo. Así, se observa que siendo mayor en las mujeres aunque las brechas
para la población de 80 y más años de edad, que se han acortado.

114 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
CUADRO Nº 4.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo Total Hombre Mujer
quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 20 467 3 395 16,6 11 032 968 8,8 9 435 2 427 25,7

15 a 19 3 670 109 3,0 1 956 37 1,9 1 714 72 4,2


20 a 24 3 061 167 5,5 1 595 47 2,9 1 466 120 8,2
25 a 29 2 591 182 7,0 1 423 42 3,0 1 168 140 12,0
30 a 34 2 320 230 9,9 1 290 55 4,3 1 030 175 17,0
35 a 39 1 959 276 14,1 1 049 69 6,6 910 207 22,7
40 a 44 1 766 338 19,1 988 83 8,4 778 255 32,8
45 a 49 1 425 368 25,8 798 75 9,4 627 293 46,7
50 a 54 1 063 370 34,8 547 96 17,6 516 274 53,1
55 a 59 850 345 40,6 460 97 21,1 390 248 63,6
60 a 64 649 343 52,9 348 114 32,8 301 229 76,1
65 a 69 431 236 54,8 237 100 42,2 194 136 70,1
70 a 74 272 157 57,7 139 57 41,0 133 100 75,2
75 a 79 229 152 66,4 130 67 51,5 99 85 85,9
80 a 84 89 60 67,4 35 13 37,1 54 47 87,0
85 y más 92 62 67,4 37 16 43,2 55 46 83,6
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro N° 4.6, presenta la población de 15 nivel educativo más alto en los hombres lo cual
y más años de edad por sexo, según nivel de se ratifica en el nivel superior tanto universitario
educación alcanzado al Censo del año 2007. como no universitario y en sus modalidades de
El nivel de educación más frecuente es primaria completa e incompleta. En el nivel más alto que
en el que se ubican 12 mil 178 habitantes, de corresponde al superior universitario completa
los cuales 6 mil 704 son hombres y 5 mil 474 se ubican 205 habitantes de los cuales 145 son
mujeres; seguido del nivel secundaria en el que hombres y 60 mujeres.
se ubican 4 mil 398 habitantes, de ellos 2 mil
967 son hombres y 1 mil 431 mujeres. Como Por otro lado, existe un 15,6% de la población que
puede apreciarse hay un mayor predominio del no tiene nivel de educación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 115
CUADRO Nº 4.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 20 467 11 032 9 435

Sin nivel 3 196 878 2 318


Inicial 17 5 12
Primaria 12 178 6 704 5 474
Secundaria 4 398 2 967 1 431
Sup. no univ. incompleta 200 134 66
Sup. no univ. completa 168 126 42
Sup. univ. incompleta 105 73 32
Sup. univ. completa 205 145 60

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 4.7 se muestra a la familia etnia Quichua, el 7,7% no cuenta con ningún
lingüística Quechua por el número de centros centro educativo, el 78,5% tiene un solo centro
educativos que disponen según etnia. Las 202 educativo y el 13,8% cuenta con dos o más
comunidades nativas de esta familia lingüística centros educativos. En la etnia Lamas, el 19,7%
se distribuyen de la siguiente manera: 24 no cuenta con centro educativo, el 46,5% tiene
comunidades (11,9%) no tienen centro educativo; un solo centro educativo y el 33,8% cuenta con
136 de ellas (67,3%) cuentan con un solo centro dos o más centros educativos; mientras que
educativo y 42 comunidades (20,8%) tienen dos la etnia Kichwaruna esta compuesta por una
o más centros educativos. Por otro lado, de las comunidad nativa, la cual cuenta con solo un
130 comunidades nativas que conforman la centro educativo.

CUADRO Nº 4.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO
DE CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007
Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Quechua 202 100,0 24 11,9 136 67,3 42 20,8

Kichwaruna 1 100,0 - - 1 100,0 - -


Lamas (Llacuash) 71 100,0 14 19,7 33 46,5 24 33,8
Quichua 130 100,0 10 7,7 102 78,5 18 13,8

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

116 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POR DISPONIBILIDAD DE
CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

RIOJA MOYOBAMBA

REQUENA
LAMAS

EL DORADO
SAN MARTÍN Tiene centros educativos
HUALLAGA
PICOTA
No tiene centros educativos
MARISCAL CÁCERES

UCAYALI

BELLAVISTA

TOCACHE

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

LORETO

SAN
MARTÍN

TAHUAMANÚ

MADRE DE DIOS

MANU
TAMBOPATA

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro N° 4.8 reporta los servicios básicos independientemente de ello, 35 cuentan con
con que cuentan los centros educativos en las alumbrado eléctrico; y 54 tienen baño o sanitario.
comunidades nativas como son: el abastecimiento En el nivel educativo inicial, esta familia lingüística
de agua con las modalidades agua conectada por cuenta con 30 centros educativos, de los cuales 12
tubería a red pública y pozo, alumbrado con las tienen agua por tubería conectada a red pública,
modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; siete alumbrado eléctrico y cinco cuentan con
y los servicios higiénicos con las modalidades baño o sanitario.
baño o sanitario, pozo séptico y pozo ciego/
letrina. La información se provee para todos los De los 152 centros educativos del nivel primaria,
centros educativos y por nivel del servicio tanto 20 tienen agua por tubería, 16 poseen alumbrado
para inicial, primaria, secundaria, otros centros eléctrico, y 35 cuentan con baño o sanitario. En el
educativos y no especificados (NEP). caso de los centros educativos del nivel secundaria,
dos se abastecen de agua por tubería, cinco
En general, 48 de los 233 centros educativos, disponen de alumbrado eléctrico, y seis cuentan
tienen agua por tubería conectada a red pública, con baño o sanitario.

CUADRO Nº 4.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007
Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico
Centros educativos por Agua por
nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 233 233 233 233 233 233 233


Si tiene 48 23 35 33 54 37 115
No tiene 165 190 178 180 159 176 98
No especificado 20 20 20 20 20 20 20

Centros educativos del nivel inicial 30 30 30 30 30 30 30


Si tiene 12 2 7 3 5 6 19
No tiene 16 26 21 25 23 22 9
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Centros educativos del nivel primaria 152 152 152 152 152 152 152
Si tiene 20 16 16 23 35 21 76
No tiene 121 125 125 118 106 120 65
No especificado 11 11 11 11 11 11 11

Centros educativos del nivel secundaria 13 13 13 13 13 13 13


Si tiene 2 - 5 4 6 3 6
No tiene 9 11 6 7 5 8 5
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Otros Centros Educativos 18 18 18 18 18 18 18


Si tiene 4 5 3 3 3 2 10
No tiene 14 13 15 15 15 16 8

NEP 20 20 20 20 20 20 20
Si tiene 10 - 4 - 5 5 4
No tiene 5 15 11 15 10 10 11
No especificado 5 5 5 5 5 5 5

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 117
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro N° 4.9, se presenta la condición donde está ubicado el centro educativo. La etnia
del docente que labora en las comunidades Quichua presenta la mayor cantidad de docentes
nativas por etnia. Así, se puede observar que (276), de los cuales 166 son indígenas y 110 no
se encuentran laborando 462 docentes, siendo indígenas. En tanto, que la etnia Lamas cuenta
211 indígenas y 251 no indígenas; en el caso con 185 docentes, donde 44 son indígenas y 141
de los docentes indígenas, 82 son del mismo no indígenas; mientras que la etnia Kichwaruna
pueblo indígena y 129 de otro pueblo. De los solo tiene un docente indígena que pertenece al
docentes no indígenas, 79 hablan la lengua del mismo pueblo.
pueblo y 172 no hablan la lengua del pueblo

CUADRO Nº 4.9
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Condición del docente Total Lamas
Kichwaruna Quichua
(Llacuash)

Total 462 1 185 276

Indígenas
Del mismo pueblo 82 1 29 52
De otro pueblo 129 - 15 114

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 79 - 52 27
No hablan la lengua del pueblo 172 - 89 83

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 4.10, muestra a la población de 14 y a la población económicamente activa (PEA), es


más años de edad en las comunidades nativas de decir, que tienen un empleo o están buscando
la familia lingüística Quechua, por condición de emplearse; y 9 mil 227 corresponden a la No PEA.
PEA y No PEA, según grupo de edad. De acuerdo En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
a la Organización internacional del trabajo (OIT) 19 años de edad, gran parte de esta población de
la edad de inicio para la inserción del mercado adolescentes se ubica en la no PEA, de 20 a 24
laboral corresponde a los 14 años de edad. En años de edad hay una mayor concentración de
este cuadro puede apreciarse que el volumen incorporación a la PEA, luego empieza a decrecer
total en edad de trabajar corresponde a 21 mil a medida que aumenta la edad.
358 habitantes; de estos 12 mil 131 pertenecen

118 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
CUADRO Nº 4.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 21 358 12 131 9 227


14 años 891 220 671
15 a 19 3 670 1 462 2 208
20 a 24 3 061 1 731 1 330
25 a 29 2 591 1 675 916
30 a 34 2 320 1 510 810
35 a 39 1 959 1 274 685
40 a 44 1 766 1 172 594
45 a 49 1 425 957 468
50 a 54 1 063 651 412
55 a 59 850 537 313
60 a 64 649 396 253
65 a 69 431 252 179
70 a 74 272 144 128
75 a 79 229 107 122
80 a 84 89 26 63
85 y más 92 17 75

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 4.11, se presenta la población el 96,2% (8 mil 46) pertenecen a la PEA ocupada
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, y 3 mil 769 son mujeres, donde el 98,0%
según condición de actividad. Puede apreciarse, (3 mil 695) pertenecen a la PEA ocupada. Aquí,
que de 12 mil 131 habitantes que comprenden la condición de actividad es muy alta por la gran
la PEA, 11 mil 741 pertenecen a la PEA ocupada diversidad de actividades de tipo independiente
lo que equivale al 96,8% y 390 corresponden a como agricultura y ganadería, enseñanza,
la PEA desocupada lo que equivale al 3,2%. Al comercio, caza y silvicultura como se describirá
observar, la población que pertenece a la PEA más adelante en rama de actividad.
por sexo, 8 mil 362 son hombres, de los cuales

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 119
CUADRO Nº 4.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 21 358 11 492 9 866

PEA 12 131 8 362 3 769


PEA Ocupada 11 741 8 046 3 695
PEA Desocupada 390 316 74
No PEA 9 227 3 130 6 097

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 4.12, se observa a 11 mil representan el 93,7% de la PEA ocupada. Por
741 habitantes que corresponden la población sexo, se observa que en los hombres, el 62,2%
económicamente activa ocupada de 14 y más son trabajadores independientes, el 17,1%
años de edad de acuerdo al Censo del año trabajador familiar no remunerado y el 14,8%
2007 por sexo, según categoría de ocupación. obreros; mientras, que las mujeres tienen
Las categorías más frecuentes son trabajador mayor presencia como trabajador familiar no
independiente (51,0%), trabajador familiar no remunerado y trabajador independiente (57,9% y
remunerado (29,9%) y obrero (12,8%), que 26,5%, respectivamente).

CUADRO Nº 4.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 11 741 100,0 8 046 100,0 3 695 100,0

Empleador / Patrono 185 1,6 154 1,9 31 0,8

Trabajador Independiente 5 985 51,0 5 007 62,2 978 26,5

Empleado 465 4,0 310 3,9 155 4,2

Obrero 1 503 12,8 1 193 14,8 310 8,4

Trabajador Familiar no Remunerado 3 516 29,9 1 375 17,1 2 141 57,9

Trabajador del hogar 87 0,7 7 0,1 80 2,2


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

120 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deQuechua
Estadística e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 4.13, se muestra a la como agricultores y trabajadores calificados, 2


población económicamente activa ocupada mil 424 (30,1%) como trabajador no calificado
de 14 y más años de edad, por sexo, según y 215 (2,7%) son profesionales, científicos; en
ocupación principal, lo cual permite identificar el caso de las mujeres, el 67,1% (2 mil 482) y el
en las categorías más frecuentes a agricultores 22,6% (836) se desempeñan como trabajador
y trabajadores calificados (49,1%) y a trabajador no calificado y como agricultores y trabajadores
no calificado: peones, vendedores ambulantes y calificados, respectivamente; mientras que
otros (41,8%). Por sexo, se puede apreciar que solo el 2,7% (101 mujeres) lo hacen como
4 mil 934 hombres (61,3%) se desempeñan profesionales, científicos.

CUADRO Nº 4.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 11 741 100,0 8 046 100,0 3 695 100,0

Miembros del poder ejecutivo 11 0,1 9 0,1 2 0,1


Profesionales, científicos 316 2,7 215 2,7 101 2,7
Técnicos 39 0,3 25 0,3 14 0,4
Jefes y empleados de oficina 25 0,2 18 0,2 7 0,2
Trab. serv. pers. vend. comercio 236 2,0 117 1,5 119 3,2
Agricultores y trab. calificados 5 770 49,1 4 934 61,3 836 22,6
Obreros y operadores minas y cant. 112 1,0 98 1,2 14 0,4
Obreros const.fab.instr. 119 1,0 117 1,5 2 0,1
Trab. no calificado: peones, vendedores 4 906 41,8 2 424 30,1 2 482 67,1
ambulantes y otros
Fuerzas armadas y policiales 24 0,2 24 0,3 - -
Ocupación no específica 183 1,6 65 0,8 118 3,2
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana,2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 4.14, presenta la distribución de la y silvicultura (1,8%, en cada caso). Por sexo, la
PEA ocupada de 14 y más años de edad, por sexo, agricultura y ganadería comprenden al 86,5% de
según las diversas ramas de actividad económica. los hombres y al 85,8% de las mujeres; mientras,
Se observa que el 86,0% de la población se dedica que la enseñanza comprende al 2,7% y 2,6% de
principalmente a la agricultura y ganadería, los hombres y mujeres, respectivamente.
seguido de la enseñanza (2,6%), comercio, caza

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 121
CUADRO Nº 4.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 11 741 100,0 8 046 100,0 3 695 100,0

Agricultura y ganadería 10 116 86,0 6 944 86,5 3 172 85,8


Caza y silvicultura 206 1,8 194 2,4 12 0,3
Pesca 147 1,3 115 1,4 32 0,9
Minería 30 0,3 28 0,3 2 0,1
Industrias manufactureras 101 0,9 84 1,0 17 0,5
Construcción 85 0,7 84 1,0 1 0,0
Comercio 212 1,8 118 1,5 94 2,5
Comercio al por mayor 15 0,1 10 0,1 5 0,1
Comercio al por menor 197 1,7 108 1,3 89 2,4
Hoteles y restaurantes 51 0,4 9 0,1 42 1,1
Transp., almac. y comunicaciones 83 0,7 82 1,0 1 0,0
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 20 0,2 18 0,2 2 0,1
Enseñanza 310 2,6 215 2,7 95 2,6
Otras actividades de servicios 196 1,7 89 1,1 107 2,9
No especificado 184 1,6 66 0,8 118 3,2
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la Del total de 11 mil 315 niñas, niños y
formación escolar básica, una considerable adolescentes, 1 mil 765 pertenecen a la PEA y
proporción de la población desarrolla actividades de ellos 1 mil 668 conforman la PEA ocupada,
productivas o busca desarrollarlas por lo tanto, de los cuales 390 se encuentran entre los 6 a
también constituye PEA. El Cuadro Nº 4.15 hace 11 años de edad 1 mil 278 entre las edades
una segmentación de la edad con la agrupación de 12 a 17 años. En ambos segmentos de edad
de 6 a 11 y de 12 a 17 años y reporta la PEA por se mantiene una marcada diferencia de la
sexo, según condición de actividad. población por sexo.

122 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
CUADRO Nº 4.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 11 315 5 804 5 511 6 000 3 037 2 963 5 315 2 767 2 548
PEA 1 765 1 074 691 410 240 170 1 355 834 521
PEA Ocupada 1 668 1 015 653 390 228 162 1 278 787 491
PEA Desocupada 97 59 38 20 12 8 77 47 30
No PEA 9 550 4 730 4 820 5 590 2 797 2 793 3 960 1 933 2 027
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 4.16, se muestra la PEA de 6 a encontramos que del total de este segmento, 367
17 años por grupo de edad y sexo, según tipo de niñas y niños se desempeñan como peones de
ocupación, encontrando una gran concentración agricultura y 17 como peones de pesca y caza.
en la categoría peones de agricultura con 1 mil En cuanto a la segmentación de 12 a 17 años
345 niñas, niños y adolescentes, de los cuales de edad, se observa que el tipo de ocupación de
819 son hombres y 526 mujeres; como ayudante mayor proporción es peones de agricultura (978
agrícola se encuentran 179 niñas, niños y adolescentes), seguido de ayudante agrícola (179
adolescentes, siendo 113 hombres y 66 mujeres. adolescentes).
Al segmentar la población de 6 a 11 años de edad,

CUADRO Nº 4.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Tipo de ocupación Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 1 668 1 015 653 390 228 162 1 278 787 491

Peones de agricultura 1 345 819 526 367 214 153 978 605 373
Ayudante agrícola 179 113 66 - - - 179 113 66
Servicio doméstico 22 2 20 - - - 22 2 20
Peones de pesca y caza, pescadores 53 36 17 17 11 6 36 25 11
Peones forestales 21 18 3 2 1 1 19 17 2
Ayudante en la venta de comida 7 - 7 - - - 7 - 7
Ayudante de extracción de madera 5 4 1 - - - 5 4 1
Ayudante de limpieza 2 - 2 1 - 1 1 - 1
Ayudante de construcción 6 5 1 - - - 6 5 1
Ayudante de avicultura 5 2 3 - - - 5 2 3
Mototaxistas 2 2 - - - - 2 2 -
Cargadores de bultos 2 2 - - - - 2 2 -
Otros servicios 17 11 6 3 2 1 14 9 5
No especificado 2 1 1 - - - 2 1 1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 123
4.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 4.17 presenta los establecimientos Con respecto a la eliminación de deshechos o


de salud de la familia lingüística Quechua basura, 24 establecimientos de salud lo hacen en
por etnia, según servicio básico disponible forma de incineración o entierro, 20 lo eliminan
del principal establecimiento. Se observan 90 a cielo abierto, 14 establecimientos lo realizan
establecimientos de salud, de los cuales 19 tienen a través del pozo ciego/letrina y 12 en el pozo
tubería conectada a red pública, 43 utilizan el río; y séptico; sin embargo, se utilizan otras formas
nueve usan el pozo para abastecimiento de agua. contaminantes y poniendo en riesgo de contagio
La etnia Quichua cuenta con 63 establecimientos a la población como eliminación de deshechos
de salud, siendo 38 los que se abastecen de agua en el río y quebrada (13 y un establecimiento
a través del río, seis mediante pozo, y solo dos de salud, respectivamente). Por etnia, se observa
cuentan con tubería conectada a red pública, que en Quichua las formas de eliminación de
de igual manera dos se abastecen de agua por desechos o basura más usadas son la incineración
medio de manantial; le sigue la etnia Lamas con o entierro, cielo abierto y en el río, el cual es
27 establecimientos de salud, de estos, 17 están usado por 19, 15 y 13 establecimientos de salud,
conectadas a la red pública, cinco se abastecen respectivamente; mientras que en Lamas, ocho
del río, tres a través de pozo y uno por manantial. establecimientos de salud lo hacen a través del
pozo ciego/letrina y siete mediante pozo séptico.

CUADRO Nº 4.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y
MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
Lamas
desechos o basura Quichua
(Llacuash)
Abastecimiento de Agua
Total 90 63 27
Tubería conectada a red pública 19 2 17
Pozo 9 6 3
Río 43 38 5
Manantial 3 2 1
Otro 11 11 -
No especificado 5 4 1

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 90 63 27
Pozo ciego/ Letrina 14 6 8
Pozo séptico 12 5 7
Incineración o entierro 24 19 5
Quebrada 1 1 -
Río 13 13 -
Cielo abierto 20 15 5
Otro 1 - 1
No especificado 5 4 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

124 InstitutoLingüística
Familia Nacional deQuechua
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POR DISPONIBILIDAD DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2007

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

RIOJA MOYOBAMBA

REQUENA
LAMAS

EL DORADO
Tiene puesto de salud
SAN MARTÍN
HUALLAGA
PICOTA
No tiene puesto de salud
MARISCAL CÁCERES

UCAYALI

BELLAVISTA

TOCACHE

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

LORETO

SAN
MARTÍN

TAHUAMANÚ

MADRE DE DIOS

MANU
TAMBOPATA

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro N° 4.18, presenta la información patrones culturales de estas comunidades, 25 casos


por causa de fallecimientos, por prevalencia de identificados como susto, 37 casos por mordeduras de
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia serpiente y picaduras, y 43 casos de Uta.
de salud y método de curación empleado, en
los últimos 12 meses. Como causas principales En la etnia Lamas, del total de padecimientos (1
de fallecimientos se identifican algunas mil 465 casos), los mayores casos de morbilidad
enfermedades como causa de muerte, así como se dieron por parásitos (954), vómitos y diarreas
algunos signos y síntomas conocidos, pues la (159), y por desnutrición y anemia (100 casos).
información no cuenta con diagnóstico médico Por otro lado, en la etnia Quichua, la mayor
sino con la descripción sobre la causa que le frecuencia se presenta por causa de la malaria
hizo el informante, obteniendo un total de 290 y paludismo (1 mil 250 casos), parásitos (762
defunciones, donde 152 muertes corresponden a casos) y vómitos y diarreas (671 casos).
la etnia Lamas y 138 a la etnia Quichua.
Sobre el tema de salud se consultó a las
Entre las causas principales de fallecimientos comunidades acerca de cómo buscan asistencia
se identificaron 56 casos de neumonía, 38 de de salud; del total de las 202 comunidades nativas,
vómitos y diarreas, 25 de malaria y paludismo, 18 la gran mayoría (155) buscan orientación de
decesos por accidentes y parásitos, en cada caso, médico, enfermera o sanitario; 79 comunidades
11 por mordeduras de serpiente y picadura; diez manifestaron que acuden al curandero; y otras
casos de muerte asociados a la tuberculosis; y 46 comunidades nativas manifestaron que ellos
ocho casos de parto complicado y fiebre amarilla, mismos se curan.
en cada caso; y finalmente un gran número de
defunciones que corresponden a 98 decesos por Por etnia, se observa que en Quichua, 107
causas desconocidas. comunidades nativas buscan asistencia de salud
por médico, enfermera y sanitario, mientras
En la etnia Lamas los casos más frecuentes de que 55 comunidades acuden al curandero; en
fallecimiento fueron neumonía (28), vómitos cambio, en Lamas, la asistencia de salud por
y diarrea (20), parásitos (17) y por causas médico, enfermera o sanitario es realizada
desconocidas (54); mientras que en la etnia por 47 comunidades nativas, mientras que 24
Quichua 28 casos de muerte corresponden a comunidades acuden al curandero o ellos mismos
neumonía, 23 por malaria y paludismo, 18 por se curan, en cada caso,
vómitos y diarrea, y 44 casos de muerte por
causas desconocidas entre las más frecuentes. Las comunidades nativas fueron consultadas también
acerca de los métodos de curación empleados, en
MORBILIDAD 139 de ellas lo más frecuente resulto una forma
mixta de utilización de plantas medicinales y
Fueron identificados 4 mil 888 habitantes enfermos, de medicamentos; en cambio, solo medicamentos y
ellos los más frecuentes son 1 mil 716 casos de parásitos, solo plantas medicinales son empleados por 34 y
1 mil 270 de malaria y paludismo, 830 enfermos 23 comunidades nativas, respectivamente.
por vómitos y diarreas, otros 315 por desnutrición y
anemia, 265 por neumonía, asimismo, 206 casos Con respecto a las etnias, se aprecia que
dermatológicos como chupos y granos. En menor en Quichua (88 comunidades) y Lamas (51
frecuencia se encontraron dos casos por sarampión, comunidades), el método de curación más
11 por enfermedades de transmisión sexual, y 16 empleado es una combinación mixta de plantas
por tuberculosis. Se reporta también, respetando los medicinales y medicamentos.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 125
CUADRO Nº 4.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD
Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007
Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total Lamas
de salud y método de curación Quichua Kichwaruna
(Llacuash)

Población
Mortalidad
Total (casos) 290 152 138 -
Tuberculosis 10 9 1 -
Neumonía 56 28 28 -
Vómitos, diarreas 38 20 18 -
Parto complicado 8 3 5 -
Parásitos 18 17 1 -
Malaria, paludismo 25 2 23 -
Fiebre amarilla 8 2 6 -
Mordeduras de serpiente, picaduras 11 6 5 -
Accidentes 18 11 7 -
Causas desconocidas 98 54 44 -

Morbilidad
Total (casos) 4 888 1 465 3 423 -
Tuberculosis 16 2 14 -
Neumonía 265 49 216 -
Vómitos, diarreas 830 159 671 -
Desnutrición, anemia 315 100 215 -
Parásitos 1 716 954 762 -
Uta 43 11 32 -
Chupos, granos 206 67 139 -
Malaria, paludismo 1 270 20 1 250 -
Fiebre amarilla 51 - 51 -
Susto 25 18 7 -
Sarampión 2 - 2 -
Enfermedades de transmisión sexual 11 11 - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 37 7 30 -
Fracturas, golpes 83 67 16 -
Otro 18 - 18 -

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 202 71 130 1
Curandero 79 24 55 -
Médico, enfermera, sanitario 155 47 107 1
Ellos mismos se curan 46 24 22 -
Otro 6 1 5 -
No especificado 10 6 4 -

Método de Curación
Total (CNA) 202 71 130 1
Solo medicamentos 34 5 28 1
Solo plantas medicinales 23 13 10 -
Plantas medicinales y medicamentos 139 51 88 -
No especificado 6 2 4 -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

126 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deQuechua
Estadística e Informática
4.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS DE
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características tanto, que en Lamas, la carretera y el camino de
distintas debido al ámbito geográfico donde están herradura (51 y 40 comunidades, respectivamente)
asentadas las comunidades nativas. Entre las son las vías de mayor uso; y en Kichwaruna, el río
vías de comunicación de mayor uso están el río, y la carretera (una comunidad en ambos casos)
la carretera, el camino de herradura y la trocha son las vías que más utilizan.
(empleado por 139, 58, 40 y 22 comunidades
nativas, respectivamente). Mientras, que entre Con respecto al medio de transporte de mayor
la menos disponible destaca la vía aérea, que uso, se muestra que 113 comunidades nativas
requiere de aeropuertos o aeródromos. usan el bote motor peque peque, 37 la locomoción
a pie y 22 el camión/camioneta. En cambio, por
El Cuadro Nº 4.19, muestra la disponibilidad etnia, 108 comunidades nativas de Quichua usan
de las vías de comunicación y de los medios el bote motor peque peque; mientras, que en
de transporte de la población que vive en las Lamas, la locomoción a pie (35 comunidades) y
comunidades nativas de la familia Quechua, por el camión/camioneta (22 comunidades) son los
etnia. Así, la vía de comunicación más usada en medios de transporte más usados.
la etnia Quichua es el río (129 comunidades); en

CUADRO Nº 4.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007
Etnia
Vía de comunicación y Total
medio de transporte Lamas
Kichwaruna Quichua
(Llacuash)
Vía de comunicación
Total 202 1 71 130
Río 139 1 9 129
Carretera 58 1 51 6
Trocha 22 - 21 1
Vía aérea 1 - - 1
Camino de herradura 40 - 40 -
Otro 5 - - 5

Medio de transporte
Total 202 1 71 130
Bote motor peque peque 113 1 4 108
Bote motor deslizador 3 - - 3
Lancha 8 - - 8
Canoa 7 - - 7
Camión / camioneta 22 - 22 -
A pie 37 - 35 2
Otro 10 - 10 -
No especificado 2 - - 2
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 127
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro N° 4.20, muestra el medio de transporte (57 comunidades); y a 28 comunidades les toma
utilizado por la población que habita en las de una a menos de dos horas llegar desde la capital
comunidades nativas, según el número de horas hasta sus comunidades siendo la locomoción a
empleadas para desplazarse desde la capital a pie (15 comunidades) el medio de transporte más
la comunidad. Puede apreciarse que según el frecuente. En general la población emplea mucho
medio de transporte utilizado y las distancias de tiempo para estos desplazamientos, debido a los
separación respectivas, de las 202 comunidades, escasos medios modernos de transporte (lancha
72 manifiestan que para llegar a la capital o bote motor deslizador) con que cuentan las
demoran más de 24 horas siendo el bote motor comunidades nativas.
peque peque el medio de transporte más utilizado

CUADRO Nº 4.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 202 30 28 34 33 72 5
Bote motor peque peque 113 3 6 22 23 57 2
Bote motor deslizador 3 - 1 - 1 1 -
Lancha 8 - - - 2 6 -
Canoa 7 - - 1 2 3 1
Camión / camioneta 22 12 5 3 - 2 -
A pie 37 7 15 8 5 2 -
Otro 10 8 1 - - 1 -
No especificado 2 - - - - - 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro N° 4.21, se presenta los diferentes (28, 6 y 3 comunidades nativas, respectivamente).


servicios de comunicación que tienen las Por otro lado, de las 71 comunidades nativas de
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la la etnia Lamas, 53 de ellas no tienen acceso a
importancia de los servicios de comunicación servicios de comunicación y 15 de ellas cuentan
por las distancias y el difícil traslado, 84 de las con teléfono público; mientras que en la etnia
202 comunidades nativas no tienen servicio Quichua de 130 comunidades, 31 no gozan de
de comunicación. Sin embargo, el medio de servicios de comunicación, pero 93 comunidades
comunicación más utilizado es la radiofonía del utilizan la radiofonía y 12 comunidades el teléfono
cual se benefician 95 comunidades nativas, seguida público.
del teléfono público, emisora de radio e internet

128 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deQuechua
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA COMUNICACIÓN - TELEFONÍA TRANSPORTE - VIA AÉREA

MAYNAS MAYNAS

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO LORETO LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA

ALTO ALTO ALTO


AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS

RIOJA MOYOBAMBA RIOJA MOYOBAMBA RIOJA MOYOBAMBA

LAMAS
REQUENA
Tiene radiofonía LAMAS
REQUENA
Tienen teléfono LAMAS
REQUENA
Tiene vía áerea
No tiene radiofonía público
EL DORADO
SAN MARTÍN
EL DORADO
SAN MARTÍN EL DORADO
SAN MARTÍN
No tiene vía áerea
HUALLAGA
PICOTA
HUALLAGA
PICOTA
No tienen teléfono HUALLAGA
PICOTA

MARISCAL CÁCERES MARISCAL CÁCERES público MARISCAL CÁCERES

UCAYALI UCAYALI UCAYALI

BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA

TOCACHE TOCACHE TOCACHE

TAHUAMANÚ TAHUAMANÚ TAHUAMANÚ

MANU TAMBOPATA MANU TAMBOPATA MANU TAMBOPATA

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

LORETO

SAN
MARTÍN

MADRE DE DIOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 4.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007
Etnia
Servicio de Total
Lamas
comunicación Kichwaruna Quichua
(Llacuash)

Total 202 1 71 130

Internet 3 - 1 2
Teléfono público 28 1 15 12
Emisora de radio 6 - 1 5
Radiofonía 95 - 2 93
No tiene 84 - 53 31
No especificado 3 - - 3
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

4.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las tienen partida de nacimiento y 1 mil 766 (4,9%)
personas es contar con una identidad y el inicio no lo tienen. Por sexo, se aprecia que el 94,7%
de ello se da con la inscripción del hecho vital de los hombres (17 mil 977) y el 93,6% de las
nacimiento, generando un documento que mujeres (16 mil 71) tienen partida de nacimiento.
respalda la identidad y un nombre como derecho Si bien, gran parte de esta población tiene este
de las personas. El Cuadro 4.22, muestra que del documento, del total de los que no lo tienen, 951
total de 36 mil 163 habitantes, 34 mil 48 (94,1%) (5,5%) son mujeres y 815 (4,3%) son hombres.

CUADRO Nº 4.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 36 163 100,0 18 978 100,0 17 185 100,0

Si tiene 34 048 94,1 17 977 94,7 16 071 93,6


No tiene 1 766 4,9 815 4,3 951 5,5
Sin especificación 349 1,0 186 1,0 163 0,9
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 129
CONDICIÓN DE TENENCIA DEL DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

El Cuadro Nº 4.23, presenta la distribución de (1 mil 947 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se
la población por sexo, según tenencia del DNI. observa que el 90,2% (8 mil 847) de los hombres
Se observa que 16 mil 191 habitantes de 18 y cuenta con DNI, mientras que en las mujeres
más años de edad (89,3%) tienen el Documento alcanza el 88,2% (7 mil 344).
Nacional de Identidad; mientras que el 10,7%

CUADRO Nº 4.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA
DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 18 138 100,0 9 808 100,0 8 330 100,0

Si tiene 16 191 89,3 8 847 90,2 7 344 88,2

No tiene 1 947 10,7 961 9,8 986 11,8


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

4.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON EL


EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro N° 4.24, presenta a las comunidades conflictos relativos a la tenencia de tierras en


nativas de la familia lingüística Quechua, según forma no excluyente puesto que una comunidad
algunos aspectos relacionados a la tenencia podría presentar la diversidad de conflictos en
de tierras y por etnia. Observamos que 129 de sus diversas combinaciones. Se observa que 34
las comunidades nativas están reconocidas por de las 202 comunidades nativas de esta familia
el Ministerio de Agricultura; de las cuales 100 lingüística manifiesta tener conflictos con otras
pertenecen a la etnia Quichua, 28 a Lamas y uno comunidades nativas; 15 tienen problemas con
pertenece a Kichwaruna. Del total de comunidades la empresa privada, 13 tienen problemas con
reconocidas, 105 declaran que están inscritas en colonos y 132 comunidades manifiestan no tener
registros públicos (83 de la etnia Quichua, 21 de ningún conflicto de tierras. Respecto a las etnias,
Lamas y uno de Kichwaruna), mientras que en se observa que en Quichua y Lamas la mayoría
19 de ellas su inscripción esta en trámite y cuatro (78 y 54 comunidades nativas, respectivamente)
no se encuentran inscritas. Sin embargo, aún manifiestan no tener conflictos de tierras), pero en
quedan muchos conflictos de tierra por resolver. Quichua se observa que 30 comunidades nativas
En la parte inferior del cuadro se muestra a las tienen problemas con otras comunidades.
comunidades nativas que tienen determinados

130 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deQuechua
Estadística e Informática
CUADRO Nº 4.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados Total
a la tenencia de tierras Lamas
Kichwaruna Quichua
(Llacuash)

Reconocidas por el
Ministerio de Agricultura
Total 202 1 71 130
Si 129 1 28 100
No 73 - 43 30

Inscripción en los
registros públicos
Total 129 1 28 100
Si 105 1 21 83
No 4 - 3 1
En trámite 19 - 3 16
No especificado 1 - 1 -

Conflicto de tierras
Total 202 1 71 130
Otra comunidad 34 - 4 30
Colonos 13 - 7 6
El Estado 1 - - 1
Empresa privada 15 1 5 9
Otro 4 - 3 1
Ninguno 132 - 54 78
No especificado 6 - - 6
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 4.25, se muestra el número seis pertenecen a la etnia Quichua y tres a Lamas.
de comunidades nativas que tienen problemas Otros problemas que enfrentan un menor número
con el exterior, por etnia, siendo los problemas de comunidades nativas son la minería y turismo.
más frecuente la tala ilegal que afecta a 75 Por otro lado, de un total de 202 comunidades
comunidades nativas, de ellas 49 pertenecen a nativas en Quechua, 110 de ellas informan no
la etnia Quichua y 26 a Lamas; y la explotación tener problemas con el exterior (72 de la etnia
y exploración de hidrocarburos, problema que Quichua y 38 de Lamas).
afecta a nueve comunidades nativas, de las cuales

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 131
CUADRO Nº 4.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Etnia
Problemas con
Total Lamas
el exterior Kichwaruna Quichua
(Llacuash)

Total 202 1 71 130

Tala ilegal 75 - 26 49

Explotación y exploración de
9 - 3 6
hidrocarburos

Turismo 2 - 2 -

Minería formal 5 1 - 4

Minería informal 5 - 2 3

Otro 13 - 8 5

Ninguno 110 - 38 72
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

4.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 4.26, presenta la distribución de servicio básico solo está disponible para 27 de
las comunidades nativas de la familia lingüística las 202 comunidades nativas que existen, es
Quechua por disponibilidad de alumbrado decir, solo para el 13,4% de ellas. De estas, 14
eléctrico, según etnia. Lamentablemente este pertenecen a la etnia Quichua y 13 a Lamas.

CUADRO Nº 4.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Quechua 202 100,0 27 100,0 175 100,0

Kichwaruna 1 0,5 - - 1 0,6

Lamas (Llacuash) 71 35,1 13 48,1 58 33,1

Quichua 130 64,4 14 51,9 116 66,3


Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

132 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deQuechua
Estadística e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado de 13 a más horas y solo dos comunidades


eléctrico esta condicionada a una racionalización disponen de alumbrado eléctrico de 7 a 12 horas.
horaria, así del Cuadro Nº 4.27 se observa que En la etnia Quichua el 85,7% de comunidades
de las 27 comunidades nativas que cuentan con dispone de electricidad menos de siete horas; y en
este servicio, 13 comunidades tienen alumbrado la etnia Lamas el 84,6% de comunidades tienen
eléctrico menos de siete horas, 12 comunidades electricidad de 13 a más horas.

CUADRO Nº 4.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007
Etnia
Número de Total
horas al día Lamas
Quichua
(Llacuash)

Total 27 13 14

Menos de 7 horas 13 1 12
De 7 a 12 horas 2 1 1
De 13 a más horas 12 11 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 4.28, muestra la procedencia del siete comunidades el alumbrado eléctrico procede
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede de un generador eléctrico, de los cuales cinco se
observarse que de las 27 comunidades nativas ubican en Quichua y dos en Lamas. Por otro lado,
que cuentan con este servicio, 18 proceden de una sola comunidad nativa utiliza otra fuente
red pública, abasteciendo a Lamas y Quichua con para este servicio.
nueve comunidades, en cada etnia; asimismo, en

CUADRO Nº 4.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA QUECHUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Procedencia de
Total
alumbrado eléctrico Lamas
Quichua
(Llacuash)

Total 27 13 14

Red Pública 18 9 9
Generador eléctrico 7 2 5
Otro 1 1 -
No especificado 1 1 -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 133
134 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 5

Familia Lingüística
Pano

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 135
136 Instituto Nacional de Estadística e Informática
5. Familia Lingüística Pano

5.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 1 mil 879 habitantes, Matsés con 1 mil 724,
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas Yaminahua con 600 habitantes; y entre las que
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó tienen menos de 500 habitantes se encuentran las
que la población de la familia lingüística Pano etnias Sharanahua-Marinahua (486 habitantes),
presenta diez etnias y que agrupan a 30 mil 409 Capanahua (384 habitantes), Amahuaca (301
habitantes. habitantes), Mastanahua–Sharanahua–Marinahua
(79 habitantes) y Marinahua (20 habitantes).
El Gráfico Nº 5.1, presenta a esta familia con
sus respectivas etnias. Así, se observa que la El territorio ocupado por esta familia lingüística
etnia con más habitantes es la etnia Shipibo- comprende las provincias de Atalaya, Padre Abad,
Conibo con 22 mil 517 habitantes, sigue la Purús y Coronel Portillo en Ucayali, Tambopata y
etnia Cashinahua con un volumen de habitantes Tahuamanu en Madre de Dios, Requena y Ucayali
de 2 mil 419, la etnia Cashibo-Cacataibo con en Loreto y Puerto Inca en Huánuco.

GRÁFICO Nº 5.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN ETNIA, 2007

Shipibo- Conibo 22 517

Cashinahua 2 419

Cashibo- Cacataibo 1 879

Matsés 1 724

Yaminahua 600

Sharanahua- Marinahua 1/ 486

Capanahua 384

Amahuaca 301
Mastanahua- Sharanahua-
Marinahua 1/ 79

Marinahua 20

0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 137
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda 0 a 4 años de edad con 5 mil 587 habitantes,
sociedad y las características de la estructura de la siendo 2 mil 831 hombres y 2 mil 756 mujeres;
población permiten identificar las potencialidades de 5 a 9 años de edad con 4 mil 434 habitantes
y debilidades. El Cuadro N° 5.1 y el Gráfico Nº donde 2 mil 259 son hombres y 2 mil 175 son
5.1, muestran la estructura poblacional por sexo mujeres; de 10 a 14 años de edad con 4 mil 84
y según grupo quinquenal de edad de acuerdo al habitantes, correspondiendo 2 mil 159 a hombres
Censo 2007 y su correspondiente representación y 1 mil 925 a mujeres.
en la pirámide poblacional. Pueden identificarse
que del total de 30 mil 409 habitantes, 15 mil Por otro lado, la pirámide también muestra una
929 habitantes son hombres y 14 mil 480 escasa población de adulto mayor, es decir, los
corresponden a mujeres. Asimismo, la pirámide grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y más años
muestra una población eminentemente joven: de de edad, con 89 y 96 habitantes, respectivamente.

CUADRO Nº 5.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 30 409 15 929 14 480


0a4 5 587 2 831 2 756
5a9 4 434 2 259 2 175
10 a 14 4 084 2 159 1 925
15 a 19 3 297 1 612 1 685
20 a 24 2 473 1 203 1 270
25 a 29 2 303 1 256 1 047
30 a 34 1 767 928 839
35 a 39 1 648 915 733
40 a 44 1 315 731 584
45 a 49 1 031 583 448
50 a 54 729 422 307
55 a 59 605 356 249
60 a 64 477 281 196
65 a 69 286 171 115
70 a 74 188 114 74
75 a 79 89 52 37
80 y más 96 56 40
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

138 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 5.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007 - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro N° 5.2 presenta indicadores de dependientes seniles por cada 100 habitantes en
estructura de la población en comunidades edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Pano. La edad
mediana alcanza a 16,33 años de edad, siendo El indicador razón niño-mujer que expresa la
para hombres 16,78 y para mujeres 15,91 años razón de menores de cinco años de edad respecto
de edad, evidenciándose ser una población a las mujeres en edad fértil, correspondió a 84,57
eminentemente joven puesto que el 50,0% menores de cinco años por cada 100 mujeres de
estaría por debajo de los 17 años. Con respecto 15 a 49 años de edad.
al índice de masculinidad este es de 110,01
hombres por cada 100 mujeres. Con respecto al Dos proporciones de la población que revisten
índice de dependencia este corresponde a 94,37 de especial interés para la planificación en salud
dependientes menores de 15 años o seniles y servicios asistenciales son la población menor
(mayores de 64 años de edad) por cada 100 de cinco años y la de 60 y más años de edad,
habitantes entre las edades 15 a 64 años; y al los cuales corresponden al 18,37% y 3,74%,
separar el índice de dependencia este corresponde respectivamente. Por último tenemos a la población
a 90,16 dependientes infantiles por cada 100 en edad de trabajar que son los habitantes con 14
habitantes en edades de 15 a 64 años y solo 4,21 y más años, este indicador corresponde al 56,30%.

139
CUADRO Nº 5.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 16,33

Edad mediana hombre 16,78

Edad mediana mujer 15,91

Índice de masculinidad 110,01

Índice de dependencia 94,37

Índice de dependencia infantil 90,16

Índice de dependencia senil 4,21

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 84,57

% Pob. < 5 años 18,37

% Pob. 60 y más años 3,74

% Pob. en edad de trabajar 56,30

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y


NIVEL DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la de su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las
población de mujeres en edad fértil en los tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia
siete quinquenios reproductivos desde 15 a de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida
19 hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno reproductiva. Este indicador alcanza a 7,9 hijos
de ellos se identifica el número de hijas e hijos por mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas e El Gráfico Nº 5.3 muestra la representación de
hijos que nacieron en los últimos 12 meses que las tasas de fecundidad donde se aprecia que
precedieron al censo (fecundidad reciente). Con en los dos primeros grupos de edad existe una
estos datos y siguiendo la metodología de William tendencia creciente de la fecundidad alcanzando
Brass se obtuvo las tasas de fecundidad por su valor más alto en el grupo de 25 a 29 años de
edad; asimismo, el indicador la Tasa Global de edad (0,3321 hijos por mujer) y luego comienza
Fecundidad (TGF) que corresponde al número de a decrecer hasta llegar a 0,0208 hijos por mujer
hijos que en promedio tienen las mujeres a lo largo en el grupo de 45 a 49 años de edad.

140 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 5.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,40

0,35 0,3305 0,3321


0,3099

0,30

0,2538
0,25 0,2295

0,20

0,15

0,10 0,0936

0,05

0,0208
0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

El Gráfico Nº 5.4 presenta la Tasa Bruta de (36,5 por cada 1 000 habitantes) y Yaminahua
Mortalidad (TBM) para la familia lingüística Pano así (13,3 por cada 1 000 habitantes), mientras que la
como para cada una de las etnias que conforman etnia Cashinahua presenta la menor TBM con 4,1
a la familia lingüística según datos provenientes defunciones anuales por cada 1 000 habitantes.
del CPV 2007, de acuerdo a lo mencionado
la TBM es 11,2 defunciones por cada 1 000 Para las etnias restantes no se ha calculado la tasa
habitantes. Asimismo, las etnias que reportan las bruta de mortalidad debido a que son poblaciones
mayores tasas de defunciones anuales son Matsés pequeñas, menores de 500 habitantes.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 141
GRÁFICO N° 5.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

Matsés 36,5

Yaminahua 13,3

Cashibo- Cacataibo 10,1

Shipibo- Conibo 9,9

Cashinahua 4,1

Pano 11,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico El Gráfico N° 5.5, muestra la tasa de mortalidad


inevitable este debería ocurrir en las edades infantil y la tasa de mortalidad en la niñez
avanzadas, permitiendo que la persona se correspondiente al II Censo de CNA 2007. Así,
desarrolle en el seno de la sociedad a la que observamos que anualmente ocurren 49,6
pertenece, siendo muy lamentable cuando la defunciones de niños menores de un año por
muerte ocurre en edades tempranas como el cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la tasa
caso de la mortalidad antes del primer año de de mortalidad en la niñez da cuenta que ocurren
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o 83,3 defunciones de menores de cinco años de
antes de los cinco años de edad conocida como edad por cada 1 000 nacidos vivos.
mortalidad en la niñez (TM Niñez).

142 InstitutoLingüística
Familia Nacional dePano
Estadística e Informática
GRÁFICO N° 5.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

83,3

49,6

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro N° 5.3 presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 un total de 5 mil 918 y que corresponde al 59,6%
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más de ellos y en las mujeres agrupa a 5 mil 914
frecuente es el conviviente en el que se ubica que representa al 67,3% de ellas. Asimismo, se
el 52,1% de la población nativa y que tiene evidencia una mayor proporción de hombres
diferencias por sexo, seguido del estado conyugal solteros con el 36,8% frente a 26,4% de mujeres
soltero(a) en el que se ubican el 31,9% de la solteras y se ratifica la tendencia nacional de
población de 12 y más años de edad, y luego los mayor viudez de las mujeres con respecto a los
casados(as) en el que se ubican solo el 11,1% de hombres (3,3% frente a 1,8%).
la población.
CUADRO Nº 5.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 18 727 100,0 9 947 100,0 8 780 100,0

Soltero(a) 5 977 31,9 3 662 36,8 2 315 26,4

Casado(a) 2 079 11,1 1 068 10,7 1 011 11,5

Conviviente 9 753 52,1 4 850 48,9 4 903 55,8

Divorciado(a) 32 0,2 12 0,1 20 0,2

Separado(a) 416 2,2 173 1,7 243 2,8

Viudo(a) 470 2,5 182 1,8 288 3,3


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 143
5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro N° 5.4, presenta la población de 6 a 17 el nivel primaria se puede apreciar que a los seis
años de edad que viven en las comunidades nativas años de edad el porcentaje que asiste a la escuela
de la familia lingüística Pano, estructurada por nivel es el 86,4%, es decir, el 13,6% no está accediendo
de educación y asistencia escolar según edad. De al servicio educativo en la edad adecuada, esta
modo general, en este segmento de la población, cobertura se mantiene por encima del 86,0% hasta
el 79,8% tiene asistencia escolar; sin embargo, los 12 años de edad en que empieza a decaer.
a partir de los 14 años de edad esta cobertura Por otro lado, quienes corresponden al nivel
tiende a decrecer con el avance de la edad y solo secundario, solo 84,4% acceden a este nivel a los
el 48,5% continúa estudiando hasta los 17 años. Si 12 años de edad; pero esta cobertura muestra un
observamos por separado la asistencia escolar, en decrecimiento a partir de los 14 años de edad.

CUADRO Nº 5.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 9 051 7 221 79,8 6 926 5 622 81,2 2 125 1 599 75,2

6 años 552 477 86,4 552 477 86,4 ... ... ...
7 años 850 737 86,7 850 737 86,7 ... ... ...
8 años 825 729 88,4 825 729 88,4 ... ... ...
9 años 800 704 88,0 800 704 88,0 ... ... ...
10 años 869 749 86,2 869 749 86,2 ... ... ...
11 años 750 673 89,7 750 673 89,7 ... ... ...
12 años 858 739 86,1 730 120 86,4 128 108 84,4
13 años 794 656 82,6 528 422 79,9 266 234 88,0
14 años 717 567 79,1 344 259 75,3 373 308 82,6
15 años 717 484 67,5 266 123 46,2 451 361 80,0
16 años 657 385 58,6 225 82 36,4 432 303 70,1
17 años 662 321 48,5 187 36 19,3 475 285 60,0
… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN POBLACIÓN DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal
posibilidades de desarrollo y condiciona a una de edad; puede observarse que de los 16 mil 304
menor empleabilidad, que afecta a la población habitantes, el 11,7% es analfabeto y que además
de esta familia linguística. En el Cuadro N° 5.5 se hay una marcada diferencia por género pues en
presenta, en términos absolutos y relativos, a la los hombres es el 7,0% y en las mujeres alcanza
población de 15 y más años de edad que no sabe el 17,1%.

144 InstitutoLingüística
Familia Nacional dePano
Estadística e Informática
De igual manera, se evidencia una evolución que van entre 18,7% y 36,7%, siguiendo esta
favorable a través de las diferentes cohortes tendencia la población que esta entre los 30 y 44
generacionales en el tiempo. Así, se observa que años de edad tienen porcentajes de analfabetos
para la población de 80 y más años de edad, que que van entre 6,6% y 15,4% y las recientes
deberían haber accedido al sistema educativo en generaciones entre los 15 y 29 años de edad
la década de 1930, el analfabetismo es superior tienen porcentajes de analfabetos mucho más
al 44,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79 bajas, pues se encuentran entre 2,4% y 5,1%.
años de edad, el porcentaje de analfabetos se Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
encuentra entre 44,7% y 55,9%. La población siendo mayor en las mujeres, con excepción del
de 45 a menos de 60 años de edad presenta grupo de 85 y más años de edad.
una condición de analfabetismo en porcentajes

CUADRO Nº 5.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo Total Hombre Mujer
quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 16 304 1 906 11,7 8 680 606 7,0 7 624 1 300 17,1

15 a 19 3 297 79 2,4 1 612 25 1,6 1 685 54 3,2


20 a 24 2 473 88 3,6 1 203 30 2,5 1 270 58 4,6
25 a 29 2 303 117 5,1 1 256 23 1,8 1 047 94 9,0
30 a 34 1 767 117 6,6 928 25 2,7 839 92 11,0
35 a 39 1 648 143 8,7 915 37 4,0 733 106 14,5
40 a 44 1 315 202 15,4 731 61 8,3 584 141 24,1
45 a 49 1 031 193 18,7 583 120 5,8 448 159 35,5
50 a 54 729 197 27,0 422 56 13,3 307 141 45,9
55 a 59 605 222 36,7 356 60 16,9 249 162 65,1
60 a 64 477 213 44,7 281 87 31,0 196 126 64,3
65 a 69 286 136 47,6 171 66 38,6 115 70 60,9
70 a 74 188 105 55,9 114 52 45,6 74 53 71,6
75 a 79 89 44 49,4 52 21 40,4 37 23 62,2
80 a 84 47 21 44,7 30 13 43,3 17 8 47,1
85 y más 49 29 59,2 26 16 61,5 23 13 56,5
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 145
NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO

El Cuadro N° 5.6, presenta la población de 15 hay un mayor predominio del nivel educativo más
y más años de edad, por sexo, según nivel de alto en los hombres, lo cual se ratifica en el nivel
educación alcanzado al Censo del año 2007. superior tanto universitario como no universitario
El nivel de educación más frecuente es primaria y en sus modalidades de completa e incompleta.
en el que se ubican 6 mil 610 habitantes, de los En el nivel más alto que corresponde al superior
cuales 3 mil 35 son hombres y 3 mil 575 mujeres; universitario completa se ubican 260 habitantes
seguido del nivel secundaria en el que se ubican de los cuales 199 son hombres y 61 mujeres. Por
6 mil 491 habitantes, de ellos 3 mil 948 son otro lado, existe un 10,5% de la población que no
hombres y 2 mil 543 mujeres. Como se observa tiene nivel de educación.

CUADRO Nº 5.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 16 304 8 680 7 624

Sin nivel 1 709 585 1 124


Inicial 19 7 12
Primaria 6 610 3 035 3 575
Secundaria 6 491 3 948 2 543
Sup. no univ. incompleta 519 393 126
Sup. no univ. completa 561 416 145
Sup. univ. incompleta 135 97 38
Sup. univ. completa 260 199 61

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro N° 5.7, se muestra a la familia un solo centro educativo y el 59,6% cuenta con dos
lingüística Pano por el número de centros o más centros educativos. En la etnia Cashinahua,
educativos que disponen según etnia. Las 175 muestra que el 73,7% tiene un centro educativo y el
comunidades nativas de esta familia lingüística 26,3% cuenta con dos o más centros educativos; en
se distribuyen de la siguiente manera: 10 Matsés del total de comunidades nativas 6,3% no
comunidades (5,7%) no tienen ningún centro cuenta con ningún centro educativo, el 81,2% tiene
educativo; 88 de ellas (50,3%) cuentan con un un centro educativo y el 12,5% cuenta con dos o
solo centro educativo y 77 comunidades (44,0%) más centros educativos. Cabe destacar, que el resto
tienen dos o más centros educativos. de las etnias tienen al menos un centro educativo
tal es el caso de los Amahuaca, los Capanahua, los
Por otro lado, del total de 104 comunidades nativas Cashibo–Cacataibo, los Marinahua, los Mastanahua-
que tiene la etnia Shipibo - Conibo, el 2,9% no Sharanahua-Marinahua, los Sharanahua - Marinahua
cuenta con ningún centro educativo, el 37,5% tiene y los Shipibo-Conibo.

146 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 5.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS
EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 175 100,0 10 5,7 88 50,3 77 44,0

Amahuaca 6 100,0 1 16,7 5 83,3 - -


Capanahua 4 100,0 1 25,0 2 50,0 1 25,0
Cashibo - Cacataibo 8 100,0 - - 5 62,5 3 37,5
Cashinahua 19 100,0 - - 14 73,7 5 26,3
Marinahua 1 100,0 - - 1 100,0 - -
Mastanahua - Sharanahua -
2 100,0 - - 2 100,0 - -
Marinahua 1/
Matsés 16 100,0 1 6,3 13 81,2 2 12,5
Sharanahua - Marinahua 1/ 10 100,0 4 40,0 4 40,0 2 20,0
Shipibo - Conibo 104 100,0 3 2,9 39 37,5 62 59,6
Yaminahua 5 100,0 - - 3 60,0 2 40,0
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE

CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro N° 5.8 reporta los servicios básicos con alumbrado eléctrico, además y 40 tienen baño o
que cuentan los centros educativos en las sanitario.
comunidades nativas como son: el abastecimiento
de agua con las modalidades agua conectada El nivel educativo inicial, esta familia lingüística
por tubería a red pública y pozo, alumbrado con cuenta con 64 centros educativos, de los cuales
las modalidades alumbrado eléctrico y panel cuatro de ellos tiene agua por tubería conectada
solar; y los servicios higiénicos con las modalidades a red pública, tienen alumbrado eléctrico y pozo
baño-sanitario, pozo séptico y pozo-ciego/letrina. séptico nueve centros educativos, en cada caso.
La información se provee para todos los centros De los 140 centros educativos del nivel primaria,
educativos y por nivel del servicio tanto para siete tienen agua por tubería; disponen de
inicial, primaria, secundaria, otros centros alumbrado eléctrico y de baño o sanitario 15 de
educativos y los no especificados (NEP). En ellos, en cada caso. En los los centros educativos
general, 16 de los 287 centros educativos tienen del nivel secundaria, solo cuatro se abastece de
agua por tubería conectada a red pública, agua por tubería, ocho disponen de alumbrado
independientemente de ello, 32 cuentan con eléctrico y 12 de baño o sanitario.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 147
CUADRO Nº 5.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007
Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico
Centros educativos por Agua por
Baño
nivel de educación y tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
Pozo o
disponibilidad del servicio conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 287 287- 287 287- 287 287 287


Si tiene 16 43- 32 16- 40 15 121
No tiene 234 207- 218 234- 210 235 129
No especificado 37 37- 37 37- 37 37 37

Centros educativos del nivel inicial 64 64- 64 64- 64 64 64


Si tiene 4 11- 9 2- 9 3 29
No tiene 54 47- 49 56- 49 55 29
No especificado 6 6- 6 6 6 6 6

Centros educativos del nivel primaria 140 140- 140 140- 140 140 140
Si tiene 7 22- 15 7- 15 8 53
No tiene 116 101- 108 116- 108 115 70
No especificado 17 17- 17 17- 17 17 17

Centros educativos del nivel secundaria 48 48- 48 48- 48 48 48


Si tiene 4 8- 8 3- 12 3 20
No tiene 40 36- 36 41- 32 41 24
No especificado 4 4- 4 4- 4 4 4

Otros centros educativos 16 16- 16 16- 16 16 16


Si tiene 1 - - 1- 2 - 10
No tiene 13 14- 14 13- 12 14 4
No especificado 2 2- 2 2- 2 2 2

NEP 19 19- 19 19- 19 19 19


Si tiene - 2- - 3- 2 1 9
No tiene 11 9- 11 8- 9 10 2
No especificado 8 8- 8 8- 8 8 8
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro N° 5.9, se presenta la condición cantidad de docentes (489), de los cuales 359
del docente que labora en las comunidades son indígenas y 130 no indígenas; en tanto que
nativas por etnia. Así, se puede observar que se la etnia Matsés cuenta con 51 docentes, donde
encuentran laborando 679 docentes, siendo 474 46 son indígenas que viven en el mismo pueblo;
indígenas y los restantes 205 no indígenas; en un docente no indígena que habla la lengua del
el caso de los docentes indígenas, 301 son del pueblo y cuatro no indígena que no hablan la
mismo pueblo indígena y 173 de otro pueblo. lengua del pueblo; asimismo, la etnia Cashinahua
De los docentes no indígenas, solo 56 hablan la tiene 45 docentes, siendo 25 indígenas y 20 no
lengua del pueblo y 149 no hablan la lengua del indígenas; y los Cashibo-Cacataibo tiene 41
pueblo donde está ubicado el centro educativo. docentes, de los cuales 21 son indígenas y 20 no
La etnia Shipibo-Conibo, cuenta con la mayor indígenas.

