Está en la página 1de 43

RESÚMEN DE BIOFÍSICA La proliferación celular es un evento esencial en el

DINÁMICA DE PROBLACIONES. CINÉTICA DE LA mantenimiento y continuidad de la vida. Su concreción


PROLIFERACIÓN CELULAR (Modelos cuantitativos) requiere la progresión a través de ciclos celulares
susecivos, cada uno de los cuales comprende:
POBLACIÓN CELULAR: conjunto de células que comparten - El crecimiento o aumento de la masa celular
ciertas características genéticas, bioquímicas, morfológicas - La replicación del ADN
y funcionales en común. Dichas características permiten - La segregación del material genético
incluirlas precisamente dentro de la población. - La división
• Estas características son consideradas parámetros la regulación y el control de la proliferación celular
biológicos, que las definen estructural y dependen de factores genéticos, fisicoquímicos,
funcionalmente bioquímicos y ambientales
• Los tejidos y órganos pueden presentar más de una
población celular PEQUEÑO RESÚMEN: EL CICLO CELULAR
Se divide en:
CRECIMIENTO Y PROLIFERACIÓN CELULAR 1- Interfase: G1, S,G2
El crecimiento de una población 2- Mitosis: M
se caracteriza por un aumento
del número de individuos (N), el DINÁMICA DE UNA POBLACIÓN AISLADA
cual se realiza en ciertas Cuando es posible, se recurre a asilar la especie celular en
condiciones físico-químicas del estudio y se la mantiene viva en medios artificiales, en
medio. cultivo de células.
En este sentido, pueden • La ventaja es que se pueden controlar los parámetros
estudiarse los factores que del crecimiento
condicionan dicho crecimiento. • La desventaja es que los resultados no siempre son
Cada célula se divide un extrapolables a lo que ocurre in vivo
número de veces y luego se
diferencia “saliendo” de la Si una célula se coloca en un medio nutritivo adecuado y en
población condiciones óptimas de Temperatura, pH, ppO2 y ppCO2, al
cabo de cierto tiempo se habrán dividido.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CAPACIDAD DE PROLIFERACIÓN Las células se dividen en 2, por lo que:
1- Células diferenciadas que no se reponen si hay lesión.
Estas no se reponen nunca, no rellenan sectores de N= Número de células
células vecinas en caso de lesión. Por ejemplo: células n= Número de divisiones
miocárdicas, la mayoría de neuronas, células del cristalino.
TGC= Tiempo que tarda una célula en completar su
2- Células diferenciadas, que se encuentran en G0 y retoman ciclo celular (Tiempo de Generación Celular)
el ciclo celular si hay lesión
Comprende la mayoría de células del adulto. Estas pueden 𝑁 = 𝑓 (𝑛)
rellenar el lugar de las células vecinas retomando la
función del tejido original. Por ejemplo: fibroblastos, glía, 𝑵 = 𝟐𝒏
músculo liso, cél. Endoteliales vasculares, hepáticas,
renales, pulmonares, glandulares, etc

3- Células diferenciadas en reposición permanente, a partir


de la proliferación de células madre indiferenciadas.
Por ejemplo: células sanguíneas, epiteliales de piel, Podemos decir que, para un estudio de proliferación
mucosa digestiva celular, donde la variable independiente es el tiempo (t),
“n” es considerado una división de una célula en 2. Esa
división tarda un tiempo determinado en comletar el ciclo
(este es característico de cada población celular), por lo que
la definimos como TGC.

𝒕
De este análisis surge que: 𝒏 = 𝑻𝑮𝑪
Para la primera generación la división no se
produce luego de un tiempo igual a TGC, sino que tarda Antes que nada, es importante siempre tener en cuenta
mucho más. cuales son las variables que relaciona la gráfica. En este
caso la gráfica tiene la función: Nro de individuos=
Este “retardo” o “lag” es un fenómeno que surge
f(tiempo)
debido a que cuando se colocan células en un medio
fresco, estas deben poner en funcionamiento todas las
Como observamos exsisten 3 fases dentro del crecimiento
vías metabólicas para la utilización de este medio, de
de una población celular:
modo que sintetice el material necesario para la nueva
1- RETRASO O “LAG”
célula. Entonces será preciso que se sinteticen las enzimas
Es aquela instancia en donde la célula todavía no se ha
adecuadas y el tiempo utilizado en ello es previo a la
duplicación celular. dividido, sino que se está adaptando al medio y a sus
nutrientes.
Luego de esa “adaptación” las siguientes divisiones Aquí se parte de un número inicial de células (que no
celulares se dan en un tiempo TGC siempre es 1 célula) definido como “N0”
2- EXPONENCIAL
Pasada la fase de “lag” el crecimiento se produce Las células empiezan a dividirse exponencialmente de 2
de acuerdo a un modelo exponencial, es decir que, se en 2. En muy poco tiempo se obtiene un gran número
divide en 2, y estas 2 se vuelven a dividir en 2, y así de células. En consecuencia, la velocidad aumenta
sucesivamente. exponencialmente también.
3- ESTACIONARIA
DESARROLLO DEL MODELO EXPONENCIAL Las células llegan a su número máximo de divisiones
Recordemos que para un estudio de proliferación celular, debido a la disponibilidad de nutrientes y también a
siempre se parte de un “Número inicial de células”, otros factores que pueden ser modificados en el
denominado “N0”. cultivo.

Con las relaciones mencionadas anteriormente: Donde K= L2/TGC , solo describe la segunda fase de
𝑵 = 𝟐𝒏 crecimiento llamada exponencial o logarítmica, sin tener en
Partiendo de N0 células decimos que: cuenta que lelgado un cierto valor de N la población no
𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝟐𝒏 puede seguir aumentando. En la fase estacionaria dN/dt= 0
Y sabiendo que: (velocidad de crecimiento)
𝒕 La velocidad de creciiento (dN/dt) sería proporcional
𝒏= simultáneamente a N y a Nmax, o sea:
𝑻𝑮𝑪
Llegamos a que: 𝒅𝑵/𝒅𝒕 = 𝑲. 𝑵 . (𝑵𝒎𝒂𝒙 − 𝑵)
𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝟐𝒕/𝑻𝑮𝑪
Pensemos en que, la velocidad de crecimiento disminuye a
Pasamos N0 para el otro lado: medida que el cultivo se acerca a su número máximo de
𝑵 células, es decir, mientras más grande sea Nmax menor será
= 𝟐𝒕/𝑻𝑮𝑪 la velocidad de crecimiento (dN/dt)
𝑵𝟎

Cambiando a logaritmo en base e obtenemos: Resolviendo esta ecuación se obtiene el “MODELO


𝑵 𝒕 LOGÍSTICO DE CRECIMIENTO”, el cual nos da una función
𝒍𝒐𝒈𝒆 6 7 = . 𝒍𝒐𝒈𝟐𝒆 sigmoidea:
𝑵𝟎 𝑻𝑮𝑪
𝑵𝒎𝒂𝒙
Definimos la constante K como: 𝑵=
𝑻𝑮𝑪 . 𝒍𝒐𝒈𝟐𝒆 𝟏 + 𝒆@𝒂 (𝒕@𝒕 𝟏/𝟐)

Donde: 𝒂 = 𝑳𝒏𝟐/𝑻𝑮𝑪
𝑲 = 𝒍𝒏𝟐/𝑻𝑮𝑪 t1/2 es el tiempo necesario para que el número de
Obtenemos: individuos en cierto instante sea igual a la mitad del
𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝒆𝑲𝒕 número máximo y “a” es otro parámetro
CREIMIENTO DE UNA POBLACIÓN CELULAR: FASES
MODELO EXPONENCIAL DE CRECIMIENTO
Solo se describe la fase “exponencial” o “logarítmica” de
crecimiento. Donde la velocidad de crecimiento es
exponencial: dN/dt= K.N

Para este modelo se utiliza la ecuación: 𝑵 = 𝑵𝟎 . 𝒆𝑲𝒕


d- REALES: En la práctica, se verifica que no todas las fases
duran lo mismo. Por lo que en las mismas células de una
población, cada una transitará una fase en un determinado
tiempo, diferente a otra célula de la misma población que
PARÁMETROS DE LA CURVA DE CRECIMIENTO transita la misma fase

Aplicar el Logaritmo neperiano nos permitirá linealizar las CURVAS DE CRECIMIENTO EN DISTINTAS CONDICIONES
gráficas con curva sigmoidea, para facilitar su estudio y
teniendo en cuenta solo la parte exponencial

MEDIDA DE CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN


1- CONTROL DE CÉLULAS:
o Se puede realizar mediante una gráfica que relacione el
número de individuos a intervalos de tiempo adecuados.
Este método es más factible en cultivos.
o El tiempo necesario para que la población se duplique
corresponde al TGC, solo en condiciones óptimas de
crecimiento
o En el caso de que se perturbe el tiempo de doblaje de la
población el tiempo será diferente al TGC Se grafica el Logaritmo del Número de células= f(tiempo)
2- CONTEO MITÓTICO Se obtiene que:
o Puede contarse el número de células que están en los a) Representa un crecimiento exponencial típico
distintos compartimientos del ciclo celular mediante b) En este caso, se pudieron extraer células del cultivo o
citometría de flujo se interrumpió temporalmente el crecimiento. Es por
¿QUÉ ES LA CITOMETRÍA DE FLUJO? esto que la curva se retrasa pero mantiene la misma
Es un procedimiento que permite medir la duración del pendiente que “a”, indicando que estos factores no
ciclo celular y sus fases, así como determinar la fracción de inciden en la velocidad de crecimiento.
células que se encuentran en distintas etapas del ciclo y de c) En la curva “c” observamos una remoción continua y
algunos aspectos fundamentales. constante de células, pudiendo ser indicio de muerte
Procedimiento: celular. Otra posibilidad sería que el TGC fuera mayor
1- Primero se toman muestras de una población celular, se por algún tratamiento que alterara los mecanismos de
fijan y tiñen con un colorante fluorescente específico del división, afectando así la pendiente de la curva, dando
ADN y se mide el contenido de ADN de cada célula en un indicios de que la velocidad de crecimiento se ve
espectrofotómetro láser de alta sensibilidad. afectada.
2- Luego las señales correspondientes se procesan en PC d) En esta curva se indica la remoción continua que se
pudiéndose obtener, entre otras, la densidad de células con incrementa con el tiempo. La población tiende a una
distinto contenido de ADN. fase estacionaria
LAS POBLACIONES CELULARES PUEDEN SER:
a- HOMOGÉNEAS: Aquella en la que todas las fases o edades CURVA DE DENSIDAD DE FASES DE UNA POBLACIÓN
celulares están representadas, lo que dará un diagrama con HOMOGÉNEA
dos picos netos correspondientes a G1 y G2 separados por
una franja o valle correspondiente a células en fase S Recordemos que en la población homogénea
b- SINCRONIZADAS: Todas las células células están en la encontramos a células en diferentes fases del ciclo
misma fase. En este caso es muy sencillo medir la duración celular
del ciclo y de las fases a través de muestras seriadas de la Si representamos la Frel de individuos de una
misma población en función de tiempo población celular por intervalo de edades celulares (la
c- IDEALES: En estas condiciones suponemos que todas las edad celular corresponde a la fase que atraviesa) (dE) y
fases duran lo mismo. en función de la edad celular E (E=t/TGC) obtenemos
una curva de densidad correspondiente a una valor medio y además en la que no hay diferencias entre los
exponencial decreciente tiempos de retardos o “lag” para las células individuales

