Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA

MARÍA
FACULTA DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA
CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

U
Curso:

Laboratorio de Hidráulica

Docente:

Ing. Nancy Aguilar Mestas

Alumnos:

C
Apellidos y Nombres
Castro Coloma, Luigui Ademir
Chuquisana Huayhua, Juan Carlos
Ramos Diaz, Scarlet Cecilia
Revilla Caira, Andre Jose Luis
Solis Chaucayanqui, Greizel Fiorella Yvonne
Sucari Gomez, Fernando Darwin

S
Tema:
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE FLUJO – EXPERIMENTO DE
REYNOLDS

Grupo:

06

M AREQUIPA-PERÚ
-2021-
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________________________ 4

ANTECEDENTES ______________________________________________________________________ 4

1. OBJETIVOS _______________________________________________________________________ 5

1.1 OBJETIVOS GENERAL: _________________________________________________________ 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ______________________________________________________ 5

2. MARCO TEÓRICO: ________________________________________________________________ 5

2.1 DEFINICIONES________________________________________________________________ 5
Caudal _____________________________________________________________________________ 5
Número de Reynolds (Re)____________________________________________________________ 5
Tipos de Flujo ______________________________________________________________________ 6
Banco Hidráulico F1-10 _____________________________________________________________ 6
Partes del Banco Hidráulico _______________________________________________________ 7
Requerimientos del Equipo ________________________________________________________ 7
Aparato Osborne Reynolds (F1-20) __________________________________________________ 7
Partes del Aparato Osborne Reynolds ______________________________________________ 8
Características del Equipo _________________________________________________________ 9

2.2 DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO ___________________________________________ 9


Experimento ________________________________________________________________________ 9
Materiales _________________________________________________________________________ 10
Procedimiento Experimental ________________________________________________________ 10

2.3 HIPÓTESIS __________________________________________________________________ 11

2.4 VARIABLES__________________________________________________________________ 11
a) Variables Independientes ______________________________________________________ 11
a) Variables Independientes ______________________________________________________ 12

3. CONCLUSIONES _________________________________________________________________ 12

4. RECOMENDACIONES: ____________________________________________________________ 12

5. ANEXOS ________________________________________________________________________ 13

TOMA DE DATOS __________________________________________________________________ 13

CÁLCULOS Y RESULTADOS _________________________________________________________ 14


1. Cálculos previos _______________________________________________________________ 14
2. Cálculo del área _______________________________________________________________ 15
3. Conversión de unidades y obtención de caudales promedio _____________________ 15

CÁLCULOS ________________________________________________________________________ 16
1. Cálculo de las velocidades promedio ___________________________________________ 16
2. Cálculo del número de Reynolds _______________________________________________ 17
RESULTADOS ______________________________________________________________________ 17

6. ACTIVIDADES ___________________________________________________________________ 18

7. REFERENCIAS ___________________________________________________________________ 20

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N°1: tipos de flujos (regímenes) (Cuerva del Ingeneiro Civil, 2016) _________________ 6
Imagen N°2: Banco hidráulico F1-10 (TecnoEdu, s.f.) ______________________________________ 7
Imagen N°3: Aparato Osborne Reynolds F1-20 (armfield, 2020) ___________________________ 9
Imagen N°4: gráfica del número de Reynolds en función del caudal _______________________ 19
Imagen N°5: Gráfica del número de Reynolds en función de la velocidad __________________ 19

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Toma de datos _______________________________________________________________ 13