148 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 5.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA PANO: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007
Etnia
Total
Condición del docente Mastanahua - Sharanahua -
Ama- Capa- Cashibo - Cashi- Shipibo - Yami-
Sharanahua - Matsés Marinahua
huaca nahua Cacataibo nahua Conibo nahua
Marinahua 1/ 1/
-
Total 679 5 7 41 45 2 51 23 489 16

Indígenas
Del mismo pueblo 301 - 1 7 20 - 46 7 216 4
De otro pueblo 173 3 - 14 5 - - - 143 8

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 56 1 - 4 - 1 1 - 49 -

No hablan la lengua del pueblo - 1 6 16 20 1 4 16 81 4

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 5.10, muestra a la población de 14 que tienen un empleo o están buscando emplearse
y más años de edad en las comunidades nativas y 7 mil 439 pertenecen a la no PEA.
de la familia lingüística Pano, por condición de
actividad según grupo de edad. De acuerdo a En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 19 años de edad, gran parte de esta población
la edad de inicio para la inserción del mercado de adolescentes se ubica en la no PEA, pero a
laboral corresponde a los 14 años de edad. En este partir de los 20 años de edad hay una mayor
cuadro se aprecia que el volumen total en edad de concentración de incorporación a la PEA hasta los
trabajar corresponden a 17 mil 38 habitantes; de 29 años de edad, luego empieza a disminuir a
ellos 9 mil 599 corresponden a la PEA, es decir, medida que aumenta la edad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 149
CUADRO Nº 5.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN
DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 17 038 9 599 7 439

14 años 734 106 628


15 a 19 3 297 1 022 2 275
20 a 24 2 473 1 434 1 039
25 a 29 2 303 1 525 778
30 a 34 1 767 1 199 568
35 a 39 1 648 1 105 543
40 a 44 1 315 925 390
45 a 49 1 031 721 310
50 a 54 729 513 216
55 a 59 605 416 189
60 a 64 477 296 181
65 a 69 286 169 117
70 a 74 188 96 92
75 a 79 89 46 43
80 a 84 47 17 30
85 y más 49 9 40

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 5.11, se presenta la población mil 248) pertenecen a la PEA ocupada y 3 mil
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, 146 son mujeres de las cuales el 97,8% (3 mil
según condición de actividad. Se aprecia, que de 76) pertenecen a la PEA ocupada. La condición
9 mil 599 habitantes que comprenden la PEA, de actividad es muy alta debido a la gran
9 mil 324 pertenecen a la PEA ocupada lo que diversidad de actividades muchas de ellas de tipo
equivale al 97,1% y 275 corresponden a la PEA independiente como agricultura y ganadería,
desocupada lo que equivale al 2,9%. Al observar, industrias manufactureras y la enseñanza como
la población que pertenece a la PEA por sexo, 6 se describirá más adelante en rama de actividad.
mil 453 son hombres, de los cuales el 96,8% (6

CUADRO Nº 5.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007
Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 17 038 9 071 7 967

PEA 9 599 6 453 3 146


PEA Ocupada 9 324 6 248 3 076
PEA Desocupada 275 205 70
No PEA 7 439 2 618 4 821
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

150 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 5.12, se observa a 9 mil 324 que representan el 88,6% de la PEA ocupada. Por
habitantes que corresponden a la PEA ocupada sexo, se observa que en los hombres, el 61,8% son
de 14 y más años de edad de acuerdo al Censo trabajadores independientes, el 16,6% obreros y el
del año 2007 por sexo, según categoría de 9,9% empleado; mientras que las mujeres tienen
ocupación. Las categorías más frecuentes son mayor presencia como trabajador independiente
trabajador independiente (55,4%), trabajador y trabajador familiar no remunerado (42,2% y
familiar no remunerado (17,8%) y obrero (15,4%) 34,6%, respectivamente).

CUADRO Nº 5.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007
Total Hombre Mujer
Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 9 324 100,0 6 248 100,0 3 076 100,0

Empleador / Patrono 144 1,5 113 1,8 31 1,0


Trabajador Independiente 5 162 55,4 3 863 61,8 1 299 42,2
Empleado 858 9,2 619 9,9 239 7,8
Obrero 1 432 15,4 1 036 16,6 396 12,9
Trabajador Familiar no Remunerado 1 662 17,8 598 9,6 1 064 34,6
Trabajador del hogar 66 0,7 19 0,3 47 1,5
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN


PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 5.13, se presenta a la población agricultores y trabajadores calificados, 1 mil 433


económicamente activa ocupada, de 14 y más (22,9%) como trabajadores no calificados y 381
años de edad, por sexo, según ocupación principal, (6,1%) son profesionales, científicos; en el caso de
lo cual permite identificar en las categorías más las mujeres, el 45,4% (1 mil 397) y el 22,2% (684)
frecuentes a trabajador no calificado: agricultores se desempeñan como trabajador no calificado
y trabajadores calificados (45,3%); trabajadores y como agricultores y trabajador calificado,
no calificados: peones, vendedores ambulantes respectivamente; mientras que el 7,8% (239
y otros (30,4%). Por sexo, se aprecia que en los mujeres) lo hacen como obreros y operadores de
hombres 3 mil 544 (56,7%) se desempeñan como minas y canteras.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 151
CUADRO Nº 5.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Ocupación principal Total Hombre Mujer

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 9 324 100,0 6 248 100,0 3 076 100,0

Miembros del poder ejecutivo 21 0,2 16 0,3 5 0,2

Profesionales, científicos 531 5,7 381 6,1 150 4,9

Técnicos 78 0,8 68 1,1 10 0,3

Jefes y empleados de oficina 150 1,6 102 1,6 48 1,6

Trab. serv. pers. vend. comercio 339 3,6 141 2,3 198 6,4

Agricultores y trab. calificados 4 228 45,3 3 544 56,7 684 22,2

Obreros y operadores minas y cant. 438 4,7 199 3,2 239 7,8

Obreros const.fab. instr. 326 3,5 164 2,6 162 5,3

Trab. no calificado: peones, vendedores


2 830 30,4 1 433 22,9 1 397 45,4
ambulantes y otros

Fuerzas armadas y policiales 12 0,1 12 0,2 - -


Ocupación no específica 371 4,0 188 3,0 183 5,9
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 5.14, presenta la distribución de la sexo, los hombres se desempeñan mayormente


PEA ocupada, por sexo, según las diversas ramas de en la agricultura y ganadería con el 71,3%, la
actividad económica. Se observa que la mayor parte enseñanza con el 5,7% y la caza y silvicultura con el
de la población (68,5%) se dedica principalmente 3,3%; mientras las mujeres con mayor frecuencia
a la agricultura y ganadería, seguido de industrias se dedican en la agricultura y ganadería (63,2%) y
manufactureras (6,3%) y la enseñanza (5,3%). Por la industria manufacturera (13,0%).

152 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 5.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 9 324 100,0 6 248 100,0 3 076 100,0


Agricultura y ganadería 6 400 68,5 4 457 71,3 1 943 63,2
Caza y silvicultura 222 2,4 204 3,3 18 0,6
Pesca 146 1,6 141 2,3 5 0,2
Minería 36 0,4 36 0,6 - -
Industrias manufactureras 583 6,3 184 2,9 399 13,0
Construcción 130 1,4 125 2,0 5 0,2
Comercio 314 3,4 156 2,5 158 5,1
Comercio al por mayor 20 0,2 17 0,3 3 0,1
Comercio al por menor 292 3,1 137 2,2 155 5,0
Reparación de veh.aut.mot.y enseres doméstico 2 0,0 2 0,0 - -
Hoteles y restaurantes 100 1,1 20 0,3 80 2,6
Transp., almac. y comunicaciones 85 0,9 84 1,3 1 0,0
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 33 0,4 23 0,4 10 0,3
Enseñanza 497 5,3 354 5,7 143 4,6
Otras actividades de servicios 403 4,3 275 4,4 128 4,2
No especificado 375 4,0 189 3,0 186 6,0
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la total de 9 mil 655 niñas, niños y adolescentes,
formación básica, una considerable proporción 1 mil 22 pertenecen a la PEA y de ellos 966
de la población desarrolla actividades productivas conforman la PEA ocupada, de los cuales 232 se
o busca desarrollarlas por lo tanto, también encuentran entre los 6 a 11 años de edad y el
constituye PEA. El Cuadro Nº 5.15 hace una restante 734 entre las edades de 12 a 17 años.
segmentación de la edad con la agrupación de 6 En ambos segmentos de edad se mantiene una
a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta la marcada diferencia de la población por sexo.
PEA por sexo, según condición de actividad. Del

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 153
CUADRO Nº 5.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007
Total 6 a 11 años 12 a 17 años
Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 9 655 4 959 4 696 5 137 2 650 2 487 4 518 2 309 2 209

PEA 1 022 588 434 237 142 95 785 446 339


PEA Ocupada 966 562 404 232 141 91 734 421 313
PEA Desocupada 56 26 30 5 1 4 51 25 26
No PEA 8 633 4 371 4 262 4 900 2 508 2 392 3 733 1 863 1 870
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 5.16, se muestra la PEA de 6 a población de 6 a 11 años de edad encontramos


17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de que del total de este segmento mayormente 211
ocupación, encontrando una gran concentración niñas, niños se desempeñan como peones de
en la categoría de peones de agricultura con 688 agricultura. Respecto a la segmentación de 12 a
niños y adolescentes de los cuales 411 son hombres 17 años, encontramos que el tipo de ocupación
y 277 mujeres; como ayudante de agricultura, de mayor proporción es peones de agricultura
se encuentran 108 niñas, niños y adolescentes, (477 adolescentes), seguido de ayudante agrícola
siendo 65 hombres y 43 mujeres. Al segmentar la (108 adolescentes).

CUADRO Nº 5.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN
LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 966 562 404 232 141 91 734 421 313

Peones de agricultura 688 411 277 211 126 85 477 285 192
Ayudante agrícola 108 65 43 - - - 108 65 43
Servicio doméstico 12 3 9 - - - 12 3 9
Peones de pesca y caza, pescadores 33 21 12 5 5 - 28 16 12
Peones forestales 8 7 1 - - - 8 7 1
Ayudante en la venta de comida 12 1 11 - - - 12 1 11
Ayudante en la fabricación de artesanía 7 - 7 - - - 7 - 7
Ayudante de extracción de madera 5 5 - - - - 5 5 -
Ayudante de limpieza 5 1 4 1 - 1 4 1 3
Ayudante de construcción 9 8 1 - - - 9 8 1
Ayudante de avicultura 4 2 2 - - - 4 2 2
Mototaxistas 4 4 - - - - 4 4 -
Cargadores de bultos 5 5 - 1 1 - 4 4 -
Otros servicios 61 25 36 13 9 4 48 16 32
No especificado 5 4 1 1 - 1 4 4 -
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

154 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
5.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 5.17, presenta los establecimientos abastecen de agua a través del pozo y del río, en
de salud de la familia lingüística Pano por cada caso, respectivamente.
etnia, según tipos de servicio básico disponibles
del principal establecimiento. Se observan 77 Respecto a la eliminación de deshechos o basura,
establecimientos de salud, de los cuales 32 24 establecimientos de salud lo hacen en la forma
utilizan el río para el abastecimiento de agua, de incineración o entierro; 17 lo realizan en pozo
25 usan pozo, tienen tubería conectada a red ciego/letrina y ocho establecimientos tienen pozo
pública y manifiestan usar el manantial para el séptico; sin embargo, se utilizan otras formas
abastecimiento de agua, en cinco establecimientos contaminantes y poniendo en riesgo de contagio
de salud, en cada caso. La etnia Shipibo- a la población como eliminación de deshechos
Conibo tiene 47 establecimientos de salud, de en cielo abierto en 14 establecimientos de salud,
los cuales 19 usan el río y 15 el pozo; en tanto, cuatro lo realizan en el río y en la quebrada en tres
las etnias Cashinahua y Matsés cuentan con 10 establecimientos de salud, similar comportamiento
establecimientos cada una; siendo siete que se se observa por etnia.

CUADRO Nº 5.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR
ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL
ESTABLECIMIENTO, 2007

Etnia
Servicio básico disponible Total
y medio de eliminación de Mastanahua -
Shipibo - Cashi- Cashibo - Ama- Mari- Sharanahua - Yami-
desechos o basura Matsés Sharanahua -
Conibo nahua Cacataibo huaca nahua Marinahua 1/ nahua
Marinahua 1/

Abastecimiento de Agua
Total 77 47 10 10 5 1 1 1 1 1
Tubería conectada a red pública 5 3 - - 1 1 - - - -
Pozo 25 15 7 - - - - 1 1 1
Río 32 19 3 7 2 - 1 - - -
Manantial 5 3 - 2 - - - - - -
Otro 6 4 - 1 1 - - - - -
No especificado 4 3 - - 1 - - - - -

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 77 47 10 10 5 1 1 1 1 1
Pozo ciego/ letrina 17 9 5 2 - 1 - - - -
Pozo séptico 8 6 1 - 1 - - - - -
Incineración o entierro 24 13 - 5 3 - 1 1 - 1
Quebrada 3 3 - - - - - - - -
Río 4 3 1 - - - - - - -
Cielo abierto 14 8 3 3 - - - - - -
Otro 3 2 - - - - - - 1 -
No especificado 4 3 - - 1 - - - - -

1/ Correspnden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 155
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 5.18, presenta la información frecuentes fueron 1 mil 953 casos de parásitos,
por causa de fallecimientos, prevalencia de seguido de 1 mil 392 por vómitos y diarreas,
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia 456 casos de desnutrición y anemia, 251 casos
de salud y método de curación empleado, en los dermatológicos como chupos y granos, así
últimos 12 meses. Como causas principales de también 137 por neumonía, se reporta también,
fallecimientos se identifican algunas enfermedades respetando los patrones culturales de estas
como causa de muerte, así como algunos signos comunidades, 134 casos identificados como
y síntomas conocidos pues la información no susto. En menor frecuencia se encontraron 17
cuenta con diagnóstico médico sino con la casos de fiebre amarilla, 20 de Uta y 32 de
descripción sobre la causa que hizo el informante fracturas, golpes.
obteniendo un total de 341 defunciones, donde
223 muertes corresponden a la etnia Shipibo- Sobre el tema de salud se consultó a las
Conibo, 63 a Matsés, 19 a Cashibo-Cacatibo y comunidades nativas acerca de cómo buscan
diez a Cashinahua. Entre las causas principales asistencia de salud, del total de 175 comunidades
de fallecimientos se identificaron 74 defunciones nativas la gran mayoría (129) buscan orientación
que se asociaban a vómitos y diarreas, 52 por del médico, enfermera o sanitario, otras 60
neumonía, 27 por tuberculosis, 22 decesos manifestaron que buscan asistencia de salud en el
asociados a parásitos, se identifican además 18 curandero, o que ellos mismos se curan, en cada
decesos por mordedura de serpiente, picaduras u caso; y una manifestó otra forma de asistencia de
otros decesos por accidentes, en cada caso; de salud. En la etnia Shipibo-Conibo y Cashinahua
igual modo 16 decesos por malaria o paludismo, acuden al médico, enfermera o sanitario, 78 y 12
14 casos de parto complicado asociados a muerte comunidades nativas, respectivamente.
materna, otros siete por fiebre amarilla; finalmente,
un gran número de defunciones que corresponden Las comunidades nativas, fueron consultadas
a 93 decesos por causas desconocidas. también acerca de los métodos de curación
empleados, en 142 de ellas lo más frecuente
MORBILIDAD resulto una forma mixta de utilización de plantas
medicinales y medicamentos, en cambio, solo
Fueron identificados 4 mil 735 habitantes medicamentos y solo plantas medicinales son
enfermos, donde 3 mil 291 fueron de la etnia empleados por 16 y 14 comunidades nativas,
Shipibo-Conibo. Del total de enfermos, los más respectivamente.

156 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 5.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007
Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia Total
de salud y método de curación Shipibo - Cashibo - Cashi- Yami- Ama- Sharanahua - Capa- Mastanahua - Mari-
Matsés
Conibo Cacataibo nahua nahua huaca Marinahua 1/ nahua Sharanahua - nahua
Marinahua 1/
Población
Mortalidad
Total (casos) 341 223 63 19 10 8 7 6 4 1 -
Tuberculosis 27 15 8 3 1 - - - - - -
Neumonía 52 43 2 1 2 2 - 1 1 - -
Vómitos, diarreas 74 47 15 5 2 4 1 - - - -
Parto complicado 14 12 1 1 - - - - - - -
Parásitos 22 2 20 - - - - - - - -
Malaria, paludismo 16 5 9 2 - - - - - - -
Fiebre amarilla 7 5 1 - - - 1 - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 18 11 5 - 1 1 - - - - -
Accidentes 18 16 - - 1 - - 1 - - -
Causas desconocidas 93 67 2 7 3 1 5 4 3 1 -

Morbilidad
Total (casos) 4 735 3 291 372 663 244 7 41 - - 17 100
Tuberculosis 48 38 4 3 1 - - - - - -
Neumonía 137 101 10 2 21 3 - - - - -
Vómitos, diarreas 1 392 943 71 260 96 2 - - - - 20
Desnutrición, anemia 456 328 30 82 13 - 3 - - - -
Parásitos 1 953 1 524 94 210 60 - 15 - - - 50
Uta 20 10 - 1 1 - 8 - - - -
Chupos, granos 251 73 9 105 49 - - - - 15 -
Malaria, paludismo 94 16 78 - - - - - - - -
Fiebre amarilla 17 7 10 - - - - - - - -
Susto 134 98 20 - 2 - 14 - - - -
Sarampión 34 - 34 - - - - - - - -
Enfermedades de transmisión sexual 40 40 - - - - - - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 37 23 10 - 1 2 1 - - - -
Fracturas, golpes 32 30 2 - - - - - - - -
Otro 90 60 - - - - - - - - 30

Número de comunidades nativas


Asistencia de salud
Total (CNA) 175 104 16 8 19 5 6 10 4 2 1
Curandero 60 52 - - 4 2 - 1 1 - -
Médico, enfermera, sanitario 129 78 15 4 12 3 3 9 2 2 1
Ellos mismos se curan 60 40 - 5 5 2 3 2 3 - -
Otro 1 1 - - - - - - - - -
No especificado 8 4 1 1 - 1 1 - - - -

Método de curación
Total (CNA) 175 104 16 8 19 5 6 10 4 2 1
Solo medicamentos 16 6 - - 3 1 1 5 - - -
Solo plantas medicinales 14 11 - - - - 3 - - - -
Plantas medicinales y medicamentos 142 85 16 7 16 4 2 5 4 2 1
No especificado 3 2 - 1 - - - - - - -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 157
5.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS DE
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características nativas de la familia lingüística Pano, por etnia.
distintas debido al ámbito geográfico donde Así, la vía de comunicación más usada en la
están asentadas las comunidades nativas. Entre etnia Shipibo-Conibo, Cashinahua y Matsés es el
la vía de comunicación de mayor uso están los río (100, 19 y 15 comunidades, respectivamente);
ríos empleado por 170 comunidades nativas. en tanto, en la etnia Cashibo-Cacataibo y Matsés
Mientras que entre las menos disponibles destacan la carretera es la vía de comunicación de menor
la carretera, que requieren mantenimiento uso; con excepción de Marinahua que tiene una
permanente para estar disponible, la trocha, la vía comunidad que usa el río o carretera.
aérea, que requiere de aeropuertos o aeródromos
y los caminos de herraduras. Con respecto al medio de transporte de mayor
uso, se muestra el bote motor peque peque, el
El Cuadro N° 5.19, presenta la disponibilidad de las cual es utilizado por 160 de las 175 comunidades
vías de comunicación y de los medios de transporte nativas, mientras que la de menor uso es la lancha
de la población que vive en las comunidades en una comunidad.

CUADRO Nº 5.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE
COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007
Etnia
Vía de comunicación y Mastanahua -
Total Ama- Capa- Cashibo - Cashi- Mari- Sharanahua - Shipibo - Yami-
medio de transporte Sharanahua - Matsés
huaca nahua Cacataibo nahua nahua Marinahua 1/ Conibo nahua
Marinahua 1/

Vía de comunicación
Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5
Río 170 6 4 8 19 1 2 15 10 100 5
Carretera 29 - - 1 - 1 - 1 - 26 -
Trocha 16 1 - 5 3 - - - - 5 2
Vía aérea 6 - - - 1 - - - - 5 -
Camino de herradura 2 - - - - - - - - 2 -
Otro 2 - - - - - - - - 2 -

Medio de transporte
Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5
Bote motor peque peque 160 5 4 7 19 1 2 15 10 92 5
Lancha 1 - - - - - - - - 1 -
Canoa 4 - - - - - - - - 4 -
Camión / camioneta 2 - - - - - - - - 2 -
A pie 6 1 - 1 - - - 1 - 3 -
Otro 2 - - - - - - - - 2 -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

158 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro N° 5.20, muestra el medio de motor peque peque el medio de transporte más
transporte utilizado por la población que habita utilizado (73 comunidades); y diez comunidades
en las comunidades nativas por el número de nativas manifiestan que les toma de una a menos
horas empleadas para desplazarse desde la de dos horas, llegar desde la capital hasta sus
capital a la comunidad. Puede apreciarse que comunidades. En general la población emplea
según el medio de transporte utilizado y las mucho tiempo para estos desplazamientos,
distancias de separación respectivas, de las 175 debido a que no poseen otros medios modernos
comunidades, 76 manifiestan que para llegar a la de transporte (avioneta o bote motor deslizador).
capital demoran más de 24 horas siendo a bote

CUADRO Nº 5.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007
Número de horas empleadas
Total
Medio de transporte De 1 a De 2 a De 5 a
Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 175 11 10 36 40 76 2
Bote motor peque peque 160 5 8 36 36 73 2
Lancha 1 - - - 1 - -
Canoa 4 1 1 - 1 1 -
Camión / camioneta 2 1 - - 1 - -
A pie 6 3 - - 1 2 -
Otro 2 1 1 - - - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro N° 5.21, se presenta los diferentes tienen emisora de radio. Sin embargo, de las 175
servicios de comunicación que tienen las comunidades nativas 38 no disponen de ningún
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la servicio de comunicación. Cabe resaltar que la
importancia de los servicios de comunicación por totalidad de la etnia Marinahua no tiene servicios
las distancias y el difícil traslado, 128 comunidades de comunicación, y el 50% de la comunidad
nativas se benefician con el servicio de radiofonía, de Capanahua y Mastanahua-Sharanahua-
seguida del teléfono público al que acceden 25 Marinahua no se benefician de algún servicio de
comunidades nativas y cinco de las comunidades comunicación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 159
CUADRO Nº 5.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007
Etnia
Servicio de Mastanahua -
Total Ama- Capa- Cashibo - Cashi- Mari- Sharanahua - Shipibo - Yami-
comunicación Sharanahua - Matsés
huaca nahua Cacataibo nahua nahua Marinahua 1/ Conibo nahua
Marinahua 1/
Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5
Internet 2 - - - - - - - - 2 -
Teléfono público 25 - - 2 - - - 1 - 22 -
Emisora de radio 5 - - - - - - 1 - 4 -
Radiofonía 128 6 2 2 14 - 1 14 4 80 5
No tiene 38 - 2 5 5 1 1 1 6 17 -
No especificado 1 - - - - - - - - 1 -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

5.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (94,1%) y 1 mil 438 (4,7%) no lo tiene. Por sexo,
personas es contar con una identidad y el inicio se aprecia que 15 mil 25 hombres y 13 mil
de ello se da con la inscripción del hecho vital 582 mujeres (94,4% y 93,8%, respectivamente)
de nacimiento, generando un documento que cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
respalda la identidad y un nombre como derecho parte de esta población tiene este documento, del
de las personas. El Cuadro Nº 5.22 muestra que total de los que no tienen, 746 (5,2%) son mujeres
del total de 30 mil 409 habitantes, 28 mil 607 y 692 (4,3%) son hombres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 5.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 30 409 100,0 15 929 100,0 14 480 100,0

Si tiene 28 607 94,1 15 025 94,4 13 582 93,8


No tiene 1 438 4,7 692 4,3 746 5,2
Sin especificación 364 1,2 212 1,3 152 1,0
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

160 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
CONDICIÓN DE TENENCIA DEL DOCUMENTO

NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 5.23 se muestra la distribución (1 mil 467 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se
de la población, por sexo, según tenencia del observa una ligera diferencia, mientras el 90,3%
DNI. Se observa que 12 mil 742 habitantes de 18 (6 mil 894) de los hombres cuenta con DNI, en
y más años de edad (89,7%) tienen el Documento las mujeres alcanzan el 89,0% (5 mil 848) de la
Nacional de Identidad; mientras que el 10,3% población.

CUADRO Nº 5.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 14 209 100,0 7 638 100,0 6 571 100,0

Si tiene 12 742 89,7 6 894 90,3 5 848 89,0

No tiene 1 467 10,3 744 9,7 723 11,0


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS


CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 5.24, presenta a las comunidades determinados conflictos relativos a la tenencia


nativas de la familia lingüística Pano según de tierras en forma no excluyente puesto que
algunos aspectos relacionados a la tenencia de una comunidad podría presentar la diversidad
tierras y por etnia. Observamos que 153 de las de conflictos en sus diversas combinaciones.
175 comunidades nativas están reconocidas Se observa que 20 de las 175 comunidades
por el Ministerio de Agricultura; de las cuales nativas de esta familia lingüística manifiesta
97 pertenecen a la etnia Shipibo-Conibo, 15 a tener conflictos con empresas privadas, 17 tienen
Matsés y Cashinahua, para cada una. Del total problemas con colonos y otras comunidades, en
de comunidades reconocidas, 141 declaran que cada caso; y 120 manifiestan no tener conflictos
están inscritas en los registros públicos, mientras de tierras. Respecto a las etnias, se observa que
que ocho de ellas no están inscritas; asimismo, en Shipibo-Conibo 70 comunidades nativas
cuatro señalan que tienen su inscripción en manifiestan no tener conflictos, y en Cashinahua
trámite. Sin embargo, aun quedan conflictos de 18 comunidades no tienen conflictos; así también,
tierra por resolver, en la parte inferior del cuadro en Matsés y Sharanahua-Marinahua, con 10
se aprecia a las comunidades nativas que tienen comunidades, para cada una.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 161
CUADRO Nº 5.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007
Etnia
Aspectos relacionados Mastanahua -
Total Ama- Capa- Cashibo - Cashi- Mari- Sharanahua - Shipibo - Yami-
a la tenencia de tierras Sharanahua - Matsés
huaca nahua Cacataibo nahua nahua Marinahua 1/ Conibo nahua
Marinahua 1/

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5
Si 153 6 3 7 15 1 2 15 5 97 2
No 22 - 1 1 4 - - 1 5 7 3

Inscripción en los
registros públicos
Total 153 6 3 7 15 1 2 15 5 97 2
Si 141 6 3 5 14 1 2 15 4 89 2
No 8 - - 2 - - - - 1 5 -
En trámite 4 - - - 1 - - - - 3 -

Conflicto de tierras
Total 175 6 4 8 19 1 2 16 10 104 5
Otra comunidad 17 - - 1 1 - - - - 15 -
Colonos 17 - - 8 - - - - - 9 -
El Estado 4 - - - - - - 1 - 2 1
Empresa privada 20 1 4 2 - - - 4 - 9 -
Otro 3 - 1 - - - - - - 2 -
Ninguno 120 5 - - 18 1 2 10 10 70 4
No especificado 2 - - - - - - 1 - 1 -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 5.25 se muestra el número de hidrocarburos, problema que afecta a 13


de comunidades nativas que tienen problemas comunidades nativas, distribuidas en las etnias
con el exterior, por etnia, siendo los problemas Shipibo-Conibo, Matsés, Cashibo-Cacataibo y
más frecuentes la tala ilegal que afecta a 55 Yaminahua. Por otro lado, de un total de 175
comunidades nativas, de ellas 29 pertenecen a la comunidades nativas en la familia lingüística
etnia Shipibo-Conibo, ocho a Cashibo-Cacataibo Pano, 106 de estas informan no tener problemas
y seis a Matsés; y la explotación y exploración con el exterior.

162 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 5.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007
Etnia
Problemas con Mastanahua -
Total Shipibo - Cashi- Sharanahua - Cashibo - Ama- Yami- Capa- Mari-
el exterior Matsés Sharanahua -
Conibo nahua Marinahua 1/ Cacataibo huaca nahua nahua nahua
Marinahua 1/

Total 175 104 19 16 10 8 6 5 4 2 1

Tala ilegal 55 29 1 6 1 8 4 1 4 - 1
Explotación y exploración
13 7 - 4 - 1 - 1 - - -
de hidrocarburos
Turismo 4 4 - - - - - - - - -
Minería formal 4 3 - - - 1 - - - - -
Minería informal 3 2 - - - - 1 - - - -
Otro 4 3 - - - 1 - - - - -
Ninguno 106 61 18 10 9 - 2 4 - 2 -
No especificado 2 2 - - - - - - - - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

6.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 5.26, presenta la distribución de comunidades nativas que existen, es decir, solo
las comunidades nativas de la familia lingüística para el 30,3% de ellas. De estas, 44 pertenecen
Pano, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, a la etnia Shipibo-Conibo y tres a Cashinahua y
según etnia. Lamentablemente, este servicio Cashibo-Cacataibo, en cada caso.
básico solo está disponible para 53 de las 175

CUADRO Nº 5.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 175 100,0 53 100,0 122 100,0

Amahuaca 6 3,4 1 1,9 5 4,1


Capanahua 4 2,3 - - 4 3,3
Cashibo - Cacataibo 8 4,6 3 5,7 5 4,1
Cashinahua 19 10,9 3 5,7 16 13,1
Marinahua 1 0,6 - - 1 0,8
Mastanahua - Sharanahua -
2 1,1 - - 2 1,6
Marinahua 1/
Matsés 16 9,1 - - 16 13,1
Sharanahua - Marinahua 1/ 10 5,7 - - 10 8,2
Shipibo - Conibo 104 59,4 44 83,0 60 49,2
Yaminahua 5 2,9 2 3,8 3 2,5

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 163
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado alumbrado eléctrico menos de siete horas, entre
eléctrico esta condicionada a una racionalización las que se encuentran 38 de la etnia Shipibo-
horaria, así del Cuadro Nº 5.27 se observa que, Conibo; mientras que seis comunidades tienen
de las 53 comunidades nativas que cuentan más de 13 horas al día de alumbrado eléctrico.
con este servicio, la mayoría de ellas (45) tienen

CUADRO Nº 5.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007
Etnia
Número de horas
al día de alumbrado Total Cashibo - Shipibo -
Amahuaca Cashinahua Yaminahua
eléctrico Cacataibo Conibo

Total 53 1 3 3 44 2

Menos de 7 horas 45 1 3 1 38 2
De 7 a 12 horas 2 - - - 2 -
De 13 a más horas 6 - - 2 4 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO


ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 5.28 muestra la procedencia del generador eléctrico; de estas 18 pertenecen a la


servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede etnia Shipibo-Conibo; asimismo, en 20 de ellas
observarse que de las 53 comunidades nativas el alumbrado eléctrico procede de red pública,
que cuentan con este servicio, 25 cuentan con un ubicándose 19 de ellas en la etnia Shipibo-Conibo.

CUADRO Nº 5.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA PANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Procedencia de Etnia
Total
alumbrado eléctrico Cashibo - Shipibo -
Amahuaca Cashinahua Yaminahua
Cacataibo Conibo

Total 53 1 3 3 44 2

Red Pública 20 - 1 - 19 -
Generador eléctrico 25 1 3 1 18 2
Otro 7 - - 2 5 -
No especificado 2 - - - 2 -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

164 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePano
Estadística e Informática
Capítulo 6

Familia Lingüística
Cahuapana

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 165
166 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: CAHUAPANA, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Chayahita Yurimaguas Alto Amazonas Loreto
Chayahita Balsapuerto Alto Amazonas Loreto
Chayahita Jeberos Alto Amazonas Loreto
Chayahita Lagunas Alto Amazonas Loreto
Chayahita Santa Cruz Alto Amazonas Loreto
Chayahita César Lopez Rojas Alto Amazonas Loreto
Chayahita Cahuapanas Datem del Marañón Loreto
Chayahita Caynarachi Lamas San Martín
Chayahita Papaplaya Awajun San Martín
Jebero-Chayahita Jeberos Alto Amazonas Loreto
Jebero Jeberos Alto Amazonas Loreto

MAYNAS

LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

Ubicación espacial de la
familia linguistica - Cahuapana

ALTO
AMAZONAS

LORETO
MOYOBAMBA
RIOJA
REQUENA

LAMAS

SAN MARTIN
EL DORADO
SAN MARTÍN

HUALLAGA
PICOTA

MARISCAL CÁCERES
UCAYALI

BELLAVISTA

SIGNOS CONVENCIONALES
TOCACHE
Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


6. Familia Lingüística Cahuapana

6.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda Martín. Las comunidades de la etnia Chayahuita


2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas comprende a los distritos de Yurimaguas,
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó Balsapuerto, Jeberos, Lagunas, Santa Cruz y
que la familia lingüística Cahuapana presenta tres Teniente César López Rojas los cuales pertenecen
etnias que son: Chayahuita, Jebero–Chayahuita y a la provincia de Alto Amazonas, también ocupan
Jebero las que agrupan un total de 21 mil 776 el distrito de Cahuapanas en la provincia de
habitantes. Datem del Marañón, en el departamento de
Loreto; el distrito de Caynarachi en la provincia
El Gráfico Nº 6.1, muestra a esta familia lingüística de Lamas y por último el distrito de Papaplaya
según etnia. Así, se observa que la etnia con que pertenece a la provincia de San Martín, en el
más habitantes es Chayahuita con 21 mil 424 departamento de San Martín. Tenemos también las
habitantes, le siguen las etnias que tienen menos etnias Jebero-Chayahuita y Jeberos que abarcan
de 500 habitantes como los Jebero-Chayahuita el distrito de Jeberos ubicado en la provincia de
con 226 habitantes y Jebero con 126 habitantes. Alto Amazonas, en el departamento de Loreto.
El territorio ocupado por esta familia lingüística
comprende dos departamentos, Loreto y San

GRÁFICO Nº 6.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Chayahuita 21 424

Jebero - Chayahuita 1/ 226

Jebero 126

0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 167
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda 0 a 4 años de edad con 4 mil 201 habitantes,
sociedad y las características de la estructura de la siendo 2 mil 124 hombres y 2 mil 77 mujeres;
población permiten identificar las potencialidades de 5 a 9 años de edad con 3 mil 862 habitantes,
y debilidades. El Cuadro Nº 6.1 y el Gráfico Nº donde 1 mil 952 son hombres y 1 mil 910 son
6.2, muestran la estructura poblacional por sexo, mujeres; y de 10 a 14 años de edad con 2 mil
según grupo quinquenal de edad de acuerdo al 984 habitantes, correspondiendo 1 mil 589 a
Censo 2007 y su correspondiente representación hombres y 1 mil 395 a mujeres.
en la pirámide poblacional. Puede identificarse,
que del total de 21 mil 776 habitantes, 11 mil Por otro lado, la pirámide también muestra una
113 habitantes son hombres y 10 mil 663 escasa población de adulto mayor, es decir, los
corresponden a mujeres. Asimismo, la pirámide grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y más años
muestra una población eminentemente joven: de de edad, con 30 y 24 habitantes, respectivamente.

CUADRO Nº 6.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA EN
LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 21 776 11 113 10 663


0a4 4 201 2 124 2 077
5a9 3 862 1 952 1 910
10 a 14 2 984 1 589 1 395
15 a 19 2 257 1 075 1 182
20 a 24 1 767 858 909
25 a 29 1 628 833 795
30 a 34 1 188 640 548
35 a 39 1 185 579 606
40 a 44 896 498 398
45 a 49 655 346 309
50 a 54 427 238 189
55 a 59 304 170 134
60 a 64 227 113 114
65 a 69 104 50 54
70 a 74 37 19 18
75 a 79 30 18 12
80 y más 24 11 13
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

168 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 6.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad

80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 6.2, presenta los indicadores de y de solo 1,85 dependientes seniles por cada 100
estructura de la población en comunidades habitantes en edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Cahuapana. La
edad mediana alcanza a 13,79 años de edad El indicador razón niño-mujer que expresa la
siendo para hombres 13,73 y para mujeres 13,86 razón de menores de cinco años de edad respecto
años de edad, evidenciando ser una población a las mujeres en edad fértil, corresponde a 88,50
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría menores de cinco años por cada 100 mujeres de
por debajo de los 14 años de edad. Respecto 15 a 49 años de edad.
al índice de masculinidad este es de 104,22
hombres por cada 100 mujeres. Con relación Dos proporciones de la población que revisten
al índice de dependencia este es de 106,72 de especial interés para la planificación en
dependientes menores de 15 años o seniles salud y servicios asistenciales son la población
(mayores de 64 años de edad) por cada 100 menor de cinco años y la de 60 y más años de
habitantes entre las edades de 15 a 64 años de edad, los cuales equivalen al 19,29% y 1,94%,
edad; al separar el índice de dependencia, este respectivamente. Por último, una potencialidad de
corresponde a 104,87 dependientes infantiles por la población es la que está en edad de trabajar, es
cada 100 habitantes entre 15 a 64 años de edad decir, de 14 y más años (52,01%).

169
CUADRO Nº 6.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: INDICADORES DE ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007
Indicadores

Edad mediana total 13,79


Edad mediana hombre 13,73
Edad mediana mujer 13,86
Índice de masculinidad 104,22
Índice de dependencia 106,72
Índice de dependencia infantil 104,87
Índice de dependencia senil 1,85
Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 88,50
% Pob. < 5 años 19,29
% Pob. 60 y más años 1,94
% Pob. en edad de trabajar 52,01
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las
población de mujeres en edad fértil en los tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia
siete quinquenios reproductivos desde 15 a 19 de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida
hasta los 45 a 49 años de edad y en cada uno reproductiva. Este indicador alcanza a 9,7 hijos
de ellos se identifica el número de hijas e hijos por mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas e El Gráfico Nº 6.3 muestra la representación de
hijos que nacieron en los últimos 12 meses que las tasas de fecundidad donde se aprecia que en
precedieron al censo (fecundidad reciente). Con los cuatro primeros grupos de edad existe una
estos datos y siguiendo la metodología de William tendencia creciente de la fecundidad alcanzando
Brass se obtuvo las tasas de fecundidad por edad; su valor más alto en el grupo de 20 a 24 años de
asimismo, el indicador Tasa Global de Fecundidad edad (0,4347 hijos por mujer) y luego comienza
(TGF) que corresponde al número de hijos que a decrecer hasta llegar a 0,0634 hijos por mujer
en promedio tienen las mujeres a lo largo de en el grupo de 45 a 49 años de edad.

170 InstitutoLingüística
Familia Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 6.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,50

0,45 0,4347
0,4072
0,3856
0,40

0,35

0,30
0,2838
0,25
0,1980
0,20
0,1619
0,15

0,10
0,0634
0,05

0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de etnia Chayahuita presenta una mayor tasa de
mortalidad (TBM) de la familia lingüística defunciones anuales (16,6 por cada 1 000
Cahuapana, según datos provenientes del habitantes).
CPV 2007 y II Censo de CNA 2007. El Gráfico
Nº 6.4 muestra que a esta familia lingüística Para las etnias restantes no se ha calculado la tasa
le corresponde una TBM de 16,4 defunciones bruta de mortalidad debido a que son poblaciones
por cada 1 000 habitantes. En cambio, la pequeñas, menores de 500 habitantes.

GRÁFICO N° 6.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

16,6
Chayahuita

Cahuapana 16,4

16,3 16,3 16,4 16,4 16,5 16,5 16,6 16,6 16,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 171
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico en la niñez (TM Niñez). El Gráfico Nº 6.5, muestra
inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad
avanzadas, permitiendo que la persona se en la niñez correspondiente al II Censo de CNA
desarrolle en el seno de la sociedad a la que 2007. Así, observamos que anualmente ocurren
pertenece, siendo muy lamentable cuando la 40,2 defunciones de niños menores de un año por
muerte ocurre en edades tempranas como el caso cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la tasa
de la mortalidad antes del primer año de vida de mortalidad en la niñez da cuenta que ocurren
conocida como mortalidad infantil (TMI) o antes de 50,5 defunciones de menores de cinco años de
los cinco años de edad conocida como mortalidad edad por cada 1 000 nacidos vivos.

GRÁFICO N° 6.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

50,5

40,2

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD

SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 6.3, muestra la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 un total de 3 mil 864 que corresponde al 60,6%
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más de ellos, y en las mujeres agrupa a 3 mil 945
frecuente es el conviviente en el que se ubica el que representa al 64,9% de ellas. Asimismo, se
52,4% de la población nativa y que alcanza una evidencia una mayor proporción de hombres
ligera diferencia por sexo (50,7% en los hombres solteros con el 37,4% frente a 27,8% de mujeres
y 54,3% en las mujeres, seguido del estado solteras, y se ratifica la tendencia nacional de
conyugal soltero(a) en el que se ubican el 32,7% mayor viudez de las mujeres con respecto a los
de la población de 12 y más años de edad, y hombres (5,4% frente a 1,3%).
luego siguen los casados(as) en el que se ubican
solo el 10,2% de la población.

172 InstitutoLingüística
Familia Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 6.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 12 454 100,0 6 372 100,0 6 082 100,0


Soltero(a) 4 073 32,7 2 380 37,4 1 693 27,8
Casado(a) 1 273 10,2 631 9,9 642 10,6
Conviviente 6 536 52,4 3 233 50,7 3 303 54,3
Divorciado(a) 44 0,4 6 0,1 38 0,6
Separado(a) 119 1,0 39 0,6 80 1,3
Viudo(a) 409 3,3 83 1,3 326 5,4
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

6.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA-EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 6.4, presenta la población de 6 a 17 el nivel primaria se puede apreciar que a los seis
años de edad que viven en las comunidades nativas años de edad el porcentaje que asiste a la escuela
de la familia lingüística Cahuapana, estructurada por es el 74,8%, es decir, el 25,2% no está accediendo
nivel de educación y asistencia escolar según edad. al servicio educativo en la edad adecuada, esta
De modo general, en este segmento de la población, cobertura se mantiene por encima del 74,0% hasta
el 70,3% tiene asistencia escolar; sin embargo, los 12 años de edad en que empieza a decaer. Por
a partir de los diez años de edad esta cobertura otro lado, quienes corresponden al nivel secundario,
tiende a decrecer con el avance de la edad y solo el 87,1% acceden a este nivel a los 12 años de edad
el 34,3% continúa estudiando hasta los 17 años. Si y también esta cobertura muestra un decrecimiento
observamos por separado la asistencia escolar, en a partir de los 13 años de edad.

CUADRO Nº 6.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 6 426 4 516 70,3 5 782 4 067 70,3 644 449 69,7
6 años 421 315 74,8 421 315 74,8 ... ... ...
7 años 646 519 80,3 646 519 80,3 ... ... ...
8 años 669 512 76,5 669 512 76,5 ... ... ...
9 años 599 472 78,8 599 472 78,8 ... ... ...
10 años 668 541 81,0 668 541 81,0 ... ... ...
11 años 480 374 77,9 480 374 77,9 ... ... ...
12 años 635 475 74,8 604 448 74,2 31 27 87,1
13 años 536 392 73,1 472 340 72,0 64 52 81,3
14 años 468 304 65,0 374 241 64,4 94 63 67,0
15 años 466 283 60,7 314 168 53,5 152 115 75,7
16 años 409 182 44,5 271 84 31,0 138 98 71,0
17 años 429 147 34,3 264 53 20,1 165 94 57,0
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007 .
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 173
ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las de edad, que deberían haber accedido al sistema
posibilidades de desarrollo y condiciona a una educativo en la década de 1930, el analfabetismo
menor empleabilidad, afecta a la población de comprende al 75,0% y 16,7%, respectivamente.
esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 6.5, se Entre los que tienen hoy entre 60 y 79 años de
presenta en términos absolutos y relativos a la edad, el porcentaje de analfabetos se encuentra
población de 15 y más años de edad que no sabe entre 56,7% y 71,8%. La población de 45 a menos
leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal de 60 años de edad presenta una condición de
de edad; se observa que de los 10 mil 729 analfabetismo en porcentajes que van entre 53,9%
habitantes, el 32,5% es analfabeto y que además y 63,5%, siguiendo esta tendencia la población
hay una marcada diferencia por género pues en que esta entre los 30 a 44 años de edad tienen
los hombres es el 17,7% y en las mujeres alcanza porcentajes de analfabetos que van entre 32,6%
el 47,8%. y 48,3%; y las recientes generaciones entre los
15 y 29 años de edad tienen porcentajes de
De igual manera, se evidencia una evolución analfabetos mucho más bajas, pues se encuentran
favorable a través de las diferentes cohortes entre 14,1% y 24,7%. Por sexo, se observa que el
generacionales en el tiempo. Así, se observa que analfabetismo sigue siendo mayor en las mujeres
en los grupos de 80 a 84 y de 85 y más años aunque las brechas se han acortado.

CUADRO Nº 6.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 10 729 3 487 32,5 5 448 964 17,7 5 281 2 523 47,8

15 a 19 2 257 318 14,1 1 075 51 4,7 1 182 267 22,6


20 a 24 1 767 354 20,0 858 63 7,3 909 291 32,0
25 a 29 1 628 402 24,7 833 74 8,9 795 328 41,3
30 a 34 1 188 387 32,6 640 88 13,8 548 299 54,6
35 a 39 1 185 502 42,4 579 125 21,6 606 377 62,2
40 a 44 896 433 48,3 498 157 31,5 398 276 69,3
45 a 49 655 353 53,9 346 117 33,8 309 236 76,4
50 a 54 427 256 60,0 238 104 43,7 189 152 80,4
55 a 59 304 193 63,5 170 81 47,6 134 112 83,6
60 a 64 227 163 71,8 113 60 53,1 114 103 90,4
65 a 69 104 73 70,2 50 27 54,0 54 46 85,2
70 a 74 37 25 67,6 19 9 47,4 18 16 88,9
75 a 79 30 17 56,7 18 7 38,9 12 10 83,3
80 a 84 12 9 75,0 3 1 33,3 9 8 88,9
85 y más 12 2 16,7 8 - - 4 2 50,0
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

174 InstitutoLingüística
Familia Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POR DISPONIBILIDAD DE
CENTROS EDUCATIVOS, 2007

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

LAMAS

SAN MARTÍN

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Tiene centro educativo


No tiene centro educativo

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 6.6, presenta la población de 15 hay un mayor predominio del nivel educativo más
y más años de edad, por sexo, según nivel de alto en los hombres lo cual se ratifica en el nivel
educación alcanzado al Censo del año 2007. superior tanto universitario como no universitario
El nivel de educación más frecuente es primaria y en sus modalidades de completa e incompleta.
en el que se ubican 5 mil 195 habitantes, de En el nivel más alto que corresponde al superior
los cuales 2 mil 863 son hombres y 2 mil 332 universitario completa se ubican 90 habitantes
mujeres; seguido del nivel secundaria con 1 mil de los cuales 64 son hombres y 26 mujeres. Por
912 habitantes, correspondiendo 1 mil 435 a otro lado, existe un 30,5% de la población que no
hombres y 477 a mujeres. Como puede apreciarse tiene nivel de educación.

CUADRO Nº 6.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 10 729 5 448 5 281


Sin nivel 3 272 900 2 372
Inicial 13 2 11
Primaria 5 195 2 863 2 332
Secundaria 1 912 1 435 477
Sup. no univ. incompleta 115 86 29
Sup. no univ. completa 78 55 23
Sup. univ. incompleta 54 43 11
Sup. univ. completa 90 64 26
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 6.7, se muestra a la familia o más centros educativos. Por otro lado, del total
lingüística Cahuapana por el número de centros de 124 comunidades nativas que conforman la
educativos que disponen según etnia. Las 128 etnia Chayahuita, el 8,1% no cuenta con centro
comunidades nativas de esta familia lingüística educativo, el 79,0% tiene un solo centro educativo
se distribuyen de la siguiente manera: 10 y el 12,9% cuenta con dos o más centros
comunidades (7,8%) no tienen centro educativo; educativos. En la etnia Jebero – Chayahuita, se
101 de ellas (78,9%) cuentan con un solo centro muestra que la totalidad de las comunidades
educativo y 17 comunidades (13,3%) tienen dos nativas cuentan con un centro educativo.

CUADRO Nº 6.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS
QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007
Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %


Cahuapana 128 100,0 10 7,8 101 78,9 17 13,3

Chayahuita 124 100,0 10 8,1 98 79,0 16 12,9


Jebero - Chayahuita 1/ 3 100,0 - - 3 100,0 - -
Jebero 1 100,0 - - - - 1 100,0
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 175
TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 6.8, reporta los servicios básicos alumbrado eléctrico, además, seis tienen baño o
con que cuentan los centros educativos en las sanitario. En el nivel educativo inicial, esta familia
comunidades nativas como son: el abastecimiento lingüística cuenta con 14 centros educativos, de
de agua con las modalidades agua conectada por los cuales uno de ellos tiene agua por tubería
tubería a red pública y pozo, alumbrado con las conectada a red pública, dos con alumbrado
modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; eléctrico y solo uno cuenta con pozo séptico.
y los servicios higiénicos con las modalidades
baño-sanitario, pozo séptico y pozo-ciego/letrina. De los 118 centros educativos del nivel primaria,
La información se provee para todos los centros tres tienen agua por tubería y tres disponen de
educativos y por nivel del servicio tanto para inicial, alumbrado eléctrico, por otro lado, seis cuentan
primaria, secundaria y otros centros educativos. con baño o sanitario. En el caso de los centros
En general, cinco de los 143 centros educativos educativos del nivel secundario, solo uno se
tienen agua por tubería conectada a red pública, abastece de agua por tubería y además uno
independientemente de ello, seis cuentan con dispone de alumbrado eléctrico.

CUADRO Nº 6.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico


Centros educativos por Agua por
nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 143 143 143 143 143 143 143


Si tiene 5 17 6 5 6 8 79
No tiene 121 109 120 121 120 118 47
No especificado 17 17 17 17 17 17 17

Centros educativos del nivel inicial 14 14 14 14 14 14 14


Si tiene 1 1 2 - - 1 8
No tiene 11 11 10 12 12 11 4
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Centros educativos del nivel primaria 118 118 118 118 118 118 118
Si tiene 3 14 3 5 6 6 66
No tiene 102 91 102 100 99 99 39
No especificado 13 13 13 13 13 13 13

Centros educativos del nivel secundaria 10 10 10 10 10 10 10


Si tiene 1 2 1 - - - 5
No tiene 7 6 7 8 8 8 3
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Otros centros educativos 1 1 1 1 1 1 1


No tiene 1 1 1 1 1 - 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

176 InstitutoLingüística
Familia Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 6.9, se presenta la condición del ubicado el centro educativo. La etnia Chayahuita
docente que labora en las comunidades nativas presenta la mayor cantidad de docentes (242), de
por etnia. Así, se puede observar que se encuentran los cuales 141 son indígenas y 101 no indígenas;
laborando 247 docentes, siendo 143 indígenas en tanto, que la etnia Jebero – Chayahuita cuenta
y los restantes 104 no indígenas; en el caso de con tres docentes, donde dos son indígenas que
los docentes indígenas, 67 son del mismo pueblo viven en el mismo pueblo y uno no indígena que
indígena y 76 de otro pueblo. De los docentes no habla la lengua del pueblo; y la etnia Jebero tiene
indígenas, solo 32 hablan la lengua del pueblo dos docentes que no son indígenas pero hablan
y 72 no hablan la lengua del pueblo donde esta la lengua del pueblo.

CUADRO Nº 6.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007
Etnia
Condición del docente Total Jebero -
Chayahuita Jebero
Chayahuita 1/

Total 247 242 3 2

Indígenas
Del mismo pueblo 67 65 2 -
De otro pueblo 76 76 - -

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 32 29 1 2
No hablan la lengua del pueblo 72 72 - -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 6.10, muestra a la población de 14 y decir, que tienen un empleo o están buscando
más años de edad en las comunidades nativas de emplearse; y 5 mil 112 pertenecen a la No PEA.
la familia lingüística Cahuapana, por condición de
PEA y No PEA, según grupo de edad. De acuerdo En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 19 años de edad, gran parte de esta población
la edad de inicio para la inserción del mercado de adolescentes se ubica en la No PEA, pero a
laboral corresponde a los 14 años de edad. En partir de los 20 años de edad hay una mayor
este Cuadro puede apreciarse que el volumen concentración de incorporación a la PEA hasta
total en edad de trabajar corresponde a 11 mil los 29 años de edad, luego empieza a decrecer a
218 habitantes; de estos 6 mil 106 pertenecen medida que aumenta la edad.
a la población económicamente activa (PEA), es

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 177
CUADRO Nº 6.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 11 218 6 106 5 112

14 años 489 57 432


15 a 19 2 257 696 1 561
20 a 24 1 767 1 031 736
25 a 29 1 628 1 038 590
30 a 34 1 188 780 408
35 a 39 1 185 753 432
40 a 44 896 591 305
45 a 49 655 434 221
50 a 54 427 281 146
55 a 59 304 211 93
60 a 64 227 135 92
65 a 69 104 53 51
70 a 74 37 20 17
75 a 79 30 18 12
80 a 84 12 5 7
85 y más 12 3 9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 6.11, se presenta la población 98,6% (4 mil 337) pertenecen a la PEA ocupada
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, y 1 mil 667 son mujeres de las cuales el 99,3%
según condición de actividad. Puede apreciarse, (1 mil 656) pertenecen a la PEA ocupada. Aquí,
que de 6 mil 106 habitantes que comprenden la condición de actividad es muy alta debido a la
la PEA, 6 mil 33 pertenecen a la PEA ocupada gran diversidad de actividades muchas de ellas de
lo que equivale al 98,8% y 73 corresponden a tipo independiente como agricultura y ganadería,
la PEA desocupada lo que equivale al 1,2%. Al y enseñanza, como se describirá más adelante en
observar, la población que pertenece a la PEA rama de actividad.
por sexo, 4 mil 439 son hombres, de los cuales el

CUADRO Nº 6.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 11 218 5 720 5 498

PEA 6 106 4 439 1 667


PEA Ocupada 6 033 4 377 1 656
PEA Desocupada 73 62 11
No PEA 5 112 1 281 3 831
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana , 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

178 InstitutoLingüística
Familia Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 6.12, se observa a 6 mil representan el 94,6% de la PEA ocupada. Por
33 habitantes que corresponden a la población sexo, se observa que en los hombres, el 51,2%
económicamente activa ocupada de 14 y más son trabajadores independientes, el 33,7% obrero
años de edad de acuerdo al Censo del año y el 10,2% trabajador familiar no remunerado;
2007 por sexo, según categoría de ocupación. mientras que las mujeres tienen mayor presencia
Las categorías más frecuentes son trabajador como trabajador familiar no remunerado
independiente (43,8%), obrero (27,9%) y y trabajador independiente (56,2% y 24,5%,
trabajador familiar no remunerado (22,9%) que respectivamente).

CUADRO Nº 6.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007
Total Hombre Mujer
Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 6 033 100,0 4 377 100,0 1 656 100,0

Empleador / Patrono 9 0,1 8 0,2 1 0,1

Trabajador Independiente 2 645 43,8 2 240 51,2 405 24,5

Empleado 281 4,7 204 4,7 77 4,6

Obrero 1 684 27,9 1 475 33,7 209 12,6

Trabajador Familiar no Remunerado 1 379 22,9 448 10,2 931 56,2

Trabajador del hogar 35 0,6 2 0,0 33 2,0


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 6.13, se muestra a la agricultores y trabajadores calificados, 1 mil 895


población económicamente activa ocupada (43,3%) como trabajadores no calificados y 164
de 14 y más años de edad, por sexo, según (3,7%) son profesionales, científicos; en el caso de
ocupación principal, lo cual permite identificar las mujeres, el 70,1% (1 mil 162) y el 23,4% (387)
en las categorías más frecuentes a trabajador no se desempeñan como trabajador no calificado
calificado: peones, vendedores ambulantes y otros y como agricultores y trabajadores calificados,
(50,8%) y agricultores y trabajadores calificados respectivamente; mientras que solo el 3,4% (56
(43,2%). Por sexo, se puede apreciar que en los mujeres) lo hacen como profesionales, científicos.
hombres 2 mil 220 (50,8%) se desempeñan como

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 179
CUADRO Nº 6.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 6 033 100,0 4 377 100,0 1 656 100,0

Miembros del poder ejecutivo 7 0,1 5 0,1 2 0,1


Profesionales, científicos 220 3,6 164 3,7 56 3,4
Técnicos 22 0,4 19 0,4 3 0,2
Jefes y empleados de oficina 16 0,3 13 0,3 3 0,2
Trab. serv. pers. vend. comercio 19 0,3 12 0,3 7 0,4
Agricultores y trab. calificados 2 607 43,2 2 220 50,8 387 23,4
Obreros y operadores minas y cant. 19 0,3 19 0,4 - -
Obreros const. fab. instr. 21 0,3 20 0,5 1 0,1
Trab. no calificado: peones, vendedores 3 057 50,8 1 895 43,3 1 162 70,1
ambulantes y otros
Ocupación no específica 45 0,7 10 0,2 35 2,1
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 6.14 presenta la distribución de la (92,6%) se dedica principalmente a la agricultura


PEA ocupada de 14 y más años de edad, por sexo, y ganadería, seguido de la enseñanza (3,6%);
según las diversas ramas de actividad económica. y otras actividades de servicios (1,5%). Similar
Se observa que la mayor parte de la población comportamiento se observa por sexo.

CUADRO Nº 6.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 6 033 100,0 4 377 100,0 1 656 100,0

Agricultura y ganadería 5 577 92,6 4 065 93,0 1 512 91,1


Caza y silvicultura 6 0,1 5 0,1 1 0,1
Pesca 19 0,3 19 0,4 - -
Industrias manufactureras 21 0,3 20 0,5 1 0,1
Construcción 29 0,5 28 0,6 1 0,1
Comercio 18 0,3 12 0,3 6 0,4
Hoteles y restaurantes 2 0,0 1 0,0 1 0,1
Transp., almac. y comunicaciones 7 0,1 7 0,2 - -
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 2 0,0 2 0,0 - -
Enseñanza 215 3,6 164 3,7 51 3,1
Otras actividades de servicios 92 1,5 44 1,0 48 2,9
No especificado 45 0,7 10 0,2 35 2,1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

180 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la según condición de actividad. Del total de 7 mil 546
formación básica, una considerable proporción de niños y adolescentes, 587 pertenecen a la PEA y de
la población desarrolla actividades productivas o ellos 570 conforman la PEA ocupada, de los cuales
busca desarrollarlas por lo tanto, también constituye 89 se encuentran entre los 6 a 11 años de edad y
PEA. El Cuadro Nº 6.15, hace una segmentación 481 entre las edades de 12 a 17 años. En ambos
de la edad con la agrupación de 6 a 11 años y de segmentos de edad se mantiene una marcada
12 a 17 años de edad y reporta la PEA por sexo, diferencia de la población por sexo.