Esta surva nos permite estimar o predecir la b- SUPOSICIÓN DE UNA POBLACIÓN HOMOGÉNEA REAL
fracción de individuos que se encuentra en cada fase • Aquí se obtienen (debido al retardo diferencial y disersión
simplemente con calcular la superfice debajo de la de TGC) curvas que se apartan más o menos de las rectas
curva en “dientes de sierra” típicas de una población lineal
• Experimentalmente se determinan los retardos de
sucesivas divisiones y los distintos tipos de muerte celular

c- CULTIVOS SINCRONIZADOS
• Una población heterogénea o “sicrónica” contiene a
todas sus células en la misma etapa del ciclo celular
• La distribución de fases es máxima para la fase en la que
MULTIPLICACIÓN CELULAR EN MEDIO SÓLIDO
se encuentran las células y 0 para las otras fases
Cuando se siembran células aisladas pertenecientes a una
• En una población normal existen células en todas las
población celular en la superficie de un medio nutritivo
etapas del ciclo, y aquellas etapas que duran más
sólido (sustancias nutritivas y agar) la multiplicación celular
tendrán mayor número de células (G1 y G2). Las
tiene lugar en forma homóloga a la observada en un medio
poblaciones sincrónicas son muy raras y duran muy poco
líquido de la misma composición.
sincronizadas, exhiben un crecimiento continuo que solo
El número total de células presentes en la superficie,
dura 2 o 3 ciclos.
crecerá por lo tanto exponencialmente, luego de una fase
• Luego de terminar la fase “lag”, la población completa lo
de “lag”
que falte del ciclo celular y se reproduce de manera que
En las curvas de poblaciones de medio sólido no se se pasa de n a 2n casi instantáneamente.
puede determinar Nmax y tLag aquneu exista una fase • En situaciones reales, la curva es bien escalonada, pero
“lag” debido al retraso de algunas células esto provoca un
perfil suavizado.
El único parámetro que se puede determinar es • El único parámetro a medir en estas curvas es TGC, pero
TGC entre 2 picos consecutivos no se puede medir Nmax dado que la gráfica no llega de
a- SUPOSICIÓN DE UNA POBLACIÓN HOMOGÉNEA IDEAL manera sincrónica al estado “estacionario”
• Las células únicas disminuyen liealmente a lo largo del TGC
• Simultáneamente aumenta el número de pared de células
también linealmente entre el primero y segundo ciclo de
generación celular
• A lo largo del tiempo, los pares de células disminuyen
gradualmente y se forman grupos de a cuatro células

LESIONES EN EL
ADN
Estas pueden ser
producidas por las
radiaciones
Esta situación ideal correspondería a una población en la ionizantes. Las
cual no hay dispersión de los valores de TGC en torno a un siguientes lesiones
son:
1- Roturas simples Las células embrionarias poseen alta proliferación a diferencia de
2- Roturas dobles las adultas, las cuales suelen cesar la división a menos que sea
3- Cambios de bases necesario.
4- Pérdida de bases Para esto necesitan ser estimuladas a través de señales.
Solo células mitóticas se distinguen en el microscopio, las fases
5- Roturas de PDH
G1, S y G2 se distinguen por pruebas bioquímicas
6- Uniones entre cadenas
7- Uniones del ADN a proteínas CÉLULAS EUCARIOTAS
FASE G1 ⇒ Son DIPLOIDES, es decir, 2n
FASE S ⇒ Duplican la cantidad de ADN a 4n
FASE G2⇒ Mantiene 4n
FASE M⇒ Se reduce a 2n tras la citocinesis

Ciclo celular regulado por señales extracelulares del medio e


internas que supervisas y coordinan los diversos procesos que
tienen lugar.
BLEOMICINA A- PUNTOS DE REGULACIÓN
o Es un glicopéptido de origen natural (antibiótico Se regula la proliferación de las células
antitumoral) que se intercala en el ADN y se une a las
secuencias GC y GT. “PUNTO DE RESTRICCIÓN” (PUNTO R) Ubicado en la FASE G1
o Por reacciones de oxidorreducción que involucran avanzada, controla la disponibilidad de nutrientes, el tamaño
hierro u otros iones metálicos de transición la celular y los factores de apareamiento.
Bleomicina se activa y genera radicales libres que Si estos factores no están disponibles el ciclo celular se detiene y
producen el mismo tipo de lesiones que las radiaciones la célula entra en estado G0 indefinidamente.
ionizantes. Es por esto que lo llamamos un agente
Otro punto de regulación se puede encontrar en la FASE G2 de los
“Radiomimético”. oocitos, los cuales se pueden detener antes de entrar en fase M
o La Bleomicina genera el mismo tipo de lesiones que las por mucho tiempo y luego entrar debido a un estímulo hormonal.
radiaciones ionizantes: rayos X y rayos γ, este agente
genera roturas dobles a nivel de la cadena de SEÑALES EXTRACELULARES CONTROLAN LA PROLIFERACIÓN
polinucleotídica CELULAR REGULANDO PASO DE:
• FASE G2⇒ FASE M
CICLO CELULAR • FASE G1⇒ FASE S
Consiste en 4 etapas diferenciadas y continuas. Las células
humanas en un cultivo se dividen en 24 hrs aprox. B- PUNTOS DE CONTROL

ETAPAS FUNDAMENTALES:
A- INTERFASE: ocupa el 95% del ciclo celular. Los cromosomas se
descondensan y se distribuyen por el núcleo, aquí ocurre el
crecimiento celular y la replicación del ADN.
B- MITOSIS: se da la separación de los cromosomas hijos y termina
en la división celular (citocinesis). Dura cerca de 1 hora.

I. FASE M: Corresponde a la mitosis a la que le sigue la citocinesis


(1hr aprox)
II. FASE G1: La célula está metabólicamente activa y está
creciendo, pero no se replica su ADN (11 hrs aprox)
III. FASE S: Se da la “síntesis”, se produce la replicación del ADN
(8hrs aprox)
IV. FASE G2: Prosigue el crecimiento celular y se sintetizan Previenen la entrada a la siguiente fase hasta que los eventos de
proteínas en preparación para la mitosis (4 hrs aprox) la fase anterior hayan sido completados. Evita que cromosomas
V. FASE G0: Es un estado de reposo en donde la célula está incompletos o dañados se repliquen y se transmitan a las células
metabólicamente activa pero no proliferan a menos que sean hijas.
requeridas para ello mediante las señales extracelulares 1. PUNTO DE CONTROL EN G2: Previene iniciación de mitosis hasta
apropiadas. (esta fase se encuentra dentro de la G1) que se haya completado la replicación. Este punto detecta ADN
sin replicar o que está dañado. Asegura que el genoma se replique
una vez por cada ciclo celular.
Actúa un complejo de proteínas llamado “MCM” que se unen a los
“Orígenes de replicación” (ORC). Actúan como factores
“licenciadores”

2. PUNTO DE CONTROL EN G1: Permite la reparación del ADN antes


de que la célula entre en fase S. Monitorea la integridad del ADN.
En el punto de control de G1, existe una proteína llamada “p53”
que es fosforilada por ATM además de por Chk2.
p53: Es un factor de transcripción, la elevación de su transcripción
activa la detención del ciclo celular. Una mutación en sus genes la
detención en G1 no sucede y esto puede derivar a cánceres.
3. PUNTO DE CONTROL EN S: Proporciona el control de calidad,
estimula la reparación de cualquier error en la síntesis.

4. PUNTO DE CONTROL EN FASE M: supervisa el correcto PROCESO


alineamiento de los cromosomas en el huso mitótico. La a) La síntesis de Ciclina B comienza en fase S
alineación incorrecta produce que la célula se detenga en la b) Esta se acumula y forma complejos con Cdc2 durante S y G2.
Metafase. c) Cdc2 se fosforila en dos lugares cíticos para su regulación.
d) La actividad de Cdc2 degrada a las ciclinas B
DETENCIÓN DEL CICLO e) La degradación inactiva a Cdc2 y la célula entra en citocinesis
CELULAR
En las fases G1,S y G2
existen un complejo de
proteínas que se unen al
ADN dañado o sin replicar y
generan una señal.

MPF= CICLINA B + Cdc2 Ø El paso de G1 a S es regulado por Cdk4/Cdk2/Cdk6 +


“Factor promotor de Ciclinas D/E
maduración”. Regula el Ø Ciclinas D (D1, D2 y D3) desempeñan papel importante en
pasaje de la célula desde
la progresión por el punto de restricción en G1.
fase G2→ fase M.
Ø La ciclina E se expresa luego del punto de restricción.
Cdc2= Proteína quinasa=
Cdk1 (Ciclina quinasa Ø Cdk2/Ciclina E se requieren para el pasaje de G1 a S.
dependiente 1) Ø El paso por S está regulado por el complejo Cdk2/Ciclina A.
Ø El paso de G1 a M se regula por el complejo Cdk1/Ciclina B
• El MPF o mejor dicho “Factor Promotor de Maduración” es EL MOTOR DEL RELOJ
un regulador general del paso G2 a M CICLINAS Y QUINASAS CICLINA DEPENDIENTES
• Este paso se lelva a cabo gracias a la activación del complejo CDKs QUINASAS
CDC 2/Ciclina B debido a la defosforilación de la Tre-14 y la Emiten señales múltiples fosforilando blancos específicos
Tyr-15 por la proteína fosfatasa CDC 25 (centrosoma, histonas, replisoma, membrana nuclear)
• Una vez que se activa, la proteína quinasa CDC 2 fosforila - Ser Tre Quinasas
varias proteínas diana que inician la fase M. - 40% homólogas entre sí
• La actividad de la CDC 2 provoca la degradación de la Ciclina
B
• La destrucción proteolítica de la Ciclina B inactiva a la CDC 2,
lo que lleva a la célula a salir de la Mitsis y sufrir la
Citocinesis, volviendo así a la Interfase

CICLIN DEPENDIENTES: Necesitan estar asociadas a


proteínas reguladoras para poder funcionar
CICLINAS: Activan la actividad catalítica de las quinasas.
Confieren especificidad por sustratos
Existen varios subtipos de ciclinas: D1, D2 y D3, E1 y E2, B1
CICLINAS: y B2, A1 y A2
• Proteínas que se acumulan durante la interfase y luego se
degradan al finalizar la mitosis.
Complejos:
• Existen ciclina A y B
i. En la fase G1 hasta el punto R predomina el comlejo
• Son inductores de la mitosis
• La ciclina B es requerida para el MPF porque es una CDK 4,6/ Ciclina D
subunidad reguladora que se requiere para la actividad ii. Cuando pasa el punto R hasta el inicio de la fase S
catalítica de la proteína quinasa Cdc2. predomina el complejo CDK 2/ Ciclina E, esta ciclina
luego se disocia para que la CDK 2 se una a la Ciclina A,
formando el complejo CDK 2/Ciclina A durante la fase S
iii. A mediados de la segunda mitad de la fase S comienza
a sustituirse la CDK 2 para que se pueda unir la CDK 1 a
la Ciclina A. Este complejo perdura desde la segunda
mitad de la fase S hasta culminar la fase G2
iv. Por último, se sustituye la Ciclina A por la Ciclina B Los genes deben ser transcriptos en certa secuencia
(durante la fase M) para dar lugar al complejo CDK 1/
Ciclina B MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LAS CDK
(Proteínas quinasas dependientes de ciclina)
Todos los miembros de las CDK como vimos, se asocian a
La síntesis- acumulación y degradación de las una ciclina específica con el fin de llevar a cabo la
ciclinas dicta el movimiento del reloj, es decir, una sola progresión por el ciclo celular
dirección La actividad de las CDKs durante esta progresión se regula
por al menos 4 mecanismos moleculares
La “Ciclina D” es la única cuyos niveles responden a
las señales extracelulares

Los complejos Cyc-CDK suprimen la actividad del


complejo anterior. Promoviendo la degradación de las
ciclinas de los complejos previos.

