Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001
Anexo - 4 Marco referencial

Presentado por:

Luis Ernesto Murillo Gutiérrez – 79’894.144


Luisa Fernanda Gil Villalba - 1116438026
Mónica Andrea Vaca Vacca – 1.012.355.883
Luisa Fernanda Caviativa Salamanca – 1.233.898.512

Grupo colaborativo No. 411

Presentado a
Ramiro José Ariza

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

7 de noviembre 2021
Título provisional:

PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cuál es la solución que propone el gobierno argentino a la problemática de los casos


de feminicidio?

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es el de conocer a fondo a que se enfrentan las mujeres con


respecto a la violencia de género, y como la pregunta problema tiene conceptos
políticos, se busca la relación que existe entre las normas y leyes estipuladas y la
protección de las víctimas o posibles víctimas de estos casos, entendiendo los
momentos por los que lamentablemente pasaron algunas mujeres, las afecciones
físicas y psicológicas tanto para la victima como para los familiares de ella; Entre el
objetivo general, también depende las zonas donde se investiga, por ende un factor
primordial es conocer los sectores donde se evidencian más casos, las causas y las
posibles soluciones.

ANTECEDENTES:

1)
El cinco de diciembre del año 2018, en la ciudad de Luján (Argentina), Jimema
Kohan, una licenciada en estadística, con un magister en Demografía social en la
universidad de Luján de Argentina, realizó una serie de investigaciones para realizar
una tesis con la que se graduaría en su maestría, dicho documento lleva el título de
“Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)”, el
objetivo de la realización de este trabajo fue el de estudiar las cifras generadas por
investigaciones anteriores y dar a conocer a los lectores el promedio generado por los
casos durante un lapso de 8 años, de esta forma generar conciencia en las personas
para hallar una solución urgente y detener por completo estos casos que atentan
contra la dignidad y la integridad de las mujeres.
El documento tiene como estudio el método cuantitativo y se basa en las
investigaciones, comparándolas para realizar conclusiones.
Los aportes que más resaltan en el trabajo de investigación realizado entre los
compañeros son:
-Concepto de Feminicidio generado en un lapso de 8 años.
-Ciudad con más casos vistos de feminicidio, Buenos aires con un 39%.
-Se llegó a la conclusión de que una ley generada para brindar protección a las
mujeres, victimas o posibles víctimas de un caso de feminicidio, no bastan para
realmente definirlas como seguras.

2)
El 10 de septiembre del año 2013, en México, la política, antropóloga, investigadora
y representante del feminismo latinoamericano Marcela Lagarde de los Ríos, realizó
un documento de 23 páginas donde se elaboró un análisis a la Ley General de acceso
a las mujeres a una vida sin violencia, documento que cuenta con el título “143Por los
derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia”; El documento explica la manera en que desde el sector
político se pueden generar soluciones a una problemática alarmante como es los casos
de feminicidio en este caso observados en Latinoamérica, la referente latinoamericana
investigó los diferentes tipos de violencia que pueden llegar a experimentar la
mujeres para poder definir si la ley mencionada cumple con la protección ante los
distintos conceptos de violencia, tras varios estudios en los datos y estadísticas de los
casos de feminicidio en México, se llegó a varios conceptos y conclusiones que
aportan al proyecto grupal realizado de las siguientes formas:
-La conclusión realizada a partir del documento es que La ley cumple varios factores
que atentan contra la integridad de las mujeres, sin embargo, hay algunas partes por
mejorar para que se pueda definir como una seguridad para prevenir los casos.
-Se genera el concepto de tipos de violencia.
-Se genera el concepto del feminicidio visto desde el ámbito legal.

3)
“Para las mujeres argentinas, el peligro acecha tanto en la calle, como en el hogar”
manifiesta Cristina Papaleo [ CITATION Pap17 \l 2058 ] en su artículo en DW; Cristina,
centra su investigación en los factores que más afectan a Argentina con el
feminicidio, tomando en cuenta que no solo las mujeres en sí, son víctimas de este
crimen, si también un gran porcentaje de la comunidad LGTBI, de acuerdo a
estadísticas oficiales, en argentina hay 50 ataques sexuales por día y entre el 2008 y el
2015 huno un 78% de los feminicidios, llevando así a investigar cuales son los
agravantes que más conllevan a que ocurran estos hechos con más frecuencia; por su
parte, Mabel Bianco, presidenta de la fundación para la investigación de la mujer,
FEIM e impulsadora del movimiento #Niunamenos, manifiesta que el fácil acceso a
armas de fuego y armas cortantes, es muy fácil y se ha perdido el control que
producía la vergüenza o el temor al qué dirán, es decir, que debido a ello, ya se pasa a
una agresión física grave muy rápidamente. Por otro lado, con la investigación
realizada por DW.COM, el presidente de argentina Alberto Fernández, anuncio la
creación del consejo federal para el abordaje de feminicidios, travesticidios y
Transfeminicidios el pasado 13 de febrero del 2021, luego del feminicidio de Úrsula
Bahillo, una joven de 18 años, quien había denunciado muchas veces a su exnovio
por amenazas y finalmente termino asesinada por el mismo. Pues bien, esta
investigación tiene como finalidad, el análisis y consecuencias frente al feminicidio,
teniendo en cuenta quienes, y cuáles son las poblaciones más afectadas y así mismo,
que medidas ha tomado el gobierno argentino para combatir esta problemática.

4)
El ministerio de justicia y derechos humanos de Argentina publica en 2020 un
artículo realizado por Gisela Villalba llamado “La violencia contra la mujer y la
respuesta del Estado frente a la pandemia” en el que brinda información sobre el
porcentaje de la violencia de género que aumento durante la cuarentena preventiva
obligatoria a causa del virus del covid-19. El estado ha presentado leyes y artículos en
busca de la ayuda y castigos contra la violencia de género. La ley 26.743 de identidad
de género es un gran avance legislativo ya que las personas trans empiezan a ser
visualizadas por el campo jurídico reconociendo el derecho a la identidad de género.
La ley 26.791 reforma el art. 80 del código penal incorporando el delito del
feminicidio, de esta manera se fija la máxima pena para el hombre que mate a una
mujer y se establezca que fue por violencia de género. El ministerio público fiscal,
defensoría general de la nación y la procuración general de la nación destacan los
avances en el acercamiento del ciudadano cuando es víctima de un delito penal,
haciendo que a la víctima se le garantice que sea escuchada generando diferentes
resoluciones como la del deber de informar a las victima sobre el estado de las causas,
hasta informar en relación a la libertad del implicado. La ley 27.372 reconoce que las
victimas tendrán el derecho de recibir patrocinio jurídico gratuito.
Por otro lado, la tesis realizada por William Roberto Daros de la universidad
adventista del plata Argentina en el 2018, titulado “Feminicidio: violencia de género
desde argentina”, menciona que el feminicidio es la manifestación de violencia
extrema del abuso que el hombre le ocasiona a la mujer ya sea su pareja sentimental o
no. Este es consecuencia de las frecuentes agresiones ya sean físicas, psicológicas,
violaciones, maternidades forzadas, entre otras. Manifiesta que la cultura machista y
patriarcado son las causantes de la conducta violenta de los hombres hacia las
mujeres como manifestaciones de las relaciones desiguales entre el hombre y la mujer
que históricamente han ocasionado el dominio de la mujer por el hombre.

5)
Según el informe de femicidios elaborado por el Ministerio de Seguridad de la
Nación, a partir del relevamiento del Sistema Nacional de Información Criminal, dos
de cada tres asesinatos de mujeres en el país son por razones de género. Es decir que
los femicidios son la principal causa de muerte violenta de mujeres en el país.
Asimismo, a partir del relevamiento elaborado por la Coordinación de Políticas de
Género del Ministerio a través del Consejo de Seguridad Interior, en 2018 ingresaron
441.977 denuncias por violencia de género e intrafamiliar en comisarías de 18
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, el sistema
policial es el principal receptor del Estado de denuncias por violencia de género e
intrafamiliar y éstas constituyen uno de los principales reclamos de la ciudadanía a las
fuerzas policiales. La realidad de Argentina no es ajena a la mundial, ni de América
Latina. Según el informe de femicidios de la Agencia de Naciones Unidas contra la
Droga y el Crimen (UNODC) publicado en el mes de noviembre de 2018, la violencia
por razón de género, es también la primera razón de muerte violenta de mujeres en el
mundo. Cerca de 87.000 mujeres fueron víctimas de femicidios en 2017, lo que
equivale a 6 mujeres asesinadas por hora en el mundo por este crimen. Sumado a ello,
6 de cada 10 de esas mujeres fueron asesinadas por una persona de su círculo íntimo
1. A pesar que África es el Continente con la mayor tasa de femicidios con una tasa
de 3,1 cada

MARCO TEÓRICO – MARCO CONCEPTUAL:

Iniciaremos por definir feminicidio, género, sexo y violencia según Joan Scott el
género lo define de esta manera: “el género es un elemento constitutivo de las
relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es
una de las formas primarias de relaciones significantes de poder” (2013) y para
Robert Stoller (1968) el sexo, depende de la significación que cada sociedad le
atribuía a ese hecho biológico. Según la Ley 26.485 (artículo 4°) se entiende por
violencia contra las mujeres como toda conducta, acción u omisión, que, de manera
directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal, incluyendo las acciones perpetradas desde el Estado o por sus agentes. El
concepto de femicidio nace como categoría política para dar cuenta de las muertes de
mujeres víctimas de violencia por cuestiones de género que quedaban invisibilidades.
Este concepto intenta reflejar un fenómeno que responde a patrones culturales de
dominación y violencia estructural y tiene características diferentes del resto de los
homicidios, por lo cual exigen respuestas específicas para abordarlos.
Diana Russell realiza una tipología entre femicidio, o feminicidio íntimo, no íntimo y
por conexión: el primero alude a los asesinatos cometidos por varones con quién la
víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines a éstas; los
femicidios no íntimos son aquellos asesinatos cometidos por varones que no tenía
dichas relaciones y que frecuentemente involucran un ataque sexual previo; y, los
femicidios por conexión hacen referencia a mujeres asesinadas en “la línea de fuego”,
de un hombre tratando de matar a una mujer, es el caso de mujeres familiares, niñas u
otras mujeres que trataron de intervenir o simplemente fueron atrapadas en la acción
femicida.
Teniendo como base estos conceptos empezaremos a abordar la problemática del
feminicidio, para Villalba (2020) La violencia contra la mujer constituye un
fenómeno de gravedad que implica la violación a los Derechos Humanos
fundamentales; es un problema político, social y de salud pública, que involucra en
especial a las mujeres, e impide la construcción de relaciones democráticas en el
marco de la familia y la sociedad. La violencia se relaciona con la formación cultural
en un contexto patriarcal, donde se educa de manera diferente a niños y niñas; esta
diferencia jerárquica se acepta como parte del orden establecido.

El Estado Argentino incorporó en el año 2012 como agravantes a la figura de


homicidio cuestiones relacionadas con el género, en particular el odio a la identidad
de género y el agravante cuando la víctima es una mujer y el hecho es perpetrado por
un varón mediando violencia de género. Esta incorporación viene a dar respuesta a
una serie de reclamos sociales en la materia, como así también a una realidad de
incremento de homicidios con estas características. Se buscó a través de la
modificación revertir los procesos de invisibilización que en muchas oportunidades
habían posibilitado la justificación social y judicial de estos crímenes.

Algunas causas de estas problemáticas son:


Causas estructurales y mediatas de los femicidios
 La desigualdad de género es la causa estructural de la ocurrencia del delito de
violencia de género.
 • La respuesta a la desigualdad estructural excede al abordaje desde el ámbito
de la seguridad y requiere una respuesta integral, en especial desde la
educación, que está comprendido en el Plan Nacional de Erradicación de
Violencia contra las Mujeres en el ámbito del INAM.
 • La dependencia económica, la brecha salarial y la imposibilidad de acceder
en forma igualitaria a diferentes espacios de toma de decisiones son
cuestiones centrales que perpetúan la violencia de género.
 • La violencia existente en el entorno familiar y afectivo.
 • Los obstáculos culturales, económicos y sociales de las mujeres para
acceder al sistema de seguridad en busca de protección.
 • Las dificultades para el acceso al sistema de justicia
Causa estructural: la desigualdad de género
 La dependencia económica: es una cuestión central ya que muchas mujeres
pueden sentirse forzadas a retornar a un hogar violento, más allá del riesgo
que implica para su salud física y psicológica por necesidad económica.
 la brecha salarial: consiste en la diferencia que hay entre lo que reciben como
ingreso bruto las mujeres y los varones por el mismo trabajo, “En Argentina,
esta diferencia salarial alcanza el 28% en promedio (Encuesta Permanente de
Hogares INDEC, 2018)”.
 la imposibilidad de acceder en forma igualitaria a diferentes espacios de
poder son cuestiones centrales que perpetúan la violencia de género.

Causas mediatas: factores interpersonales y/o familiares e institucionales


Factores interpersonales y/o familiares
Según la UNODC (2019) A nivel mundial, según el informe de homicidios por razón
de género de UNODC, 6 de cada 10 mujeres víctimas de femicidios mueren a manos
de sus parejas, ya sean actuales o relaciones ya concluidas.
Factores institucionales
 Las mujeres víctimas de violencia de género no denuncian a su agresor.
 Las mujeres denuncian, pero no obtienen una respuesta positiva del sistema
penal.
 Los casos de violencia de género no llegan al sistema penal.

¿Cómo afecto la pandemia del Covid 19 al feminicidio?

Se informa que en las tres primeras semanas de cuarentena preventivas y obligatorias


ordenadas tras la crisis sanitaria causada por el covid-19, en Argentina aumentaron
las llamadas de ayuda por violencia de género y familiar en un 40% y 20%
respectivamente, y el feminicidio a diferencia de otros delitos, no bajaron los casos:
en 15 días se presentaron al menos 20 casos.
“Las Naciones Unidas (ONU) afirman que una mujer entre 15 y 48 años tiene más
posibilidades de morir por alguna forma de violencia que de cáncer. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) manifiesta que una de cada tres mujeres es víctima
de violencia en el mundo”. (Villalba, 2020, párr. 19).
Los ataques contra la comunidad LGTBI también han aumentado en un 78% con
casos de feminicidio para lo cual el estado argentino ejecuta desde varios años la ley
26.743 de identidad de género, que es un gran avance legislativo ya que las personas
tras empiezan a ser visualizadas por el campo jurídico reconociendo el derecho a la
identidad de género.

Algunos de los datos estadísticos que pudimos observar

Se registraron 280 víctimas de femicidio confirmadas, que incluyen 5 suicidios


feminicidas, 25 femicidios vinculados y 10 trans / travesticidios, De la información
que refiere a las características principales de las víctimas, se obtuvo casi la totalidad
de las edades. Dentro del rango de víctimas menores de 18 años, se destacan 48 casos.
Se detectó que en un porcentaje elevado existía una relación preexistente entre la
víctima y el victimario, concluyendo que la mayoría de los casos de femicidio se
produce en el círculo íntimo de la víctima. Solo en 16 casos el femicida y la víctima
no se conocían. Sobre la modalidad: de las 280 víctimas de femicidio, 24 mujeres
fueron violadas (3 de ellas fueron violadas hasta la muerte como única modalidad
para asesinarlas). 8 En cuanto al método más recurrente empleado por los femicidas
se halló que hubo un total de 73 asesinatos cometidos mediante el uso de armas de
fuego, 68 apuñalamientos y 53 mujeres que murieron golpeadas por sus victimarios
Respecto al lugar donde sucedieron los hechos, la información relevada indica que
176 asesinatos se ejecutaron en los domicilios compartidos y el de la víctima. Hubo
64 casos de femicidios que se pudieron haber evitado si las mujeres hubieran sido
asistidas desde el momento que se efectuó la primera denuncia. En cuanto a las
víctimas colaterales, se puede afirmar que 172 hijas/os menores de edad quedaron sin
madre, además de 25 hijas/os de los que no hay registro de su edad. Con respecto al
registro de casos en el país, se puede confirmar la existencia de 111 casos en Buenos
Aires siendo la provincia con mayor cantidad de 10 femicidios; seguida por las
provincias de Santa Fe con 24, Córdoba con 21, y Salta y Tucumán con 16 casos
respectivamente. A fin de destacar los puntos precisos de Buenos Aires, tanto en la
ciudad como en los partidos donde se produjeron casos de femicidios, la provincia fue
distribuida en: CABA, Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur. La zona con mayor
incidencia de casos de femicidio es la Zona Sur, con 55 casos en total, siendo Lomas
de Zamora el partido de zona Sur con más casos. A nivel general, teniendo en cuenta
todas las zonas de la Provincia, el partido que tuvo mayor incidencia en el total fue La
Matanza, con 10 casos, y se sitúa en la Zona Oeste

¿Qué acciones de prevención a adoptado el gobierno argentino para esta


problemática?
Principalmente han adquirido leyes, algunas de ellas son:
 Ley 26.485 que es la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales, esta ley principalmente tiene por objeto promover
y garantizar:
a. La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida
b. El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia
c. Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos
d. El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres; 1947)
e. La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres
f. El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia
g. La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a
las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

 Ley 25.673 que como objeto tiene:


a. La intimidad, la libertad de creencias y de pensamiento
b. Recibir información y asesoramiento adecuado
c. Gozar de medidas integrales de asistencia, protección y seguridad
d. Gozar de acceso gratuito a la justicia en casos comprendidos en el ámbito
de aplicación de la presente ley
e. La igualdad real de derechos, oportunidades y de trato entre varones y
mujeres
f. Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda
conducta, acto u omisión que produzca revictimización.

 Ley 26.791 La sanción de una conducta delictiva como elemento de una


política criminal, requiere tanto que esté definida específicamente como tal,
como que la probabilidad de aprehensión sea significativa y la pena sea
debidamente cumplida. En 2012, se incorporó como inciso al Código Penal
de la Nación el elevamiento de penas en el caso de los homicidios,
incluyendo la condena a prisión perpetua, en aquellos casos en los que el
homicidio sea perpetrado por un varón siento la mujer la víctima y habiendo
mediado violencia de género
 Adicional existen otras leyes que ya van más enfocadas para cada provincia,
conocida como la legislación local, las cuales son:
1. Provincia de Buenos Aires: Ley 14.407 de adhesión a la Ley N°
26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.”. Ley 12569. Violencia Familiar.
2. Provincia de Catamarca: Ley N° 5363 de adhesión a la Ley N°
26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 4943. Violencia Familiar.
3. Provincia de Chaco: Ley 6.689 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.”. Ley 4175. Violencia familiar. Ley 4377. Creación
del Programa Provincial de Prevención y Asistencia Integral a las
Víctimas de la Violencia Familiar. Ley 5492. Adhesión provincial a la
Ley Nacional 24.632 de aprobación de la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
Convención de Belém do Pará.
4. Provincia de Chubut: Ley III-N°36 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.”. Ley 4118. Violencia Familiar. Ley 4405.
Competencia de Juzgados Procesales en Casos de Violencia Familiar.
5. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ley 4.203 de adhesión a la Ley
N° 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales”. En este distrito está vigente la Ley
Nacional 24417 de Protección contra la Violencia Familiar y su
Decreto reglamentario 235/96. Ley 1688. Prevención y Asistencia a
las Víctimas de Violencia Familiar y Doméstica.
6. Provincia de Córdoba: Ley N° 10.352 de adhesión a la Ley N°
26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 9283. Violencia familiar.
7. Provincia de Corrientes: Ley 5.903 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 5019. Violencia familiar. Ley 5464.
Adhesión provincial a la Ley nacional 24.632 de aprobación de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer - Convención de Belem do Pará. Ley 5563.
Creación del Programa de Prevención y Asistencia Integral de las
Personas Víctimas de Violencia Familiar.
8. Provincia de Entre Ríos: Ley 10.058 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 9198. Prevención de la Violencia
Familiar: Protección y Asistencia Integral de las Personas
Involucradas en la Problemática.
9. Provincia de Formosa: Ley 1.569 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 1160. Violencia Familiar: Tribunal de Familia.
10. Provincia de Jujuy: Ley N° 5738 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 5107. Atención Integral a la Violencia Familiar.
11. Provincia de La Pampa: Ley 2.550 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 1081. Servicio Especial para la
Erradicación de la Violencia Familiar.
12. Provincia de La Rioja: Ley 8.561 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 6580. Violencia Familiar.
13. Provincia de Mendoza: Ley 8.226 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 6182. Violencia Familiar: Código
Procesal Penal. Ley 6672. Violencia Familiar.
14. Provincia de Misiones: Ley IV-68 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 4405. Violencia Familiar.
15. Provincia de Neuquén: Ley 2.786 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 2212. Protección y Asistencia contra los Actos
de Violencia Familiar.
16. Provincia de Río Negro: Ley 4.650 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 3040. Violencia Familiar. Ley 3205.
Viviendas del Instituto de Planificación y Promoción de las Viviendas
Destinadas a Centros de Atención Integral de Violencia Familiar.
17. Provincia de Salta: Ley 7.888 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 7403. Protección de Víctimas de Violencia
Familiar.
18. Provincia de San Juan: Ley 1317-F de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 7943. Prevención de la Violencia
contra la Mujer.
19. Provincia de San Luis: Ley I-0875-2013 de adhesión a la Ley N°
26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley I-0009-2004 (5477*R). Violencia
Familiar.
20. Provincia de Santa Cruz: Ley 3.201 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 2088. Creación del Centro de
Asistencia a la Víctima de Delitos. Ley 2466. Protección contra la
Violencia Familiar.
21. Provincia de Santa Fe: Ley 13.348 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 11529. Violencia Familiar. Provincia
de Santiago del Estero Ley 7.032 de adhesión a la Ley N° 26.485 de
“Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 6308. Violencia Familiar. Provincia de Tierra
del Fuego. Ley 1013 de adhesión a la Ley N° 26.485 de “Protección
integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales.” Ley 35. Creación del Servicio Provincial de
Prevención y Asistencia a las Víctimas de Violencia Familiar. Ley
39. Violencia Familiar: Creación de un Procedimiento Judicial
Especial para la Protección a Víctimas de la misma.
22. Provincia de Tucumán: Ley 8.336 de adhesión a la Ley N° 26.485
de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.” Ley 7264. Violencia Familiar.

