Está en la página 1de 12

Biología

Guía: Vida y control de una célula


GUIBL2002-A17V2
GUINV004B2-A15V1
Biología - Segundo Medio

Sección 1
Observando y
reflexionando

Actividad inicial Los siguientes esquemas resumen el ciclo de vida de una mosca y el ciclo de una célula
epitelial humana. Obsérvalos y responde las preguntas.

M
Larva (mitosis)

Huevos 8 a 12 días G2
G1
(200 a 1000)
Pupa
28 a 36 horas G0
Células que
cesan de
dividirse
Fase S
(síntesis de
ADN)
1. ¿En qué se asemeja el ciclo de vida de una mosca con el ciclo celular?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________ ME ANALIZO

2. ¿Qué fases presenta el ciclo celular? ¿Qué habilidad(es) utilizaste para


_________________________________________________________________ responder la pregunta 1?

_________________________________________________________________
Observar
3. Describe lo que ocurre en cada etapa del ciclo celular Comparar
_________________________________________________________________ Predecir

_________________________________________________________________

INFORMACIÓN RELEVANTE

Las células que menos viven son las que están sometidas a un mayor
desgaste, como por ejemplo las células que recubren el interior del
INFORMACIÓN RELEVANTE
sistema digestivo, que sometidas al ataque constante de ácidos y
enzimas digestivas del medio exterior duran unas dos semanas. Las Ciclo celular: proceso ordenado
células de la capa externa de la piel que resisten las agresiones del y repetitivo en el tiempo donde
medio exterior, duran unas dos semanas. Los glóbulos rojos de la la célula crece y se divide
sangre, muy golpeados después de viajar muchos kilómetros por el en dos células hijas. Consta
torrente circulatorio, duran unos 120 días. básicamente de dos fases:
interfase y división celular.
Las células que no soportan tanto ajetreo tienen una vida mucho
más duradera, por ejemplo, las células de nuestros huesos viven
aproximadamente 10 años. No obstante, hay otro grupo de células
que no se reemplazan en toda la vida, como por ejemplo, las neuronas
de la corteza cerebral.

2 Cpech
Vida y control de una célula

Sección 2
Investigando

Encierra en la primera columna el emoticon que mejor represente tu nivel de conocimiento actual.
Luego, al final de la clase, marca en la segunda columna el emoticon que mejor represente tus
conocimientos adquiridos.

Antes Después

¿Sé qué es el ciclo celular?

¿Sé qué mecanismos regulan el ciclo celular?

¿Sé qué es la mitosis?

¿Sé qué es la apoptosis?

¿Sé cómo se origina el cáncer?

OBJETIVO DE CLASE

� Comprender el ciclo celular y sus etapas.


� Conocer mecanismos de control del ciclo celular.

Cpech 3
Biología - Segundo Medio

I. CICLO CELULAR
El siguiente esquema muestra el proceso del ciclo celular con una descripción de lo que
Actividad 1
ocurre en cada etapa. Junto con tu compañero(a) analícenlo y respondan el verdadero o
falso.

Go
INFORMACIÓN RELEVANTE

In
te
rfa
G1
Cuando un tejido ya no requiere más células,

s
Período de

e
crecimiento estas entran en fase G0, donde abandonan
celular S
Período de
el ciclo celular y entran en un período de
duplicación latencia. Esto no significa necesariamente
de ADN que entren en reposo, ya que estas células, si
lasma presentan un estímulo adecuado, abandonan
División citop
e
el estado G0 y entran al G1.
fas
Telo
se G2
afa
An as
e Período de
e taf preparación para
e

M
as

la división celular
M
of
Pr

ito
si
s

1. _____ La división del núcleo ocurre en la interfase.


________________________________________________________________________________________
2. _____ La fase G1 es la primera fase del ciclo y en ella hay un crecimiento celular.
_________________________________________________________________________________________
3. _____ Algunas células que se encuentran en la fase de G1 se quedan en esta etapa pasando a un estado de reposo.
_________________________________________________________________________________________
4. _____ La fase S corresponde a la fase de síntesis donde ocurre la replicación del ADN.
_________________________________________________________________________________________
5. _____ La fase G2 es la tercera fase de la interfase donde la célula continúa preparándose para la mitosis.
_________________________________________________________________________________________
6. _____ La fase de G2 termina cuando la cromatina se condensa para formar los cromosomas.
__________________________________________________________________________________________

ME ANALIZO
¿Qué le podría suceder a una célula que se
encuentra en la primera fase del ciclo y no tiene
¿Qué habilidad(es) utilicé para
aminoácidos para formar proteínas?
responder esta pregunta?
___________________________________________
Inferir
___________________________________________
Predecir
___________________________________________
Comparar
___________________________________________

4 Cpech
Vida y control de una célula

II. MITOSIS
En la columna A, se describen en orden las etapas y características de la mitosis y en la
Actividad 2
columna B, se muestran los esquemas de estas etapas de manera desordenada. Junto con tu
compañero(a), analicen ambas columnas y relaciónenlas con una línea.