CUADRO Nº 6.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 7 546 3 870 3 676 4 362 2 227 2 135 3 184 1 643 1 541

PEA 587 359 228 95 51 44 492 308 184


PEA Ocupada 570 348 222 89 48 41 481 300 181
PEA Desocupada 17 11 6 6 3 3 11 8 3
No PEA 6 959 3 511 3 448 4 267 2 176 2 091 2 692 1 335 1 357
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 6.16, se muestra la PEA de 6 a población de 6 a 11 años de edad encontramos


17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de que del total de este segmento, 82 niñas y niños se
ocupación, encontrando una gran concentración desempeñan como peones de agricultura y siete
en la categoría de peones de agricultura con 482 niñas y niños en servicio doméstico. En cuanto a la
niñas, niños y adolescentes, de los cuales 299 son segmentación de 12 a 17 años, se observa que el
hombres y 183 mujeres; como ayudante agrícola, tipo de ocupación de mayor proporción es peones
se encuentran 62 niñas, niños y adolescentes, de agricultura (400 adolescentes), seguido de
siendo 33 hombres y 29 mujeres. Al segmentar la ayudante agrícola (62 adolescentes).

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 181
CUADRO Nº 6.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007
Total 6 - 11 años 12 - 17 años
Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 570 348 222 89 48 41 481 300 181

Peones de agricultura 482 299 183 82 43 39 400 256 144


Ayudante agrícola 62 33 29 - - - 62 33 29
Servicio doméstico 16 8 8 7 5 2 9 3 6
Otros servicios 1/ 10 8 2 - - - 10 8 2
1/ Incluye peones de pesca y caza, pescadores; ayudante de extracción de madera, limpieza, construcción y otros servicios.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

6.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 6.17, presenta los establecimientos mediante incineración o entierro; ocho lo realizan
de salud de la familia lingüística Cahuapana en pozo ciego/letrina, en el río o cielo abierto, en
por etnia, según servicios básicos disponibles cada caso; sin embargo, se utilizan otras formas
del principal establecimiento. Se observan 71 contaminantes y poniendo en riesgo de contagio
establecimientos de salud, de los cuales 32 utilizan a la población como eliminación de deshechos
el río para el abastecimiento de agua, seis usan en una quebrada en cuatro establecimientos de
el manantial, cinco tienen pozo, y 24 usan otro salud; por otro lado, solo un establecimiento lo
recurso para el abastecimiento de agua. hace a través de pozo séptico, y se advierten otros
nueve establecimientos de salud con otras formas
Con respecto a la eliminación de deshechos o variadas de eliminación de deshechos.
basura, 28 establecimientos de salud lo hacen
CUADRO Nº 6.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y
MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura Chayahuita

Abastecimiento de Agua
Total 71 71
Pozo 5 5
Río 32 32
Manantial 6 6
Otro 24 24
No especificado 4 4
Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 71 71
Pozo ciego/ Letrina 8 8
Pozo séptico 1 1
Incineración o entierro 28 28
Quebrada 4 4
Río 8 8
Cielo abierto 8 8
Otro 9 9
No especificado 5 5
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

182 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

LAMAS

SAN MARTÍN

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Tiene puesto de salud /


posta sanitaria
No tiene puesto de salud /
posta sanitaria

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 6.18, presenta la información de malaria y paludismo, 1 mil 319 casos de


por causa de fallecimientos, prevalencia de parásitos, seguido de 895 enfermos por vómitos
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia y diarreas, 634 de desnutrición y anemia, así
de salud y método de curación empleado, en los también 233 por fiebre amarilla; además, 192
últimos 12 meses. Como causas principales de casos dermatológicos como chupos y granos y
fallecimientos se identifican algunas enfermedades la misma cantidad de casos por tuberculosis, y
como causa de muerte, así como algunos signos y 154 por enfermedades de transmisión sexual. En
síntomas conocidos, pues la información no cuenta menor frecuencia se encontraron tres casos de
con diagnóstico médico, sino con la descripción fracturas, golpes; se reporta también, respetando
sobre la causa que hizo el informante obteniendo los patrones culturales de estas comunidades, 15
un total de 357 defunciones, donde 356 muertes casos identificados como susto; 20 de Uta y 27
corresponden a la etnia Chayahuita, y uno a casos de mordeduras de serpiente y picaduras.
la etnia Jebero–Chayahuita. Entre las causas
principales de fallecimientos se identificaron Sobre el tema de salud se consultó a las
68 casos asociados a vómitos y diarreas, 61 comunidades acerca de cómo buscan asistencia
decesos por malaria y paludismo, 49 por fiebre de salud. Del total de 128 comunidades nativas, la
amarilla, 38 decesos asociados a parásitos, 35 gran mayoría (98) buscan orientación por médico,
por accidentes, y 23 por neumonía, se identifican enfermera o sanitario, otras 50 manifestaron que
además, 14 decesos por mordedura de serpiente, buscan asistencia de salud en el curandero, 28
ocho casos de tuberculosis y seis casos de parto que ellos mismos se curan, y dos manifestaron
complicado, finalmente un gran número de otras formas de asistencia de salud.
defunciones que corresponden a 55 decesos por
causas desconocidas. Las comunidades nativas, fueron consultadas
también acerca de los métodos de curación
MORBILIDAD empleados, en 90 de ellas lo más frecuente
resulto una forma mixta de utilización de plantas
Fueron identificados 5 mil 529 habitantes medicinales y medicamentos, en cambio, solo
enfermos, los mismos que se presentaron en la medicamentos y solo plantas medicinales son
etnia Chayahuita. Del total de padecimientos empleados por 21 y 15 comunidades nativas,
mórbidos, los más frecuentes son 1 mil 711 casos respectivamente.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 183
CUADRO Nº 6.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total Jebero -
de salud y método de curación Chayahuita Jebero
Chayahuita

Población
Mortalidad
Total (casos) 357 356 1 -
Tuberculosis 8 8 - -
Neumonía 23 23 - -
Vómitos, diarreas 68 68 - -
Parto complicado 6 6 - -
Parásitos 38 38 - -
Malaria, paludismo 61 61 - -
Fiebre amarilla 49 49 - -
Rabia - - - -
Sarampión - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 14 14 - -
Accidentes 35 34 1 -
Causas desconocidas 55 55 - -

Morbilidad
Total (casos) 5 529 5 529 - -
Tuberculosis 192 192 - -
Neumonía 121 121 - -
Vómitos, diarreas 895 895 - -
Desnutrición, anemia 634 634 - -
Parásitos 1 319 1 319 - -
Uta 20 20 - -
Chupos, granos 192 192 - -
Malaria, paludismo 1 711 1 711 - -
Fiebre amarilla 233 233 - -
Susto 15 15 - -
Sarampión 5 5 - -
Enfermedades de transmisión sexual 154 154 - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 27 27 - -
Fracturas, golpes 3 3 - -
Otro 8 8 - -

Número de comunidades nativas

Asistencia de Salud
Total (CNA) 128 124 3 1
Curandero 50 48 1 1
Médico, enfermera, sanitario 98 96 2 -
Ellos mismos se curan 28 28 - -
Otro 2 2 - -
No especificado 7 7 - -

Método de Curación
Total (CNA) 128 124 3 1
Solo medicamentos 21 21 - -
Solo plantas medicinales 15 15 - -
Plantas medicinales y medicamentos 90 86 3 1
No especificado 2 2 - -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

184 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA COMUNICACIÓN - TELEFONÍA TRANSPORTE - VIA AÉREA

MAYNAS MAYNAS MAYNAS

DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA MARISCAL RAMÓN CASTILLA MARISCAL RAMÓN CASTILLA
LORETO LORETO LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO ALTO
AMAZONAS AMAZONAS

REQUENA REQUENA REQUENA


ALTO MOYOBAMBA
MOYOBAMBA MOYOBAMBA
RIOJA AMAZONAS RIOJA RIOJA

LAMAS LAMAS LAMAS

EL DORADO EL DORADO SAN MARTÍN EL DORADO


SAN MARTÍN SAN MARTÍN

HUALLAGA PICOTA
Tiene radiofonía
HUALLAGA PICOTA HUALLAGA PICOTA Tiene vía áerea
Tiene teléfono público No tiene vía áerea
UCAYALI
No tiene radiofonía UCAYALI UCAYALI
MARISCAL CÁCERES MARISCAL CÁCERES
No tiene teléfono público MARISCAL CÁCERES

BELLAVISTA BELLAVISTA BELLAVISTA

TOCACHE TOCACHE TOCACHE

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


6.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS DE
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características de la población que vive en las comunidades
distintas debido al ámbito geográfico donde están nativas de la familia lingüística Cahuapana, por
asentadas las comunidades nativas. Entre las vías etnia. Así, la vía de comunicación más usada en la
de comunicación de mayor uso se encuentran etnia Chayahuita es la trocha (97 comunidades);
la trocha, el río y el camino de herradura en tanto, que en Jebero–Chayahuita, el río y la
(empleado por 97, 66 y 34 comunidades carretera (tres comunidades, en cada caso) son
nativas, respectivamente). Mientras que entre las vías de mayor uso, al igual que en Jebero (una
las menos disponibles destacan la carretera, comunidad, en cada caso).
que requieren mantenimiento permanente para
estar disponibles, y la vía aérea, que requiere de Con respecto al medio de transporte de mayor
aeropuertos o aeródromos. uso, se muestra la locomoción a pie, el cual es
utilizado por 91 de las 128 comunidades nativas,
El Cuadro Nº 6.19, muestra la disponibilidad de las seguido del bote motor peque peque, utiizado por
vías de comunicación y de los medios de transporte 29 comunidades.

CUADRO Nº 6.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007
Etnia
Vía de comunicación y
medio de transporte Total Jebero -
Chayahuita Jebero
Chayahuita

Vía de comunicación
Total 128 124 3 1
Río 66 62 3 1
Carretera 11 7 3 1
Trocha 97 97 - -
Vía aérea 3 3 - -
Camino de herradura 34 34 - -

Medio de transporte
Total 128 124 3 1
Bote motor peque peque 29 25 3 1
Lancha 1 1 - -
Canoa 4 4 - -
Camión / Camioneta 1 1 - -
Avioneta 1 1 - -
A pie 91 91 - -
Otro 1 1 - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 185
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 6.20, muestra el medio de transporte cinco comunidades nativas manifiestan que les
utilizado por la población que habita en las toma de una a menos de dos horas llegar desde
comunidades nativas, según el número de horas la capital hasta sus comunidades. En general
empleadas para desplazarse desde la capital a la población emplea mucho tiempo para estos
la comunidad. Puede apreciarse que según el desplazamientos, debido a los escasos medios
medio de transporte utilizado y las distancias de modernos de transporte (avioneta, lancha o
separación respectivas, de las 128 comunidades, bote motor deslizador) con que cuentan las
57 manifiestan que para llegar a la capital comunidades nativas.
demoran más de 24 horas siendo a pie el medio
de transporte más utilizado (37 comunidades); y

CUADRO Nº 6.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007
Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 128 7 5 18 35 57 6

Bote motor peque peque 29 2 - 2 8 17 -

Lancha 1 1 - - - - -

Canoa 4 - - 1 - 3 -

Camión / camioneta 1 1 - - - - -

Avioneta 1 - - 1 - - -

A pie 91 3 5 14 26 37 6

Otro 1 - - - 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 6.21, se presenta los diferentes tres en Jebero-Chayahuita y una en Jebero).


servicios de comunicación que tienen las Sin embargo, el medio de comunicación más
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la utilizado es la radiofonía del cual se benefician
importancia de los servicios de comunicación 18 comunidades nativas, seguida del teléfono
por las distancias y el difícil traslado, 99 de las público al que acceden 14 comunidades nativas y
128 comunidades nativas no tienen servicio dos de las comunidades tienen emisora de radio.
de comunicación (95 en la etnia Chayahuita,

186 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 6.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007
Etnia
Servicio de
comunicación Total Jebero -
Chayahuita Jebero
Chayahuita

Total 128 124 3 1

Teléfono público 14 14 - -

Emisora de radio 2 2 - -

Radiofonía 18 18 - -

No tiene 99 95 3 1

No especificado 2 2 - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

6.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (88,6%) y 2 mil 249 (10,3%) no lo tiene. Por
personas es contar con una identidad y el inicio sexo, se aprecia que 10 mil 43 hombres y 9 mil
de ello se da con la inscripción del hecho vital 253 mujeres (90,4% y 86,8%, respectivamente)
del nacimiento generando un documento que cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
respalda la identidad y un nombre como derecho parte de esta población tiene este documento, del
de las personas. El Cuadro Nº 6.22, muestra que total de los que no lo tienen, 1 mil 288 (12,1%)
del total de 21 mil 776 habitantes, 19 mil 296 son mujeres y 961 (8,6%) son hombres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 6.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 21 776 100,0 11 113 100,0 10 663 100,0

Si tiene 19 296 88,6 10 043 90,4 9 253 86,8


No tiene 2 249 10,3 961 8,6 1 288 12,1
Sin especificación 231 1,1 109 1,0 122 1,1
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 187
CONDICIÓN DE TENENCIA DEL
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 6.23, se muestra la distribución (2 mil 187 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se
de la población, por sexo, según tenencia del observa una marcada diferencia, pues mientras el
DNI. Se observa que 7 mil 83 habitantes de 18 y 84,8% (4 mil 10) de los hombres cuenta con DNI,
más años de edad (76,4%) tienen el Documento en las mujeres alcanza el 67,7% (3 mil 73).
Nacional de Identidad; mientras que el 23,6%

CUADRO Nº 6.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 9 270 100,0 4 729 100,0 4 541 100,0

Si tiene 7 083 76,4 4 010 84,8 3 073 67,7


No tiene 2 187 23,6 719 15,2 1 468 32,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

6.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS


CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 6.24, presenta a las comunidades las comunidades nativas que tienen determinados
nativas de la familia lingüística Cahuapana, conflictos relativos a la tenencia de tierras en
según algunos aspectos relacionados a la forma no excluyente puesto que una comunidad
tenencia de tierras y por etnia. Observamos que podría presentar la diversidad de conflictos en
86 de las comunidades nativas están reconocidas sus diversas combinaciones. Se observa que 16
por el Ministerio de Agricultura; de las cuales 82 de las 128 comunidades nativas de esta familia
pertenecen a la etnia Chayahuita, tres pertenecen lingüística manifiesta tener conflictos con otras
a Jebero–Chayahuita y uno a Jebero. Del total de comunidades nativas, cinco tienen problemas
comunidades reconocidas, 64 declaran que están con colonos, seis con la empresa privada y 97
inscritas en registros públicos, mientras que 15 de manifiestan no tener conflicto de tierras. Respecto
ellas no están inscritas; asimismo, seis señalan a las etnias, se observa que en Jebero–Chayahuita
que tienen su inscripción en trámite. y Jebero todas sus comunidades nativas
manifiestan no tener conflicto y en Chayahuita,
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra por 93 comunidades nativas no tienen conflictos con
resolver. En la parte inferior del cuadro se aprecia a otras comunidades.

188 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 6.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN ASPECTOS
RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007
Etnia
Aspectos relacionados Total
a la tenencia de tierras Jebero -
Chayahuita Jebero
Chayahuita 1/
Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 128 124 3 1
Si 86 82 3 1
No 42 42 - -

Inscripción en los
registros públicos
Total 86 82 3 1
Si 64 60 3 1
No 15 15 - -
En trámite 6 6 - -
No especificado 1 1 - -

Conflicto de tierras
Total 128 124 3 1
Otra comunidad 16 16 - -
Colonos 5 5 - -
Empresa privada 6 6 - -
Otro 2 2 - -
Ninguno 97 93 3 1
No especificado 3 3 - -
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 6.25, se muestra el número y uno a Jebero; y la explotación y exploración


de comunidades nativas que tienen problemas de hidrocarburos, problema que afecta a cinco
con el exterior, por etnia, siendo los problemas comunidades nativas, de la etnia Chayahuita. Por
más frecuentes la tala ilegal que afecta a 26 otro lado, de un total de 128 comunidades nativas
comunidades nativas, de ellas 22 pertenecen a en la familia lingüística Cahuapana, 94 de estas
la etnia Chayahuita, tres a Jebero – Chayahuita informan no tener problemas con el exterior.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 189
CUADRO Nº 6.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007
Etnia
Problemas con Total
el exterior Jebero -
Chayahuita Jebero
Chayahuita 1/

Total 128 124 3 1

Tala ilegal 26 22 3 1

Explotación y exploración de
5 5 - -
hidrocarburos
Otro 3 3 - -
Ninguno 94 94 - -
No especificado 1 1 - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

6.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 6.26, presenta la distribución de servicio básico solo está disponible para seis
las comunidades nativas de la familia lingüística de las 128 comunidades nativas que existen, es
Cahuapana por disponibilidad de alumbrado decir, solo para el 4,7% de ellas. De estas, cinco
eléctrico, según etnia. Lamentablemente, este pertenecen a la etnia Chayahuita y una a Jebero.

CUADRO Nº 6.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 128 100,0 6 100,0 122 100,0

Chayahuita 124 96,9 5 83,3 119 97,5


Jebero - Chayahuita 1/ 3 2,3 - - 3 2,5
Jebero 1 0,8 1 16,7 - -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

190 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deCahuapana
Estadística e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado este servicio, cinco tienen alumbrado eléctrico
eléctrico esta condicionada a una racionalización menos de siete horas, entre las que se encuentran
horaria, así del Cuadro Nº 6.27, se observa que, cuatro de la etnia Chayahuita y una de Jebero.
de las seis comunidades nativas que cuentan con

CUADRO Nº 6.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado Total
eléctrico Chayahuita Jebero

Total 6 5 1
Menos de 7 horas 5 4 1
No especificado 1 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 6.28, muestra la procedencia del a la etnia Chayahuita y una a Jebero; asimismo,
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede en dos de ellas el alumbrado eléctrico procede de
observarse que de las seis comunidades nativas red pública, las mismas que se ubican en la etnia
que cuentan con este servicio, tres cuentan con Chayahuita
un generador eléctrico; de estas dos pertenecen

CUADRO Nº 6.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA CAHUAPANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Procedencia de
Total
alumbrado eléctrico Chayahuita Jebero

Total 6 5 1

Red Pública 2 2 -
Generador eléctrico 3 2 1
No especificado 1 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 191
192 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 7

Familia Lingüística
Tupi - Guarani

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 193
194 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: TUPI GUARANI, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Cocama - Cocamilla Punchana Maynas Loreto
Cocama - Cocamilla Putumayo Maynas Loreto
Cocama - Cocamilla Belén Maynas Loreto
Cocama - Cocamilla Lagunas Alto Amazonas Loreto
Cocama - Cocamilla Santa Cruz Alto Amazonas Loreto
Cocama - Cocamilla Nauta Loreto Loreto
Cocama - Cocamilla Parinari Loreto Loreto
Cocama - Cocamilla Tigre Loreto Loreto
Cocama - Cocamilla Urarinas Loreto Loreto
Cocama - Cocamilla Maquia Requena Loreto
Cocama - Cocamilla Iparia Coronel Portillo Ucayali
MAYNAS

LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

Ubicación espacial de la
familia linguistica - Tupi-Guarani
REQUENA

LORETO

UCAYALI

PADRE ABAD CORONEL UCAYALI


PORTILLO

SIGNOS CONVENCIONALES
ATALAYA
PURUS
Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


7. Familia Lingüística Tupi - Guarani

7.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda esta familia lingüística abarcan los distritos de
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas Punchana, Putumayo y Belén pertenecientes a la
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó provincia de Maynas; así como los distritos de
que la familia lingüística Tupi-Guarani presenta Lagunas y Santa Cruz ubicados en la provincia
una sola etnia que es Cocama-Cocamilla, la que de Alto Amazonas; también ocupa los distritos
agrupa un total de 11 mil 307 habitantes (Cuadro de Nauta, Parinari, Tigre y Urarinas localizados
Nº 7.1). en la provincia de Loreto; además del distrito de
Maquia perteneciente a la provincia de Requena;
El territorio ocupado por esta familia lingüística y por último Iparia ubicada en la provincia de
comprende dos departamentos: Loreto y Ucayali. Coronel portillo.
Específicamente, las comunidades nativas de

CUADRO Nº 7.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN ETNIA, 2007
Etnia 2007

Tupi-Guarani 11 307

Cocama - Cocamilla 11 307

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda de edad con 1 mil 900 habitantes, siendo 954
sociedad y las características de la estructura de la hombres y 946 mujeres; de 5 a 9 años de edad
población permiten identificar las potencialidades con 1 mil 529 habitantes donde 749 son hombres
y debilidades. El Cuadro Nº 7.2 y el Gráfico Nº y 780 son mujeres; y de 10 a 14 años de edad
7.1, muestran la estructura poblacional por sexo, con 1 mil 631 habitantes, correspondiendo 859 a
según grupo quinquenal de edad de acuerdo al hombres y 772 a mujeres.
Censo 2007 y su correspondiente representación
en la pirámide poblacional. Puede identificarse, Por otro lado, la pirámide también muestra una
que del total de 11 mil 307 habitantes, 6 mil 4 escasa población de adulto mayor, es decir,
habitantes son hombres y 5 mil 303 corresponden los grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y
a mujeres. Asimismo, la pirámide muestra una más años de edad, con 76 y 58 habitantes,
población eminentemente joven: de 0 a 4 años respectivamente.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 195
CUADRO Nº 7.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 11 307 6 004 5 303


0a4 1 900 954 946
5a9 1 529 749 780
10 a 14 1 631 859 772
15 a 19 1 180 614 566
20 a 24 817 415 402
25 a 29 749 406 343
30 a 34 680 375 305
35 a 39 582 303 279
40 a 44 544 322 222
45 a 49 470 286 184
50 a 54 330 192 138
55 a 59 266 154 112
60 a 64 210 120 90
65 a 69 157 92 65
70 a 74 128 82 46
75 a 79 76 47 29
80 y más 58 34 24
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRÁFICO Nº 7.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad

80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

196 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 7.3, presenta los indicadores de dependientes seniles por cada 100 habitantes en
estructura de la población en comunidades edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Tupi-Guarani. La
edad mediana alcanza a 17,01 años de edad El indicador razón niño-mujer que expresa la
siendo para hombres 17,87 y para mujeres 16,08 razón de menores de cinco años de edad respecto
años de edad, evidenciando ser una población a las mujeres en edad fértil, corresponde a 82,57
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría menores de cinco años por cada 100 mujeres de
por debajo de los 18 años. Respecto al índice 15 a 49 años de edad.
de masculinidad este es de 113,22 hombres
por cada 100 mujeres. Con respecto al índice Dos proporciones de la población que revisten
de dependencia este corresponde a 94,01 de especial interés para la planificación en salud
dependientes menores de 15 años o seniles y servicios asistenciales son la población menor
(mayores de 64 años) por cada 100 habitantes de cinco años y la de 60 y más años de edad,
entre las edades de 15 a 64 años; al separar los cuales corresponden al 16,80% y 5,56%,
el índice de dependencia, este corresponde a respectivamente. Por último, una potencialidad de
86,82 dependientes infantiles por cada 100 la población es la que esta en edad de trabajar, es
habitantes entre 15 a 64 años de edad y solo 7,19 decir, de 14 y más años (58,13%).

CUADRO Nº 7.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: INDICADORES DE
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 17,01

Edad mediana hombre 17,87

Edad mediana mujer 16,08

Índice de masculinidad 113,22

Índice de dependencia 94,01

Índice de dependencia infantil 86,82

Índice de dependencia senil 7,19

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 82,57

% Pob. < 5 años 16,80

% Pob. 60 y más años 5,56

% Pob. en edad de trabajar 58,13

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 197
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL
DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la de su vida fértil, asumiendo plena vigencia de las
población de mujeres en edad fértil en los tasas de fecundidad por edad y la sobrevivencia
siete quinquenios reproductivos desde 15 a de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida
19 hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno reproductiva. Este indicador alcanza a 8,1 hijos
de ellos se identifica el número de hijas e hijos por mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas e El Gráfico Nº 7.2 muestra la representación de las
hijos que nacieron en los últimos 12 meses que tasas de fecundidad por edad donde se aprecia
precedieron al censo (fecundidad reciente). Con que en los tres primeros grupos de edad existe una
estos datos y siguiendo la metodología de William tendencia creciente de la fecundidad alcanzando
Brass se obtuvo las tasas de fecundidad por su valor más alto en el grupo de 25 a 29 años de
edad; asimismo, el indicador la Tasa Global de edad (0,3486 hijos por mujer) y luego comienza
Fecundidad (TGF) que corresponde al número de a decrecer hasta llegar a 0,0310 hijos por mujer
hijos que en promedio tienen las mujeres a lo largo en el grupo de 45 a 49 años de edad.

GRÁFICO Nº 7.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,40

0,3378 0,3486 0,3389


0,35

0,30

0,25 0,2239
0,2155
0,20

0,15
0,1286

0,10

0,05
0,0310

0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007 - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

198 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de Nº 7.3 muestra que a esta familia lingüística le
mortalidad (TBM) de la familia lingüística Tupi- corresponde una TBM de 6,0 defunciones anuales
Guarani, según datos provenientes del CPV por cada 1 000 habitantes. Así, como a su única
2007 y II Censo de CNA 2007. El Gráfico etnia.

GRÁFICO Nº 7.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

6,0
Cocama - Cocamilla

Tupi-Guarani 6,0

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007 - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico en la niñez (TM Niñez). El Gráfico Nº 7.4, muestra
inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad
avanzadas, permitiendo que la persona se en la niñez correspondiente al II Censo de CNA
desarrolle en el seno de la sociedad a la que 2007. Así, observamos que anualmente ocurren
pertenece, siendo muy lamentable cuando la 44,1 defunciones de niños menores de un año por
muerte ocurre en edades tempranas como el caso cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la tasa
de la mortalidad antes del primer año de vida de mortalidad en la niñez da cuenta que ocurren
conocida como mortalidad infantil (TMI) o antes de 60,8 defunciones de menores de cinco años de
los cinco años de edad conocida como mortalidad edad por cada 1 000 nacidos vivos

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 199
GRÁFICO N° 7.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil habitantes)

60,8

44,1

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 7.4, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 un total de 2 mil 224 y que corresponde al 55,7%
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más de ellos, y en las mujeres agrupa a 2 mil 218
frecuente es el conviviente en el que se ubica el que representa al 67,7% de ellas. Asimismo, se
43,7% de la población nativa y que presenta una evidencia una mayor proporción de hombres
diferencia por sexo, seguido del estado conyugal solteros con el 40,5% frente a 27,2% de mujeres
soltero(a) en el que se ubican el 34,6% de la solteras y se ratifica la tendencia nacional de
población de 12 y más años de edad, y luego los mayor viudez de las mujeres con respecto a los
casados(as) en el que se ubican solo el 17,3%. hombres (2,7% frente a 2,3%).

200 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
CUADRO Nº 7.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Estado conyugal Total Hombre Mujer

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 7 271 100,0 3 995 100,0 3 276 100,0

Soltero(a) 2 511 34,6 1 621 40,5 890 27,2

Casado(a) 1 261 17,3 638 16,0 623 19,0

Conviviente 3 181 43,7 1 586 39,7 1 595 48,7

Divorciado(a) 9 0,1 7 0,2 2 0,1

Separado(a) 128 1,8 52 1,3 76 2,3

Viudo(a) 181 2,5 91 2,3 90 2,7


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 7.5, presenta la población de 6 a Si observamos por separado la asistencia escolar,


17 años de edad que viven en las comunidades en el nivel primaria se puede apreciar que a los seis
nativas de la familia lingüística Tupi-Guarani, años de edad el porcentaje que asiste a la escuela
estructurada por nivel de educación y asistencia es el 94,9%, es decir, el 5,1% no está accediendo
escolar según edad. De modo general, en al servicio educativo en la edad adecuada, esta
este segmento de la población, el 86,8% tiene cobertura se mantiene arriba del 93,0% hasta los
asistencia escolar; sin embargo, a partir de los 12 años de edad en que empieza a decaer. Por otro
11 años de edad esta cobertura tiende a decrecer lado, quienes corresponden al nivel secundario, el
con el avance de la edad y solo el 47,9% continúa 94,1% acceden a este nivel a los 12 años de edad,
estudiando hasta los 17 años. asimismo esta cobertura muestra un decrecimiento
a partir de los 14 años de edad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 201
CUADRO Nº 7.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 3 323 2 885 86,8 2 596 2 283 87,9 727 602 82,8

6 años 99 94 94,9 99 94 94,9 ... ... ...


7 años 264 260 98,5 264 260 98,5 ... ... ...
8 años 303 295 97,4 303 295 97,4 ... ... ...
9 años 298 291 97,7 298 291 97,7 ... ... ...
10 años 301 292 97,0 301 292 97,0 ... ... ...
11 años 292 280 95,9 292 280 95,9 ... ... ...
12 años 377 352 93,4 343 320 93,3 34 32 94,1
13 años 332 299 90,1 240 213 88,8 92 86 93,5
14 años 299 250 83,6 155 112 72,3 144 138 95,8
15 años 298 215 72,1 147 87 59,2 151 128 84,8
16 años 249 156 62,7 88 31 35,2 161 125 77,6
17 años 211 101 47,9 66 8 12,1 145 93 64,1

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las educativo en la década de 1930, el analfabetismo


posibilidades de desarrollo y condiciona a una comprende el 51,4% y 38,1%, respectivamente.
menor empleabilidad, que afecta a la población Entre los que tienen hoy entre 60 y 79 de edad,
de esta familia linguística. En el Cuadro Nº 7.6, el porcentaje de analfabetos se encuentra entre
se presenta, en términos absolutos y relativos 23,6% y 35,5%. La población de 45 a menos de 60
a la población de 15 y más años de edad que años de edad, presenta mejoras en la condición
no sabe leer ni escribir, por sexo, según grupo de analfabetismo en porcentajes que van entre
quinquenal de edad; se observa que de los 6 mil 7,4% y 15,0%, siguiendo esta tendencia la
247 habitantes, solo el 7,0% es analfabeto y que población que esta entre los 30 a 44 años de edad
además hay una marcada diferencia por género tienen porcentajes de analfabetos que van entre
pues en los hombres es el 4,0% y en las mujeres 3,5% y 6,4%; y las recientes generaciones entre
alcanza el 10,7%. los 15 y 29 años de edad tienen porcentajes de
analfabetos mucho más bajas, pues se encuentran
De igual manera, se evidencia una evolución entre 1,7% y 2,7%. Por sexo, se observa que el
favorable a través de las diferentes cohortes analfabetismo sigue siendo mayor en las mujeres
generacionales en el tiempo. Así, se observa que aunque las brechas se han acortado.
en los grupos de 80 a 84 y de 85 y más años
de edad, que deberían haber accedido al sistema

202 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
CUADRO Nº 7.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal
No sabe leer No sabe leer No sabe leer
de edad Total % Total % Total %
ni escribir ni escribir ni escribir

Total 6 247 435 7,0 3 442 136 4,0 2 805 299 10,7

15 a 19 1 180 23 1,9 614 11 1,8 566 12 2,1


20 a 24 817 14 1,7 415 6 1,4 402 8 2,0
25 a 29 749 20 2,7 406 5 1,2 343 15 4,4
30 a 34 680 24 3,5 375 9 2,4 305 15 4,9
35 a 39 582 32 5,5 303 10 3,3 279 22 7,9
40 a 44 544 35 6,4 322 10 3,1 222 25 11,3
45 a 49 470 35 7,4 286 10 3,5 184 25 13,6
50 a 54 330 29 8,8 192 9 4,7 138 20 14,5
55 a 59 266 40 15,0 154 11 7,1 112 29 25,9
60 a 64 210 50 23,8 120 15 12,5 90 35 38,9
65 a 69 157 37 23,6 92 10 10,9 65 27 41,5
70 a 74 128 42 32,8 82 13 15,9 46 29 63,0
75 a 79 76 27 35,5 47 9 19,1 29 18 62,1
80 a 84 37 19 51,4 21 6 28,6 16 13 81,3
85 y más 21 8 38,1 13 2 15,4 8 6 75,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 7.7, presenta la población de 15 un mayor predominio del nivel de educación más
y más años de edad, por sexo, según nivel de alto en los hombres lo cual se ratifica en el nivel
educación alcanzado al Censo del año 2007. El superior tanto universitario como no universitario
nivel de educación más frecuente es primaria en el y en sus modalidades de completa e incompleta.
que se ubican 3 mil 506 habitantes, de los cuales En el nivel más alto que corresponde al superior
1 mil 814 son hombres y 1 mil 692 son mujeres; universitario completa se ubican 52 habitantes de
seguido del nivel secundaria en el que se ubican 2 los cuales 34 son hombres y 18 son mujeres. Por
mil 65 habitantes, de ellos 1 mil 304 son hombres otro lado, existe un 5,6% de la población que no
y 761 son mujeres. Como puede apreciarse hay tiene nivel de educación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 203
CUADRO Nº 7.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 6 247 3 442 2 805


Sin nivel 350 116 234
Inicial 15 5 10
Primaria 3 506 1 814 1 692
Secundaria 2 065 1 304 761
Sup. no univ. incompleta 124 88 36
Sup. no univ. completa 107 63 44
Sup. univ. incompleta 28 18 10
Sup. univ. completa 52 34 18
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 7.8, se muestra a la familia lingüística se distribuyen de la siguiente manera:


lingüística Tupi-Guarani por el número de centros 23 comunidades (39,0%) cuentan solo con un
educativos que disponen según su única etnia. centro educativo y las restantes 36 comunidades
Las 59 comunidades nativas de esta familia (61,0%) tienen dos o más centros educativos.

CUADRO Nº 7.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con uno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 59 100,0 23 39,0 36 61,0

Cocama - Cocamilla 59 100,0 23 39,0 36 61,0

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE


CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 7.9, reporta los servicios básicos educativos y por nivel del servicio tanto para inicial,
con que cuentan los centros educativos en las primaria, secundaria y otros centros educativos.
comunidades nativas como son: el abastecimiento En general, tres de los 108 centros educativos
de agua con las modalidades agua conectada por tienen agua por tubería conectada a red pública,
tubería a red pública y pozo, alumbrado con las independientemente de ello, 25 cuentan con
modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; alumbrado eléctrico, así también 25 tienen baño o
y los servicios higiénicos con las modalidades sanitario. En el nivel inicial, esta familia lingüística
baño-sanitario, pozo séptico y pozo-ciego/letrina. cuenta con 35 centros educativos, de los cuales
La información se provee para todos los centros ninguno de ellos tiene agua por tubería conectada

204 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
FAMILIA LINGÜISTICA TUPI GUARANI: POR DISPONIBILIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

Tiene centro educativo


No tiene centro educativo

MAYNAS

LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS UBICACIÓN DE
REQUENA GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

UCAYALI

CORONEL
PORTILLO
PADRE ABAD

Mapa político administrativo con fines censales

ATALAYA PURUS

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


a red pública, pero tres tienen agua de pozo; de alumbrado eléctrico, y 12 cuentan con baño
cuentan con alumbrado eléctrico y baño o sanitario o sanitario. En el caso de los centros educativos
en nueve centros educativos, en cada servicio. del nivel secundaria, solo dos se abastecen de
agua por tubería y además cinco disponen de
De los 57 centros educativos del nivel primaria, alumbrado eléctrico y cuatro tienen baño o
solo uno tiene agua por tubería y 11 disponen sanitario.

CUADRO Nº 7.9
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI:TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 108 108 108 108 108 108 108


Si tiene 3 9 25 13 25 4 60
No tiene 103 97 81 93 81 102 46
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Centros educativos del nivel inicial 35 35 35 35 35 35 35


Si tiene - 3 9 4 9 2 17
No tiene 34 31 25 30 25 32 17
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

Centros educativos del nivel primaria 57 57 57 57 57 57 57


Si tiene 1 4 11 7 12 1 32
No tiene 55 52 45 49 44 55 24
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

Centros educativos del nivel secundaria 14 14 14 14 14 14 14


Si tiene 2 2 5 2 4 1 9
No tiene 12 12 9 12 10 13 5

Otros centros educativos 2 2 2 2 2 2 2


Si tiene - - - - - - 2
No tiene 2 2 2 2 2 2 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 7.10, se presenta la condición el caso de los docentes indígenas, 30 son del
del docente que labora en las comunidades mismo pueblo indígena y 42 de otro pueblo. De
nativas por etnia. Así, se puede observar que se los docentes no indígenas, 64 hablan la lengua
encuentran laborando 220 docentes, siendo 72 del pueblo y 84 no hablan la lengua del pueblo
indígenas y los restantes 148 no indígenas; en donde está ubicado el centro educativo.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 205
CUADRO Nº 7.10
FAMILIAS LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE 2007

Etnia
Condición del docente Total
Cocama - Cocamilla

Total 220 220

Indígenas

Del mismo pueblo 30 30

De otro pueblo 42 42

No indígenas

Hablan la lengua del pueblo 64 64

No hablan la lengua del pueblo 84 84

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 7.11, muestra a la población de 14 y a la población económicamente activa (PEA), es


más años de edad en las comunidades nativas de decir, que tienen un empleo o están buscando
la familia lingüística Tupi-Guarani, por condición emplearse; y 3 mil 151 pertenecen a la no PEA.
de PEA y no PEA según grupo de edad. De acuerdo En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 19 años de edad, gran parte de esta población de
la edad de inicio para la inserción del mercado adolescentes se ubica en la no PEA, pero a partir de
laboral corresponde a los 14 años de edad. En los 20 años de edad hay una mayor concentración
este cuadro puede apreciarse que el volumen incrementándose hasta los 34 años de edad, para
total en edad de trabajar corresponde a 6 mil luego ir disminuyendo progresivamente conforme
550 habitantes; de estos 3 mil 399 corresponden la edad va avanzando.

206 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
CUADRO Nº 7.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 6 550 3 399 3 151

14 años 303 37 266


15 a 19 1 180 297 883
20 a 24 817 427 390
25 a 29 749 436 313
30 a 34 680 439 241
35 a 39 582 353 229
40 a 44 544 370 174
45 a 49 470 323 147
50 a 54 330 215 115
55 a 59 266 159 107
60 a 64 210 132 78
65 a 69 157 95 62
70 a 74 128 66 62
75 a 79 76 29 47
80 a 84 37 13 24
85 y más 21 8 13

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 7.12, se presenta la población PEA por sexo, 2 mil 642 son hombres, de los
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, cuales el 95,8% (2 mil 532) pertenecen a la PEA
según condición de actividad. Puede apreciarse, ocupada y 757 son mujeres de las cuales el
que de 3 mil 399 habitantes que comprenden 98,5% (746) pertenecen a la PEA ocupada. Aquí,
la PEA, 3 mil 278 pertenecen a la PEA ocupada la condición de actividad es muy alta debido a
lo que equivale al 96,4% y 121 corresponden la gran diversidad de actividades muchas de
a la PEA desocupada lo que equivale al 3,6%. ellas de tipo independiente como agricultura y
Al observar, la población que pertenece a la ganadería, como se describirá más adelante.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 207
CUADRO Nº 7.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 6 550 3 624 2 926

PEA 3 399 2 642 757

PEA Ocupada 3 278 2 532 746

PEA Desocupada 121 110 11

No PEA 3 151 982 2 169

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 7.13, se observa a 3 mil remunerado (24,0%); y que representan el 84,4%
278 habitantes que corresponden a la población de la PEA ocupada. Por sexo, se observa que en los
económicamente activa ocupada de 14 y más hombres, son las mismas categorías que del total
años de edad de acuerdo al Censo del año con el 68,8% y 16,4%, respectivamente; mientras
2007 por sexo, según categoría de ocupación. que las mujeres tienen mayor presencia como
Las categorías más frecuentes son trabajador trabajador familiar no remunerado y trabajador
independiente (60,4%) y trabajador familiar no independiente (50,2% y 31,4%, respectivamente).

CUADRO Nº 7.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE
14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 278 100,0 2 532 100,0 746 100,0

Empleador / Patrono 50 1,5 34 1,3 16 2,1


Trabajador Independiente 1 977 60,4 1 743 68,8 234 31,4
Empleado 189 5,8 122 4,8 67 9,0
Obrero 254 7,7 215 8,5 39 5,2
Trabajador Familiar no Remunerado 788 24,0 414 16,4 374 50,2
Trabajador del hogar 20 0,6 4 0,2 16 2,1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

208 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 7.14, se presenta a la población como agricultores y trabajadores calificados, 598


económicamente activa ocupada, de 14 y (23,6%) como trabajadores no calificados y 97
más años de edad, por sexo, según ocupación (3,8%) son profesionales, científicos; en el caso
principal, lo cual permite identificar en las de las mujeres, el 56,3% (419) y el 27,6% (206)
categorías más frecuentes como agricultores y se desempeñan como trabajador no calificado
trabajadores calificados (56,8%) y trabajador y como agricultores y trabajador calificado,
no calificado: peones, vendedores ambulantes y respectivamente; mientras que el 8,0% (60
otros (31,0%). Por sexo, se puede apreciar que en mujeres) lo hacen como profesionales, científicos.
los hombres 1 mil 659 (65,5%) se desempeñan

CUADRO Nº 7.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 278 100,0 2 532 100,0 746 100,0

Miembros del poder ejecutivo 2 0,1 2 0,1 - -

Profesionales, científicos 157 4,8 97 3,8 60 8,0

Técnicos 13 0,4 10 0,4 3 0,4

Jefes y empleados de oficina 5 0,2 4 0,2 1 0,1

Trab. serv. pers. vend. comercio 127 3,9 84 3,3 43 5,8

Agricultores y trab. calificados 1 865 56,8 1 659 65,5 206 27,6

Obreros y operadores minas y cant. 47 1,4 43 1,7 4 0,5

Obreros const.fab.instr. 30 0,9 30 1,2 - -

Trab. no calificado: Peones, vendedores


1 017 31,0 598 23,6 419 56,3
ambulantes y otros

Ocupación no específica 15 0,5 5 0,2 10 1,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 7.15 presenta la distribución de la (4,8%); y la pesca (4,0%). Por sexo, se observa que
PEA ocupada, por sexo, según las diversas ramas de los hombres mayormente se dedican a la agricultura
actividad económica. Se observa que la mayor parte y ganadería con el 80,9% y en pesca con el 5,0%;
de la población (80,5%) se dedica principalmente a mientras que las mujeres como agricultoras y
la agricultura y ganadería, seguido de la enseñanza ganaderas (78,9%) y la enseñanza (7,9%).

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 209
CUADRO Nº 7.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007
Total Hombre Mujer
Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 278 100,0 2 532 100,0 746 100,0

Agricultura y ganadería 2 641 80,5 2 052 80,9 589 78,9


Caza y silvicultura 34 1,0 32 1,3 2 0,3
Pesca 131 4,0 126 5,0 5 0,7
Industrias manufactureras 39 1,2 36 1,4 3 0,4
Construcción 38 1,2 36 1,4 2 0,3
Comercio 118 3,6 84 3,3 34 4,6
Comercio al por mayor 7 0,2 4 0,2 3 0,4
Comercio al por menor 111 3,4 80 3,2 31 4,2
Hoteles y restaurantes 24 0,7 4 0,2 20 2,7
Transp., almac. y comunicaciones 22 0,7 22 0,9 - -
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 7 0,2 7 0,3 - -
Enseñanza 157 4,8 98 3,9 59 7,9
Otras actividades de servicios 52 1,6 30 1,2 22 2,9
No especificado 15 0,5 5 0,2 10 1,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la Del total de 3 mil 624 niños y adolescentes, 242
formación básica, una considerable proporción pertenecen a la PEA y de ellos 224 conforman la
de la población desarrolla actividades productivas PEA ocupada, de los cuales solo 23 se encuentran
o busca desarrollarlas por lo tanto, también entre los 6 a 11 años de edad y los restante 201
constituye PEA. El Cuadro Nº 7.16, hace una entre las edades de 12 a 17 años. En ambos
segmentación de la edad con la agrupación de 6 segmentos de edad se mantiene una marcada
a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta diferencia de la población por sexo.
la PEA por sexo, según condición de actividad.

CUADRO Nº 7.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI-GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 3 624 1 857 1 767 1 824 904 920 1 800 953 847

PEA 242 177 65 24 18 6 218 159 59


PEA Ocupada 224 165 59 23 17 6 201 148 53
PEA Desocupada 18 12 6 1 1 - 17 11 6
No PEA 3 382 1 680 1 702 1 800 886 914 1 582 794 788

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

210 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 7.17, se muestra la PEA mujeres. Al segmentar la población de 6 a 11


ocupada de 6 a 17 años por grupo de edad y años de edad encontramos que del total de este
sexo, según tipo de ocupación, encontrando una segmento 20 niños se desempeñan como peones
gran concentración en la categoría de peones de agricultura. En cuanto a la segmentación de 12
de agricultura con 160 niños y adolescentes, a 17 años, encontramos que el tipo de ocupación
de los cuales 121 son hombres y 39 mujeres; de mayor proporción es peones de agricultura
como ayudante agrícola, se encuentran 31 niños (140 adolescentes), seguido de ayudante agrícola
y adolescentes, siendo 22 hombres y nueve (31 adolescentes).

CUADRO Nº 7.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 224 165 59 23 17 6 201 148 53

Peones de agricultura 160 121 39 20 15 5 140 106 34


Ayudante agrícola 31 22 9 - - - 31 22 9
Servicio doméstico 6 - 6 1 - 1 5 - 5
Peones de pesca y caza, pescadores 14 14 - - - - 14 14 -
Peones forestales 1 1 - - - - 1 1 -
Ayudante de extracción de madera 1 1 - - - - 1 1 -
Ayudante de limpieza 3 - 3 - - - 3 - 3
Ayudante de construcción 1 1 - 1 1 - - - -
Mototaxistas 1 1 - - - - 1 1 -
Otros servicios 6 4 2 1 1 - 5 3 2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 7.18, presenta los establecimientos Con respecto a la eliminación de deshechos o


de salud de la familia lingüística Tupi-Guarani basura, 15 establecimientos de salud lo hacen
por etnia, según servicios básicos disponibles en la forma de incineración o entierro; siete lo
del principal establecimiento. Se observan 30 realizan en pozo ciego/letrina, tres a cielo abierto,
establecimientos de salud, de los cuales ninguno dos tienen pozo séptico y solo uno en el río, y
cuenta con tubería conectada a red pública; en se advierten otros dos establecimientos de salud
tanto, que 22 utilizan el río para el abastecimiento con otras formas variadas de eliminación de
de agua, seguido del pozo y manantial, en dos deshechos.
y uno de los establecimientos, respectivamente;
y cinco manifiestan usar otro recurso para el
abastecimiento de agua.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 211
CUADRO Nº 7.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO
DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA
DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura Cocama -
Cocamilla

Abastecimiento de Agua
Total 30 30
Pozo 2 2
Río 22 22
Manantial 1 1
Otro 5 5

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 30 30
Pozo ciego/ Letrina 7 7
Pozo séptico 2 2
Incineración o entierro 15 15
Río 1 1
Cielo abierto 3 3
Otro 2 2
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 7.19, presenta la información 1 mil 341 casos de parásitos, 707 por vómitos y
por causa de fallecimientos, prevalencia de diarreas, 211 enfermos de desnutrición, anemia;
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia 131 por malaria, paludismo; 113 casos por fiebre
de salud y método de curación empleado, en los amarilla, 78 casos dermatológicos como chupos y
últimos 12 meses. Como causas principales de granos; y 54 por neumonía. En menor frecuencia se
fallecimientos se identifican algunas enfermedades encontraron: un caso por sarampión, otro debido
como causa de muerte así como algunos signos y a tuberculosis; se reporta también, respetando
síntomas conocidos, pues la información no cuenta los patrones culturales de estas comunidades,
con diagnóstico médico, sino con la descripción seis casos identificados como susto, siete por Uta;
sobre la causa que hizo el informante obteniendo 13 enfermedades de transmisión sexual, 27 por
un total de 68 defunciones correspondiente a esta mordeduras de serpiente, picaduras y la lista se
familia lingüística. Entre las causas principales completa con 28 casos de fracturas y golpes. Se
más frecuentes de fallecimientos se tienen: 13 identificó también un volumen alto de entidades
casos por neumonía, nueve por vómitos, diarreas; mórbidas distintas, agrupadas en la categoría
siete por malaria, paludismo; seis decesos por otra causa, con 170 casos.
accidentes; finalmente, un gran número de
defunciones que corresponden a 20 decesos por Sobre el tema de salud se consultó a las
causas desconocidas. comunidades acerca de cómo buscan asistencia
de salud, del total de 59 comunidades nativas, la
MORBILIDAD gran mayoría (53) buscan orientación del médico,
enfermera o sanitario, otras 20 manifestaron que
Fueron identificados 2 mil 888 habitantes buscan asistencia de salud en el curandero, y 12
enfermos, de ellos los más frecuentes fueron: que ellos mismos se curan.

212 InstitutoLingüística
Familia Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI GUARANI: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

Tiene puesto de salud /


posta sanitaria
No Tiene puesto de salud /
posta sanitaria

MAYNAS

LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO UBICACIÓN DE
AMAZONAS
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS
REQUENA

UCAYALI

CORONEL
PADRE ABAD PORTILLO
Mapa político administrativo con fines censales

ATALAYA PURUS

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Las comunidades nativas, fueron consultadas medicinales y medicamentos, en cambio, solo
también acerca de los métodos de curación medicamentos y solo plantas medicinales son
empleados, en 35 de ellas lo más frecuente empleados por 17 y siete comunidades nativas,
resulto una forma mixta de utilización de plantas respectivamente.

CUADRO Nº 7.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD
Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD
Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total
de salud y método de curación Cocama - Cocamilla

Población
Mortalidad
Total (casos) 68 68
Tuberculosis 3 3
Neumonía 13 13
Vómitos, diarreas 9 9
Parto complicado 5 5
Malaria, paludismo 7 7
Fiebre amarilla 3 3
Mordeduras de serpiente, picaduras 2 2
Accidentes 6 6
Causas desconocidas 20 20

Morbilidad
Total (casos) 2 888 2 888
Tuberculosis 1 1
Neumonía 54 54
Vómitos, diarreas 707 707
Desnutrición, anemia 211 211
Parásitos 1 341 1 341
Uta 7 7
Chupos, granos 78 78
Malaria, paludismo 131 131
Fiebre amarilla 113 113
Susto 6 6
Sarampión 1 1
Enfermedades de transmisión sexual 13 13
Mordeduras de serpiente, picaduras 27 27
Fracturas, golpes 28 28
Otro 170 170

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 59 59
Curandero 20 20
Médico, enfermera, sanitario 53 53
Ellos mismos se curan 12 12
No especificado 1 1

Método de Curación
Total (CNA) 59 59
Sólo medicamentos 17 17
Sólo plantas medicinales 7 7
Plantas medicinales y medicamentos 35 35
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 213
7.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLE

Las vías de comunicación tienen características de las vías de comunicación y de los medios
distintas debido al ámbito geográfico donde están de transporte de la población que viven en las
asentadas las comunidades nativas. Entre las vías comunidades nativas de la familia lingüística
de comunicación de mayor uso se encuentran Tupi-Guarani por su única etnia.
los ríos empleado por 58 comunidades nativas.
Mientras las menos disponibles destacan la Con respecto al medio de transporte de mayor
carretera (seis comunidades), que requieren uso, se muestra el bote motor peque peque, el
mantenimiento permanente para estar disponible, cual es utilizado por 51 de las 59 comunidades
la trocha (tres comunidades) y el camino de nativas y en menor uso la canoa, lancha y
herradura (dos comunidades). locomoción a pie (cuatro, dos y dos comunidades,
respectivamente).
El Cuadro Nº 7.20, muestra la disponibilidad

CUADRO Nº 7.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y
MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Etnia
Vía de comunicación y
Total
medio de transporte Cocama - Cocamilla

Vía de comunicación
Total 59 59
Río 58 58
Carretera 6 6
Trocha 3 3
Camino de herradura 2 2
Otro 1 1

Medio de transporte
Total 59 59
Bote motor peque peque 51 51
Lancha 2 2
Canoa 4 4
A pie 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

214 InstitutoLingüística
Familia Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI GUARANI: POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA

Tiene radiofonía
No tiene radiofonía

MAYNAS

MARISCAL
RAMÓN CASTILLA
DATEM DEL LORETO
MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS
REQUENA

UCAYALI

CORONEL
PADRE PORTILLO
ABAD

ATALAYA PURUS

COMUNICACIÓN - TELEFONÍA

MAYNAS

MARISCAL
UBICACIÓN DE DATEM DEL
LORETO RAMÓN CASTILLA

GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS
REQUENA

Tienen teléfono
público
No tienen teléfono
UCAYALI
público

CORONEL
PADRE PORTILLO
ABAD

ATALAYA PURUS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 7.21, muestra el medio de motor peque peque el medio de transporte más
transporte utilizado por la población que habita utilizado (16 comunidades); y dos comunidades
en las comunidades nativas, según el número nativas manifiestan que les toma de una a menos
de horas empleadas para desplazarse desde la de dos horas llegar desde la capital hasta sus
capital a la comunidad. Puede apreciarse que comunidades. En general la población emplea
según el medio de transporte utilizado y las mucho tiempo para estos desplazamientos, debido
distancias de separación respectivas, de las 59 a que no cuentan con otros medios modernos de
comunidades, 19 manifiestan que para llegar a la transporte (avioneta o bote motor deslizador).
capital demoran más de 24 horas siendo el bote

CUADRO Nº 7.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de
menos menos menos
de 1 hora 24 horas
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 59 11 2 16 11 19
Bote motor peque peque 51 11 2 14 8 16
Lancha 2 - - - - 2
Canoa 4 - - 1 2 1
A pie 2 - - 1 1 -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLE

En el Cuadro Nº 7.22 se presenta los diferentes de comunicación. Sin embargo, el medio de


servicios de comunicación que tienen las comunicación más utilizado es la radiofonía
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la del cual se benefician 37 comunidades nativas,
importancia de los servicios de comunicación seguida del teléfono público al que acceden 11
por las distancias y el difícil traslado, 19 de comunidades nativas.
las 59 comunidades nativas no tienen servicio

CUADRO Nº 7.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Etnia
Servicio de comunicación Total
Cocama - Cocamilla

Total 59 59
Teléfono público 11 11
Radiofonía 37 37
No tiene 19 19

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 215
7.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las nacimiento (93,8%) y 660 (5,8%) no lo tiene. Por
personas es contar con una identidad y el inicio sexo, se aprecia que 5 mil 674 hombres y 4 mil
de ello se da con la inscripción del hecho vital 933 mujeres (94,5% y 93,1%, respectivamente)
del nacimiento generando un documento cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
que respalda la identidad y un nombre como parte de esta población tiene este documento, del
derecho de las personas. El Cuadro Nº 7.23, total de los que no tienen, 347 (6,5%) son mujeres
muestra que del total de 11 mil 307 habitantes, y 313 (5,2%) son hombres.
10 mil 607 manifestaron contar con partida de

CUADRO Nº 7.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 11 307 100,0 6 004 100,0 5 303 100,0

Si tiene 10 607 93,8 5 674 94,5 4 933 93,1


No tiene 660 5,8 313 5,2 347 6,5
Sin especificación 40 0,4 17 0,3 23 0,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE TENENCIA DEL


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 7.24, se muestra la distribución (578 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se observa
de la población, por sexo, según tenencia del una diferencia, pues mientras el 90,5% (2 mil 752)
DNI. Se observa que 4 mil 893 habitantes de 18 de los hombres cuenta con DNI, en las mujeres
y más años de edad (89,4%) tienen el Documento alcanzan el 88,1% (2 mil 141) de la población.
Nacional de Identidad; mientras que el 10,6%

CUADRO Nº 7.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 5 471 100,0 3 042 100,0 2 429 100,0

Si tiene 4 893 89,4 2 752 90,5 2 141 88,1

No tiene 578 10,6 290 9,5 288 11,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

216 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
7.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS
CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 7.25, presenta a las comunidades Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra por
nativas de la familia lingüística Tupi-Guarani, resolver. En la parte inferior del cuadro se aprecia a
según algunos aspectos relacionados a la tenencia las comunidades nativas que tienen determinados
de tierras y por etnia. Observamos que 51 de conflictos relativos a la tenencia de tierras en
las 59 comunidades nativas están reconocidas forma no excluyente puesto que una comunidad
por el Ministerio de Agricultura. Del total de podría presentar la diversidad de conflictos en
comunidades reconocidas, 29 declaran que sus diversas combinaciones. Se observa que ocho
están inscritas en registros públicos, mientras que de las 59 comunidades nativas de esta familia
seis señalan que su inscripción está en trámite; lingüística manifiesta tener conflictos con otras
asimismo, 11 señalan que no están inscritas. comunidades nativas, cuatro tienen problemas
con el Estado, solo uno con los colonos y 46
manifiestan no tener ningún conflicto de tierras.

CUADRO Nº 7.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados
Total
a la tenencia de tierras
Cocama - Cocamilla

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 59 59
Si 51 51
No 8 8

Inscripción en los
registros públicos
Total 51 51
Si 29 29
No 11 11
En trámite 6 6
No especificado 5 5

Conflicto de tierras
Total 59 59
Otra comunidad 8 8
Colonos 1 1
El Estado 4 4
Ninguno 46 46

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 7.26, se muestra el número comunidades nativas; uno tiene problema con
de comunidades nativas que tienen problemas otras comunidades; y 42 de estas informan no
con el exterior, por etnia, siendo los problemas tener problemas con el exterior.
más frecuentes la tala ilegal que afecta a 16

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 217
CUADRO Nº 7.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE
AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Problemas con Etnia


Total
el exterior
Cocama - Cocamilla

Total 59 59

Tala ilegal 16 16
Otro 1 1
Ninguno 42 42
No especificado 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

7.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 7.27, presenta la distribución de servicio básico solo está disponible para 15 de las
las comunidades nativas de la familia lingüística 59 comunidades nativas que existen, es decir, solo
Tupi-Guarani por disponibilidad de alumbrado para el 25,4% de ellas.
eléctrico, según etnia. Lamentablemente, este

CUADRO Nº 7.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 59 100,0 15 100,0 44 100,0

Cocama - Cocamilla 59 100,0 15 100,0 44 100,0

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado todas (15) las comunidades nativas que cuentan
eléctrico esta condicionada a una racionalización con este servicio tienen alumbrado eléctrico
horaria, así del Cuadro Nº 7.28, se observa que menos de siete horas.