1- Se basa en la regulación de la unión entre las CDK y la


Ciclina. La formación de esos complejos está mediada
por la síntesis y degradación de las Ciclinas
2- La activación de los complejos es otro punto para
regular, este requiere la fosforilación de un residuo de
Tre160 de la CDK. Esta fosforilación está catalizada por
una enzima llamada CAK (Quinasa Activadora de CDK)
3- Fosforilación inhibidora de la Tre14 y la Tyr15 cerca del
N-terminal de la CDK. La reacción está catalizada por la
proteína quinasa Wee1
4- Por último, la actividad de las CDK puede estar
regulada por la unión de inhibidores, llamados
“Inhibidores de CDK” a los complejos

Los efectos combinados de los diferentes tipos de


regulación son responsables de la progresión del ciclo
celular en respuesta tanto a los puntos de control como a la
¿POR QUÉ IMPORTA TANTO SABER SOBRE LA REGULACIÓN variedad de los estímulos extracelulares que regulan la
DEL CICLO CELULAR? proliferación celular
Como vemos,
cualquier PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR
problema a nivel Estos previenen la entrada
de los puntos de en la siguiente fase del
control y ciclo celular hasta que los
regulación eventos de la fase
durante el ciclo precedente hayan sido
celular puede completados.
tener severas Varios funcionan para
consecuencias a nivel de la proliferación celular, por asegurar que los
ejemplo, el desarrollo de cáncer. cromosomas incompletos
Cuando hablamos de efectos “estocásticos” nos referimos a o dañados no sean
aquel cuya probabilidad de ocurrencia es directamente replicados y transmitidos
proporcional a la dosis de exposición a radiaciones, pero a las células hijas.
cuya gravedad es independiente de la dosis. Estos puntos detectan el ADN no replicado o dañado, y
Es decir que, mientras más expuestos estemos a coordinan la progresión del ciclo con la compleción de la
radiaciones, más probabilidad tenemos de desarrollar replicación o reparación del ADN
cualquier tipo de anomalía a nivel del ciclo celular, pero la
gravedad sigue siendo la misma, no importa si nos DETENCIÓN DEL CICLO CELULAR EN G1, S y G2
expusimos poco o mucho.

CRECIMIENTO DE POBLACIONES CELULARES


La transición de una fase del ciclo a la siguiente requiere
que se completen una serie de eventos bioquímicos,
morfológicos y genéticos.
Análisis de ADN y Ciclo celular (normal)

• Está iniciada por un complejo de proteínas que se unen


al ADN dañado o sin replicar Análisis citométrico de una población celular de
• Estas proteínas actúan como sensores y sirven para acuerdo al contenido de ADN
activar una vía de señalización que desencadena no
solo la detención del ciclo celular, sino también la Efectos de la radioterapia sobre el ciclo celular- este
activación de la reparación del ADN (y en algunos casos histograma se obtuvo de una biopsia de un carcinoma de
la muerte celular programada) cuello uterino
Proceso:
1) Las dianas inmediatas de las proteínas sensoras son 2
proteínas quinasas relacionadas, ATR y ATM que se
activan en respuesta a ADN dañado
2) Una vez activas, ATM y ATR activan a las quinasas Chk2
y Chk1 respectivamente
3) Chk1 y Chk 2 fosforilan a componentes del aparato
regulador del ciclo celular

En células de mamíferos

La detención del
punto de control en G1 está
mediada por la acción de
Luego de la radioterapia, la cantidad de células en fase G2
una proteína adicional
llamada p53, que es aumenta
fosforilada por ATM además
A través de la citometría de flujo se puede estudiar la
de por Chk2
respuesta de diversos agentes en poblaciones celulares
La fosforilación normales y mutantes
estabiliza a p53 resultando En este caso, se
en un aumento rápido de puede medir el
los niveles de esta proteína contenido de ADN
en respuesta a ADN dañado celular por
espectrometría láser
P53 es un factor de de alta sensibilidad.
transcripción y la elevada Recordemos la
expresión desencadena la gráfica de citometría
inducción de genes diana en poblaciones
que inducen la detención homogéneas
del ciclo celular
Las fases G1 y G2 son las
La mutación del gen que más duran, por lo
que codifica la p53 son la alteración genética más tanto, en un cultivo
frecuente en cánceres humanos celular homogéneo,
habrá mayor cantidad
MÁS CARACTERÍSTICAS DE LA CITOMETRÍA EN FLUJO de células cursando esta
Es un sistema formado por: fase.
- Fluídos: Introducen las células en el punto de
interrogación
SUPRESORES TUMORALES: p53
- Componentes ópticos: Genera y recoge las señales
Los genes supresores tumorales, a través de sus productos,
- Componentes electrónicos: Convierte las señales ópticas
frenan la progresión del ciclo en forma reversible o
en señales electrónicas
irreversible (este último implica la apoptosis)
El freno se ejecuta a través de la inhibición directa o Son aquellas cuya energía es suficientemente grande para
indirecta de los complejos de las Ciclinas con las CDK producir la extracción de electrones periféricos de átomos
de la materia irradiada.
o El gen p53 es un supresor tumoral a nivel del pasaje de Los electrones eyectados producen nuevas ionizaciones,
G1 a S. El siguiente ensayo se hizo con un tipo salvaje excitaciones atómicas y energía térmica
(sin mutación en el gen p53) y con un tipo mutado en La etapa física de la acción biológica de las radiaciones
el gen p53 ionizantes puede darse por:
o Luego se irradia a ambos, lo que causa que el ADN se • Acción directa: la radiación impacta directamente en
dañe en ambos casos los átomos que forman la molécula del ADN
• Acción indirecta: la radiación impacta con moléculas
de H2O generándose “Radicales libres”, los cuales al
difundirse hasta la molécula de ADN la dañan de
manera indirecta.

o Radiaciones nucleares
- Partículas Alfa (α)
- Partículas Beta (β)
- Protón
- Rayos Gamma (γ)
- Neutrón
o Radiaciones extranucleares
- Rayos X
- Electrones

En las células normales (control), si el ADN no está íntegro


(8hrs después de la irradiación), la transición G1/” se
retarda, dando tiempo a los sitemas de reparación para
restaurar la integridad del genoma. En consecuencia
desaparecen las células en fase S por bloqueo en G1. Las
células que están en S progresan a G2

En las células mutantes p53, no se produce un retardo


luego de la irradiación. Esto es porque a pesar de que el ¿QUÉ SON LOS RADICALES LIBRES?
ADN esté dañado, el gen p53 está mutado y no se o Se tratan de átomos o moléculas con uno o más
transcribe para detener el ciclo celular. electrones no apareados
Aquí aumenta la probabilidad de muerte celular con o Pueden generarse por su alta probabilidad de
aumento de mutaciones, amplificación génica y absorción de radiaciones, efecto de drogas
transformación maligna. radiomiméticas o reacciones de oxidorreducción a nivel
Las células progresan sin retado de G1 a S y aparecen en el metabólico
compartimiento S o Estos contituyen la especie reactiva más importante
Las células cumplen su ciclo normalmente manteniendo involucrada en el efecto de las radiaciones ionizantes
lesiones que se expresarán posteriormente

RESPUESTA AL DAÑO EN EL ADN


Diversos tipos de agentes físicos y químicos pueden alterar
la proliferación celular, fundamentalmente por sus efectos
sobre el ADN, enzimas y membranas, lo que resulta en
lesiones potencialmente letales, mutagénicas y
recombinogénicas. Por ejemplo:

• Agentes físicos
o Radiaciones
± Ionizantes (rX y rG)
± No ionizantes (UV) o El o los electrones no apareados, que cacracterizan y
o Temperatura definen a los radicales libres, les confieren una alta
reactividad, produciendo reacciones de
• Agentes químicos
o Drogas radiomiméticas oxidorreducción en cadena
• Agentes biológicos
RADIÓLISIS DEL AGUA
o Virus
Estos fenómenos refieren a las radiaciones
electromagnéticas indirectamente ionizantes, es decir,
a- RADIACIONES IONIZANTES
aquella cuya radiación impacta sobre una molécula de Radiaciones UVC
agua.
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐻J 𝑂 → 𝐻J 𝑂M + 𝑒 @ La lesión más frecuente son los dímeros entre
bases contiguas de primidinas, en particular el dímero
𝐻J 𝑂M + 𝐻J 𝑂 → 𝐻O 𝑂 + 𝑂𝐻• de Timina (TT).
• Dímero de primidina cis-syn ciclobutano (CPD)
𝐻J 𝑂 + 𝑒 @ → 𝐻∗ + 𝑂𝐻• • Fotoproducto pirimidina (6-4) pirimidona (6-4PP)
(Esto depende de dónde se produce el enlace covalente
Las reacciones entre radicales pueden llevar a la formación entre las pirimidinas)
de otros productos tóxicos, como por ejemplo el agua
Los dímeros de Citocina (CC) y Citocina y Timina
oxigenada, la cual tiene correlación con la producción de
(CT) son menos frecuentes, pero son importantes
aberraciones cromosómicas y recombinaciones
sutratos de mutagénesis
intergénicas
𝑂𝐻• + 𝑂𝐻 → 𝐻J 𝑂J En este tipo de lesión se producen uniones
covalentes entre bases contiguas luego de una
ENZIMAS ANTIOXIDANTES excitación (elevación del nivel energético de los
Las células que contienen ciertas enzimas capaces de electrones periféricos de un valor basal de mínima
procesar los radicales libres. Por ejemplo: energía potencial a valores cuantificados mayores)

Las lesiones son potencialmente letales,


Superóxido dismutasas (SOD) mutagénicas y cancerígenas
o El radical superóxido (O2•) y su ácido conjugado el • El daño más común es el CPD, siendo más
radical hidroperóxido (HO2•) se encuentran como frecuentes los dímeros de TT, luego TC y por
productos radiolíticos en sistemas que contienen O2. último CC
La reacción de formación es:
@ • Luego se encuentran los 6-4PPs con bases
𝑒RS + 𝑂J → 𝑂J@• nitrogenadas de TC, CC y TT en orden de mayor a
𝐻 + 𝑂J → 𝐻𝑂J@•

menor freuencia
Existen otros agentes que lesionan el ADN o inhiben su
Estos suelen estar en equilibrio reparación, por ejemplo:
o Las SOD procesan eficazmente al radical superóxido
dando lugar a la formación de H2O2 y O2

Peroxidasas y catalasas
o Son capaces de procesar el H2O2, ya que este es un
producto tóxico para el organismo. Lo transforman en
H2O y O2

Vitaminas C y E, Fenoles y Glutatión


o Son capaces de interrumpir las reacciones enc adena • BLEOMICINA: es un antibiótico tumoral que se intercala en
de los radicales libres. Actúan como una defensa el ADN. Por reacciones de óxido-reducción con iones
antioxidante metálicos se activa y genera radicales libres
o La vit E se encuentra a nivel de las membranas, y Es un glicopéptido de origen natural que se une a las
constituye una defensa importante contra la secuencias GC y GT. Cuando genera los radicales libres
autoxidación de los lípidos. estos producen los mismos tipos de lesiones que la
o El gluatión reducido (GSH) tienen alto efecto exposición a la radiación, es por esto que se denomina un
protector, en cambio el O2 aumenta la probabilidad agente “radiomimético”
de formación de radicales y es el radiosensibilizante
natural más poderoso. • BENZOPIRENO: es un producto
de combustión del carbón,
b- RADIACIÓN NO IONIZANTE cigarrillos y combustibles. Este
o La fuente más importante de radiación ultravioleta es se metaboliza a nivel
la luz solar microsomal y se fija en su forma
o Se clasifican según su longitud de onda en 3 clases: diolep+oxido al ADN (se
1- UVC: 100-280 nm produce una unión covalente
2- UVB: 280-320 nm con el N de la Guanina)
3- UVA: 320-400 nm Es un agente cancerígeno muy
Recordemos que a mayor longitud de onda, menor energía. poderoso
Por lo tanto, los rayos UVC son los que presentan mayor ε
En ciertas condiciones las readiaciones UVA y UVB pueden
producir inhibición de la síntesis de ADN, ARN y proteínas, DAÑO EN EL ADN
poroxidación de los lípidos de membrana, oxidación de
proteínas y roturas en el ADN Tanto los daños exógenos como endógenos son
o Los tres son cancerígenos a nivel de la piel una fuente potencial de “inestabilidad genómica”,
originando alteraciones que van desde mutaciones de proteínas adaptadoras, se transmite hasta los efectores
puntuales a grandes reordenamientos cromosómicos
Finalmente, los efectores actúan sobre una serie de dianas
La inestabilidad genética es necesaria en ciertos dependiendo de la fase del ciclo celular en la que se
momentos, o puede considerarse como un mecanismo produce el daño, que son responsables de las diferentes
de variabilidad genética y por tanto conductor de la respuestas celulares.
evolución a nivel molecular

Si se adquiere una inestabilidad genómica sin un


control celular preciso se pone en peligro la vida celular Respuestas derivadas de la activación del checkpoint:
o BLOQUEO: o “retraso” del ciclo celular hasta que se
La inestabilidad genética es principalmente un complete la reparación del daño que causó la activación del
fenómeno asociado al “envejecimiento celular” y la checkpoint
predisposición, inicio y desarrollo de varios tipos de o REPARACIÓN: a distintos niveles, como son la inducción
cáncer y de enfermedades hereditarias en el hombre transcripcional de genes de reparación, activación directa
de proteínas de reparación y relocalización de factores de
Es imprescindible que las células sean capaces de reparación hacia los sitios de daño
reaccionar adecuadamente al daño producido en el o ESTABILIZACIÓN: de las horquillas de replicación que
ADN y así mantener la integridad del genoma deturvieron su avance por las lesiones, así como la
regulación de la reanudación de la síntesis de ADN después
Para evitar la inestabilidad que comprometa la
de eliminar el daño
sobrevida celular, los eucariotas cuentan con un
o APOPTOSIS: en el caso de eucariotas superiores, la
mecanismo de vigilancia. Este está compuesto de
apoptosis se activa cuando no es posible reparar el daño
“Checkpoints” que coordinan e integran diferentes
aspectos de la respuesta celular frente a la presencia
DEFINICIONES IMPORTANTES:
de lesiones en el genoma. Esto está relacionado a los
mecanismos de control del ciclo celular PROTOONCOGEN: son genes cuyos productos promueven
el crecimiento y la división celular. Codifican factores de
transcripción que estimulan la expresión de otros genes,
moléculas de transducción de señales que estimulan la
división celular y reguladores del ciclo celular, que hacen
que la célula progrese a través de este ciclo.
En células cancerosas, uno o más de un protooncogén está
alterado de manera que su actividad no puede ser
controlada de manera normal. A veces eso es debido a una
mutación en el protooncogén que resulta en un producto
proteico que funciona de modo anormal. Otras veces, los
protooncogenes pueden codificar productos proteicos
normales, pero los genes se sobreexpresan y no pueden ser
reprimidos transcripcionalmente en el momento adecuado.
En otros casos, el producto del protooncogén está
continuamente activo, lo que estimula constantemente la
célula a dividirse.
LESIONES EN EL ADN
Las más frecuentes debido a absorción de radiaciones son: Cuando un protooncogén está mutado o se expresa
- Roturas simples de incorrectamente, y contribuye al desarrollo de un cáncer,
cadena pasa a denominarse oncogén (gen que causa cáncer).
- Roturas dobles de Los protoncogenes más conocidos son aquellos que
cadena transcriben las Ciclinas y CDKs que promueven el ciclo
- Rotura de PDH celular
- Pérdida de bases
- Modificación de bases GEN SUPRESOR DE TUMORES: es un gen que reduce la
- Uniones entre probabilidad de que una célula en un organismo
cadenas multicelular se transforme en una célula cancerígena. Los
- Uniones genes supresores de tumores se encuentran en las células
intercatenarias normales y generalmente inhiben la proliferación celular
- Uniones de cadenas excesiva. Una mutación o una deleción de un gen supresor
con proteínas tumoral, aumentará la probabilidad de que se produzca un
tumor, al perder su función. De esa manera, un gen
CHECKPOINT supresor tumoral alterado es similar a un oncogén.
Cuenta con una serie de En las células normales, las proteínas codificadas por los
sensores que detectan el genes supresores de tumores detienen la progresión
daño y generan una señal del ciclo celular en respuesta a un daño en el ADN o a
que, mediante la acción
señales de supresión del crecimiento provenientes del
medio extracelular. Cuando los genes supresores de CLNE- Ciclina E, de fase G1
tumores están mutados o son inactivos, las células no
pueden responder normalmente a los puntos de control del Los símbolos “Ⱶ” indican inhibición
ciclo celular, o son incapaces de realizar muerte celular
programada si el daño del ADN es demasiado importante. Las flechas indican activación
Esto conduce a un incremento en las mutaciones y a la
Recordemos que el objetivo de el gen p53 es que
incapacidad de la célula de dejar el ciclo celular cuando transcriba la proteína p53, esta es un supresor tumoral, por
debería convertirse en quiescente. lo tanto, su correcto funcionamiento ayuda a detener el
ciclo celular en caso de errores en el genoma
BLOQUEO DEL CICLO CELULAR- GEN SUPRESOR DE Una mutación a nivel del gen p53 afecta ese supresor, por
TUMORES p53 lo tanto, las células completan el ciclo manteniendo errores
• El supresor tumoral p53 es un factor de transcripción en el genoma, lo cual es causante de tumores
que regula el metabolismo, las señales de estrés, la
supervivencia celular, el control del ciclo celular y la
estabilidad del genoma
• El gen p53 es el supresor más frecuentemente mutado
en los tumores (50% tumores)
• Está modulado principalmente pos-traduccionalmente
por el “Proto-onocgen regulatorio” (MDM2)
Condiciones normales:
o La célula sintetiza continuamente moléculas de p53 a
una velocidad alta y las degrada a la misma velocidad,
por lo tanto la concentración se mantiene constante
o En respuesta a ciertas señales fisiológicas, la
degradación de p53 se bloquea, por lo que aumenta la
concentración de p53
o Si el daño no es demasiado grave, p53 produce la
detención del ciclo celular, mientras que se repara el
daño PROCESO
La estabilización de p53 es inducida por factores como: 1- Se detecta una lesión a nivel del ADN
• Hipoxia 2- Este suceso inhibe la degradación de p53 y por lo tanto
• Daño en el ADN aumenta la concentración
• Oncogenes 3- El p53 activa la expresión del p21, que es un inhibidor de
• Desbalance de señales CDK
Esto provoca la detención del ciclo celular por inducción de 4- El aumento de p21 inhibe los complejos CDK4/Ciclina D1 y
p21. La detención tiene como objetivo permitir reparar el CDK2/Ciclina E (ambos complejos están a nivel del G1)
ADN, angiogénesis o en último término la apoptosis 5- La inhibición de los complejos CDK/Ciclina no permiten que
el factor de transcripción EIIF se libere del Retinoblastoma
¿CÓMO ACTÚA EL “p53"? (Rb) por fosforilación.
FACTORES INVOLUCRADOS EN EL RETARDO EN G1 EIIF (Cuando está liberado) regula la expresión de varios
genes relacionados a la progresión del ciclo celular. Es decir
que, si EIIF se encuentra disociado de Rb permitirá la
progresión del ciclo, pero cuando está formando el
complejo EIIF/Rb no puede hacerlo. Su liberación se da por
medio de fosforilación
6- Al no liberarse EIIF se detiene el pasaje de G1 a S, por lo
tanto, se detiene el ciclo celular para poder reparar los
daños producidor en el ADN

DNA PK- Proteína quinasa dependiente de ADN


SB- Gen tipo salvaje afectado en el Síndrome de Bloom
AT- Gen tipo salvaje afectado en la Ataxia Talangiectasia
RPA- Proteína A- Factor de replicación
GADD45- Factor de retardo en el crecimiento inducible por
lesiones en el ADN
P21- Efector del p53 en el retardo en el ciclo
MDM2- Proto-Oncogen regulatorio. Oncogen del Sarcoma
PCNA- Antígeno nuclear de células proliferantes
CDK2- Quinasa 2 dependiente de ciclina (actúa en la
transición G1-S)
TGF-β
• Es un inhibidor extracelular de la proliferación de las
células animales
• Es una proteína que inhibe la proliferación de varios
tipos de células epiteliales deteniendo la progresión
por el ciclo en G1
1- Su activación se debe por la activación del inhibidor
p15 de CDK que se une a los complejos CDK4/Ciclina D
2- Una vez activado este promueve la acumulación de
p27, que actúa de la misma forma que el p52

INHIBICIÓN A NIVEL DE LA FASE S


Como observamos en la imagen anterior, p21 no solo
inhibe a los complejos CDK/Ciclina, sino también se une al
PCNA (Antígeno nuclear de proliferación celular)
El PNCA es una subunidad de la ADNPolδ por lo que se
interrumpe la replicación del ADN, que se da en la fase S
Las lesiones producidas en el ADN por distintos
COMPONENTES DE SEÑALIZACIÓN DE DAÑO EN EL ADN
agentes pueden repararse con cierta probabilidad,
Estos son los que indican que hay lesiones en determinado
lugar del ADN. En células de mamíferos son las proteínas dependiendo de factores genéticos, metabólicos y
ambientales
quinasas ATM y ATR
(Regulación a través de los puntos de control de S y G2) Involucran sistemas enzimáticos y se encuentran
presentes desde virus hasta mamíferos, incluso células
ATM y ATR son los transductores maestros de las señales tumorales
de ADN y orquestan una gran red de procesos celulares
para mantener la integridad genómica Importancia de la reparación:
• Estabilidad del genoma
• ATR- Responde a un amplio espectro de lesiones en el • Mutagénesis-biodiversidad
ADN • Envejecimiento (acumulación de errores)
• ATM- Se activa principalmente por las rupturas de ADN • Transformación maligna
de doble hebra (DSBs). Sus blancos a ser fosforilados • Muerte celular
incluyen a p53, Chk2, BRCA
1, NBS1 REPARACIÓN DEL ADN
La reparación dependerá del origen del daño
Ante una posible lesión en el Existen dos mecanismos de reparación:
ADN, la proteína ATM es 1- SIMPLES: Hay una reversión directa del daño. Aquí se
activada debido a las proteínas encuentra:
sensoras. a- Reparación por foto-reactivación
i. ATM activa por medio de b- Reparación de bases alquiladas
fosforilación a la Chk2 2- COMPLEJOS: Existen 3 tipos
ii. ATR activa por medio de a- Escisional (de nucleótido, de base, de base mal
fosforilación a Chk1 apareadas)
iii. Una vez fosforiladas, estas b- Recombinacional
estabilizan a p53 c- Post-replicativa
resultando en el
incremento de su Estos mecanismos también se clasifican dependiendo si
concentración acumulan errores o son fieles a la conformación original:
iv. A continuación este activa a 1- Propensos a error (no reparan de manera fiel)
p21 que reduce la 2- No propensos a error
fosforilación de Rb y evita que
EIIF se libere o La probabilidad de error en la reparación del ADN es uno
v. La retención de EIIF evita la de los mecanismos más importantes de la mutagénesis,
expresión de la CDC2/Ciclina y de ahí, su importancia evolutiva, ya que las mutaciones
B son materia prima de la evolución de las especies, y base
de la biodiversidad
o Por otro lado, la acumulación de errores por deficiencia
en la reparación o por un aumento en la probabilidad de
reparación de tipo mutagénica (con error), puede dar
lugar a procesos como el envejecimiento celular y la
transformación maligna
(conversión génica) o a un intercambio recíproco entre las
Entre los diferentes tipos de lesiones que afectan al ADN, dos moléculas (entrecruzamiento)
los cortes dobles de cadena (DSBs) pueden considerarse las • La HR es una vía de reparación que mantiene la fidelidad de
más peligrosas la información y juega un papel esencial en todos los
eucariotas para la reparación de DSBs
MECANISMOS DE REPARACIÓN DE DSBs
Procesamiento de los extremos 5´ libres
a- UNIÓN DE EXTREMOS NO HOMÓLOGOS (NHEJ- 1- Las roturas dobles de cadena (DSB) son reconocidas por
Non-Homologous End-Joining) un complejo proteico llamado “MRN”
(RAD50/MRE11/NBS1) donde la nucleasa MRE11 degrada
1- El sitio de corte es reconocido el ADN produciendo orígenes de ADNss con extremos 3´-
por un complejo heterodímero OH libres
de dos proteínas (KU70 y 2- La proteína de replicación A (RPA) rápidamente se une a
KU80). Estos protegen al ADN la cola de ADN de cadena sencilla, previniendo la
de la acción de exonucleasas y formación de estructuras secundarias
mantienen unidas las cadenas 3- Después, RPA es desplazado por RAD 51 y este promueve
2- Luego se reculuta a la la invasión sobre la secuencia homóloga no dañada
subunidad catalítica de la
proteína quinasa dependiente
de ADN (DNA-PKcs) y se forma
el ADN-PK activado
3- La actividad quinasa facilita el
reclutamiento de un “complejo
de ligación” que abarca ADN
ligasa IV (LigIV), complemento
cruzado de rayos X grupo 4
(XRCC4) y XRCC4-like factor
(XLF)
4- También se requiere a la
proteína Artemis que al ser
fosforilada DNA-PK obtiene
actividad endonucleasa.

4- La proteína RAD 54 estimula a RAD 51 en el alineamiento


de las cadenas, y de esta forma se sintetiza la cadena
empleando como molde la secuencia homóloga que
repara la información perdida durante el DSB
5- Finalmente, se forma una estructura de cadenas
entrecruzadas (intermediario de Holliday) que corta y liga
el proceso de reparación de forma adecuada, evitando re-
arreglos cromosomales

RUTA NER (Reparación por escisión de nucleótidos)


El NER es un mecanismo de reparación flexible que
reconoce regiones dañadas por la distorsión creada en la
estructura del ADN y entonces procede a su escisión y
reemplazo
Entre las lesiones más relevantes que NER es capaz de
eliminar se encuentran:
1- Los fotoproductos 6-4 que son la clase más importante
de daño inducido por UV
b- RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA (HR- Homologous 2- Distorsiones que introducen grandes compuestos
Recombination) aromáticos policíclicos o agentes quimioterapéuticos
• Mediante la HR la reparación de la DSB se realiza copiando que unen las dos cadenas de ADN entre sí
la información de una secuencia de ADN homóloga intacta
• Esto da lugar a la transferencia de información genética MODELO DEL MECANISMO NER EN HUMANOS
hacia la molécula de ADN que ha sufrido la rotura Supongamos una molécula de ADN lesionada y la puesta en
marcha de un proceso enzimático re reparación
Este proceso incluye varias etapas: - Número y tipo de lesiones
1- Reconocimiento de la lesión a nivel del ADN - Accesibilidad a las lesiones
2- Demarcación - Propiedades mecánicas del ADN
3- Separación de la parte lesionada - Condiciones del medio (pH, T, presencia o no de nutrientes)
4- Síntesis de una nueva porción de la molécula
5- Unión o ligamiento MÉTODOS DE ESTUDIO DE REPARACIÓN
Cada etapa es catalizada por complejos enzimáticos Los más importantes a nivel poblacional son:
En eucariotas existen dos alternativas de reparación NER:
a- Global genome repair (GGR). Es un proceso que se Análisis de sobrevida y rendimiénto mutagénico en
produce lentamente, activado en regiones que no función de la dosis
transcriben Distintos tipos de lesiones pueden detectarse con
b- Transcription coupled repair (TCR). Es un proceso electroforesis de distintos tipos y cromatografía
estrechamente relacionado con la ARN pol II, activado
en zonas de transcripción. 1- OBTENCIÓN DE CURVAS DE SOBREVIDA
a- Muestreo aleatorio de una población celular tipificada
b- Tratamiento con distintas dosis de cierto agente
perturbador del genoma (radiiaciones ionizantes o UV)
c- Sembrado de las muestras de células tratadas y no
tratadas en medio nutriente, en condiciones óptimas
d- Determinación de la fracción sobreviviente

GRÁFICO: HABILIDAD DE FORMAR COLONIA= f(DOSIS DE UV)

PROCESO
a- Primero se reconoce la lesión a partir de la proteína XPC Análisis
b- Luego de reconocida la lesión, se une un complejo
• En el cultivo control (normal), sus mecanismos de
compuesto por la proteína XPA y RPA, así como el factor
reparación están intactos por lo que puede resistir
de transcripción TFIIH. Estos tienen actividad helicada por mayores dosis de UV. Pensemos que a medida que
lo que estabilizan y separan las hebras de ADN aumenta la dosis de radiación los mecanismos de
c- Una vez estabilizadas y separadas, puede actuar la reparación se ven sobrepasados ante tantas lesiones a
proteína XPG con acción endonucleasa desde el extremo
nivel del genoma, por lo que llega un momento en donde
3´ y el complejo ERCC1/XPF con acción endonucleasa la capacidad de formar colonias disminuye de forma
desde el extremo 5´ (acción endonucleasa significa que va gradual, ya que las células del cultivo comienzan a
sacando nucleótidos ya que rompe los enlaces eliminarse debido a la detención del ciclo celular.
fosfodiéster). Esto permite sacar el tramo que incluye la
• Los cultivos E, C, D y A presentan mutaciones en sus
lesión
mecanismos de reparación del ADN, por lo que esto
d- Una vez escindida la zona de la lesión, la ADN pol δ y ε perjudica su capacidad de resistir altas dosis de radiación
sintetizan el nuevo fragmento usando como base la hebra
no ionizante. En especial el cultivo A es el más sensible a
no dañada, todo en presencia de los cofactores PCNA y
la radiación UV, ya que a pocas dosis su capacidad de
NADP
proliferación celular disminuye drásticamente.
e- La ADN ligasa se encarga de unir el fragmento al resto de
la hebra GRÁFICO: SOBREVIDA=f(DOSIS)
EPR: Reparación con error
PROBABILIDAD DE REPARACIÓN
EFR: Reparación sin error
Esto depende fundamentealmente de:
Los signos (-) indican deficiencias de reparación (mutantes)
- Contenido en ADN de las fases del ciclo celular
- Crecimiento
- Actividad metabólica
c- Lípidos ˂ Proteínas
Estos lípidos son fosfoglicéridos, esfingolípidos y glicolípidos

• Los fosfoglicéridos son ésteres de ácido fosfatídico y un


alcohol
• El ác. fosfatídico es un glicérido en el cual dos de los –OH del
glicerol han sido esterificados por AG y el tercero por ác.
fosfórico
• Los lípidos no polares están representados fundamentalmente
• WT significa “Wild type”, es decir que es un cultivo control por colesterol, que constituye casi un 50% de los lípidos en las
sin mutaciones en sus mecanismos de reparación, por lo membranas plasmáticas animales
que responde mejor a las altas dosis de radiación.
• Respecto a los cultivos EPR y EFR que sí presentan Proteínas de membrana:
mutaciones en sus mecanismos de reparación, a menores • Son generalmente insolubles
dosis de radiación la fracción de supervivencia disminuye • No existe un AA que predomine
drásticamente, ya que los mecanismos no son capaces de • Parte de los residuos de AA´s son no polares y parte son
arreglar las lesiones en el ADN causadas por la exposición polares (33%). Dentro de los polares predominan los de
carácter ácido (20%)
ELECTROFORESIS POR CAMPOS PULSADOS TRASNVERSALES
RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES DE LA MEMBRANA
También conocido como “TAFE” permite detectar dobles
roturas de cadena en el ADN Respecto a los lípidos de membrana, las cabezas polares
Técnica: hidrofílicas apuntan hacia el agua y las colas no polares hacia
1- Se hace migrar el ADN de células tratadas y no tratadas el aire, por lo tanto, el lípido tiende así espontáneamente a
sobre una matriz en respuesta a un campo eléctrico formar una capa monomolecular o monocapa.
2- El número de DSBs dependerá de la relación entre los
Las membranas suelen formarse por una bicapa lipídica,
picos (tratados vs controles) asumiendo la distribución
donde sus cabezas polares apuntan hacia el medio extra e
de Poisson. intracelular (rico en agua) y las colas no polares hacia dentro
Tipos de enlaces que mantienen la estructura:
La diferencia de esta • Enlaces covalentes
electroforesis es que los campos • EDH´s
eléctricos no se encuentran en • Enlace electrostático
linea recta a los extremos, si no • Enlace hidrófobo (importante entre las colas no polares y
que están cruzados, por lo que la porciones no polares de las proteínas)
migración de los fragmentos de
ADN describe una trayectoria en MODELO DEL “MOSÁICO FLUÍDO”
zig-zag A- La membrana es una bicapa lipídica
B- Las proteínas se encuentran adosadas a la bicapa
Razonemos de que, si hay muchas DSBs el ADN se (periféricas) o insertadas en la misma (integrales). Las
encontrará fragmentado en muchas partes pequeñas. Esos integrales pueden atravezar la membrana y hacer protrusión
fragmentos se desplazarán más fácilmente que las zonas por ambos lados
del ADN que no presentan DSBs C- Los lípidos de la bicapa se encuentran en un estado fluído de
modo que las moléculas pueden translocarse y las proteínas
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS moverse lateralmente en el plano de la membrana
CELULARES
Características:
Se compone mayoritariamente de lípidos y proteínas, y una
pequeña proteína de glúcidos
La relación entre lípidos es muy variable:
a- Lípidos ˃ Proteínas
b- Lípidos= Proteínas
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS CÉLULAS ANIMALES
a- La [solutos] es diferente en el citosol y en el medio
extracelular
b- Existe una diferencia de potencial eléctrico transmembrana
(en reposo, en el medio intracelular es electronegativo)
c- En estado de reposo la composición iónica intracelular y la
FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR difrerencia de potencial eléctrico transmembrana se
Limita entre el medio extracelular e intracelular mantienen invariables en el tiempo
Es el vínculo entre la célula y el medio que lo rodea, este d- Las células son sistemas en estado estacionario, es decir que
adquiere diversas manifestaciones: están alejadas del equilibrio
- Entrada de nutrientes
- Salida de metabolitos La facilidad con que los solutos atraviesan las membranas
- Eliminación de productos de secreción biológicas depende de diversos factores, alguno de ellos son:
- Reconocimiento de otras células • Tamaño
- Transmisión y recepción de información • Solubilidad en lípidos (solutos polares vs no polares)
• Densidad de carga
CONCEPTOS A TENER EN CUENTA:
1- SISTEMAS CONSERVATIVOS PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS
Son sistemas conservativos para una una sustancia dada Es aquella propiedad que posee una membrana de permitir el
cuando los cambios en el contenido de ésta son pasaje de una sustancia a través de ella. Recordemos que
exclusivamente consecuencia de su salida o entrada. cuando hablamos de permeabilidad siempre nos referimos a la
Sustancias como: Na+, Ca2+,Cl- membrana con respecto a una determinada sustancia
2- SISTEMAS NO CONSERVATIVOS: Clasificación:
Implica que los cambios en el contenido de la sustancia a- Impermeables: No pasan ni solutos ni solventes
considerada pueden también ocurrir por producción o b- Semipermeables: Permiten el pasaje del disolvente pero no
destrucción dentro del sistema. Por ejemplo, las células son de los solutos
sistemas no conservativos para la Glucosa, que puede c- De permeabilidad selectiva: Tanto el dislvente como los
sintetizarse o destruída metabólicamente solutos atraviesan la membrana, pero estos últimos lo hacen
3- TENDENCIA AL ESCAPE con diferentes grados de efectividad y para algunos el pasaje
o Es la tendencia que tiene una sustancia a abandonar la puede incluso estar vedado
fase o compartimiento en el que se encuentra. Es el d- Sin selectividad: Solutos y disolventes atraviesan con la
resultado del comportamiento global y promedio del total misma facilidad
de moléculas contenidas por unidad de volúmen
o Todo aquello que aumente la energía cinética de las LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS SON DE PERMEABILIDAD SELECTIVA
moléculas, aumentará la tendencia al escape. Recordar que la bicapa lipídica permitirá el pasaje directo de
o Este fenómeno depende de la “presión hidrostática”, su sustancias liposolubles, pero las poco liposolubles deberán tomar
cuantificación respecto a una sustancia sin carga eléctrica caminos alternativos, uniéndose a proteínas integrales por
está dada por el “potencial químico (μ)” ejemplo.

4- EQUILIBRIO MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANAS


o Es el estado al que llega un sistema después de un cierto
tiempo sin que actúen sobre el fuerzas exteriores. La TRANSPORTE ACTIVO: Todo movimiento neto de materia a
propiedad fundamental de este estado es la invariabilidad de través de una membrana que tenga los requisitos siguientes:
las características del sistema con el tiempo 1- Que el movimiento se realice en contra de su gradiente
o Para romper un estado de equilibrio es imprescindible aportar químico para una sustancia sin carga eléctrica neta o en
energía al sistema contra de un gradiente electroquímico ara el caso de
o Es importante tener en cuenta solamente los componentes iones
que pueden atravesar la membrana, ya que aquellos que no 2- Que exista un “acoplamiento” directo entre transporte y
pueden dejan de tener importancia física utilización de energía metabólica
5- ESTADO ESTACIONARIO
TRANSPORTE PASIVO: Todo movimiento de materia a favor
o Es el estado de no equilibrio a quel en el cual la tendencia al
de gradiente y que no consume energía. Tienen la propiedad
escape no es igual en ambos compartimientos. Esto generará de ser espontáneos, tendientes a ir desde un estado de
un movimiento neto de materia de modo tal que se llegue a
desequilibrio hacia el de equilibrio
condiciones en que exista igual tendencia al escape en todos El flujo neto de materia (J) es el resultado de dos factores:
los puntos del sistema
1- Fuerza impulsora, que está relacionada con cuán alejado
o El estado de no equilibrio es inestable por naturaleza
está la distribución de materia del equilibrio
o La similitud entre estado estacionario y equilibrio es que 2- Permeabilidad, la cual está dada por las propiedades de
ambas tendencias al escape se mantienen invariables en el
la membrana respecto a esa materia.
tiempo
o La diferencia radica en que el equilibrio, la tendencia al escape
CONCEPTO DE FLUJO (J) = (M)
es la misma en todas partes y no hay gasto energético,
Llamamos flujo de una sustancia a la cantidad de masa
mientras que en el estacionario la tendencia al escape es transportada por unidad de tiempo. Esta siempre se referirá a
diferente en partes distintas del sistema y para que ello ocurra
la unidad de superficie de un plano perpendicular al sentido
existe aporte de energía del flujo (A)
El flujo se representa vectorialmente y se considera positiva la Gráfica: Concentración= f(posición)
dirección de izquierda a derecha
• Esta gráfica nos muestra
cómo se distribuyen las
concentraciones del soluto
en una determinada
solución, la cual no es
homogénea.
• Si la solución fuera
homogénea, no habría una
diferencia de
concentración, por lo que C
se mantendría constante.
• En esta solución, el flujo
tiende de forma
espontánea a dirigirse
desde donde hay mayor concentración hacia donde hay menor.
La difusión tiende a igualar las concentraciones en toda la
solución.
• Ese flujo está confinado en un determinado espacio, por lo que X
Los vectores tienen una dirección perpendicular al plano y son representa la posición
paralelos y opuestos entre sí, por lo tanto, la suma de ambos
(M(1→2) + M(2→1)) dependerá de su magnitud. Observando la imagen ANÁLISIS DE LA GRÁFICA C= f (X)
vemos que el flujo neto (M) resulta de la suma de ambos vectores Observamos que en la posición 2 (X2) el soluto se encuentra
Siempre trabajaremos con el flujo neto (M=J) más concentrado que en la posición 1 (X1). Por lo tanto, de
• El plano de referencia del flujo tiene un determinado espesor acuerdo a la definición de flujo, este tenderá a desplazarse
a considerar, el cual denominamos Δx o δx desd X2 a X1 en dirección opuesta al gradiente de
• Respecto al cambio de concentración, este se representará concentración.
en el eje “y” como Δy o δy. Este determina la fuerza
impulsora (concentración de la sustancia, potencial eléctrico)
• La relación δx/δy se le denomina “gradiente de y”

DIFUSIÓN PASIVA SIMPLE

Es el transporte neto de una sustancia sin carga eléctria neta Análisis de la gráfica
desde la zona más concentrada a la zona más diluída de una El flujo depende de la inclinación de la curva de concentración. Allí
disolución. Es decir que, esto se lleva a cabo dentro de una donde la curva es más inclinada se produce el mayor flujo (más
misma solución, donde el soluto no se encuentra con la misma precisamente la mayor densidad de flujo)
concentración en toda la disolución. La pendiente= ΔC/Δx (gradiente de concentración)
En la región donde el soluto se encuentra más concentrado el • En X4 la pendiente=0 por lo que el flujo es nulo, ya que no
disolvente está más diluído (y viceversa); por lo tanto, los hay diferencia de concentración
flujos netos de soluto y disolvente se efectuarán en sentidos • En X3 la pendiente˃0 por lo que el flujo es negativo.
opuestos. • En X5 la pendiente ˂0 por lo que el flujo es positivo
PRIMERA LEY DE FICK
“La magnitud del flujo difusional simple es directamente DADO UN SOLUTO (S) A MAYORES GRADIENTES DE
proporcional al gradiente de concentración (ΔC/Δx) de la sustancia CONCENTRACIÓN CORRESPONDEN MAYORES DENSIDADES DE
multiplicado por -1” FLUJO
∆𝑪
𝑴 = −𝑫 . V Y FLUJO DE MATERIA A TRAVÉS DE UNA MEMBRANA
∆𝑿 2
D= Es el “Coeficiente de difusión” su unidad es (cm /s)
La densidad de flujo “M” tiene unidades de (mol/cm2 . s)
Se define “Densidad de flujo” como “la cantidad de soluto, en
moles, que atraviesa una sección de la solución de área unidad en
la unidad tiempo”
En esta gráfica observamos 2 sustancias distintas, en donde el
coeficiente de Permeabilidad de B es mayor al coeficiente de
Permeabilidad de A (esto se denota en la pendiente de la curva)
Que la sustancia B tenga un P alto implica que se difundirá por la
membrana en mayor densidad que A. Esto quiere decir que la
membrana es más permeable a B que a A
• Respecto a las membranas, podemos decir que en su
espesor, el coeficiente de difusión (D) son mucho menores (Por otro lado, el flujo (M) es proporcional a la Concentración (C),
que en el agua para la mayoría de los solutos iónicos. Esto ya que el número de colisiones por unidad de tiempo es
quiere decir que el flujo de soluto por una membrana irá proporcional a la concentración, en consecuencia, el flujo por
más lento que en los medios extracelular (acuoso) y al difusión simple será directamente proporcional a la concentración
medio intracelular (acuoso). de la sustancia en disolusión)
• En la membrana celular es el único lugar donde se genera
un gradiente de concentración (ΔC), ya que en el ME y MI COEFICIENTE DE PARTICIÓN (K)
las concentraciones se mantienen constantes
Dada la naturaleza química del disolvente intracelular y
extracelular (agua) y de la membrana celular (matriz lipídica)
Suponiendo entonces que: ∆𝑪 = 𝑪𝒆 − 𝑪𝒊 es de esperar que las concentraciones de las sustancias
El paso a través de una membrana implica un cambio de posición,
difusibles en el interior de la membrana adyacente a los
por lo que: ∆𝒙 = 𝜹 medios acuosos sean diferentes de sus concentraciones en el
exterior de ella
Por lo tanto, sustituyendo la ecuación de la Ley de Fick:
𝑪𝒆 − 𝑪𝒊 También es de esperar que esta concentración sea
𝑴 = −𝑫 directamente proporcional a aquella
𝜹
El coeficiente de proporcionalidad se denomina “Coeficiente
Consideramos que el espesor de la membrana (δ) se de partición (K)”. La expresión que describe esta relación es:
mantienen constantes en el tiempo. Además el 𝑪𝒎 = 𝑲 . 𝑪
coeficiente de difusión (D) es un valor característico de
cada membrana, por lo que también es una constante.
Relacionando estas 2 constantes obtenemos el
“Coeficiente de Permeabilidad (P)” de unidades (cm/s)

𝑴 𝑫
Despejando la ecuación obtenemos la relación: 𝑷 = =
𝑪𝒊 @ 𝑪𝒆 𝜹

La Permeabilidad es una propiedad de la membrana y del


ion. Una membrana suele tener permeabilidades muy
distintas a los distintos iones. Recordemos que las
membranas biológicas son membranas de permeabilidad
selectiva
RELACIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE FLUJO Y EL CAMBIO DE
CONCENTRACIÓN

