Está en la página 1de 7

TEMA 3.

PALEOECOSISTEMAS CUATERNARIOS: PLIOCENO –


PLEISTOCENO.
1. INTRODUCCIÓN A LOS ECOSISTEMAS.
2. CLIMA.
3. ESTUDIO Y RECONSTUCCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.
4. BIOCENOSIS: ARQUEOFAUNA Y ARQUEOBOTÁNICA.

INTRODUCCIÓN A LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es un sistema natural dinámico constituido por organismos vivos (biocenosis), el medio físico y el
contexto medioambiental (clima) en el que/con interactúan.

Especialidades que estudian:

· El clima: climatología
· Medio físico: geoarquología
· Biocenosis: arqueozoología (fauna, incluidos los humanos) y arqueobotánica (flora).

La comunidad que forma la biocenosis interactúa con el medio físico creando ciclos de materiales (intercambios de
materiales entre la vida y las partes no vivas).

· Cada clima tiene unas características (temperatura, precipitaciones...)


· Los seres vivos están formados por moléculas construidas por elementos químicos tomados de su entorno.

Por ello, cada ser vivo es un registro del clima en el que existió. La materia orgánica e inorgánica atesora información de
cada momento histórico en el que vivió o se generó.

CADENA TRÓFICA: SISTEMA DINÁMICO.

La cadena trófica es un sistema dinámico constituido por organismos vivos (biocenosis), el medio físico
(biotopo) y el contexto medioambiental (clima) en el que/con interactúa.

La comunidad que forma la biocenosis interactúa entre sí creando un flujo de energía: la estructura trófica. (El ser
humano también está incluido y no siempre ha tenido la misma ubicación.

UNA CUESTIÓN DE ESCALAS: LA MACROESCALA.

Biomas: ecosistemas con climas y biocenosis (animales y plantas y organismos del suelo) se distribuye a lo largo y ancho
de la tierra.

1. La comunidad de seres vivos (biocenosis) es un sistema (estructurado en una cadena y pirámide trópicas)
dinámico que está muy determinada por el medioambiente (entorno físico y climático) a escala mundial
(biomas)
2. El ser humano interactúa en todos los niveles y, en consecuencia, a la hora de abordar el estudio de la
prehistoria es imprescindible analizar el clima, el medio físico. Las comunidades de organismos vivos a varios
niveles (sincrónico, diacrónico, etc)
EL CLIMA

Podemos saber cuál era el clima de la Prehistoria buscando lugares donde se hayan depositado material orgánico e
inorgánico de manera secuencial.

Registros ambientales de alta resolución.

 Hielo (Groenlandia y Antártida)


 Ciencias sedimentarias marinas
 Depósitos lacustres (Varvas)
 Turberas.
 Yacimientos paleontológicos y arqueológicos.

Estos nos indican la actividad glacial, pluvial, eustática (cambios en el nivel del mar) y la biocenosis (flora y fauna)

Factores que definen el clima.

· Clima: el promedio de tiempo meteorológico de un territorio/tiempo.

· Factores que medimos para definir un clima: temperatura, pluviometría, vientos, estacionalidad…

Factores que condicionan el clima

1. Factores planetarios:

 Calentamiento diferencial de la atmósfera y los océanos: crean diferencias de temperaturas que pone el
sistema en movimiento.
 Fuerza de Coriolis: la Tierra gira hacia el este (oriente) y como la atmósfera no gira tan deprisa el viento avanza
hacia el Oeste (vientos predominantes occidente). Velocidad: 1.276 km/h.
 La conjugación de ambas ocasiona que el aire se mueva de forma giratoria (produce los anticiclones y
borrascas)
 Irregularidades que se añaden: cordilleras montañosas (barreas, corredores, lluvias orográficas…

2. Factores astronómicos:

· Valoraciones orbitales o ciclos de Milankovich: los ciclos glaciares/edades de hielo están estrechamente
vinculadas a variaciones de la órbita terrestre y los cambios astronómicos de largo recorrido.

· El sol es la fuente de energía que permite la vida en la tierra tal y como la conocemos.

CICLOS DE MILANKOVICH

· Inclinación del eje terrestre (hace 40 mil años) que tuvo como consecuencia cambios en la incidencia de
energía solar y de la energía que llega al planeta.

· Precesión de los Equinoccios (ciclos de 22 mil años). Dependiendo de en qué punto de la órbita se encuentre la
Tierra, recibirá más o menos energía.