218 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTupi
Estadística
- Guaranie Informática
CUADRO Nº 7.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN NÚMERO DE HORAS
AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado Total
eléctrico Cocama - Cocamilla

Total 15 15

Menos de 7 horas 15 15

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 7.29, muestra la procedencia del con red pública; asimismo, en seis de ellas el
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede alumbrado eléctrico procede de generador
observarse que de las 15 comunidades nativas eléctrico y solo uno de otro tipo.
que cuentan con este servicio, nueve cuentan

CUADRO Nº 7.29
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI - GUARANI: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Procedencia de
Total
alumbrado eléctrico
Cocama - Cocamilla

Total 15 15

Red Pública 9 9
Generador eléctrico 6 6
Otro 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 219
220 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 8

Familia Lingüística
Peba - Yagua

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 221
222 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: PEBA-YAGUA, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Yagua Indiana Maynas Loreto
Yagua Las Amazonas Maynas Loreto
Yagua Mazán Maynas Loreto
Yagua Putumayo Maynas Loreto
Yagua Ramón Caastilla Mariscal Ramón Castilla Loreto
Yagua Pebas Mariscal Ramón Castilla Loreto
Yagua San Pablo Mariscal Ramón Castilla Loreto

MAYNAS

LORETO

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

Ubicación espacial de la
familia linguistica - Peba-Yagua

ALTO
AMAZONAS

LORETO

REQUENA

SAN
MARTÍN

UCAYALI

MADRE DE DIOS

SIGNOS CONVENCIONALES

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


8. Familia Lingüística Peba - Yagua

8.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda en el departamento de Loreto, ocupando las


2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas provincias de Maynas (en los distritos de Indiana,
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó las Amazonas, Mazán y Putumayo) y Mariscal
que la familia lingüística Peba -Yagua presenta Ramón Castilla (que comprende los distritos de
una sola etnia llamada Yagua que agrupa a 5 mil Ramón Castilla, Pebas y San Pablo).
679 habitantes, los que se encuentran distribuidos

CUADRO Nº 8.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN ETNIA, 2007
Etnias 2007

Peba-Yagua 5 679
Yagua 5 679

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda joven: de 0 a 4 años de edad con 976 habitantes,
sociedad y las características de la estructura de la siendo 518 hombres y 458 mujeres; de 5 a 9
población permiten identificar las potencialidades y años de edad con 796 habitantes, donde 396 son
debilidades. El Cuadro Nº 8.2 y el Gráfico Nº 8.1, hombres y 400 son mujeres; y de 10 a 14 años de
muestran la estructura poblacional por sexo, según edad con 767 habitantes, correspondiendo 423 a
grupo quinquenal de edad de acuerdo al Censo hombres y 344 a mujeres.
2007 y su correspondiente representación en la
pirámide poblacional. Puede identificarse que del Por otro lado, la pirámide también muestra una
total de 5 mil 679 habitantes, 3 mil 165 habitantes escasa población de adulto mayor, es decir, los
son hombres y 2 mil 514 mujeres. Asimismo, la grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y más
pirámide muestra una población eminentemente años de edad con 28 habitantes en cada grupo.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 223
CUADRO Nº 8.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 5 679 3 165 2 514

0a4 976 518 458


5a9 796 396 400
10 a 14 767 423 344
15 a 19 557 296 261
20 a 24 491 287 204
25 a 29 422 241 181
30 a 34 300 178 122
35 a 39 311 190 121
40 a 44 219 125 94
45 a 49 245 151 94
50 a 54 163 98 65
55 a 59 133 83 50
60 a 64 109 66 43
65 a 69 90 54 36
70 a 74 44 28 16
75 a 79 28 15 13
80 y más 28 16 12

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRÁFICO Nº 8.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

224 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
INDICADORES DE ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN

El Cuadro Nº 8.3, presenta los indicadores de dependientes seniles por cada 100 habitantes de
forma de la población en comunidades nativas 15 a 64 años de edad.
de la familia lingüística Peba-Yagua. La edad
mediana alcanza a 17,16 años de edad siendo El indicador razón niño-mujer que expresa la
para hombres 18,32 y para mujeres 15,84 razón de menores de cinco años de edad respecto
años de edad, evidenciando ser una población a las mujeres en edad fértil, corresponde a 90,62
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría menores de cinco años por cada 100 mujeres de
debajo de los 18 años de edad. Respecto al índice 15 a 49 años de edad.
de masculinidad este es de 125,89 hombres
por cada 100 mujeres. Con relación al índice Dos proporciones de la población que revisten
de dependencia este es de 92,51 dependientes de especial interés para la planificación en salud
menores de 15 años o seniles (mayores de 64 y servicios asistenciales son la población menor
años de edad) por cada 100 habitantes entre de cinco años y la población de 60 a más años
las edades de 15 a 64 años; al separar el índice de edad, los cuales equivalen al 17,19% y 5,27%
de dependencia este corresponde a 86,07 respectivamente. Por último, una potencialidad de
dependientes infantiles por cada 100 habitantes la población es la que esta en edad de trabajar, es
entre 15 a 64 años de edad y de solo 6,44 decir, de 14 y más años (57,99%)

CUADRO Nº 8.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: INDICADORES DE
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 17,16

Edad mediana hombre 18,32

Edad mediana mujer 15,84

Índice de masculinidad 125,89

Índice de dependencia 92,51

Índice de dependencia infantil 86,07

Índice de dependencia senil 6,44

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 90,62

% Pob. < 5 años 17,19

% Pob. 60 y más años 5,27

% Pob. en edad de trabajar 57,99

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 225
TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y
NIVEL DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la largo de su vida fértil, asumiendo plena vigencia
población de mujeres en edad fértil en los de las tasas específicas por edad y la sobrevivencia
siete quinquenios reproductivos desde 15 a 19 de las mujeres hasta alcanzar el final de la vida
hasta los 45 a 49 años de edad y en cada uno reproductiva. Este indicador alcanza a 8,8 hijos
de ellos se identifica el número de hijas e hijos por mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas El Gráfico Nº 8.2 muestra la representación de las
e hijos que nacieron en los últimos 12 meses tasas de fecundidad por edad donde se aprecia que
que precedieron al censo (fecundidad reciente). en los cuatro primeros grupos de edad existe una
Con estos datos y siguiendo la metodología de tendencia creciente de la fecundidad alcanzando
William Brass se obtuvo las tasas de fecundidad su valor más alto en el quinquenio de 30 a 34 años
por edad, asimismo, el indicador de Tasa Global de edad (0,402 hijos por mujer) y luego comienza
de Fecundidad (TGF) que corresponde al número a decrecer hasta llegar a 0,040 hijos por mujer en
de hijos que en promedio tienen las mujeres a lo el grupo de 45 a 49 años de edad.

GRÁFICO Nº 8.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,45
0,402
0,40 0,366
0,349
0,35

0,30
0,244
0,25
0,182
0,20
0,172
0,15

0,10

0,05 0,040
0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

226 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de que a esta familia lingüística le corresponde
mortalidad (TBM) de la familia lingüística Peba- una TBM de 9,5 defunciones por cada 1 000
Yagua, según datos provenientes del CPV 2007 y habitantes. Similar situación se presenta en la
II Censo de CNA 2007. El Gráfico Nº 8.3 muestra etnia Yagua.

GRÁFICO Nº 8.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

9,5
Yagua

Peba-Yagua 9,5

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico Nº 8.4 muestra la tasa de mortalidad infantil y


inevitable este debería ocurrir en las edades tasa de mortalidad en la niñez correspondiente
avanzadas permitiendo así que la persona se al II Censo de CNA 2007. Así, observamos que
desarrolle en el seno de la sociedad a la que anualmente ocurren 58,2 defunciones de niños
pertenece, siendo muy lamentable cuando la menores de un año por cada 1 000 nacidos
muerte ocurre en edades tempranas como el vivos; de igual forma la tasa de mortalidad en la
caso de la mortalidad antes del primer año de niñez da cuenta que ocurren 72,2 defunciones de
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o menores de cinco años de edad por cada 1 000
antes de los cinco años de edad conocida como nacidos vivos,
mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 227
GRÁFICO N° 8.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

72,2

58,2

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 8.4, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen un
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 total de 1 mil 111 que corresponde al 53,5% de
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más ellos y en las mujeres agrupa a 1 mil 83 mujeres
frecuente es el conviviente en el que se ubica el que representa al 71,4% de ellas. Asimismo, se
51,1% de la población nativa y que alcanza una evidencia una mayor proporción de solteros
diferencia de 15,4 puntos porcentuales por sexo hombres con el 42,7% frente a 24,1% de mujeres
(60,1% en las mujeres y 44,7% en los hombres), solteras, y se ratifica la tendencia nacional de
seguido del estado conyugal soltero(a) en el que mayor viudez de las mujeres con respecto a los
se ubican el 34,9% de la población de 12 y más hombres (3,1% frente a 2,5%).
años de edad, y luego siguen los casados(as) en el
que se ubican solo el 9,8% de la población.

228 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
CUADRO Nº 8.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 596 100,0 2 080 100,0 1 516 100,0

Soltero(a) 1 254 34,9 888 42,7 366 24,1


Casado(a) 353 9,8 182 8,8 171 11,3
Conviviente 1 841 51,1 929 44,7 912 60,1
Divorciado(a) 20 0,6 1 0,0 19 1,3
Separado(a) 28 0,8 27 1,3 1 0,1
Viudo(a) 100 2,8 53 2,5 47 3,1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

8.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 8.5, presenta la población de 6 a se puede apreciar que a los seis años de edad el
17 años de edad que viven en las comunidades porcentaje que asiste a la escuela es el 89,4%,
nativas de la familia lingüística Peba-Yagua, es decir el 10,6% no está accediendo al servicio
estructurada por nivel de educación y asistencia educativo en la edad adecuada, ésta cobertura
escolar según edad. De modo general, en se mantiene por encima del 81,0% hasta los 13
este segmento de la población, el 78,9% tiene años de edad en que empieza a decaer. Por otro
asistencia escolar; sin embargo, a partir de los lado, quienes corresponden al nivel secundario, el
12 años de edad ésta cobertura tiende a decrecer 96,7% acceden a este nivel a los 13 años de edad y
con el avance de la edad y solo el 31,1% continúa también esta cobertura muestra un decrecimiento
estudiando hasta los 17 años. Si observamos por a partir de los 14 años de edad.
separado la asistencia escolar, en el nivel primaria

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 229
CUADRO Nº 8.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 1 606 1 267 78,9 1 388 1 111 80,0 218 156 71,6

6 años 85 76 89,4 85 76 89,4 ... ... ...


7 años 153 147 96,1 153 147 96,1 ... ... ...
8 años 136 132 97,1 136 132 97,1 ... ... ...
9 años 140 128 91,4 140 128 91,4 ... ... ...
10 años 165 153 92,7 165 153 92,7 ... ... ...
11 años 138 132 95,7 138 132 95,7 ... ... ...
12 años 160 141 88,1 151 134 88,7 9 7 77,8
13 años 144 122 84,7 114 93 81,6 30 29 96,7
14 años 139 101 72,7 88 61 69,3 51 40 78,4
15 años 117 60 51,3 76 32 42,1 41 28 68,3
16 años 110 38 34,5 70 15 21,4 40 23 57,5
17 años 119 37 31,1 72 8 11,1 47 29 61,7

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las analfabetismo comprende al 70,6% y 54,5%,


posibilidades de desarrollo y condiciona a una respectivamente. Entre los que tienen hoy entre 60
menor empleabilidad, afecta a la población de y 79 años de edad, el porcentaje de analfabetos
esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 8.6 se se encuentra entre 45,9% y 57,1%. La población
presenta en términos absolutos y relativos a la de 45 a menos de 60 años de edad presenta
población de 15 y más años de edad que no sabe una condición de analfabetismo en porcentajes
leer ni escribir por sexo, según grupo quinquenal que van entre 27,1% y 30,7%, siguiendo esta
de edad; se observa que de los 3 mil 140 tendencia la población que esta entre los 30 a 44
habitantes, el 17,6% es analfabeto y que además años de edad tienen porcentajes de analfabetos
hay una marcada diferencia por género pues en que van entre 13,3% y 21,9%; y las recientes
los hombres es el 14,1% y en las mujeres alcanza generaciones entre los 15 y 29 años de edad
el 22,5%. tienen porcentajes de analfabetos muchos más
bajas, pues se encuentran entre 4,5% y 11,6%.
De igual manera, se evidencia una evolución Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
favorable a través de las diferentes cohortes siendo mayor en las mujeres, aunque las brechas
generacionales en el tiempo. Así, se observa se han acortado, a excepción de los grupos de
que en los grupos de 80 a 84 y de 85 y más 15 a 19 y de 60 a 64 años de edad donde el
años de edad, que deberían haber accedido analfabetismo es mayor en los hombres.
al sistema educativo en la década de 1930, el

230 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
CUADRO Nº 8.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
de edad Total ni escribir % Total ni escribir % Total ni escribir %

Total 3 140 553 17,6 1 828 258 14,1 1 312 295 22,5

15 a 19 557 25 4,5 296 15 5,1 261 10 3,8


20 a 24 491 38 7,7 287 22 7,7 204 16 7,8
25 a 29 422 49 11,6 241 18 7,5 181 31 17,1
30 a 34 300 40 13,3 178 22 12,4 122 18 14,8
35 a 39 311 48 15,4 190 16 8,4 121 32 26,4
40 a 44 219 48 21,9 125 23 18,4 94 25 26,6
45 a 49 245 69 28,2 151 29 19,2 94 40 42,6
50 a 54 163 50 30,7 98 22 22,4 65 28 43,1
55 a 59 133 36 27,1 83 16 19,3 50 20 40,0
60 a 64 109 50 45,9 66 32 48,5 43 18 41,9
65 a 69 90 43 47,8 54 19 35,2 36 24 66,7
70 a 74 44 23 52,3 28 12 42,9 16 11 68,8
75 a 79 28 16 57,1 15 5 33,3 13 11 84,6
80 a 84 17 12 70,6 11 6 54,5 6 6 100,0
85 y más 11 6 54,5 5 1 20,0 6 5 83,3
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 8.7, presenta la población de 15 se ratifica en el nivel superior tanto universitario


y más años de edad, por sexo, según nivel de como no universitario y en sus modalidades de
educación alcanzado al Censo del año 2007. El completa e incompleta. En el nivel más alto que
nivel de educación más frecuente es primaria en el corresponde al superior universitario completa
que se ubican 1 mil 747 habitantes, de los cuales se ubican 46 habitantes siendo 32 hombres y 14
983 son hombres y 764 mujeres; seguido del nivel mujeres.
secundaria en el que se ubican 773 habitantes,
de ellos 519 son hombres y 254 mujeres. Como Por otro lado, existe un 15,2% de la población que
puede apreciarse hay un mayor predominio del no tiene nivel de educación.
nivel educativo más alto en los hombres lo cual

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 231
CUADRO Nº 8.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 3 140 1 828 1 312

Sin nivel 477 218 259


Inicial 5 2 3
Primaria 1 747 983 764
Secundaria 773 519 254
Sup. no univ. incompleta 27 23 4
Sup. no univ. completa 35 27 8
Sup. univ. incompleta 30 24 6
Sup. univ. completa 46 32 14

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 8.8, se muestra a la familia se distribuyen de la siguiente manera: 23


lingüística Peba-Yagua por el número de centros comunidades (39,0%) cuentan con un solo centro
educativos que disponen según la etnia Yagua. educativo y 36 comunidades (61,0%) tienen dos o
Las 59 comunidades nativas de esta familia más centros educativos.

CUADRO Nº 8.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD,
SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con uno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Peba - Yagua 59 100,0 23 39,0 36 61,0

Yagua 59 100,0 23 39,0 36 61,0

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE


CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 8.9, reporta los diferentes servicios provee para todos los centros educativos y por
básicos con que cuentan los centros educativos nivel del servicio tanto para inicial, primaria,
en las comunidades nativas como son: el secundaria, otros centros educativos y NEP.
abastecimiento de agua con las modalidades
agua conectada por tubería a red pública y pozo, En general, los 45 centros educativos no tienen
alumbrado con las modalidades alumbrado agua por tubería conectada a red pública,
eléctrico y panel solar; y los servicios higiénicos independientemente de ello, cinco cuentan con
con las modalidades baño o sanitario, pozo alumbrado eléctrico; asimismo diez centros
séptico y pozo-ciego/letrina. La información se educativos tienen baño o sanitario.

232 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA-YAGUA: POR DISPONIBILIDAD DE
CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tiene centro educativos


No tiene centro educativos
UBICACIÓN DE UCAYALI
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

LORETO

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


En el nivel educativo inicial, esta familia lingüística disponen de alumbrado eléctrico y diez cuentan
cuenta con dos centros educativos, de los cuales con baño o sanitario.
uno de ellos se abastece de agua mediante pozo,
pero ambos tienen pozo ciego/letrina. De los En el caso de los centros educativos del nivel
37 centros educativos del nivel primaria, tres se secundario, los dos que existen solo tienen pozo
abastecen de agua mediante pozo e igual número ciego/letrina.

CUADRO Nº 8.9
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 45 45 45 45 45 45 45
Si tiene - 4 5 1 10 4 26
No tiene 43 39 38 42 33 39 17
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Centros educativos del nivel inicial 2 2 2 2 2 2 2


Si tiene - 1 - - - - 2
No tiene 2 1 2 2 2 2 -

Centros educativos del nivel primaria 37 37 37 37 37 37 37


Si tiene - 3 3 1 10 4 18
No tiene 35 32 32 34 25 31 17
No especificado 2 2 2 2 2 2 2

Centros educativos del nivel secundaria 2 2 2 2 2 2 2


Si tiene - - - - - - 2
No tiene 2 2 2 2 2 2 -

Otros centros educativos 2 2 2 2 2 2 2


Si tiene - - - - - - 2
No tiene 2 2 2 2 2 2 -

NEP 2 2 2 2 2 2 2
Si tiene - - 2 - - - 2
No tiene 2 2 - 2 2 2 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 233
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 8.10 se presenta la condición caso de los docentes indígenas, 17 son del mismo
del docente que labora en las comunidades pueblo indígena y 12 de otro pueblo. De los
nativas por etnia. Así, se puede observar que se docentes no indígenas solo 15 hablan la lengua
encuentran laborando 74 docentes, siendo 29 del pueblo y 30 no hablan la lengua del pueblo
indígenas y los restantes 45 no indígenas; en el donde esta ubicado el centro educativo.

CUADRO Nº 8.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN
LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Condición del docente Total
Yagua

Total 74 74

Indígenas
Del mismo pueblo 17 17
De otro pueblo 12 12

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 15 15
No hablan la lengua del pueblo 30 30

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 8.11 muestra a la población de 14 y a la población económicamente activa (PEA), es


más años de edad en las comunidades nativas de decir, que tienen un empleo o están buscando
la familia lingüística Peba-Yagua, por condición de emplearse; y 1 mil 512 pertenecen a la No PEA.
PEA y No PEA, según grupo de edad. De acuerdo En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 19 años de edad gran parte de esta población de
la edad de inicio para la inserción del mercado adolescentes se ubica en la No PEA, de 20 a 24
laboral corresponde a 14 años de edad. En años de edad hay una mayor concentración de
este Cuadro puede apreciarse que el volumen incorporación a la PEA, luego empieza a decrecer
total en edad de trabajar corresponde a 3 mil a medida que aumenta la edad.
284 habitantes; de estos 1 mil 772 pertenecen

234 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
CUADRO Nº 8.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 3 284 1 772 1 512

14 años 144 20 124


15 a 19 557 192 365
20 a 24 491 268 223
25 a 29 422 251 171
30 a 34 300 174 126
35 a 39 311 197 114
40 a 44 219 142 77
45 a 49 245 169 76
50 a 54 163 107 56
55 a 59 133 87 46
60 a 64 109 67 42
65 a 69 90 53 37
70 a 74 44 18 26
75 a 79 28 14 14
80 a 84 17 10 7
85 y más 11 3 8

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 8.12, se presenta la población 93,6% pertenecen a la PEA ocupada (1 mil 315) y
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, 367 son mujeres perteneciendo a la PEA ocupada
según condición de actividad. Puede apreciarse, el 97,0% (356). Aquí la condición de actividad
que de 1 mil 772 habitantes que comprenden es muy alta debido a la gran diversidad de
la PEA, 1 mil 671 pertenecen a la PEA ocupada actividades muchas de ellas de tipo independiente
lo que equivale al 94,3% y 101 corresponden a como agricultura y ganadería, caza y silvicultura,
la PEA desocupada lo que equivale al 5,7%. Al enseñanza y pesca como se describirá más
observar, la población que pertenece a la PEA adelante en rama de actividad.
por sexo, 1 mil 405 son hombres, de los cuales el

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 235
CUADRO Nº 8.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 3 284 1 907 1 377

PEA 1 772 1 405 367

PEA Ocupada 1 671 1 315 356

PEA Desocupada 101 90 11

No PEA 1 512 502 1 010

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

El Cuadro Nº 8.13, muestra a 1 mil 671 habitantes PEA. Por sexo, se observa que en los hombres,
que corresponden a la población económicamente el 61,8% son trabajadores independientes, el
activa ocupada de 14 y más años de edad de 15,8% obrero y el 14,4% trabajador familiar no
acuerdo al Censo del año 2007 por sexo, según remunerado; mientras que las mujeres tienen
categoría de ocupación. Las categorías más mayor presencia como trabajador familiar
frecuentes son trabajador independiente (53,3%), no remunerado (60,1%) y como trabajadora
trabajador familiar no remunerado (24,2%) y independiente (22,2%).
obrero (13,9%) que representan el 91,4% de la

CUADRO Nº 8.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007
Total Hombre Mujer
Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 671 100,0 1 315 100,0 356 100,0

Empleador / Patrono 22 1,3 19 1,4 3 0,8


Trabajador Independiente 891 53,3 812 61,8 79 22,2
Empleado 113 6,8 85 6,5 28 7,9
Obrero 233 13,9 208 15,8 25 7,0
Trabajador Familiar no Remunerado 404 24,2 190 14,4 214 60,1
Trabajador del hogar 8 0,5 1 0,1 7 2,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

236 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 8.14, se observa a la que en los hombres 794 (60,4%) se desempeñan


población económicamente activa ocupada como agricultores y trabajadores calificados,
de 14 y más años de edad, por sexo, según 377 (28,7%) como trabajador no calificado y 44
ocupación principal, lo cual permite identificar (3,3%) son profesionales, científicos; en el caso
en las categorías más frecuentes a agricultores y de las mujeres, el 67,1% (239) y el 18,3% (65)
trabajadores calificados (51,4%) y trabajador no se desempeñan como trabajador no calificado
calificado: peones, vendedores ambulantes y otros y como agricultores y trabajadores calificados,
(36,9%), seguido muy de lejos por profesionales, respectivamente; mientras que solo el 6,5% (23
científicos (4,0%) . Por sexo, se puede apreciar mujeres) lo hacen como profesionales, científicos.

CUADRO Nº 8.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 671 100,0 1 315 100,0 356 100,0

Miembros del poder ejecutivo 2 0,1 1 0,1 1 0,3


Profesionales, científicos 67 4,0 44 3,3 23 6,5
Técnicos 5 0,3 3 0,2 2 0,6
Jefes y empleados de oficina 2 0,1 2 0,2 - -
Trab. serv. pers. vend. comercio 43 2,6 29 2,2 14 3,9
Agricultores y trab. calificados 859 51,4 794 60,4 65 18,3
Obreros y operadores minas y cant. 31 1,9 30 2,3 1 0,3
Obreros const. fab. instr. 16 1,0 14 1,1 2 0,6

Trab. no calificado: peones, vendedores 616 36,9 377 28,7 239 67,1
ambulantes y otros
Fuerzas armadas y policiales 12 0,7 12 0,9 - -

Ocupación no específica 18 1,1 9 0,7 9 2,5

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 8.15, presenta la distribución de la y ganadería, seguido de la caza y silvicultura


PEA ocupada de 14 y más años de edad, por sexo, (5,5%), enseñanza (4,0%) y pesca (3,9%).
según las diversas ramas de actividad económica. Asimismo, se observa que más del 75,0% de los
Se observa que la mayor parte de la población hombres y mujeres se dedican principalmente a la
(76,5%) se dedica principalmente a la agricultura agricultura y ganadería.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 237
CUADRO Nº 8.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 671 100,0 1 315 100,0 356 100,0

Agricultura y ganadería 1 278 76,5 989 75,2 289 81,2


Caza y silvicultura 92 5,5 92 7,0 - -
Pesca 65 3,9 60 4,6 5 1,4
Industrias manufactureras 35 2,1 32 2,4 3 0,8
Construcción 10 0,6 10 0,8 - -
Comercio 34 2,0 24 1,8 10 2,8
Comercio al por mayor 3 0,2 2 0,2 1 0,3
Comercio al por menor 31 1,9 22 1,7 9 2,5
Hoteles y restaurantes 13 0,8 6 0,5 7 2,0
Transp., almac. y comunicaciones 20 1,2 19 1,4 1 0,3
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 2 0,1 2 0,2 - -
Enseñanza 67 4,0 44 3,3 23 6,5
Otras actividades de servicios 37 2,2 28 2,1 9 2,5
No especificado 18 1,1 9 0,7 9 2,5
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien las edades de 6 a 17 años es una edad Del total de 1 mil 751 niños y adolescentes, 174
para la formación básica, una considerable pertenecen a la PEA y de ellos 158 conforman
proporción de la población desarrolla actividades la PEA ocupada, de los cuales 24 se encuentran
productivas o busca desarrollarlas por lo tanto, entre los 6 a 11 años de edad y el restante 134
también constituye PEA. El Cuadro Nº 8.16 hace entre las edades de 12 a 17 años. En este último
una segmentación de la edad con la agrupación segmento de edad, se mantiene una marcada
de 6 a 11 años y de 12 a 17 años de edad y diferencia de la población por sexo.
reporta la PEA por sexo, según condición de
actividad.

CUADRO Nº 8.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUPI-GUARANI: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 1 751 911 840 941 475 466 810 436 374

PEA 174 118 56 24 13 11 150 105 45


PEA Ocupada 158 109 49 24 13 11 134 96 38
PEA Desocupada 16 9 7 - - - 16 9 7
No PEA 1 577 793 784 917 462 455 660 331 329

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

238 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 8.17 se muestra la PEA de 6 a que del total de este segmento, 23 niñas y niños
17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de se desempeñan como peones de agricultura y solo
ocupación, encontrando una gran concentración un niño como peón de pesca y caza, pescadores.
en las categorías de peones de agricultura con 115 En cuanto a la segmentación de 12 a 17 años
niñas, niños y adolescentes, de los cuales 77 son de edad, se observa que el tipo de ocupación de
hombres y 38 mujeres; como ayudante agrícola se mayor proporción es peones de agricultura con
encuentran 14 niñas, niños y adolescentes, siendo 92 adolescentes, seguido de ayudante agrícola
diez hombres y cuatro mujeres. Al segmentar la con 14 adolescentes.
población de 6 a 11 años de edad encontramos

CUADRO Nº 8.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 158 109 49 24 13 11 134 96 38

Peones de agricultura 115 77 38 23 12 11 92 65 27


Ayudante agrícola 14 10 4 - - - 14 10 4
Servicio doméstico 4 - 4 - - - 4 - 4
Peones de pesca y caza, pescadores 6 6 - 1 1 - 5 5 -
Peones forestales 9 9 - - - - 9 9 -
Ayudante en la venta de comida 3 - 3 - - - 3 - 3
Ayudante de extracción de madera 4 4 - - - - 4 4 -
Mototaxistas 1 1 - - - - 1 1 -
Otros servicios 1 1 - - - - 1 1 -
No especificado 1 1 - - - - 1 1 -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

8.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 8.18, presenta los establecimientos el río y dos usan otro recurso para el abastecimiento
de Salud de la familia lingüística Peba-Yagua de agua. Con respecto a la eliminación de
por etnia, según servicios básicos disponibles deshechos o basura, dos establecimientos de
del principal establecimiento. Se observan tres salud lo hacen mediante incineración o entierro y
establecimientos de salud, de los cuales uno utiliza uno a través de pozo séptico.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 239
CUADRO Nº 8.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO
DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA
DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura Yagua

Abastecimiento de Agua
Total 3 3
Río 1 1
Otro 2 2

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 3 3
Pozo séptico 1 1
Incineración o entierro 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD
Del total de padecimientos mórbidos, los más
El Cuadro N° 8.19, presenta la información causas frecuentes son 510 casos de malaria y paludismo,
de fallecimientos, prevalencia de enfermedades, 62 por vómitos y diarrea, 60 por parásitos y 20
morbilidad, forma de asistencia de salud y casos dermatológicos como chupos y granos.
método de curación empleado en los últimos 12 En menor frecuencia se encontraron tres casos
meses. Como causas principales de fallecimientos por tuberculosis y por desnutrición y anemia, en
se identifican algunas enfermedades como causa ambos casos; se reporta también, respetando los
de muerte, así como algunos signos y síntomas patrones culturales de estas comunidades, seis
conocidos, pues la información no cuenta con casos identificados como susto.
diagnóstico médico sino con la descripción sobre
la causa que le hizo el informante obteniendo Sobre el tema de salud se consultó a las
un total de 54 defunciones. Entre las causas comunidades acerca de cómo buscan asistencia
principales de fallecimientos se identificaron 12 de salud, la gran mayoría (33) buscan orientación
casos asociados a vómitos y diarreas, diez casos por médico, enfermera o sanitario, otras 16
de malaria y paludismo, seis por mordeduras recurren al curandero y 14 comunidades
de serpiente, picaduras, y accidentes, en ambos manifestaron que ellos mismos se curan.
casos; cinco por neumonía y tres casos vinculados
a tuberculosis, parto complicado y fiebre Las comunidades nativas fueron consultadas
amarilla, en cada caso, finalmente seis decesos también acerca de los métodos de curación
corresponden a causas desconocidas. empleados, en 30 de ellas lo más frecuente
resulto una forma mixta de utilización de plantas
MORBILIDAD medicinales y medicamentos, en cambio solo
medicamentos y solo plantas medicinales son
Fueron identificados 672 habitantes enfermos, empleados por siete y cuatro comunidades
los mismos que se presentaron en la etnia Yagua. nativas, respectivamente.

240 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA-YAGUA: POR DISPONIBILIDAD DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2007

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tiene puesto de salud


No tiene puesto de salud
UBICACIÓN DE UCAYALI
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

LORETO

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 8.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA EN
LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Mortalidad, morbilidad, asistencia Total Etnia


de salud y método de curación Yagua

Población
Mortalidad
Total (casos) 54 54
Tuberculosis 3 3
Neumonía 5 5
Vómitos, diarreas 12 12
Parto complicado 3 3
Malaria, paludismo 10 10
Fiebre amarilla 3 3
Mordeduras de serpiente, picaduras 6 6
Accidentes 6 6
Causas desconocidas 6 6

Morbilidad
Total (casos) 672 672
Tuberculosis 3 3
Neumonía 8 8
Vómitos, diarreas 62 62
Desnutrición, anemia 3 3
Parásitos 60 60
Chupos, granos 20 20
Malaria, paludismo 510 510
Susto 6 6

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 41 41
Curandero 16 16
Médico, enfermera, sanitario 33 33
Ellos mismos se curan 14 14

Método de Curación
Total (CNA) 41 41
Solo medicamentos 7 7
Solo plantas medicinales 4 4
Plantas medicinales y medicamentos 30 30

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 241
8.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
VÍAS DE COMUNICACIÓN

VIAS DE COMUNICACION Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características Con respecto al medio de transporte de mayor
distintas debido al ámbito geográfico donde uso, se muestra el motor peque peque, el cual es
están asentadas las comunidades nativas. Entre utilizado por 37 de las 41 comunidades nativas,
las vías de comunicación de mayor uso se en tanto, que la locomoción a pie, la lancha y
encuentran el río y la trocha (empleado por 40 la canoa es utilizado por dos y una comunidad
y cinco comunidades nativas, respectivamente); nativa, respectivamente. Esta información se
mientras que la menos disponible es la carretera muestra en el Cuadro Nº 8.20.
que requiere mantenimiento permanente para
estar disponible.

CUADRO Nº 8.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Vía de comunicación y Etnia


Total
medio de transporte
Yagua

Vía de comunicación
Total 41 41
Río 40 40
Carretera 1 1
Trocha 5 5

Medio de transporte
Total 41 41
Bote motor peque peque 37 37
Lancha 1 1
Canoa 1 1
A pie 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE


DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 8.21, muestra el medio de transporte medio de transporte más utilizado por estas
utilizado por la población que habita en las comunidades, asimismo, una sola comunidad
comunidades nativas, según el número de horas manifiesta que les toma menos de una hora para
empleadas para desplazarse desde la capital a la llegar desde la capital hasta su comunidad. En
comunidad. Puede apreciarse que según el medio general la población emplea mucho tiempo para
de transporte utilizado y las distancias respectivas, estos desplazamientos, pues escasamente las
de las 41 comunidades, 18 manifiestan que para comunidades nativas utilizan medios modernos
llegar a la capital demoran de cinco a menos de transporte como la avioneta, lancha o bote
de 24 horas siendo el motor peque peque el motor deslizador.

242 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA-YAGUA: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN, 2007

MAYNAS

LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN MARISCAL RAMÓN CASTILLA

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tiene radiofonía
No tiene radiofonía

UCAYALI

MAYNAS

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS
MARISCAL RAMÓN CASTILLA
LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
LORETO AMAZONAS

REQUENA

Tiene teléfono público


No tiene teléfono público
UBICACIÓN DE UCAYALI
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 8.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de
menos menos menos
de 1 hora 24 horas
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 41 1 4 11 18 7

Bote motor peque peque 37 1 2 9 18 7


Lancha 1 - - 1 - -
Canoa 1 - - 1 - -
A pie 2 - 2 - - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 8.22, se presenta los diferentes las 41 comunidades nativas no tiene servicio
servicios de comunicación que tienen las de comunicación. Sin embargo, el medio de
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la comunicación más utilizado es la radiofonía del
importancia de los servicios de comunicación cual se benefician solo seis comunidades nativas y
por las distancias y el difícil traslado, 35 de una sola comunidad cuenta con teléfono público.

CUADRO Nº 8.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Etnia
Servicio de comunicación Total
Yagua

Total 41 41

Teléfono público 1 1

Radiofonía 6 6

No tiene 35 35

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 243
8.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (90,1%) y 518 (9,1%) no lo tienen. Por sexo, se
personas es contar con una identidad y el inicio aprecia que 2 mil 875 hombres y 2 mil 243 mujeres
de ello se da con la inscripción del hecho vital (90,8% y 89,3%, respectivamente) cuentan con
del nacimiento generando un documento que partida de nacimiento. Si bien, gran parte de esta
respalda la identidad y un nombre como derecho población tiene este documento, del total de los
de las personas. El Cuadro Nº 8.23 muestra que no lo tienen 263(8,3%) son hombres y 255
que del total de 5 mil 679 habitantes, 5 mil 118 (10,1%) son mujeres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 8.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer

de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 5 679 100,0 3 165 100,0 2 514 100,0

Si tiene 5 118 90,1 2 875 90,8 2 243 89,3

No tiene 518 9,1 263 8,3 255 10,1

Sin especificación 43 0,8 27 0,9 16 0,6

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE TENENCIA DEL


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 8.24, se muestra la distribución (549 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se observa
de la población por sexo, según tenencia del DNI. una diferencia de 5,6 puntos porcentuales, pues
Se observa que 2 mil 237 habitantes de 18 y mientras el 82,6% (1 mil 358) de los hombres
más años de edad (80,3%) tienen el Documento cuenta con DNI, en las mujeres alcanza el 77,0%
Nacional de Identidad; mientras que el 19,7% (879) de la población.

CUADRO Nº 8.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 2 786 100,0 1 644 100,0 1 142 100,0

Si tiene 2 237 80,3 1 358 82,6 879 77,0

No tiene 549 19,7 286 17,4 263 23,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

244 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
8.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS
CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 8.25, presenta a las comunidades determinados conflictos relativos a la tenencia


nativas de la familia lingüística Peba-Yagua, de tierras en forma no excluyente, puesto que
según algunos aspectos relacionados a la una comunidad podría presentar la diversidad
tenencia de tierras y por etnia. Observamos que de conflictos en sus diversas combinaciones.
37 de las comunidades nativas están reconocidas Se observa que cinco de las 41 comunidades
por el Ministerio de Agricultura; de las cuales nativas de esta familia lingüística manifiesta
35 declaran que están inscritas en los registros tener conflictos con otras comunidades nativas,
públicos, mientras que dos de ellas no están cuatro tienen problemas con colonos, uno con
inscritas. Sin embargo, aún quedan conflictos de la empresa privada y 29 manifiestan no tener
tierra por resolver. En la parte inferior del Cuadro conflicto de tierras.
se aprecia a las comunidades nativas que tienen

CUADRO Nº 8.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS
A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados
Total
a la tenencia de tierras
Yagua

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 41 41
Si 37 37
No 4 4

Inscripción en los
registros públicos
Total 37 37
Si 35 35
No 2 2

Conflicto de tierras
Total 41 41
Otra comunidad 5 5
Colonos 4 4
Empresa privada 1 1
Ninguno 29 29
No especificado 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 245
PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 8.26 se muestra el número más frecuente la tala ilegal, que afecta a 15
de comunidades nativas que tienen problemas comunidades nativas, y 26 de estas informan no
con el exterior, por etnia, siendo el problema tener problemas con el exterior.

CUADRO Nº 8.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA
LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Problemas Etnia
Total
con el exterior
Yagua

Total 41 41

Tala ilegal 15 15

Otro 1 1

Ninguno 26 26

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

8.8 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA
DE ALUMBRADO ELÈCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÈCTRICO

El Cuadro Nº 8.27, presenta la distribución de servicio básico sólo está disponible para siete
las comunidades nativas de la familia lingüística de las 41 comunidades nativas, es decir, para el
Peba-Yagua por disponibilidad de alumbrado 17,1% de ellas.
eléctrico, según etnia. Lamentablemente este

CUADRO Nº 8.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Peba - Yagua 41 100,0 7 100,0 34 100,0

Yagua 41 100,0 7 100,0 34 100,0

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

246 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÈCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado de las siete comunidades nativas que cuentan con
eléctrico esta condicionada a una racionalización este servicio, todas tienen alumbrado eléctrico
horaria, así del Cuadro Nº 8.28 se observa que menos de siete horas.

CUADRO Nº 8.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007
Número de horas
Etnia
al día de alumbrado Total
eléctrico Yagua

Total 7 7

Menos de 7 horas 7 7

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELECTRICO

El Cuadro Nº 8.29, muestra la procedencia del que cuentan con este servicio, en cuatro de ellas el
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede alumbrado eléctrico procede de red pública y las
observarse que de las siete comunidades nativas otras tres cuentan con generador eléctrico.

CUADRO Nº 8.29
FAMILIA LINGÜÍSTICA PEBA - YAGUA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Procedencia de
Total
alumbrado eléctrico
Yagua

Total 7 7

Red pública 4 4
Generador eléctrico 3 3

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 247
248 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 9

Familia Lingüística
Huitoto

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 249
250 Familia
InstitutoLingüística
Nacional dePeba
Estadística
- Yagua e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: HUITOTO, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Bora Pebas Mariscal Ramón Castilla Loreto


Huitoto-Meneca Putumayo Maynas Loreto
Huitoto-Meneca Teniente Manuel Clavero Maynas Loreto
Huitoto-Murui Napo Maynas Loreto
Huitoto-Murui Putumayo Maynas Loreto
Huitoto-Murui Teniente Manuel Clavero Maynas Loreto
Huitoto-Murui Pebas Mariscal Ramón Castilla Loreto
Huitoto-Muinami Pebas Mariscal Ramón Castilla Loreto
Ocaina Putumayo Maynas Loreto
MAYNAS
Ocaina Pebas Mariscal Ramón Castilla Loreto

LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS Ubicación espacial de la
familia linguistica - Huitoto

REQUENA

LORETO

UCAYALI

SIGNOS CONVENCIONALES

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


9. Familia Lingüística Huitoto

9.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda El territorio ocupado por esta familia lingüística
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas comprende el departamento de Loreto. Las
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA) la población comunidades de la etnia Huitoto–Murui que
de la familia lingüística Huitoto presenta cinco comprenden los distritos de Napo, Putumayo,
etnias que son Huitoto-Murui, Bora, Huitoto- Teniente Manuel Clavero y Pebas los cuales
Meneca, Ocaína y Huitoto Muiname las que pertenecen a las provincias de Maynas y
agrupan un total de 2 mil 709 habitantes. Mariscal Ramón Castilla; la etnia Bora que
se encuentra en el distrito Pebas provincia
El Gráfico Nº 9.1, muestra a esta familia de Mariscal Ramón Castilla; la etnia Huitoto-
lingüística según etnia. Así, se observa que la Meneca en los distritos de Putumayo y Teniente
etnia con más habitantes es Huitoto-Murui con Manuel Clavero de la Provincia de Maynas;
1 mil 512 habitantes, Bora con 748 habitantes, la etnia Ocaína en las provincias de Maynas
le siguen las etnias que tienen menos de 500 y Ramón Castilla; y la etnia Huitoto Muiname
habitantes como los Huitoto-Meneca con 297 perteneciente al distrito de Pebas, provincia de
habitantes, Ocaína con 97 habitantes y Huitoto Mariscal Ramón Castilla.
Muiname con 55 habitantes.

GRÁFICO Nº 9.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS,
SEGÚN ETNIA, 2007

Huitoto - Murui 1 512

Bora 748

Huitoto - Meneca 297

Ocaina 97

Huitoto Muiname 55

0 200 400 600 800 1 000 1 200 1 400 1 600

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 251
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda con 430 habitantes, siendo 232 hombres y
sociedad y las características de la estructura 198 mujeres; de 5 a 9 años de edad con 341
de la población permiten identificar las habitantes donde 179 son hombres y 162 son
potencialidades y debilidades. El Cuadro Nº mujeres; y de 10 a 14 años de edad con 319
9.1 y el Gráfico Nº 9.2, muestran la estructura habitantes, correspondiendo 180 a hombres y
poblacional por sexo, según grupo quinquenal 139 a mujeres.
de edad de acuerdo al Censo 2007 y su
correspondiente representación en la pirámide Por otro lado, la pirámide también muestra una
poblacional. Puede identificarse, que del total de escasa población de adulto mayor, es decir, los
2 mil 709 habitantes, 1 mil 559 habitantes son grupos quinquenales de 70 a 74, 75 a 79 y de 80
hombres y 1 mil 150 corresponden a mujeres. y más años de edad, con 19, 12 y 14 habitantes,
Asimismo, la pirámide muestra una población respectivamente.
eminentemente joven: de 0 a 4 años de edad

CUADRO Nº 9.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal Total Hombre Mujer


de edad
Total 2 709 1 559 1 150

0a4 430 232 198


5a9 341 179 162
10 a 14 319 180 139
15 a 19 300 188 112
20 a 24 267 153 114
25 a 29 240 148 92
30 a 34 169 100 69
35 a 39 149 88 61
40 a 44 111 62 49
45 a 49 98 57 41
50 a 54 82 48 34
55 a 59 70 41 29
60 a 64 56 35 21
65 a 69 32 23 9
70 a 74 19 10 9
75 a 79 12 8 4
80 y más 14 7 7
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

252 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
GRAFICO Nº 9.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal de
edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 9.2, presenta los indicadores de y solo 4,99 dependientes seniles por cada 100
estructura de la población en comunidades habitantes en edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Huitoto. La edad
mediana alcanza a 18,53 años de edad siendo El indicador razón niño-mujer que expresa la
para hombres 20,01 y para mujeres 17,71 años razón de menores de cinco años de edad respecto
de edad, evidenciando ser una población joven a las mujeres en edad fértil, corresponde a 79,93
puesto que el 50,0% estaría por debajo de los menores de cinco años por cada 100 mujeres de
19 años. Respecto al índice de masculinidad este 15 a 49 años de edad.
es de 135,57 hombres por cada 100 mujeres.
Con respecto al índice de dependencia este Dos proporciones de la población que revisten de
corresponde a 75,68 dependientes menores especial interés para la planificación en salud y servicios
de 15 años o seniles (mayores de 64 años) por asistenciales son la población menor de cinco años y
cada 100 habitantes entre las edades de 15 a la de 60 y más años de edad, los cuales corresponden
64 años; al separar el índice de dependencia, al 15,87% y 4,91%, respectivamente. Por último, una
este corresponde a 70,69 dependientes infantiles potencialidad de la población es la que esta en edad
por cada 100 habitantes en edad 15 a 64 años de trabajar, es decir, de 14 y más años (62,12%).

253
CUADRO Nº 9.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 18,53


Edad mediana hombre 20,01
Edad mediana mujer 17,71
Índice de masculinidad 135,57
Índice de dependencia 75,68
Índice de dependencia infantil 70,69
Índice de dependencia senil 4,99
Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 79,93
% Pob. < 5 años 15,87
% Pob. 60 y más años 4,91
% Pob. en edad de trabajar 62,12

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la vigencia de las tasas de fecundidad por edad y
población de mujeres en edad fértil en los la sobrevivencia de las mujeres hasta alcanzar
siete quinquenios reproductivos desde 15 a el final de la vida reproductiva. Este indicador
19 hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno alcanza a 6,3 hijos por mujer.
de ellos se identifica el número de hijas e hijos
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo El Gráfico Nº 9.3 muestra la representación de las
(fecundidad acumulada) y el número de hijas tasas de fecundidad por edad donde se aprecia
e hijos que nacieron en los últimos 12 meses que en los tres primeros grupos de edad existe
que precedieron al censo (fecundidad reciente). una tendencia decreciente de la fecundidad para
Con estos datos y siguiendo la metodología de luego crecer alcanzando su valor más alto en el
William Brass se obtuvo las tasas de fecundidad grupo de 30 a 34 años de edad (0,3015 hijos por
por edad; asimismo, el indicador la Tasa Global mujer) y nuevamente comienza a decrecer hasta
de Fecundidad (TGF) que corresponde al número llegar a 0,0605 hijos por mujer en el grupo de 45
de hijos que en promedio tienen las mujeres a 49 años de edad.
a lo largo de su vida fértil, asumiendo plena

254 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
GRAFICO 9.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,40

0,35
0,3015
0,30
0,2563 0,2731
0,25
0,2162

0,20

0,15

0,10 0,1183
0,0605
0,05
0,0249

0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de (12,6 por cada 1 000 habitantes); mientras que
mortalidad (TBM) de la familia lingüística Huitoto, Bora presenta una menor tasa de defunciones
según datos provenientes del CPV 2007 y II anuales (5,3 por cada 1 000 habitantes).
Censo de CNA 2007. El Gráfico Nº 9.4 muestra
que a esta familia lingüística le corresponde Para las etnias restantes no se ha calculado
una TBM de 9,6 defunciones por cada 1 000 la tasa bruta de mortalidad debido a que
habitantes. En cambio la etnia Huitoto-Murui son poblaciones pequeñas, menores de 500
presenta una mayor tasa de defunciones anuales habitantes.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 255
GRÁFICO N° 9.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

12,6
Huitoto - Murui

5,3
Bora

Huitoto 9,6

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico en la niñez (TM Niñez). El Gráfico Nº 9.5, muestra
inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad
avanzadas, permitiendo que la persona se en la niñez correspondiente al II Censo de CNA
desarrolle en el seno de la sociedad a la que 2007. Así, observamos que anualmente ocurren
pertenece, siendo muy lamentable cuando la 38,5 defunciones de niños menores de un año por
muerte ocurre en edades tempranas como el caso cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la tasa
de la mortalidad antes del primer año de vida de mortalidad en la niñez da cuenta que ocurren
conocida como mortalidad infantil (TMI) o antes de 83,4 defunciones de menores de cinco años de
los cinco años de edad conocida como mortalidad edad por cada 1 000 nacidos vivos.

256 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
GRÁFICO N° 9.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

83,4

38,5

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS SEGÚN


ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 9.3, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, según entre los hombres casados y convivientes hacen
estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 y II Censo un total de 545 y que corresponde al 50,5%
de CNA 2007. El estado conyugal más frecuente de ellos, y en las mujeres agrupa a 526 que
es el conviviente en el que se ubica el 41,4% de la representa al 72,1% de ellas. Asimismo, se
población nativa y que alcanza una diferencia por evidencia una mayor proporción de hombres
sexo, seguido del estado conyugal soltero(a) en el solteros con el 45,9% frente a 23,2% de mujeres
que se ubican el 36,8% de la población de 12 y más solteras y se ratifica la tendencia nacional de
años de edad, y luego siguen los casados(as) en el mayor viudez de las mujeres con respecto a los
que se ubican solo el 17,8%. hombres (2,9% frente a 1,8%).

CUADRO Nº 9.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 809 100,0 1 080 100,0 729 100,0

Soltero(a) 666 36,8 497 45,9 169 23,2

Casado(a) 322 17,8 166 15,4 156 21,4

Conviviente 749 41,4 379 35,1 370 50,7

Divorciado(a) 2 0,1 2 0,2 - -

Separado(a) 30 1,7 17 1,6 13 1,8

Viudo(a) 40 2,2 19 1,8 21 2,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 257
9.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 9.4, presenta la población de 6 a primaria se puede apreciar que a los seis años
17 años de edad que viven en las comunidades de edad el porcentaje que asiste a la escuela es
nativas de la familia lingüística Huitoto, el 85,7%, es decir, el 14,3% no está accediendo
estructurada por nivel de educación y asistencia al servicio educativo en la edad adecuada, esta
escolar según edad. De modo general, en cobertura se mantiene por encima del 82,0%
este segmento de la población, el 74,2% tiene hasta los 12 años de edad, en que empieza a
asistencia escolar; sin embargo, a partir de los decaer. Por otro lado, quienes corresponden al
13 años de edad esta cobertura tiende a decrecer nivel secundario, solo 80,0% acceden a este nivel
con el avance de la edad y solo el 29,5% continúa a los 12 años de edad y también esta cobertura
estudiando hasta los 17 años. Si observamos muestra un decrecimiento a partir de los 15 años
por separado la asistencia escolar, en el nivel de edad.

CUADRO Nº 9.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007
Total Primaria Secundaria
Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 718 533 74,2 576 439 76,2 142 94 66,2

6 años 42 36 85,7 42 36 85,7 ... ... ...


7 años 59 52 88,1 59 52 88,1 ... ... ...
8 años 75 67 89,3 75 67 89,3 ... ... ...
9 años 69 61 88,4 69 61 88,4 ... ... ...
10 años 66 59 89,4 66 59 89,4 ... ... ...
11 años 61 50 82,0 61 50 82,0 ... ... ...
12 años 72 60 83,3 57 48 84,2 15 12 80,0
13 años 61 45 73,8 41 27 65,9 20 18 90,0
14 años 53 39 73,6 36 23 63,9 17 16 94,1
15 años 54 28 51,9 25 11 44,0 29 17 58,6
16 años 45 18 40,0 21 3 14,3 24 15 62,5
17 años 61 18 29,5 24 2 8,3 37 16 43,2

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

258 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las deberían haber accedido al sistema educativo en
posibilidades de desarrollo y condiciona a una la década de 1930, el analfabetismo es superior
menor empleabilidad, que afecta a la población al 42,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79
de esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 9.5, años de edad, el porcentaje de analfabetos se
se presenta, en términos absolutos y relativos a la encuentra entre 30,4% y 47,4%. La población
población de 15 y más años de edad que no sabe de 45 a menos de 60 años de edad presenta
leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal una condición de analfabetismo en porcentajes
de edad; puede observarse que de los 1 mil 619 que van entre 6,1% y 17,1%, siguiendo esta
habitantes, el 6,5% es analfabeto y que además tendencia la población que esta entre los 30 a 44
hay una marcada diferencia por género pues en años de edad tienen porcentajes de analfabetos
los hombres es el 4,2% y en las mujeres alcanza el que van entre 1,8% y 4,5%; y las recientes
9,8%. generaciones entre los 15 y 29 años de edad
tienen porcentajes de analfabetos mucho más
De igual manera, se evidencia una evolución bajos, pues se encuentran entre 1,0% y 2,6%.
favorable a través de las diferentes cohortes Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
generacionales en el tiempo. Así, se observa que siendo mayor en las mujeres aunque las brechas
para la población de 80 y más años de edad, que se han acortado.

CUADRO Nº 9.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo Total Hombre Mujer
quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 1 619 105 6,5 968 41 4,2 651 64 9,8

15 a 19 300 3 1,0 188 2 1,1 112 1 0,9


20 a 24 267 7 2,6 153 2 1,3 114 5 4,4
25 a 29 240 3 1,3 148 1 0,7 92 2 2,2
30 a 34 169 3 1,8 100 3 3,0 69 - -
35 a 39 149 6 4,0 88 2 2,3 61 4 6,6
40 a 44 111 5 4,5 62 2 3,2 49 3 6,1
45 a 49 98 6 6,1 57 1 1,8 41 5 12,2
50 a 54 82 7 8,5 48 2 4,2 34 5 14,7
55 a 59 70 12 17,1 41 1 2,4 29 11 37,9
60 a 64 56 17 30,4 35 8 22,9 21 9 42,9
65 a 69 32 15 46,9 23 8 34,8 9 7 77,8
70 a 74 19 9 47,4 10 3 30,0 9 6 66,7
75 a 79 12 4 33,3 8 2 25,0 4 2 50,0
80 a 84 7 3 42,9 2 1 50,0 5 2 40,0
85 y más 7 5 71,4 5 3 60,0 2 2 100,0

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 259
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 9.6, presenta la población de 15 predominio del nivel educativo más alto en los
y más años de edad, por sexo, según nivel de hombres lo cual se ratifica en el nivel superior
educación alcanzado al Censo del año 2007. tanto universitario como no universitario y en
El nivel de educación más frecuente es primaria sus modalidades de completa e incompleta. En
en el que se ubican 748 habitantes, de los el nivel más alto que corresponde al superior
cuales 390 son hombres y 358 mujeres; seguido universitario completa se ubican 44 habitantes
del nivel secundaria en el que se ubican 622 de los cuales 32 son hombres y 12 mujeres. Por
habitantes, de ellos 423 son hombres y 199 otro lado, existe un 6,4% de la población que no
mujeres. Como puede apreciarse hay un mayor tiene nivel de educación.

CUADRO Nº 9.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 1 619 968 651

Sin nivel 103 40 63


Inicial 4 4 -
Primaria 748 390 358
Secundaria 622 423 199
Sup. no univ. incompleta 34 29 5
Sup. no univ. completa 35 25 10
Sup. univ. incompleta 29 25 4
Sup. univ. completa 44 32 12
Fuente: : INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 9.7, se muestra a la familia otro lado, del total de 15 comunidades nativas
lingüística Huitoto por el número de centros que tiene la etnia Huitoto-Murui, el 26,7% no
educativos que disponen según etnia. Las 30 cuenta con centros educativos, el 53,3% tiene
comunidades nativas de esta familia lingüística un solo centro educativo y el 20,0% cuenta
se distribuyen de la siguiente manera: ocho con dos o más centros educativos. Las etnias
comunidades (26,7%) no tienen centros Huitoto Muiname y Ocaína, muestran que la
educativos, 15 de ellas (50,0%) cuentan solo con totalidad de las comunidades nativas de esta
un solo centro educativo y siete comunidades etnia cuentan con uno y dos centros educativos,
(23,3%) tienen dos o más centros educativos. Por respectivamente.

260 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POR DISPONIBILIDAD CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS Tiene centro
educativo
No tiene centro
educativo
REQUENA

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

UCAYALI

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 9.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007
Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 30 100,0 8 26,7 15 50,0 7 23,3

Bora 6 100,0 1 16,7 2 33,3 3 50,0


Huitoto - Meneca 6 100,0 3 50,0 2 33,3 1 16,7
Huitoto - Murui 15 100,0 4 26,7 8 53,3 3 20,0
Huitoto Muiname 1 100,0 - - 1 100,0 - -
Ocaina 2 100,0 - - 2 100,0 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE


CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 9.8, reporta los servicios básicos pozo, independientemente de ello, dos cuentan
con que cuentan los centros educativos en las con alumbrado eléctrico, además, siete tienen
comunidades nativas como son: el abastecimiento baño o sanitario. En el nivel educativo inicial,
de agua con las modalidades agua conectada esta familia lingüística cuenta con siete centros
por tubería a red pública y pozo, alumbrado educativos, del cual tiene agua por pozo y
con las modalidades alumbrado eléctrico y alumbrado eléctrico, un centro educativo en
panel solar; y los servicios higiénicos con las cada servicio; y tres tienen baño o sanitario.
modalidades baño-sanitario, pozo séptico y
pozo-ciego/letrina. La información se provee De los 22 centros educativos del nivel primaria,
para todos los centros educativos y por nivel del dos tienen agua por pozo y solo uno disponen
servicio tanto para inicial, primaria y secundaria. de alumbrado eléctrico, por otro lado, cuatro
cuentan con baño o sanitario. En el caso de
En general, ninguno de los 33 centros educativos los centros educativos del nivel secundaria, los
tienen agua por tubería conectada a red pública, cuatro tienen únicamente pozo ciego/letrina.
pero tres de ellos se abastecen de agua por

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 261
CUADRO Nº 9.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico letrina
sanitario
red pública

Total 33 33 33 33 33 33 33
Si tiene - 3 2 2 7 4 22
No tiene 33 30 31 31 26 29 11

Centros educativos del nivel inicial 7 7 7 7 7 7 7


Si tiene - 1 1 - 3 1 3
No tiene 7 6 6 7 4 6 4

Centros educativos del nivel primaria 22 22 22 22 22 22 22


Si tiene - 2 1 2 4 3 15
No tiene 22 20 21 20 18 19 7

Centros educativos del nivel secundaria 4 4 4 4 4 4 4


Si tiene - - - - - - 4
No tiene 4 4 4 4 4 4 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 9.9, se presenta la condición son indígenas y 15 no indígenas; en tanto que


del docente que labora en las comunidades la etnia Bora cuenta con 24 docentes, donde
nativas por etnia. Así, se puede observar que se ocho son indígenas que viven en el mismo
encuentran laborando 64 docentes, siendo 37 pueblo, siete indígenas de otro pueblo y nueve
indígenas y los restantes 27 no indígenas; en no indígena que no habla la lengua del pueblo;
el caso de los docentes indígenas, 21 son del en la etnia Huitoto-Meneca cuenta con cuatro
mismo pueblo indígena y 16 de otro pueblo. docentes, donde uno es indígena de otro pueblo
De los docentes no indígenas, solo 9 hablan la y tres no indígenas; la etnia Ocaína cuenta con
lengua del pueblo y 18 no hablan la lengua del dos docentes, que son indígenas, uno del mismo
pueblo donde está ubicado el centro educativo. pueblo y el otro de otro pueblo; y en la etnia
La etnia Huitoto-Murui, cuenta con la mayor Huitoto Muiname, cuenta solo con un docente
cantidad de docentes (33), de los cuales 18 que es indígena de otro pueblo.

262 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
CUADRO Nº 9.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA HUITOTO: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia

Condición del docente Total Huitoto - Huitoto - Huitoto


Bora Ocaína
Meneca Murui Muiname

Total 64 24 4 33 1 2

Indígenas
Del mismo pueblo 21 8 - 12 - 1

De otro pueblo 16 7 1 6 1 1

No indígenas

Hablan la lengua del pueblo 9 - 2 7 - -

No hablan la lengua del pueblo 18 9 1 8 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 9.10, muestra a la población de 14 decir, que tienen un empleo o están buscando
y más años de edad en las comunidades nativas emplearse; y 738 pertenecen a la no PEA.
de la familia lingüística Huitoto, por condición
de actividad según grupo de edad. De acuerdo a En la edad de 14 años y el quinquenio de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 15 a 19 años de edad, gran parte de esta
la edad de inicio para la inserción del mercado población de adolescentes se ubica en la no
laboral corresponde a los 14 años de edad. En PEA, pero a partir de los 20 años de edad hay
este cuadro puede apreciarse que el volumen una mayor concentración de incorporación a
total en edad de trabajar corresponde a 1 mil la PEA hasta los 29 años de edad, para luego
674 habitantes; de estos 936 corresponden a ir disminuyendo progresivamente conforme la
la población económicamente activa (PEA), es edad va avanzando.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 263
CUADRO Nº 9.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN
DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 1 674 936 738

14 años 55 5 50
15 a 19 300 80 220
20 a 24 267 137 130
25 a 29 240 142 98
30 a 34 169 113 56
35 a 39 149 110 39
40 a 44 111 74 37
45 a 49 98 80 18
50 a 54 82 54 28
55 a 59 70 52 18
60 a 64 56 38 18
65 a 69 32 26 6
70 a 74 19 11 8
75 a 79 12 8 4
80 a 84 7 2 5
85 y más 7 4 3
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 9.11, se presenta la población 685 son hombres, de los cuales el 88,6% (607)
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, pertenecen a la PEA ocupada y 251 son mujeres
según condición de actividad. Puede apreciarse, de las cuales el 92,0% (231) pertenecen a la PEA
que de 936 habitantes que comprenden la ocupada. Aquí, la condición de actividad es muy
PEA, 838 pertenecen a la PEA ocupada lo que alta debido a la gran diversidad de actividades
equivale al 89,5% y 98 corresponden a la PEA muchas de ellas de tipo independiente como la
desocupada lo que equivale al 10,5%. Al observar, agricultura y ganadería, como se describirá más
la población que pertenece a la PEA por sexo, adelante en rama de actividad.

