Está en la página 1de 5

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y

CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA EDIFICACIÓN, S.C.

NORMA MEXICANA
PROY-NMX-C-192-ONNCCE-2008
(Esta norma cancela y sustituye a la NMX-C-192-1997-ONNCCE)

Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 00 de abril de 0005

“INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CONCRETO - DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE


REBOTE UTILIZANDO EL DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLERÓMETRO”

“BUILDING INDUSTRY - CONCRETE - DETERMINATION OF THE REBOUND NUMBER


USING REBOUND HAMMER”

VERSION DEL 30 DE ABRIL 2008


Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.
Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Tel. 52 73 19 91 Fax. 52 73 34 31
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©COPYRIGTH, DERECHOS RESERVADOS ONNCCE, S.C., MÉXICO MMVI
PROYECTO DE NORMA MEXICANA “INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CONCRETO -
DETERMINACIÓN DEL NÙMERO DE REBOTE UTILIZANDO EL
PROY-NMX-C-192-ONNCCE-2005
(Esta norma cancela y sustituye a la DISPOSITIVO CONOCIDO COMO ESCLERÓMETRO”
NMX-C-044-1996-ONNCCE)
“BUILDING INDUSTRY - CONCRETE - DETERMINATION OF THE
Versión del 10 de noviembre de 2005 REBOUND NUMBER USING REBOUND HAMMER

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C.


Constitución #50, Col. Escandón C.P. 11800, México, D.F. Tel. 52 73 19 91 Fax. 52 73 34 31
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©COPYRIGTH, DERECHOS RESERVADOS ONNCCE, S.C., MÉXICO MMVI

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE


MATERIALES, PRODUCTOS Y SISTEMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CTN - 1

0. PREFACIO
Se contó con el valioso apoyo de las siguientes Empresas e Instituciones:

− ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL CONCRETO PREMEZCLADO, A.C. (AMICPAC)


− ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS INDEPENDIENTES AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN,
A.C. (ANALISEC)
− CEMEX CONCRETOS, S.A. DE C.V.
− CONCRETOS BAL DE ORIENTE, S.A. DE C.V.
− CONCRETOS CRUZ AZUL, S.A. DE C.V.
− CONCRETOS HOLCIM APASCO, S.A. DE C.V.
− CONCRETOS KARYMA, S.A. DE C.V.
− INSPECTEC, SUPERVISION Y LABORATORIOS, S.A. DE C.V.
− INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A.C. (IMCYC)
− LABORATORIO DE CONTROL, S.A. DE C.V.
− LADEMAC, S.A. DE C.V.
− LANC S.C./LABARATORIOS DE ALTO NIVEL EN CALIDAD
− LATINOAMERICANA DE CONCRETOS, S.A. DE C.V. (LACOSA)
− RESISTENCIAS SAN MARINO, S.A. DE C.V.

ÍNDICE
Página
0. PREFACIO ...............................................................................................................................
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN..................................................................................
2. CAMPO DE APLICACIÓN
3. MATERIALES AUXILIARES
4. EQUIPO
4.1. Martillo de rebote (Esclerómetro)
4.2. Piedra abrasiva
5. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS
5.1. Selección de la superficie de prueba
5.2. Preparación de la superficie de prueba
6. CONDICIONES AMBIENTALES
7. PROCEDIMIENTO
8. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
9. PRECISIÓN
10. INFORME DE LA PRUEBA
11. BIBLIOGRAFÍA
12. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

2 de 5 PNMX-C-192-ONNCCE-2004
A. APÉNDICE INFORMATIVO
A.1. Mantenimiento y calibración
A.2. Aclaración
A.3. Consideraciones generales
A.4. Vigencia

1. OBJETIVO
Esta norma mexicana establece el procedimiento para determinar el índice de rebote en el concreto endurecido
mediante el empleo del dispositivo conocido como esclerómetro o martillo de rebote, para evaluar la uniformidad
superficial del concreto comparándolo con un concreto de resistencia conocida.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Este método se emplea para evaluar comparativamente la resistencia del concreto, pero no debe ser utilizado como
una alternativa para la determinación de la resistencia a la compresión del concreto endurecido.

3. MATERIALES AUXILIARES
- Espátula
- Brocha
- Franela
- Cepillo de alambre.

4. EQUIPO
4.1. Martillo de rebote (Esclerómetro)

Para concreto similar al de la figura 1.

4.2. Piedra abrasiva

Constituida por material de dureza y textura que permita pulir la superficie del concreto.

FIGURA 1.- Esclerómetro

PNMX-C-192-ONNCCE-2004 3 de 5
5. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS
5.1. Selección de la superficie de prueba

La zona de prueba debe tener por lo menos 150 mm de diámetro y 100 mm de espesor, para evitar lecturas erróneas
debido a la elasticidad de la pieza. Todos los elementos sueltos deben fijarse rígidamente para efectuar la prueba.
Deben elegirse las superficies de prueba de acuerdo a la representatividad del área por evaluar, en función de sus
oquedades, desconchamiento, alta porosidad o textura rugosa. Cuando se desean comparar las características de
dos elementos, estos deben tener aproximadamente la misma edad y condiciones de humedad.

5.2. Preparación de la superficie de prueba

Antes de la prueba debe eliminarse de la superficie la pintura, polvo o cualquier elemento no propio del concreto, que
pueda afectar el índice de rebote.

Cuando la superficie tenga irregularidades debidas a cimbras de madera no cepilladas, esta debe ser pulida con la
piedra abrasiva hasta dejarla lisa.

6. CONDICIONES AMBIENTALES
Este método de prueba se realiza de acuerdo a las condiciones ambientales del lugar en que se realice la prueba.

7. PROCEDIMIENTO
Se coloca el esclerómetro en forma perpendicular sobre la superficie del concreto que se va a evaluar y se ejerce una
presión para permitir que el embolo se libere y se deja que se extienda hasta alcanzar su máxima extensión,
eliminando la presión sobre el martillo, manteniendo la perpendicularidad y la presión uniforme hasta que la masa
interna del martillo golpee la superficie del concreto. Después del impacto se oprime el botón pulsador y se toma la
lectura en la escala graduada, registrándola, esta operación se debe repetir diez veces como mínimo y con una
separación entre impactos de 25 mm a 50 mm.

8. CÁLCULO Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS


Se determina el promedio de lecturas. Si más de tres lecturas difieren del promedio en seis o más unidades, se
desecha la prueba. Se eliminan las lecturas que difieran del promedio en más de cinco unidades. Se determina el
promedio de las lecturas restantes, siendo este el número de rebote.

9. PRECISIÓN

9.1. Al momento de revisar el presente documento no se contó con datos necesarios para establecer la
precisión del método.

10. INFORME DE LA PRUEBA


Debe incluir los datos siguientes:

− Identificación de la estructura
− Localización de la superficie de prueba.
− Número de rebote promedio para cada superficie de prueba.
− Tipo de dispositivo y número de serie.

Además si se conocen:

− Composición del concreto: agregados, contenido de cemento, relación agua-cemento, contenido de aire,
aditivos empleados, y otros.
− Revenimiento de diseño y el obtenido.
− Resistencia de diseño.
− Edad del concreto.
− Condiciones de curado y cualquier otra condición no usual relacionada con la superficie de prueba.

4 de 5 PNMX-C-192-ONNCCE-2004
11. BIBLIOGRAFÍA
ASTM - C - 805 - 02 Standard test method for rebound number of hardened concrete
NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida
NMX-Z-013-SCFI-1977 Guía para la redacción y presentación de las normas mexicanas
NMX-C-251-1997-ONNCCE Industria de la construcción – Terminología

12. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


No puede establecerse concordancia por no existir referencia al momento de la elaboración de la presente norma.

A. APÉNDICE INFORMATIVO

A.1. Mantenimiento y calibración

Los martillos de rebote requieren ser revisados y verificados periódicamente, o cuando exista una razón para dudar
de su funcionamiento adecuado.

Pueden compararse varios dispositivos directamente sobre la superficie del concreto abarcando el rango de los
índices de rebote encontrados, aunque la verificación sobre esta no garantiza que diferentes dispositivos den el
mismo resultado en otros puntos sobre la escala de rebote.

A.2. Aclaración

Cuando se realizan pruebas sobre barras de refuerzo con recubrimiento menor de 20 mm, el número de rebotes es
alto.

A.3. Consideraciones generales

A.3.1. Los concretos secos dan un número de rebote más alto que los húmedos.

A.3.2. Las superficies aplanadas con llana generalmente manifiestan un índice de rebote más alto que las
superficies ásperas o con acabado poroso. Si es posible las losas estructurales deben ser probadas de abajo hacia
arriba, para evitar superficies acabadas.

De ser posible se deben evitar superficies terminadas en los elementos, ya que los acabados modifican el número de
rebote.

A.3.3. El concreto a una temperatura de 273 K (0 ºC) o menor, puede presentar un índice de rebote muy alto,
por lo que para realizar la prueba, el concreto debe descongelarse y esperar 24 h a una temperatura de 5 ºC.

A.3.4. La temperatura del martillo de rebote, por sí misma, puede afectar el índice de rebote.

A.3.5. Las lecturas que van a ser comparadas, deben corresponder a pruebas efectuadas a la misma
dirección de impacto: horizontal, vertical, hacia arriba, hacia abajo o inclinadas con el mismo ángulo.

A.3.6. Martillos diferentes del mismo diseño nominal pueden dar índices de rebote diferentes, por lo que las
pruebas deben efectuarse con el mismo martillo, afín de comparar resultados. Si se emplea más de un dispositivo
deben efectuarse un número suficiente de pruebas, sobre la superficie de un concreto patrón, de modo que se
determine la magnitud de las diferencias que se pueden esperar.

A.4. Vigencia

La presente norma mexicana entra en vigor a los sesenta días naturales siguientes de su declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaría de Economía (SE).

PNMX-C-192-ONNCCE-2004 5 de 5

También podría gustarte