Está en la página 1de 3

Atyrá

Origen, Fundación y Creación


Fue fundada por el teniente gobernador Domingo Martínez de Irala el 4 de
octubre de 1538. Dicha fundación tuvo lugar a la sombra de siete plantas de
Yvapovó, en un lugar utilizado por los indígenas del lugar como punto de
reunión, de ahí el nombre de “Atyhá”, que finalmente pasó a ser “Atyrá”. Ya en
el año 1580, los misioneros franciscanos, dirigidos por Alonso de San
Buenaventura y Fray Luis de Bolaños, realizaron la fundación religiosa de los
pueblos de Altos, Atyrá, Tobatí y Yaguarón.
Población
La población de Atyrá es de 16 711 habitantes, según proyecciones de la
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (2017).
Superficie
Tiene una superficie de 160 km2
Flora y Fauna
Muy similar a la flora de las otras ciudades de Cordillera, como podríamos citar
Sapium haematospermum (Kurupika'y), Pithecellobium scalare (tataré),
Enterolobium contortisiliquum (timbó), Gleditsia amorphoides (Espina de
corona), Erythrina crista-galli (Ceibo), Salix humboldtiana (Sauce), Diplokeleba
floribunda (Yvyrá itá), Schinopsis balansae (Quebracho colorado) y Copernicia
alba (Karanda'y).
En relación con la fauna, marsupiales como la comadreja (Didelphis
albiventris), es muy común en bosques, campos, sabanas, y hasta cerca de las
viviendas humanas. Están presentes también la comadreja colorada (Lutreolina
crassicaudata) y la marmosa común o comadrejita enana, (Thylamys sp). Del
orden cingulata están presentes la mulita grande o tatú-hú (Dasypus
novemcintus), el tatú poju (Euphractus sexcinctus) y el tatu ai (Cabassous
tatuoay). En el orden de los primates, la familia Cebidae está presente con el
carayá negro (Alouata caraya). De la familia Procyonidae están presentes el
osito lavador o aguará-popé (Procyon cancrivorus. Entre otros.
Abundantes tipos de aves, entre las que cabe mencionar al calancate común
(Aratinga acuticaudata), el calancate ala roja (Aratinga leucophthalmus), y el
loro hablador (Amazona aestiva), el urutaú (Nyctibius griseus), varias especies
de lechuzas se encuentran presentes con representantes de la familia
Strigidae, próxima evolutivamente a la familia Caprimulgidae, etc.
Lugares Turísticos e Históricos
 Iglesia de Atyrá
La Iglesia de Atyrá se ha constituido en un Museo de Arte Sacro, que muestra
hermosos tallados en madera producidas por indígenas desde el año 1580, con
un marcado estilo barroco hispano-guaraní. Hacia el año 1782 comenzó la
construcción de la iglesia del pueblo, impulsada por el cura Almada, quien
además, hizo propia la tarea de impulsar entre los habitantes, el desarrollo de
los oficios mecánicos y artesanales.
 Complejo Marianela
La estética de la arquitectura y la conjunción de lo verde, silencio y cielo,
convierten a Marianela en un lugar paradisiaco con un ambiente apacible que
invita a la meditación.
La congregación del Santísimo Redentor es la encargada de lograr esta
imponente obra. El nombre Marianela corresponde al lugar donde nació San
Alfonso María de Luguori en 1696, fundador de esta congregación, y en aquel
entonces estaba situada en las afueras de la ciudad de Nápoles, Italia.
Su arquitectura está inspirada en los Monasterios Medievales Europeos, idea
que fue concretada por arquitectos italianos junto al Padre Atilio Cordioli, con la
mano de obra absolutamente paraguaya, es más, los materiales utilizados, los
diseños, las obras de artistas y artesanos nacionales e internacionales, como
por ejemplo las pinturas de Roberto Morelli, Alarcón Pibernat, Jorge Von
Horoch, Nino Sotelo y Cinthia Stadecker crean la atmósfera propicia para
realizar un paseo instructivo para visitantes.
Actividades Económicas
Atyrá es una ciudad principalmente agrícola y ganadera, siendo éstas las
principales ocupaciones de sus habitantes. sobre todo, los que habitan las
zonas aledañas al pueblo.
Cuentan también con fábricas de aceite y aserraderos. Su producción se
orienta hacia la industrialización del coco para la fabricación de aceite.
La actividad productiva de su gente mantiene la continuidad de las
características artesanales de la Colonia, sobre todo se destaca el trabajo en
talabartería.
La Lana, es muy utilizada en piezas artesanales producida en pueblos tales
como San Miguel, Carapeguá y otros. Con ella se realizan ponchos de lana
gruesa y de lana fina, chales, mantas y hamacas. El Cuero, se trabaja de modo
artesanal desde la época de las misiones en sitios como Atýra, Caacupe,
Tobatí, Concepción y otros, se producen portafolios, billeteras, carteras, así
como, posa fuentes, porta lápices y otros.
Los trabajos en Madera son muy populares y extendidos desde la época de los
Franciscanos y los Jesuíticas. Se pueden encontrar todo tipo de figuras:
animales, tallas religiosas, guampas para el tereré e instrumentos musicales
(arpas y guitarras). Los centros de producción son muy variables dependiendo
de los objetos producidos. También resaltan las obras de los "santeros"
(escultores de íconos en maderas que se nutren en la rica tradición jesuítica) y
los instrumentos musicales (guitarras y arpas) elaborados con maderas nativas
y son muy apreciados en todo el mundo. En la Orfebrería, se destaca la
FILIGRANA. Con hilos de oro o plata unidos u soldados con mucha perfección
y delicadeza se producen joyas muy originales.
Anexo – Atyrá

También podría gustarte