Está en la página 1de 9

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO - PAC

Higiene y Seguridad Industrial

Datos Básicos
Facultad Ciencias Empresariales
Nombre Del Curso Higiene y seguridad industrial
Código ESST 32004 Número de Créditos 2
Programa Académico Especialización en Gerencia de la Salud y Seguridad en el
Trabajo
Área Básica Componente << XXXX >>
Contextual
Tipo de Curso (marcar con X)
Práctico Teórico Teórico – Práctico X
Distribución Actividad Académica (No. Horas Semanales)
Acompañada por docente (HTAD): 32 Total
Independiente (HTI): 64 (HTAD+HTI):
96

1. Justificación

La Higiene y Seguridad Industrial en Colombia se ha constituido como aquella


megatendencia orientada al mejoramiento de las condiciones laborales de los
trabajadores de las organizaciones, articulándose con otras estrategias y herramientas
enfocadas en la gestión de los riesgos laborales y de aquellos aspectos del entorno que
pueden afectar la integridad física y psicosocial del trabajador.

El curso tiene 3 unidades y tiene como fin suministrar al estudiante el conocimiento


asociado a términos, con respecto a la legislación vigente aplicable, normas técnicas
nacionales e internacionales, así como casos de éxito que enmarcan la higiene y
seguridad industrial como una buena práctica, que promueve el desarrollo organizacional
a nivel estratégico, táctico y operativo.

Este curso es imperativo y de gran importancia, debido a que proporcionará herramientas


útiles que reflejan la realidad de las organizaciones de carácter productivo o de servicios,
lo cual le permitirá al estudiante tener un contexto ocupacional, legal y laboral suficiente,
que serán desarrolladas en nueve grandes actividades a través de lecturas y su análisis,
participación en foros, realización de talleres y presentación de talleres.

2. Competencias generales del curso

● Identificar el contexto, fundamentos y legislación vigente aplicable de la higiene y


seguridad industrial en Colombia, conociendo el campo de aplicación, herramientas y
ventajas de la disciplina en el entorno nacional.
● Analizar y apropiar las normas técnicas aplicables a la higiene y seguridad industrial
en el marco organizacional, reconociendo buenas prácticas y estándares
internacionales.
● Evaluar la higiene y seguridad industrial como herramienta potenciadora de la gestión
organizacional, promoviendo la implementación de esta megatendencia en los
diferentes tipos de organizaciones.

3. Competencias específicas

● Reconocer el aula virtual, su material de apoyo, sistema de evaluación y su equipo de


estudio.
● Identificar los conceptos, contexto y generalidades asociados a la Higiene y Seguridad
Industrial, con el fin conocer las herramientas y ventajas de la disciplina en Colombia.
● Conocer la legislación vigente aplicable relacionada con Higiene y Seguridad
Industrial, con el fin de identificar el alcance y sus elementos potenciadores.
● Interpretar la NTC ISO 18001:2007 como herramienta de mejoramiento organizacional
en lo relacionado con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional.
● Conocer y aplicar metodología de identificación y valoración de riesgos, así como los
dispositivos para minimizar su impacto, con el fin de mejorar la gestión de personas en
las organizaciones.
● Conocer y aplicar los lineamientos de colores y señales de seguridad, con el fin de
promover la cultura de la higiene y seguridad industrial en las organizaciones.
● Identificar la clasificación, uso y tipos de elementos de protección personal, como
instrumentos que promueven la conservación de la integridad física y psicosocial de
los colaboradores de las organizaciones.

4. Contenido temático del curso

Unidad 1: Contextualización de la Higiene y Seguridad Industrial


Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas

● Generalidades y Meza, S. S. (2010). Higiene y seguridad industrial.


conceptos de Higiene México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
y Seguridad Industrial. Capítulos 1 y 4 Recuperado de la base de datos E-libro:
● Legislación vigente http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
aplicable a higiene y
seguridad industrial Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto Número 1072.
● Buenas prácticas de Recuperado de:
higiene y seguridad http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-
industrial unico-reglamentario-trabajo.html

Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto Número 1443.


Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.j
sp?i=58841

Congreso de Colombia. (2013). Ley 1610 de 2 de enero.


Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documen
ts/2013/LEY%201610%20DEL%2002%20DE%20ENER
O%20DE%202013.pdf

Salgado, B. J. (2010). Higiene y seguridad industrial.


México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional.
Capítulos 1 y 4 Recuperado de la base de datos E-libro:
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

Boix, P., & de Prada, A. R. (2011). Buena práctica


profesional y calidad de la prevención: una iniciativa de
transferencia impulsada por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. Archivos de
prevención de riesgos laborales, 14(4), 177-178.
Recuperado de:
http://www.archivosdeprevencion.com/view_document.ph
Referencias bibliográficas p?tpd=2&i=2013
complementarias
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 11 de Julio.
Recuperado de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documen
ts/ley156211072012.pdf

Rodríguez, M. R. (2015). Sistema general de riesgos


laborales: Decretos 1477 y 1507 de 2014, Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015 (2a.
ed.). Barranquilla, CO: Universidad del Norte.
Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.act
ion?docID=11205804&p00=higiene+seguridad+industrial

Unidad 2: Normas técnicas aplicables a la higiene y seguridad industrial


Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas
● ISO 18001:2007
● GTC 45:2010 Asociación, E. D. N. Y. C. (2014). OHSAS 18001:2007
● Riesgos y su sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
valoración trabajo. Madrid, ES: AENOR - Asociación Española de
● NTC 1461:1987 Normalización y Certificación. Recuperado de la base de
datos E-libro:: http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/

ICONTEC. (2010). Guía Técnica Colombiana GTC 45:


guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o
panorama de factores de riesgo, su identificación y
valoración. Icontec. Recuperado de la base de datos
IDRD
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc4
50.pdf

ICONTEC. (1987). Norma Técnica Colombiana NTC


1461: higiene y seguridad. Colores y señales de
seguridad. Icontec. Recuperado de:
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/docu
mentos_para-descarga/NTC-1461-HIGIENE-Y-
SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-
SEGURIDAD1%20%281%29.pdf

Ministerio de protección social (2011). Guía de


exposición a factores de riesgo. Recuperado de:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaci
ones/Guias/GUIA-TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-
RIESGO-OCUPACIONAL.pdf

Mager. J. (Dir.). (2001). Enciclopedia de Salud y


Seguridad en el Trabajo. Madrid. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion
/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/16.pdf

Arias, B. R., Bejarano, D. M., & Zafra Mejía, C. A. (2014).


Referencias bibliográficas Mapa de riesgos para la calidad del agua en sistemas de
complementarias abastecimiento municipales. Un caso colombiano.
INGE@ UAN-Tendencias en la Ingeniería, 4(8).
Recuperado de:
http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/viewF
ile/282/pdf
Unidad 3: Valoración de riesgos y Megatendencias
Contenidos temáticos Referencias bibliográficas requeridas

● 5 ´s Catálogo de elementos de protección personal (2015).


● Elementos de Recuperado de:
protección personal http://www.arseg.com.co/archivos/catalogos/arseg/Catalo
go-Arseg.pdf

Carcaño, R. G. S., & Chagoyán, A. R. S. (2013). Gestión


de riesgos de seguridad y salud en trabajos de
construcción. Revista Educación en Ingeniería, 8(16),
161-175. Recuperado de
https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/arti
cle/view/304

Ingenieroluisangel (2013,10 de junio) Las 5 S. [Archivo


de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=2S9GRO6-0Ko

Referencias bibliográficas N/A


complementarias
Esquema de contenido temático del curso

5. Metodología del curso

El curso se desarrolla a través de la modalidad virtual y se implementarán varias


estrategias de aprendizaje como cuestionarios, cuadros sinópticos, matriz comparativa,
trabajos escritos, lluvias de ideas, videoconferencias y foro de presentación.

Lo anterior, acompañado por trabajo independiente por parte del estudiante, a través de la
realización de lecturas de contexto y de análisis de casos, para dar cumplimiento a los
objetivos de aprendizaje y desarrollo de competencias establecidos para el mismo,

El desarrollo del curso se compone de 9 actividades, así:

Actividad inicial

El estudiante participará en el foro de presentación, allí comentará a sus compañeros y docente


tutor: sus nombres y apellidos, pasatiempos favoritos e información personal, que desee compartir.
El foro lo encontrará en la sección de aspectos generales o primera semana del curso, según
organización.

La participación en el foro no tendrá calificación.

Código la Descripción de la actividad de Contenido asociado Competencia


Actividad aprendizaje específica

Conceptos Generales HSI Unidad 1 Identificar los


Act. 01 Cuestionario sobre conceptos y Generalidades y conceptos,
generalidades de la Higiene y conceptos de Higiene contexto y
Seguridad en el Trabajo. y Seguridad Industrial. generalidades
asociados a la
Higiene y
Seguridad
Industrial.
Legislación Relacionada a HSI Unidad 1 Conocer la
Act. 02 Cuadro Sinóptico sobre la Legislación vigente legislación vigente
legislación vigente aplicable en aplicable a higiene y aplicable
Higiene y Seguridad Industrial. seguridad industrial relacionada con
Higiene y
Seguridad
Industrial.
Buenas Prácticas Unidad 1 Identificar los
Act. 03 Matriz Comparativa sobre los Buenas prácticas de conceptos,
factores críticos de éxito de cada higiene y seguridad contexto y
práctica expuesta y los beneficios industrial generalidades
de gestionar la seguridad industrial. asociados a la
Higiene y
Seguridad
Industrial.

Contextualización ISO 18001 Unidad 2 Interpretar la NTC


Act. 04 Trabajo Escrito sobre cómo una ISO 18001:2007 ISO 18001:2007
empresa (producto o servicio) da como herramienta
cumplimiento a los requisitos de mejoramiento
establecidos en cada numeral de la organizacional en
ISO 18001:2007. lo relacionado con
el Sistema de
Gestión en
Seguridad y Salud
Ocupacional.
Contexto Identificación y Unidad 2 Conocer y aplicar
Act. 05 Valoración de Riesgos GTC 45:2010 metodología de
Prueba Cerrada sobre conceptos identificación y
y metodología asociadas a
identificación, valoración y gestión valoración de
de riesgos. riesgos, así como
los dispositivos
para minimizar su
impacto, con el fin
de mejorar la
gestión de
personas en las
organizaciones.

Act. 06 Casos de Uso de Identificación y Unidad 2 Conocer y aplicar


Valoración de Riesgos GTC 45:2010 metodología de
Trabajo escrito sobre lectura y identificación y
análisis de casos de situaciones de
riesgo valoración de
riesgos, así como
los dispositivos
para minimizar su
impacto, con el fin
de mejorar la
gestión de
personas en las
organizaciones.
Aplicación de conceptos a Unidad 2
Act. 07 situaciones NTC 1461:1987 Conocer y aplicar
Taller sobre integración de los lineamientos
conceptos y aplicación de de colores y
contenidos a situaciones. señales de
seguridad, con el
fin de promover la
cultura de la
higiene y
seguridad
industrial en las
organizaciones.
Elementos de Protección Unidad 3 Identificar la
Act. 08 Personal Elementos de clasificación, uso y
Diagrama Causa - Efecto sobre protección personal tipos de
elementos de protección personal.
elementos de
protección
personal, como
instrumentos que
promueven la
conservación de la
integridad física y
psicosocial de los
colaboradores de
las organizaciones.
Megatendencias de Higiene y Unidad 3 Identificar la
Act. 09 Seguridad Industrial 5 ´s clasificación, uso y
Lluvia de ideas sobre un caso de tipos de
análisis.
elementos de
protección
personal, como
instrumentos que
promueven la
conservación de la
integridad física y
psicosocial de los
colaboradores de
las organizaciones.
6. Evaluación del curso

El esquema de evaluación aquí propuesto es aquel mecanismo y espacio que tiene el


estudiante de evidenciar el desarrollo de competencias y la apropiación del conocimiento
sobre los temas vistos en cada unidad.

El presente curso se llevará a cabo durante ocho (8) semanas y en cada una de ellas se
desarrollarán diferentes actividades académicas que serán evaluadas de acuerdo con los
temas planteados anteriormente.

Las calificaciones se generarán en 3 momentos diferentes, distribuidos en escala


porcentual 30%, 40% y 30%. Las calificaciones de cada corte se determinarán mediante
diferentes actividades académicas, con calificación independiente y peso porcentual
acumulativo. Entre las actividades que se desarrollarán a lo largo del curso se encuentran
lluvia de ideas, mapas conceptuales, diagramas causa efecto, cuestionarios y trabajos
colaborativos.

Cada actividad cuenta con una rúbrica que le permite al estudiante conocer los criterios
con los cuales se va a evaluar, por ello es importante revisar las rúbricas dispuestas en el
aula virtual antes de realizar cada actividad.

Las calificaciones se asignadas por el nivel de producción, fundamento conceptual,


estructura de desarrollo de la actividad y el desarrollo de los objetivos durante todo el
proceso. La escala evaluativa es de 0.0 a 5.0; siendo 3.5 la nota requerida para aprobar el
curso.

Como criterios de evaluación complementarios se tendrá en cuenta:


● Calidad, coherencia y número de participaciones en foros.
● Calidad, pertinencia, ortografía y demás elemento gramaticales.
● Cumplimiento en el plazo de entrega de las actividades.

El curso se desarrollará en ocho (8) semanas y para cada una de ellas se han diseñado
diferentes actividades académicas y evaluativas en consonancia con las unidades
académicas contempladas para el curso.
Nombre de la Técnica y/o Duración Semana de Peso en la
Unidad Corte actividad de herramienta en realización evaluación
aprendizaje de semanas
aprendizaje

Foro de
N/A N/A presentación Foro 1 Semana Semana 1 0%

Act. 1 Conceptos
Unidad 1 Generales HSI Cuestionario 1 Semana Semana 2 10%
Nociones de la Act. 2 Legislación
Higiene y 1
relacionada a HSI Cuadro 1 Semana Semana 3 10%
Seguridad (30%)
sinóptico
Industrial Act. 3 Buenas
prácticas Matriz 1 Semana Semana 3 10%
comparativa
2 Act. 4 Trabajo escrito Semana 4 5%
Unidad 2 (30%) Conceptualización 1 Semana
Normas técnicas ISO 18001
aplicables a la Act. 5 Contexto
higiene y seguridad identificación y
industrial Cuestionario Semana 4 10%
valoración de 1 Semana
riesgos
Act. 6 Casos de uso
de identificación y
Trabajo escrito Semana 5 5%
valoración de 1 Semana
riesgos
Act. 7 Aplicación de
conceptos a Trabajo escrito 1 Semana Semana 5 10%
situaciones
Act. 8 Elementos de Diagramas
Semana 6 20%
Unidad 3 protección personal causa-efecto 1 Semana
Valoración de Act. 9
riesgos y 3
Megatendencias de
Megatendencias (40%) Lluvia de ideas Semana 7 20%
higiene y seguridad 1 Semana
industrial
1 Semana
Cierre del curso N/A Semana 8 0%

Total 100%

También podría gustarte