264 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
CUADRO Nº 9.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 1 674 999 675

PEA 936 685 251

PEA Ocupada 838 607 231

PEA Desocupada 98 78 20

No PEA 738 314 424

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 9.12, se observa a 838 de la PEA ocupada. Por sexo, se observa que
habitantes que corresponden a la población en los hombres, el 64,7% son trabajadores
económicamente activa ocupada de 14 y más independientes, el 14,0% trabajador familiar
años de edad de acuerdo al Censo del año no remunerado, y el 10,9% obreros; mientras
2007 por sexo, según categoría de ocupación. las mujeres tienen mayor presencia como
Las categorías más frecuentes son trabajador trabajador familiar no remunerado y trabajador
independiente (57,0%) y trabajador familiar no independiente (52,3% y 36,4%, respectivamente).
remunerado (24,6%) que representan el 81,6%

CUADRO Nº 9.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 838 100,0 607 100,0 231 100,0

Empleador / Patrono 2 0,2 2 0,3 - -


Trabajador Independiente 477 57,0 393 64,7 84 36,4
Empleado 75 8,9 60 9,9 15 6,5
Obrero 71 8,5 66 10,9 5 2,2
Trabajador Familiar no Remunerado 206 24,6 85 14,0 121 52,3
Trabajador del hogar 7 0,8 1 0,2 6 2,6

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 265
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 9.13, se presenta a la como agricultores y trabajadores calificados,


población económicamente activa ocupada, 130 (21,4%) como trabajadores no calificados
de 14 y más años de edad, por sexo, según y 31 (5,1%) son profesionales, científicos; en
ocupación principal, lo cual permite identificar el caso de las mujeres, el 55,4% (128) y el
en las categorías más frecuentes a agricultores 27,3% (63) se desempeñan como trabajador
y trabajadores calificados (52,8%); y trabajador no calificado y como agricultores y trabajador
no calificado: peones, vendedores ambulantes y calificado, respectivamente; mientras que solo el
otros (30,8%). Por sexo, se puede apreciar que 5,2% (12 mujeres) lo hacen como profesionales,
en los hombres 379 (62,3%) se desempeñan científicos.

CUADRO Nº 9.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 838 100,0 607 100,0 231 100,0

Miembros del poder ejecutivo 4 0,5 4 0,7 - -


Profesionales, científicos 43 5,1 31 5,1 12 5,2
Técnicos 9 1,1 7 1,2 2 0,9
Jefes y empleados de Oficina 1 0,1 1 0,2 - -
Trab. serv. pers. vend. comercio 19 2,3 7 1,2 12 5,2
Agricultores y trab. calificados 442 52,8 379 62,3 63 27,3
Obreros y operadores minas y cant. 18 2,1 17 2,8 1 0,4
Obreros const. fab. instr. 16 1,9 10 1,6 6 2,6

Trab. no calificado: peones, vendedores 258 30,8 130 21,4 128 55,4
ambulantes y otros
Fuerzas armadas y policiales 16 1,9 15 2,5 1 0,4
Ocupación no específica 12 1,4 6 1,0 6 2,6

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA


OCUPADA

El Cuadro Nº 9.14, presenta la distribución de se dedica principalmente a la agricultura y


la PEA ocupada, por sexo, según las diversas ganadería, seguido de la enseñanza (5,5%);
ramas de actividad económica. Se observa y otras actividades de servicios (4,3%). Similar
que la mayor parte de la población (76,9%) comportamiento se observa por sexo.

266 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
CUADRO Nº 9.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007
Total Hombre Mujer
Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 838 100,0 607 100,0 231 100,0

Agricultura y ganadería 645 76,9 463 76,1 182 78,8


Caza y silvicultura 25 3,0 25 4,1 - -
Pesca 17 2,0 17 2,8 - -
Industrias manufactureras 24 2,9 18 3,0 6 2,6
Construcción 8 1,0 7 1,2 1 0,4
Comercio 16 1,9 7 1,2 9 3,9
Comercio al por mayor 1 0,1 1 0,2 - -
Comercio al por menor 15 1,8 6 1,0 9 3,9
Hoteles y restaurantes 6 0,7 - - 6 2,6
Transp., almac. y comunicaciones 2 0,2 2 0,3 - -
Enseñanza 46 5,5 35 5,8 11 4,8
Otras actividades de servicios 36 4,3 26 4,3 10 4,3
No especificado 13 1,6 7 1,2 6 2,6

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la actividad. Del total de 760 niños y adolescentes,
formación básica, una considerable proporción 70 pertenecen a la PEA y de ellos 58 conforman
de la población desarrolla actividades la PEA ocupada, de los cuales 15 se encuentran
productivas o busca desarrollarlas por lo tanto, entre los 6 a 11 años de edad y 43 entre las
también constituye PEA. El Cuadro Nº 9.15, hace edades de 12 a 17 años. En ambos segmentos
una segmentación de la edad con la agrupación de edad se mantiene una marcada diferencia de
de 6 a 11 años y de 12 a 17 años de edad y la población por sexo.
reporta la PEA por sexo, según condición de

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 267
CUADRO Nº 9.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 760 416 344 409 212 197 351 204 147

PEA 70 48 22 15 9 6 55 39 16
PEA Ocupada 58 39 19 15 9 6 43 30 13
PEA Desocupada 12 9 3 - - - 12 9 3
No PEA 690 368 322 394 203 191 296 165 131

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 9.16, se muestra la PEA de 6 a población de 6 a 11 años de edad encontramos


17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de que del total de este segmento 15 niños se
ocupación, encontrando una gran concentración desempeñan como peones de agricultura. En
en la categoría de peones de agricultura, con cuanto a la segmentación de 12 a 17 años,
43 niños y adolescentes de los cuales 31 son encontramos que el tipo de ocupación de mayor
hombres y 12 mujeres; como ayudante agrícola, proporción es de peones de agricultura (28
se encuentran seis niños y adolescentes, siendo adolescentes), seguido de ayudante agrícola
tres hombres y tres mujeres. Al segmentar la (seis adolescentes).

CUADRO Nº 9.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 58 39 19 15 9 6 43 30 13

Peones de agricultura 43 31 12 15 9 6 28 22 6
Ayudante agrícola 6 3 3 - - - 6 3 3
Servicio doméstico 4 - 4 - - - 4 - 4
Peones de pesca y caza, pescadores 1 1 - - - - 1 1 -
Peones forestales 2 2 - - - - 2 2 -
Ayudante de extracción de madera 1 1 - - - - 1 1 -
No especificado 1 1 - - - - 1 1 -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

268 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS
Tiene puesto de salud /
posta sanitaria
REQUENA No Tiene puesto de salud /
posta sanitaria

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

UCAYALI

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


9.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIO BÁSICO EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 9.17, presenta los establecimientos Con respecto a la eliminación de deshechos


de salud de la familia lingüística Huitoto por o basura, cuatro establecimientos de salud lo
etnia, según servicios básicos disponibles del hacen en la forma de incineración o entierro; dos
principal establecimiento. Se observan nueve lo realizan en cielo abierto, y en pozo séptico y el
establecimientos de salud, de los cuales ninguno río, un establecimiento en cada caso.
cuenta con tubería conectada a red pública; tres
utilizan el río y otro recurso para el abastecimiento
de agua, en cada caso, uno tiene el pozo y otro
el manantial.

CUADRO Nº 9.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN
DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total Huitoto - Huitoto -
desecho o basura Bora
Murui Meneca

Abastecimiento de Agua
Total 9 5 2 2
Pozo 1 1 - -
Río 3 2 - 1
Manantial 1 1 - -
Otro 3 - 2 1
No especificado 1 1 - -

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 9 5 2 2
Pozo séptico 1 - 1 -
Incineración o entierro 4 3 - 1
Río 1 - - 1
Cielo abierto 2 1 1 -
No especificado 1 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 269
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 6.18, presenta la información más frecuentes fueron 529 casos de vómitos
por causa de fallecimientos, prevalencia de y diarreas, otros 414 de parásitos, 138 por
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia desnutrición o anemia, 69 casos por malaria o
de salud y método de curación empleado, en paludismo, 66 casos mórbidos por neumonía,
los últimos 12 meses. Como causas principales asimismo 38 casos dermatológicos como chupos
de fallecimientos se identifican algunas y granos, y menor frecuencia se encontraron siete
enfermedades como causa de muerte, así casos de fiebre amarilla, tres por tuberculosis y
como algunos signos y síntomas conocidos dos casos de uta. La lista se completa con tres
pues la información no cuenta con diagnóstico casos de mordeduras de serpiente y picaduras, y
médico, sino con la descripción sobre la causa un caso mórbido de fracturas o golpes.
que hizo el informante obteniendo un total de
26 defunciones, donde 19 muertes pertenecen Sobre el tema de salud se consultó a las
a la etnia Huitoto-Murui, cuatro a Bora y tres comunidades acerca de cómo buscan asistencia
a Huitoto Muiname. Se identificaron, también, de salud, del total de 30 comunidades nativas,
cinco causas por neumonía, tres por malaria la gran mayoría (20) buscan orientación médica,
o paludismo, asimismo por tuberculosis y enfermera o sanitario, otras nueve manifestaron
vómitos, diarreas, dos decesos en cada caso; que buscan asistencia de salud en el curandero,
y uno por mordeduras de serpiente, picaduras; dos que ellos mismos se curan, y dos manifestaron
finalmente, un grueso número de defunciones otras formas de asistencia de salud.
que corresponden a 13 decesos por causas
desconocidas. Las comunidades nativas, fueron consultadas
también acerca de los métodos de curación
MORBILIDAD empleados, en 20 de ellas lo más frecuente
resulto una forma mixta de utilización de plantas
Fueron identificados 1 mil 270 habitantes medicinales y medicamentos, en cambio, solo
enfermos, los que se presentaron en las etnias medicamentos y solo plantas medicinales fueron
1 mil 49 casos a Huitoto-Murui, 113 a Huitoto- utilizados por cuatro y dos comunidades nativas,
Meneca y 108 a Bora Del total de enfermos, los respectivamente.

270 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
CUADRO Nº 9.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total Huitoto - Huitoto Huitoto -
de salud y método de curación Bora Ocaína
Murui Muiname Meneca

Población
Mortalidad
Total (casos) 26 19 4 3 - -
Tuberculosis 2 2 - - - -
Neumonía 5 4 1 - - -
Vómitos, diarreas 2 2 - - - -
Malaria, paludismo 3 3 - - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 1 1 - - - -
Causas desconocidas 13 7 3 3 - -

Morbilidad
Total (casos) 1 270 1 049 108 - 113 -
Tuberculosis 3 3 - - - -
Neumonía 66 64 2 - - -
Vómitos, diarreas 529 475 30 - 24 -
Desnutrición, anemia 138 123 15 - - -
Parásitos 414 340 50 - 24 -
Uta 2 1 1 - - -
Chupos, granos 38 9 - - 29 -
Malaria, paludismo 69 33 - - 36 -
Fiebre amarilla 7 - 7 - - -
Mordeduras de serpiente, picaduras 3 - 3 - - -
Fracturas, golpes 1 1 - - - -

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 30 15 6 1 6 2
Curandero 9 3 2 - 2 2
Médico, enfermera, sanitario 20 10 6 1 3 -
Ellos mismos se curan 2 1 - - - 1
Otro 2 1 - - 1 -
No especificado 4 3 - - 1 -

Método de curación
Total (CNA) 30 15 6 1 6 2
Solo medicamentos 4 1 2 - 1 -
Solo plantas medicinales 2 2 - - - -
Plantas medicinales y medicamentos 20 9 4 1 4 2
No especificado 4 3 - - 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 271
9.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características etnia. Así, la única vía de comunicación usada
distintas debido al ámbito geográfico donde por las comunidades nativas en cada etnia es:
están asentadas las comunidades nativas. La 15 para Huitoto-Murui, seis para Bora y Huitoto-
única vía de comunicación es el río (empleado Meneca, en cada caso, dos para Ocaína y uno
por 30 comunidades nativas). para Huitoto Muiname.

El Cuadro Nº 9.19, muestra la disponibilidad de la Respecto a los medio de transporte de mayor uso,
vía de comunicación y de los medios de transporte se muestra el bote motor peque peque, el cual es
de la población que vive en las comunidades utilizado por 29 de las 30 comunidades nativas,
nativas de la familia lingüística Huitoto, por seguido por la canoa por solo una comunidad.

CUADRO Nº 9.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Etnia
Vía de comunicación y
Total
medio de transporte Huitoto - Huitoto - Huitoto
Bora Ocaína
Meneca Murui Muiname

Vía de comunicación

Total 30 6 6 15 1 2

Río 30 6 6 15 1 2

Medio de transporte

Total 30 6 6 15 1 2

Bote motor peque peque 29 6 6 14 1 2

Canoa 1 - - 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE


DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 9.20, muestra los medios de transporte más utilizado (11 comunidades); y
transporte utilizados por la población que habita tres comunidades nativas manifiestan que les
en las comunidades nativas, según el número toma entre menos de una hora y de una menos
de horas empleadas para desplazarse desde la de dos horas, cada caso; en llegar desde la
capital a la comunidad. Puede apreciarse que capital hasta sus comunidades. En general la
según los medios de transporte utilizados y las población emplea mucho tiempo para estos
distancias de separación respectivas, de las 30 desplazamientos, debido a que no cuentan con
comunidades, 12 manifiestan que para llegar a los medios modernos de transporte (avioneta,
la capital demoran cinco a menos de 24 horas lancha o bote motor deslizador).
siendo el bote motor peque peque el medio de

272 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA

MAYNAS
DATEM DEL MARAÑÓN

LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tiene radiofonía

UCAYALI
No tiene radiofonía

COMUNICACIÓN - TELEFONÍA

MAYNAS
DATEM DEL MARAÑÓN

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS LORETO
MARISCAL RAMÓN CASTILLA

ALTO
AMAZONAS

REQUENA Tienen teléfono


público
No Tienen teléfono
UCAYALI
público

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 9.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS
PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 30 3 3 5 12 6 1

Bote motor peque peque 29 3 3 5 11 6 1


Canoa 1 - - - 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLE

En el Cuadro Nº 9.21, se presenta los diferentes comunicación más utilizado es radiofonía del
servicios de comunicación que tienen las cual se benefician 11 comunidades nativas,
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la seguida del teléfono público al que acceden
importancia de los servicios de comunicación cinco comunidades nativas. Por otro lado, la
por las distancias y el difícil traslado, 14 de etnia Huitoto Muiname no tiene acceso a ningún
las 30 comunidades nativas no tienen servicios servicio de comunicación.
de comunicación. Sin embargo, el medio de

CUADRO Nº 9.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Etnia
Servicio de
Total
comunicación Huitoto - Huitoto - Huitoto
Bora Ocaína
Meneca Murui Muiname

Total 30 6 6 15 1 2

Teléfono público 5 2 - 3 - -

Radiofonía 11 1 1 8 - 1

No tiene 14 3 4 5 1 1

No especificado 2 - 1 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 273
9.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las nacimiento (94,1%) y 142 (5,2%) no lo tiene. Por
personas es contar con una identidad y el sexo, se aprecia que 1 mil 474 hombres y 1 mil
inicio de ello se da con la inscripción del hecho 75 mujeres (94,6% y 93,4%, respectivamente)
vital del nacimiento generando un documento cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
que respalda la identidad y un nombre como parte de esta población tiene este documento,
derecho de las personas. El Cuadro Nº 9.22, del total de los que no tienen, 77 (4,9%) son
muestra que del total de 2 mil 709 habitantes, hombres y 65 (5,7%) mujeres.
2 mil 549 manifestaron contar con partida de

CUADRO Nº 9.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 2 709 100,0 1 559 100,0 1 150 100,0

Si tiene 2 549 94,1 1 474 94,6 1 075 93,4


No tiene 142 5,2 77 4,9 65 5,7
Sin especificación 18 0,7 8 0,5 10 0,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE TENENCIA DEL


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 9.23, se muestra la distribución que el 11,0% (161 habitantes) no lo tienen. Por
de la población, por sexo, según tenencia sexo, se observa una marcada diferencia, pues
del DNI. Se observa que 1 mil 297 habitantes mientras el 91,8% (534) de los mujeres cuenta
de 18 y más años de edad (89,0%) tienen el con DNI, los hombres alcanzan el 87,1% (763)
Documento Nacional de Identidad; mientras de la población.

CUADRO Nº 9.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 458 100,0 876 100,0 582 100,0

Si tiene 1 297 89,0 763 87,1 534 91,8


No tiene 161 11,0 113 12,9 48 8,2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

274 InstitutoLingüística
Familia Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
9.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS
CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 9.24, presenta a las comunidades aprecia a las comunidades nativas que tienen
nativas de la familia lingüística Huitoto, según determinados conflictos relativos a la tenencia
algunos aspectos relacionados a la tenencia de tierras en forma no excluyente puesto que
de tierras y por etnia. Observamos que 27 de una comunidad podría presentar la diversidad
las comunidades nativas están reconocidas por de conflictos en sus diversas combinaciones.
el Ministerio de Agricultura e inscritas en los Se observa que cinco de las 30 comunidades
registros públicos; de las cuales 14 pertenecen nativas de esta familia lingüística manifiesta
a la etnia Huitoto-Murui, seis a Bora, cuatro tener conflictos con otras comunidades nativas,
pertenecen a Huitoto-Meneca, dos a Ocaína y solo una tiene problemas con colonos y 19
uno a Huitoto Muiname. manifiestan no tener conflictos de tierras.
Respecto a las etnias, se observa que en Huitoto-
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra Murui, diez comunidades nativas no tienen
por resolver. En la parte inferior del cuadro se conflictos con otras comunidades.

CUADRO Nº 9.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados
Total Huitoto - Huitoto - Huitoto
a la tenencia de tierras Bora Ocaína
Meneca Murui Muiname

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 30 6 6 15 1 2
Si 27 6 4 14 1 2
No 3 - 2 1 - -

Inscripción en los
registros públicos
Total 27 6 4 14 1 2
Si 27 6 4 14 1 2
No - - - - - -

Conflicto de tierras
Total 30 6 6 15 1 2
Otra comunidad 5 2 - 2 - 1
Colonos 1 - 1 - - -
Otro 1 - - 1 - -
Ninguno 19 3 4 10 1 1
No especificado 4 1 1 2 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 275
PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 9.25, se muestra el número de dos a Bora, Huitoto-Meneca y Ocaína, para


comunidades nativas que tienen problemas con cada una de ellas y uno a Huitoto-Muiname.. Por
el exterior, por etnia, siendo el problema la tala otro lado, de un total de 30 comunidades nativas
ilegal que afecta a 14 comunidades nativas, de en la familia lingüística Huitoto, 12 de estas
ellas siete pertenecen a la etnia Huitoto-Murui, informan no tener problemas con el exterior.

CUADRO Nº 9.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROBLEMA QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Etnia

Problemas con
Total Huitoto - Huitoto - Huitoto
el exterior Bora Ocaína
Meneca Murui Muiname

Total 30 6 6 15 1 2

Tala ilegal 14 2 2 7 1 2
Ninguno 12 3 3 6 - -
No especificado 4 1 1 2 - -
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

9.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 9.26, presenta la distribución de servicio básico solo está disponible para una de
las comunidades nativas de la familia lingüística las 30 comunidades nativas que existen, es decir,
Huitoto por disponibilidad de alumbrado solo para el 3,3% de ellas y además pertenece a
eléctrico, según etnia. Lamentablemente, este la etnia Huitoto-Murui.

CUADRO Nº 9.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 30 100,0 1 100,0 29 100,0

Bora 6 20,0 - - 6 20,7


Huitoto - Meneca 6 20,0 - - 6 20,7
Huitoto - Murui 15 50,0 1 100,0 14 48,3
Huitoto Muiname 1 3,3 - - 1 3,4
Ocaína 2 6,7 - - 2 6,9

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

276 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHuitoto
Estadística e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado de la única comunidad nativa que cuenta con este
eléctrico esta condicionada a una racionalización servicio, tiene alumbrado eléctrico menos de siete
horaria, así del Cuadro Nº 9.27, se observa que, horas, la cual pertenece a la etnia Huitoto-Murui.

CUADRO Nº 9.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado
eléctrico Total
Huitoto - Murui

Total 1 1

Menos de 7 horas 1 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 9.28, muestra la procedencia del que cuenta con este servicio, tiene un generador
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede eléctrico que pertenece a la etnia Huitoto-Murui.
observarse que de la única comunidad nativa

CUADRO Nº 9.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA HUITOTO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Procedencia de
Total
alumbrado eléctrico
Huitoto - Murui

Total 1 1
Generador eléctrico 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 277
278 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 10

Familia Lingüística
Harakmbut -
Harakmbet

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 279
280 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: HARAKBUT - HARAKBET, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Amakaeri Laberinto Tambopata Madre de Dios
Amakaeri Fitzcarrald Manu Madre de Dios
Amakaeri Madre de Dios Manu Madre de Dios
Arazaeri Camanti Quispicanchi Cusco
Arazaeri Inambari Tambopata Madre de Dios
Huachipaeri Kosñipata Paucartambo Cusco
Huachipaeri Manú Manu Madre de Dios
Kisamberi-Sapitieri- Huepetuhe Manu Madre de Dios
Amarakaeri
Pukirieri Inambari Tambopata Madre de Dios
Toyoeri-Amahuaca- Laberinto Tambopata Madre de Dios
Matsiguenga

TAHUAMANÚ
Toyoeri-Shipibo-Conibo- Tambopata Tambopata Madre de Dios
Ese'ejja-Arazaeri

LA CONVENCIÓN MANU
TAMBOPATA

Ubicación espacial de la
familia linguistica - Harakbut - Harakbet

CALCA

URUBAMBA PAUCARTAMBO

ANTA CUSCO
QUISPICANCHI

PARURO

CANCHIS
ACOMAYO

MADRE DE DIOS

CANAS
CHUMBIVILCAS
CUSCO

SIGNOS CONVENCIONALES
ESPINAR
Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


10. Familia Lingüística Harakmbut - Harakmbet

9.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 1 mil 43 habitantes, y la menos poblada es la


2007 (CPV) y II Censo de Comunidades etnia Kisamberi-Sapitieri-Amarakaeri con 47
Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 habitantes.
(CNA), se identificó que la familia lingüística
Harakmbut-Harakmbet presenta siete etnias El territorio ocupado por esta familia lingüística
que son: Amarakaeri, Huachipaeri, Arazaeri, comprende dos departamentos, Madre de Dios
Pukirieri, Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga, y Cusco. Las comunidades nativas comprenden
Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’eja-Arazaeri-M y los distritos de Fitzcarrald, Madre de Dios, Manu
Kisamberi-Sapitieri-Amarakaeri las que agrupan y Huepetuhe los cuales pertenecen a la provincia
un total de 2 mil 92 habitantes. de Manu; los distritos de Laberinto, Inambari
pertenecientes a la provincia de Tambopata;
El Gráfico Nº 10.1, muestra a esta familia el distrito Kosñipata ubicada en la provincia de
lingüística según etnia. Así, se observa que Paucartambo; y el distrito de Camanti localizada
la etnia más poblada es Amarakaeri con en la provincia de Quispicanchi.

GRÁFICO Nº 10.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA EN
LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Amarakaeri 1 043

Huachipaeri 392

Arazaeri 317

Pukirieri 168

Toyoeri - Amahuaca - Matsiguenga 1/ 77

Toyoeri - Shipibo-Conibo - Ese’ejja-Arazaeri-M1/ 48

Kisamberi - Sapitieri - Amarakaeri 1/ 47

0 200 400 600 800 1 000 1 200

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 281
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda con 281 habitantes, siendo 159 hombres y
sociedad y las características de la estructura 122 mujeres; de 5 a 9 años de edad con 216
de la población permiten identificar las habitantes donde 106 son hombres y 110 son
potencialidades y debilidades. El Cuadro Nº mujeres; y de 10 a 14 años de edad con 207
10.1 y el Gráfico Nº 10.2, muestran la estructura habitantes, correspondiendo 103 a hombres y
poblacional por sexo, según grupo quinquenal 104 a mujeres.
de edad de acuerdo al Censo 2007 y su
correspondiente representación en la pirámide Por otro lado, la pirámide también muestra una
poblacional. Puede identificarse, que del total escasa población de adulto mayor, es decir, los
de 2 mil 92 habitantes, 1 mil 223 habitantes grupos quinquenales de 70 a 74, 75 a 79 y de 80
son hombres y 869 corresponden a mujeres. y más años de edad, con 17, 17 y 16 habitantes,
Asimismo, la pirámide muestra una población respectivamente.
eminentemente joven: de 0 a 4 años de edad

CUADRO Nº 10.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 2 092 1 223 869

0a4 281 159 122


5a9 216 106 110
10 a 14 207 103 104
15 a 19 215 125 90
20 a 24 265 144 121
25 a 29 192 125 67
30 a 34 156 102 54
35 a 39 135 84 51
40 a 44 115 75 40
45 a 49 88 48 40
50 a 54 47 34 13
55 a 59 48 31 17
60 a 64 35 30 5
65 a 69 42 21 21
70 a 74 17 13 4
75 a 79 17 12 5
80 y más 16 11 5

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

282 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
GRAFICO Nº 10.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007
Grupo quinquenal
de edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 10.2, presenta los indicadores y solo 7,10 dependientes seniles por cada 100
de estructura de la población en comunidades habitantes en edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Harakmbut-
Harakmbet. La edad mediana alcanza a 21,92 El indicador razón niño-mujer que expresa
años de edad siendo para hombres 23,29 y la razón de menores de cinco años de edad
para mujeres 20,28 años de edad, evidenciando respecto a las mujeres en edad fértil, corresponde
ser una población eminentemente joven puesto a 60,69 menores de cinco años por cada 100
que el 50,0% estaría por debajo de los 22 mujeres de 15 a 49 años de edad.
años. Respecto al índice de masculinidad este
es de 140,74 hombres por cada 100 mujeres. Dos proporciones de la población que revisten
Con respecto al índice de dependencia este de especial interés para la planificación en salud
corresponde a 61,42 dependientes menores y servicios asistenciales son la población menor
de 15 años o seniles (mayores de 64 años) por de cinco años y la de 60 y más años de edad,
cada 100 habitantes entre las edades de 15 a 64 los cuales corresponden al 13,43% y 6,07%,
años; al separar el índice de dependencia, este respectivamente. Por último, una potencialidad
corresponde a 54,32 dependientes infantiles por de la población es la que esta en edad de
cada 100 habitantes entre 15 a 64 años de edad trabajar, es decir, de 14 y más años (68,33%).

283
CUADRO Nº 10.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: INDICADORES DE ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 21,92


Edad mediana hombre 23,29
Edad mediana mujer 20,28
Índice de masculinidad 140,74
Índice de dependencia 61,42
Índice de dependencia infantil 54,32
Índice de dependencia senil 7,10
Razón niño mujer (0-4 / 15-49) 60,69
% Pob. < 5 años 13,43
% Pob. 60 y más años 6,07
% Pob. en edad edad de trabajar 68,33

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la a lo largo de su vida fértil, asumiendo plena


población de mujeres en edad fértil en los vigencia de las tasas de fecundidad por edad y
siete quinquenios reproductivos desde 15 a la sobrevivencia de las mujeres hasta alcanzar
19 hasta 45 a 49 años de edad y en cada uno el final de la vida reproductiva. Este indicador
de ellos se identifica el número de hijas e hijos alcanza a 4,9 hijos por mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas El Gráfico Nº 10.3 muestra la representación
e hijos que nacieron en los últimos 12 meses de las tasas de fecundidad por edad donde se
que precedieron al censo (fecundidad reciente). aprecia que en los cinco primeros grupos de edad
Con estos datos y siguiendo la metodología de existe una tendencia creciente de la fecundidad
William Brass se obtuvo las tasas de fecundidad alcanzando su valor más alto en el grupo de 35 a
por edad; asimismo, el indicador la Tasa Global 39 años de edad (0,2177 hijos por mujer) y luego
de Fecundidad (TGF) que corresponde al número comienza a decrecer hasta llegar a ningún hijo por
de hijos que en promedio tienen las mujeres mujer en el quinquenio de 45 a 49 años de edad.

284 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
GRAFICO Nº 10.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,25

0,2081
0,2177
0,20

0,1541 0,1528
0,15 0,1432

0,10 0,1031

0,05

0,0000
0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de Amarakaeri presenta una tasa de defunciones
mortalidad (TBM) de la familia lingüística anuales (2,9 por cada 1 000 habitantes).
Harakmbut-Harakmbet, según datos provenientes
del CPV 2007 y II Censo de CNA 2007. El Gráfico Para las etnias restantes no se ha calculado
Nº 10.4 muestra que a esta familia lingüística la tasa bruta de mortalidad debido a que
le corresponde una TBM de 17,2 defunciones son poblaciones pequeñas, menores de 500
por cada 1 000 habitantes. En cambio la etnia habitantes.

GRÁFICO N° 10.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: TASA BRUTA DE MORTALIDAD
POR ETNIA, 2007.
(Por mil habitantes)

2,9
Amarakaeri

Harakmbut - Harakmbet 17,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 285
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico Gráfico Nº 10.5, muestra la tasa de mortalidad


inevitable este debería ocurrir en las edades infantil y la tasa de mortalidad en la niñez
avanzadas, permitiendo que la persona se correspondiente al II Censo de CNA 2007.
desarrolle en el seno de la sociedad a la que Así, observamos que anualmente ocurren 42,0
pertenece, siendo muy lamentable cuando la defunciones de niños menores de un año por
muerte ocurre en edades tempranas como el cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma la
caso de la mortalidad antes del primer año de tasa de mortalidad en la niñez da cuenta que
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) ocurren 79,3 defunciones de menores de cinco
o antes de los cinco años de edad conocida años de edad por cada 1 000 nacidos vivos.
como mortalidad en la niñez (TM Niñez). El

GRÁFICO N° 10.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil habitantes)

79,3

42,0

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 10.3, presenta la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 un total de 429 y que corresponde al 46,9%
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más de ellos, y en las mujeres agrupa a 379 que
frecuente es el conviviente en el que se ubica el representa al 63,6% de ellas. Asimismo, se
46,7% de la población nativa y que tiene una evidencia una mayor proporción de hombres
ligera diferencia por sexo, seguido del estado solteros con el 43,2% frente a 28,0% de mujeres
conyugal soltero(a) en el que se ubican el 37,2% solteras y se ratifica la tendencia nacional de
de la población de 12 y más años de edad, y mayor viudez de las mujeres con respecto a los
luego los casados(as) en el que se ubican solo hombres (4,0% frente a 3,8%).
el 6,7%.

286 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
CUADRO Nº 10.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 512 100,0 916 100,0 596 100,0

Soltero(a) 563 37,2 396 43,2 167 28,0


Casado(a) 102 6,7 62 6,8 40 6,7
Conviviente 706 46,7 367 40,1 339 56,9
Divorciado(a) 10 0,7 9 1,0 1 0,2
Separado(a) 72 4,8 47 5,1 25 4,2
Viudo(a) 59 3,9 35 3,8 24 4,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

9.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 10.4, presenta la población de 6 a escolar, en el nivel primaria se puede apreciar


17 años de edad que viven en las comunidades que a los seis años de edad el porcentaje que
nativas de la familia lingüística Harakmbut- asiste a la escuela es el 92,6%, es decir, el 7,4%
Harakmbet, estructurada por nivel de educación no está accediendo al servicio educativo en la
y asistencia escolar según edad. De modo edad adecuada, esta cobertura se mantiene
general, en este segmento de la población, el arriba del 89,0% hasta los 12 años de edad en
82,1% tiene asistencia escolar; sin embargo, a que empieza a decaer. Por otro lado, quienes
partir de los 14 años de edad esta cobertura corresponden al nivel secundario, solo 81,8%
tiende a decrecer con el avance de la edad y acceden a este nivel a los 12 años de edad y
solo el 33,3% continúa estudiando hasta los 17 también esta cobertura muestra un decrecimiento
años. Si observamos por separado la asistencia a partir de los 15 años de edad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 287
CUADRO Nº 10.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007
Total Primaria Secundaria
Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 464 381 82,1 318 287 90,3 146 94 64,4

6 años 27 25 92,6 27 25 92,6 ... ... ...


7 años 31 29 93,5 31 29 93,5 ... ... ...
8 años 39 35 89,7 39 35 89,7 ... ... ...
9 años 50 46 92,0 50 46 92,0 ... ... ...
10 años 38 34 89,5 38 34 89,5 ... ... ...
11 años 45 45 100,0 45 45 100,0 ... ... ...
12 años 52 47 90,4 41 38 92,7 11 9 81,8
13 años 32 28 87,5 9 8 88,9 23 20 87,0
14 años 39 35 89,7 18 15 83,3 21 20 95,2
15 años 44 28 63,6 7 3 42,9 37 25 67,6
16 años 25 15 60,0 9 6 66,7 16 9 56,3
17 años 42 14 33,3 4 3 75,0 38 11 28,9

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las deberían haber accedido al sistema educativo en
posibilidades de desarrollo y condiciona a una la década de 1930, el analfabetismo es superior
menor empleabilidad, que afecta a la población al 50,0%, respectivamente. Entre los que tienen
de esta familia linguística. En el Cuadro Nº 10.5, hoy entre 60 y 79 años de edad, el porcentaje de
se presenta, en términos absolutos y relativos analfabetos se encuentra entre 52,9% y 76,5%.
a la población de 15 y más años de edad que La población de 45 a menos de 60 años de
no sabe leer ni escribir, por sexo, según grupo edad presenta una condición de analfabetismo
quinquenal de edad; se observa que de los 1 mil en porcentajes que van entre 14,8% y 41,7%,
388 habitantes, el 11,9% es analfabeto y que siguiendo esta tendencia la población que esta
además hay una marcada diferencia por género entre los 30 a 44 años de edad tienen porcentajes
pues en los hombres es el 9,4% y en las mujeres de analfabetos que van entre 4,5% y 6,7%; y las
alcanza el 15,9%. recientes generaciones entre los 15 y 29 años de
edad tienen porcentajes de analfabetos mucho
De igual manera, se evidencia una evolución más bajas, pues se encuentran entre 0,9% y
favorable a través de las diferentes cohortes 3,8%. Por sexo, se observa que el analfabetismo
generacionales en el tiempo. Así, se observa que sigue siendo mayor en las mujeres aunque las
en la población de 80 y más años de edad, que brechas se han acortado.

288 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
CUADRO Nº 10.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 1 388 165 11,9 855 80 9,4 533 85 15,9

15 a 19 215 2 0,9 125 1 0,8 90 1 1,1


20 a 24 265 10 3,8 144 5 3,5 121 5 4,1
25 a 29 192 4 2,1 125 3 2,4 67 1 1,5
30 a 34 156 7 4,5 102 3 2,9 54 4 7,4
35 a 39 135 9 6,7 84 2 2,4 51 7 13,7
40 a 44 115 7 6,1 75 2 2,7 40 5 12,5
45 a 49 88 13 14,8 48 2 4,2 40 11 27,5
50 a 54 47 10 21,3 34 5 14,7 13 5 38,5
55 a 59 48 20 41,7 31 6 19,4 17 14 82,4
60 a 64 35 21 60,0 30 17 56,7 5 4 80,0
65 a 69 42 30 71,4 21 13 61,9 21 17 81,0
70 a 74 17 13 76,5 13 9 69,2 4 4 100,0
75 a 79 17 9 52,9 12 6 50,0 5 3 60,0
80 a 84 6 3 50,0 4 1 25,0 2 2 100,0
85 y más 10 7 70,0 7 5 71,4 3 2 66,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 10.6, presenta la población de predominio del nivel educativo más alto en los
15 y más años de edad, por sexo, según nivel hombres lo cual se ratifica en el nivel superior
de educación alcanzado al Censo del año tanto universitario como no universitario y en
2007. El nivel de educación más frecuente es sus modalidades de completa e incompleta. En
secundaria en el que se ubican 610 habitantes, el nivel más alto que corresponde al superior
de los cuales 397 son hombres y 213 mujeres; universitario completa se ubican 36 habitantes
seguido del nivel primaria en el que se ubican de los cuales 20 son hombres y 16 mujeres. Por
406 habitantes, de ellos 247 son hombres y 159 otro lado, existe un 14,3% de la población que
mujeres. Como puede apreciarse hay un mayor no tiene nivel de educación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 289
CUADRO Nº 10.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 1 388 855 533

Sin nivel 199 105 94


Inicial 2 - 2
Primaria 406 247 159
Secundaria 610 397 213
Sup. no univ. incompleta 58 41 17
Sup. no univ. completa 58 32 26
Sup. univ. incompleta 19 13 6
Sup. univ. completa 36 20 16

Fuente: : INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 10.7, se muestra a la familia tiene la etnia Amarakaeri, el 20,0% no tienen


lingüística Harakmbut-Harakmbet por el número centros educativos, el 40,0% tiene un sólo centro
de centros educativos que disponen según educativo y el otro 40,0% cuenta con dos o más
etnia. Las 14 comunidades nativas de esta centros educativos; en la etnia Huachipaeri de
familia lingüística se distribuyen de la siguiente sus tres comunidades al menos una cuenta con
manera: una comunidad (7,1%) no tienen centro un centro educativo. En las demás etnias, se
educativo; diez de ellas (71,5%) cuentan con un muestra que la totalidad de las comunidades
solo centro educativo y tres comunidades (21,4%) nativas de cada de una ellas que cuentan con un
tienen dos o más centros educativos. Por otro centro educativo.
lado, del total de cinco comunidades nativas que

CUADRO Nº 10.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE
CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con uno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 14 100,0 1 7,1 10 71,5 3 21,4

Amarakaeri 5 100,0 1 20,0 2 40,0 2 40,0


Arazaeri 2 100,0 - - 2 100,0 - -
Huachipaeri 3 100,0 - - 2 66,7 1 33,3
Kisamberi - Sapitieri - Amarakaeri 1/ 1 100,0 - - 1 100,0 - -
Pukirieri 1 100,0 - - 1 100,0 - -
Toyoeri - Amahuaca - Matsiguenga 1/ 1 100,0 - - 1 100,0 - -
Toyoeri - Shipibo-Conibo - Ese'ejja -
1 100,0 - - 1 100,0 - -
Arazaeri - M 1/

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

290 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT-HARAKMBET: POR DISPONIBILIDAD
DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

TAHUAMANÚ

TAMBOPATA

MANU
LA CONVENCIÓN

CALCA

PAUCARTAMBO
URUBAMBA

ANTA
CUSCO
QUISPICANCHI

PARURO

ACOMAYO

CANCHIS

CHUMBIVILCAS
CANAS

UBICACIÓN DE
ESPINAR
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Tiene centro educativo


No tiene centro educativo

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 10.8, reporta los servicios conectada a red pública, independientemente


básicos con que cuentan los centros educativos de ello, cinco cuentan con alumbrado eléctrico,
en las comunidades nativas como son: el además, siete tienen baño o sanitario. Para el
abastecimiento de agua con las modalidades nivel educativo inicial, esta familia lingüística
agua conectada por tubería a red pública y pozo, cuenta con tres centros educativos, de los cuales
alumbrado con las modalidades alumbrado uno de ellos se abastece de agua por tubería
eléctrico y panel solar; y los servicios higiénicos conectada a red pública, uno tiene alumbrado
con las modalidades baño-sanitario, pozo eléctrico y dos cuentan con baño o sanitario.
séptico y pozo-ciego/letrina. La información se
provee para todos los centros educativos y por De los 11 centros educativos del nivel primaria,
nivel del servicio tanto para inicial, primaria y dos tienen agua por tubería y tres disponen
otros centros educativos. En general, cinco de los de alumbrado eléctrico, por otro lado, cuatro
16 centros educativos tienen agua por tubería cuentan con baño o sanitario.

CUADRO Nº 10.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 16 16 16 16 16 16 16
Si tiene 5 2 5 1 7 2 9
No tiene 11 14 11 15 9 14 7

Centros educativos del nivel inicial 3 3 3 3 3 3 3


Si tiene 1 - 1 - 2 - 1
No tiene 2 3 2 3 1 3 2

Centros educativos del nivel primaria 11 11 11 11 11 11 11


Si tiene 2 2 3 1 4 1 8
No tiene 9 9 8 10 7 10 3

Otros centros educativos 2 2 2 2 2 2 2


Si tiene 2 - 1 - 1 1 -
No tiene - 2 1 2 1 1 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 291
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 10.9, se presenta la condición La etnia Huachipaeri presenta la mayor cantidad


del docente que labora en las comunidades de docentes (14), de los cuales cuatro son
nativas por etnia. Así, se puede observar que indígenas y diez no indígenas; en tanto que la
se encuentran laborando 30 docentes, siendo etnia Amarakaeri cuenta con nueve docentes,
nueve indígenas y los restantes 21 no indígenas; donde cuatro son indígenas que viven en el
en el caso de los docentes indígenas, siete son mismo pueblo y cinco no indígenas que no habla
del mismo pueblo indígena y dos de otro pueblo. la lengua del pueblo, la etnia Arazaeri tiene tres
De los docentes no indígenas, solo uno hablan la docentes que no son indígenas y que no hablan
lengua del pueblo y 20 no hablan la lengua del la lengua del pueblo; mientras que en las etnias
pueblo donde está ubicado el centro educativo. restantes solo cuentan con un docente.

CUADRO Nº 10.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia

Condición del docente Total Kisamberi - Toyoeri - Toyoeri - Shipibo-


Ama- Ara- Hua- Puki-
Sapitieri - Amahuaca - Conibo - Ese'ejja -
rakaeri zaeri chipaeri rieri
Amarakaeri 1/ Matsiguenga 1/ Arazaeri - M 1/

Total 30 9 3 14 1 1 1 1

Indígenas
Del mismo pueblo 7 4 - 3 - - - -
De otro pueblo 2 - - 1 - 1 - -

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 1 - - - - - 1 -
No hablan la lengua del pueblo 20 5 3 10 1 - - 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 10.10, muestra a la población de 14 decir, que tienen un empleo o están buscando
y más años de edad en las comunidades nativas emplearse; y 499 pertenecen a la no PEA.
de la familia lingüística Harakmbut-Harakmbet,
por condición de actividad según grupo de edad. En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
De acuerdo a la Organización Internacional del 19 años de edad, gran parte de esta población
Trabajo (OIT) la edad de inicio para la inserción de adolescentes se ubica en la no PEA, pero a
del mercado laboral corresponde a los 14 años partir de los 20 años de edad hay una mayor
de edad. En este cuadro puede apreciarse que el concentración de incorporación a la PEA hasta
volumen total en edad de trabajar corresponde a los 29 años de edad, luego empieza a decrecer
1 mil 427 habitantes; de estos 928 corresponden a medida que aumenta la edad.
a la población económicamente activa (PEA), es

292 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
CUADRO Nº 10.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007
Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 1 427 928 499

14 años 39 3 36
15 a 19 215 92 123
20 a 24 265 191 74
25 a 29 192 137 55
30 a 34 156 121 35
35 a 39 135 95 40
40 a 44 115 92 23
45 a 49 88 59 29
50 a 54 47 33 14
55 a 59 48 31 17
60 a 64 35 25 10
65 a 69 42 25 17
70 a 74 17 8 9
75 a 79 17 10 7
80 a 84 6 4 2
85 y más 10 2 8
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 10.11, se presenta la población 721 son hombres, de los cuales el 95,7% (690)
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, pertenecen a la PEA ocupada y 207 son mujeres
según condición de actividad. Puede apreciarse, de las cuales el 98,1% (203) pertenecen a la PEA
que de 928 habitantes que comprenden la ocupada. Aquí, la condición de actividad es muy
PEA, 893 pertenecen a la PEA ocupada lo que alta debido a la gran diversidad de actividades
equivale al 96,2% y 35 corresponden a la PEA muchas de ellas de tipo independiente como
desocupada lo que equivale al 3,8%. Al observar, agricultura y ganadería como se describirá más
la población que pertenece a la PEA por sexo, adelante en rama de actividad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 293
CUADRO Nº 10.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 1 427 877 550

PEA 928 721 207


PEA Ocupada 893 690 203
PEA Desocupada 35 31 4
No PEA 499 156 343

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana , 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 10.12, se observa a 893 empleado (10,3%) que representan el 89,2%
habitantes que corresponden a la población de la PEA ocupada. Por sexo, se observa que en
económicamente activa ocupada de 14 y más los hombres, el 45,5% son obreros y el 41,0%
años de edad de acuerdo al Censo del año trabajador independiente; mientras que las
2007 por sexo, según categoría de ocupación. mujeres tienen mayor presencia como trabajador
Las categorías más frecuentes son trabajador independiente, empleado y obrero (36,9%; 24,1
independiente (40,0%), obrero (38,9%) y y 16,3%, respectivamente).

CUADRO Nº 10.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN ECONÓMICMENTE ACTIVA OCUPADA
CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 893 100,0 690 100,0 203 100,0

Empleador / Patrono 13 1,5 11 1,6 2 1,0


Trabajador Independiente 358 40,0 283 41,0 75 36,9
Empleado 92 10,3 43 6,2 49 24,1
Obrero 347 38,9 314 45,5 33 16,3
Trabajador Familiar no Remunerado 55 6,2 35 5,1 20 9,9
Trabajador del hogar 28 3,1 4 0,6 24 11,8

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

294 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 10.13, se presenta a la población 293 (42,3%) se desempeñan como trabajadores


económicamente activa ocupada, de 14 y más no calificados y 215 (31,2%) agricultores y
años de edad, por sexo, según ocupación principal, trabajadores calificados; en el caso de las mujeres,
lo cual permite identificar en las categorías más el (36,8%) 75 y el (28,1%) 57 se desempeñan como
frecuentes a trabajador no calificado: peones, trabajador no calificado y trabajadores de servicios
vendedores ambulantes y otros (41,2%) y personales, vendedores y comercio; mientras que
agricultores y trabajadores calificados (27,3%). el (14,3%) 29 mujeres lo hacen como agricultores
Por sexo, se puede apreciar que en los hombres y trabajadores calificados.

CUADRO Nº 10.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 893 100,0 690 100,0 203 100,0

Miembros del poder ejecutivo 1 0,1 1 0,1 - -


Profesionales, científicos 29 3,2 17 2,5 12 5,9
Técnicos 21 2,4 15 2,2 6 3,0
Jefes y empleados de oficina 5 0,6 - - 5 2,5
Trab. serv. pers. vend. comercio 81 9,1 24 3,5 57 28,1
Agricultores y trab. calificados 244 27,3 215 31,2 29 14,3
Obreros y operadores minas y cant. 72 8,1 66 9,6 6 3,0
Obreros const.fab. instr. 45 5,0 39 5,7 6 3,0

Trab. no calificado: peones, vendedores 368 41,2 293 42,3 75 36,8


ambulantes y otros
Ocupación no específica 27 3,0 20 2,9 7 3,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 10.14 presenta la distribución de desempeña en agricultura y ganadería, el 25,7%


la PEA ocupada, por sexo, según las diversas a la minería y en 5,1% a la caza y silvicultura;
ramas de actividad económica. Se observa las mujeres se desempeñan mayormente en
que la mayor parte de la población (41,3%) la agricultura y ganadería (25,6%), hoteles
se dedica principalmente a la agricultura y y restaurantes (20,7%), otras actividades de
ganadería, seguido de la minería (22,9%). Por servicios (15,3%) y en la minería (12,3%).
sexo, se observa en los hombres que el 45,9% se

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 295
CUADRO Nº 10.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007
Total Hombre Mujer
Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 893 100,0 690 100,0 203 100,0
Agricultura y ganadería 369 41,3 317 45,9 52 25,6
Caza y silvicultura 35 3,9 35 5,1 - -
Pesca 2 0,2 2 0,3 - -
Minería 202 22,9 177 25,7 25 12,3
Industrias manufactureras 29 3,2 20 2,9 9 4,4
Construcción 27 3,0 25 3,6 2 1,0
Comercio 35 3,9 18 2,6 17 8,4
Hoteles y restaurantes 54 6,0 12 1,7 42 20,7
Transp., almac. y comunicaciones 29 3,2 23 3,3 6 3,0
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 8 0,9 8 1,2 - -
Enseñanza 25 2,8 13 1,9 12 5,9
Otras actividades de servicios 51 5,7 20 2,9 31 15,3
No especificado 27 3,0 20 2,9 7 3,4
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien las edades de 6 a 17 años es una edad según condición de actividad. Del total de 494
para la formación básica, una considerable niñas, niños y adolescentes, 42 pertenecen a la
proporción de la población desarrolla PEA y de ellos 40 conforman la PEA ocupada,
actividades productivas o busca desarrollarlas de los cuales todos ellos se encuentran entre las
por lo tanto, también constituye PEA. El Cuadro edades de 12 a 17 años. En este segmento de
Nº 10.15, hace una segmentación de la edad edad se mantiene una marcada diferencia de la
con la agrupación de 6 a 11 años y de 12 a población por sexo.
17 años de edad y reporta la PEA por sexo,

CUADRO Nº 10.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total 494 250 244 253 124 129 241 126 115

PEA 42 28 14 - - - 42 28 14
PEA Ocupada 40 26 14 - - - 40 26 14
PEA Desocupada 2 2 - - - - 2 2 -
No PEA 452 222 230 253 124 129 199 98 101

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

296 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 10.16, se muestra la PEA adolescentes, donde todas son mujeres; y en otros
ocupada de 6 a 17 años, por grupo de edad y servicios 15 adolescentes; siendo 12 hombres y
sexo, según tipo de ocupación, encontrando una tres mujeres. Al segmentar la población de 6 a
gran concentración en la categoría de peones de 11 años de edad no se encuentra ningún niño o
agricultura con diez adolescentes, de los cuales niña que tenga alguna ocupación. En cuanto a
nueve son hombres y una mujer; como ayudante la segmentación de 12 a 17 años, encontramos
en la venta de comida, se encuentran seis que son los mismos que el total.

CUADRO Nº 10.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 12 - 17 años
Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 40 26 14 40 26 14

Peones de agricultura 10 9 1 10 9 1
Ayudante agrícola 4 3 1 4 3 1
Servicio doméstico 3 - 3 3 - 3
Peones forestales 2 2 - 2 2 -
Ayudante en la venta de comida 6 - 6 6 - 6
Otros servicios 1/ 15 12 3 15 12 3

1/ Comprenden ayudante de extracción de madera, ayudante de contrucción y otros.


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

9.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 10.17, presenta los establecimientos para el abastecimiento de agua, usan el rio y el
de salud de la familia lingüística Harakmbut- manantial (una comunidad, para cada caso).
Harakmbet por etnia, según servicio básico
disponibles del principal establecimiento. Se Con respecto a la eliminación de deshechos
observan cinco establecimientos de salud, de o basura, cuatro establecimientos de salud lo
los cuales uno cuenta con tubería conectada a hacen en la forma de incineración o entierro; y
red pública; en tanto, que dos utilizan el pozo uno a cielo abierto.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 297
CUADRO Nº 10.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO
DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007.

Servicio básico disponible Etnia

y medio de eliminación de Total


desechos o basura Amarakaeri Arazaeri Huachipaeri Pukirieri

Abastecimiento de Agua
Total 5 2 1 1 1
Tubería conectada a red pública 1 - - 1 -
Pozo 2 1 1 - -
Río 1 - - - 1
Manantial 1 1 - - -

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 5 2 1 1 1
Incineración o entierro 4 2 - 1 1
Cielo abierto 1 - 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 10.18, presenta la información enfermedades presentando 894 enfermos;


por causa de fallecimientos, prevalencia de en las demás etnias se presentaron: 239 en
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia Huachipaeri, 82 en Pukirieri y 40 en Arazaeri.
de salud y método de curación empleado, en los Del total de padecimientos mórbidos, los más
últimos 12 meses. Como causas principales de frecuentes fueron 387 casos de parásitos, 326 de
fallecimientos se identifican algunas enfermedades malaria y paludismo, 179 casos dermatológicos
como causa de muerte, así como algunos signos como chupos y granos; y 163 por vómitos y
y síntomas conocidos, pues la información no diarreas. En menor frecuencia se encontraron 20
cuenta con diagnóstico médico, sino con la casos de fracturas, golpes; 18 por desnutrición,
descripción sobre la causa que hizo el informante anemia; tres por Uta. Se reporta también 159
obteniendo un total de 36 defunciones, donde 23 enfermos por otras causas.
muertes corresponden a la etnia Huachipaeri,
cuatro a la etnia Arazaeri, en Amarakaeri y Sobre el tema de salud se consultó a las
Pukieri, tres casos, respectivamente; y para las comunidades acerca de cómo buscan asistencia
restantes etnias sólo un caso. Entre las causas de salud, del total de 14 comunidades nativas,
principales de fallecimientos se identificaron, diez la gran mayoría (diez) buscan orientación por
casos de muerte por malaria y paludismo, otros médico, enfermera o sanitario, cinco que ellos
diez por fiebre amarilla, cinco fallecimientos por mismos se curan y otras dos manifestaron que
accidente, dos por neumonía y uno asociados a buscan asistencia de salud en el curandero.
vómitos y diarreas; finalmente, ocho defunciones
que corresponden a causas desconocidas. Las comunidades nativas, fueron consultadas
también acerca de los métodos de curación
MORBILIDAD empleados, en 12 de ellas lo más frecuente
resulto una forma mixta de utilización de plantas
Fueron identificados un 1 mil 255 habitantes medicinales y medicamentos, en cambio, sólo
enfermos, los mismos que se presentaron plantas medicinales son empleados por dos
en la etnia Amarakaeri con la mayoría de comunidades nativas.

298 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT-HARAKMBET: POR DISPONIBILIDAD DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2007

TAHUAMANÚ

TAMBOPATA
LA CONVENCIÓN MANU

CALCA

PAUCARTAMBO
URUBAMBA

ANTA
CUSCO
QUISPICANCHI

PARURO

ACOMAYO

CANCHIS

CHUMBIVILCAS CANAS
UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

ESPINAR

Tiene puesto de salud/


posta sanitaria
No tiene puesto de salud/
posta sanitaria

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 10.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD
Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total Kisamberi - Toyoeri - Toyoeri - Shipibo-
de salud y método de curación Hua- Ara- Ama- Puki-
Sapitieri - Amahuaca - Conibo - Ese'ejja -
chipaeri zaeri rakaeri rieri
Amarakaeri 1/ Matsiguenga 1/ Arazaeri - M 1/

Población
Mortalidad
Total (casos) 36 23 4 3 3 1 1 1
Neumonía 2 1 - - - 1 - -
Vómitos, diarreas 1 - 1 - - - - -
Malaria, paludismo 10 10 - - - - - -
Fiebre amarilla 10 10 - - - - - -
Accidentes 5 - 3 1 - - 1 -
Causas desconocidas 8 2 - 2 3 - - 1

Morbilidad
Total (casos) 1,255 239 40 894 82 - - -
Vómitos, diarreas 163 62 10 75 16 - - -
Desnutrición, anemia 18 - - 18 - - - -
Parásitos 387 - - 371 16 - - -
Uta 3 3 - - - - - -
Chupos, granos 179 7 - 162 10 - - -
Malaria, paludismo 326 8 30 268 20 - - -
Fracturas, golpes 20 - - - 20 - - -
Otro 159 159 - - - - - -

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 14 3 2 5 1 1 1 1
Curandero 2 - - 1 - 1 - -
Médico, enfermera, sanitario 10 1 2 4 1 - 1 1
Ellos mismos se curan 5 2 1 - 1 - 1 -

Método de Curación
Total (CNA) 14 3 2 5 1 1 1 1
Solo plantas medicinales 2 - - 1 - 1 - -
Plantas medicinales y medicamentos 12 3 2 4 1 - 1 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 299
9.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características comunidades nativas de la familia lingüística


distintas debido al ámbito geográfico donde Harakmbut-Harakmbet, por etnia. Así, la vía de
están asentadas las comunidades nativas. Entre comunicación más usada en la etnia Amarakaeri
la vía de comunicación de mayor uso están los es el río (en sus cinco comunidades); en tanto, que
ríos, empleado por diez comunidades nativas. en Huachipaeri, la carretera (dos comunidades)
Mientras que entre las menos disponibles destacan es la vía de mayor uso, al igual que en Arazaeri.
las carreteras, que requieren mantenimiento Con respecto al medio de transporte de mayor
permanente para estar disponibles, y la trocha. uso, se muestra el bote motor peque peque, el
cual es utilizado por siete de las 14 comunidades
El Cuadro Nº 10.19, muestra la disponibilidad nativas, seguido por el camión/camioneta y la
de las vías de comunicación y de los medios canoa (tres y dos comunidades, respectivamente).
de transporte de la población que vive en las

CUADRO Nº 10.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Etnia

Vía de comunicación Total Kisamberi - Toyoeri - Toyoeri - Shipibo-


Ama- Ara- Hua-
y medio de transporte Sapitieri - Pukirieri Amahuaca - Conibo - Ese'ejja -
rakaeri zaeri chipaeri
Amarakaeri 1/ Matsiguenga 1/ Arazaeri - M 1/

Vía de comunicación
Total 14 5 2 3 1 1 1 1
Río 10 5 1 1 1 - 1 1
Carretera 4 - 2 2 - - - -
Trocha 3 - - 1 1 1 - -

Medio de transporte
Total 14 5 2 3 1 1 1 1
Bote motor peque peque 7 5 - 1 1 - - -
Canoa 2 - - - - - 1 1
Camión / camioneta 3 - 1 1 - 1 - -
A pie 1 - - 1 - - - -
Otro 1 - 1 - - - - -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

300 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT-HARAKMBET: POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA

TAHUAMANÚ

TAMBOPATA

MANU
LA CONVENCIÓN

CALCA

PAUCARTAMBO
URUBAMBA

ANTA
CUSCO
QUISPICANCHI
PARURO

ACOMAYO
CANCHIS

CHUMBIVILCAS CANAS

ESPINAR

Tiene radiofonía
No tiene radiofonía

COMUNICACIÓN - TELEFONÍA

TAHUAMANÚ

TAMBOPATA
UBICACIÓN DE
MANU
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS
LA CONVENCIÓN

CALCA

PAUCARTAMBO
URUBAMBA

ANTA
CUSCO
QUISPICANCHI
PARURO

ACOMAYO
CANCHIS

CANAS
CHUMBIVILCAS

ESPINAR

Tiene teléfono público


No tiene teléfono público

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 10.20, muestra el medio de horas siendo el bote motor peque peque el medio
transporte utilizado por la población que habita de transporte más utilizado (seis comunidades);
en las comunidades nativas, según el número y dos comunidades nativas manifiestan que
de horas empleadas para desplazarse desde les toma menos de una hora en llegar desde
la capital a la comunidad. Puede apreciarse la capital hasta sus comunidades. En general
que según el medio de transporte utilizado y las la población emplea mucho tiempo para estos
distancias de separación respectivas, de las 14 desplazamientos, debido a que no cuenta con
comunidades, nueve manifiestan que para llegar medios modernos de transporte (avioneta,
a la capital demoran de dos a menos de cinco lancha o bote motor deslizador).