Columna A Columna B

Profase: los cromosomas (constituidos de dos cromátidas


hermanas) se condensan en el núcleo, mientras que en el
citoplasma se comienza a ensamblar el huso mitótico.

Metafase: los cromosomas se unen al huso mitótico. Una


vez unidos se alinean en el ecuador de la célula.

Anafase: se produce la separación de las cromátidas


hermanas, que da lugar a dos cromosomas, los cuales
migran hacia polos opuestos de la célula.

Telofase: ambos juegos de cromosomas llegan a los


polos de la célula y adoptan una estructura menos densa,
posteriormente, se forma nuevamente la envoltura nuclear.

Citocinesis: se produce la separación del citoplasma.

ME ANALIZO

¿Qué concepto(s) nunca habías escuchado?


_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

Cpech 5
Biología - Segundo Medio

Actividad 3 El siguiente gráfico muestra la variación del ADN en las etapas del ciclo celular. En conjunto
con tu compañero(a), analicen el gráfico y respondan las preguntas.
4c
Cantidad de ADN

ME ANALIZO
G1 S G2 ¿Qué habilidad utilicé para
responder pregunta 3?
2c Profase Metafase Anafase Telofase Analizar
Predecir
Interfase Mitosis Interfase Clasificar

1. ¿Qué variaciones sufre la cantidad de material genético a lo largo del ciclo celular?

2. ¿Por qué crees que se presentan variaciones del material genético a lo largo del ciclo?

3. ¿En qué etapa se duplica el material genético y en qué momento se reestablece?

4. ¿Qué significa que la cantidad de ADN pase de 2c a 4c?

A continuación haz una pausa en tu proceso de aprendizaje

Haz una pausa y realiza una síntesis de lo visto.


Para ello, analiza el siguiente esquema que muestra a las
células de un tejido en distintas etapas del ciclo celular e
Identifica la etapa en la que se encuentran las células
señaladas.
4

3 1. __________________________________
5
2. __________________________________

1 3. __________________________________

4. __________________________________

5. __________________________________
2

6 Cpech
Vida y control de una célula

III. CONTROL DEL CICLO CELULAR


Actividad 4 El siguiente mapa conceptual muestra las principales moléculas que regulan el ciclo celular
de manera positiva (permitiendo la multiplicación) y de manera negativa (provocando la
inhibición). Junto con tu profesor(a) analiza el mapa conceptual y resuelve las preguntas.

Proteínas inhibidoras de las CDKs


Reguladores negativos
Proteínas supresoras de tumores

Quinasas (CDKs)
Reguladores del
Reguladores positivos Ciclinas
ciclo celular
Protooncogén

Control de calidad G1-G2-Metafase

¿Por qué crees que es importante que existan ¿De qué manera las células de la piel saben
puntos de control de calidad en el ciclo cuándo y hasta dónde deben dividirse en la
celular? Justifica. regeneración de un tejido que fue dañado?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

¿Qué moléculas sintetiza un tejido normal si hay un descontrol en la división celular?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

INFORMACIÓN RELEVANTE

Genes supresores de tumores o antioncogenes: son genes que


codifican proteínas que regulan negativamente el ciclo. Estos ME ANALIZO
genes regulan el ciclo evitando que la mitosis continúe si se
ha producido una alteración del proceso normal. Ejemplos de ¿Qué contenidos(s) desarrollado(s)
ellos son la proteína p53 y la proteína p27. hasta el momento comprendo y soy
capaz de explicar a mis compañeros?
Oncogenes: son genes mutados potencialmente inductores del
cáncer. En condiciones normales, dichos genes participan en el
crecimiento y en la proliferación de las células, pero cuando Mitosis
se alteran de alguna forma por un agente cancerígeno, puede Interfase
provocar una transformación maligna de la célula.
Control del ciclo celular

Cpech 7
Biología - Segundo Medio

IV. CÁNCER

El siguiente esquema muestra el efecto de agentes cancerígenos en un tejido y las reacciones


Actividad 5
posteriores. Analiza el esquema y responde las preguntas.

