Está en la página 1de 21

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Estudio en la duda. Acción en la fe

División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Carrera: Ingeniería Civil

Nombre de la asignatura: Hidráulica de Tuberías

Resumen: Resumen General de orificios, vertedores y compuertas

Docente: Encarnación de Dios Lara

Alumno: Enrique Gómez Díaz

Semestre: 7 Grupo: C7A

Fecha de entrega: lunes 6 de diciembre de 2021


Resumen de orificios y compuertas y vertedores (del libro de Sotelo)
Orificios
Orificios de Pared Delgada
Considere un recipiente lleno de un líquido, en cuya pared lateral se ha practicado un orificio
de pequeñas dimensiones (en comparación con su profundidad H) y de cualquier forma con
magnitud de área A. El orificio descarga un gasto Q es cual se desea calcular, para lo cual
se supone que el nivel del agua permanece constante en el recipiente por efecto de la
entrada de un gasto idéntico al que sale, o bien porque sea un volumen muy grande.
Además, el único contacto entre el líquido y la pared deber ser alrededor de una arista
afilada como se muestra en la Figura; esto es, el orificio de pared delgada.

Suponiendo un plano de referencia que coincida con el centro de gravedad del orificio, la
aplicación de la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 de la vena liquida observada
arriba, considerando nula la velocidad de llegada al orificio y el desnivel entre las secciones,
conduce a la expresión

𝑣2
𝐻= .
2g

De aquí, se obtiene:

𝑣 = √2g𝐻;
La expresión anterior es conocida como la ecuación de Torricelli. Esta ecuación indica que
la velocidad sigue una ley parabólica con la profundidad. No obstante, las velocidades arriba
del centroide del orificio son menores y abajo son mayores, así los resultados obtenidos en
la Ecu. 2 concuerdan sólo si se corrige la velocidad mediante el uso de un coeficiente de
velocidad 𝐶𝑣 en la forma:

𝑣 = 𝐶𝑣 √2g𝐻 ;
donde Cv es un coeficiente sin dimensiones con valores muy próximos a 1, es de tipo
experimental y además corrige el error de no tomar la perdida de energía ∆ℎ𝑟 .
Luego, si el área de la sección contraída se calcula en términos de la del orificio, por medio
de un coeficiente de contracción 𝐶𝑐 (también sin dimensiones) en la forma:

𝐴𝑐 = 𝐶𝑐 𝐴;
el gasto descargado por el orificio es entonces

𝑄 = 𝐶𝑣 𝐶𝑐 𝐴√2g𝐻

designando 𝐶𝑑 como 𝐶𝑣 𝐶𝑐 , finalmente el gasto Q se calcula como:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴√2g𝐻.

Coeficientes de velocidad, contracción y descarga para orificios de pared delgada


Mediante un análisis dimensional se comprueba que los coeficientes de velocidad,
contracción y gasto, son función exclusivamente del número de Reynolds. De acuerdo con
los resultados de diferentes investigadores, para orificios circulares sus valores tienen la
variación mostrada en la (Figura O-2).

También se observa que para números de Reynolds 𝑅𝑒 > 105, los coeficientes 𝐶𝑣 , 𝐶𝑐 y 𝐶𝑑
son independientes de dicho número y adquieren los valores constantes siguientes:

𝐶𝑣 = 0.99;
𝐶𝑐 = 0.605;
𝐶𝑑 = 0.60.
Cuando se trata de orificios rectangulares de poca altura los coeficientes 𝐶𝑣 , 𝐶𝑐 y 𝐶𝑑 , son
prácticamente los mismos en la Figura O-2. En este caso (en lugar de D) en el número de
Reynolds se utiliza la mínima dimensión a del orificio y en la ecuación Q corresponde a su
Área 𝐴 = 𝑎𝑏.
Los resultados son válidos siempre que se tenga una contracción completa, que se logra si
la distancia entre los cantos del orificio y las fronteras del recipiente es por lo menos 3D en
orificios circulares, o 3a en orificios rectangulares.

Orificios de grandes dimensiones o cargas pequeñas


Resulta conveniente investigar lo que sucede cuando el orificio es de grandes dimensiones
y se encuentra a poca profundidad. Para lo anterior debe considerarse un orificio de forma
cualquiera practicado en la pared vertical del recipiente y la notación que se indica en la
Figura O-3.