CUADRO Nº 10.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS
EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de
menos menos menos
de 1 hora 24 horas
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 14 2 1 9 1 1

Bote motor peque peque 7 - - 6 1 -


Canoa 2 1 - - - 1
Camión / camioneta 3 - 1 2 - -
A pie 1 - - 1 - -
Otro 1 1 - - - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLE

En el Cuadro Nº 10.21 se presenta los diferentes comunicación más utilizado es radiofonía del
servicios de comunicación que tienen las cual se benefician nueve comunidades nativas,
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la seguida del teléfono público al que acceden cuatro
importancia de los servicios de comunicación comunidades nativas y una de las comunidades
por las distancias y el difícil traslado, cuatro de tiene emisora de radio. Por otro lado, la etnia
las 14 comunidades nativas no tienen servicio Toyoeri-Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-M no
de comunicación. Sin embargo, el medio de tiene acceso a ningún servicio de comunicación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 301
CUADRO Nº 10.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ÉTNIA,
SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007.

Etnia

Servicio de Kisamberi - Toyoeri - Toyoeri - Shipibo-


Total Ama- Ara- Hua-
comunicación Sapitieri - Pukirieri Amahuaca - Conibo - Ese'ejja -
rakaeri zaeri chipaeri
Amarakaeri 1/ Matsiguenga 1/ Arazaeri - M 1/

Total 14 5 2 3 1 1 1 1

Teléfono público 4 2 1 1 - - - -
Emisora de radio 1 1 - - - - - -
Radiofonía 9 4 1 1 1 1 1 -
No tiene 4 - 1 2 - - - 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

10.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (93,5%) y 122 (5,8%) no lo tiene. Por sexo, se
personas es contar con una identidad y el inicio aprecia que 1 mil 144 hombres y 811 mujeres
de ello se da con la inscripción del hecho vital (93,6% y 93,3%, respectivamente) cuentan con
del nacimiento generando un documento que partida de nacimiento. Si bien, gran parte de
respalda la identidad y un nombre como derecho esta población tiene este documento, del total de
de las personas. El Cuadro Nº 10.22, muestra los que no tienen, 52 (6,0%) son mujeres y 70
que del total de 2 mil 92 habitantes, 1 mil 955 (5,7%) son hombres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 10.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 2 092 100,0 1 223 100,0 869 100,0

Si tiene 1 955 93,5 1 144 93,6 811 93,3


No tiene 122 5,8 70 5,7 52 6,0
Sin especificación 15 0,7 9 0,7 6 0,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

302 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
CONDICIÓN DE TENENCIA DEL
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 10.23, se muestra la distribución (272 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se


de la población, por sexo, según tenencia del observa una marcada diferencia, pues mientras
DNI. Se observa que 999 habitantes de 18 y el 80,6% (637) de los hombres cuenta con DNI,
más años de edad (78,6%) tienen el Documento en las mujeres alcanzan el 75,3% (362) de la
Nacional de Identidad; mientras que el 21,4% población.

CUADRO Nº 10.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 271 100,0 790 100,0 481 100,0

Si tiene 999 78,6 637 80,6 362 75,3

No tiene 272 21,4 153 19,4 119 24,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

10.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON


EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 10.24, presenta a las comunidades aprecia a las comunidades nativas que tienen
nativas de la familia lingüística Harakmbut- determinados conflictos relativos a la tenencia
Harakmbet, según algunos aspectos relacionados de tierras en forma no excluyente puesto que
a la tenencia de tierras y por etnia. Observamos una comunidad podría presentar la diversidad
que 13 de las 14 comunidades nativas están de conflictos en sus diversas combinaciones. Se
reconocidas por el Ministerio de Agricultura; observa que diez de las 14 comunidades nativas
de las cuales cuatro pertenecen a la etnia de esta familia lingüística manifiesta tener
Amarakaeri, tres a Huachipaeri, dos a Arazaeri, conflictos con colonos, dos tienen problemas
y una comunidad para las restantes etnias. Del con la empresa privada y el Estado, para cada
total de comunidades reconocidas, 12 declaran caso; y tres manifiestan no tener ningún conflicto
que están inscritas en los registros públicos, de tierras. Respecto a las etnias, se observa que
mientras que una de ellas tiene su inscripción en Toyoeri-Amahuaca-Matsiguenga su comunidad
trámite. nativa manifiesta no tener ningún conflicto y en
Amarakaeri, solo una comunidad nativa no tiene
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra conflicto con otras comunidades.
por resolver. En la parte inferior del cuadro se

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 303
CUADRO Nº 10.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN
ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados Kisamberi - Toyoeri - Toyoeri - Shipibo-
Total Ama- Ara- Hua-
a la tenencia de tierras Sapitieri - Pukirieri Amahuaca - Conibo - Ese'ejja -
rakaeri zaeri chipaeri
Amarakaeri 1/ Matsiguenga 1/ Arazaeri - M 1/

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 14 5 2 3 1 1 1 1
Si 13 4 2 3 1 1 1 1
No 1 1 - - - - - -

Inscripción en los
registros públicos
Total 13 4 2 3 1 1 1 1
Si 12 3 2 3 1 1 1 1
En trámite 1 1 - - - - - -

Conflicto de tierras
Total 14 5 2 3 1 1 1 1
Otra comunidad 1 1 - - - - - -
Colonos 10 4 2 2 1 1 - -
El Estado 2 1 - - 1 - - -
Empresa privada 2 1 - - 1 - - -
Otro 1 - - - - - - 1
Ninguno 3 1 - 1 - - 1 -
1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 10.25, se muestra el número Amarakaeri; y la minería informal, problema


de comunidades nativas que tienen problemas que afecta también a siete comunidades nativas,
con el exterior, por etnia, siendo los problemas de las cuales mayormente son tres de la etnia
más frecuentes la tala ilegal que afecta a siete Amarakaeri. Por otro lado, de un total de 14
comunidades nativas, de ellas dos pertenecen a comunidades nativas en la familia lingüística
las etnias Amarakaeri, Arazaeri y Huachipaeri, Harakmbut-Harakmbet, dos de esta informan no
en cada caso y uno en Kisamberi-Sapitieri- tener problemas con el exterior.

CUADRO Nº 10.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Etnia

Problemas con Kisamberi - Toyoeri - Toyoeri - Shipibo-


Total Ama- Ara- Hua-
el exterior Sapitieri - Pukirieri Amahuaca - Conibo - Ese'ejja -
rakaeri zaeri chipaeri
Amarakaeri 1/ Matsiguenga 1/ Arazaeri - M 1/

Total 14 5 2 3 1 1 1 1
Tala ilegal 7 2 2 2 1 - - -
Turismo 2 1 - 1 - - - -
Minería formal 3 1 1 - 1 - - -
Minería informal 7 3 1 - 1 1 - 1
Otro 1 - - - 1 - - -
Ninguno 2 1 - - - - 1 -

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007

304 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
6.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y
PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 10.26, presenta la distribución está disponible para seis de las 14 comunidades
de las comunidades nativas de la familia nativas que existen, es decir, solo para el 42,9
lingüística Harakmbut-Harakmbet por de ellas. De estas, tres pertenecen a la etnia
disponibilidad de alumbrado eléctrico, según Amarakaeri, dos a Huachipaeri y uno a Toyoeri-
etnia. Lamentablemente, este servicio básico sólo Shipibo-Conibo-Ese’ejja-Arazaeri-M.

CUADRO Nº 10.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 14 100,0 6 100,0 8 100,0

Amarakaeri 5 35,9 3 50,0 2 25,0

Arazaeri 2 14,3 - - 2 25,0

Huachipaeri 3 21,4 2 33,3 1 12,5

Kisamberi - Sapitieri -
1 7,1 - - 1 12,5
Amarakaeri 1/

Pukirieri 1 7,1 - - 1 12,5

Toyoeri - Amahuaca -
1 7,1 - - 1 12,5
Matsiguenga 1/

Toyoeri - Shipibo-Conibo -
1 7,1 1 16,7 - -
Ese'ejja - Arazaeri - M 1/

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico menos de siete horas, entre las que se
eléctrico esta condicionada a una racionalización encuentran tres de la etnia Amarakaeri, dos de
horaria, así del Cuadro Nº 10.27, se observa Huachipaeri y uno de Toyoeri-Shipibo-Conibo-
que, de las seis comunidades nativas que cuentan Ese’ejja-Arazaeri-M.
con este servicio, todas tienen alumbrado

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 305
CUADRO Nº 10.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN NÚMERO DE HORAS
AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia
Número de horas
Toyoeri - Shipibo-
al día de alumbrado Total Amara- Huachi-
Conibo - Ese'ejja -
eléctrico kaeri paeri
Arazaeri - M 1/

Total 6 3 2 1

Menos de 7 horas 6 3 2 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 10.28, muestra la procedencia cuentan con un generador eléctrico; de estas


del servicio de alumbrado eléctrico por etnia. tres pertenecen a la etnia Amarakaeri, dos a
Puede observarse que de las seis comunidades Huachipaeri y una a Toyoeri-Shipibo-Conibo-
nativas que cuentan con este servicio, todas ellas Ese’ejja-Arazaeri-M.

CUADRO Nº 10.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA HARAKMBUT - HARAKMBET: COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Etnia

Procedencia de Toyoeri - Shipibo-


Total Amara- Huachi-
alumbrado eléctrico Conibo - Ese'ejja -
kaeri paeri
Arazaeri - M 1/

Total 6 3 2 1

Generador eléctrico 6 3 2 1

1/ Corresponden a más de un pueblo étnico que se encuentran dentro de una misma comunidad.
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

306 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deHarakmbut
Estadística- Harakmbet
e Informática
Capítulo 11

Familia Lingüística
Tucano

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 307
308 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: TUCANO, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Orejón Mazán Maynas Loreto
Orejón Napo Maynas Loreto
Orejón Putumayo Maynas Loreto
Secoya Torres Causana Maynas Loreto
Secoya Teniente Manuel Clavero Maynas Loreto

MAYNAS

MARISCAL
LORETO RAMÓN CASTILLA
DATEM DEL
MARAÑÓN
Ubicación espacial de la
familia linguistica - Tucano

LORETO

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

SIGNOS CONVENCIONALES

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


11. Familia Lingüística Tucano

11.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda habitantes y con menos de 500 habitantes


2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas Orejón, con 190 habitantes.
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA) se identificó
que la familia lingüística Tucano presenta dos El territorio ocupado por esta familia lingüística
etnias que son: Secoya y Orejón las que agrupan comprende al departamento de Loreto. Las
un total de 1 mil 111 habitantes. comunidades de la etnia Orejón comprende a los
distritos de Mazán, Napo y Putumayo, y la etnia
El Gráfico N° 11.1, muestra a esta familia Secoya abarca los distritos de Torres Causana y
lingüística, según etnia. Así, se observa que la Teniente Manuel Clavero, todos pertenecientes a
etnia con más habitantes es Secoya con 921 la provincia de Maynas.

GRÁFICO Nº 11.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Secoya 921

Orejón 190

0 200 400 600 800 1 000

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 309
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda 0 a 4 años de edad con 167 habitantes, siendo
sociedad y las características de la estructura de la 90 hombres y 77 mujeres; de 5 a 9 años de edad
población permiten identificar las potencialidades con 140 habitantes donde 73 son hombres y 67
y debilidades. El Cuadro Nº 11.1 y el Gráfico son mujeres; de 10 a 14 años de edad con 152
Nº 11.2, muestran la estructura poblacional habitantes, correspondiendo 79 a hombres y 73
por sexo, según grupo quinquenal de edad de a mujeres; y de 15 a 19 años de edad con 126
acuerdo al Censo 2007 y su correspondiente habitantes, donde 69 son hombres y 57 mujeres.
representación en la pirámide poblacional. Por otro lado, la pirámide también muestra
Puede identificarse, que del total de 1 mil 111 una escasa población de adulto mayor, es
habitantes, 619 habitantes son hombres y 492 decir, los grupos quinquenales de 75 a 79 y de
corresponden a mujeres. Asimismo, la pirámide 80 y más años de edad, con 9 y 6 habitantes,
muestra una población eminentemente joven: de respectivamente.

CUADRO Nº 11.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 1 111 619 492


0a4 167 90 77
5a9 140 73 67
10 a 14 152 79 73
15 a 19 126 69 57
20 a 24 95 59 36
25 a 29 82 42 40
30 a 34 91 52 39
35 a 39 59 37 22
40 a 44 57 31 26
45 a 49 37 18 19
50 a 54 28 14 14
55 a 59 25 16 9
60 a 64 15 11 4
65 a 69 10 9 1
70 a 74 12 9 3
75 a 79 9 7 2
80 y más 6 3 3
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

310 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 11.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
de edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
10%9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 11.2, presenta los indicadores dependientes seniles por cada 100 habitantes en
de estructura de la población en comunidades edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Tucano. La edad
mediana alcanza a 18,06 años de edad siendo El indicador razón niño-mujer que expresa
para hombres 18,91 y para mujeres 17,04 la razón de menores de cinco años de edad
años de edad, evidenciando ser una población respecto a las mujeres en edad fértil, corresponde
eminentemente joven puesto que el 50,0% estaría a 69,87 menores de cinco años por cada 100
por debajo de los 19 años. Respecto al índice mujeres de 15 a 49 años de edad.
de masculinidad este es de 125,81 hombres
por cada 100 mujeres. Con relación al índice Dos proporciones de la población que revisten
de dependencia este es de 80,65 dependientes de especial interés para la planificación en salud
menores de 15 años o seniles (mayores de 64 y servicios asistenciales son la población menor
años de edad) por cada 100 habitantes entre las de cinco años y la de 60 y más años de edad,
edades de 15 a 64 años; al separar el índice los cuales corresponden al 15,03% y 4,68%,
de dependencia, este corresponde a 74,63 respectivamente. Por último, una potencialidad
dependientes infantiles por cada 100 habitantes de la población es la que esta en edad de
entre 15 a 64 años de edad y solo 6,02 trabajar, es decir, con 14 y más años (61,42%).

311
CUADRO Nº 11.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 18,06

Edad mediana hombre 18,91

Edad mediana mujer 17,04

Índice de masculinidad 125,81

Índice de dependencia 80,65

Índice de dependencia infantil 74,63

Índice de dependencia senil 6,02

Razón niño-mujer (0-5 / 15-49) 69,87

% Pob. < 5 años 15,03

% Pob. 60 y más años 4,68

% Pob. en edad de trabajar 61,42

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de de 5,4 defunciones por cada 1 000 habitantes.
mortalidad (TBM) de la familia lingüística Tucano, Similar situación se presenta en la etnia Secoya.
según datos provenientes del CPV 2007 y II Censo Para las etnias restantes no se ha calculado la tasa
de CNA 2007. El Gráfico Nº 11.3 muestra que bruta de mortalidad debido a que son poblaciones
a esta familia lingüística le corresponde una TBM pequeñas, menores de 500 habitantes.

GRÁFICO Nº 11.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

5,4
Secoya

Tucano 5,4

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

312 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico Nº 11.4, muestra la tasa de mortalidad infantil y


inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad en la niñez correspondiente
avanzadas, permitiendo que la persona se al II Censo de CNA 2007. Así, observamos que
desarrolle en el seno de la sociedad a la que anualmente ocurren 50,9 defunciones de niños
pertenece, siendo muy lamentable cuando la menores de un año por cada 1 000 nacidos
muerte ocurre en edades tempranas como el vivos; de igual forma la tasa de mortalidad en
caso de la mortalidad antes del primer año de la niñez da cuenta que ocurren 60,8 defunciones
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o de menores de cinco años de edad por cada
antes de los cinco años de edad conocida como 1 000 nacidos vivos.
mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico

GRÁFICO N° 11.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

60,8
50,9

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 11.3, presenta la distribución de la de 12 y más años de edad, y luego siguen los
población de 12 y más años de edad por sexo, convivientes en el que se ubican solo el 27,1%.
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
más frecuente es el soltero(a) en el que se ubica entre los hombres, casados y convivientes hacen un
el 37,1% de la población nativa y que alcanza total de 226 y que corresponde al 54,2% de ellos,
una diferencia de 9,3 puntos porcentuales por y en las mujeres agrupa a 200 que representa al
sexo (41,0% para los hombres y 31,7% para las 63,9% de ellas; y se ratifica la tendencia nacional
mujeres), seguido del estado conyugal casado(a) de mayor separación de las mujeres con respecto
en el que se ubican el 31,2% de la población a los hombres (1,9% frente a 1,4%).

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 313
CUADRO Nº 11.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 730 100,0 417 100,0 313 100,0

Soltero(a) 270 37,1 171 41,0 99 31,7

Casado(a) 228 31,2 119 28,5 109 34,8

Conviviente 198 27,1 107 25,7 91 29,1

Divorciado(a) 1 0,1 - - 1 0,3

Separado(a) 12 1,6 6 1,4 6 1,9

Viudo(a) 21 2,9 14 3,4 7 2,2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

11.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 11.4, presenta la población de 6 a se puede apreciar que a los seis años de edad el
17 años de edad que viven en las comunidades porcentaje que asiste a la escuela es el 77,8%,
nativas de la familia lingüística Tucano, es decir, el 22,2% no está accediendo al servicio
estructurada por nivel de educación y asistencia educativo en la edad adecuada, esta cobertura
escolar según edad. De modo general, en se mantiene arriba del 77,0% hasta los 12 años
este segmento de la población, el 76,2% tiene de edad en que empieza a decaer. Por otro lado,
asistencia escolar; sin embargo, a partir de los quienes corresponden al nivel secundario, en su
11 años de edad esta cobertura tiende a decrecer totalidad (100,0%) acceden a este nivel entre los
con el avance de la edad y solo el 30,8% continúa 12 y 13 años de edad, y también esta cobertura
estudiando hasta los 17 años. Si observamos por muestra un decrecimiento a partir de los 14 años
separado la asistencia escolar, en el nivel primaria de edad.

314 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 11.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 290 221 76,2 265 207 78,1 25 14 56,0


6 años 18 14 77,8 18 14 77,8 ... ... ...
7 años 19 17 89,5 19 17 89,5 ... ... ...
8 años 22 21 95,5 22 21 95,5 ... ... ...
9 años 28 25 89,3 28 25 89,3 ... ... ...
10 años 37 34 91,9 37 34 91,9 ... ... ...
11 años 31 27 87,1 31 27 87,1 ... ... ...
12 años 25 20 80,0 23 18 78,3 2 2 100,0
13 años 17 11 64,7 15 9 60,0 2 2 100,0
14 años 28 21 75,0 24 18 75,0 4 3 75,0
15 años 35 21 60,0 25 17 68,0 10 4 40,0
16 años 17 6 35,3 13 4 30,8 4 2 50,0
17 años 13 4 30,8 10 3 30,0 3 1 33,3

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las la década de 1930, el analfabetismo comprende


posibilidades de desarrollo y condiciona a una al 60,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79
menos empleabilidad, afecta a la población años de edad, el porcentaje de analfabetos se
de esta comunidad lingüística. En el Cuadro encuentra entre 60,0% y 75,0%. La población
Nº 11.5, se presenta, en términos absolutos y de 45 a menos de 60 años de edad presenta
relativos a la población de 15 y más años de una condición de analfabetismo en porcentajes
edad que no sabe leer ni escribir, por sexo, según que van entre 32,4% y 50,0%, siguiendo esta
grupo quinquenal de edad; se observa que de tendencia la población que esta entre los 30 a 44
los 652 habitantes, el 21,8% es analfabeto y que años de edad tienen porcentajes de analfabetos
además hay una marcada diferencia por género que van entre 17,6% y 31,6%; y las recientes
pues en los hombres es el 15,1% y en las mujeres generaciones entre los 15 y 29 años de edad
alcanza el 30,9%. tienen porcentajes de analfabetos mucho más
bajas, pues se encuentran entre 6,3% y 13,4%.
De igual manera, se evidencia una evolución Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
favorable a través de las diferentes cohortes siendo mayor en las mujeres aunque las brechas
generacionales en el tiempo. Así, se observa se han acortado, a excepción de los grupos de 70
que en el grupo de 80 a 84 años de edad, que a 74, 75 a 79 y 80 a 84 años de edad donde el
deberían haber accedido al sistema educativo en analfabetismo es mayor en los hombres.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 315
CUADRO Nº 11.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 652 142 21,8 377 57 15,1 275 85 30,9

15 a 19 126 8 6,3 69 2 2,9 57 6 10,5


20 a 24 95 8 8,4 59 3 5,1 36 5 13,9
25 a 29 82 11 13,4 42 4 9,5 40 7 17,5
30 a 34 91 16 17,6 52 5 9,6 39 11 28,2
35 a 39 59 11 18,6 37 2 5,4 22 9 40,9
40 a 44 57 18 31,6 31 6 19,4 26 12 46,2
45 a 49 37 12 32,4 18 2 11,1 19 10 52,6
50 a 54 28 14 50,0 14 3 21,4 14 11 78.6
55 a 59 25 10 40,0 16 5 31,3 9 5 55,6
60 a 64 15 10 66,7 11 6 54,5 4 4 100,0
65 a 69 10 6 60,0 9 5 55,6 1 1 100,0
70 a 74 12 9 75,0 9 7 77,8 3 2 66,7
75 a 79 9 6 66,7 7 5 71,4 2 1 50,0
80 a 84 5 3 60,0 2 2 100,0 3 1 33,3
85 y más 1 - - 1 - - - - -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 11.6, presenta la población de predominio del nivel educativo más alto en los
15 y más años de edad, por sexo, según nivel hombres lo cual se ratifica en el nivel superior
de educación alcanzado al Censo del año tanto universitario como no universitario y en
2007. El nivel de educación más frecuente es sus modalidades de completa e incompleta. En
primaria en el que se ubican 336 habitantes, el nivel más alto que corresponde al superior
de los cuales 189 son hombres y 147 mujeres; universitario completa se ubican ocho habitantes
seguido del nivel secundaria en el que se ubican de los cuales seis son hombres y dos mujeres. Por
141 habitantes, de ellos 102 son hombres y 39 otro lado, existe un 21,8% de la población que
mujeres. Como puede apreciarse hay un mayor no tiene nivel de educación.

316 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 11.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 652 377 275

Sin nivel 142 58 84


Inicial 1 1 -
Primaria 336 189 147
Secundaria 141 102 39
Sup. no univ. incompleta 10 10 -
Sup. no univ. completa 6 5 1
Sup. univ. incompleta 8 6 2
Sup. univ. completa 8 6 2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 11.7, se muestra a la familia más centros educativos. Por otro lado, del total
lingüística Tucano por el número de centros de nueve comunidades nativas que tiene la etnia
educativos que disponen según etnia. Las 13 Secoya, el 88,9% tiene un solo centro educativo
comunidades nativas de esta familia lingüística y el 11,1% cuenta con dos o más centros
se distribuyen de la siguiente manera: 12 educativos. En la etnia Orejón, se muestra que
comunidades (92,3%) cuentan con un solo centro la totalidad de las comunidades nativas de esta
educativo y una comunidad (7,7%) tiene dos o etnia cuentan con un centro educativo.

CUADRO Nº 11.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con uno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Tucano 13 100,0 12 92,3 1 7,7

Orejón 4 100,0 4 100,0 - -

Secoya 9 100,0 8 88,9 1 11,1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 317
TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 11.8, reporta los servicios básicos ni cuentan con alumbrado eléctrico; y solo dos
con que cuentan los centros educativos en las tienen baño o sanitario. En el nivel educativo
comunidades nativas como son: el abastecimiento inicial, esta familia lingüística cuenta con un
de agua con las modalidades agua conectada centro educativo, el cual dispone de alumbrado
por tubería a red pública y pozo, alumbrado por panel solar, además, cuenta con pozo
con las modalidades alumbrado eléctrico y séptico y pozo ciego/letrina. De los 13 centros
panel solar; y los servicios higiénicos con las educativos del nivel primaria, ninguno tiene agua
modalidades baño o sanitario, pozo séptico y por tubería ni cuenta con alumbrado eléctrico y
pozo-ciego/letrina. La información se provee solo uno cuenta con baño o sanitario. En el caso
para todos los centros educativos y por nivel del del único centro educativo del nivel secundaria,
servicio tanto para inicial, primaria y secundaria. este no tiene agua por tubería conectada a red
En general, ninguno de los 15 centros educativos pública, ni alumbrado eléctrico, pero si cuenta
tienen agua por tubería conectada a red pública, con baño o sanitario.

CUADRO Nº 11.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 15 15 15 15 15 15 15
Si tiene - 1 - 3 2 6 9
No tiene 15 14 15 12 13 9 6

Centros educativos del nivel inicial 1 1 1 1 1 1 1


Si tiene - - - 1 - 1 1
No tiene 1 1 1 - 1 - -

Centros educativos del nivel primaria 13 13 13 13 13 13 13


Si tiene - 1 - 1 1 4 7
No tiene 13 12 13 12 12 9 6

Centros educativos del nivel secundaria 1 1 1 1 1 1 1


Si tiene - - - 1 1 1 1
No tiene 1 1 1 - - - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

318 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜISTICA TUCANO: POR DISPONIBILIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

Tiene centro
educativo
No tiene centro
educativo

MAYNAS

LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. Mapa político administrativo con fines censales
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 11.9, se presenta la condición pueblo y seis no hablan la lengua del pueblo
del docente que labora en las comunidades donde está ubicado el centro educativo. La etnia
nativas por etnia. Así, se puede observar que se Secoya, presenta la mayor cantidad de docentes
encuentran laborando 22 docentes, siendo 14 (18), de los cuales diez son indígenas y ocho no
indígenas y los restantes ocho no indígenas; en indígenas; en tanto que la etnia Orejón cuenta
el caso de los docentes indígenas, en su totalidad con cuatro docentes, donde todos son indígenas
son del mismo pueblo indígena. De los docentes del mismo pueblo.
no indígenas, solo dos hablan la lengua del

CUADRO Nº 11.9
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: TOTAL DE DOCENTES QUE
TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Condición del docente Total
Orejón Secoya

Total 22 4 18

Indígenas
Del mismo pueblo 14 4 10
De otro pueblo - - -

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 2 - 2
No hablan la lengua del pueblo 6 - 6

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 11.10, muestra a la población decir, que tienen un empleo o están buscando
de 14 y más años de edad en las comunidades emplearse; y 319 pertenecen a la No PEA.
nativas de la familia lingüística Tucano, por
condición de PEA y No PEA, según grupo de edad. En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
De acuerdo a la Organización Internacional del 19 años de edad, gran parte de esta población
Trabajo (OIT) la edad de inicio para la inserción de adolescentes se ubica en la No PEA, pero a
del mercado laboral corresponde a los 14 años partir de los 20 años de edad hay una mayor
de edad. En este cuadro puede apreciarse que el concentración de incorporación a la PEA hasta
volumen total en edad de trabajar corresponde los 34 años de edad, luego empieza a decrecer
a 684 habitantes; de estos 365 corresponden a a medida que aumenta la edad.
la población económicamente activa (PEA), es

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 319
CUADRO Nº 11.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 AÑOS Y MÁS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA
Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 684 365 319

14 años 32 4 28
15 a 19 126 43 83
20 a 24 95 55 40
25 a 29 82 49 33
30 a 34 91 63 28
35 a 39 59 37 22
40 a 44 57 36 21
45 a 49 37 20 17
50 a 54 28 12 16
55 a 59 25 16 9
60 a 64 15 8 7
65 a 69 10 5 5
70 a 74 12 7 5
75 a 79 9 7 2
80 a 84 5 2 3
85 y más 1 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 11.11, se presenta la población pertenecen a la PEA ocupada y 91 son mujeres


de 14 y más años de edad clasificada por sexo, de las cuales el 98,9% (90) pertenecen a la PEA
según condición de actividad. Puede apreciarse, ocupada. Aquí, la condición de actividad es muy
que de 365 habitantes que comprenden la alta debido a la gran diversidad de actividades,
PEA, 349 pertenecen a la PEA ocupada lo que muchas de ellas de tipo independiente como
equivale al 95,6% y 16 corresponden a la PEA agricultura y ganadería, enseñanza y silvicultura,
desocupada lo que equivale al 4,4%. Al observar, como se describirá más adelante en rama de
la población que pertenece a la PEA por sexo, actividad.
274 son hombres, de los cuales el 94,5% (259)

320 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 11.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 684 394 290

PEA 365 274 91

PEA Ocupada 349 259 90

PEA Desocupada 16 15 1

No PEA 319 120 199

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 11.12, se observa a 349 que representan el 89,0% de la PEA ocupada.
habitantes que corresponden a la población Por sexo, se observa que en los hombres, el
económicamente activa ocupada de 14 y más 54,1% son trabajadores independientes, el
años de edad de acuerdo al Censo del año 18,5% trabajador familiar no remunerado; y el
2007 por sexo, según categoría de ocupación. 15,4% obreros; mientras que las mujeres tienen
Las categorías más frecuentes son trabajador mayor presencia como trabajador familiar no
independiente (48,6%), trabajador familiar remunerado y trabajador independiente (50,0%
no remunerado (26,6%) y obrero (13,8%) y 33,3%, respectivamente).

CUADRO Nº 11.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 349 100,0 259 100,0 90 100,0

Empleador / Patrono 3 0,9 2 0,8 1 1,1


Trabajador Independiente 170 48,6 140 54,1 30 33,3
Empleado 33 9,5 28 10,8 5 5,6
Obrero 48 13,8 40 15,4 8 8,9
Trabajador Familiar no Remunerado 93 26,6 48 18,5 45 50,0
Trabajador del hogar 2 0,6 1 0,4 1 1,1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 321
PEA OCUPADA SEGÚN
OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 11.13, se muestra a la como agricultores y trabajadores calificados, 86


población económicamente activa ocupada, (33,2%) como trabajadores no calificados y 20
de 14 y más años de edad, por sexo, según (7,7%) son profesionales, científicos; en el caso
ocupación principal, lo cual permite identificar en de las mujeres, el 57,8% (52) y el 34,4% (31)
las categorías más frecuentes a los agricultores se desempeñan como trabajador no calificado
y trabajadores calificados (49,0%) y trabajador y como agricultores y trabajadores calificados,
no calificado: peones, vendedores ambulantes y respectivamente; mientras que solo el 5,6%
otros (39,5%). Por sexo, se puede apreciar que (5 mujeres) lo hacen como profesionales,
en los hombres 140 (54,0%) se desempeñan científicos.

CUADRO Nº 11.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 349 100,0 259 100,0 90 100,0

Profesionales, científicos 25 7,2 20 7,7 5 5,6


Técnicos 2 0,6 2 0,8 - -
Trab. serv. pers. vend. comercio 6 1,7 5 1,9 1 1,1
Agricultores y trab. calificados 171 49,0 140 54,0 31 34,4
Obreros y operadores minas y cant. 1 0,3 1 0,4 - -
Obreros const. fab. instr. 4 1,1 3 1,2 1 1,1
Trab. no calificado: peones, vendedores
138 39,5 86 33,2 52 57,8
ambulantes y otros

Ocupación no específica 2 0,6 2 0,8 - -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 11.14 presenta la distribución Por sexo, se aprecia que el 74,2% de los hombres
de la PEA ocupada de 14 y más años de edad, se dedica a la agricultura y ganadería, seguido
por sexo, según las diversas ramas de actividad de la enseñanza (6,9%) y la caza y silvicultura
económica. Se observa que la mayor parte de (4,2%), en las mujeres, el 86,7% se dedica a la
la población (77,3%) se dedica principalmente agricultura y ganadería, y solo el 5,6% se dedica
a la agricultura y ganadería, seguido de la a la enseñanza.
enseñanza (6,6%); y caza y silvicultura (3,4%).

322 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 11.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y
MÁS AÑOS EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 349 100,0 259 100,0 90 100,0

Agricultura y ganadería 270 77,3 192 74,2 78 86,7


Caza y silvicultura 12 3,4 11 4,2 1 1,1
Pesca 8 2,3 7 2,7 1 1,1
Industrias manufactureras 1 0,3 1 0,4 - -
Construcción 9 2,6 8 3,1 1 1,1
Comercio 3 0,9 2 0,8 1 1,1
Hoteles y restaurantes 4 1,1 4 1,5 - -
Transp., almac. y comunicaciones 11 3,2 9 3,5 2 2,2
Enseñanza 23 6,6 18 6,9 5 5,6
Otras actividades de servicios 6 1,7 5 1,9 1 1,1
No especificado 2 0,6 2 0,8 - -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la Del total de 338 niñas, niños y adolescentes, 44
formación básica, una considerable proporción pertenecen a la PEA y de ellos 39 conforman la
de la población desarrolla actividades productivas PEA ocupada, de los cuales 14 se encuentran
o busca desarrollarlas por lo tanto, también entre los 6 a 11 años de edad y el restante 25
constituye PEA. El Cuadro Nº 11.15, hace una entre las edades de 12 a 17 años de edad. En
segmentación de la edad con la agrupación de 6 este último segmento de edad, en lo que respecta
a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta a la PEA se mantiene una marcada diferencia de
la PEA por sexo, según condición de actividad. la población por sexo.

CUADRO Nº 11.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 338 180 158 190 100 90 148 80 68

PEA 44 28 16 18 9 9 26 19 7

PEA Ocupada 39 24 15 14 6 8 25 18 7

PEA Desocupada 5 4 1 4 3 1 1 1 -
No PEA 294 152 142 172 91 81 122 61 61

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 323
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 11.16, se muestra la PEA de 6 a que del total de este segmento 13 niñas, niños
17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de se desempeñan como peones de agricultura y
ocupación, encontrando una gran concentración solo un niño en servicio doméstico. En cuanto a
en la categoría de peones de agricultura con la segmentación de 12 a 17 años, se observa
37 niñas, niños y adolescentes, de los cuales que el tipo de ocupación de mayor proporción es
24 son hombres y 13 mujeres. Al segmentar la peones de agricultura (24 adolescentes).
población de 6 a 11 años de edad encontramos

CUADRO Nº 11.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 39 24 15 14 6 8 25 18 7

Peones de agricultura 37 24 13 13 6 7 24 18 6
Servicio doméstico 1 - 1 1 - 1 - - -
Ayudante en la venta de comida 1 - 1 - - - 1 - 1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

11.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 11.17, presenta los establecimientos embargo, ninguno cuenta con tubería conectada
de salud de la familia lingüística Tucano por a red pública y solo se abastecen del río. Con
etnia, según servicio básico disponible del respecto a la eliminación de deshechos o basura,
principal establecimiento. Se observan cuatro dos establecimientos de salud lo hacen mediante
establecimientos de salud, tres que pertenecen incineración o entierro y a cielo abierto, en cada
a la etnia Orejón y una a la etnia Secoya, sin caso.

324 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

Tiene puesto de salud /


posta sanitaria
No Tiene puesto de salud /
posta sanitaria

MAYNAS

LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA


DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. Mapa político administrativo con fines censales
CUADRO Nº 11.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO
DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura Orejón Secoya

Abastecimiento de Agua
Total 4 3 1
Río 4 3 1

Medio de eliminación de
desechos o basura

Total 4 3 1
Incineración o entierro 2 1 1
Cielo abierto 2 2 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

En el Cuadro Nº 11.18 se muestra la información por Uta y fiebre amarilla, en cada uno, y dos
por causa de fallecimientos, prevalencia de casos por desnutrición y anemia.
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia
de salud y método de curación empleado. Como Por etnia, se aprecia que en Orejón los mayores
causas principales de fallecimientos se identifican casos de morbilidad fueron por vómitos y diarreas
algunas enfermedades como causa de muerte, (86), malaria y paludismo (80) y parásitos (17);
así como algunos signos y síntomas conocidos, mientras que en Secoya seis casos se dieron por
pues la información no cuenta con diagnóstico malaria y paludismo, cinco por vómitos y diarrea,
médico, sino con la descripción sobre la causa cuatro por Uta, tres por parásitos, y dos por
que hizo el informante obteniendo un total de seis desnutrición y anemia. Sobre el tema de salud se
defunciones, donde cinco muertes corresponden consultó a las comunidades acerca de cómo buscan
a la etnia Secoya y una a la etnia Orejón. Entre las asistencia de salud, del total de 13 comunidades
causas principales de fallecimientos, se identifico nativas (nueve de la etnia Secoya y cuatro de
un caso asociado a vómitos y diarreas (en la etnia Orejón), todas buscan asistencia por médico,
Secoya) y cinco por causas desconocidas (cuatro enfermera o sanitario, y ocho manifestaron que
en la etnia Secoya y una en la etnia Orejón). buscan asistencia de salud en el curandero.

MORBILIDAD Las comunidades nativas, fueron consultadas


también acerca de los métodos de curación
Fueron identificados 212 habitantes enfermos, empleados y lo más frecuente resulto una forma
de ellos los más frecuentes fueron 91 casos de mixta de utilización de plantas medicinales y
vómitos y diarreas, 86 de malaria y paludismo, medicamentos y solo medicamentos, los cuales
y 20 por parásitos. En menor frecuencia se son empleados por ocho y cinco comunidades
encontraron cinco casos por neumonía, cuatro nativas, respectivamente.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 325
CUADRO Nº 11.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total
de salud y método de curación
Orejón Secoya

Población
Mortalidad
Total (casos) 6 1 5
Vómitos, diarreas 1 - 1
Causas desconocidas 5 1 4

Morbilidad
Total (casos) 212 192 20
Neumonía 5 5 -
Vómitos, diarreas 91 86 5
Desnutrición, anemia 2 - 2
Parásitos 20 17 3
Uta 4 - 4
Malaria, paludismo 86 80 6
Fiebre amarilla 4 4 -

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 13 4 9
Curandero 8 1 7
Médico, enfermera, sanitario 13 4 9

Método de Curación
Total (CNA) 13 4 9
Solo medicamentos 5 3 2
Plantas medicinales y medicamentos 8 1 7

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

11.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y


VÍAS DE COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características Mientras, que entre las menos disponibles destaca
distintas debido al ámbito geográfico donde la trocha con una comunidad.
están asentadas las comunidades nativas. Entre
las vías de comunicación de mayor uso está el El Cuadro Nº 11.19, muestra la disponibilidad
río (empleado por las 13 comunidades nativas). de las vías de comunicación y de los medios

326 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
de transporte de la población que vive en las Respecto al medio de transporte de mayor uso, se
comunidades nativas de la familia lingüística muestra al bote motor peque peque, el cual es
Tucano, por etnia. Así, la vía de comunicación utilizado por diez de las 13 comunidades nativas,
más usada en la etnia Secoya es el río (nueve seguido de la canoa con dos comunidades y la
comunidades); en tanto, que en Orejón, el locomoción a pie con una comunidad.
río y la trocha (con cuatro y una comunidad,
respectivamente) son las únicas vías de uso.

CUADRO Nº 11.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE
TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Etnia
Vía de comunicación y
Total
medio de transporte
Orejón Secoya

Vía de comunicación
Total 13 4 9
Río 13 4 9
Trocha 1 1 -

Medio de transporte
Total 13 4 9
Bote motor peque peque 10 2 8
Canoa 2 1 1
A pie 1 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE


DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 11.20, muestra el medio de siendo el bote motor peque peque el medio de
transporte utilizado por la población que habita transporte más utilizado (seis comunidades); y
en las comunidades nativas, según el número una comunidad nativa manifiesta que les toma
de horas empleadas para desplazarse desde de dos a menos de cinco horas llegar desde
la capital a la comunidad. Puede apreciarse la capital hasta sus comunidades. En general
que según el medio de transporte utilizado y la población emplea mucho tiempo para estos
las distancias de separación respectivas, de las desplazamientos, debido a los escasos medios
13 comunidades, siete manifiestan que para de transporte con que cuentan las comunidades
llegar a la capital demoran más de 24 horas nativas.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 327
CUADRO Nº 11.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
NÚMERO DE HORAS EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA
COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 2 a De 5 a


Más de
menos menos
24 horas
de 5 horas de 24 horas

Total 13 1 5 7

Bote motor peque peque 10 1 3 6


Canoa 2 - 1 1
A pie 1 - 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 11.21 se presenta los diferentes 13 comunidades nativas no tienen servicio de


servicios de comunicación que tienen las comunicación. Sin embargo, el único medio de
comunidades nativas, por etnia. A pesar de la comunicación utilizado es la radiofonía del cual
importancia de los servicios de comunicación se benefician diez comunidades nativas (siete de
por las distancias y el difícil traslado, tres de las la etnia Secoya y tres de la etnia Orejón).

CUADRO Nº 11.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO
DE COMUNICACIÓN, 2007

Etnia
Servicio de
Total
comunicación
Orejón Secoya

Total 13 4 9

Radiofonía 10 3 7

No tiene 3 1 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

328 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

Tienen teléfono
público
No Tienen teléfono
público

MAYNAS

LORETO MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. Mapa político administrativo con fines censales
11.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las Por sexo, se aprecia que 544 hombres y 445
personas es contar con una identidad y el inicio mujeres (87,9% y 90,5%, respectivamente)
de ello se da con la inscripción del hecho vital cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
del nacimiento generando un documento que parte de esta población tiene este documento,
respalda la identidad y un nombre como derecho del total de los que no lo tienen, 45 (9,1%) son
de las personas. El Cuadro Nº 11.22, muestra mujeres y 67 (10,8%) son hombres.
que del total de 1 mil 111 habitantes, 989
manifestaron contar con partida de nacimiento
(89,0%) y 112 (10,1%) no lo tiene.

CUADRO Nº 11.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer

de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 1 111 100,0 619 100,0 492 100,0

Si tiene 989 89,0 544 87,9 445 90,5

No tiene 112 10,1 67 10,8 45 9,1

Sin especificación 10 0,9 8 1,3 2 0,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE TENENCIA DEL


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 11.23, se muestra la distribución (117 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se observa
de la población, por sexo, según tenencia del una marcada diferencia, pues mientras el 78,0%
DNI. Se observa que 465 habitantes de 18 y (263) de los hombres cuenta con DNI, en las
más años de edad (79,9%) tienen el Documento mujeres alcanzan el 82,4% (202).
Nacional de Identidad; mientras que el 20,1%

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 329
CUADRO Nº 11.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA
DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 582 100,0 337 100,0 245 100,0

Si tiene 465 79,9 263 78,0 202 82,4


No tiene 117 20,1 74 22,0 43 17,6

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

11.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON


EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 11.24, presenta a las comunidades una comunidad podría presentar la diversidad
nativas de la familia lingüística Tucano, según de conflictos en sus diversas combinaciones. Se
algunos aspectos relacionados a la tenencia de observa que tres de las 13 comunidades nativas
tierras y por etnia. Observamos que seis de las de esta familia lingüística manifiesta tener
comunidades nativas están reconocidas por el conflictos con colonos, dos tienen problemas
Ministerio de Agricultura; de las cuales cuatro con la empresa privada y ocho manifiestan no
pertenecen a la etnia Orejón y dos a Secoya. Del tener ningún conflicto de tierras. Respecto a las
total de comunidades reconocidas, todas declaran etnias, se observa que en Secoya dos de sus
que están inscritas en los registros públicos. comunidades nativas manifiestan tener conflicto
con colonos y siete no tienen problemas con otras
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra comunidades; y en Orejón, dos comunidades
por resolver. En la parte inferior del cuadro se manifiestan tener problemas con la empresa
aprecia a las comunidades nativas que tienen privada y una con colonos, de igual manera,
determinados conflictos relativos a la tenencia solo una comunidad nativa no tiene conflicto con
de tierras en forma no excluyente puesto que otras comunidades.

330 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
CUADRO Nº 11.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados
Total
a la tenencia de tierras
Orejón Secoya

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 13 4 9
Si 6 4 2
No 7 - 7

Inscripción en los
registros públicos
Total 6 4 2
Si 6 4 2
No - - -

Conflicto de tierras
Total 13 4 9
Colonos 3 1 2
Empresa privada 2 2 -
Ninguno 8 1 7

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 11.25, se muestra el número problema que afecta solo a una comunidad
de comunidades nativas que tienen problemas nativa, de la etnia Secoya. Por otro lado, de un
con el exterior, por etnia, siendo los problemas total de 13 comunidades nativas en la familia
más frecuentes la tala ilegal que afecta a siete lingüística Tucano, cinco de estas informan no
comunidades nativas, de ellas cuatro pertenecen tener problemas con el exterior.
a la etnia Secoya y tres a Orejón; y el turismo,

CUADRO Nº 11.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD
CON EL EXTERIOR, 2007

Problemas con Etnia


Total
el exterior
Orejón Secoya

Total 13 4 9

Tala ilegal 7 3 4
Turismo 1 - 1
Ninguno 5 1 4

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 331
11.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y
PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 11.26, presenta la distribución de servicio básico no está disponible para ninguna
las comunidades nativas de la familia lingüística de las 13 comunidades nativas que existen. De
Tucano por disponibilidad de alumbrado estas, nueve pertenecen a la etnia Secoya y
eléctrico, según etnia. Lamentablemente, este cuatro a Orejón.

CUADRO Nº 11.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA TUCANO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia No dispone

Absoluto % Absoluto %

Tucano 13 100,0 13 100,0

Orejón 4 30,8 4 30,8

Secoya 9 69,2 9 69,2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

332 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTucano
Estadística e Informática
Capítulo 12

Familia Lingüística
Záparo

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 333
334 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: ZÁPARO, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Arabela Napo Maynas Loreto


Iquito Alto Nanay Maynas Loreto

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO
Ubicación espacial de la
DATEM DEL MARAÑÓN familia linguistica - Zaparo

LORETO

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

SIGNOS CONVENCIONALES

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


12. Familia Lingüística Záparo

12.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda con más habitantes es Iquito con 519 habitantes
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades y sigue la etnia Arabela con 403 habitantes.
Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA),
se identificó que la familia lingüística Záparo El territorio ocupado por esta familia lingüística
presenta dos etnias que son: Iquito y Arabela las comprende el departamento de Loreto. Las
que agrupan un total de 922 habitantes. comunidades de la etnia Iquito comprende al
distrito de Alto Nanay y la etnia Arabela ocupa
El Gráfico Nº 12.1, muestra a esta familia el distrito de Napo, ambas pertenecen a la
lingüística según etnia. Así, se observa que la etnia provincia de Maynas.

GRÁFICO Nº 12.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Iquito 519

Arabela 403

0 100 200 300 400 500 600


Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 335
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda joven: de 0 a 4 años de edad con 168 habitantes,
sociedad y las características de la estructura siendo 84 hombres y 84 mujeres; de 5 a 9 años
de la población permiten identificar las de edad con 131 habitantes donde 56 son
potencialidades y debilidades. El Cuadro Nº hombres y 75 son mujeres; y de 10 a 14 años de
12.1 y el Gráfico Nº 12.2, muestran la estructura edad con 122 habitantes, correspondiendo 70 a
poblacional por sexo, según grupo quinquenal hombres y 52 a mujeres.
de edad de acuerdo al Censo 2007 y su
correspondiente representación en la pirámide Por otro lado, la pirámide también muestra una
poblacional. Puede identificarse, que del total escasa población de adulto mayor, es decir,
de 922 habitantes, 511 habitantes son hombres los grupos quinquenales de 75 a 79 y de 80 y
y 411 corresponden a mujeres. Asimismo, la más años de edad, con siete y tres habitantes,
pirámide muestra una población eminentemente respectivamente.

CUADRO Nº 12.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 922 511 411


0a4 168 84 84
5a9 131 56 75
10 a 14 122 70 52
15 a 19 96 55 41
20 a 24 73 42 31
25 a 29 63 34 29
30 a 34 55 34 21
35 a 39 52 29 23
40 a 44 44 28 16
45 a 49 37 27 10
50 a 54 16 8 8
55 a 59 16 12 4
60 a 64 18 10 8
65 a 69 11 10 1
70 a 74 10 6 4
75 a 79 7 4 3
80 y más 3 2 1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

336 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 12.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal de
edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 12.2, presenta los indicadores y solo 6,60 dependientes seniles por cada 100
de estructura de la población en comunidades habitantes en edades de 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Záparo. La
edad mediana alcanza a 16,67 años de edad El indicador razón niño-mujer que expresa
siendo para hombres 18,31 y para mujeres la razón de menores de cinco años de edad
13,58 años de edad, evidenciando ser una respecto a las mujeres en edad fértil, corresponde
población eminentemente joven puesto que el a 98,25 menores de cinco años por cada 100
50,0% estaría por debajo de los 17 años de mujeres de 15 a 49 años de edad.
edad. Respecto al índice de masculinidad este
es de 124,33 hombres por cada 100 mujeres. Dos proporciones de la población que revisten
Con relación al índice de dependencia este es de especial interés para la planificación en
de 96,17 dependientes menores de 15 años o salud y servicios asistenciales son la población
seniles (mayores de 64 años de edad) por cada menor de cinco años y la de 60 y más años de
100 habitantes entre las edades de 15 a 64 edad, los cuales equivalen al 18,22% y 5,31%,
años; al separar el índice de dependencia, este respectivamente. Por último, una potencialidad
corresponde a 89,57 dependientes infantiles por de la población es la que esta en edad de
cada 100 habitantes entre 15 a 64 años de edad trabajar, es decir, de 14 y más años (56,98%).

337
CUADRO Nº 12.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 16,67

Edad mediana hombre 18,31

Edad mediana mujer 13,58

Índice de masculinidad 124,33

Índice de dependencia 96,17

Índice de dependencia infantil 89,57

Índice de dependencia senil 6,60

Razón niño-mujer (0-5 / 15-49) 98,25

% Pob. < 5 años 18,22

% Pob. 60 y más años 5,31

% Pob. en edad de trabajar 56,98

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de presenta una menor tasa de defunciones anuales
mortalidad (TBM) de la familia lingüística (5,8 por cada 1 000 habitantes).
Záparo, según datos provenientes del CPV 2007
y II Censo de CNA 2007. El Gráfico Nº Para la etnia Arabela no se ha calculado la tasa
12.3 muestra que a esta familia lingüística le bruta de mortalidad debido a que su población
corresponde una TBM de 17,4 defunciones por es pequeña, menor de 500 habitantes.
cada 1 000 habitantes. En cambio la etnia Iquito

338 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
GRÁFICO N° 12.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

5,8
Iquito

17,4
Záparo

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico Nº 12.4, muestra la tasa de mortalidad infantil y


inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad en la niñez correspondiente
avanzadas, permitiendo que la persona se al II Censo de CNA 2007. Así, observamos que
desarrolle en el seno de la sociedad a la que anualmente ocurren 24,7 defunciones de niños
pertenece, siendo muy lamentable cuando la menores de un año por cada 1 000 nacidos
muerte ocurre en edades tempranas como el vivos; de igual forma la tasa de mortalidad en
caso de la mortalidad antes del primer año de la niñez da cuenta que ocurren 49,1 defunciones
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o de menores de cinco años de edad por cada
antes de los cinco años de edad conocida como 1 000 nacidos vivos.
mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 339
GRÁFICO N° 12.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
Y TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

49,1

24,7

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 12.3, muestra la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen un
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 total de 177 y que corresponde al 51,7% de ellos,
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más y en las mujeres agrupa a 154 que representa
frecuente es el conviviente en el que se ubica el al 65,0% de ellas. Asimismo, se evidencia una
46,4% de la población nativa y que alcanza una mayor proporción de hombres solteros con el
diferencia de 11 puntos porcentuales por sexo 43,0% frente a 31,6% de mujeres solteras, de
(41,8% para los hombres y 52,8% en las mujeres), igual forma existe mayor viudez en los hombres
seguido del estado conyugal soltero(a) en el que con respecto a los mujeres (2,9% frente a 1,7%).
se ubican el 38,3% de la población de 12 y más
años de edad, y luego siguen los casados(as) en
el que se ubican solo el 10,9% de la población.

340 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
CUADRO Nº 12.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 579 100,0 342 100,0 237 100,0

Soltero(a) 222 38,3 147 43,0 75 31,6

Casado(a) 63 10,9 34 9,9 29 12,2

Conviviente 268 46,4 143 41,8 125 52,8

Divorciado(a) 2 0,3 2 0,6 - -

Separado(a) 10 1,7 6 1,8 4 1,7

Viudo(a) 14 2,4 10 2,9 4 1,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

12.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 12.4, presenta la población en primaria se puede apreciar que a los seis años
de 6 a 17 años de edad que viven en las de edad el porcentaje que asiste a la escuela es
comunidades nativas de la familia lingüística total (100,0%), es decir, todos están accediendo
Záparo, estructurada por nivel de educación al servicio educativo en la edad adecuada, esta
y asistencia escolar según edad. De modo cobertura se mantiene arriba del 84,0% hasta
general, en este segmento de la población, el los 13 años de edad en que empieza a decaer.
90,0% tiene asistencia escolar; sin embargo, a Por otro lado, quienes corresponden al nivel
partir de los 15 años de edad esta cobertura secundario, en su totalidad (100,0%) acceden a
tiende a decrecer con el avance de la edad y el este nivel a los 12,13, 15 y 16 años de edad, a
68,8% continúa estudiando hasta los 17 años. Si excepción de las edades de 14 y 17 años cuya
observamos por separado los niveles educativos, cobertura es de 87,5% y 80,0%, respectivamente.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 341
CUADRO Nº 12.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 270 243 90,0 217 193 88,9 53 50 94,3

6 años 13 13 100,0 13 13 100,0 ... ... ...


7 años 25 24 96,0 25 24 96,0 ... ... ...
8 años 24 21 87,5 24 21 87,5 ... ... ...
9 años 27 25 92,6 27 25 92,6 ... ... ...
10 años 29 29 100,0 29 29 100,0 ... ... ...
11 años 15 15 100,0 15 15 100,0 ... ... ...
12 años 21 21 100,0 20 20 100,0 1 1 100,0
13 años 32 28 87,5 26 22 84,6 6 6 100,0
14 años 23 19 82,6 15 12 80,0 8 7 87,5
15 años 22 20 90,9 8 6 75,0 14 14 100,0
16 años 23 17 73,9 9 3 33,3 14 14 100,0
17 años 16 11 68,8 6 3 50,0 10 8 80,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE
15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las la década de 1930, el analfabetismo comprende


posibilidades de desarrollo y condiciona a una al 66,7%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79
menor empleabilidad, afecta a la población de años de edad, el porcentaje de analfabetos se
esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 12.5, se encuentra entre 27,3% y 61,1%. La población
presenta, en términos absolutos y relativos a la de 45 a menos de 60 años de edad presenta
población de 15 y más años de edad que no sabe una condición de analfabetismo en porcentajes
leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal que van entre 10,8% y 31,3%, siguiendo esta
de edad; se observa que de los 501 habitantes, tendencia la población que esta entre los
solo el 9,0% es analfabeto y que además existe 30 a 44 años de edad tienen porcentajes de
diferencia por género pues en los hombres es el analfabetos que van entre 1,8% y 9,6%; y las
6,0% y en las mujeres alcanza el 13,5%. recientes generaciones entre los 15 y 24 años de
edad tienen porcentajes de analfabetos mucho
De igual manera, se evidencia una evolución más bajas, pues se encuentran entre 1,0% y
favorable a través de las diferentes cohortes 1,4%. Por sexo, se observa que el analfabetismo
generacionales en el tiempo. Así, se observa que sigue siendo mayor en las mujeres a excepción
en el grupo de 85 y más años de edad, que del grupo de 75 a 79 años de edad donde el
deberían haber accedido al sistema educativo en analfabetismo es mayor en los hombres.

342 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
CUADRO Nº 12.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 501 45 9,0 301 18 6,0 200 27 13,5

15 a 19 96 1 1,0 55 1 1,8 41 - -
20 a 24 73 1 1,4 42 - - 31 1 3,2
25 a 29 63 - - 34 - - 29 - -
30 a 34 55 1 1,8 34 1 2,9 21 - -
35 a 39 52 5 9,6 29 2 6,9 23 3 13,0
40 a 44 44 1 2,3 28 - - 16 1 6,3
45 a 49 37 4 10,8 27 1 3,7 10 3 30,0
50 a 54 16 5 31,3 8 1 12,5 8 4 50,0
55 a 59 16 4 25,0 12 2 16,7 4 2 50,0
60 a 64 18 11 61,1 10 5 50,0 8 6 75,0
65 a 69 11 3 27,3 10 2 20,0 1 1 100,0
70 a 74 10 4 40,0 6 - - 4 4 100,0
75 a 79 7 3 42,9 4 2 50,0 3 1 33,3
80 a 84 - - - - - - - - -
85 y más 3 2 66,7 2 1 50,0 1 1 100,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 12.6, presenta la población de 15 nivel educativo más alto en los hombres lo cual
y más años de edad, por sexo, según nivel de se ratifica en el nivel superior tanto universitario
educación alcanzado al Censo del año 2007. El como no universitario y en sus modalidades de
nivel de educación más frecuente es primaria en completa e incompleta. En el nivel más alto que
el que se ubican 269 habitantes, de los cuales corresponde al superior universitario completa se
153 son hombres y 116 mujeres; seguido del nivel ubican 12 habitantes de los cuales cuatro son
secundaria en el que se ubican 166 habitantes, hombres y ocho mujeres. Por otro lado, existe
de ellos 121 son hombres y 45 mujeres. Como un 8,4% de la población que no tiene nivel de
puede apreciarse hay un mayor predominio del educación.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 343
CUADRO Nº 12.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 A MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
SEXO SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 501 301 200

Sin nivel 42 16 26
Inicial - - -
Primaria 269 153 116
Secundaria 166 121 45
Sup. no univ. incompleta 6 5 1
Sup. no univ. completa 3 1 2
Sup. univ. incompleta 3 1 2
Sup. univ. completa 12 4 8

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 12.7, se muestra a la familia lado, del total de tres comunidades nativas que
lingüística Záparo por el número de centros conforman la etnia Iquito, el 33,3% tiene un solo
educativos que disponen según etnia. Las cinco centro educativo y el 66,7% cuenta con dos o
comunidades nativas de esta familia lingüística más centros educativos. En la etnia Arabela, de
se distribuyen de la siguiente manera: dos sus dos comunidades nativas, una cuenta con un
comunidades (40,0%) cuentan con un solo centro educativo y la otra con dos o más centros
centro educativo y tres comunidades (60,0%) educativos.
tienen dos o más centros educativos. Por otro

CUADRO Nº 12.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS
EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con uno Con dos o más

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 5 100,0 2 40,0 3 60,0

Arabela 2 100,0 1 50,0 1 50,0

Iquito 3 100,0 1 33,3 2 66,7

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

344 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜISTICA ZÁPARO: POR DISPONIBILIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA


LORETO

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA
Tiene centro
educativo
No tiene centro
educativo

UCAYALI

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 12.8, reporta los servicios básicos red pública, independientemente de ello, cuatro
con que cuentan los centros educativos en las cuentan con alumbrado eléctrico, además, cinco
comunidades nativas como son: el abastecimiento tienen baño o sanitario. En el nivel educativo
de agua con las modalidades agua conectada inicial, esta familia lingüística cuenta con un
por tubería a red pública y pozo, alumbrado centro educativo, el cual dispone únicamente de
con las modalidades alumbrado eléctrico y alumbrado eléctrico y baño o sanitario.
panel solar; y los servicios higiénicos con las
modalidades baño-sanitario, pozo séptico y De los tres centros educativos del nivel primaria,
pozo-ciego/letrina. La información se provee ninguno tiene agua por tubería conectada a red
para todos los centros educativos y por nivel del pública o pozo, dos tienen alumbrado eléctrico,
servicio tanto para inicial, primaria, secundaria y otros dos cuentan con baño o sanitario. En
y NEP. En general, uno de los nueve centros el caso del único centro educativo del nivel
educativos tiene agua por tubería conectada a secundario, este dispone de alumbrado eléctrico.