· Excentricidad de la órbita:

- Ciclo de 100 mil años: La órbita es más redonda. Disminución de las diferencias entre invierno/verano.
- Ciclo de 400 mil años. La órbita es elíptica y el recorrido de la Tierra es mayor. Aumento de las diferencias
entre invierno/verano.

En la primera parte del Pleistoceno (2.6 millones de años) predomina la inclinación del eje terrestre. Las glaciaciones
siguen ciclos de 40 mil años.
En la segunda parte (más o menos hace un millón de años) el aumento del frío en los márgenes de la Antártida
Oriental hacía que se deshelase con mayor dificultad (se atenúa el efecto de la inclinación del eje terrestre) Ciclos
de unos 100 mil años (mayor incidencia orbital, de la precesión y la excentricidad).

3. Variaciones de CO2 en la atmósfera.

- Vulcanismo.
- Oscilación de la cantidad de biomasa vegetal.

4. Porcentaje de la superficie marina (71%) y porcentaje continental (29%)


5. Cambios en la circulación termohilina de las corrientes marinas.

En definitiva, el clima determina:


- Los procesos físicos y químicos
- La tasa y tipo de meteorización, erosión y sedimentación.
- La ecología y biogeografía: plantas y animales.

EL CUATERNARIO

Los períodos y épocas los establece la comisión Internacional de Estratigrafía (2009)

PERIODO CUATERNARIO: 2.6 millones de años – actualidad.

Inicio: 2.558 millones de años

A. Estadio Isotópico Marino OIS 103.


B. Coincide con la inversión paleomagnética de la polaridad magnética de la Tierra denominada Gauss-
Matuyama.
C. Incluye el Piso Gelasiense.

Para poder datar muchos de los yacimientos homínidos tenemos que tener en cuenta:

· El magnetismo terrestre: fenómeno natural originado por los movimientos de metales líquidos en el núcleo
de la Tierra.
· Reversión geomagnética: intercambio en la orientación del campo magnético de la Tierra. Queda
registrado en rocas sedimentarias y volcánicas a través de las moléculas de hierro.

La base del cuaternario la podemos encontrar en el Monte San Nicola, Sicilia. En él vemos el estratotipo de la
base del cuaternario MIS 103 (2.8 millones de años).

El techo del cuaternario lo podemos encontrar en Groenlandia, en las extracciones de hielo que nos permiten
estudiar el clima a través de las burbujas de oxígeno.

La base del Holoceno se sitúa en el 11.700 antes del presente.

Subdivisiones del Pleistoceno:


Pleistoceno Inferior: 2558 – 781 millones de años.

Pleistoceno Medio: 781 - 126 millones de años

Pleistoceno Superior: 126 – 11.2 millones de años.

¿Qué caracteriza al cuaternario?


La alternancia de periodos glaciares e interglaciares.
¿Qué consecuencias tuvo?
Repercutió sobre el medio físico y la biocenosis

Cuando hablamos de glaciarismo nos referimos a grandes acumulaciones de hielo que van a surgir de la congelación de
cuencas fluviales que va a producir un descenso del nivel del mar. Así mismo, se van a formar banquisas, es decir,
capas de hielo sobre el nivel del mar que van a aumentar su nivel.

Estos cambios van a producir dos cambios: en primer lugar, se va alterar la función termorreguladora del mar.

En segundo lugar, al evaporarse el agua congelada, el nivel de salinidad del mar aumenta.

Un lugar que nos permite conocer todo esto es el Lago Vostok, sellado hace un millón de años y que tiene una
profundidad de hielo de 3750 metros.

Estadios isotópicos marinos:

Moléculas de aire en la atmósfera: oxígeno 16 y oxígeno 18. (A más pesada, menos evaporación)

· Fase glacial: Mayor proporción de oxígeno 18 en océanos.


· Fase interglacial: Menor proporción de oxígeno 18.

Las proporciones de O18/O16 quedan fijadas en microorganismos, cuyo análisis nos permite reconstruir el clima
global.

La curva isotópica de oxígeno:

· Es un sistema cronológico de referencia en estudios del Cuaternario.


· Los números impares son para épocas interglaciares.
· Los números pares son para glaciaciones.

