Está en la página 1de 4

Entrevista semiestructurada a la menor N A G C de 3 años de edad

Para empezar, se realiza una presentación mutua del psicólogo y de la menor, se


presenta explicando de manera neutral su rol y de lo que se espera de la niña, a la
vez que se pregunta el nombre de la niña, utilizando el lenguaje y los conceptos
apropiados para su nivel de desarrollo y cultura de la menor. Adicionalmente, se
informará a la menor de manera general que va a ser escuchada y observada por
otras personas desde algún lugar donde se realice la entrevista, con el fin de lograr
un ambiente propicio para responder a cualquier pregunta o inquietud, procurando
no afectar la sensibilidad de la niña para el desarrollo de la entrevista.

La información sobre los roles, el registro, la observación y el cargo de los


participantes de la entrevista serán comunicados previamente por el psicólogo, por
medio del consentimiento informado.

De esta manera se busca en la entrevista conversar sobre posibles hechos


ocurridos o la revelación de la violencia sexual, por el cual se tendrá en cuenta
durante la entrevista las señales verbales y no verbales que indiquen ansiedad,
vergüenza, molestia, miedo, u otros indicadores que puedan afectar la capacidad o
la voluntad de la niña de participar de la entrevista. De igual manera se respetará
los tiempos de la niña al generar una respuesta a las preguntas que se realicen en
el momento.

Es importante recordar que la práctica narrativa puede no funcionar con todos los
niños, pero, en general, funciona con muchos, En situaciones que la niña no
colabore y se muestre reticente se podría recurrir a los facilitadores de
comunicación. Preguntas del tipo "quién", "cuándo", "dónde" y "cómo", pueden
ayudar en el desarrollo de la narrativa libre.

Como refuerzo a la entrevista se realizará preguntas de transición que estimulan la


narrativa de la memoria de libre evocación:

1. ¿Sabes porque estás aquí conmigo?


2. ¿Alquien te conto que yo venía hablar contigo? ¿Quién te contó que venías aquí?

Así mismo preguntas directivas que pueden ser respondidas fácilmente con un sí o
un no que estimulan la memoria de reconocimiento y contribuyen en la técnica del
embudo

3. ¿Alguien está preocupado contigo? "(Sí / no)


4. ¿Estás preocupado con algo?" (Sí / no)
5. ¿Ha ocurrido algo contigo?" (Sí / no)
6. ¿Ha ocurrido algún problema? (Sí / no)
7. ¿Tienes miedo a alguien?" (Sí / no)
8. ¿Tienes miedo de hablar, estás con vergüenza de hablar u otro sentimiento?
9. ¿Hay algo más que tú piensas que debería saber?
Para finalizar se prepara a la niña para el cierre de la entrevista en temas neutrales
de intereses de la menor.

DANIEL FERNANDO ORDOÑEZ MUCHAVISOY


CC 1124857876 de Mocoa Putumayo
PSICOLOGO
TP 170148
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACION DE VALORACIONES
POR PSICOLOGIA EN EL MARCO DEL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

Ciudad y Fecha: __________________________________________________________

Nombre del niño, niña o adolescente: ___________________________________ ______

Edad: ___________________________

Nombre del acudiente o representante legal_____________________________________

_____________________________________________________ he sido informado por el


psicólogo que intervendrá en este caso, que el mismo no tiene fines terapéuticos, sino
administrativos y por ende un manejo diferente frente al secreto profesional conforme al
artículo 25 de la Ley 1090 de 2006 indicando que la información obtenida podrá ser revelada
“Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por autoridad competente, entes
judiciales” y el artículo 26 “Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones
u organizaciones en general, estarán sometidos al mismo deber y derecho general de
confidencialidad antes establecido, quedando tanto el profesional como la correspondiente
instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el que
fueron recabados”.

Se me ha explicado que según el artículo 33 de la Constitución Política de Colombia y


demás normas concordantes, no estoy obligado a dar declaraciones en contra de mí mismo,
del cónyuge, compañero permanente o un familiar cercano.

Una vez informados sobre los procedimientos que se llevarán a cabo, de la importancia de
los mismos para el proceso administrativo y las consecuencias que se derivarían de su
práctica, otorgo SI ____ NO ____ en forma libre el consentimiento al psicólogo
DANIEL FERNANDO ORDOÑEZ MUCHAVISOY_ identificado con cédula de ciudadanía
No 1124857876_ y T.P _170148_ para la realización de una VALORACIÓN PSICOLÓGICA
en el marco de un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos del niño, niña
o adolescente_______________________________________ y proceso de seguimiento
del caso. Comprendo que toda la información recolectada hará parte de informes de
valoración o de seguimiento los cuales, según el caso, podrán ser utilizados en audiencias
administrativas o judiciales según sean solicitados por la autoridad competente.

Lo anterior en virtud del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia que señala “…la
familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier
persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”

Se deja constancia que se ha explicado con suficiencia los procedimientos a realizar por
parte del profesional y que esto queda plasmado en este documento, el cual ha sido leído
y entendido en su integridad, otorgando consentimiento de manera libre y voluntaria.
Firma de la persona valorada: _____________________________________________

Documento de Identidad: ________________________________________________


Huella

Firma del psicólogo: _____________________________________________

Documento de Identidad: __________________________ T.P:_________________

También podría gustarte