Agentes cancerígenos (virus, rayo X,


hidrocarburos, tabaco, etc.) Eliminación espontánea de
células anormales (apoptosis)
represión del cáncer.

Células normales
Células normales

Tumor local
Células que migran
Célula cancerosa a otros órganos
(mitosis aceleradas) pudiendo provocar
tumores secundarios

1. ¿Cómo se produce un tumor?


________________________________________________________ Metastasis
________________________________________________________

2. ¿Por qué es importante la apoptosis? ME ANALIZO


________________________________________________________
________________________________________________________
¿Qué pasos realicé para responder la
pregunta 1?
3. ¿Qué es la metástasis?
________________________________________________________ Analizar, predecir, concluir.
________________________________________________________ Observar, concluir, analizar.
Observar, analizar, concluir.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un tumor benigno y maligno?
________________________________________________________
________________________________________________________

INFORMACIÓN RELEVANTE

Características de las células cancerosas.

 No presentan apoptosis.
 No sufren inhibición por contacto.
 Producen sus propios factores de crecimiento.
 Secretan factores de crecimiento que promueven la generación de vasos sanguíneos a su
alrededor (angiogénesis).
 Producen menos moléculas de adhesión en su superficie (esto promueve la metástasis).
 Secretan proteasas que rompen la matriz extracelular de tejidos adyacentes y les permiten
colonizarlos.

8 Cpech
Vida y control de una célula

Sección 3
Concluyo y
me evalúo

I. En conjunto con tu compañero(a), elaboren una idea clave en relación a:

1. interfase: _________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. mitosis: ___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. control del ciclo celular:_____________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________

II. Resuelve los siguientes ejercicios.

1. ¿Cuál es el orden correcto de las etapas de la mitosis?

A. Metafase-telofase-anafase-profase.

B. Profase-telofase-anafase-metafase.

C. Telofase-anafase-metafase-profase.

D. Profase-metafase-anafase-telofase.

2. Una droga inhibe la formación de membranas celulares, ¿qué sucederá si se aplica dicha sustancia en la
telofase mitótica?

A. El ADN se enrollará.

B. Los cromosomas no se repartirán.

C. La célula quedará con dos núcleos.

D. La célula quedará con la mitad de la dotación cromosómica.

Cpech 9
Biología - Segundo Medio

3. El siguiente gráfico representa las variaciones en la cantidad de ADN durante el transcurso del ciclo
celular.

Cantidad de ADN
4c

2c

0
Tiempo (unidades arbitrarias)

De acuerdo al gráfico, es correcto afirmar que:

A. la fase B corresponde a G2.


B. la fase A corresponde a la profase.
C. en la fase E la cantidad de ADN es 2n, 2c.
D. en la fase C la cantidad de ADN es 4n, 2c.

4. ¿Qué consecuencias puede traer a una célula la mutación del gen p53?

A. El paso a la fase G0.

B. La inhibición de tumores.

C. La formación de tumores.

D. La inhibición de la mitosis.

5. Explica la relación que existe entre los protooncogenes, genes supresores de tumor, oncogenes y genes
que reparan al ADN.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

10 Cpech
Vida y control de una célula

6. El siguiente gráfico muestra la variación en la cantidad de ADN durante el ciclo celular eucarionte.

4c

2c

Etapa G1 Etapa S Etapa G2 Mitosis Etapa G1

A partir del gráfico, es correcto inferir que:

A. la duración de cada etapa del ciclo celular es similar.

B. en todo el ciclo celular la cantidad de ADN se mantiene constante.

C. en la fase G1 del ciclo celular hay una intensa duplicación del ADN.

D. en la mitosis la cantidad de ADN se reduce debido a la repartición de las células hijas.

Ahora vuelve a la página 3 y encierra el emoticon que mejor


represente tus nuevos conocimientos.

Cpech 11
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Innovación Académica


Eliana Caro Vicencio

Equipo Editorial
María Paz Ramírez Calderón
Marcela Cárdenas Barrera

Equipo Gráfico y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón
Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes

Imágenes
Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar las
distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones Registro de propiedad intelectual de Cpech.
a través de las inclusiones o correcciones necesarias. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte