Está en la página 1de 7

TEMA 2.

 COMER Y ENRIQUECERSE.
Los seres humanos, no como otros animales, deben satisfacer las necesidades biológicas de la vida en el entorno en el
que viven. Los seres humanos se enculturan en un lugar donde aprenden ciertas pautas, normas, valores, formas de
actuar y de comportarse con respecto a otros seres humanos y el medio ambiente. Por esta razón deben explotar el
entorno en busca de materias primas necesarias para desarrollar y mantener su cultura.

Todos los seres humanos tenemos en común que nos sustentamos utilizando los recursos que encontramos a nuestra
disposición. Esto es algo que compartimos con los animales. Los seres humanos necesitan comer para vivir y por ello
necesitamos obtener recursos de nuestro entorno. Esto es una característica de la biología. Sin embargo, esa
satisfacción primaría biológica que también hacen otros animales es distinta en los seres humanos en tanto que se da
una diversidad de prácticas sociales y culturales para la obtención de recursos para su transformación. La obtención de
materias es algo común a todos los seres humanos y animales, pero como lo hace cada grupo de seres humanos se
diferencia al otro. Estas son relaciones socioculturales entre el ser humano y el medio ambiente.

Estas cuestiones generales nos ponen en dos problemáticas fundamentales:

1. Cuáles son esas formas en las cuales los grupos humanos obtienen los recursos de su entorno. Las formas de
apropiación del entorno, es decir, si nosotros pensamos que el ser humano tiene que alimentarse y apropiarse
de los recursos del medio ambiente para vivir. Si partimos de ahí surgen dos problemas: el cómo lo hace y
cuáles son las prácticas específicas de la apropiación del entorno. Encontramos ciertos patrones de obtención
de recursos de medio (caza /agricultura /ganadería /industria /recolección), así como el conocimiento que
tienen de este. 
2. Tiene que ver con las formas en las que los seres humanos se organizan, se distribuyen de alguna manera y se
relacionan a partir de esas formas de obtener recursos. Las formas en que la gente organiza sus actividades
para producir y distribuir los. Recursos, y su capacidad para seguir proporcionando las materias primas
necesarias. Una vez que identificamos como se obtienen los recursos, que conocimientos se generan, que
tecnologías utilizan, pensamos que es lo que la gente hace con eso.

En este tema se va analizar, evaluar los lazos y vínculos entre sociedad, economía, medioambiente y cultura. Veremos
cómo se relacionan desde el punto de vista antro estos cuatro puntos. Comprobaremos que la producción es una
consecuencia de la aplicación del trabajo y la tecnología humana a los recursos materiales. 

Abordaremos la idea de producción: como se producen las materias primas. La apropiación del medio ambiente (seres
humanos ocupan el medio ambiente y lo transforman) por parte de la cultura es una de las características propias de la
identidad humana. Sin embargo, las formas de apropiación de los distintos medios varían muy significativamente de
unas regiones a otras. Esta es una de las características distintivas de nuestra especie con respecto a otras. Ninguna
especie encuentra tal modificación del entorno. El castor realiza presas del agua para retener ciertos elementos que
son favorables para la alimentación y para su hábitat. No obstante, se da de manera esporádica en los animales pero en
el ser humano se da una gran diversidad de prácticas dependiente del entorno y con respectos a las zonas. Las formas
de transformar el medio ambiente de la zona no son igual a otra. La transformación del medio ambiente para
agrandarse la vida responde a una gran diversidad de prácticas culturales. Eso es un signo de la identidad humana. 