Tabla 2 - diámetro _____________________________________________________________________ 13
Tabla 3 – Toma de temperaturas para interpolación______________________________________ 14
Tabla 4 – Primer caso obtención del Primer caudal _______________________________________ 15
Tabla 5 – Segundo caso obtención del Segundo caudal ___________________________________ 15
Tabla 6 – Tercer caso obtención del Tercer caudal _______________________________________ 16
Tabla 7 – Promedio de caudales _________________________________________________________ 16
Tabla 8 – Obtención de la velocidad promedio ___________________________________________ 16
Tabla 9 – Obtención del Número de Reynolds ____________________________________________ 17
Tabla 10 – Obtención del Número de Reynolds __________________________________________ 17
Tabla 11 – Clasificación del numero de Reynolds ________________________________________ 18
Tabla 12 – Determinación del Tipo de Flujo______________________________________________ 18
INTRODUCCIÓN

En el ensayo de Osborne Reynolds se representan el flujo laminar y turbulento. Aquí se puede

observar, a partir de una velocidad límite, la transición de flujo laminar a turbulento. Para

evaluar si un flujo es laminar o turbulento se utiliza el número de Reynolds. Se representan en

color las líneas de corriente en el flujo laminar o turbulento con ayuda de un contraste

introducido (tinta). A partir de los resultados del ensayo se determina el número de Reynolds

crítico.

ANTECEDENTES

Reynolds estudió las condiciones en las que el flujo de fluido en las tuberías pasó de un flujo

laminar a un flujo turbulento. En 1883, Reynolds demostró la transición al flujo turbulento en

un experimento clásico en el que examinó el comportamiento del flujo de agua bajo diferentes

velocidades de flujo utilizando un pequeño chorro de agua teñida introducido en el centro del

flujo en una tubería más grande.

La tubería más grande era de vidrio por lo que se podía observar el comportamiento de la capa

de flujo teñido, y al final de esta tubería había una válvula de control de flujo que se usaba

para variar la velocidad del agua dentro del tubo. Cuando la velocidad era baja, la capa teñida

permanecía distinta a lo largo de toda la longitud del tubo grande. Cuando se incrementó la

velocidad, la capa se rompió en un punto dado y se difundió por toda la sección transversal

del fluido.

De estos experimentos se obtuvo el número de Reynolds adimensional para la similitud

dinámica: la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas. Reynolds también

propuso lo que ahora se conoce como el promedio de Reynolds de flujos turbulentos, donde

cantidades como la velocidad se expresan como la suma de los componentes medios y

fluctuantes. Este promedio permite una descripción "masiva" del flujo turbulento, por ejemplo,

utilizando las ecuaciones de Navier-Stokes promediadas por Reynolds.


1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERAL:

− Observar el flujo laminar, transicional, turbulento y perfil de velocidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

− Calcular el número de Reynolds, para verificar el tipo de flujo observado

2. MARCO TEÓRICO:

2.1 DEFINICIONES

Caudal

Volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.

𝑉 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠(𝑙)
𝑄= =
𝑡 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠(𝑠)

Número de Reynolds (Re)

El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo

sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o

diámetro equivalente, si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en

su defecto densidad y viscosidad dinámica.

En una tubería circular se considera:

− Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.

− 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.

− Re > 4000 El fluido es turbulento.

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica

de un flujo en una expresión adimensional. Dicho número o 20 combinación

adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda

considerarse laminar o turbulento. (Mott, 2006)

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝜌 ∗ 𝐷 ∗ 𝑣 𝑣 ∗ 𝐷
𝑅𝑒 = = =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 𝜇 𝒱
Donde:

ρ = Densidad del fluido μ = Viscosidad dinámica del fluido

v = Velocidad del fluido D = Diámetro interno de la tubería

V = Viscosidad cinemática del fluido

Tipos de Flujo

El flujo puede ser laminar, turbulento o transicional según el efecto de la viscosidad en

relación con la inercia.

− El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación a las fuerzas

inerciales. En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias

suaves definidas o líneas de corriente.

− El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en relación con las fuerzas

inerciales. En flujo turbulento, las partículas del agua se mueven en trayectorias

irregulares, que no son suaves ni fijas, pero que en conjunto todavía representan el

movimiento hacia delante de la corriente entera.