De acuerdo con la ecuación, el gasto que pasa por un elemento diferencial de área es:
1
𝑑𝑄 ′ = 𝐶𝑑 √2g(𝐻 + 𝑧)2 𝑦𝑑𝑧
donde H es la carga al centro de gravedad del orificio. El gasto total que pasa por el orificio
es entonces:
+𝑧2 1

𝑧 2
𝑄 = 𝐶𝑑 √2g𝐻 ∫ (1 + ) 𝑦𝑑𝑧
−𝑧1 𝐻

Resolviendo la integral anterior y dividendo el resultado entre la expresión de 𝑄 obtenemos:


𝑎
Para orificios rectangulares, donde 𝑦 = 𝑏 (constante), 𝑧1 = 𝑧2 = 2 ,
𝑄′ 𝑎 2
𝜙= = 1 − 96 ( ) ;
𝑄 𝐻

𝐷
Para orificios circulares, donde 𝑦𝑑𝑧 = 𝑑𝐴, 𝑧1 = 𝑧2 = 2 ,

𝑄′ 1 𝐷 2
𝜙= =1− ( ) .
𝑄 128 𝐻

𝑎 𝐷
Estos valores de 𝜙 = 𝑓 (𝐻 ó 𝐻) corregirán el gasto obtenido con la ecuación de Q para
obtener Q’ que corresponde al gasto en el caso estudiado. A continuación se incluyen
algunos valores de 𝜙 para orificios rectangulares y circulares, obtenidos de las Ecuaciones
Anteriores.

𝑎 𝐷 ORIFICIOS
ó𝐻
𝐻 Rectangular Circular
2 0.94 0.95
1 0.99 0.99
0.67 1 1

El valor 𝑎⁄𝐻 = 𝐷⁄𝐻 = 2 equivale al caso extremo en el que el nivel del agua en el recipiente
coincide con el canto superior del orificio. En dichas condiciones el orificio no funciona como
tal, sino como un vertedor de pared delgada.

Orificios con Contracción Incompleta


Se puede hablar de dos tipos de contracción incompleta en un orificio.
a) Cuando las paredes o el fondo del recipiente se encuentran a distancias inferiores
a 3D (D, diámetro de los orificios circulares) o bien, a 3a (a, dimensión mínima en
orificios rectangulares), se dice que la contracción en el orificio es parcialmente
suprimida.
b) Si se llega al caso extremo en que una de las fronteras del recipiente coincida con
una arista del orificio, se dice que la contracción es suprimida en esta arista, en tal
caso el orificio se apoya sobre la pared del recipiente.
En cualquiera de los ejemplos anteriores deben corregirse los valores señalados en la
Figura
¿Cómo calcular el gasto?
En el caso de contracción parcialmente suprimida, se puede utilizar la siguiente ecuación
empírica para calcular el coeficiente del gasto:
𝐴0 2
𝐶𝑑 = 𝐶𝑑𝑜 [1 + 0.641 ( ) ] ;
𝐴𝑇
donde 𝐶𝑑 es el coeficiente de gasto del orificio; 𝐶𝑑𝑜 el coeficiente de gasto del mismo orificio
con contracción completa; 𝐴0 el área del orificio; 𝐴 𝑇 el área de la pared del recipiente en
contacto con el agua (Figura O-4).

Orificios con descarga sumergida


Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por arriba del canto inferior del
orificio, se dice que la descarga es ahogada. El ahogamiento puede ser total (Figura O-5)
o parcial (Figura O-6).

En el caso de descarga ahogada total se puede derivar una ecuación análoga a la general,
con la única diferencia que la energía total 𝐻 es entonces Δ𝐻 (diferencia de niveles entre
los dos recipientes); el gasto es entonces:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴√2g Δ𝐻.
Se recomienda utilizar el mismo coeficiente de gasto 𝐶𝑑 que el mismo coeficiente de gasto
𝐶𝑑 que el de un orificio de descarga libre.

Cuando el ahogamiento es parcial, el gasto total descargado por el orificio se puede


expresar como la suma 𝑄1 y 𝑄2 , donde 𝑄1 es el gasto correspondiente a la porción del
orificio con descarga ahogada, es decir:

𝑄1 = 𝐶𝑑 1 𝐴1 √2g 𝐻
Y 𝑄2 es el gasto de la porción del orificio con descarga libre:

𝑄2 = 𝐷𝑑 2 𝐴2 √2g 𝐻𝑚

No hay investigaciones confiables acerca de los coeficientes de gastos 𝐶𝑑 1 y 𝐶𝑑 2; al


respecto, Schlag propone que 𝐶𝑑 1 = 0.70 y 𝐶𝑑 2 = 0.675 en el caso de que el orificio tenga
un umbral en el fondo, como en Figura O-6.

