Está en la página 1de 2

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA P.N.

Género y seguridad ciudadana

Una de las distintas formas que utiliza la organización narcotraficante para trasportar
sustancias estupefacientes y psicotrópicas hacia el exterior, son las conocidas mulas.
En este sentido, el género femenino no ha estado excepto de ser reclutado para
realizar este tipo de actividades consideradas como ilícitas. Un estudio profundo
sobre el tema lo realiza Andreina Torres a través de su obra Drogas, Cárceles y
Género: la experiencia de las mujeres mulas la cual señala que “desde la década de
los años ochenta los delitos de estupefacientes constituyen la principal causa de
criminalización de las mujeres en el Ecuador” (Torres, 2008:9).

El enfoque investigativo que Torres asume es de carácter cualitativo, por cuanto


formula un estudio etnográfico y de entrevistas en profundidad a mujeres detenidas
en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito, que fueron utilizadas como
mulas. La autora no define el término mula, por ello, se acoge lo señalado por el
Diccionario de la Lengua Española “contrabandista de droga en pequeñas
cantidades” (Real Academia de la Lengua Española, 2012:309). En torno a esto, las
consideraciones que destaca es que la mayoría de entrevistadas fueron víctimas de
engaño, forzadas y/o amenazadas; además que las motivaciones de amplia
incidencia corresponden a una realidad socio-económica.

En la problemática planteada denotan elementos intervinientes de seguridad


ciudadana; más aún, cuando se desarrolla temáticas de género donde el punto de
conexión de violencia e inseguridad se marca de manera recurrente en los delitos de
narcotráfico. Torres analiza la política internacional y la normativa legal que sustenta
la lucha antidroga en el Ecuador, para centrar su atención puntualmente en el
Sistema de Rehabilitación Social como recurso del Estado ante la actividad ilícita de
tráfico de drogas, en especial, de la modalidad de trasporte conocido como mula.

1
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
CENTRO DE CAPACITACIÓN DE LA P.N.

Las narraciones expuestas, tal cual se presentaron en el momento de las entrevistas,


generan un ambiente de objetividad, pese a ser relatos susceptibles de caer en la
subjetividad, dan la pauta para establecer la relación de género con la seguridad
ciudadana y sus dinámicas, construidas en torno a las actividades del narcotráfico,
un negocio ilícito donde quienes arriesgan todo, son los menos favorecidos, ejemplo
claro son los testimonios emitidos por mujeres recluidas en el Centro de
Rehabilitación Social de Quito y presentados en el estudio elaborado por Andreina
Torres.

Bibliografía

1. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. RAE,


Madrid, Vigésima Segunda Edición, 2012.
2. Torres, A. Drogas, cárcel y género en Ecuador: la experiencia de mujeres
“mulas”. FLACSO-Sede Ecuador, Quito, 2008.

También podría gustarte