− El flujo transicional es el flujo comprendido entre el flujo laminar y turbulento,

realmente es el paso de flujo laminar a flujo turbulento.

Imagen N°1: tipos de flujos (regímenes) (Cuerva del Ingeneiro Civil, 2016)

Banco Hidráulico F1-10

El banco hidráulico es parte de un sistema de equipos y elementos necesarios para realizar

prácticas en los principales temas tratados dentro de la parte teórica relacionados con la

hidráulica.

Con este banco hidráulico podemos demostrar y ver las diferentes leyes y teoremas que

hay en hidráulica o mecánica de fluidos, tanto para estática de fluidos como para la
dinámica de fluidos. Por ejemplo, para la ley de Bernoulli, presión hidrostática, etc.

(TecnoEdu, s.f.)

Partes del Banco Hidráulico

1. Botón de encendido 5. Válvula de purga

2. Escala y medidor del nivel de 6. Tanque volumétrico

agua 7. Porta Vertederos

3. Válvula de control de flujo 8. Vernier interno

4. Válvula de drenaje del tanque 9. Canal de flujo

sumidero

Imagen N°2: Banco hidráulico F1-10 (TecnoEdu, s.f.)

Requerimientos del Equipo

− Requiere una alimentación eléctrica de 110V.

− Para llenar el tanque colector es necesario un suministro temporal de agua. La

conexión al suministro de agua no es necesaria cuando el equipo está en uso.

− Evitar dejar el equipo conectado al finalizar un trabajo, dejar agua en los recipientes

al finalizar un trabajo, dejar el equipo expuesto a luz solar excesiva o en ambientes

de más de 80% de humedad relativa.

Aparato Osborne Reynolds (F1-20)

Este artículo está destinado a reproducir los experimentos clásicos realizados por el

profesor Osborne Reynolds sobre la naturaleza del flujo laminar y turbulento.


− Reproduciendo los experimentos clásicos realizados por el profesor Osborne

Reynolds sobre la condición del flujo de fluidos

− Observación del perfil de velocidad y flujo laminar, transicional, turbulento

El equipo opera en orientación vertical. Un tanque colector que contiene medios

calmantes proporciona una carga constante de agua a través de una entrada de boca de

campana a la tubería de visualización de flujo.

El flujo a través de esta tubería se regula mediante una válvula de control en el extremo

de descarga. El caudal de agua a través de la tubería se puede leer en el medidor de

flujo digital o se puede medir utilizando el tanque volumétrico (o cilindro de medición)

del banco de hidráulica. Por lo tanto, se puede determinar la velocidad del agua para

permitir el cálculo del número de Reynolds.

El equipo utiliza una técnica de inyección de tinte similar a la del aparato original de

Reynolds para permitir la observación de las condiciones de flujo. (armfield, 2020)

Partes del Aparato Osborne Reynolds

1. Tornillo de ajuste de altura 8. Válvula de control de flujo de tinte

2. Tanque de cabeza 9. Aguja de inyección de tinte

3. Entrada de Bellmouth 10. Tubería de rebose

4. Tubo de entrada 11. Canicas de vidrio

5. Tubo de vidrio 12. Válvula de control de flujo

6. Pies ajustables 13. Tubo de salida

7. Depósito de tinte
7.
1.
8.
2.
9.
3.
10.

4. 11.

12.
5.
13.

6.

Imagen N°3: Aparato Osborne Reynolds F1-20 (armfield, 2020)

Características del Equipo

− Ducto de ensayos vertical, alimentado desde un tanque superior, con un sistema

amortiguador de turbulencias.

− Entrada a la sección de prueba con campana invertida para obtener una entrada

suave del fluido.

− Sistema de inyección de tinta que permite visualizar las características del flujo.