CUADRO Nº 12.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 9 9 9 9 9 9 9
Si tiene 1 - 4 1 5 1 -
No tiene 8 9 5 8 4 8 9

Centros educativos del nivel inicial 1 1 1 1 1 1 1


Si tiene - - 1 - 1 - -
No tiene 1 1 - 1 - 1 1

Centros educativos del nivel primaria 3 3 3 3 3 3 3


Si tiene - - 2 1 2 1 -
No tiene 3 3 1 2 1 2 3

Centros educativos del nivel secundaria 1 1 1 1 1 1 1


Si tiene - - 1 - - - -
No tiene 1 1 - 1 1 1 1

NEP 4 4 4 4 4 4 4
Si tiene 1 - - - 2 - -
No tiene 3 4 4 4 2 4 4

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 345
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 12.9, se presenta la condición lengua del pueblo y el otro no habla la lengua del
del docente que labora en las comunidades pueblo donde está ubicado el centro educativo.
nativas por etnia. Así, se puede observar que se La etnia Iquito presenta la mayor cantidad de
encuentran laborando 20 docentes, siendo 18 docentes (11), de los cuales diez son indígenas y
indígenas y los restantes dos no indígenas; en uno no indígena; en tanto que la etnia Arabela
el caso de los docentes indígenas, 11 son del cuenta con nueve docentes, donde ocho son
mismo pueblo indígena y siete de otro pueblo. indígenas que viven en el mismo pueblo y uno
De los docentes no indígenas, solo uno habla la no indígena que no habla la lengua del pueblo.

CUADRO Nº 12.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA ZÁPARO: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Condición del docente Total
Arabela Iquito

Total 20 9 11

Indígenas

Del mismo pueblo 11 8 3

De otro pueblo 7 - 7

No indígenas

Hablan la lengua del pueblo 1 - 1

No hablan la lengua del pueblo 1 1 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 12.10, muestra a la población la población económicamente activa (PEA), es


de 14 y más años de edad en las comunidades decir, que tienen un empleo o están buscando
nativas de la familia lingüística Záparo, por emplearse; y 228 pertenecen a la No PEA. En
condición de PEA y No PEA, según grupo de edad. la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a 19
De acuerdo a la Organización Internacional del años de edad, gran parte de esta población de
Trabajo (OIT) la edad de inicio para la inserción adolescentes se ubica en la No PEA, pero en el
del mercado laboral corresponde a los 14 años grupo de 20 a 24 años de edad hay una mayor
de edad. En este cuadro puede apreciarse que el concentración de incorporación a la PEA, luego
volumen total en edad de trabajar corresponde empieza a decrecer a medida que aumenta la
a 525 habitantes; de estos 297 pertenecen a edad.

346 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
CUADRO Nº 12.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 525 297 228

14 años 24 - 24
15 a 19 96 23 73
20 a 24 73 46 27
25 a 29 63 41 22
30 a 34 55 42 13
35 a 39 52 28 24
40 a 44 44 34 10
45 a 49 37 25 12
50 a 54 16 12 4
55 a 59 16 14 2
60 a 64 18 15 3
65 a 69 11 8 3
70 a 74 10 7 3
75 a 79 7 2 5
80 a 84 - - -
85 y más 3 - 3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 12.11, se presenta la población pertenecen a la PEA ocupada y 69 son mujeres


de 14 y más años de edad clasificada por sexo, de las cuales el 97,1% (67) pertenecen a la PEA
según condición de actividad. Puede apreciarse, ocupada. La condición de actividad es muy
que de 297 habitantes que comprenden la alta debido a la gran diversidad de actividades
PEA, 287 pertenecen a la PEA ocupada lo que muchas de ellas de tipo independiente como
equivale al 96,6% y 10 corresponden a la PEA agricultura y ganadería, caza y silvicultura, y
desocupada lo que equivale al 3,4%. Al observar, enseñanza, como se describirá más adelante en
la población que pertenece a la PEA por sexo, rama de actividad.
228 son hombres, de los cuales el 96,5% (220)

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 347
CUADRO Nº 12.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 525 315 210

PEA 297 228 69

PEA Ocupada 287 220 67

PEA Desocupada 10 8 2

No PEA 228 87 141

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 12.12, se observa a 287 representan el 89,2% de la PEA ocupada. Por
habitantes que corresponden a la población sexo, se observa que en los hombres, el 63,2% son
económicamente activa ocupada de 14 y más trabajadores independientes, el 16,8% obreros
años de edad de acuerdo al Censo del año y el 11,4% trabajador familiar no remunerado;
2007 por sexo, según categoría de ocupación. mientras que las mujeres tienen mayor presencia
Las categorías más frecuentes son trabajador como trabajador familiar no remunerado,
independiente (54,3%), trabajador familiar trabajador independiente y empleado (53,7%,
no remunerado (21,3%) y obrero (13,6%) que 25,4%, y 17,9% respectivamente).

CUADRO Nº 12.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE
EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 287 100,0 220 100,0 67 100,0

Empleador / Patrono 8 2,8 8 3,6 - -

Trabajador Independiente 156 54,3 139 63,2 17 25,4

Empleado 23 8,0 11 5,0 12 17,9

Obrero 39 13,6 37 16,8 2 3,0

Trabajador Familiar no Remunerado 61 21,3 25 11,4 36 53,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

348 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 12.13, se muestra a la como agricultores y trabajadores calificados, 61


población económicamente activa ocupada, (27,7%) como trabajadores no calificados y 11
de 14 y más años de edad, por sexo, según (5,0%) son profesionales, científicos; en el caso
ocupación principal, lo cual permite identificar de las mujeres, el 55,2% (37) y el 19,4% (13)
en las categorías más frecuentes a agricultores se desempeñan como trabajador no calificado
y trabajadores calificados (53,1%) y trabajador y como agricultores y trabajadores calificados,
no calificado: peones, vendedores ambulantes y respectivamente; mientras que el 16,4% (11
otros (34,1%). Por sexo, se puede apreciar que mujeres) lo hacen como profesionales, científicos.
en los hombres 139 (63,1%) se desempeñan

CUADRO Nº 12.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 287 100,0 220 100,0 67 100,0

Profesionales, científicos 22 7,7 11 5,0 11 16,4


Técnicos 2 0,7 1 0,5 1 1,5
Jefes y empleados de Oficina 1 0,3 1 0,5 - -
Trab. serv. pers. vend. comercio 8 2,8 4 1,8 4 6,0
Agricultores y trab. calificados 152 53,1 139 63,1 13 19,4
Obreros y operadores minas y cant. 1 0,3 1 0,5 - -
Obreros const. fab. Instr. 2 0,7 2 0,9 - -
Trab. no calificado: peones, vendedores
98 34,1 61 27,7 37 55,2
ambulantes y otros

Ocupación no específica 1 0,3 - - 1 1,5

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA


OCUPADA

El Cuadro Nº 12.14, presenta la distribución sexo, el 66,8% de los hombres se desempeñan


de la PEA ocupada de 14 y más años de edad, en la agricultura y ganadería, el 19,1% a la caza
por sexo, según las diversas ramas de actividad y silvicultura y el 4,5% a la enseñanza; mientras
económica. Se observa que la mayor parte de que las mujeres se dedican mayormente a la
la población (68,1%) se dedica principalmente agricultura y ganadería (71,6%), la enseñanza
a la agricultura y ganadería, seguido de la caza (16,4%) y el comercio (4,5%).
y silvicultura (15,0%) y la enseñanza (7,3%). Por

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 349
CUADRO Nº 12.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 287 100,0 220 100,0 67 100,0

Agricultura y ganadería 195 68,1 147 66,8 48 71,6


Caza y silvicultura 43 15,0 42 19,1 1 1,5
Pesca 6 2,1 6 2,7 - -
Minería 1 0,3 1 0,5 - -
Construcción 4 1,4 4 1,8 - -
Comercio 10 3,5 7 3,2 3 4,5
Hoteles y restaurantes 2 0,7 - - 2 3,0
Activid. Inmobil., empres.y alquileres 1 0,3 1 0,5 - -
Enseñanza 21 7,3 10 4,5 11 16,4
Otras actividades de servicios 3 1,0 2 0,9 1 1,5
No especificado 1 0,3 - - 1 1,5

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta la


formación básica, una considerable proporción PEA por sexo, según condición de actividad. Del
de la población desarrolla actividades productivas total de 292 niñas, niños y adolescentes, nueve
o busca desarrollarlas por lo tanto, también pertenecen a la PEA y de ellos todos conforman
constituye PEA. El Cuadro Nº 12.15, hace una la PEA ocupada, encontrándose entre las edades
segmentación de la edad con la agrupación de 6 de 12 a 17 años, siendo todos hombres.

CUADRO Nº 12.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 292 158 134 152 76 76 140 82 58

PEA 9 9 - - - - 9 9 -
PEA Ocupada 9 9 - - - - 9 9 -
PEA Desocupada - - - - - - - - -
No PEA 283 149 134 152 76 76 131 73 58

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

350 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 12.16, se muestra la PEA de agricultura con siete adolescentes, seguido


ocupada de 12 a 17 años de edad por sexo, de ayudante agrícola y peones de pesca y caza
según tipo de ocupación, encontrando una con un adolescente en cada caso, siendo todos
gran concentración en la categoría de peones hombres.

CUADRO Nº 12.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO,
SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 12 - 17 años
Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 9 9 - 9 9 -
Peones de agricultura 7 7 - 7 7 -
Ayudante agrícola 1 1 - 1 1 -
Peones de pesca y caza, pescadores 1 1 - 1 1 -
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

12.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 12.17, presenta los establecimientos Respecto a la eliminación de deshechos o basura,


de salud de la familia lingüística Záparo por dos establecimientos de salud lo hacen a través
etnia, según servicios básicos disponibles del del pozo séptico y uno por el río.
principal establecimiento. Se observan cuatro
establecimientos de salud, de los cuales dos utilizan
el río y uno el pozo para el abastecimiento de agua.

CUADRO Nº 12.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE
Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA
DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura Arabela Iquito
Abastecimiento de Agua
Total 4 2 2
Pozo 1 - 1
Río 2 2 -
No especificado 1 - 1
Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 4 2 2
Pozo séptico 2 1 1
Río 1 1 -
No especificado 1 - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 351
MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 12.18, presenta la información padecimientos mórbidos, los más frecuentes


por causa de fallecimientos, prevalencia de fueron 467 casos de malaria y paludismo,
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia seguido de 168 enfermos por vómitos y diarreas,
de salud y método de curación empleado, en 100 por parásitos, 72 de neumonía, y 20
los últimos 12 meses. Como causas principales casos dermatológicos como chupos y granos.
de fallecimientos se identifican algunas En menor frecuencia se encontró un caso de
enfermedades como causa de muerte, así como tuberculosis y fracturas y golpes, en cada caso, y
algunos signos y síntomas conocidos, pues la siete casos por desnutrición y anemia; se reporta
información no cuenta con diagnóstico médico, también, respetando los patrones culturales de
sino con la descripción sobre la causa que hizo el estas comunidades, dos casos de mordeduras de
informante obteniendo un total de 16 defunciones, serpiente o picaduras.
donde 13 muertes corresponden a la etnia
Arabela y tres a la etnia Iquito. Entre las causas Sobre el tema de salud se consultó a las
principales de fallecimientos se identificaron seis comunidades acerca de cómo buscan asistencia
casos de muerte por tuberculosis, cuatro decesos de salud. Del total de cinco comunidades nativas,
por malaria y paludismo, tres debido a parto tres buscan orientación por médico, enfermera o
complicado asociados a muerte materna, uno sanitario, una manifestó que buscan asistencia
por neumonía, además se identifico una muerte de salud en el curandero, otra que ellos mismos
debido a mordedura de serpiente y finalmente un se curan, y dos manifestaron otras formas de
deceso que corresponde a causas desconocidas. asistencia de salud.

MORBILIDAD Las comunidades nativas, fueron consultadas


también acerca de los métodos de curación
Fueron identificados 838 habitantes enfermos, empleados, en todas ellas lo más frecuente
de los cuales 571 casos se presentaron en resulto una forma mixta de utilización de plantas
la etnia Iquito y 267 en Arabela. Del total de medicinales y medicamentos.

352 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

Tiene puesto de salud /


posta sanitaria
No Tiene puesto de salud /
posta sanitaria

MAYNAS

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

LORETO
DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 12.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS
12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia
Total
de salud y método de curación
Arabela Iquito

Población

Mortalidad
Total (casos) 16 13 3
Tuberculosis 6 6 -
Neumonía 1 - 1
Parto complicado 3 2 1
Malaria, paludismo 4 4 -
Mordeduras de serpiente, picaduras 1 1 -
Causas desconocidas 1 - 1

Morbilidad
Total (casos) 838 267 571
Tuberculosis 1 - 1
Neumonía 72 - 72
Vómitos, diarreas 168 50 118
Desnutrición, anemia 7 7 -
Parásitos 100 100 -
Uta - - -
Chupos, granos 20 20 -
Malaria, paludismo 467 90 377
Mordeduras de serpiente, picaduras 2 - 2
Fracturas, golpes 1 - 1

Número de comunidades nativas

Asistencia de Salud
Total (CNA) 5 2 3
Curandero 1 - 1
Médico, enfermera, sanitario 3 2 1
Ellos mismos se curan 1 1 -
Otro 2 - 2

Método de Curación
Total (CNA) 5 2 3
Plantas medicinales y medicamentos 5 2 3

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 353
12.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DE COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características de transporte de la población que vive en las
distintas debido al ámbito geográfico donde comunidades nativas de la familia lingüística
están asentadas las comunidades nativas. Záparo, por etnia. Así, la vía de comunicación
Entre las vías de comunicación de mayor más usada en la etnia Iquito es el río (tres
uso se encuentra el río (empleado por cinco comunidades); en tanto, que en Arabela, el río
comunidades nativas). Mientras que entre las y la vía aérea (dos comunidades, en cada caso)
menos disponibles destacan la vía aérea, que son las vías de mayor uso.
requiere de aeropuertos o aeródromos, y la
trocha. Respecto al medio de transporte, las cinco
comunidades nativas de esta familia lingüística
El Cuadro Nº 12.19, muestra la disponibilidad utilizan el bote motor peque peque, correspondiendo
de las vías de comunicación y de los medios tres a la etnia Iquito y dos a Arabela.

CUADRO Nº 12.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Etnia
Vía de comunicación y
Total
medio de transporte
Arabela Iquito

Vía de comunicación

Total 5 2 3

Río 5 2 3

Trocha 1 - 1

Vía aérea 2 2 -

Medio de transporte

Total 5 2 3

Bote motor peque peque 5 2 3

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

354 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - TELEFONÍA

MAYNAS

MARISCAL
RAMÓN CASTILLA
LORETO
DATEM
DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tienen teléfono
UCAYALI público
No Tienen teléfono
público
TRANSPORTE - VIA AÉREA

MAYNAS

MARISCAL
RAMÓN CASTILLA
LORETO
DATEM
DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI Tiene vía áerea


No Tiene vía áerea
COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

MAYNAS

MARISCAL
LORETO RAMÓN CASTILLA
DATEM
DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI

Tiene radiofonía
No Tiene radiofonía

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007. Mapa político administrativo con fines censales
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 12.20, muestra el medio de el bote motor peque peque el único medio de
transporte utilizado por la población que habita transporte utilizado por estas comunidades; y
en las comunidades nativas, según el número una comunidad nativa manifiesta que le toma
de horas empleadas para desplazarse desde de dos a menos de cinco horas llegar desde
la capital a la comunidad. Puede apreciarse la capital hasta su comunidad. En general la
que según el medio de transporte utilizado y las población emplea mucho tiempo para estos
distancias de separación respectivas, de las cinco desplazamientos, debido a que no cuenta con
comunidades, dos manifiestan que para llegar medios modernos de transporte (avioneta,
a la capital demoran de cinco a menos de 24 lancha o bote motor deslizador).
horas o más de 24 horas, en cada caso, siendo

CUADRO Nº 12.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS
EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO
DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte De 2 a De 5 a
Total Más de
menos menos
24 horas
de 5 horas de 24 horas

Total 5 1 2 2

Bote motor peque peque 5 1 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 12.21, se presenta los comunicación, siendo el teléfono público y la


diferentes servicios de comunicación que tienen radiofonía los más utilizados (tres comunidades
las comunidades nativas, por etnia. A pesar de para cada servicio); y una comunidad tiene
la importancia de los servicios de comunicación emisora de radio. Por otro lado, las etnias Iquito y
por las distancias y el difícil traslado, las cinco Arabela tienen acceso por lo menos a un servicio
comunidades nativas cuentan con servicios de de comunicación.

CUADRO Nº 12.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Etnia
Servicio de Total
comunicación
Arabela Iquito

Total 5 2 3

Teléfono público 3 1 2
Emisora de radio 1 1 -
Radiofonía 3 2 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 355
12.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (93,4%) y 57 (6,2%) no lo tiene. Por sexo, se
personas es contar con una identidad y el aprecia que 486 hombres y 375 mujeres (95,1%
inicio de ello se da con la inscripción del hecho y 91,3%, respectivamente) cuentan con partida
vital del nacimiento generando un documento de nacimiento. Si bien, gran parte de esta
que respalda la identidad y un nombre como población tiene este documento, del total de los
derecho de las personas. El Cuadro Nº 12.22, que no lo tienen, 33 (8,0%) son mujeres y 24
muestra que del total de 922 habitantes, 861 (4,7%) son hombres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 12.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 922 100,0 511 100,0 411 100,0

Si tiene 861 93,4 486 95,1 375 91,3


No tiene 57 6,2 24 4,7 33 8,0
Sin especificación 4 0,4 1 0,2 3 0,7
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE TENENCIA DEL


DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 12.23, se muestra la distribución habitantes) no lo tienen. Por sexo, se observa una
de la población, por sexo, según tenencia del ligera diferencia, pues mientras el 95,0% (247)
DNI. Se observa que 414 habitantes de 18 y de los hombres cuenta con DNI, en las mujeres
más años de edad (94,3%) tienen el Documento alcanza el 93,3% (167).
Nacional de Identidad; mientras que el 5,7% (25

CUADRO Nº 12.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA
DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 439 100,0 260 100,0 179 100,0

Si tiene 414 94,3 247 95,0 167 93,3

No tiene 25 5,7 13 5,0 12 6,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

356 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
12.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS CON
EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 12.24, presenta a las comunidades tierras en forma no excluyente puesto que una
nativas de la familia lingüística Záparo, según comunidad podría presentar la diversidad de
algunos aspectos relacionados a la tenencia de conflictos en sus diversas combinaciones.
tierras y por etnia. Observamos que las cinco
comunidades nativas están reconocidas por el Se observa que una de las cinco comunidades
Ministerio de Agricultura y están inscritas en los nativas de esta familia lingüística manifiesta
registros públicos; de las cuales tres pertenecen tener conflictos con otras comunidades nativas,
a la etnia Iquito y dos a Arabela. y cuatro manifiestan no tener conflicto de tierras.
Respecto a las etnias, se observa que tanto en
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra Arabela como en Iquito, dos comunidades
por resolver. En la parte inferior del cuadro se nativas manifiestan no tener conflictos con otras
aprecia a las comunidades nativas que tienen comunidades.
determinados conflictos relativos a la tenencia de

CUADRO Nº 12.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Etnia
Aspectos relacionados
Total
a la tenencia de tierras Arabela Iquito

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura

Total 5 2 3
Si 5 2 3
No - - -

Inscripción en los
registros públicos

Total 5 2 3
Si 5 2 3
No - - -

Conflicto de tierras
Total 5 2 3
Otra comunidad 1 - 1
Ninguno 4 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 357
PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 12.25, se muestra el número Iquito, y la minería informal, problema que afecta
de comunidades nativas que tienen problemas a una comunidad nativa, de la etnia Arabela.
con el exterior, por etnia, siendo los problemas Por otro lado, de un total de cinco comunidades
más frecuentes la tala ilegal que afecta a dos nativas en la familia lingüística Záparo, dos de
comunidades nativas que pertenecen a la etnia estas informan no tener problemas con el exterior.

CUADRO Nº 12.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD
CON EL EXTERIOR, 2007

Etnia
Problemas con Total

el exterior Arabela Iquito

Total 5 2 3

Tala ilegal 2 - 2
Minería informal 1 1 -
Ninguno 2 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

12.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y


PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 12.26, presenta la distribución de servicio básico solo está disponible para tres de
las comunidades nativas de la familia lingüística las cinco comunidades nativas que existen, es
Záparo por disponibilidad de alumbrado decir, para el 60,0% de ellas. De estas, las tres
eléctrico, según etnia. Lamentablemente, este pertenecen a la etnia Iquito.

CUADRO Nº 12.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR DISPONIBILIDAD
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 5 100,0 3 100,0 2 100,0

Arabela 2 40,0 - - 2 100,0

Iquito 3 60,0 3 100,0 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

358 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deZáparo
Estadística e Informática
TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado este servicio, todas tienen alumbrado eléctrico
eléctrico esta condicionada a una racionalización menos de siete horas, y pertenecen a la etnia
horaria, así del Cuadro Nº 12.27, se observa que, Iquito.
de las tres comunidades nativas que cuentan con

CUADRO Nº 12.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado Total

eléctrico Iquito

Total 3 3

Menos de 7 horas 3 3

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 12.28, muestra la procedencia del a la etnia Iquito, dos cuentan con un generador
servicio de alumbrado eléctrico por etnia. Puede eléctrico y en una de ellas el alumbrado eléctrico
observarse que de las tres comunidades nativas procede de red pública.
que cuentan con este servicio y que pertenecen

CUADRO Nº 12.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA ZÁPARO: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Procedencia de Etnia
Total
alumbrado eléctrico
Iquito

Total 3 3

Red pública 1 1

Generador eléctrico 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 359
360 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 13

Familia Lingüística
Tacana

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 361
362 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: TACANA, 2007

ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO

Ese'ejja Tambopata Tambopata Madre de Dios

les
nd
Cha
Río

o
Y ac
Río

TAHUAMANÚ

Río
de La
s Pi
edra
s

Ubicación espacial de la
familia linguistica - Tacana
i
spajal

Río Lidia
Río Ca

ripe
Manu
Río

Río
Ca riyac
u

ncia
vide
Pro
Río

MANU
TAMBOPATA
Río Pariam
anú

$
s
io
D
de
re

$
ad
M
o
Alt
Río

Manú
Río

$
$

ad o
Color Río Inambari
Río

MADRE DE DIOS

$
Río 516
Ca rbón
pata

Ma
Río
mbo
Ta
Río

Río D´Orbigny
Río

SIGNOS CONVENCIONALES
Elí
as
Agu
irre

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


13. Familia Lingüística Tacana

13.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda El territorio ocupado por esta familia lingüística
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas comprende el departamento de Madre de Dios.
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó Sus comunidades se encuentran ubicadas en el
que la familia lingüística Tacana presenta solo distrito de Tambopata en la provincia del mismo
una etnia que es Ese’ejja, la que agrupa un total nombre.
de 588 habitantes (Cuadro Nº 13.1).

CUADRO Nº 13.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Etnia 2007

Tacana 588

Ese'ejja 588

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana. 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda población eminentemente joven: de 0 a 4 años de


sociedad y las características de la estructura de la edad con 84 habitantes, siendo 40 hombres y 44
población permiten identificar las potencialidades mujeres; de 5 a 9 años de edad con 83 habitantes
y debilidades. El Cuadro Nº 13.2 y el Gráfico donde 41 son hombres y 42 son mujeres; y
Nº 13.1, muestran la estructura poblacional de 10 a 14 años de edad con 71 habitantes,
por sexo, según grupo quinquenal de edad de correspondiendo 30 a hombres y 41 a mujeres.
acuerdo al Censo 2007 y su correspondiente
representación en la pirámide poblacional. Puede Por otro lado, la pirámide también muestra una
identificarse, que del total de 588 habitantes, escasa población adulta, a partir de los 50 años
306 habitantes son hombres y 282 corresponden de edad, donde su población no supera los diez
a mujeres. Asimismo, la pirámide muestra una habitantes.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 363
CUADRO Nº 13.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 588 306 282

0a4 84 40 44
5a9 83 41 42
10 a 14 71 30 41
15 a 19 65 35 30
20 a 24 60 38 22
25 a 29 47 24 23
30 a 34 35 18 17
35 a 39 33 12 21
40 a 44 32 21 11
45 a 49 26 12 14
50 a 54 9 7 2
55 a 59 8 6 2
60 a 64 9 5 4
65 a 69 3 2 1
70 a 74 8 5 3
75 a 79 10 7 3
80 a más 5 3 2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

GRÁFICO Nº 13.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal de
edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

364 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN

El Cuadro Nº 13.3, presenta los indicadores de seniles por cada 100 habitantes en edades de
estructura de la población en las comunidades 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Tacana. La edad
mediana alcanza a 18,45 años de edad siendo El indicador razón niño-mujer que expresa la
para hombres 20,74 y para mujeres 16,87 razón de menores de cinco años de edad respecto
años de edad, evidenciando ser una población a las mujeres en edad fértil, corresponde a 60,87
joven puesto que el 50,0% estaría por debajo menores de cinco años por cada 100 mujeres de
de los 19 años de edad. Respecto al índice de 15 a 49 años de edad.
masculinidad este es de 108,51 hombres por
cada 100 mujeres. Con relación al índice de Dos proporciones de la población que revisten
dependencia este es de 81,48 dependientes de especial interés para la planificación en salud
menores de 15 años o seniles (mayores de 64 y servicios asistenciales son la población menor
años de edad) por cada 100 habitantes entre de cinco años y la de 60 y más años de edad,
las edades de 15 a 64 años; al separar el índice los cuales corresponden al 14,29% y 5,95%,
de dependencia, este corresponde a 73,46 respectivamente. Por último, una potencialidad de
dependientes infantiles por cada 100 habitantes la población es la que esta en edad de trabajar, es
en edad 15 a 64 años y solo 8,02 dependientes decir, de 14 y más años (61,94%).

CUADRO Nº 13.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 18,45

Edad mediana hombre 20,74

Edad mediana mujer 16,87

Índice de masculinidad 108,51

Índice de dependencia 81,48

Índice de dependencia infantil 73,46

Índice de dependencia senil 8,02

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 60,87

% Pob. < 5 años 14,29

% Pob. 60 y más años 5,95

% Pob. en edad de trabajar 61,94

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 365
TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de a esta familia lingüística le corresponde una TBM
mortalidad (TBM) de la familia lingüística Tacana, de 5,1 defunciones por cada 1000 habitantes.
según datos provenientes del CPV 2007 y II Censo Similar situación se presenta en la etnia Ese’ejja.
de CNA 2007. El Gráfico Nº 13.2 muestra que

GRÁFICO Nº 13.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

5,1
Ese'ejja

Tacana 5,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico en la niñez (TM Niñez). El Gráfico Nº 13.3,


inevitable este debería ocurrir en las edades muestra la tasa de mortalidad infantil y la tasa de
avanzadas, permitiendo que la persona se mortalidad en la niñez correspondiente al II Censo
desarrolle en el seno de la sociedad a la que de CNA 2007. Así, observamos que anualmente
pertenece, siendo muy lamentable cuando la ocurren 70,5 defunciones de niños menores de un
muerte ocurre en edades tempranas como el caso año por cada 1 000 nacidos vivos; de igual forma
de la mortalidad antes del primer año de vida la tasa de mortalidad en la niñez da cuenta que
conocida como mortalidad infantil (TMI) o antes de ocurren 80,2 defunciones de menores de cinco
los cinco años de edad conocida como mortalidad años de edad por cada 1 000 nacidos vivos.

366 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
GRÁFICO Nº 13.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y
TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

80,2

70,5

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 13.4, muestra la distribución de la Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
población de 12 y más años de edad por sexo, entre los hombres casados y convivientes hacen un
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 total de 124 y que corresponde al 58,8% de ellos,
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más y en las mujeres agrupa a 119 que representa
frecuente es el conviviente en el que se ubica el al 66,9% de ellas. Asimismo, se evidencia una
57,3% de la población nativa y que alcanza una mayor proporción de hombres solteros con el
diferencia de 9,3 puntos porcentuales por sexo 34,6% frente a 25,8% de mujeres solteras y se
(53,1% en los hombres y 62,4% en las mujeres), ratifica la tendencia nacional de mayor viudez
seguido del estado conyugal soltero(a) en el que de las mujeres con respecto a los hombres (3,4%
se ubican el 30,6% de la población de 12 y más frente a 2,8%).
años de edad, y luego siguen los casados(as) en
el que se ubican solo el 5,1% de la población.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 367
CUADRO Nº 13.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 389 100,0 211 100,0 178 100,0

Soltero(a) 119 30,6 73 34,6 46 25,8

Casado(a) 20 5,1 12 5,7 8 4,5

Conviviente 223 57,3 112 53,1 111 62,4

Separado(a) 15 3,9 8 3,8 7 3,9

Viudo(a) 12 3,1 6 2,8 6 3,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

13.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 13.5, presenta la población por separado la asistencia escolar, en el nivel


de 6 a 17 años de edad que viven en las primaria se puede apreciar que a los seis años
comunidades nativas de la familia lingüística y hasta los diez años de edad el porcentaje
Tacana, estructurada por nivel de educación y que asiste a la escuela es total (100,0%), sin
asistencia escolar según edad. De modo general, embargo, esta cobertura empieza a decaer a
en este segmento de la población, el 90,1% tiene partir de los 11 años de edad. Por otro lado,
asistencia escolar; sin embargo, a partir de los quienes corresponden al nivel secundario, en su
11 años de edad esta cobertura tiende a decrecer totalidad (100,0%) acceden a este nivel a los 12
con el avance de la edad y solo el 66,7% continúa y 14 años de edad, pero esta cobertura muestra
estudiando hasta los 17 años. Si observamos un decrecimiento a partir de los 15 años de edad.

368 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 13.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 171 154 90,1 131 122 93,1 40 32 80,0

6 años 4 4 100,0 4 4 100,0 ... ... ...


7 años 9 9 100,0 9 9 100,0 ... ... ...
8 años 20 20 100,0 20 20 100,0 ... ... ...
9 años 24 24 100,0 24 24 100,0 ... ... ...
10 años 10 10 100,0 10 10 100,0 ... ... ...
11 años 22 21 95,5 22 21 95,5 ... ... ...
12 años 14 13 92,9 9 8 88,9 5 5 100,0
13 años 10 9 90,0 10 9 90,0 - - -
14 años 15 13 86,7 11 9 81,8 4 4 100,0
15 años 17 15 88,2 6 5 83,3 11 10 90,9
16 años 14 8 57,1 5 3 60,0 9 5 55,6
17 años 12 8 66,7 1 - - 11 8 72,7

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS DE EDAD

La condición de analfabetismo limita las comprende al 50,0% y 33,3%, respectivamente.


posibilidades de desarrollo y condiciona a una Entre los que tienen hoy entre 60 y 79 años de
menor empleabilidad, afecta a la población de edad, el porcentaje de analfabetos se encuentra
esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 13.6, se entre 33,3% y 50,0%. La población de 45 a menos
presenta en términos absolutos y relativos a la de 60 años de edad presenta una condición de
población de 15 y más años de edad que no sabe analfabetismo en porcentajes que van entre 3,8%
leer ni escribir, por sexo, según grupo quinquenal y 25,0%, siguiendo esta tendencia la población
de edad; se observa que de los 350 habitantes, que esta entre los 30 a 44 años de edad tienen
el 8,3% es analfabeto y que además hay una porcentajes de analfabetos que van entre 2,9% y
diferencia por género pues en los hombres es el 15,2%; y las recientes generaciones (el grupo de
7,7% y en las mujeres alcanza el 9,0%. 15 a 19 años de edad) presentan porcentajes de
analfabetos mucho más bajas, (1,5%). Por sexo,
De igual manera, se evidencia una evolución se observa que en los grupos quinquenales de 55
favorable a través de las diferentes cohortes a 59 y de 60 a 64 años de edad, el analfabetismo
generacionales en el tiempo. Así, se observa que es mayor en las mujeres; en cambio, entre las
en el grupo de 80 a 84 y de 85 y más años de edades de 35 a 44 y de 70 a 79 años de edad, el
edad, que deberían haber accedido al sistema analfabetismo es mayor en los hombres.
educativo en la década de 1930, el analfabetismo

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 369
CUADRO Nº 13.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO,
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 350 29 8,3 195 15 7,7 155 14 9,0

15 a 19 65 1 1,5 35 1 2,9 30 - -
20 a 24 60 - - 38 - - 22 - -
25 a 29 47 - - 24 - - 23 - -
30 a 34 35 1 2,9 18 - - 17 1 5,9
35 a 39 33 5 15,2 12 2 16,7 21 3 14,3
40 a 44 32 4 12,5 21 3 14,3 11 1 9,1
45 a 49 26 1 3,8 12 - - 14 1 7,1
50 a 54 9 1 11,1 7 - - 2 1 50,0
55 a 59 8 2 25,0 6 1 16,7 2 1 50,0
60 a 64 9 3 33,3 5 1 20,0 4 2 50,0
65 a 69 3 1 33,3 2 - - 1 1 100,0
70 a 74 8 3 37,5 5 2 40,0 3 1 33,3
75 a 79 10 5 50,0 7 4 57,1 3 1 33,3
80 a 84 2 1 50,0 1 - - 1 1 100,0
85 y más 3 1 33,3 2 1 50,0 1 - -

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 13.7, presenta la población de nivel educativo más alto en los hombres lo cual
15 y más años de edad, por sexo, según nivel se ratifica en el nivel superior tanto universitario
de educación alcanzado al Censo del año 2007. como no universitario y en sus modalidades de
El nivel de educación más frecuente es primaria completa e incompleta. En el nivel más alto que
en el que se ubican 132 habitantes, de los cuales corresponde al superior universitario completa se
68 son hombres y 64 mujeres; seguido del nivel ubican 23 habitantes de los cuales 9 son hombres
secundaria en el que se ubican 119 habitantes, y 14 mujeres. Por otro lado, existe un 14,0% de la
de ellos 73 son hombres y 46 mujeres. Como población que no tiene nivel de educación.
puede apreciarse hay un mayor predominio del

370 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜISTICA TACANA: POR DISPONIBILIDAD DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

Tiene centro
educativo
No tiene centro
educativo

TAHUAMANÚ

TAMBOPATA
MANU

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 13.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
SEXO, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 350 195 155

Sin nivel 49 31 18

Inicial - - -

Primaria 132 68 64

Secundaria 119 73 46

Sup. no univ. incompleta 4 1 3

Sup. no univ. completa 10 6 4

Sup. univ. incompleta 13 7 6

Sup. univ. completa 23 9 14

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 13.8, se muestra a la familia se distribuyen de la siguiente manera: una


lingüística Tacana por el número de centros comunidad (33,3%) no cuenta con centro
educativos que disponen según etnia. Las tres educativo y dos comunidades (66,7%) tienen dos
comunidades nativas de esta familia lingüística o más centros educativos.

CUADRO Nº 13.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE CENTROS
EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Etnia Con ninguno Con dos o más
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Tacana 3 100,0 1 33,3 2 66,7

Ese'ejja 3 100,0 1 33,3 2 66,7

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 371
TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 13.9, reporta los servicios básicos tienen agua por tubería conectada a red pública, y
con que cuentan los centros educativos en las solo se abastecen por pozo; igualmente, ninguno
comunidades nativas como son: el abastecimiento de ellos dispone de alumbrado eléctrico ni tienen
de agua con las modalidades agua conectada por baño o sanitario, pero si cuentan con pozo ciego/
tubería a red pública y pozo, alumbrado con las letrina. En el nivel educativo inicial, esta familia
modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; lingüística cuenta con un centro educativo, el cual
y los servicios higiénicos con las modalidades tiene agua por pozo y pozo ciego/letrina como
baño-sanitario, pozo séptico y pozo-ciego/letrina. servicio higiénico.
La información se provee para todos los centros
educativos y por nivel del servicio tanto para Similar situación se presenta en el único centro
inicial, primaria y los no especificados (NEP). En educativo del nivel primaria.
general, ninguno de los cuatro centros educativos

CUADRO Nº 13.9
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


nivel de educación y Baño
tubería Alumbrado Panel Pozo Pozo ciego /
disponibilidad del servicio Pozo o
conectada a eléctrico solar séptico Letrina
sanitario
red pública

Total 4 4 4 4 4 4 4
Si tiene - 4 - - - - 4
No tiene 4 - 4 4 4 4 -

Centros educativos del nivel inicial 1 1 1 1 1 1 1


Si tiene - 1 - - - - 1
No tiene 1 - 1 1 1 1 -

Centros educativos del nivel primaria 1 1 1 1 1 1 1


Si tiene - 1 - - - - 1
No tiene 1 - 1 1 1 1 -

NEP 2 2 2 2 2 2 2
Si tiene - 2 - - - - 2
No tiene 2 - 2 2 2 2 -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

372 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 13.10, se presenta la condición indígena es de otro pueblo. De los docentes no


del docente que labora en las comunidades indígenas, solo uno habla la lengua del pueblo
nativas por etnia. Así, se puede observar que se y 11 no hablan la lengua del pueblo donde está
encuentran laborando 13 docentes, siendo un ubicado el centro educativo.
indígena y 12 no indígenas; en el caso del docente

CUADRO Nº 13.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: TOTAL DE DOCENTES QUE TRABAJAN
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Condición del docente Total
Ese'ejja

Total 13 13

Indígenas

Del mismo pueblo - -

De otro pueblo 1 1

No indígenas

Hablan la lengua del pueblo 1 1

No hablan la lengua del pueblo 11 11

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 13.11, muestra a la población la población económicamente activa (PEA), es


de 14 y más años de edad en las comunidades decir, que tienen un empleo o están buscando
nativas de la familia lingüística Tacana, por emplearse; y 155 pertenecen a la No PEA. En
condición de PEA y No PEA, según grupo de edad. la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
De acuerdo a la Organización Internacional del 19 años de edad, gran parte de esta población
Trabajo (OIT) la edad de inicio para la inserción de adolescentes se ubica en la No PEA, pero a
del mercado laboral corresponde a los 14 años partir de los 20 años de edad hay una mayor
de edad. En este Cuadro puede apreciarse que el concentración de incorporación a la PEA hasta
volumen total en edad de trabajar corresponde los 29 años de edad, luego empieza a decrecer
a 365 habitantes; de estos 210 corresponden a a medida que aumenta la edad.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 373
CUADRO Nº 13.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE
14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 365 210 155

14 años 15 - 15
15 a 19 65 20 45
20 a 24 60 33 27
25 a 29 47 30 17
30 a 34 35 24 11
35 a 39 33 18 15
40 a 44 32 26 6
45 a 49 26 23 3
50 a 54 9 7 2
55 a 59 8 6 2
60 a 64 9 5 4
65 a 69 3 3 -
70 a 74 8 5 3
75 a 79 10 8 2
80 a 84 2 1 1
85 y más 3 1 2

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 13.12, se observa a la población 159 son hombres, de los cuales el 99,4% (158)
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, pertenecen a la PEA ocupada y 51 son mujeres,
según condición de actividad. Puede apreciarse, que en su totalidad pertenecen a la PEA ocupada.
que de 210 habitantes que comprenden la PEA, Aquí, la condición de actividad es muy alta debido
209 pertenecen a la PEA ocupada lo que equivale a la gran diversidad de actividades muchas de
al 99,5% y solo uno corresponde a la PEA ellas de tipo independiente como agricultura y
desocupada lo que equivale al 0,5%. Al observar, ganadería, caza y silvicultura, pesca y enseñanza.
la población que pertenece a la PEA por sexo,

374 InstitutoLingüística
Familia Nacional deTacana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 13.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 365 200 165

PEA 210 159 51

PEA Ocupada 209 158 51

PEA Desocupada 1 1 -

No PEA 155 41 114

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE


OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 13.13, se observa a 209 82,8% de la PEA ocupada. Por sexo, se observa
habitantes que corresponden a la población que en los hombres, el 72,1% son trabajadores
económicamente activa ocupada de 14 y más independientes, el 12,7% trabajador familiar
años de edad de acuerdo al Censo del año no remunerado; y el 8,9% obrero; mientras
2007 por sexo, según categoría de ocupación. que las mujeres tienen mayor presencia como
Las categorías más frecuentes son trabajador trabajador familiar no remunerado y trabajador
independiente (62,7%) y trabajador familiar independiente (43,2% y 33,3%, respectivamente).
no remunerado (20,1%) que representan el

CUADRO Nº 13.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 209 100,0 158 100,0 51 100,0

Empleador / Patrono - - - - - -
Trabajador Independiente 131 62,7 114 72,1 17 33,3
Empleado 17 8,1 10 6,3 7 13,7
Obrero 18 8,6 14 8,9 4 7,8
Trabajador Familiar no Remunerado 42 20,1 20 12,7 22 43,2
Trabajador del hogar 1 0,5 - - 1 2,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 375
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACION PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 13.14, se muestra a la agricultores y trabajadores calificados, 39 (24,7%)


población económicamente activa ocupada, como trabajadores no calificados y cuatro (2,5%)
de 14 y más años de edad, por sexo, según son profesionales, científicos; en el caso de las
ocupación principal, lo cual permite identificar mujeres, el 49,0% (25) y el 13,7% (siete mujeres)
en las categorías más frecuentes a agricultores se desempeñan como trabajador no calificado
y trabajadores calificados (56,0%) y trabajador y como agricultores y trabajador calificado,
no calificado: peones, vendedores ambulantes y respectivamente; mientras que solo el 11,8% (seis
otros (30,6%). Por sexo, se puede apreciar que en mujeres) lo hacen como profesionales, científicos.
los hombres 110 (69,7%) se desempeñan como

CUADRO Nº 13.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 209 100,0 158 100,0 51 100,0

Profesionales, científicos 10 4,8 4 2,5 6 11,8


Técnicos 1 0,5 - - 1 2,0
Trab. serv. pers. vend. comercio 4 1,9 2 1,3 2 3,9
Agricultores y trab. calificados 117 56,0 110 69,7 7 13,7
Obreros y operadores minas y cant. 1 0,5 1 0,6 - -
Obreros const. fab. instr. 5 2,4 1 0,6 4 7,8
Trab. no calificado: peones, vendedores
64 30,6 39 24,7 25 49,0
ambulantes y otros

Ocupación no específica 7 3,3 1 0,6 6 11,8

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA


OCUPADA

El Cuadro Nº 13.15, presenta la distribución de la se observa que el 78,5% de los hombres se


PEA ocupada de 14 y más años de edad, por sexo, desempeña en agricultura y ganadería, el 5,7%
según las diversas ramas de actividad económica. a la caza y silvicultura, y el 5,1% a la pesca; en
Se observa que la mayor parte de la población cambio, las mujeres se desempeñan mayormente
(73,3%) se dedica principalmente a la agricultura en la agricultura y ganadería (56,8%), la
y ganadería, seguido de caza y silvicultura, pesca enseñanza (9,8%) e industrias manufactureras
y la enseñanza (4,3%, para cada caso). Por sexo, (7,8%).

376 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 13.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 209 100,0 158 100,0 51 100,0

Agricultura y ganadería 153 73,3 124 78,5 29 56,8


Caza y silvicultura 9 4,3 9 5,7 - -
Pesca 9 4,3 8 5,1 1 2,0
Minería 1 0,5 1 0,6 - -
Industrias manufactureras 6 2,9 2 1,3 4 7,8
Comercio 3 1,4 1 0,6 2 3,9
Hoteles y restaurantes 3 1,4 2 1,3 1 2,0
Transp., almac. y comunicaciones 5 2,4 5 3,2 - -
Enseñanza 9 4,3 4 2,5 5 9,8
Otras actividades de servicios 4 1,9 1 0,6 3 5,9
No especificado 7 3,3 1 0,6 6 11,8

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien de 6 a 17 años es una edad para la total de 188 niños y adolescentes, 11 pertenecen
formación básica, una considerable proporción a la PEA y de la misma manera, todos ellos
de la población desarrolla actividades productivas conforman la PEA ocupada, de los cuales solo
o busca desarrollarlas por lo tanto, también uno se encuentra entre los 6 a 11 años de edad
constituye PEA. El Cuadro Nº 13.16, hace una y los restantes diez entre las edades de 12 a 17
segmentación de la edad con la agrupación de 6 años. En este último segmento, existe una ligera
a 11 años y de 12 a 17 años de edad y reporta la diferencia de los hombres con respecto a las
PEA por sexo, según condición de actividad. Del mujeres.

CUADRO Nº 13.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Condición de actividad
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 188 85 103 105 47 58 83 38 45

PEA 11 9 2 1 1 - 10 8 2
PEA Ocupada 11 9 2 1 1 - 10 8 2
PEA Desocupada - - - - - - - - -
No PEA 177 76 101 104 46 58 73 30 43

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 377
TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 13.17, se muestra la PEA de 6 a población de 6 a 11 años de edad encontramos


17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de que el único niño de este segmento se desempeña
ocupación, encontrando una gran concentración como peón de agricultura. En cuanto a la
en la categoría de peones de agricultura, con segmentación de 12 a 17 años, se observa que el
ocho niños y adolescentes de los cuales siete tipo de ocupación de mayor proporción es peones
son hombres y solo una mujer. Al segmentar la de agricultura (siete adolescentes).

CUADRO Nº 13.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 11 9 2 1 1 - 10 8 2

Peones de agricultura 8 7 1 1 1 - 7 6 1
Peones de pesca y caza, pescadores 1 1 - - - - 1 1 -
Peones forestales 1 1 - - - - 1 1 -
Ayudante en la venta de comida 1 - 1 - - - 1 - 1

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

13.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 13.18, presenta los establecimientos Con respecto a la eliminación de deshechos o


de salud de la familia lingüística Tacana por etnia, basura, dos establecimientos de salud lo hacen
según servicios básicos disponibles del principal en pozo séptico y solo uno en la forma de
establecimiento. Se observan tres establecimientos incineración o entierro.
de salud, de los cuales solo uno cuenta con tubería
conectada a red pública; en tanto, que dos se
abastecen de agua a través de pozo.

378 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POR DISPONIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD, 2007

Tiene puesto de salud /


posta sanitaria
No Tiene puesto de salud /
posta sanitaria

TAHUAMANÚ

TAMBOPATA
MANU

UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CUADRO Nº 13.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
CON ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO
DISPONIBLE Y MEDIO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA
DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura
Ese'ejja

Abastecimiento de Agua
Total 3 3
Tubería conectada a red pública 1 1
Pozo 2 2

Medio de eliminación de
desechos o basura

Total 3 3
Pozo séptico 2 2
Incineración o entierro 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 13.19, presenta la información enfermos por vómitos y diarreas; y otros 30 por
por causa de fallecimientos, prevalencia de desnutrición y anemia. En menor frecuencia
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia se encontraron dos casos para cada uno de
de salud y método de curación empleado, en los tuberculosis, anemia, y fracturas y golpes;
últimos 12 meses. Como causas principales de se reporta también, respetando los patrones
fallecimientos se identifican algunas enfermedades culturales de estas comunidades siete casos
como causa de muerte, así como algunos signos y por Uta y uno por mordeduras de serpientes y
síntomas conocidos, pues la información no cuenta picaduras.
con diagnóstico médico sino con la descripción
sobre la causa que hizo el informante obteniendo Sobre el tema de salud se consultó a las
un total de tres defunciones, donde todas esas comunidades acerca de cómo buscan asistencia
muertes corresponden a la etnia Ese’ejja. Entre de salud, de las tres comunidades nativas, todas
las causas principales de fallecimientos se buscan orientación por médico, enfermera o
identificaron uno por diarrea y vómitos y dos sanitario y solo una manifestó que busca asistencia
decesos por causas desconocidas. de salud en el curandero.

MORBILIDAD Las comunidades nativas, fueron consultadas


también acerca de los métodos de curación
Fueron identificados 516 habitantes enfermos. empleados, las tres tienen una forma mixta de
Del total de padecimientos mórbidos, los más utilización de plantas medicinales y medicamentos.
frecuentes son 270 casos de parásitos, 202

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 379
CUADRO Nº 13.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS
ÚLTIMOS 12 MESES, ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Mortalidad, morbilidad, asistencia Etnia


Total
de salud y método de curación
Ese'ejja

Población
Mortalidad
Total (casos) 3 3
Vómitos, diarreas 1 1
Causas desconocidas 2 2

Morbilidad
Total (casos) 516 516
Tuberculosis 2 2
Neumonía 2 2
Vómitos, diarreas 202 202
Desnutrición, anemia 30 30
Parásitos 270 270
Uta 7 7
Mordeduras de serpiente, picaduras 1 1
Fracturas, golpes 2 2

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 3 3
Curandero 1 1
Médico, enfermera, sanitario 3 3

Método de Curación
Total (CNA) 3 3
Plantas medicinales y medicamentos 3 3

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

13.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS


COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características disponibles, y la trocha, con una comunidad, en
distintas debido al ámbito geográfico donde cada caso. (Cuadro Nº 13.20).
están asentadas las comunidades nativas.
Entre la vía de comunicación de mayor uso Respecto al medio de transporte de mayor uso, se
se encuentra el río (empleado por las tres muestra el bote motor peque peque, el cual es
comunidades nativas). Mientras que entre las utilizado por dos de las tres comunidades nativas;
menos disponibles destacan las carreteras, que mientras que una comunidad utiliza otro medio
requieren mantenimiento permanente para estar de transporte.

380 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
CUADRO Nº 13.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN
Y MEDIO DE TRANSPORTE DISPONIBLE, 2007

Vía de comunicación y Etnia


Total
medio de transporte
Ese'ejja

Vía de comunicación
Total 3 3
Río 3 3
Carretera 1 1
Trocha 1 1

Medio de transporte
Total 3 3
Bote motor peque peque 2 2
Otro 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE


DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 13.21, muestra el medio de según el medio de transporte utilizado y las


transporte utilizado por la población que habita distancias de separación respectivas, de las tres
en las comunidades nativas, según el número comunidades, cada una manifiesta que para
de horas empleadas para desplazarse desde la llegar a la capital demoran entre menos de una
capital a la comunidad. Puede apreciarse que hora hasta cinco a menos de 24 horas.

CUADRO Nº 13.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO
DE HORAS EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA
COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 2 a De 5 a


Menos
menos menos
de 1 hora
de 5 horas de 24 horas

Total 3 1 1 1

Bote motor peque peque 2 - 1 1

Otro 1 1 - -

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 381
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 13.22, se presenta los de comunicación. Sin embargo, el medio de


diferentes servicios de comunicación que tienen comunicación más utilizado es la radiofonía del
las comunidades nativas, por etnia. A pesar de cual se benefician dos comunidades nativas,
la importancia de los servicios de comunicación seguida del teléfono público al que accede solo
por las distancias y el difícil traslado, solo una de una comunidad nativa.
las tres comunidades nativas no tienen servicios

CUADRO Nº 13.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO
DE COMUNICACIÓN, 2007

Servicio de Etnia
Total
comunicación
Ese'ejja

Total 3 3
Teléfono público 1 1
Radiofonía 2 2
No tiene 1 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

13.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las personas con partida de nacimiento (95,6%) y 22 (3,7%) no
es contar con una identidad y el inicio de ello se lo tiene. Por sexo, se aprecia que 295 hombres y
da con la inscripción del hecho vital del nacimiento 267 mujeres (96,4% y 94,7%, respectivamente)
generando un documento que respalda la cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
identidad y un nombre como derecho de las parte de esta población tiene este documento, del
personas. El Cuadro Nº 13.23, muestra que del total de los que no lo tienen, 11 (3,9%) son mujeres
total de 588 habitantes, 562 manifestaron contar e igual número de hombres, que equivale al 3,6%.

CUADRO Nº 13.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 588 100,0 306 100,0 282 100,0

Si tiene 562 95,6 295 96,4 267 94,7

No tiene 22 3,7 11 3,6 11 3,9

Sin especificación 4 0,7 - - 4 1,4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

382 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - TELEFONÍA

Tienen teléfono
público
No tienen teléfono
público

TAHUAMANÚ

MANU TAMBOPATA

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA

Tiene radiofonía
No tiene radiofonía

TAHUAMANÚ
UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

MANU TAMBOPATA

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


CONDICIÓN DE TENENCIA DE
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 13.24, se muestra la distribución habitantes) no lo tienen. Por sexo, se observa una
de la población, por sexo, según tenencia del marcada diferencia, pues mientras el 91,7% (122)
DNI. Se observa que 276 habitantes de 18 y de las mujeres cuenta con DNI, en los hombres
más años de edad (90,2%) tienen el Documento alcanza el 89,0% (154).
Nacional de Identidad; mientras que el 9,8% (30

CUADRO Nº 13.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA
DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 306 100,0 173 100,0 133 100,0

Si tiene 276 90,2 154 89,0 122 91,7

No tiene 30 9,8 19 11,0 11 8,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

13.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS


CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 13.25, presenta a las comunidades las comunidades nativas que tienen determinados
nativas de la familia lingüística Tacana, según algunos conflictos relativos a la tenencia de tierras en
aspectos relacionados a la tenencia de tierras y por forma no excluyente puesto que una comunidad
etnia. Observamos que las tres comunidades nativas podría presentar la diversidad de conflictos en sus
están reconocidas por el Ministerio de Agricultura e diversas combinaciones. Se observa que solo una
inscritas en los registros públicos. de las tres comunidades nativas de esta familia
lingüística manifiesta tener conflictos con colonos
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra por y dos manifiestan no tener conflicto de tierras.
resolver. En la parte inferior del cuadro se aprecia a

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 383
CUADRO Nº 13.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS
A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Aspectos relacionados Etnia


Total
a la tenencia de tierras
Ese'ejja

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 3 3
Si 3 3
No - -

Inscripción en los
registros públicos
Total 3 3
Si 3 3
No - -

Conflicto de tierras
Total 3 3
Colonos 1 1
Ninguno 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 13.26, se muestra el número comunidades nativas; la minería informal afecta a


de comunidades nativas que tienen problemas dos comunidades nativas; y el turismo a una sola
con el exterior, por etnia, siendo los problemas comunidad.
más frecuentes la tala ilegal que afecta a las tres

CUADRO Nº 13.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA COMUNIDAD
CON EL EXTERIOR, 2007

Problemas con Etnia


Tacana
el exterior
Ese'ejja

Total 3 3

Tala ilegal 3 3

Turismo 1 1

Minería informal 2 2

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

384 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deTacana
Estadística e Informática
13.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y
PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 13.27, presenta la distribución de según etnia. Lamentablemente, este servicio


las comunidades nativas de la familia lingüística básico no está disponible para ninguna de sus
Tacana por disponibilidad de alumbrado eléctrico, comunidades nativas.

CUADRO Nº 13.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA TACANA: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia No dispone

Absoluto % Absoluto %

Tacana 3 100.0 3 100.0

Ese'ejja 3 100.0 3 100.0

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 385
386 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Capítulo 14

Familia Lingüística
Sin Clasificación

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 387
388 Instituto Nacional de Estadística e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA: SIN CLASIFICACIÓN, 2007
ETNIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Ticuna Putumayo Maynas Loreto
Ticuna Ramón Castilla Mariscal Ramón Castilla Loreto
Ticuna Yavarí Mariscal Ramón Castilla Loreto
Ticuna San Pablo Mariscal Ramón Castilla Loreto
Urarina Trompeteros Loreto Loreto
Urarina Urarinas Loreto Loreto

MAYNAS
LORETO

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

Ubicación espacial de la
familia linguistica - Sin Clasificación

ALTO
AMAZONAS

LORETO
REQUENA

UCAYALI

SIGNOS CONVENCIONALES

Río
Carretera asfaltada
Carretera afirmada
Carretera sin afirmar
Trocha carrozable
Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


14. Familia Lingüística Sin Clasificación

14.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

VOLUMEN POBLACIONAL Y TERRITORIO


OCUPADO

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda El territorio ocupado por esta familia lingüística
2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas comprende el departamento de Loreto. Las
de la Amazonía Peruana 2007 (CNA), se identificó comunidades de la etnia Ticuna comprende a
que la familia lingüística Sin Clasificación presenta los distritos de Putumayo el cual pertenece a la
dos etnias que son: Ticuna y Urarina las que provincia de Maynas, también ocupa los distritos
agrupan un total de 11 mil 836 habitantes. de Ramón Castilla, Yavarí y San Pablo, en la
provincia de Mariscal Ramón Castilla; y la etnia
El Gráfico Nº 14.1, muestra a esta familia lingüística Urarina que se encuentra en los distritos de
según etnia. Así, se observa que la etnia con más Trompeteros y Urarinas de la provincia Loreto.
habitantes es Ticuna con 6 mil 982 habitantes y la
etnia Urarina con 4 mil 854 habitantes.

GRÁFICO Nº 14.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN ETNIA, 2007

Ticuna 6 982

Urarina 4 854

0 2 000 4 000 6 000 8 000

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 389
POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

El recurso humano es el mayor bien en toda de edad con 2 mil 216 habitantes, siendo 1 mil
sociedad y las características de la estructura de la 63 hombres y 1 mil 153 mujeres; de 5 a 9 años
población permiten identificar las potencialidades de edad con 1 mil 645 habitantes donde 812 son
y debilidades. El Cuadro Nº 14.1 y el Gráfico hombres y 833 son mujeres; y de 10 a 14 años de
Nº 14.2, muestran la estructura poblacional por edad con 1 mil 623 habitantes, correspondiendo
sexo, según grupo quinquenal de edad de acuerdo 856 a hombres y 767 a mujeres.
al Censo 2007 y su correspondiente representación
en la pirámide poblacional. Puede identificarse, Por otro lado, la pirámide también muestra una
que del total de 11 mil 836 habitantes, 6 mil 123 escasa población de adulto mayor, es decir, los
habitantes son hombres y 5 mil 713 corresponden grupos quinquenales de 70 a 74, 75 a 79 y de 80
a mujeres. Asimismo, la pirámide muestra una y más años de edad, con 41, 38 y 29 habitantes,
población eminentemente joven: de 0 a 4 años respectivamente.

