Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

CIENCIAS POLÍTICAS. GRADO 11°

TERCER PERIODO

SEMANAS 1 Y 2

MANEJO DE PRUEBAS SABER 11°

Duvan Alfonso Carpio Salazar

11_02

ACTIVIDAD EVALUATIVA 1

1. Colombia en su Constitución política contempla que es un país


multicultural y pluriétnico, sin embargo, muchos grupos
indígenas son marginados y explotados, desde tu
pensamiento que propondrías para que en Colombia
mejorara esta situación.
En mi opinión, lo primero que debemos hacer es crear un movimiento entre
muchas personas donde se hagan propuestas para ayudar a estos
indígenas, ellos tienen los mismos derechos que cualquier persona en
Colombia y merecen respeto, y este movimiento se enfocaría en ayudar
aquellos indígenas de Colombia que pasan por esta situación.

2. Explica con ejemplos las ventajas y consecuencias de los


tratados de Libre comercio entre países desarrollados y
subdesarrollados.
El TLC se inscribe en el actual proceso de globalización e integración
económica. Sus antecedentes históricos se remontan a los de la
globalización en mención. En consecuencia, para tener una idea más
adecuada del tratado, de su naturaleza, características y posibles
consecuencias resulta útil no perder de vista la mencionada relación con la
globalización. Siguiendo este hilo conductor, se puede decir que ésta última
no es más sino aquel proceso dinámico mediante el cual las economías de
los distintos países se integran en una sola o mercado mundial, volviéndose
cada una de ellas más interdependiente de las demás y del sistema
mundial.

3. Actualmente con la Pandemia generada por el virus del


COVID-19, el desarrollo económico de la gran mayoría de
países se ha visto afectado, menciona los principales
problemas que consideras están afrontado los países tanto
desarrollados como subdesarrollados

- Desplome económico de sus principales socios comerciales: China y Estados


Unidos.

- Caída de los precios de las materias primas.

- La interrupción de las cadenas de producción a nivel global.

- Menor demanda de servicios turísticos.

- Fuga de capitales y devaluación de las monedas.

- graves efectos sobre la economía mundial.

4. Realiza una línea de tiempo donde ubiques los principales


hitos de la modernización en Colombia.

1990 1998 1992 1998 1998 1992


En primera La Cultura y La tierra Según Jaramillo visión del
instancia, se modernidad sociedad en que Vélez, en mundo
deben postergada el siglo xx atardece Colombia
mencionar tendríamos un
los “modernizació
trabajos de n en
Rubén contra de la
Jaramillo modernidad”
Vélez.

PARA TENER EN CUENTA:

¿QUÉ SE PRETENDE LOGRAR EN EL ESTUDIANTE CON LA PRUEBA DE

CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANA?

✔ El estudiante debe reconocer, considerar y relacionar


perspectivas y posiciones de distintos actores y grupos sociales para
analizar problemas sociales y posibles propuestas para resolverlos.

✔ Debe contar con criterios para evaluar la información que circula


en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y culturales, y
para valorar argumentos y explicaciones sobre problemas sociales.

¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANA?

Evalúa los conocimientos y habilidades del estudiante que le


permiten comprender el mundo social desde la perspectiva propia
de las ciencias sociales y situar esta comprensión como referente
del ejercicio de su papel como ciudadano. Evalúa también su
habilidad para analizar distintos eventos, argumentos, posturas,
conceptos, modelos, dimensiones y contextos, así como su
capacidad de reflexionar y emitir juicios críticos sobre estos.

MG. ELLKIN R. MACIAS LOPEZ

COMPETENCIAS EVALUADAS

En la prueba de sociales y ciudadanas se evalúan tres competencias


que están alineadas con lo propuesto en los estándares básicos de
competencias en ciencias sociales y competencias ciudadanas,
publicados por el MEN en 2006, estas son:

✔ PENSAMIENTO SOCIAL.

✔ INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE PERSPECTIVAS.

✔ PENSAMIENTO REFLEXIVO Y SISTÉMICO.

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DE PENSAMIENTO SOCIAL?

Esta competencia evalúa la capacidad del estudiante para usar


conceptos básicos de las ciencias sociales que permiten la
comprensión de problemáticas y fenómenos sociales, políticos,
económicos, culturales y geográficos, como también los principios
básicos de la Constitución, y la estructura y el funcionamiento del
sistema político colombiano.

APRENDAMOS CON EJEMPLOS:


1. La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para
todos los ciudadanos, pues para los menores de edad hay una
reducción de la tarifa a la mitad. De acuerdo con la Constitución, la
diferencia en la tarifa es:

A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos


en prestarles un buen servicio a todos.

B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con


recursos económicos propios y su acceso a la cultura debe
promoverse.

C. justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura


de las personas que se encuentren en edad de aprender.

D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos


ingresos de los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.

CLAVE: B

Competencia: pensamiento social. Da puntos para Ciudadanas.

Esta pregunta busca evaluar si el estudiante conoce los derechos y


deberes que la Constitución consagra; en particular si puede
reconocer situaciones en las que se protegen o vulneran los
derechos sociales, económicos y culturales consagrados en la
Constitución.

MG. ELLKIN R. MACIAS LOPEZ

2. El Gobierno decidió construir una represa que es indispensable


para generar electricidad para todo el país. La represa solo puede
construirse en un sitio en el que hay un asentamiento indígena. En
principio, al hacer las consultas respectivas con esta comunidad,
ellos se negaban a la construcción de la represa. Sin embargo,
después de un largo proceso de conciliación con la comunidad, se
acordó la construcción de la represa y que los indígenas se
asentaran en otro territorio. Según la Constitución política de
Colombia, en esta situación, el Gobierno.