− Con conectores rápidos para montar con facilidad sobre el Banco Hidráulico.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Experimento

La tinta es usada para visualizar el flujo. Una corriente lineal fina indica que el flujo es

laminar y puede ser producida abriendo ligeramente la válvula de salida para lograr una

velocidad baja.
A una relación de flujo alta, ocurre el flujo turbulento. Para producir una relación de

flujo alta, abra la válvula de salida. La línea de flujo es rota y dispersa en el flujo

turbulento.

Se considerará:

− 2000 < Re < 4000 Flujo Critico.

− Re < 2000 El flujo sigue un comportamiento laminar

− Re > 4000 El fluido es turbulento.

Materiales

− Aparato Osborne Reynolds F1-20 − Cronometro

− Banco Hidráulico F1-10 − Termómetro

− Recipiente de medidor de − Colorante azul de metileno

volumen − Agua

Procedimiento Experimental

• Colocar el aparato de Reynolds en una superficie fija sin vibraciones, para

asegurarnos que la base sea horizontal

• Conectar el flujo de salida del banco a la tubería de entrada del tanque de cabeza.

• Colocamos el tubo de desbordamiento del tanque de cabeza en el tanque

volumétrico del banco hidráulico

• Conectamos una pequeña manguera a la válvula de control de flujo del aparato y

lo fijaremos en una posición estable dentro de una poza de laboratorio dejando

suficiente espacio debajo del extremo de la manguera para insertar un cilindro

medidor

• Encenderemos la bomba y abriremos ligeramente la válvula del control del flujo del

aparato y la válvula del banco para posteriormente dejar que el tanque principal se

llene de agua asegurándonos que la tubería de visualización de flujo esté

debidamente llena.

• Una vez que el nivel de agua en el tanque principal alcanza el tubo de

desbordamiento, ajustaremos la válvula del control del banco para producir una
tasa de desbordamiento baja, a fin de mantener un tirante efectivo constante y

evitar rebasamientos.

• Nos aseguramos de que la válvula de control de tinte esté cerrada y agregaremos

tinte azul al depósito de este hasta 2/3 del lleno total.

• Cerraremos la válvula de control de tinte y luego montaremos el inyector de tinte

en el tanque principal para así bajar el inyector hasta que la punta de la aguja esté

ligeramente por encima de la boca de campana y esté centrada en su eje.

• Ajustaremos la válvula del banco y la válvula de control de flujo para devolver una

tasa de desbordamiento a una pequeña cantidad y dejaremos que el aparato repose

por 5 minutos

• Ajustaremos la válvula de control de flujo para alcanzar un flujo de salida lento.

Posteriormente podemos visualizar los tipos de patrones de flujos.

• Mediremos la tasa volumétrica de flujo a través del método volumétrico y también

mediremos la temperatura de agua con el termómetro.

• Al finalizar, regresaremos el tinte restante al recipiente de almacenamiento.

• Enjuagaremos bien el depósito de tinta para asegurarnos que no quede tinta en la

válvula, el inyector o la aguja.

2.3 HIPÓTESIS

− Un tanque de carga con material de amortiguación (mantiene un nivel constante de

agua mediante una entrada en forma de campana hacia el tubo de visualización del

flujo).

− Una válvula ubicada en la descarga (para regular caudal)

− Inyección de tinta similar a la que aplicó Reynolds en su dispositivo original para

observar las condiciones del flujo.

2.4 VARIABLES

a) Variables Independientes

− Tiempo transcurrido que tarda en llenar el volumen, tomado gracias al cronómetro.

− Volumen calculado en el régimen al cual pertenece el flujo


− Dimensiones para las diferentes longitudes del banco hidráulico

a) Variables Independientes

− Identificar según el número de Reynolds el régimen al cual pertenece el flujo

− Corroborar los diferentes resultados si coincide con la practica dada.

3. CONCLUSIONES

− Se logro determinar el número de Reynolds de manera analítica, esto para poder

clasificar el tipo de flujo según el número de Reynolds y así poder hacer una

comparación con el régimen observado en la experimentación, se realizó esta

comparación y se obtuvo que se tiene un 75% de compatibilidad presentando la única

variación en la medición número 3.