Si estamos de acuerdo con estas afirmaciones, también lo estaremos en que:

 Naturaleza y cultura van íntimamente ligados. Lo que entendemos por la idea de naturaleza no puede ser
entendido si no es en relación con el ser humano, es decir, con la cultura. Hoy en día no existen espacios
naturales puros. La cultura ha transformado los espacios y territorios de
 No existen hoy espacios naturales puros. La acción humana directa o indirecta interviene y ha intervenido en
todo el territorio. Los seres humanos han transformado los espacios y territorios del planeta en el que vivimos.
La naturaleza es ajena a la voluntad del ser humano.
 Lo “natural” invisibiliza la acción humana. Si ustedes van al parque natural de Grazalema, esa etiqueta está
invisibilizando las prácticas históricas humanas que han modelado ese territorio para producir materiales
primas para que las sociedades se sustentaran. Los espacios son socio culturales. Actúa como etnocida de los
comportamientos de apropiación de los seres humanos. 
 Los ecosistemas por ser espacios humanizados o por estar incluidos por la acción humana los debemos
entender como socioeconómicos. Hablamos de ecosistemas como si hubiese una esfera de relaciones de la
vida en la que observamos que nunca somos partícipes de ella.
 Cuando esto es así hablamos de PAISAJES CULTURALES.

EJEMPLOS:

 En el paisaje que tenemos de un olivar podemos ver la intervención de la acción como en la organización de
los árboles, los tratamientos que estos reciben, la plantación de los mismos, es decir, no son autóctonos. De
esta forma, hablamos de un entorno humanizado.
 Otro ejemplo es el estero que nos lo encontramos en zonas de marismas, en las desembocaduras de los ríos.
Son modelados con fines específicos por los seres humanos. 
 Los territorios que estamos viendo son territorios artificiales, es decir, están trabajados por el ser humano. 
 Los bancales del municipio Pegalajar donde se practicaba la horticultura. El ser humano canaliza y organiza las
charcas de Pegalajar. Allí surgió un sistema que regaba los huertos de hortalizas. Nos encontramos con un
histórico sistema hidráulico que permite la labor en una tierra poco fértil y muy árida pero que, sin embargo, la
acción humana modela y genera un tipo de tierra fértil. Los seres humanos no solo son dependientes de ese
contexto de medio ambiente. La gente que ha vivido históricamente se ha captado a las condiciones
ambientales de ese ciclo pero al mismo tiempo tuvieron la capacidad para modelar las condiciones biofísicas y
naturales. Esto es una condición ambiental y humana.

La capacidad de carga son las lluvias del propio medio que delimitan la cantidad de población que puede mantener ese
territorio. Nos movemos por fluctuaciones que vienen determinadas por la naturaleza. Hay un límite impuesto por el
medio ambiente pero las culturas específicas también ponen sus límites a partir de ciertos rituales.  Esto quiere decir
que el ser humano está determinado por la naturaleza. Esto sucede en las sierras de Granada donde se utiliza el agua
como sistema de riego. El ser humano influye de manera indirecta y directa en la naturaleza, es decir, se apropia
simbólicamente de un lugar. Por tanto, el ser humano afecta y se ve afectado por el medio ambiente en la misma
medida.

Sierra Nevada es un paisaje cultural y natural al mismo tiempo. En Sierra Nevada hay pueblos que se sientan allí y
geógrafos y geólogos tienen apropiada también esa sierra. Con esto podemos decir que el ser humano se apropia del
entorno en el que vive de tal manera que esta fabrica materias primas para satisfacer al otro.

La idea / categoría de Socioecosistema tiene implicaciones importantes para la gestión, protección y legislación sobre la
naturaleza:

 La protección de la naturaleza no puede llevarse a cabo de forma aislada sin tener presente la acción humana
en el entorno.
 Es inconcebible la protección del medio ambiente sin tener en cuenta la cultura que lo modela.
 No tener esto en cuenta puede ser fuente de conflictos y delitos.

Un ejemplo claro de ello son los parques naturales andaluces. En el alcornocal hay una ley en la que los miles de
alcornoques deben ser protegidos.

Pensar sobre el medio ambiente no puede hacerse independientemente del ser humano, porque en realidad no están
separados sino que forman parte de la misma unidad indisociable. La idea de naturaleza y cultura no puede ser
entendida de forma separada.