A. actuó en contra de los derechos de las comunidades indígenas.

B. favoreció a la comunidad indígena en contra del interés general.

C. mostró respeto por la comunidad indígena y actuó pensando en


el bien común.

D. debió hacer una consulta popular para resolver este problema.

ACTIVIDAD EVALUATIVA 2

RECOMENDACIONES:

● Realiza un breve escrito donde expliques la importancia


económica, social,cultural y ambiental del Río Magdalena para las
comunidades que recorre.
Siendo la principal arteria fluvial del país, el río Magdalena ha sido de gran
importancia para el desarrollo de las comunidades que desde la época
precolombina se asentaron en sus riberas, utilizándolo como medio de
transporte y de supervivencia con actividades como la pesca

● En tu constitución política de Colombia 1991, busca 5 derechos


fundamentales y realiza un cuadro comparativo de lo que propone
la constitución y la realidad en la que se llevan a cabo dichos
derechos.

Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5.


Colombia es un Son fines La soberanía La Constitución El Estado
Estado social de esenciales del reside es norma de reconoce, sin
derecho, Estado: servir a exclusivamente normas. En todo discriminación
organizado en la comunidad, en el pueblo, caso de alguna, la
forma de promover la del cual emana incompatibilidad primacía de los
República prosperidad el poder entre la derechos
unitaria, general y público. El Constitución y la inalienables de
descentralizada garantizar la pueblo la ley u otra norma la persona y
, con autonomía efectividad de ejerce en forma jurídica, se ampara a la
de sus los principios, directa o por aplicarán las familia como
entidades derechos y medio de sus disposiciones institución
territoriales, deberes representantes, constitucionales. básica de la
democrática, consagrados en los términos sociedad.
participativa y en la que la
pluralista, Constitución Constitución
fundada en el establece.
respeto de la
dignidad
humana, en el
trabajo y la
solidaridad de
las personas
que la integran
y en la
prevalencia del
interés general.

RESPONDER Y JUSTIFICAR
Con base en los ejemplos anteriormente explicados responde las
siguientes preguntas que evalúa la competencia de pensamiento
social.

1. En el último semestre, en una institución de desarrollo


comunitario se registran veinte (20) casos de niños que han
desertado del sistema escolar por ir a vender artículos varios en el
centro de la ciudad. Al analizar la situación, se encuentra que diez
(10) de estos niños provienen de un mismo barrio, son hijos
mayores de uniones uniparentales y sus edades oscilan entre los 8 y
los 13 años.

El equipo psicosocial emprendió acciones de coordinación


interinstitucional y jornadas de orientación a personal adulto, como
garantes de los derechos de la niñez. Posterior a la intervención, el
barrio refleja el cambio social ya que.

A. hay mayor organización en los hogares uniparentales.

B. la comunidad valora el trabajo y aporte económico de los niños.

MG. ELLKIN R. MACIAS LOPEZ

C. hay disminución de los índices de trabajo infantil.

D. las escuelas tienen mayor presencia en la comunidad.

2. Una fundación ha venido desarrollando un proceso de formación


en el área de defensa y promoción de los Derechos Humanos con
un grupo de madres comunitarias. El equipo vio necesario obtener
información acerca de los derechos más vulnerados a esta
población.
La institución competente para suministrar esta información es.

A. Medicina Legal.

B. la Defensoría del Pueblo.

C. la Comisaría de Familia.

D. el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

3. Un proyecto de intervención social se desarrolla con un grupo de


mujeres cabeza de familia mayores de 40 años de edad que se
encuentran en situación de desempleo.

Busca el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos y


la consolidación como colectivo para lograr su empoderamiento
ante la sociedad, mediante la constitución de una unidad
productiva que sirva de estrategia para superar su situación de
exclusión social.

Las categorías que mejor sustentan la situación objeto de


intervención son

A. Exclusión social, discriminación laboral y relaciones familiares

B. Organización social, garantía de derechos y economía social.

C. Desempleo, relaciones interpersonales y autonomía grupal

D. Hogar con jefatura femenina, autonomía e integración social.

4. En la última década, el tema de la juventud ha cobrado particular


importancia para diferentes organismos internacionales, nacionales
y locales, cuyo interés se centra en reconocer y comprender sus
realidades, necesidades y problemáticas al igual que rescatar su
papel como actores en los procesos de desarrollo de una sociedad
democrática y |pluralista.

El argumento idóneo para intervenir la situación desde una


dimensión social es:

A. La juventud es una población vulnerable para las instituciones.

B. La juventud es tema primordial de los diferentes organismos.

C. El tema interesa a los diferentes actores del tejido social.

D. Es necesario reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos.

5. Una organización no gubernamental (ONG) encargada de realizar


un proceso de formación sobre el desarrollo de la democracia local
con líderes comunitarios de barrios y veredas, ideó un programa
con el propósito promover la participación de los líderes como
electores y candidatos para las distintas instancias de
representación como las

MG. ELLKIN R. MACIAS LOPEZ

juntas de acción comunal, las juntas administradoras locales y los


comités sectoriales de política social a desarrollar es:

A. Democracia y cultura política; mecanismos de participación


social; gestión para el desarrollo local; organización comunitaria.

B. Historia local; formas de organización humana; economía


solidaria y cooperativismo; democracia y constitución política.
C. Didácticas para la participación; formas de intervención
comunitaria; técnicas de investigación participativa; elaboración de
proyectos sociales.

D. Mecanismos alternativos de resolución de conflictos; legislación


y procedimientos jurídicos; filosofía política.

También podría gustarte