− Conociendo la aplicación que tendría esta experimentación, al conocer las distintas

expresiones que dan lugar al número de Reynolds podemos tener en cuenta la

aplicación de estos conocimientos, la cual es muy importante. Por ejemplo, si el flujo a

calcular se emplearía en conductos cerrados o abiertos, también consideraciones como

el comportamiento del fluido en función de la cantidad de energía que se disipa y

sabemos que esto depende de la clasificación del flujo, básicamente clasificamos el

flujo para conocer el comportamiento de este.

− De acuerdo con la expresión que define el número de Reynolds podemos encontrar

varias relaciones, si nos enfocamos en lo que respecta a velocidad, si tuviéramos un

mayor caudal tendríamos un mayor número de Reynolds como también si tuviéramos

un área mayor es decir básicamente un diámetro mayor se tendría un menor número

de Reynolds.

4. RECOMENDACIONES:

− Se recomienda tener un conocimiento mínimo sobre el equipo y materiales a emplear,

esto para poder mejorar la experimentación y reducir la probabilidad de errores.

− Se recomienda el uso adecuado de los distintos Epp’s de seguridad para no tener

ningún problema en la experimentación.


− Se recomienda tener cuidado con las unidades empleadas en los cálculos, para no

tener ningún error en el resultado final, así mismo tener en cuenta en el caso de la

temperatura al determinar una viscosidad cinemática para una determinada

temperatura, debemos usar una fuente confiable para que así no se difiera mucho del

resultado optimo.

− En caso tengamos otro tipo de datos para realizar la experimentación, sean estos la

densidad o la viscosidad dinámica, se recomienda tener conocimiento de otras

expresiones relacionadas con el número de Reynolds.

5. ANEXOS

TOMA DE DATOS
De acuerdo con la siguiente tabla donde apreciamos 3 tomas de datos, las cuales no

presentan volúmenes colectados y tiempos transcurridos debemos de calcular el número de

Reynolds para así poder clasificar de manera directa el tipo de flujo que se presenta y

compararlo con el régimen observado en la experimentación.

Toma de datos
I II III

Volumen Tiemp Volumen Tiemp Volumen Tiemp


Medició colectad o (s) colectad o (s) colectad o (s) Temperatur Régimen
n o (L) o (L) o (L) a (Co) observado

1 0.13 15.94 0.06 8.14 0.03 4.88 21 Laminar


2 0.1 5.37 0.03 1.89 0.06 3.36 21 Transición

3 0.5 15.42 1 30.72 1.5 54.08 21 Turbulent


o
4 0.13 3.12 0.12 3.05 0.17 3.84 21 Turbulent
o
Tabla 1 - Toma de datos

También debemos considerar el diámetro interno que se obtiene a partir de las


especificaciones técnicas del equipo.

Diámetro 𝝓 (m) 0.01

Tabla 2 - diámetro
CÁLCULOS Y RESULTADOS
1. Cálculos previos

“Determinación de la viscosidad cinemática teniendo como dato base una temperatura de

21 Co”

Para calcular la viscosidad cinemática correspondiente utilizaremos la siguiente tabla y

procederemos a calcular.

Imagen N°4: Tabla de temperaturas (Rocha)

Se toma como referencia el intervalo de 20 Co a 25 Co, por lo cual tenemos:

Temperatura Viscosidad cinemática


(Co) (m2/s)
20 0.00000102

25 0.000000894

Tabla 3 – Toma de temperaturas para interpolación

Como se tiene un intervalo y suponiendo que la variación de la viscosidad cinemática a partir

de la temperatura es constante, aplicaremos lo siguiente:

𝑻𝟐𝟎 − 𝑻𝟐𝟓
𝑻𝒏 = 𝑻𝒏−𝟏 − ( )
𝟓
0.00000102 − 0.000000894
𝑇21 = 𝑇21−1 − ( )
5
𝑇21 = 𝑇20 − 0.025 𝑥 10−6
𝑇21 = (1.02 𝑥 10−6 ) − (0.025 𝑥 10−6 )
𝑻𝟐𝟏 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟒𝟖 𝒙 𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝟐 /𝒔
2. Cálculo del área
Emplearemos la siguiente expresión.