No podemos encontrar resultados positivos en o sobre el medio ambiente si no tenemos en cuenta el carácter
sociocultural. Cualquier intento de reflexión sobre los denominados espacios naturales no puede conseguir resultados
positivos sin tener en cuenta con la suficiente profundidad el carácter sociocultural que todo espacio libre tiene.
¿Por qué creéis que históricamente la naturaleza se ha posicionado como un ámbito independiente de las
causas humanas?

La mayoría de la población se agrupa en grandes grupos industrializados que tienen edén a considerar cualquier
aspecto de la vida que va más allá de las plantas industriales y que a su vez van más allá de la naturaleza. A veces
naturalizamos a la gente que vive en los entornos rurales, a diferencia de las personas que viven en entornos urbanos.

Se ha objetivado la naturaleza, es decir, se ha convertido en un objeto de ser utilizado y extraído, ahora también
susceptible de ser “reparado”. De nuestras acciones individuales, los multimillonarios que han ido al espacio en su
proceso han contaminado tanto en su viaje como en la preparación de la nave.

Desde el punto de vista simbólico, la naturaleza se ha presentado como un ámbito cero, por lo que hay proyecto de
fuga. El ser humano se caracteriza por su autocontrol. En muchos ámbitos sociales se diferencia lo puro de lo impuro, es
decir, se aleja de lo puro, lo natural como algo que alberga peligro.

La naturaleza se ha presentado de una manera ajena por una serie de causas:


En las colonizaciones europeas del siglo XVII y XVIII llegaron tribus que fueron denominadas como más salvajes, menos
humanas o incluso inhumanas. Estas tribus también son denominadas pueblos primitivos.

La naturaleza supone un elemento categorizador, es un elemento explicativo porque explica cosas. Se ha ido
construyendo la idea de naturaleza a lo largo del tiempo, en contraposición de la cultura. Una de las razones por las que
creeos que la naturaleza podemos expresarla debido a nuestra creencia judeo-cristiana, por esa relación de los
humanos con los animales. Muchos pueblos no tienen en su vocabulario la palabra naturaleza, pues es una
construcción social. Por ejemplo: en nuestro contexto cultural tenemos la anturaleza de saber lo que es una “tapa” en
un bar cuando la pedimos. Está demostrada que las practicas primaticas son las que les permite vivir en el medio que
habitarían y no por ello son atrasados o primitivos, sino que llevan a cabo practicas más ecológicas.

Se contrapone lo natural con lo antinatural y los opuestos sirven para definir que lo que antes era antinatural nos sirve
para poder explicar la idea de natural.

Perspectivas sobre la relación cultura-naturaleza:

 La antropología como disciplina se ha encargado de analizar históricamente estas relaciones, causas y


fundamentaciones.
 En los años 80 empieza a preocupar el tema (sociología, economía) de forma más seria, aunque la disciplina ya
tenía un amplio baraje al respecto. De manera velada entre líneas está esa bicotomia que existía entre
naturaleza y cultura. Antes de los años 80, y durante todo el siglo XX, hacen estudios sobre la naturaleza, la
economía…

Antes de los años 80, existen una serie de estudios que podrían clasificarse así:

 Determinismo Ambiental (influencia del ambiente -clima- sobre la cultura, individuos y sociedad): los seres
humanos actúan en función de las condiciones bioclimáticas que les afectan, (como por ejemplo las formas de
extraer la comida, de aprovecharse del medio, etc). Esto responde a un determinismo ambiental. El clima
amolda la cultura de la sociedad donde se da.
o Surge la antropogeografía. Fue una corriente de estudio que intento explicar porque la gente hace lo
que hace e su entorno en función de ese determinismo ambiental. Cuenta la diversidad cultural
explicada a partir de los rasgos ambientales que se da en el entorno donde viven esas personas (siglo
XIX). Se entiende al ser humano como pasivos del entorno, es decir, los seres humanos no somos
capaces de modificar los elementos que nos condicionan.
o Problemas: las culturas en el mismo medio no compartían los mismos rasgos culturales. El ser
humano modifica el entorno, es decir, no es pasivo. Por ello, pueden influir en los cambios que se dan
en el entorno, en un mismo medio con características ambientales parecidas, ya que la gente no
hacen las mismas prácticas culturales para apropiarse del entorno, como por ejemplo los diferentes
sistemas de cultivar, de producción, etc. Ej: no se necesita el regadío en Galicia.
 Posibilismo: algunos rasgos ambientales limitarán o favorecen rasgos de la cultura, individuos, sociedad…
o Escuela Franz Boas (subjetiva-relativista): defiende que la diversidad cultural explicada podría partir
de los rasgos contextuales y no de los causas (primer tercio del siglo XX)
o Kroeber: Superorgánico.
o Problemas: obvia las relaciones ecológicas, tan relativista que impide la comparación, separa aun más
la naturaleza y cultura por factores que favorecen cuartos rasgos culturales. Hay una relación
unidireccional, es un determinismo débil.
 Ecología cultural: ambiente como variable clave en la conformación de los rasgos de la cultura, individuos,
sociedad en su interacción.
o Escuela J. Stenwad (neoevolucionismo y evolucionismo multilineal): diversidad cultural explicada en
su interacción con el medio o adaptación (segundo tercio del siglo XX).
o Problemas: determinismo relativista (ciertos rasgos ambientales determinan ciertos rasgos culturales)

 Antropología ecológica: plantea que al cultura es una variable clave en la conformación de los ambientes.
o Ruppaport y Vayda (visión ecosistemática). La diversidad cultural es explicada por relaciones
ecológicas, es decir, la cultura es producto de la naturaleza (tercer tercio del siglo XX)
o Problema: Margina la importancia de la cultura, obvia las representaciones simbólicas sobre el medio.
En la mayoría de sus explicaciones se les otorga importancia a los elementos naturales sobre los
culturales.
 Etnoecología: lo importante es analizar y observar como la cultura constituye de manera propia el medio
ambiente, es decir, en función de la sociedad en la que estemos, el medio ambiente se presenta de manera
distinta.
o Harold Conklin: (visión postestructualista). La diversidad cultural es explicada por als clasificaciones
mentales del mundo cultural (tercer tercio del siglo XIX). Las representaciones cognitiva de la
naturaleza es variable para estos pueblos. Ejemplo: la identificación de aves (construcción social con
el entorno).
o Problema: idealización de saberes de la naturaleza, es decir, se constituye la idea del buen salvaje.
Ocultación de las condiciones de posibilidad en la construcción del conocimiento y la relación con el
medio. La representación o apropiación del medio está en función a como las personas se apropian
de ello.
 Tendencias actuales: cultura y naturaleza se constituyen mutuamente. Tan los rasgos culturales como el
medio ambiente se influyen mutuamente, pues no hay determinismo ambiental ni determinismo cultural. Hay
un proceso de hibridación de los aspectos sociales y naturales.
o Descola y Palsson, Ingold (visión ontológica-racional). Diversidad natur-cultural en proceso (siglo XXI)
o Problemas: se idealizan las propias relaciones y se criminaliza el contexto occidental. De este modo
vemos el origen de los desastres mundo actual sin contar con la diversidad interna y ocultación de
procesos materiales y bioculturales asociados a la vida. Las relaciones se basan en lo discursivo.

Aunque estas teorías parten de estudios particulares, a su vez parten de un ánimo conceptual ecuménico/total.
Además, se toma o prevalece en el momento que se escribe para explicar otras formas de relación entre el ser humano
y el entorno.

LA APROPIACIÓN CULTURAL DEL MEDIO.

Cuando hablamos de ecosistemas, hablamos de ecosistemas humanizados, es decir,  de socio-ecosistemas. Cada


población humana y su medio ambiente conforman un ecosistema en interacción.  Esto quiere decir que el medio
ambiente incluye tanto el aspecto físico como el social en un mismo sistema. De modo que los espacios en los que vive
el ser humano son ecosistemas humanizados (socio-ecosistemas).