Orificios de pared gruesa


Cuando la pared en el contorno de un orificio no tiene aristas afiladas, el orificio es de pared
gruesa o tubo corto (Figura O-7).

Los orificios de pared gruesa tienen la siguiente clasificación además de su correspondiente


forma de calcular el gasto.
Tubo Corto
Se caracteriza por un tubo pequeño de longitud e, perpendicular al área del orificio o
formando un ángulo 𝜃 con entre el eje del tubo y la prolongación del eje que contiene al
centro de gravedad del orificio, cuando la pared no es vertical.
a) Para determinar el gasto Q, el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 se calcula en función de
𝑒⁄𝐷 cuando 𝜃 = 0° (según Domínguez, Eytelwein y Schurinu) (Figura O-8):
𝑒⁄𝐷 0.5 1 1.5 2 2.5 3 5
𝐶𝑑 0.6 0.75 0.78 0.79 0.80 0.82 0.79
𝑒⁄𝐷 12 25 36 50 60 75 100
𝐶𝑑 0.77 0.71 0.68 0.64 0.60 0.59 0.55

b) Para determinar el gasto Q, el coeficiente de descarga 𝐶𝑑 se calcula en función de


𝜃, cuando 𝑒⁄𝐷 = 3 (según Weisbach)(Figura O-9):

𝜃 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60°


𝐶𝑑 0.82 0.80 0.78 0.76 0.75 0.73 0.72

Algunos tubos poseen la siguiente geometría y allí se indica sus correspondiente coeficiente
de descarga 𝐶𝑑 (Figura O-10):

Tubos cilíndricos reentrantes (tubos de Borda)


Su geometría es como se muestre en la Figura O-11, y los valores del coeficiente de
descarga 𝐶𝑑 depende de la relación 𝑒 > 3𝐷 o 𝑒 < 3𝐷 como la tabla a la derecha

𝐶𝑑 𝐶𝑣 𝐶𝑐
𝑒 > 3𝐷 0.71 0.71 1
𝑒 < 3𝐷 0.51 0.97 0.53

Tubos convergentes para aristas agudas y redondeadas, respectivamente como se


muestran en las Figuras O-12 y O-13.
Estos tubos poseen una contracción, así que, en función de la medida del ángulo 𝜃 de cierre
se puede obtener el valor del coeficiente de descarga 𝐶𝑑 como se muestra en la tabla
correspondiente:

𝜃 0° 4° 8° 12° 16° 30°


𝐶𝑑
0.82 0.916 0.942 0.95 0.941 0.92
(Caso a)
𝐶𝑑
03.96 0.96 0.959 0.955 0.941 0.92
(Caso b)

45° 60° 75° 90°


0.87
0.82 0.78 0.74
(Caso a)
0.87
0.82 0.78 0.74
(Caso b)

Tubos divergentes
Estos incrementan su diámetro respecto a la del orificio, es decir, forma un ángulo de
abertura 𝜃 (Figura O-14). Si 𝜃 ≥ 8° la vena líquida no llena toda la sección y ocurre la
separación. En el caso de aristas redondeadas el coeficiente 𝐶𝑑 , referido a la sección de
salida, se obtiene de la siguiente gráfica, donde

el coeficiente máximo del gasto se obtiene para 𝜃 = 5°.


Orificios de carga variable
A continuación, se estudia el caso en el que la carga H varía cuando ocurre el vaciado del
depósito o recipiente a través de un orificio. Considere un recipiente prismático (Figura O-
15) en el que existe un orificio de área 𝐴1 en el fondo; además suponga que la superficie 𝐴
del fondo es muy grande en comparación con la del área del orificio.

De la Figura O-15 se deduce entonces que el gasto Q en cualquier instante t es:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴1 √2g 𝑥.