𝝅∙𝝓𝟐
𝑨=
𝟒
𝜋 ∙ (0.01)2
𝐴=
4
𝑨 = 𝟕. 𝟖𝟓𝟒 𝒙 𝟏𝟎−𝟓 𝒎𝟐

3. Conversión de unidades y obtención de caudales promedio


Se procede con la conversión del volumen colectado en litros a m3, los dividiremos por toma
de datos.

Volumen Volumen
Medición Tiempo (s) Caudal
colectado (L) colectado (m3)

1 0.13 0.00013 15.94 8.15558E-06

2 0.1 0.0001 5.37 1.8622E-05

3 0.5 0.0005 15.42 3.24254E-05


4 0.13 0.00013 3.12 4.16667E-05

Tabla 4 – Primer caso obtención del Primer caudal

II

Volumen Volumen
Medición Tiempo (s) Caudal (m3/s)
colectado (L) colectado (m3)

1 0.06 0.00006 8.14 7.37101E-06

2 0.03 0.00003 1.89 1.5873E-05

3 1 0.001 30.72 3.25521E-05

4 0.12 0.00012 3.05 3.93443E-05

Tabla 5 – Segundo caso obtención del Segundo caudal


III

Volumen Volumen
Medición Tiempo (s) Caudal (m3/s)
colectado (L) colectado (m3)

1 0.03 0.00003 4.88 6.14754E-06

2 0.06 0.00006 3.36 1.78571E-05

3 1.5 0.0015 54.08 2.77367E-05

4 0.17 0.00017 3.84 4.42708E-05

Tabla 6 – Tercer caso obtención del Tercer caudal

De acuerdo con los resultados de caudal presentado procederemos a hallar los caudales
promedio respecto al número de medición, utilizaremos la siguiente expresión:

𝑸𝑰 + 𝑸𝑰𝑰 + 𝑸𝑰𝑰𝑰
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝟑

Medición Caudal promedio (m3/s)

1 7.22471E-06

2 1.74507E-05

3 3.09047E-05

4 4.17606E-05

Tabla 7 – Promedio de caudales

CÁLCULOS
1. Cálculo de las velocidades promedio

Como tenemos ya el caudal promedio obtenido en el apartado anterior y también tenemos el

área constante, podemos hallar las velocidades promedio, usaremos la siguiente expresión:

𝑸
𝒗=
𝑨

Velocidad promedio
Medición Caudal promedio (m3/s) área (m2)
(m/s)
1 7.22471E-06 0.0920

2 1.74507E-05 0.2222

3 3.09047E-05 7.854 E-05 0.3935

4 4.17606E-05 0.5317

Tabla 8 – Obtención de la velocidad promedio


2. Cálculo del número de Reynolds
Finalmente procedemos a calcular el número de Reynolds con los datos anteriormente
calculados, para esto usaremos la siguiente expresión:

𝒗∙𝝓
𝑹𝒆 =
𝝂

Donde:

𝑹𝒆 = Numero de Reynolds 𝝓 = diámetro


𝒗 = velocidad promedio 𝝂 = viscosidad cinemática

Presentamos nuestros resultados:

Viscosidad
Velocidad promedio Diámetro 𝝓
Medición cinemática
(m/s) (m) N. de Reynolds
(m2/s)
1 0.0920 924.69

2 0.2222 2233.51
0.01 0.9948 E-6
3 0.3935 3955.48

4 0.5317 5344.92

Tabla 9 – Obtención del Número de Reynolds

RESULTADOS
Finalmente se lograron hallar todas las variables necesarias para determinar el número de
Reynolds, se presenta la siguiente tabla de resumen:
Caudal Viscosidad
Velocidad Diámetro N. de
Medición promedio cinemática
promedio (m/s) 𝝓 (m) Reynolds
(m3/s) (m2/s)

1 7.22471E-06 0.0920 924.69

2 1.74507E-05 0.2222 2233.51


0.01 0.9948 E-6
3 3.09047E-05 0.3935 3955.48

4 4.17606E-05 0.5317 5344.92

Tabla 10 – Obtención del Número de Reynolds


1. Clasificación del tipo de flujo

Para la clasificación correcta del flujo tendremos en cuenta la siguiente tabla:

N. de Reynolds Tipo de flujo


< 2000 Laminar
2000 A 4000 Transición
> 4000 Turbulento

Tabla 11 – Clasificación del numero de Reynolds

Finalmente, de acuerdo la tabla de clasificación de flujo, procedemos a clasificar nuestros


flujos en base al número de Reynolds.

Medición N. de Reynolds Tipo de flujo

1 924.69 Laminar

2 2233.51 Transición

3 3955.48 Transición

4 5344.92 Turbulento

Tabla 12 – Determinación del Tipo de Flujo

Realizando la comparación con el régimen observado (Tabla 1) tenemos una compatibilidad


del 75 %, siendo el tipo de flujo de la medición numero 3 el cual presenta variación, siendo
un flujo laminar en el régimen observado y un flujo transicional en nuestros resultados.

6. ACTIVIDADES

a. ¿Cómo varía el número de Reynolds con el aumento del caudal? Y ¿Cómo varia respecto

a la velocidad? Grafique.

Presentamos la gráfica del número de Reynolds en función del caudal, vemos que

varía de forma lineal, siendo directamente proporcionales es decir a un mayor

caudal tenemos un mayor número de Reynolds.


Imagen N°5: gráfica del número de Reynolds en función del caudal

Presentamos la gráfica del número de Reynolds en función de la velocidad, vemos

que varía de forma lineal y de igual manera que en el caso anterior la velocidad y el

número de Reynolds son directamente proporcionales es decir a una mayor

velocidad tendremos un mayor número de Reynolds.

Imagen N°6: Gráfica del número de Reynolds en función de la velocidad


b. ¿Qué aplicación en la ingeniería civil tiene el fenómeno estudiado?

En la ingeniería civil se manejan sistemas de trasporte de fluidos donde este es

principalmente es el agua, como por ejemplo sistemas de riego, alcantarillados, tuberías de

transporte de agua potable entre otros. Para ello debemos estudiar su comportamiento en el

trasporte bajo diferentes condiciones. Su mecánica es comprendida mediante el número de

Reynolds que muestra el tipo de flujo que se maneja y así llegar a conclusiones de pérdidas

de energía por fricción y de más variables de su comportamiento. (Calderon, 2018)

7. REFERENCIAS
armfield. (2020). armfield. Obtenido de https://armfield.co.uk/product/f1-20-osborne-
reynolds-demonstration/

Calderon. (2018). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/login

Cuerva del Ingeneiro Civil. (11 de Noviembre de 2016). CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE


FLUJO DE FLUIDOS, TIPOS DE FLUJO. Obtenido de
https://www.cuevadelcivil.com/2011/01/conceptos-fundamentales-de-flujo-
de.html

Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos (Vol. Sexto). México: PEARSON . Obtenido de


https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/fluidos-mott-6ed.pdf

Rocha, A. (s.f.). Academia. Obtenido de HIDRÁULICA DE TUBERÍAS Y CANALES:


https://www.academia.edu/9746328/HIDR%C3%81ULICA_DE_TUBER%C3%8DAS_Y_CA
NALES

TecnoEdu. (s.f.). TecnoEdu. Obtenido de https://tecnoedu.com/Armfield/C6MkIIA.php

También podría gustarte