Crutzen planteó la idea de antropoceno, que sirve como marco geológico para designar una nueva era guama a que
continúa al río do de Holocene y también como un marco conceptual al estilo de la ecología política para ver cómo el
ser humano afecta al entorno “natural”. 
No existen espacio naturales puros, sino puros, por ello hablamos de socio ecosistemas. Las prácticas humanas sobre
ese entorno son beneficiosas, al contrario que en otros contextos, donde han sido perjudiciales.

En muchas ocasiones cuando decimos que la cultura se apropia nos referimos a la socialización de aquellas arterias que
se consideran fungibles, es decir, que están predispuestas para utilizarlas. 

Hay un ejemplo claro: Pensilvania es una de las tierras con más recurso de carbón pero no suponía nada para la gente
de allí (entre ellos indios) un recurso en sí mismo, es decir, no lo necesitaban. Sin embargo, con la llegada de los
europeos, el carbón se consolidó como el motor de progreso de Pensilvania. Tuvo una presencia principal y capital de
desarrollo de estos estados, es decir, los euroamericanos basaron en él el desarrollo industrial. Por lo tanto, se reduce
efectivamente que en función de las materias primas de un entorno las culturas seleccionan las que son más
interesantes para su sobrevivencia. No podemos decir por lo tanto que los elementos son en sí mismos recursos
naturales. La idea de recurso natural se convierte una vez que el ser humano le otorga un sentido y utilidad.

Las materias existentes en un ecosistema no son recursos si las personas no pueden o no saben utilizarlas. Un elemento
natural se convierte en un recurso natural cuando el ser humano le atribuye un sentido específico, es decir, una
utilidad.

Algunos recursos naturales dejan de serlo y pasan a elementos naturales, es decir, no son susceptibles al ser utilizados
por el ser humano. Ejemplo: en el desierto apenas hay piedras, por lo que si encuentran una podría ser un gran recurso
natural, hasta que aparece otra herramienta mucho más eficaz que le quita toda la importancia, convirtiendo a la
piedra de nuevo en un elemento natural sin mucha utilidad.

Otro buen ejemplo es la de los animales. Anteriormente se comían aves migratorias como flamencos y ahora estos
animales están siendo protegidos pues cada vez hay menos.

Encontramos coincidencias entre actividades humanas que se realizan a lo largo de todo el planeta. De esta forma
encontramos similitudes entre pueblos. Nos damos cuenta de la diversidad humana y de la unidad psíquica de la
especie humana. Hablamos de patrones que se dan en ciudades en función de características tanto culturales como
ambientales, es decir, que encontramos prácticas humanas similares en función de cómo la gente se apropia del medio
pero para ello ponemos en relación elementos naturales y culturales y para ver cuál es el patrón de práctica o
subsistencia en una determinada colectivo debemos de mirar al menos estas cuestiones:

 La naturaleza de la zona ambiental y las variaciones ambientales de esa zona (sequías, épocas de lluvias
fuertes, los cambios estacionales, momentos en los que se produce elevación en las enfermedades,
inundaciones). Este es un elemento fundacional para saber que patrón de subsistencia se da en una sociedad. 
 Los distintos usos sociales que habitan en dicho medio y los sistemas de organización social de producción y
distribución de los productos. Vemos cómo se producen, es decir, cómo se reproducen. Debemos conocer qué
significan los elementos naturales. Cuando hablamos de esto, hablamos de cuando una sociedad le atribuye
propiedades a ciertos elementos naturales y por qué, cosa que puede cambiar en otros contextos (hasta que
no llegaron los catalanes a finales del siglo XIX y principios XX no sabían  lo que era el corcho)
 El tipo de tecnología que emplean. Debemos entender por qué un elemento del entorno se convierte en
recurso natural. Antes se sacaba los corchos a mano mientras que ahora hay máquinas, es decir, nuevas
tecnologías que se encargan de facilitarnos el trabajo. 
 La historia y los valores culturales. El ser humano le otorga valor a las piedras preciosas, oro, plata...
 El contacto y las relaciones con otras poblaciones.
 Lo simbólico. Ahí hay tiene que ver los aspectos simbólicos de una sociedad. 