CUADRO Nº 14.1
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN
GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal
Total Hombre Mujer
de edad

Total 11 836 6 123 5 713

0a4 2 216 1 063 1 153


5a9 1 645 812 833
10 a 14 1 623 856 767
15 a 19 1 336 638 698
20 a 24 1 115 574 541
25 a 29 857 441 416
30 a 34 708 400 308
35 a 39 645 342 303
40 a 44 542 305 237
45 a 49 369 218 151
50 a 54 241 142 99
55 a 59 203 129 74
60 a 64 148 92 56
65 a 69 80 48 32
70 a 74 41 20 21
75 a 79 38 26 12
80 y más 29 17 12

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

390 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
GRÁFICO Nº 14.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo quinquenal de
edad
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4

10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

INDICADORES DE ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN

El Cuadro Nº 14.2, presenta los indicadores de seniles por cada 100 habitantes en edades de
estructura de la población en las comunidades 15 a 64 años.
nativas de la familia lingüística Sin Clasificación.
La edad mediana alcanza a 16,30 años de edad El indicador razón niño-mujer que expresa
siendo para hombres 17,07 y para mujeres 15,59 la razón de menores de cinco años de edad
años de edad, evidenciando ser una población respecto a las mujeres en edad fértil, corresponde
joven puesto que el 50,0% estaría por debajo a 83,50 menores de cinco años por cada 100
de los 17 años de edad. Respecto al índice de mujeres de 15 a 49 años de edad.
masculinidad este es de 107,18 hombres por
cada 100 mujeres. Con relación al índice de Dos proporciones de la población que revisten
dependencia este es de 92,02 dependientes de especial interés para la planificación en salud
menores de 15 años o seniles (mayores de 64 y servicios asistenciales son la población menor
años de edad) por cada 100 habitantes entre las de cinco años y la de 60 y más años de edad,
edades de 15 a 64 años; al separar el índice los cuales corresponden al 18,72% y 2,84%,
de dependencia, este corresponde a 88,97 respectivamente. Por último, una potencialidad
dependientes infantiles por cada 100 habitantes de la población es la que esta en edad de
en edad 15 a 64 años y solo 3,05 dependientes trabajar, es decir, de 14 y más años (56,41%).
.

391
CUADRO Nº 14.2
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: INDICADORES DE ESTRUCTURA DE
LA POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, 2007

Indicadores

Edad mediana total 16,30

Edad mediana hombre 17,07

Edad mediana mujer 15,59

Índice de masculinidad 107,18

Índice de dependencia 92,02

Índice de dependencia infantil 88,97

Índice de dependencia senil 3,05

Razón niño-mujer (0-4 / 15-49) 83,50

% Pob. < 5 años 18.72

% Pob. 60 y más años 2,84

% Pob. en edad de trabajar 56,41

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD Y NIVEL


DE LA FECUNDIDAD

Para el análisis demográfico se clasifica a la a lo largo de su vida fértil, asumiendo plena


población de mujeres en edad fértil en los vigencia de las tasas de fecundidad por edad y
siete quinquenios reproductivos desde 15 a 19 la sobrevivencia de las mujeres hasta alcanzar
hasta los 45 a 49 años de edad y en cada uno el final de la vida reproductiva. Este indicador
de ellos se identifica el número de hijas e hijos alcanza a 7,1 hijos por mujer.
nacidos vivos que tuvieron a la fecha del censo
(fecundidad acumulada) y el número de hijas El Gráfico Nº 14.3 muestra la representación
e hijos que nacieron en los últimos 12 meses de las tasas de fecundidad por edad, donde se
que precedieron al censo (fecundidad reciente). aprecia que en los tres primeros grupos de edad
Con estos datos y siguiendo la metodología de existe una tendencia creciente de la fecundidad
William Brass se obtuvo las tasas de fecundidad alcanzando su valor más alto en el grupo de 25 a
por edad; asimismo, el indicador la Tasa Global 29 años de edad (0,3106 hijos por mujer) y luego
de Fecundidad (TGF) que corresponde al número comienza a decrecer hasta llegar a 0,0139 hijos
de hijos que en promedio tienen las mujeres por mujer en grupo de 45 a 49 años de edad.

392 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
GRÁFICO Nº 14.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD, 2007

0,35
0,3106
0,30 0,2889

0,2637
0,25
0,2189

0,20 0,2273

0,15

0,1007
0,10

0,05

0,0139
0,00
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD

En esta sección se presenta la tasa bruta de por cada 1 000 habitantes. En cambio la etnia
mortalidad (TBM) de la familia lingüística Sin Urarina presenta una mayor tasa de defunciones
Clasificación, según datos provenientes del anuales (14,6 por cada 1 000 habitantes),
CPV 2007 y II Censo de CNA 2007. El Gráfico mientras que Ticuna presenta una TBM de 4,7
Nº 14.4 muestra que a esta familia lingüística defunciones anuales por cada 1000 habitantes.
le corresponde una TBM de 8,8 defunciones

GRÁFICO Nº 14.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: TASA BRUTA DE MORTALIDAD POR ETNIA, 2007
(Por mil habitantes)

14,6
Urarina

4,7
Ticuna

Sin Clasificación 8,8

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 393
MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Si bien la mortalidad es un proceso demográfico Nº 14.5, muestra la tasa de mortalidad infantil y


inevitable este debería ocurrir en las edades la tasa de mortalidad en la niñez correspondiente
avanzadas, permitiendo que la persona se al II Censo de CNA 2007. Así, observamos que
desarrolle en el seno de la sociedad a la que anualmente ocurren 38,2 defunciones de niños
pertenece, siendo muy lamentable cuando la menores de un año por cada 1 000 nacidos
muerte ocurre en edades tempranas como el vivos; de igual forma la tasa de mortalidad en
caso de la mortalidad antes del primer año de la niñez da cuenta que ocurren 70,1 defunciones
vida conocida como mortalidad infantil (TMI) o de menores de cinco años de edad por cada
antes de los cinco años de edad conocida como 1 000 nacidos vivos.
mortalidad en la niñez (TM Niñez). El Gráfico

GRÁFICO N° 14.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ, 2007
(Por mil nacidos vivos)

70,1

38,2

TMI TM Niñez

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD


SEGÚN ESTADO CONYUGAL

El Cuadro Nº 14.3, muestra la distribución de la el que se ubican solo el 14,4% de la población.


población de 12 y más años de edad por sexo, Si apreciamos que de quienes hacen vida marital
según estado conyugal, de acuerdo al CPV 2007 entre los hombres casados y convivientes hacen
y II Censo de CNA 2007. El estado conyugal más un total de 2 mil 437 y que corresponde al
frecuente es el conviviente en el que se ubica el 62,7% de ellos, y en las mujeres agrupa a 2 mil
52,5% de la población nativa y que alcanza una 431 que representa al 71,5% de ellas. Asimismo,
diferencia de 7,6 puntos porcentuales por sexo se evidencia una mayor proporción de hombres
(48,8% en los hombres y 56,4% en las mujeres), solteros con el 35,0% frente a 24,2% de mujeres
seguido del estado conyugal soltero(a) en el que solteras y se ratifica la tendencia nacional de
se ubican el 29,9% de la población de 12 y más mayor viudez de las mujeres con respecto a los
años de edad, y luego siguen los casados(as) en hombres (2,5% frente a 1,6%).

394 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.3
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD
EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN ESTADO CONYUGAL, 2007

Total Hombre Mujer


Estado conyugal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 7 281 100,0 3 884 100.0 3 397 100,0

Soltero(a) 2 180 29,9 1 358 35,0 822 24,2

Casado(a) 1 052 14,4 538 13,9 514 15,1

Conviviente 3 816 52,5 1 899 48,8 1 917 56,4

Divorciado(a) 2 0,0 - - 2 0,1

Separado(a) 85 1,2 27 0,7 58 1,7

Viudo(a) 146 2,0 62 1,6 84 2,5

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

14.2 CARACTERÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS

TEMÁTICA EDUCATIVA

ASISTENCIA ESCOLAR

El Cuadro Nº 14.4, presenta la población de 6 a a los seis años de edad el porcentaje que asiste
17 años de edad que viven en las comunidades a la escuela es el 87,4%, es decir, el 12,6% no
nativas de la familia lingüística Sin Clasificación, está accediendo al servicio educativo en la edad
estructurada por nivel de educación y asistencia adecuada, esta cobertura se mantiene arriba
escolar, según edad. De modo general, en del 85,0% hasta los 11 años de edad en que
este segmento de la población, el 75,5% tiene empieza a decaer.
asistencia escolar; sin embargo, a partir de
los 11 años de edad esta cobertura tiende Por otro lado, quienes corresponden al nivel
a decrecer con el avance de la edad y solo el secundario, el 84,6% acceden a este nivel a los 12
33,2% continúa estudiando hasta los 17 años de años de edad y también esta cobertura muestra
edad. Si observamos por separado la asistencia un decrecimiento a partir de los 14 años de edad.
escolar, en nivel primaria se puede apreciar que

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 395
CUADRO Nº 14.4
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN EDAD, 2007

Total Primaria Secundaria


Edad
Total Asiste % Total Asiste % Total Asiste %

Total 2 992 2 260 75,5 2 642 1 998 75,6 350 262 74,9

6 años 111 97 87,4 111 97 87,4 ... ... ...


7 años 216 194 89,8 216 194 89,8 ... ... ...
8 años 279 246 88,2 279 246 88,2 ... ... ...
9 años 256 222 86,7 256 222 86,7 ... ... ...
10 años 337 289 85,8 337 289 85,8 ... ... ...
11 años 271 238 87,8 271 238 87,8 ... ... ...
12 años 302 253 83,8 289 242 83,7 13 11 84,6
13 años 259 216 83,4 214 174 81,3 45 42 93,3
14 años 274 193 70,4 204 134 65,7 70 59 84,3
15 años 232 124 53,4 179 85 47,5 53 39 73,6
16 años 232 114 49,1 146 51 34,9 86 63 73,3
17 años 223 74 33,2 140 26 18,6 83 48 57,8

… No corresponde a la edad
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15
Y MÁS AÑOS DE EDAD

La condición de analfabetismo que limita las deberían haber accedido al sistema educativo en
posibilidades de desarrollo y condiciona a una la década de 1930, el analfabetismo es superior
menor empleabilidad, afecta a la población de al 61,0%. Entre los que tienen hoy entre 60 y 79
esta familia lingüística. En el Cuadro Nº 14.5, años de edad, el porcentaje de analfabetos se
se presenta en términos absolutos y relativos encuentra entre 51,4% y 75,6%. La población
a la población de 15 y más años de edad que de 45 a menos de 60 años de edad presenta
no sabe leer ni escribir, por sexo, según grupo una condición de analfabetismo en porcentajes
quinquenal de edad; se observa que de los 6 mil que van entre 32,8% y 39,9%, siguiendo esta
352 habitantes, el 28,2% es analfabeto y que tendencia la población que esta entre los 30 a 44
además hay una marcada diferencia por género años de edad tienen porcentajes de analfabetos
pues en los hombres es el 21,2% y en las mujeres que van entre 27,7% y 33,4%; y en las recientes
alcanza el 36,3%. generaciones de 15 y 29 años de edad el
analfabetismo se encuentra entre 17,9% y 28,4%.
De igual manera, se evidencia una evolución Por sexo, se observa que el analfabetismo sigue
favorable a través de las diferentes cohortes siendo mayor en las mujeres aunque las brechas
generacionales en el tiempo. Así, se observa que se han acortado.
en la población de 80 y más años de edad, que

396 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.5
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ANALFABETISMO, SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD, 2007

Grupo Total Hombre Mujer


quinquenal No sabe leer No sabe leer No sabe leer
Total % Total % Total %
de edad ni escribir ni escribir ni escribir

Total 6 352 1 794 28,2 3 392 720 21.2 2 960 1 074 36.3

15 a 19 1 336 239 17,9 638 64 10,0 698 175 25,1


20 a 24 1 115 269 24,1 574 116 20,2 541 153 28,3
25 a 29 857 243 28,4 441 90 20,4 416 153 36,8
30 a 34 708 196 27,7 400 95 23,8 308 101 32,8
35 a 39 645 183 28,4 342 67 19,6 303 116 38,3
40 a 44 542 181 33,4 305 82 26,9 237 99 41,8
45 a 49 369 123 33,3 218 48 22,0 151 75 49,7
50 a 54 241 79 32,8 142 30 21,1 99 49 49,5
55 a 59 203 81 39,9 129 35 27,1 74 46 62,2
60 a 64 148 76 51,4 92 34 37,0 56 42 75,0
65 a 69 80 46 57,5 48 21 43,8 32 25 78,1
70 a 74 41 31 75,6 20 13 65,0 21 18 85,7
75 a 79 38 25 65,8 26 14 53,8 12 11 91,7
80 a 84 16 14 87,5 10 8 80,0 6 6 100,0
85 y más 13 8 61,5 7 3 42,9 6 5 83,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO

El Cuadro Nº 14.6, presenta la población de 15 nivel educativo más alto en los hombres lo cual
y más años de edad, por sexo, según nivel de se ratifica en el nivel superior tanto universitario
educación alcanzado al Censo del año 2007. El como no universitario y en sus modalidades de
nivel de educación más frecuente es primaria en el completa e incompleta. En el nivel más alto que
que se ubican 3 mil 55 habitantes, de los cuales 1 corresponde al superior universitario completa se
mil 665 son hombres y 1 mil 390 mujeres; seguido ubican 76 habitantes de los cuales 53 son hombres
del nivel secundaria con 1 mil 262 habitantes, de y 23 mujeres. Por otro lado, existe un 27,3% de la
ellos 813 son hombres y 449 mujeres. Como población que no tiene nivel de educación.
puede apreciarse hay un mayor predominio del

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 397
CUADRO Nº 14.6
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS
DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007

Nivel de educación Total Hombre Mujer

Total 6 352 3 392 2 960

Sin nivel 1 735 711 1 024

Inicial 13 7 6

Primaria 3 055 1 665 1 390

Secundaria 1 262 813 449

Sup. no univ. incompleta 74 48 26

Sup. no univ. completa 52 38 14

Sup. univ. incompleta 85 57 28

Sup. univ. completa 76 53 23

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CENTROS EDUCATIVOS DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 14.7, se muestra a la familia lado, del total de 53 comunidades nativas que
lingüística Sin Clasificación por el número de conforman la etnia Urarina, el 18,9% no cuentan
centros educativos que disponen según etnia. con centro educativo, el 71,7% tiene un solo
Las 78 comunidades nativas de esta familia centro educativo y el 9,4% cuenta con dos o
lingüística se distribuyen de la siguiente manera: más centros educativos. En la etnia Ticuna, del
11 comunidades (14,1%) no tienen centro total de 25 comunidades nativas una (4,0%) no
educativo; 55 de ellas (70,5%) cuentan con un dispone de centro educativo, 17 (68,0%) tiene un
solo centro educativo y 12 comunidades (15,4%) solo centro educativo y siete (28,0%) cuentan con
tienen dos o más centros educativos. Por otro dos o más centros educativos.

CUADRO Nº 14.7
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO
DE CENTROS EDUCATIVOS QUE TIENE LA COMUNIDAD, SEGÚN ETNIA, 2007

Centros educativos
Total
Con ninguno Con uno Con dos o más
Etnia
Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Sin Clasificación 78 100,0 11 14,1 55 70,5 12 15,4

Ticuna 25 100,0 1 4,0 17 68,0 7 28,0

Urarina 53 100,0 10 18,9 38 71,7 5 9,4

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

398 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POR DISPONIBILIDAD
DE CENTROS EDUCATIVOS, 2007

MAYNAS

LORETO

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Tiene centro educativo


No tiene

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


TIPOS DE SERVICIOS CON LOS QUE
CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El Cuadro Nº 14.8, reporta los servicios básicos además, 15 tienen baño o sanitario. En el nivel
con que cuentan los centros educativos en las educativo inicial, esta familia lingüística cuenta
comunidades nativas como son: el abastecimiento con 12 centros educativos, de los cuales ninguno
de agua con las modalidades agua conectada por de ellos tiene agua por tubería conectada a red
tubería a red pública y pozo, alumbrado con las pública, solo uno dispone de alumbrado eléctrico y
modalidades alumbrado eléctrico y panel solar; tres cuentan con baño o sanitario.
y los servicios higiénicos con las modalidades
baño-sanitario, pozo séptico y pozo-ciego/letrina. De los 60 centros educativos del nivel primaria,
La información se provee para todos los centros uno tiene agua por tubería y uno dispone de
educativos y por nivel del servicio tanto para inicial, alumbrado eléctrico, por otro lado, diez cuentan
primaria, secundaria, otros centros educativos y los con baño o sanitario. En el caso de los centros
no especificados (NEP). En general, solo uno de educativos del nivel secundaria, ninguno se
los 82 centros educativos tiene agua por tubería abastece de agua por tubería o pozo, además
conectada a red pública, independientemente uno dispone de alumbrado por panel solar y dos
de ello, cuatro cuentan con alumbrado eléctrico, cuentan con baño o sanitario.

CUADRO Nº 14.8
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: TIPO DE SERVICIO CON QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LAS
COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO, 2007

Abastecimiento de agua Alumbrado Servicio higiénico

Centros educativos por Agua por


Alumbrad Baño
nivel de educación y tubería Panel Pozo Pozo ciego /
Pozo o o
disponibilidad del servicio conectada a solar séptico Letrina
eléctrico sanitario
red pública

Total 82 82 82 82 82 82 82
Si tiene 1 6 4 9 15 3 39
No tiene 70 65 67 62 56 68 32
No especificado 11 11 11 11 11 11 11

Centros educativos del nivel inicial 12 12 12 12 12 12 12


Si tiene - - 1 2 3 - 4
No tiene 11 11 10 9 8 11 7
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

Centros educativos del nivel primaria 60 60 60 60 60 60 60


Si tiene 1 6 1 6 10 1 30
No tiene 51 46 51 46 42 51 22
No especificado 8 8 8 8 8 8 8

Centros educativos del nivel secundaria 3 3 3 3 3 3 3


Si tiene - - - 1 2 - 1
No tiene 3 3 3 2 1 3 2
No especificado - - - - - - -

Otros centros educativos 4 4 4 4 4 4 4


Si tiene - - - - - - 2
No tiene 3 3 3 3 3 3 1
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

NEP 3 3 3 3 3 3 3
Si tiene - - 2 - - 2 2
No tiene 2 2 - 2 2 - -
No especificado 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 399
CONDICIÓN DEL DOCENTE

En el Cuadro Nº 14.9, se presenta la condición lengua del pueblo y 39 no hablan la lengua del
del docente que labora en las comunidades pueblo donde está ubicado el centro educativo.
nativas por etnia. Así, se puede observar que La etnia Ticuna, cuenta con la mayor cantidad de
se encuentran laborando 151 docentes, siendo docentes (104), de los cuales 54 son indígenas y
75 indígenas y los restantes 76 no indígenas; en 50 no indígenas; en tanto que la etnia Urarina
el caso de los docentes indígenas, 40 son del cuenta con 47 docentes, donde 21 son indígenas
mismo pueblo indígena y 35 de otro pueblo. De y 26 no indígenas.
los docentes no indígenas, solo 37 hablan la

CUADRO Nº 14.9
FAMILIAS LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: TOTAL DE DOCENTES QUE
TRABAJAN EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN CONDICIÓN DEL DOCENTE, 2007

Etnia
Condición del docente Total
Ticuna Urarina

Total 151 104 47

Indígenas
Del mismo pueblo 40 28 12
De otro pueblo 35 26 9

No indígenas
Hablan la lengua del pueblo 37 26 11
No hablan la lengua del pueblo 39 24 15

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TEMÁTICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA

CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA

El Cuadro Nº 14.10, muestra a la población la población económicamente activa (PEA), es


de 14 y más años de edad en las comunidades decir, que tienen un empleo o están buscando
nativas de la familia lingüística Sin Clasificación, emplearse; y 2 mil 925 pertenecen a la No PEA.
por condición de PEA y No PEA, según grupo En la edad de 14 años y el quinquenio de 15 a
de edad. De acuerdo a la Organización 19 años de edad, gran parte de esta población
Internacional del Trabajo (OIT) la edad de de adolescentes se ubica en la No PEA, pero en
inicio para la inserción del mercado laboral el grupo de 20 a 24 años de edad hay una mayor
corresponde a los 14 años de edad. En este concentración de incorporación a la PEA, luego
cuadro puede apreciarse que el volumen total empieza a decrecer a medida que aumenta la
en edad de trabajar corresponde a 6 mil 662 edad.
habitantes; de estos 3 mil 737 corresponden a

400 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.10
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR CONDICIÓN DE PEA Y NO PEA, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007

Condición
Grupo de edad Total
PEA No PEA

Total 6 662 3 737 2 925

14 años 310 58 252


15 a 19 1 336 501 835
20 a 24 1 115 638 477
25 a 29 857 498 359
30 a 34 708 456 252
35 a 39 645 411 234
40 a 44 542 364 178
45 a 49 369 277 92
50 a 54 241 166 75
55 a 59 203 150 53
60 a 64 148 100 48
65 a 69 80 55 25
70 a 74 41 20 21
75 a 79 38 29 9
80 a 84 16 5 11
85 y más 13 9 4
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

En el Cuadro Nº 14.11, se presenta la población por sexo, 2 mil 858 son hombres, de los cuales el
de 14 y más años de edad clasificada por sexo, 95,6% (2 mil 733) pertenecen a la PEA ocupada
según condición de actividad. Puede apreciarse, y 879 son mujeres de las cuales el 98,0% (861)
que de 3 mil 737 habitantes que comprenden pertenecen a la PEA ocupada. Aquí, la condición
la PEA, 3 mil 594 pertenecen a la PEA ocupada de actividad es muy alta debido a la gran
lo que equivale al 96,2% y 143 corresponden a diversidad de actividades muchas de ellas de tipo
la PEA desocupada lo que equivale al 3,8%. Al independiente como agricultura y ganadería.
observar, la población que pertenece a la PEA

CUADRO Nº 14.11
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA
DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total Hombre Mujer

Total 6 662 3 559 3 103

PEA 3 737 2 858 879


PEA Ocupada 3 594 2 733 861
PEA Desocupada 143 125 18
No PEA 2 925 701 2 224
Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.
Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 401
PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE
OCUPACIÓN

Según el Cuadro Nº 14.12, se observa a 3 mil no remunerado (25,5%) y que representan el


594 habitantes que corresponden a la población 90,1% de la PEA ocupada. Por sexo, similar
económicamente activa ocupada de 14 y más comportamiento se observa en los hombres
años de edad de acuerdo al Censo del año (74,9% y 16,6%, respectivamente); mientras
2007 por sexo, según categoría de ocupación. que las mujeres tienen mayor presencia como
Las categorías más frecuentes son trabajador trabajador familiar no remunerado y trabajador
independiente (64,6%) y trabajador familiar independiente (53,9% y 31,8%, respectivamente).

CUADRO Nº 14.12
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE
14 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO,
SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, 2007

Total Hombre Mujer


Categoría de ocupación
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 594 100,0 2 733 100,0 861 100,0

Empleador / Patrono 5 0,1 5 0,2 - -


Trabajador Independiente 2 321 64,6 2 047 74,9 274 31,8
Empleado 200 5,6 103 3,8 97 11,3
Obrero 144 4,0 124 4,5 20 2,3
Trabajador Familiar no Remunerado 918 25,5 454 16,6 464 53,9
Trabajador del hogar 6 0,2 - - 6 0,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL

En el Cuadro Nº 14.13, se presenta a la como agricultores y trabajadores calificados,


población económicamente activa ocupada 575 (21,0%) como trabajadores no calificados
de 14 y más años de edad, por sexo, según y 81 (3,0%) son profesionales, científicos; en
ocupación principal, lo cual permite identificar el caso de las mujeres, el 57,0% (488) y el
en las categorías más frecuentes a agricultores 23,7% (204) se desempeñan como trabajador
y trabajadores calificados (60,2%) y trabajador no calificado y como agricultores y trabajador
no calificado: peones, vendedores ambulantes y calificado, respectivamente; mientras que solo el
otros (29,6%). Por sexo, se puede apreciar que en 4,2% (36 mujeres) lo hacen como profesionales,
los hombres 1 mil 965 (72,0%) se desempeñan científicos.

402 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.13
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL, 2007

Total Hombre Mujer


Ocupación principal
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 594 100,0 2 733 100,0 861 100,0

Miembros del poder ejecutivo 7 0,2 5 0,2 2 0,2


Profesionales, científicos 117 3,3 81 3,0 36 4,2
Técnicos 9 0,3 6 0,2 3 0,3
Jefes y empleados de oficina 6 0,2 4 0,1 - -
Trab. serv. pers. vend. comercio 89 2,5 58 2,1 31 3,6
Agricultores y trab. calificados 2 169 60,2 1 965 72,0 204 23,7
Obreros y operadores minas y cant. 13 0,4 12 0,4 1 0,1
Obreros const. fab. instr. 10 0,3 10 0,4 - -

Trab. no calificado: peones, vendedores 1 063 29,6 575 21,0 488 57,0
ambulantes y otros
Fuerzas armadas y policiales 5 0,1 5 0,2 - -
Ocupación no específica 106 2,9 12 0,4 94 10,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA OCUPADA

El Cuadro Nº 14.14, presenta la distribución y pesca (3,3% en cada caso). Por sexo, se observa
de la PEA ocupada de 14 y más años de edad, que en los hombres, el 87,9% se desempeñan en
por sexo, según las diversas ramas de actividad la agricultura y ganadería y el 4,2% en pesca;
económica. Se observa que la mayor parte de la mientras que las mujeres mayormente se dedican
población (85,3%) se dedica principalmente a la a la agricultura y ganadería (77,1%), seguido de
agricultura y ganadería, seguido de la enseñanza la enseñanza (4,4%).

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 403
CUADRO Nº 14.14
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA DE 14 Y MÁS
AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2007

Total Hombre Mujer


Rama de actividad
Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 3 594 100,0 2 733 100,0 861 100,0

Agricultura y ganadería 3 066 85,3 2 403 87,9 663 77,1

Caza y silvicultura 7 0,2 7 0,3 - -

Pesca 119 3,3 114 4,2 5 0,6

Industrias manufactureras 10 0,3 9 0,3 1 0,1

Construcción 8 0,2 8 0,3 - -

Comercio 100 2,8 67 2,5 33 3,8

Comercio al por mayor 1 0,0 1 0,0 - -

Comercio al por menor 98 2,7 65 2,4 33 3,8

Reparación de veh.aut.mot.y enseres doméstico 1 0,0 1 0,0 - -

Hoteles y restaurantes 15 0,4 2 0,1 13 1,5

Transp., almac. y comunicaciones 6 0,2 6 0,2 - -

Activid. Inmobil., empres.y alquileres 3 0,1 3 0,1 - -

Enseñanza 117 3,3 79 2,9 38 4,4

Otras actividades de servicios 37 1,0 23 0,8 14 1,6

No especificado 106 2,9 12 0,4 94 10,9

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA
POBLACIÓN DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

Si bien las edades de 6 a 17 años es una edad condición de actividad. Del total de 3 mil 737
para la formación básica, una considerable niños y adolescentes, 406 pertenecen a la PEA
proporción de la población desarrolla y de ellos 365 conforman la PEA ocupada, de
actividades productivas o busca desarrollarlas los cuales 45 se encuentran entre los 6 a 11
por lo tanto, también constituye PEA. El Cuadro años de edad y el restante 320 entre las edades
Nº 14.15, hace una segmentación de la edad de 12 a 17 años. En este último segmento de
con la agrupación de 6 a 11 años y de 12 a 17 edad se mantiene una marcada diferencia de la
años de edad y reporta la PEA por sexo, según población por sexo.

404 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.15
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2007

Condición de actividad Total 6 a 11 años 12 a 17 años


Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 3 737 1 886 1 851 1 998 1 010 988 1 739 876 863

PEA 406 286 120 50 28 22 356 258 98


PEA Ocupada 365 254 111 45 24 21 320 230 90
PEA Desocupada 41 32 9 5 4 1 36 28 8
No PEA 3 331 1 600 1 731 1 948 982 966 1 383 618 765

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

TIPO DE OCUPACIÓN DE LA PEA OCUPADA


DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD

En el Cuadro Nº 14.16, se muestra la PEA de 6 a población de 6 a 11 años de edad encontramos


17 años, por grupo de edad y sexo, según tipo de que del total de este segmento todos los niños
ocupación, encontrando una gran concentración se desempeñan como peones de agricultura.
en la categoría de peones de agricultura, con En cuanto a la segmentación de 12 a 17 años,
289 niños y adolescentes de los cuales 208 son encontramos que el tipo de ocupación de mayor
hombres y 81 mujeres; como ayudante agrícola, proporción es peones de agricultura (244
se encuentran 49 niños y adolescentes, siendo adolescentes), seguido de ayudante agrícola (49
24 hombres y 25 mujeres. Al segmentar la adolescentes).

CUADRO Nº 14.16
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA CENSADA
DE 6 A 17 AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO,
SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN, 2007

Total 6 - 11 años 12 - 17 años


Tipo de ocupación
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 365 254 111 45 24 21 320 230 90

Peones de agricultura 289 208 81 45 24 21 244 184 60


Ayudante agrícola 49 24 25 - - - 49 24 25
Servicio doméstico 2 2 - - - - 2 2 -
Peones de pesca y caza, pescadores 19 18 1 - - - 19 18 1
Otros servicios 6 2 4 - - - 6 2 4

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 405
14.3 TEMÁTICA DE SALUD

SERVICIOS BÁSICOS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

El Cuadro Nº 14.17, presenta los establecimientos hacen en la forma de incineración o entierro;


de salud de la familia lingüística Sin Clasificación siete lo realizan en pozo ciego/letrina, seis a
por etnia, según servicios básicos disponibles cielo abierto y tres en el río; sin embargo, se
del principal establecimiento. Se observan 34 utilizan otras formas contaminantes y poniendo
establecimientos de salud, de los cuales 21 en riesgo de contagio a la población como
utilizan el río para el abastecimiento de agua, eliminación de deshechos en una quebrada
cinco el pozo, solo uno usa el manantial, y (dos establecimientos de salud); por otro lado,
cuatro manifiestan usar otro recurso para el solo tres establecimientos tiene pozo séptico, y
abastecimiento de agua. se advierten otros dos establecimientos de salud
con otras formas variadas de eliminación de
Con respecto a la eliminación de deshechos deshechos.
o basura, ocho establecimientos de salud lo

CUADRO Nº 14.17
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS CON
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO BÁSICO DISPONIBLE Y MEDIO
DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS O BASURA DEL PRINCIPAL ESTABLECIMIENTO, 2007

Servicio básico disponible Etnia


y medio de eliminación de Total
desechos o basura Urarina Ticuna

Abastecimiento de Agua
Total 34 27 7
Pozo 5 3 2
Río 21 18 3
Manantial 1 1 -
Otro 4 2 2
No especificado 3 3 -

Medio de eliminación de
desechos o basura
Total 34 7 27
Pozo ciego/ Letrina 7 1 6
Pozo séptico 3 1 2
Incineración o entierro 8 3 5
Quebrada 2 - 2
Río 3 - 3
Cielo abierto 6 1 5
Otro 2 1 1
No especificado 3 - 3

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

406 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POR DISPONIBILIDAD DE
ESTABLECIMIENTO DE SALUD, 2007

MAYNAS

LORETO

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

UCAYALI
UBICACIÓN DE
GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS

Tiene puesto de salud/


posta sanitaria
No tiene puesto de salud/
posta sanitaria

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


MORTALIDAD Y MORBILIDAD

MORTALIDAD

El Cuadro Nº 14.18, presenta la información 417 por vómitos y diarreas, 329 de parásitos;
por causa de fallecimientos, prevalencia de además, 57 casos dermatológicos como chupos
enfermedades, morbilidad, forma de asistencia y granos, 42 por desnutrición y anemia; 28 por
de salud y método de curación empleado, en neumonía y sarampión, en cada caso. En menor
los últimos 12 meses. Como causas principales frecuencia se encontraron dos casos por fiebre
de fallecimientos se identifican algunas amarilla, cinco debido a fracturas y golpes, ocho
enfermedades como causa de muerte, así como casos por tuberculosis y 14 por enfermedades
algunos signos y síntomas conocidos pues la de transmisión sexual; se reporta también,
información no cuenta con diagnóstico médico respetando los patrones culturales de estas
sino con la descripción sobre la causa que comunidades, cinco casos identificados como
hizo el informante obteniendo un total de 104 susto, diez de Uta y 21 casos de mordeduras de
defunciones, donde 71 muertes corresponden serpiente y picaduras.
a la etnia Urarina, y 33 a la etnia Ticuna.
Entre las causas principales de fallecimientos se Sobre el tema de salud se consultó a las
identificaron 29 casos de muerte por malaria comunidades acerca de cómo buscan asistencia
y paludismo, 24 por vómitos y diarreas, diez de salud. Del total de 78 comunidades nativas,
por mordedura de serpiente, picaduras, siete la gran mayoría (43) buscan orientación
casos de neumonía y fiebre amarilla, en cada por médico, enfermera o sanitario, otras 29
uno; además se identificaron dos defunciones manifestaron que ellos mismos se curan, 20
por tuberculosis, parto complicado, parásitos, y buscan asistencia de salud en el curandero y
accidentes, en cada caso; finalmente un grueso cinco manifestaron otras formas de asistencia de
número de defunciones que corresponden a 18 salud.
decesos por causas desconocidas.
Las comunidades nativas, fueron consultadas
MORBILIDAD también acerca de los métodos de curación
empleados, en 41 de ellas lo más frecuente
Fueron identificados 2 mil 805 habitantes resulto una forma mixta de utilización de plantas
enfermos, correspondiendo 2 mil 153 a la medicinales y medicamentos; en cambio, solo
etnia Ticuna y 652 a Urarina. Del total de medicamentos y solo plantas medicinales fueron
padecimientos mórbidos, los más frecuentes utilizados por 21 y 14 comunidades nativas,
fueron 689 casos de malaria y paludismo, respectivamente.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 407
CUADRO Nº 14.18
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN MORTALIDAD Y MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
ASISTENCIA DE SALUD Y MÉTODO DE CURACIÓN, 2007

Etnia
Mortalidad, morbilidad, asistencia Total
de salud y método de curación Ticuna Urarina
Población
Mortalidad
Total (casos) 104 33 71
Tuberculosis 2 - 2
Neumonía 7 3 4
Vómitos, diarreas 24 4 20
Parto complicado 2 - 2
Parásitos 2 2 -
Malaria, paludismo 29 12 17
Fiebre amarilla 7 5 2
Sarampión 1 - 1
Mordeduras de serpiente, picaduras 10 - 10
Accidentes 2 1 1
Causas desconocidas 18 6 12

Morbilidad
Total (casos) 2 805 2 153 652
Tuberculosis 8 - 8
Neumonía 28 10 18
Vómitos, diarreas 417 272 145
Desnutrición, anemia 42 10 32
Parásitos 329 240 89
Uta 10 - 10
Chupos, granos 57 38 19
Malaria, paludismo 689 407 282
Fiebre amarilla 2 - 2
Susto 5 - 5
Sarampión 28 - 28
Enfermedades de transmisión sexual 14 14 -
Mordeduras de serpiente, picaduras 21 12 9
Fracturas, golpes 5 - 5
Otro 1 150 1 150 -

Número de comunidades nativas


Asistencia de Salud
Total (CNA) 78 25 53
Curandero 20 8 12
Médico, enfermera, sanitario 43 13 30
Ellos mismos se curan 29 10 19
Otro 5 - 5
No especificado 5 4 1

Método de Curación
Total (CNA) 78 25 53
Solo medicamentos 21 2 19
Solo plantas medicinales 14 7 7
Plantas medicinales y medicamentos 41 15 26
No especificado 2 1 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

408 Familia
InstitutoLingüística
Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POR DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, 2007

COMUNICACIÓN - RADIOFONÍA

MAYNAS

LORETO

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tiene radiofonía
No tiene
UCAYALI
radiofonía

COMUNICACIÓN - TELEFONÍA

UBICACIÓN DE MAYNAS

GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICO CENSADOS LORETO

MARISCAL RAMÓN CASTILLA

DATEM DEL MARAÑÓN

ALTO
AMAZONAS

REQUENA

Tiene teléfono
público
No tiene teléfono
público
UCAYALI

Mapa político administrativo con fines censales

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


14.4 TEMÁTICA DE TRANSPORTE Y VÍAS
COMUNICACIÓN

VÍAS DE COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE


TRANSPORTE DISPONIBLES

Las vías de comunicación tienen características de transporte de la población que vive en las
distintas debido al ámbito geográfico donde están comunidades nativas de la familia lingüística
asentadas las comunidades nativas. Entre las Sin Clasificación, por etnia. Así, la vía de
vías de comunicación de mayor uso se encuentra comunicación más usada en las etnias Urarina
el río (empleado por las 78 comunidades y Ticuna es el río (53 y 25 comunidades,
nativas). Mientras que entre las menos respectivamente).
disponibles destacan la trocha, la carretera, que
requieren mantenimiento permanente para estar Respecto a los medio de transporte de mayor
disponibles, y el camino de herradura. uso, se muestra el bote motor peque peque, el
cual es utilizado por 71 de las 78 comunidades
El Cuadro Nº 14.19, muestra la disponibilidad nativas, seguido del bote motor deslizador,
de las vías de comunicación y de los medios utilizado por tres comunidades.

CUADRO Nº 14.19
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN VÍA DE COMUNICACIÓN Y MEDIO DE TRANSPORTE
DISPONIBLE, 2007

Etnia
Vía de comunicación y
Total
medio de transporte Ticuna Urarina

Vía de comunicación
Total 78 25 53
Río 78 25 53
Carretera 2 2 -
Trocha 3 3 -
Camino de herradura 1 1 -
Otro 1 - 1

Medio de transporte
Total 78 25 53
Bote motor peque peque 71 21 50
Bote motor deslizador 3 2 1
Canoa 2 1 1
Otro 1 1 -
No especificado 1 - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 409
MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO DE
DESPLAZAMIENTO

El Cuadro Nº 14.20, muestra el medio de motor peque peque el medio de transporte más
transporte utilizado por la población que habita utilizado (48 comunidades); y una comunidad
en las comunidades nativas, según el número nativa manifiesta que le toma de menos de una
de horas empleadas para desplazarse desde hora o de una a menos de dos horas en llegar
la capital a la comunidad. Puede apreciarse desde la capital hasta sus comunidades. En
que según el medio de transporte utilizado y las general la población emplea mucho tiempo para
distancias de separación respectivas, de las 78 estos desplazamientos, debido al escaso medio
comunidades, 49 manifiestan que para llegar a la moderno de transporte (bote motor deslizador)
capital demoran más de 24 horas siendo el bote con que cuentan las comunidades nativas.

CUADRO Nº 14.20
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR NÚMERO DE HORAS
EMPLEADAS PARA LLEGAR DESDE LA CAPITAL HASTA LA COMUNIDAD, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE, 2007

Número de horas empleadas

Medio de transporte Total De 1 a De 2 a De 5 a


Menos Más de No
menos menos menos
de 1 hora 24 horas especificado
de 2 horas de 5 horas de 24 horas

Total 78 1 1 17 6 49 4

Bote motor peque peque 71 - 1 14 5 48 3


Bote motor deslizador 3 - - 2 - 1 -
Canoa 2 - - 1 1 - -
Otro 1 1 - - - - -
No especificado 1 - - - - - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN
DISPONIBLES

En el Cuadro Nº 14.21, se presenta los comunicación más utilizado es la radiofonía


diferentes servicios de comunicación que tienen del cual se benefician 35 comunidades nativas,
las comunidades nativas, por etnia. A pesar de seguida del teléfono público al que acceden
la importancia de los servicios de comunicación cuatro comunidades nativas. Por otro lado,
por las distancias y el difícil traslado, 40 de las las etnias Urarina y Ticuna no tienen acceso a
78 comunidades nativas no tienen servicios ningún servicio de comunicación en 23 y 17
de comunicación. Sin embargo, el medio de comunidades, respectivamente.

410 InstitutoLingüística
Familia Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.21
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS
POR ETNIA, SEGÚN SERVICIO DE COMUNICACIÓN, 2007

Servicio de Etnia
Total
comunicación Ticuna Urarina

Total 78 25 53

Teléfono público 4 3 1

Radiofonía 35 6 29

No tiene 40 17 23

No especificado 1 - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

14.5 TEMÁTICA DE IDENTIDAD

TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Un aspecto importante del derecho de las (78,9%) y 2 mil 373 (20,0%) no lo tiene. Por
personas es contar con una identidad y el inicio sexo, se aprecia que 5 mil 10 hombres y 4 mil
de ello se da con la inscripción del hecho vital 328 mujeres (81,8% y 75,8%, respectivamente)
del nacimiento generando un documento que cuentan con partida de nacimiento. Si bien, gran
respalda la identidad y un nombre como derecho parte de esta población tiene este documento, del
de las personas. El Cuadro Nº 14.22, muestra total de los que no lo tienen, 1 mil 308 (22,9%)
que del total de 11 mil 836 habitantes, 9 mil 338 son mujeres y 1 mil 65 (17,4%) son hombres.
manifestaron contar con partida de nacimiento

CUADRO Nº 14.22
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO, 2007

Tenencia de partida Total Hombre Mujer


de nacimiento Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 11 836 100,0 6 123 100,0 5 713 100,0

Si tiene 9 338 78,9 5 010 81,8 4 328 75,8


No tiene 2 373 20,0 1 065 17,4 1 308 22,9
Sin especificación 125 1,1 48 0,8 77 1,3

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 411
CONDICIÓN DE TENENCIA DEL DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI)

En el Cuadro Nº 14.23, se muestra la distribución (1 mil 367 habitantes) no lo tienen. Por sexo, se
de la población, por sexo, según tenencia del observa que el 77,9% (2 mil 344) de los hombres
DNI. Se observa que 4 mil 175 habitantes de 18 cuenta con DNI; mientras que en las mujeres
y más años de edad (75,3%) tienen el Documento alcanza el 72,3% (1 mil 831).
Nacional de Identidad; mientras que el 24,7%

CUADRO Nº 14.23
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: POBLACIÓN CENSADA DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD EN LAS COMUNIDADES
NATIVAS AMAZÓNICAS POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, 2007

Tenencia de Documento Total Hombre Mujer


Nacional de Identidad Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 5 542 100,0 3 008 100,0 2 534 100,0

Si tiene 4 175 75,3 2 344 77,9 1 831 72,3


No tiene 1 367 24,7 664 22,1 703 27,7

Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.


Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

14.6 CONFLICTOS Y PROBLEMAS


CON EL EXTERIOR

TENENCIA DE TIERRAS

El Cuadro Nº 14.24, presenta a las comunidades tierras en forma no excluyente puesto que una
nativas de la familia lingüística Sin Clasificación, comunidad podría presentar la diversidad de
según algunos aspectos relacionados a la conflictos en sus diversas combinaciones.
tenencia de tierras y por etnia. Observamos que
72 de las comunidades nativas están reconocidas Se observa que siete de las 78 comunidades
por el Ministerio de Agricultura; de las cuales 49 nativas de esta familia lingüística manifiesta
pertenecen a la etnia Urarina y 23 a Ticuna. Del tener conflictos con otras comunidades nativas,
total de comunidades reconocidas, 63 declaran una tiene problema con colonos, con la empresa
que están inscritas en los registros públicos, privada y otros, en cada caso; y 69 manifiestan
mientras que dos de ellas no están inscritas; no tener ningún conflicto de tierras. Respecto a las
asimismo, siete señalan que tienen su inscripción etnias, se observa que en Urarina y Ticuna, cuatro
en trámite. y tres de sus comunidades nativas manifiestan
tener conflictos con otras comunidades nativas,
Sin embargo, aún quedan conflictos de tierra respectivamente; en tanto que, 47 comunidades
por resolver. En la parte inferior del cuadro se nativas (en Urarina) y 22 (en Ticuna) manifiestan
aprecia a las comunidades nativas que tienen no tener conflictos con otras comunidades.
determinados conflictos relativos a la tenencia de

412 InstitutoLingüística
Familia Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
CUADRO Nº 14.24
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
ETNIA, SEGÚN ASPECTOS RELACIONADOS A LA TENENCIA DE TIERRAS, 2007

Aspectos relacionados Etnia


Total
a la tenencia de tierras
Ticuna Urarina

Reconocida por el
Ministerio de Agricultura
Total 78 25 53
Si 72 23 49
No 6 2 4

Inscripción en los
registros públicos
Total 72 23 49
Si 63 20 43
No 2 - 2
En trámite 7 3 4

Conflicto de tierras
Total 78 25 53
Otra comunidad 7 3 4
Colonos 1 - 1
Empresa privada 1 - 1
Otro 1 - 1
Ninguno 69 22 47

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

PROBLEMAS CON EL EXTERIOR

En el Cuadro Nº 14.25, se muestra el número y exploración de hidrocarburos, problema


de comunidades nativas que tienen problemas que afecta a cinco comunidades nativas de la
con el exterior, por etnia, siendo los problemas etnia Urarina. Por otro lado, de un total de 78
más frecuentes la tala ilegal que afecta a 25 comunidades nativas en la familia lingüística Sin
comunidades nativas, de ellas 21 pertenecen a la Clasificación, 47 de estas informaron no tener
etnia Urarina y cuatro a Ticuna; y la explotación problemas con el exterior.

CUADRO Nº 14.25
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROBLEMAS QUE AFRONTA LA
COMUNIDAD CON EL EXTERIOR, 2007

Problemas con Etnia


Total
el exterior
Ticuna Urarina

Total 78 25 53

Tala ilegal 25 4 21
Explotación y exploración de
5 - 5
hidrocarburos
Otro 3 - 3
Ninguno 47 21 26
No especificado 1 - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 413
14.7 DISPONIBILIDAD, TIEMPO Y
PROCEDENCIA DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 14.26, presenta la distribución de servicio básico solo está disponible para cinco
las comunidades nativas de la familia lingüística de las 78 comunidades nativas que existen, es
Sin Clasificación por disponibilidad de alumbrado decir, solo para el 6,4% de ellas. De estas, tres
eléctrico, según etnia. Lamentablemente, este pertenecen a la etnia Urarina y dos a Ticuna.

CUADRO Nº 14.26
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, SEGÚN ETNIA, 2007

Alumbrado eléctrico
Total
Etnia Si dispone No dispone

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Total 78 100,0 5 100,0 73 100,0

Ticuna 25 32,1 2 40,0 23 31,5

Urarina 53 67,9 3 60,0 50 68,5

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

TIEMPO DE DISPONIBILIDAD DE
ALUMBRADO ELÉCTRICO

La disponibilidad del servicio de alumbrado con este servicio, dos tienen alumbrado eléctrico
eléctrico esta condicionada a una racionalización menos de siete horas, las que se encuentran en
horaria, así del Cuadro Nº 14.27, se observa que, la etnia Urarina; y otras dos de 13 a más horas
de las cinco comunidades nativas que cuentan en Ticuna.

CUADRO Nº 14.27
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS AMAZÓNICAS POR ETNIA,
SEGÚN NÚMERO DE HORAS AL DÍA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Número de horas Etnia


al día de alumbrado Total
eléctrico Ticuna Urarina

Total 5 2 3

Menos de 7 horas 2 - 2
De 13 a más horas 2 2 -
No especificado 1 - 1
Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

414 InstitutoLingüística
Familia Nacional deSin
Estadística
Clasificación
e Informática
PROCEDENCIA DEL ALUMBRADO

ELÉCTRICO

El Cuadro Nº 14.28, muestra la procedencia pública y que pertenecen a la etnia Ticuna; de


del servicio de alumbrado eléctrico por etnia. igual manera, dos comunidades cuentan con
Puede observarse que de las cinco comunidades generador eléctrico, las mismas que se ubican
nativas que cuentan con este servicio, en dos en la etnia Urarina.
de ellas el alumbrado eléctrico procede de red

CUADRO Nº 14.28
FAMILIA LINGÜÍSTICA SIN CLASIFICACIÓN: COMUNIDADES NATIVAS
AMAZÓNICAS POR ETNIA, SEGÚN PROCEDENCIA
DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, 2007

Procedencia de Etnia
Total
alumbrado eléctrico
Ticuna Urarina

Total 5 2 3

Red Pública 2 2 -
Generador eléctrico 2 - 2
Otro 1 - 1

Fuente: INEI - II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, 2007.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 415
416 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Glosario de Términos
poblacionales

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 417
418 Instituto Nacional de Estadística e Informática
Glosario de Términos Poblacionales

CENSO.- Estudio de una zona determinada que PIRÁMIDE O HISTOGRAMA DE LA POBLACIÓN.-


da como resultado la enumeración de toda la Una clase especial de gráfico de barras que
población y la recopilación de la información presenta la distribución de una población por edad
demográfica, social y económica concerniente y por sexo. La mayoría de los países caen dentro de
a dicha población en un momento dado. Véase una de las tres categorías generales de pirámides
también encuesta. siguientes: 1) expansiva (con una base amplia,
lo cual indica una proporción elevada de niños y
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.- El régimen una rápida tasa de crecimiento de la población;
de asentamiento y dispersión de una población. 2) constrictiva (con una base más estrecha que
el centro de la pirámide, lo que generalmente
EDAD MEDIANA.- La edad que divide a una ilustra un rápido descenso en la fecundidad); 3)
población en dos grupos numéricamente iguales, estacionaria (con una base estrecha y un número
es decir la mitad de la población tiene menos edad de personas aproximadamente igual en cada
y la otra mitad tiene más edad que la mediana. grupo de edades, que se estrecha con los grupos
de más edad, lo que indica una proporción
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD moderada de niños y una tasa de crecimiento
Y SEXO.- La composición de una población de lenta o nula.
acuerdo con el número o proporción de varones
y mujeres en cada categoría de edades y sexo POBLACIÓN JOVEN.- Una población con una
de una población es el resultado acumulado de proporción relativamente elevada de niños,
las tendencias retrospectivas de la fecundidad, adolescentes y jóvenes adultos, una edad mediana
mortalidad y migración. Para describir y analizar y, por tanto, un elevado potencial de nacimientos.
muchas de las otras clases de datos demográficos
es esencial disponer antes de información sobre
la composición de la población por edad y sexo. RAZÓN DE DEPENDENCIA (por edad), Llamado
Véase también pirámide de población. también índice de dependencia. La razón entre
las personas que por su edad se definen como
FECUNDIDAD.- Procreación de un individuo, dependientes (menores de 15 años y mayores de
pareja, grupo o población. 64) y la que se definen como económicamente
productivas (15 a 64 años) dentro de una población.
MORBILIDAD.- Frecuencia de las enfermedades
en una población. RAZÓN DE DEPENDENCIA SENIL, Llamado
también índice de dependencia Senil. La razón
MORTALIDAD.- Defunciones como componentes entre las personas que por su edad se definen
del cambio de población. como dependientes por su condición Senil
(mayores de 64) y la que se definen como
PARIDAD.- El número de hijos anteriormente económicamente productivas (15 a 64 años)
nacidos vivos a una mujer: por ejemplo, las dentro de una población.
“mujeres de paridad doble” son aquellas que
en ese momento ya han tenido dos hijos y las RAZÓN DE DEPENDENCIA INFANTIL, Llamado
“mujeres de paridad cero” son las que todavía no también índice de dependencia infantil. La razón
han tenido ninguno. entre las personas que por su edad se definen
como dependientes infantiles (menores de 15

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 419
años) y las que se definen como económicamente TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD.- Es el número
productivas (15 a 64 años) dentro de una de hijos que en promedio tienen las mujeres a lo
población. largo de su edad reproductiva (hasta alcanzar los
50 años), bajo dos supuestos básicos: vigencia de
RAZÓN DE NIÑOS-MUJERES.- El número de niños las tasas específicas de fecundidad y sobrevivencia
menores de cinco años por 1 000 mujeres de 15 a hasta alcanzar los 50 años.
49 años de edad en una población. Esta medida
bruta de la fecundidad que se fundamenta en los TASA DE MORTALIDAD (o tasa bruta de
datos censales básicos se utiliza a veces cuando mortalidad).- El número de defunciones por
se dispone de información más específica sobre 1 000 habitantes en un año determinado.
la fecundidad.
TASA DE MORTALIDAD POR CAUSAS.- Una tasa
RAZÓN POR SEXO, Llamada también como índice de mortalidad que indica el número de muertes
de masculinidad. Suele expresarse en forma de atribuibles a una causa específica por 100 000
índice. El número de varones por cien mujeres en habitantes en un año determinado.
una población.
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL.- El número
TASA BRUTA.- La tasa de cualquier evento de defunciones de menores de un año en un
demográfico computada para toda una población. determinado año por 1 000 nacidos

420 Glosario
InstitutodeNacional
TérminosdePoblacionales
Estadística e Informática
Bibliografía

INEI (2008) “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007”. Resultados
definitivos. Tomo 1, Lima.

INEI (2008) “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007”. Resultados
definitivos. Tomo 2, Lima

INEI (2008) “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007”. Resumen Ejecutivo,
Lima.

Naciones Unidas (1983) “Manual X. Indirect tecniques for demographic estimation”. ST/ESA/
SER.A/81. Nueva York.

NECIOSUP, Jorge (2010) “Perú: análisis etnosociodemográfico de las comunidades nativas de la


Amazonía, 1993 y 2007”. Editorial, INEI. Lima.

PEYSER, A. y J. CHACKIEL (1994) “La población indígena en los censos de América Latina”. En
“Estudios sociodemográficos de pueblos indígenas” CELADE-CIDOP-PNUAP ICI. LC/DEM/G.146.
Santiago.

RAMOS, Héctor (1994) “Perú: La población de las Comunidades Indígenas de la Amazonía”. Editorial
INEI, Lima.

Características de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen 421
FE DE ERRATAS FE DE ERRATAS FE DE ERRATAS
“Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del “Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del “Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del
Espacio Geográfico en el que Residen” Espacio Geográfico en el que Residen” Espacio Geográfico en el que Residen”
Mapa de la Familia Lingüística Arahuaca: Mapa de la Familia Lingüística Arahuaca: Mapa de la Familia Lingüística Arahuaca:
En la etnia Amuesha En la etnia Amuesha En la etnia Amuesha
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento
Oxapampa Chanchamayo Junín Oxapampa Oxapampa Pasco Oxapampa Chanchamayo Junín Oxapampa Oxapampa Pasco Oxapampa Chanchamayo Junín Oxapampa Oxapampa Pasco
Palcazu Chanchamayo Junín Palcazu Oxapampa Pasco Palcazu Chanchamayo Junín Palcazu Oxapampa Pasco Palcazu Chanchamayo Junín Palcazu Oxapampa Pasco
Puerto Bermudez Chanchamayo Junín Puerto Bermúdez Oxapampa Pasco Puerto Bermudez Chanchamayo Junín Puerto Bermúdez Oxapampa Pasco Puerto Bermudez Chanchamayo Junín Puerto Bermúdez Oxapampa Pasco
Villa Rica Chanchamayo Junín Villa Rica Oxapampa Pasco Villa Rica Chanchamayo Junín Villa Rica Oxapampa Pasco Villa Rica Chanchamayo Junín Villa Rica Oxapampa Pasco
En la etnia Matsiguenga En la etnia Matsiguenga En la etnia Matsiguenga
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento Distrito Provincia Departamento
Koñispata La Convención Cusco Koñispata Paucartambo Cusco Koñispata La Convención Cusco Koñispata Paucartambo Cusco Koñispata La Convención Cusco Koñispata Paucartambo Cusco

Mapa de la Familia Lingüística Jíbaro: Mapa de la Familia Lingüística Jíbaro: Mapa de la Familia Lingüística Jíbaro:
En la etnia Jíbaro - Achual En la etnia Jíbaro - Achual En la etnia Jíbaro - Achual
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia Provincia
Datem del Marañón Loreto Datem del Marañón Loreto Datem del Marañón Loreto

Mapa de la Familia Lingüística Quechua: Mapa de la Familia Lingüística Quechua: Mapa de la Familia Lingüística Quechua:
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Etnia Etnia Etnia Etnia Etnia Etnia
Quicha Quichua Quicha Quichua Quicha Quichua
En la etnia Lamas (Llacuash) En la etnia Lamas (Llacuash) En la etnia Lamas (Llacuash)
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Distrito Distrito Distrito Distrito
Distrito Distrito
Caynartachi Caynarachi Caynartachi Caynarachi
Caynartachi Caynarachi
Mapa de la Familia Lingüística Pano: Mapa de la Familia Lingüística Pano:
Mapa de la Familia Lingüística Pano:
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Etnia Etnia Etnia Etnia
Etnia Etnia Cashibo-Cataibo Cashibo-Cacataibo Cashibo-Cataibo Cashibo-Cacataibo
Cashibo-Cataibo Cashibo-Cacataibo
En la etnia Amahuaca En la etnia Amahuaca
En la etnia Amahuaca Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Distrito Provincia Distrito Provincia Distrito Provincia Distrito Provincia
Distrito Provincia Distrito Provincia Purús Atalaya Purús Purús Purús Atalaya Purús Purús
Purús Atalaya Purús Purús
Mapa de la Familia Lingüística Cahuapana: Mapa de la Familia Lingüística Cahuapana:
Mapa de la Familia Lingüística Cahuapana: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Etnia Etnia Etnia Etnia
Etnia Etnia Chayahita Chayahuita Chayahita Chayahuita
Chayahita Chayahuita Jebero-Chayahita Jebero-Chayahuita Jebero-Chayahita Jebero-Chayahuita
Jebero-Chayahita Jebero-Chayahuita
En la etnia Chayahuita En la etnia Chayahuita
En la etnia Chayahuita Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Distrito Distrito Distrito Distrito
Distrito Distrito César lopez Rojas Teniente César López Rojas César lopez Rojas Teniente César López Rojas
César lopez Rojas Teniente César López Rojas
Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Provincia Provincia Provincia Provincia
Provincia Provincia Awajun San Martín Awajun San Martín
Awajun San Martín
Mapa de la Familia Lingüística Peba-Yagua: Mapa de la Familia Lingüística Peba-Yagua:
Mapa de la Familia Lingüística Peba-Yagua: En la etnia Peba- Yagua En la etnia Peba- Yagua
En la etnia Peba- Yagua Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Distrito Distrito Distrito Distrito
Distrito Distrito Ramón Caastilla Ramón Castilla Ramón Caastilla Ramón Castilla
Ramón Caastilla Ramón Castilla
Mapa de la Familia Lingüística Huitoto: Mapa de la Familia Lingüística Huitoto:
Mapa de la Familia Lingüística Huitoto: Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Etnia Etnia Etnia Etnia
Etnia Etnia Huitoto-Muinami Huitoto-Muiname Huitoto-Muinami Huitoto-Muiname
Huitoto-Muinami Huitoto-Muiname
Mapa de la Familia Lingüística Harakmbut-Harakmbet: Mapa de la Familia Lingüística Harakmbut-Harakmbet:
Mapa de la Familia Lingüística Harakmbut-Harakmbet: En la familia lingüística En la familia lingüística
En la familia lingüística Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Harakbut-Harakbet Harakmbut-Harakmbet Harakbut-Harakbet Harakmbut-Harakmbet
Harakbut-Harakbet Harakmbut-Harakmbet Dice: Debe decir: Dice: Debe decir:
Dice: Debe decir: Etnia Etnia Etnia Etnia
Etnia Etnia Toyoeri-Shipibo-Conibo- Toyoeri-Shipibo-Conibo- Toyoeri-Shipibo-Conibo- Toyoeri-Shipibo-Conibo-
Toyoeri-Shipibo-Conibo- Toyoeri-Shipibo-Conibo- Ese'ejja-Arazaeri Ese'ejja-Arazaeri-M Ese'ejja-Arazaeri Ese'ejja-Arazaeri-M
Ese'ejja-Arazaeri Ese'ejja-Arazaeri-M

También podría gustarte