Un elemento de volumen 𝐴 𝑑𝑥 se vacía en un intervalo de tiempo:


𝐴 𝑑𝑥
𝑑𝑡 = ;
𝐶𝑑 𝐴1 √2g 𝑥

Siendo 𝑇 el tiempo total de vaciado, integrando la expresión anterior y simplificando


convenientemente obtenemos la siguiente expresión:
2𝐴 𝐻𝐴
𝑇= ;
𝐶𝑑 𝐴1 √2g 𝐻𝐴

Donde 𝐴 𝐻𝐴 es el volumen total 𝑉𝐴 del recipiente y 𝐶𝑑 𝐴1 √2g 𝐻𝐴 es el gasto 𝑄𝐴 al iniciarse el


vaciado bajo la carga 𝐻𝐴 , de donde resulta finalmente que:
𝑉𝐴
𝑇=2 ;
𝑄𝐴
Esto es el tiempo total de vaciado del recipiente. Ahora si el recipiente se vacía hasta un
nivel 𝐻𝐸 , el tiempo necesario para ello es:
𝑉𝐴 𝑉𝐸
𝑇𝐵 = 2 ( − ) ;
𝑄𝐴 𝑄𝐸

Donde 𝑉𝐸 = 𝐴𝐻𝐸 y 𝑄𝐸 = 𝐶𝑑 𝐴1 √2g 𝐻𝐸 .


Vaciado entre dos recipientes
El vaciado de un recipiente a otro (Figura O-16) es interesante en problemas de exclusas,
en las cuales el descenso 𝑥 en el nivel de un recipiente 1 significa el ascenso 𝑦 en el nivel
del recipiente 2, de tal modo que en cualquier instante 𝑡 se satisface que:

𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 𝐻.

Si 𝐴1 y 𝐴2 son las áreas horizontales de los recipientes 1 y 2, respectivamente y 𝑎 la del


orificio, en la diferencial del tiempo 𝑑𝑡, el volumen es entonces:

𝐴1 𝑑𝑥 = 𝐴2 𝑑𝑦 = 𝐶𝑑 𝑎√2𝑔 𝑧 𝑑𝑡;
Donde obtenemos:

𝐶𝑑 𝑎 √2𝑔 𝑧 𝑑𝑡 𝐶𝑑 𝑎√2𝑔 𝑧 𝑑𝑡
𝑑𝑥 = , 𝑑𝑦 = ;
𝐴1 𝐴2
Y siendo 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 = 0, al final hallamos:
1 1 1
𝐶𝑑 𝑎√2g ( + ) 𝑑𝑡 = −𝑧 −2 𝑑𝑧;
𝐴1 𝐴2

Integrando desde 0 a 𝑇 en el primer miembro y de 𝐻 hasta 𝐻 ′ y despejando T obtenemos:

2𝐴1 𝐴2 (√𝐻 − √𝐻 ′ )
𝑇= ;
𝐶𝑑 𝑎 √2g(𝐴1 + 𝐴2 )

Esto es el tiempo necesario para pasar del desnivel 𝐻 al desnivel 𝐻 ′ .


Vertedores
Cuando la descarga del líquido se efectúa por encima de un muro o una placa y a una
superficie libre, la estructura hidráulica en la que ocurre se llama Vertedor. Este puede
presentar diversas formas según las finalidades a que se destine. Así, cuando la descarga
se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero con arista aguda, el vertedor
se llama de pared delgada. Por el contrario, cuando el contacto entre la pared y la lámina
vertiente es más bien toda una superficie, el vertedor es de pared gruesa.
Ambos tipos puedes utilizarse como dispositivos de aforo en laboratorio o en canales de
pequeñas dimensiones, pero el segundo puede emplearse como obra de control de
excedencias en una presa y también de aforo en canales grandes.
El punto o arista más bajo de la pared en contacto con la lámina vertiente, se conoce como
cresta del vertedor; el desnivel entre la superficie libre aguas arriba del vertedor y su cresta,
se conoce como carga (Figura V-1).

Ecuación general del gasto


Considere un vertedor de pared delgada con sección geométrica; cuya cresta está a una
altura 𝑤 desde la plantilla del canal y, el desnivel entre la superficie inalterada del agua
antes del vertedor y su cresta es ℎ. Aplicando la ecuación de Bernoulli entre el punto 0 y 1
según la Figura V-1a, se llega a:

𝑣02 𝑣2
ℎ0 + = ℎ0 − ℎ + 𝑦 + ;
2g 2g
𝑣2
Despreciando 2g0 , por ser muy lejano al vertedor y sus cresta, obtenemos:

𝑣 = √2g(ℎ − 𝑦) ;
Ahora, según la Figura V-1b la ecuación de continuidad: 𝑄 = 𝑣𝐴;

𝑑𝑄 = 2√2g𝜇𝑥√ℎ − 𝑦 𝑑𝑦
Donde 𝜇 considera el efecto de contracción de la lámina vertiente. El gasto total será:

𝑄 = 2√2g𝜇 ∫ 𝑥√ℎ − 𝑦 𝑑𝑦 ;
0

Esto representaría la ecuación general del gasto, que es posible integrar si se conoce 𝑥 =
𝑓(𝑦), es decir, la forma del vertedor.
Vertedores de pared delgada
Vertedor Rectangular (Sin contracción)
Refiérase a la Figura V-2 que ilustra la forma del vertedor; para este caso 𝑥 = 𝑏⁄2, por lo
que, la ecuación general del gasto se transforma en:


𝑄 = 𝜇√2g 𝑏 ∫ √ℎ − 𝑦 𝑑𝑦
0

Efectuando la integración y evaluando, además de simplificar obtenemos:


2 ℎ
𝑄 = − 𝜇 √2g 𝑏(ℎ − 𝑦)3⁄2 |0
3
2
𝑄= 𝜇√2g𝑏ℎ3⁄2 ;
3
Esta es la ecuación general del gasto para vertedores rectangulares sin contracción de
pared delgada.
La siguiente tabla muestra algunas fórmulas empíricas, límites de aplicación y
observaciones para determinar el coeficiente 𝜇 de gasto, deducida por diversos autores.
Autor Fórmula Límites de aplicación Observaciones
El primer límite de aplicación es el
𝐵−𝑏 0.0041 𝑏 2
ℎ 2 0.10 𝑚 ≤ ℎ ≤ 0.60 𝑚
más importante. Para ℎ⁄𝑏 > 0.13𝑚
Hegly (1921) 𝜇 = [0.6075 − 0.045 ( )+ ] [1 + 0.55 ( ) ( ) ] 0.50 𝑚 ≤ 𝑏 ≤ 2.00 𝑚
𝐵 ℎ 𝐵 ℎ+𝑤 tiene mayor previsión que la fórmula
0.20 𝑚 ≤ 𝑤 ≤ 1.13 𝑚
SIAS.

0.025 ≤ ℎ ≤ 0.80 𝑚 Para vertedores sin contracciones


Sociedad de 𝑏 ≤ 0.3𝐵 laterales los límites son:
Ingenieros y 𝑏 2 3.615 − 3(𝑏⁄𝐵 )2 𝑏 4 ℎ 2
𝑤 ≥ 0.30 𝑚 0.025 𝑚 ≤ ℎ ≤ 0.8 𝑚
𝜇 = [0.578 + 0.037 ( ) + ] [1 + 0.5 ( ) ( ) ] ℎ
Arquitectos Suizos 𝐵 1000ℎ + 1.6 𝐵 ℎ+𝑤 0.3 𝑚 ≤ 𝑤
(1924)(SIAS) ≤1 ℎ
𝑤 ≤1
En el caso de contracciones laterales 𝑤

Si 𝐵(ℎ + 𝑤) < 10𝑏ℎ, se deberá


reemplazar en la Ec. El valor de ℎ por
0.075 𝑚 ≤ ℎ ≤ 0.50 𝑚 ℎ′ donde
2.40 𝑚 ≤ 𝑏 𝑣02
0.30 𝑚 ≤ 𝑤 ℎ′ = ℎ + 1.4 ( )
𝑏 𝑤 2g
Hamilton-Smith 𝜇 = 0.616 (1 − ) ℎ≤ Donde:
10𝐵 2 𝑄
𝑏 ≤ (𝐵 − 2ℎ) 𝑉0 = [ ]
ℎ 𝐵(ℎ + 𝑤)
≤ 0.5
𝑏
es la velocidad de llegada

𝑄
𝑉0 =
𝐵(ℎ + 𝑤)
3⁄2 3⁄2
0.18 𝑚 ≤ ℎ ≤ 0.60 𝑚
ℎ 𝑉02 𝑉02 2.0 𝑚 ≤ 𝑏 ≤ 3.00 𝑚 Velocidad de llegada
Francis 𝜇 = 0.623 [1 − 0.1 ln ] [(1 + ) −( ) ]
𝑏 2gℎ 2gℎ 0.60 𝑚 ≤ 𝑤 ≤ 1.50 𝑚 𝑛=2 en vertedores con
𝑏 ≥ 3ℎ contracciones laterales
𝑛=0 en vertedores sin
contracciones laterales
0.01 ≤ ℎ ≤ 0.80 𝑚
Vale sólo para vertedores sin
𝑏 ≥ 0.30 𝑚
ℎ + 0.0011 0.0011 3⁄2 contracciones laterales. Es muy
Rehbock (1929) 𝜇 = [0.6035 + 0.0813 ( )] [1 + ] 𝑤 ≥ 0.06 𝑚
𝑤 ℎ ℎ precisa y de las más utilizadas, por
≤1 su sencillez.
𝑏

Vertedor Rectangular (Con contracción)


Cuando el vertedor rectangular se encuentra al centro del canal, de ancho B mayor que la
longitud de la cresta b del vertedor, se producen contracciones semejantes a las de un
orificio (Figura V-3). Se demuestra que la ecuación

2
𝑄 = √2g 𝜇𝑏ℎ3⁄2
3

También aplica para calcular el gasto en este tipo de vertedores, siempre y cuando el
coeficiente 𝜇 incluya los efectos de 𝑏⁄𝐵 y de 𝑤.
Además de respetar los límites de aplicación de las fórmulas, para obtener mejores
resultados en la medición de gastos con vertedores rectangulares se recomienda que la
cresta del vertedor se perfectamente horizontal, con un espesor no mayor de 2 mm en bisel
y la altura desde el fondo del canal 0.30 𝑚 ≤ 𝑤 ≥ 2ℎ.

Vertedor Rectangular (Sin contracción) con inclinación 𝜽


Cuando el vertedor rectangular sin contracciones laterales tiene una inclinación 𝜃 con
respecto a la longitud (Figura V-4), el coeficiente de gasto 𝜇 debe multiplicarse por un
coeficiente 𝐶𝜃 que depende del ángulo de inclinación 𝜃 y que, según Boussinesq es:

𝜃°
𝐶𝜃 = 1.1951 − 0.3902 180° ;
Esta ecuación es válida únicamente en el caso de la lámina se encuentre bien ventilada y
presenta mayor interés en el caso que la cresta sea móvil.

Vertedor Triangular
Refiérase a la Figura V-5.
Cuando el vertedor es de sección triangular simétrica
respecto del eje vertical y con ángulo en el vértice 𝜃,
el valor de 𝑥 de la ecuación general del gasto es:
𝑥 = 𝑦 tan(𝜃⁄2) ;
Por tanto, la ecuación del gasto es:

𝑄 = 2√2g 𝜇 tan(𝜃⁄2) ∫ (ℎ − 𝑦)1⁄2 𝑦 𝑑𝑦
0

Resolviendo la integral y evaluando, obtenemos:


8
𝑄= √2g tan(𝜃⁄2) 𝜇ℎ5⁄2 .
15
La siguiente tabla muestra las fórmulas empíricas más conocidas para calcular 𝜇 y son
válidas para diferentes tipos de ángulos 𝜃 en el vértice.

Autor Fórmula Límites de aplicación Observaciones


𝜇 coeficiente experimental que
Universidad Vale para 15° ≤ 𝜃 ≤ 120° depende de ℎ y 𝜃. 𝐾 es otro
8
Católica de 𝐶= √2g tan(𝜃 ⁄2) 𝜇𝐾 La profundidad 𝑤 no tiene influencia coeficiente que depende de 𝐵 ⁄ℎ y
Chile 15 en el coeficiente de gasto. vale 1 si 𝐵 ⁄ℎ ≥ 5 para 𝜃 = 90° y
si 𝐵 ⁄ℎ ≥ 2.75 para 𝜃 = 45°.
Vale para ángulos agudos 𝜃 desde 45°, Esta fórmula, sustituida en la
Gourley y 1.32 tan(𝜃 ⁄2)
𝐶= 60° y 90° y para profundidades 𝑤 ecuación general conduce a
Crimp ℎ0.03 grandes 𝑄 = 1.32 tan(𝜃 ⁄2)
0.00375 ℎ2
2 Vale para 𝜃 = 90° Es de las fórmula más precisas
Hegly
𝜇 = [0.5812 + ] {1 + [ ] } 0.10 𝑚 ≤ ℎ ≤ 0.25 𝑚 para vertedores con ángulo en el
(1921) ℎ 𝐵(ℎ + 𝑤) Y profundidades 𝑤 pequeñas vértice 𝜃 = 90°
El valor medio 𝜇 = 0.593 que
resulta de esta fórmula
Vale para 𝜃 = 90° con cargas
corresponde bastante al resultado
0.0087 0.05 𝑚 ≤ ℎ ≤ 0.25 𝑚
Barr (1909) 𝜇 = 0.565 + de Thompson (1861) y que
ℎ0.5 𝑤 ≥ 3ℎ
substituido en la ecu. gen. conduce
𝐵 ≥ 8ℎ a
𝑄 = 1.42ℎ5⁄2
Vale para 𝜃 = 90° con cargas muy
Koch (1923)
grandes No se limita con precisión el rango
Yarnall 𝜇 = 0.58
𝑤 ≥ 6ℎ de su validez.
(1926)
𝐵 ≥ 8ℎ
2
ℎ2
Heyndrickx 𝜇 = [0.5775 + 0.214ℎ1.85] {1 + [ ] } Vale para 𝜃 = 60° y cargas normales Es bastante precisa.
𝐵(ℎ + 𝑤)

Los vertedores triangulares se recomiendan para el aforo gastos inferiores a 30 lt/seg y


cargas superiores a 6 cm y hasta 60 cm. Su precisión es mejor que la de la rectangular,
para gastos pequeños, e incluso para gastos comprendidos entre 40 y 300 lt/seg.
Vertedor Trapecial
Refiérase a la Figura V-6.
El gasto de un vertedor trapecial, se puede calcular suponiendo la suma del gasto
correspondiente en un vertedor rectangular con longitud de cresta b, y en uno triangular
formando las orillas. Así, la ecuación:

2 8
𝑄= √2g 𝜇𝑟 𝑏ℎ3⁄2 + √2g tan(𝜃⁄2) 𝜇𝑡 ℎ5⁄2
3 15

sería la expresión para determinar el gasto en el vertedor trapecial.

Vertedores de pared gruesa


En forma semejante a los orificios, si la cresta del vertedor no es una arista afilada, se
presenta entonces el vertedor de pared gruesa que puede adquirir varias formas. La figura
V-8 muestra la forma más sencilla, la cual consiste en aumentar el espesor de la cresta en
un vertedor rectangular sin contracciones laterales.

Si 𝑒⁄ℎ < 0.67 el chorro se separa de la cresta y el funcionamiento es idéntico al del vertedor
de pared delgada Figura V-7. Cuando 𝑒⁄ℎ > 0.67, el funcionamiento es diferente, pues la
lámina vertiente se adhiere a la cresta del vertedor (Figura V-8).
En las investigaciones de muchos autores los coeficientes de gasto difieren entre sí, de ahí
que el procedimiento para evaluarlo, consiste en utilizar la ecuación del vertedor de que se
trate correspondiente a pared delgada, afectada de un coeficiente de reducción 𝜀1 , a saber:
𝑄 = 𝜀1 𝑄𝑃𝐷
Donde 𝑄𝑃𝐷 es el gasto en el vertedor de delgada de la forma que se trate.
El coeficiente 𝜀1 depende de la relación 𝑒⁄ℎ según la ecuación
0.185
𝜀1 = 0.7 +
𝑒⁄ℎ

Válida para relaciones con valor hasta 𝑒⁄ℎ = 3. Cuando 𝑒⁄ℎ > 3 se establecen, sobre la
plataforma del vertedor, condiciones de flujo con líneas de corriente paralelas a ella y de
distribución presiones hidrostáticas; además se deja de sentir la influencia de las pérdidas
de energía por fricción y de entrada.
En este caso, los resultados experimentales concuerdan con la fórmula de Gibson, para
𝜀1 :
0.1
𝜀1 = 0.75 +
𝑒⁄ℎ
Que es válida hasta valores 𝑒⁄ℎ = 10 y para vertedores con descarga libre.
Compuertas
Una compuerta consiste en una placa móvil, vertical o curva, que al levantarse permite
graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que controla la descargar
producida. El orificio generalmente se hace entre el piso de un canal y el borde inferior de
la compuerta, por lo que su ancho coincide con el del canal; en estas condiciones el flujo
puede considerarse bidimensional (Figura C-1 y C-2).

Ecuación del gasto


Para obtener la ecuación que calcule el gasto, se considera el caso más general de una
compuerta plana con una inclinación 𝜃° respecto a la horizontal (Figura C-3) y ancho 𝑏.

Estableciendo la ecuación de la energía entre la sección 1 aguas arriba de la compuerta y


la sección contraída obtenemos:

𝑣12 𝑣22
𝑦1 + = 𝐶𝑐 𝑎 + ;
2g 2g
𝐶
Ahora por la ecuación de continuidad entre estas secciones: 𝑣1 = 𝑦𝑐 𝑣2 ; entonces
1

𝐶𝑐 2 𝑣22 𝑣22 𝐶𝑣
𝑦1 + ( ) = 𝐶𝑐 𝑎 + ⇒ 𝑣2 = √2g 𝑦1
𝑦1 2g 2g 𝐶
√1 + 𝑐
𝑦1
Finalmente, el gasto se calcula como:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝑎𝑏√2g 𝑦1 .
Donde
2
𝐶𝑐 𝐶𝑣 1 𝑎 𝐶𝑑 2 1 𝑎 𝐶𝑑 2 𝐶𝑑 2
𝐶𝑑 = ⇒ 𝐶𝑑 = ( ) + √[ ( ) ] +( ) .
𝐶𝑐 2 𝑦1 𝐶𝑣 2 𝑦1 𝐶𝑣 𝐶𝑣
√1 +
𝑦1

Por otra parte, la gráfica de la Figura C-4 muestra los coeficientes de gasto 𝐶𝑑 obtenidos en
compuertas con un ángulo de inclinación 𝜃 en función de la relación 𝑦1 ⁄𝑎. Estos valores
son atribuibles al investigador Gentilini.

También la Figura C-5, muestra los coeficientes de gasto 𝐶𝑑 para descarga libre o ahogada.
En el primer caso, 𝐶𝑑 = 𝑓(𝑦1 ⁄𝑎); sin embargo, el segundo caso 𝐶𝑑 = 𝑓(𝑦1 ⁄𝑎 , 𝑦3 ⁄𝑎), donde
𝑦3 es el tirante en el canal aguas debajo de la compuerta. Estos valores son atribuibles al
investigador Estadounidense Henry.

Con base en la experiencia de Gentilini, Knapp propone una ecuación para determinar el
coeficiente de velocidad en compuertas verticales con descarga libre, en función de 𝑎⁄𝐻,
para lo cual el profesor Sotelo modifica dicha ecuación y colocarlo en función de 𝑎⁄𝑦1 :
𝑎
𝐶𝑣 = 0.960 + 0.0979 .
𝑦1
De acuerdo a la Figura C-1 y C-2, la distancia horizontal desde el plano de una compuerta
vertical hasta la sección contraída, alcanza el valor
𝑎
𝐿= .
𝐶𝑐
Según Joukowski y Vedérnikov, esta distancia debe ser igual a la abertura de la compuerta.

Cuando el labio inferior de la compuerta se redondee, como el la Figura C-6; los coeficientes
de contracción y de gasto se multiplican por un coeficiente 𝜀 que varía según la relación
𝑟⁄𝑎 como se muestra a continuación:

𝑟⁄𝑎 0.1 0.2 0.3 0.4


𝜀 1.03 1.13 1.25 1.25

donde 𝑟 es el radio con el cual se redondea la arista.

Compuertas Radiales
Para compuertas radiales Knapp encontró una ecuación para calcular el coeficiente de
velocidad, el cual queda igual en función del ángulo de inclinación 𝜃, de la tangente al labio
inferior de la compuerta. Dicha ecuación modificada es:
𝑎
𝐶𝑣 = 0.960 + (0.001615𝜃° − 0.0475) .
𝑦1
En la Figura C-7 se presenta los valores del coeficiente de gasto obtenidos por Gentilini en
compuertas radiales con descarga libre y en función del ángulo 𝜃 y de la relación 𝑦1 ⁄𝑎, que
son aplicables a la ecuación general del gasto para compuertas.
El científico Henderson por otra parte propone una ecuación empírica aproximada para el
mismo objeto:
𝐶𝑐 = 1 − 0.00833𝜃° + 0.0000445(𝜃°)2 .

Quizá el investigador con los resultados más cercano a la experiencia real respecto a
compuertas radiales es Toch, pues en ellos se incluyen el caso de la descarga sumergida.
En la Figura C-8, se muestran los valores de los coeficientes de gasto obtenidos por Toch,
los cuales se han relacionado con 𝑦1 ⁄𝑟, 𝑎⁄𝑟, 𝑦3 ⁄𝑟 para cada valor de ℎ⁄𝑟 tanto en descarga
libre como en sumergida, donde ℎ es la altura del perno de la compuerta.

Sin embargo, Toch no presenta los resultados correspondientes al coeficiente de


contracción, en cuyo caso se recomienda calcularlos de forma semejante a las ecuaciones
tomando en cuenta que
ℎ 𝑎
cos 𝜃 = −
𝑟 𝑟
además
𝑎 𝑎⁄𝑟
= .
𝑦1 𝑦1 ⁄𝑟

También podría gustarte