Cuando se intentan buscar modelos de prácticas que incluyen modelos para los comportamientos que se hacen en el
terreno, tanto esquemas mentales como conceptuales. Aquí debemos mirar una serie de elementos que entran de
manera simultánea. Cuando queremos hacer estas relaciones (que es un recurso, para que se utiliza, cuales son las
herramientas) es bueno seguir una serie de pautas. También hay que saber cómo la gente se organiza y distribuye la
sociedad. No es lo mismo la forma de obtención de elementos de las sociedades primitivas que en sistemas forrajeros,
que incluye a veces el pastoreo y suponen pautas conceptuales que son más fijas en ciertos conceptos mientras que la
caza y la recolección es esporádica en ciertos territorios porque va rotando. 
Los otorgamientos de valor (añadido) de alguna manera nos dice mucho del tipo de sociedad, sobre lo que la gente
piensa sobre los elementos naturaleza y las relaciones que se establecen en un grupo humano (cuales son las
influencias, las cuestiones que desde ese grupo humano van más allá de ese grupo humano). 

En función de la zona planetaria donde nos encontremos se han ido produciendo ciertas prácticas humanas relaciones
con el sistema de obtención de alimentos. No suscribir la subsistencia del ser humano con la obtención de mientes.
Incluye pero no limita la forma de obtener alimentos de cada grupo de seres humanos. 

La primera causa de apropiación del medio es biológica en sentido de la sobrevivencia de los seres vivos, aunque no se
limita solo a eso. Suelen darse prácticas humanas prácticamente homogéneas. Por ejemplo, encontramos
llanuras/estepas donde hay una población del 10% que ocupan el 26% de la superficie planetaria y en estos contextos
se ha desarrollado pastoreo, caza, recolección, tecnología avanzada…

Podemos decir en ese sentido que en contexto ambiental no determina el tipo de vivienda que se realiza en ciertos
contextos pero sí que es verdad que define un poco las posibilidades de estas posturas. Por ello, es muy raro encontrar
por ejemplo un iglú en el desierto. El contexto determina las actividades y formas de apropiación humana en el
entorno. Entonces estamos ante un cierto determinismo ambiental. Sin embargo, tampoco podemos dejar de ver cómo
la cultura se apropia indistintamente del territorio. Por ejemplo, el medio ambiente limita la gama de alimentos
posibles en una población, pero no determina qué alimentos selecciona la población. Por lo tanto, los recursos son
recursos cuando les damos un uso específico.

LA CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN

El progreso se vincula con la capacidad de extraer elementos naturales para convertirlos en recursos fungibles y que
estos sean gastados o utilizados por la población. 

Los recursos del medio son limitados. Por lo tanto, esto nos convierte en vulnerables. Cuando hablamos de capacidad
de sustentación, estamos hablando de los límites que nos limitan para la extracción de los elementos naturales. De
cada medio se puede extraer un límite de cantidad de energía y recursos. Dependiendo del contexto donde estemos,
los elementos que definen los límites de sustentación son distintivos. Por ejemplo, para la sociedad de recolectores
serán las especies cazadle su comestibles serán aquellas las que definan cuales son los límites de esa capacidad de
sustentación. El agua delimita la capacidad de sustentación en ciertos contextos desérticos, aunque hoy día nos afecta
también a nosotros. EL agua ya no será un recurso, sino un bien preciado que es necesaria para la vida

Este límite lo fijan los recursos disponibles: abundancia de caza, pluviosidad, bosques disponibles, calidad de los suelos,
agua, minerales, etc

Llegando al año 2010 y según los cálculos que realizan algunos equipos han gastado aquellos recursos que equivaldrían
a la capacidad de un planeta y medio. Hemos pasado nuestra capacidad de sustentación. Estos límites superiores que
existen en cada medio para el consumo de los recursos y la energía fijan otro límite máximo: nº de seres humanos que
pueden vivir en ese medio. Este límite superior se denomina capacidad de sustentación. La capacidad de sustentación
viene vinculada al número de individuos que cierto contexto puede albergar.

También podría gustarte