ESTUDIO Y RECONSTUCCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

Geomorfología. Glaciarismo

Cuando se produce una etapa glaciar, las condiciones afectan a todo el planeta de forma que:

- En las latitudes septentrionales hay grandes acumulaciones de hielo desde el norte de Suecia, Canadá y
Siberia, alcanzando en Europa los 50º de latitud y los 60º en Siberia.
- En las latitudes medias las consecuencias son menos drásticas, pero se incrementa mucho la
pluviometría.
- En el área tropical se incrementa la aridez.

Se producen cambios en la fauna y en el clima:


o Renovación de fauna del este al oeste en el cuaternario.
o En el Holoceno predomina la migración norte-sur.
o La orientación de las principales cadenas montañosas de Eurasia son longitudinales.
o El glaciarismo provoca galerías de movilidad este-oeste.
o Se producen periodos cálidos de norte a sur durante el Holoceno
o Los hielos comprimen áreas de norte a sur.
o En las zonas tropicales y subtropicales desciende la pluviometría.
o Incremento del biotopo tipo dehesa-sabana, que ascienden latitudinalmente.
o En las latitudes más altas hay desiertos más fríos
o En las latitudes bajas hay menos desiertos cálidos.
o El patrón de movilidad de los animales terrestres son más longitudinales que latitudinales.
o El Sahara y parte de la península arábiga son un vergel.
o Se incrementan las plataformas continentales.

Procesos ligados al glaciarismo:

CREACIÓN DE TERRAZAS FLUVIALES:

Los cauces tienden a encajarse por la erosión, los aluviones arrancados son transportados y depositados en
áreas con forma de plataformas (terrazas).

Los factores que rigen la creación de terrazas:


 La alternancia de periodos secos y lluviosos.
 Cambios climáticos: incremento/descenso de la vegetación (erosión) y variaciones eustáticas en el
nivel del mar.
 Elevación del terreno por movimientos tectónicos.

La glaciación provoca un descenso en el nivel del mar, lo que supone el incremento de la pendiente en los perfiles de
altitud (cabecera-desembocadura) de los ríos (tendencia al encajonamiento del cauce por erosión).

DESCENSO DEL NIVEL DEL MAR: LA GRAN ESCALA.

Emersión de áreas y conexión de zonas aisladas por brazos de mar (potencialidad de legadas de nuevos
pobladores)

Ej. En el último máximo glacial, zonas como el Canal de la Mancha, Beringia (Siberia Alaska) o varias zonas de Indonesia
o el archipiélago de Filipinas, así como Australia y Nueva Guinea emergen a la superficie y se convierten en
terrenos transitables a pie. Esto explica los distintos poblamientos de las islas británicas, América y de las distintas
islas de Oceanía y el Sureste Asiático.

CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR: LA PEQUEÑA ESCALA.

Procesos tectónicos, glaciares y eustáticos: son procesos geodinámicos que alteran profundamente el paisaje y
tiene grandes repercusiones sobre los cazadores/recolectores.

CAMBIOS EN EL NIVEL DEL MAR:

Transgresión marina: avance del mar sobre los márgenes continentales. Las causas pueden ser tectónicas
(hundimiento de la costa) o la elevación del nivel del mar (disminución de agua congelada sobre los continentes).

Regresión marina: retroceso del mar. Las causas pueden ser tectónicas (elevación de la costa) o descenso
relativo del nivel del mar (incremento en la acumulación de agua congelada sobre los continentes).

PROCESOS PERIGLACIARES:

- Loess: sedimento muy fino de aporte eólico y acumulado sobre grandes extensiones de Eurasia. Este polvo
nos permite datar cronológicamente las distintas etapas glaciales y nos sirve para secuenciar los distintos
modos de vida de cada grupo humano.
- Solifluxión: desplazamiento masivo, a gran o pequeña escala, por la fuerza de la gravedad de formaciones
arcillosas (debida a la plasticidad y fluidez cuando absorben agua). Hay que tener esto presente para no
calificar como más antiguos restos más recientes.
- Crioturbación: deformaciones del suelo debidas al frío y que produce grietas. Puede afectar también a los
yacimientos arqueológicos.
- Crioclastia o gelifracción: Rotura de rocas por cuñas de hielo y cambios bruscos de temperatura que produce
acumulaciones de clastos de cantos agudos.

PROCESOS PERIGLACIALES A GRAN ESCALA:

El Permafrost, que son suelos permanentemente congelados, por efecto del frío (gran cantidad de metros
congelados), nos permite encontrar restos arqueológicos en perfecto estado. Está acumulando CO2

BIOCENOSIS: FAUNA Y FLORA.

ARQUEOFAUNA

La biocenosis (flora y fauna) nos sirve como recurso, como indicador ambiental, como fuente de conocimiento y para
estudiar la paleopatología (parásitos).

- La Tierra dispone actualmente de 8 ecozonas (ecología, botánica, zoología y biogeografías


diferenciadas) y de 203 provincias biogeográficas (flora y fauna).
- Un bioma es un paisaje bioclimático: son áreas geográficas del planeta que comparten clima, flora y
fauna (conjunto de ecosistemas)
Los biomas son sistemas dinámicos: las especies se extinguen y se dispersan.
- El origen de la humanidad está en el reino afrotropical y desde allí se dispersa a todas las demás áreas (excepto
al Antártico). Los primeros estadios de la evolución humana (6 – 2 ma) se limitan a contextos
afrotropicales.
- La flora y la fauna se adaptan en biomas. Las especies se mueven en el seno de biomas pero aprovechan
“ventanas de oportunidad” y exploran sus posibilidades adaptativas. El sistema es dinámico y es
necesario estudiar cada región y cronología.

A partir del tránsito Plio-Pleistoceno el escenario se hace más complejo pues aparecen las primeras pruebas de la
llegada de homínidos al paleoártico euroasiático a través del corredor Levantino.
· Pleistoceno inferior:

-Pervivencia de especies precuaternarias.


-Llegada de especies equus (Stenoninos: équidos de un solo dedo), elefantes (Mammutus meridionalis) y Bóvidos.

· Pleistoceno medio:

-Extinción de especies precuaternarias y algunas específicas del Pleistoceno inferior.


-Cérvidos son especies muy diversas.

Las especies dan información ambiental (hay especies que tienen necesidades paleoambientales especiales y,
por lo tanto, cuando aparecen en un yacimiento dan información sobre las condiciones climáticas del mismo),
información cronológica (las diferentes especies tienen un rango cronológico concreto) e información subsistencial de
las poblaciones humanas.

Fauna paleártica con requerimientos ambientales más específicos.

· Paquidermos. Mamut meridional (zonas cálidas) y mamut primigenio (zonas árticas).


· Rinocerontes. Rinoceronte lanudo (ambiente paleártico) y rinoceronte de Merck
(Estepa)
· Cérvidos. Alce (latitudes altas), Megalocero (condiciones glaciales), gamo o corzo (zonas arbóreas) y ciervo (zonas
limítrofes del bosque).
· Bóvidos. Bovinos (el Bisonte y el Uro), antílopes (Saiga), caprinos (cabra montés, íbice y buey almizclero).
· Cánidos. Zorro ártico, el cuon, el lobo y el zorro. · Úrsidos y mustélidos. Glotón.
· Hiénidos. Hiena brunea y hiena gigante.
· Félidos. Jaguar europeo, león de las cavernas y tigre dientes de sable.
· Micromamíferos. Insectívoros, roedores y murciélagos (Los animales pequeños proporcionan más información del
clima y el cambio ambiental).
· Aves, peces, invertebrados.

Idea sugerente: donde exista fauna africana encontraremos presencia de homínidos.

Problema: esta ruta fue empleada durante el Plioceno inferior (5.3 Ma.) - Pervivencia vs Dispersión.

ARQUEOZOLOGÍA.

De mediados del Plioceno a mediados del Pleistoceno, a causa de los cambios de ciclos glaciales, se dan importantes
recambios de las faunas euroasiáticas:

· Extinciones fauna típica del Plioceno.


· Dispersiones de la fauna africana en Eurasia y de fauna euroasiática en África.

El Villafranquiense Superior (2 Ma.)

· Evento Pachycrocuta brevirostris (Hiena gigante de más de 100 kilos)


· Evento Lobo: grandes cánidos modernos holárticos (Lycaon falconeri, Canis etruscus y Canis Arnensis).

La fauna pleistocena.

Es imprescindible un análisis regional y diacrónico.

En Europa los ciclos glaciales e interglaciales pondrán en juego un proceso complejo en el que cada especie tomará
rumbo diferente: unas se extinguirán, otras serán ubicuas y se adaptarán y otras, más vinculadas a determinadas
condiciones, servirán de marcadores paleoambientales.

También podría gustarte