Otra de las soluciones que propone el gobierno argentino es en relación con la línea
144 en el ámbito del INAM, el número de llamadas totales recibidas en 2018 es de
447.716 (INAM, 2019) de las cuales 333.962 son por violencia de género. Las
mismas se desglosan de la siguiente manera:
I. Primera llamada por situaciones de violencia: 48.820.
II. Llamadas posteriores por situación de violencia: 30.933.
III. Llamadas por solicitud de información: 87.243.
IV. Total, de llamadas por asesoramiento: 166.996.
V. Llamadas sin tipificar o por otros temas: 113.724

Con respecto a esta investigación podemos inferir que las leyes creadas para castigar
el acto de feminicidio parecen ser pocas ante la cantidad de casos que se presentan
diariamente no solo en Argentina si no a nivel mundial, sucesos que inician por lo
generar desde el hogar con maltratos psicológicos, físicos, violación, maternidad
forzada que en muchas ocasiones no son denunciadas por temor a abusos mayores, y
cuando se presenta la denuncia en el caso de Argentina se garantiza al ciudadano ser
escuchado y recibir patrocinio jurídico gratuito.
Para lograr disminuir la violencia de género se debe equilibrar socioculturalmente el
pensamiento histórico del poder que tiene el hombre sobre la mujer, crear a una
cultura y pensamientos en que no se es más o se es menos que otros por diferencias
de género.

Se debe definir con cada una de las categorías que comprende el problema de
investigación enriquecido con los aportes de los autores y teóricos expertos en el
tema. Esta información se debe de presentar de manera articulada, como si fuese un
texto unitario y no un listado de conceptos Revisar el ejemplo dado en el paso 3 dela
Guía de Actividades Recuerde: Se deben presentar los conceptos y/o teorías de cada
una de las categorías identificadas, consultando teóricos serios.
Referencias Bibliográficas:

-Marcela Lagarde. (2021, 20 abril). Wikipedia. Recuperado 4 de noviembre de 2021,


de https://es.wikipedia.org/wiki/Marcela_Lagarde

Gisela P. Villalba. (2020) La violencia contra la mujer y la respuesta del Estado frente
a la pandemia. Ministerio de justicia y derechos humanos, Argentina.
http://www.saij.gob.ar/gisela-paola-villalba-violencia-contra-mujer-respuesta-estado-
frente-pandemia-dacf200085-2020-05-05/123456789-0abc-defg5800-02fcanirtcod?
q=%20titulo%3A%20La%20AND%20titulo%3A%20violencia#

William Roberto Daros, 2018. Feminicidio: violencia de género desde Argentina.


217‒247
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7896679.pdf.Dialnet-Feminicidio-
7896679.pdf

Ministerio de seguridad presidencia de la nación (2019-2023). Plan nacional de


seguridad para la reducción de feminicidios
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_nacional_de_seguridad_para_la_
reduccion_de_femicidios.pdf

También podría gustarte