𝑴 = 𝑷 . ∆𝑪 Las sustancias liposolubles que ingresen por la membrana


La densidad de flujo (M) es directamente proporcional al cambio tendrán una gran preferencia por la fase lipídica. Es por esto
de concentración (ΔC). Es decir que si hay un gradiente de que dentro de la membrana la Concentración de soluto
concentración alto, el coeficiente de flujo será alto, ya que tenderá adyacente a los medios acuosos será mayor (Cm1). Su
a igualar las concentraciones, anulando el gradiente. coeficiente de partición K será mayor a 1 (K˃1)

En el caso de sustancias que son hidrosolubles, estas tienen


afinidad por la fase acuosa por lo que K será menor a 1 (K˂1).
La concentración de sustancias hidrosolubles erá mayor en el
medio acuoso que en la membrana
• La inclusión del coeficiente de partición K nos da la
posibilidad de estimar las concentraciones de solutos
difusibles dentro de la membrana sobre la base de sus
concentraciones en las disoluciones con las cuales está en
contacto. (es decir que, para predecir cuánto soluto hay
dentro de una membrana es necesario saber la
concentración y coeficiente de partición del soluto en el Pasaje espontáneo de solvente hacia una solución desde un
medio acuoso) compartimiento que tiene un solvente puro (o una solución
• El coeficiente de partición es difícil de determinar, es por que está más diluída) por medio de una membrana
esto que se utiliza en los cálculos el coeficiente K semipermeable
aceite/agua
1er caso: en ausencia de gravedad
𝑫 .𝑲
Despejes: 𝑷= 𝑫 = 𝑼. 𝑹 . 𝑻
𝜹

𝑼 .𝑹 .𝑻 .𝑲
Por lo tanto: 𝑷 =
𝜹

De esta ecuación sacamos que el coeficiente de permeabilidad es


lineal a la temperatura

Observamos dos soluciones de diferente concentración. En la


PRESIÓN OSMÓTICA (π) cubeta 1, el soluto está más concentrado que en la cubeta 2,
La presión que se debe ejercer sobre una solución para por lo que el solvente pasa (por medio de ósmosis) desde el
impedir el pasaje de solvente desde otro compartimiento que compartimiento 2 al 1, hasta igualar las concentraciones.
tiene solvente puro por medio de una membrana Las presiones omsóticas de 1 es mayor que la presión osmótica
semipermeable de 2 (π1˃π2)

2do caso: en presencia de gravedad

El solvente tiende a pasar de donde hay más (1) a donde hay


menos (2) hasta igualar los volúmenes. Esto se debe a que el
• En forma intuitiva tiene que ver con la “capacidad de captar compartimiento 1 tiene mayor presión hidrostática (P) que el
agua por una solución” compartimiento 2 (P1˃P2)
• Es una de las propiedades coligativas de las soluciones (no El agua fluye desde 1
depende de la naturaleza de sus partículas, sino del número hacia 2 hasta igualar las
de partículas presentes en la solución) presiones (P1= P2)
• El transporte de agua a través de una membrana es vital para
el mantenimiento de la homeostasis orgánica y celular

LEY DE VAN´T HOFF MODIFICADA


𝝅 = 𝑹𝑻𝑪
Donde: 3er caso: en presencia de gravedad
C es la concentración molar de partículas En esta situación, los compartimientos tienen diferencias de
R es la constante universal de los gases= 0,082 atm.L/ mol.K presión hidrostática y diferencia de concentración del soluto
T es la temperatura absoluta (K)

𝒏 En este caso, la cubeta 1


Recordemos: 𝑪𝑴 = 1M= 1 mol/L tiene mayor concentración
𝑽(𝑳)
Cuando el soluto no se disocia, la olaridad y la osmolaridad son que la cubeta 2 (C1˃C2) por lo
numéricamente iguales que el solvente tenderá a
¿Qué es la osmolaridad (i)? fluir desde el compartimiento
El “Osmol” (Osm) es la cantidad de sustancia que desarrolla 2 al 1 para igualar las
esta presión cuando se halla en 1L de disolución. 1 Osm= 1M concentraciones
para solutos ideales que no se disocian ni interactúan con el Respecto a la presión
disolvente hidrostática, esta es mayor
Ejemplos: en 1 que en 2, por lo que el agua tenderá a ir desde 1 a 2 para
o Solución 1M de Glu es una solución 1 omsolar (i=1) igualar las presiones. Pordemos decir entonces que ΔP tiene
o Solución 1M de NaCl es una solución 2 osmolar (i=2) dirección opuesta a Δπ.
o Solución 1M de CaCl2 es una solución 3 osmolar (i=3) Para predecir hacia donde fluirá el agua debemos saber cual
de estas dos variables es mayor, utilizando la ecuación de flujo
CONSIDERACIÓN de agua a través de una membrana semipermeable:
Sistema compuesto por una mmebrana rígida y
semipermeable que separa dos compartimientos acuosos ∆𝑷 − ∆𝝅
𝑱 = 𝑳 . (∆𝑷 − ∆𝝅)
FENÓMENO DE ÓSMOSIS
L= Conductividad hidráulica
COEFICIENTE DE REFLEXIÓN CARACTERÍSTICAS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS
LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS NO SON SEIPERMEABLES, SINO DISTENSIBLES: Por lo que habitualmente no existen diferencias
QUE PRESENTAN PERMEABILIDAD SELECTIVA en la Presión hidrostática entre los medios intracelular y
extracelular. Los flujos de agua suelen producirse por
diferencias en osmolaridades únicamente
MUY PERMEABLES AL AGUA: La gran mayoría de células
somáticas se encuentran en equilibrio osmótico

TRANSPORTE DE AGUA A TRAVÉS DE MEMBRANAS BIOLÓGICAS


La especie que se transporta es el agua (solvente)
El transporte pasivo tiene la característica de que se da a favor de
gradiente de potencial químico del agua, diferencia de presión
hidrostática (P) y la presión osmótica (π)

Como as membranas de permeabilidad selectiva permiten el El transporte de agua se da a través de 2 vías:


paso de gran cantidad de solutos es necesario introducir un a- Proteínas canales de agua llamadas “Acuaporinas” (AQP)
nuevo factor conocido como “Coeficiente de reflexión (σ)” b- Bicapa lipídica (en menor grado)
Este coeficiente expresa la selectividad de la membrana entre Este transporte se acompaña de cambios en el volúmen celular,
disolventes y soluto. Además este se puede incluir en la ya que se está pierde o se gana solvente
ecuación de van´t Hoff
Información adicional:
𝝅𝒊 = 𝑹𝑻. 𝝈𝑪𝒊 La acuaporina (AQP) es una proteína de membrana encargada de
Situaciones- El coeficiente de reflexión tiene un rango de 0 a 1 transportar el agua a través de los compartimientos de las células,
Por lo tanto: formada por un haz de seis hélices α, que dejan una estrecha
σ= 1 (la membrana es permeable al agua e impermeable al abertura en su interior por la que pueden pasar moléculas de
soluto) agua, forman tetrámeros, es decir, se agrupan de cuatro en
σ= 0 (la membrana es permeable tanto al agua como al soluto) cuatro y transportan el agua y forman una línea de 10 moléculas
de agua como fila india que cruza en su interior, pertenecen a la
CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES DEPENDIENDO DE LA familia de las proteínas integrales de membrana y según estudios,
OSMOLARIDAD todas las acuaporinas evolutivamente tienen un mismo gen
o Recordemos que: la osmolaridad es la forma de calcular el originario.
número de partículas totales presentes en una solución,
sin importar su naturaleza (propiedad coligativa) Como en todas las proteínas transmembranales, la superficie de
o 1 osmol= 1 mol de partículas osmóticamente activas la proteína en contacto con la bicapa lipídica es rica en
o La osmolaridad del medio interno (plasma, líquido aminoácidos hidrofóbicos, mientras que los aminoácidos polares
intersticial, medio intracelular) oscla entre 280-310 se concentran hacia los dos extremos de la proteína. Estas
mOsm/L, por lo que: proteínas transmembranales son especializadas, no permiten que
• Soluciones con osmolaridad 280≤X≤310 son ISOTÓNICAS los aniones y la mayoría de los cationes grandes puedan
• Soluciones con osmolaridad X˃310 son HIPERTÓNICAS atravesarla. Existe, además, un par de aminoácidos catiónicos que
• Soluciones con osmolaridad X˂280 son HIPOTÓNICAS actúan como puerta que impiden el paso de cationes pequeños
como el ión hidronio.
Datos:
o Las soluciones hipertónicas causan la deshidratación de ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS AQP
las células expuestas, ya que el agua tiende a salir de la Sabiendo la secuencia de AA´s de las proteínas se pudieron
célula debido a que el medio extracelular tiene mayor identificar zonas de carácter hidrofílico (negativo) y zonas de
concentración que el medio intracelular carácter hidrofóbico (positivo)
o Las soluciones hipotónicas causan la entrada excesiva de Los dominios hidrofóbicos se juntan, en total son 6 formando un
agua al medio intracelular, produciendo la lísis celular. tubo hueco en donde se encuentran los dominios hidrofílicos (7
Esto se debe a que el medio intracelular está más contando los extremos N-terminal y C-terminal)
concentrado que el extracelular. El agua que ingresa interactúa con los dominios hidrofílicos y
o En una solución isotónica, la celula intercambia solvente puede atravesar la membrana. Los dominios hidrofóbicos
de forma normal interactúan con la membrana en sí, que es de conformación
lipídica.

DIFUSIÓN PASIVA FACILITADA


CARACTERÍSTICAS:

Se da a favor de gradiente, es decir, de donde hay mayor


concentración a donde hay menos

La relación del flujo unidireccional respecto de la


concentración no es lineal sino que, por arriba de cierto nivel
de concentración de la sustancia, el flujo alcanza un valor
constante (cinética de saturación)
2) Se forma un complejo que se difunde hacia el lado
En este tipo de difusión está presente una segunda sustancia opuesto
de estructura química similar, la cual produce disminución 3) Se libera la sustancia y el transportador vuelve a su estado
del flujo unidireccional de la primera cuando ésta se inicial
encuentra a baja concentración, pero no tiene efecto cundo • El retorno del transportador vacío implica que el proceso de
la concentración aumenta lo suficiente. (esto es transporte tiene características cíclicas
característico de una inhibición competitiva) • La función del transportador es, por así decirlo, de carácter
catalítica, ya que acelera la velocidad de reacción pero no se
¿CÓMO SE EXPLICA ESTA CINÉTICA DE SATURACIÓN? consume
Suponemos que la sustancia de interés (A) atraviesa la • La reación de unión o liberación del sustrato al transportador
membrana en sistios específicos de ella. Estas regiones es mucho más rápido que su pasaje a través de la membrana,
aumentan la velocidad de pasaje de la sustancia (flujo) a por lo que se considera el transporte como el paso limitante
través de la membrana. de velocidad
• Un ejemplo de este tipo de difusión puede ser el transporte de
Las regiones tienen naturaleza proteica o glcoproteica glucosa y sodio en los glóbulos rojos humanos
El aumento de la velocidad nos dice que la permeabilidad de CONTRATRANSPORTE
la membrana es superada en estas circunstancias
Es un caso en donde un sistema de difusión facilitada general
puede producir flujo neto de sustrato desde un
Existe un número limitado de regiones, por lo que en algún compartimiento con menor concentración de sustrato hacia
momento, cuando el flujo aumente estos sitios pueden otro con mayor concentración.
saturarse. La saturación implica que el número de moléculas Se da en contra de gradiente
que interactúan con los sitios por unidad de tiempo es
constante, explicando así la cinética de saturación. Factores
i. Supongamos dos sustratos (A y B) y dos compartimientos (1 y
2)
ii. La concentración de A es mayor en el compartimiento 1 que
en 2, por lo tanto, el flujo de 1 a 2 será positivo y mayor que
el flujo de 2 a 1
iii. Se agrega el sustrato B en el compartimiento 1, y este actúa
como inhibidor competitivo de A y evita que se una al
transportador (X). Es decir que no le permite formar el
complejo XA1
iv. Existen dos complejos sustrato-transportador dependiendo
del compartimiento, por lo que, si el complejo XA2 es mayor
a XA1 por cuestiones de gradiente y probabilidad, el complejo
XA migra hacia el compartimiento 1 debido al inhibidor
v. Respecto al complejo XB1, este es mayor al complejo XB2, por
lo tanto el sustrato B migra desde donde hay mayor
concentración de B (comp 1) hacia donde hay menor (comp
2)
Como vemos, la difusión facilitada cumple con una cinética de vi. Esto genera un transporte cruzado, donde B tiene un flujo
Michaelis- Menten, por lo que se describe una hipérbola positivo a favor de gradiente, y A tiene un flujo negativo en
equilátera. Esta relación se expresa con la ecuación: contra de gradiente
𝑱𝒎𝒂𝒙 . [𝑺]
𝑱=
𝑲𝒎 + [𝑺]
INHIBICIÓN COMPETITIVA
Como mencionamos, este tipo de difusión siempre va
acompañada de otra sustancia química (B)
Cuando la sustancia A no satura los sitios, la sustancia B puede
competir por esa región.
La única forma de superar la inhibición es aumentando la
concentración de la sustancia A, por lo que el flujo aumentará.

PASAJES MEDIADOS POR TRANSPORTADORES DE MEMBRANA El contratransporte ocurre porque A y B compiten por el
Respecto a la difusión pasiva facilitada se apela a la existencia mismo sitio del transportador. La energía necesaria para el
de un transportador móvil, el cual tiene dimensiones y mivimiento neto de A “en contra de gradiente” proviene de la
características tales que le permiten atravesar la membrana de interacción de B con el transportador y de su concentración
un lado a otro pero nunca abandonarla, siempre de acuerdo a relativa en los comaprtimientos
las leyes de difusión
PROCESO COTRANSPORTE
1) El transportador se une a la sustancia que va a transportar Sistema por el cual un sistema de difusión facilitada puede
a un lado de a membrana catalizar el flujo neto de un sustrato desde el compartimiento
en el que se encuentra más diluído hacia aquel en el que está opuesto. Este trabajo ejercido conlleva un desplazamiento
más concentrado desde X1 a X2 por lo que aquí tenemos una variación de
Su existencia es el resultado de la interacción con un segundo posición: 𝛥𝑥 = 𝑋J − 𝑋g
sustrato, pero este no compite con el primero por el
transportador sino que se une a un sitio distinto, de tal forma 𝑊 = 𝑞 . 𝐸 . 𝛥𝑥
que ambos sustratos pueden coexistir unidos formando un
complejo ternario SustratoA-Tranposrtador-SustratoB Suponiendo que la carga tiene un determinado potencial,
ejercer un trabajo sobre ella para poder desplazarla
Mecanismos de producción de cotransporte: aumentará este potencial, entonces se puede describir una
1) La unión de B aumenta la afinidad del transportador diferencia de potencial en base al trabajo realizado. Su relación
por A es la siguiente:
2) La unión de B aumenta la velocidad de traslación de Epq (energía potencial de la unidad de carga)
A a través de la membrana (𝐸𝑝𝑞 𝑒𝑛 𝑋2) − (𝐸𝑝𝑞 𝑒𝑛 𝑋1) = 𝐸. 𝛥𝑥
3) Combinación de 1 y 2 Epq equivale al potencial eléctrico, representado como V, por
lo tanto:
CONCEPTOS 𝑉J − 𝑉g = −𝐸 . 𝛥𝑥
EQUILIBRIO QUÍMICO
En la transferencia de solutos sin carga eléctrica neta (no SITUACIÓN EN LA MEMBRANA
iónicos) el equilibrio se alcanza cuando el potencial químico (μ) Los iones que atraviesan están sometidos a campos eléctricos
es el mismo a ambos lados de la membrana. ya que hay una diferencia de potencial entre ambos lados de la
𝜇g = 𝜇J membrana
A P y T constantes en un sistema de doscompartimientos Recordemos que las cargas (q) las transporta un ión, y este ión
separados por una membrana, el soluto se encuentra tiene masa. Entonces hay que considerar un componente
distribuído en equilibrio cuando su concentración (C) es igual químico (μ) y eléctrico a la hora de hablar de equilibrios
en ambos compartimientos electroquímicos.
𝐶g = 𝐶J
En el caso de que C1≠C2 esto tenderá espontáneamente al Ejemplo: [Na+] es baja en el medio intracelular y alta en el
equilibrio, pero si hay un aporte de energía externa para extracelular, por lo tanto se genera un gradiente químico que
mantener ese desequilibrio el sistema se encuentra en “Estado impulsa el flujo de Na+ hacia el interior (a favor de gradiente)
estacionario” Además el gradiente eléctrico también lo impulsa hacia dentro
de la célula.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS- EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO
Cuando las sustancias en estudio tienen cargas eléctricas se EQUILIBRIO ELECTROQUÍMICO
deberán tener en cuenta los potenciales eléctricos. Este tipo de equilibrio ocurre cuando las fuerzas eléctricas y
En este caso los solutos los llamaremos “iones”, los cuales se químicas son iguales y de sentido contrario. Para que esto se
dividen en “aniones” (carga negativa) y “cationes” (carga de debe haber una relación definida entre las concentraciones
positiva) y la diferencia de potencial eléctrico entre ambos
compartimientos
POTENCIAL Y CAMPO Para hablar de movimientos iónicos se considera el potencial
Supongamos un ión positivo que se encuentra cerca de otras químico y el eléctrico
cargas, este experimentará fuerzas de atracción por los iones
negativos y repulsión por los iones positivos Análisis de los potenciales por separado:

Diferencia de potencial químico entre dos soluciones


𝛥𝜇 = 𝜇J − 𝜇g = 𝑆. 𝑇. (log 𝐶J − log 𝐶g)

S= Constante de proporcionalidad= 19,1 J/mol K

Diferencia de potencial eléctrico entre dos soluciones

𝛥𝐸𝑝 = 𝛥𝑉 . 𝑍. 𝐹
Z= representa la cantidad y el signo de la carga. Por ejemplo, si
hablamos de Na+ su Z será +1
F= es la constante de Faraday, representa la carga de un mol
de iones= 96,5 Coulomb

La condición de equilibrio electroquímico está dada por:


Como el ión positivo irá desde X2 a X1 la magnitud de la fuerza 𝛥𝑉 . 𝑍 . 𝐹 = − 𝛥𝜇
será considerada como negativa (-F) Uniéndo las relaciones de potencial químico y eléctrico
La fuerza es proporcional a la carga (q) de la partícula y se obtenemos la ecuación de Nerst
describe una relación con el campo eléctrico (E)
𝐹 = 𝐸 .𝑞 ECUACIÓN DE NERST
El sentido de esta fuerza sería a la que tiende a ir el ión 𝑹𝑻 𝑪𝟐
positivo en condiciones normales, pero si quisiéramos que este 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 = 𝐥𝐧( )
vaya hacia las cargas positivas deberíamos ejercer un trabajo 𝒁𝑭 𝑪𝟏
(W) con misma dirección, misma magnitud pero sentido
Esta ecuación nos permite saber el potencial de equilibrio de Respecto al potencial electroquímico del K+ nos indica que no
un determinado ión está en equilibrio, está próximo al potencial de memebrana. El
R= Constante de los gases= 8,314 J/K. mol Potasio tiende a salir de la célula a pesar de que el potencial
F= Constante de Faraday= 96485 C/mol eléctrico lo empuja hacia dentro, esto es debido a que el
V1- V2=ε potencial químico es mucho mayor debido al gradiente de
concentración. Pensemos que si el valor es negativo va a
Situaciones: tender a salir de la célula
Si C1=C2 entonces Ln(C2/C1)=0 por lo que ε=o (el potencial
electroquímico será nulo) Respecto al potencial electroquímico del Na+ nos dice que
Sí C1˂C2 entonces Ln(C2/C1)˃0 por lo que ε˃0 tampoco está en equilibrio. El Sodio tiende a entrar a la célula
Sí C1˃C entonces Ln(C2/C1)˂0 por lo que ε˂0 debido a un gradiente de concentración alto y además a un
potencial eléctrico que lo empuja hacia dentro. Es decir que
APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE NERST A LA MEMBRANA tiene a favor tanto el potencial químico como el eléctrico, por
CELULAR eso el potencial electroquímico es positivo
Sustituyendo C2 por CE (extracelular) y C1 por Ci (intracelular)
Suponiendo que T= 295K Observar y relacionar el potencial electroquímico de
membrana y el potencial electroquímico de cada ión nos
El potencial de membrana se representa como “Vm” y se permitirá deducir cual deberá ser el valor del potencial de
calcula utilizando la ecuación de Nerst. membrana para que un ión determinado alcance el equilibrio.
Esto nos da un POTENCIAL DE MEMBRANA= -86mV

TRANSPORTE ACTIVO
El movimiento de un soluto a través de una membrana
biológica se realiza por “transporte activo” cuando la fuerza
que lo impulsa proviene de la energía liberada de una reacción
química (usualmente metabólica)
La energía cedida permite el movimiento del soluto en contra
de su gradiente de potencial electroquímico
Este proceso depende de la membrana ya que aquí es donde
se encuentran los mecanismos para trasladar soluto

Características del transporte activo:


Conociendo las concentraciones de los solutos iónicos más
1- Está acoplado a la reacción química que lo impulsa,
importantes puedo calcular si están en equilibrio
por lo que solo tiene lugar cuando la reacción sucede
electroquímico o no
2- La reacción química se da cuando hay presencia de
soluto
𝑅𝑇 120𝑚𝑉
𝜀•€ = ln( ) = −87𝑚𝑉 3- Existe una estricta proporcionallidad entre la
𝑍𝐹 3,8𝑚𝑉
velocidad de la reacción química y a velocidad de
transporte del soluto
Consecuencias del transporte activo:
A) DISTRIBUCIÓN ESTACIONARIA DE IONES
El transporte aleja del equilibrio termidonámico a la
distribución de los solutos transportados.
Esto genera la aparición de un potencial electroquímico
𝑅𝑇 4𝑚𝑉
𝜀ˆ = ln( ) = −92𝑚𝑉 B) INTERCONVERSIÓN REVERSIBLE DE ENERGÍA
𝑍𝐹 155𝑚𝑉 Para que el transporte contra gradiente de un ión ocurra
necesita una reacción que libere energía (exergónica), en caso
de transportar a favor de gradiente, la reacción química será
endergónica

SISITEMAS DE TRANSPORTE ACTIVO


Los sistemas especializados se encuentran a nivel de la
𝑅𝑇 145𝑚𝑉 membrana, también son llamados “bombas de cationes”
𝜀ŒR = ln( ) = 63𝑚𝑉 Características:
𝑍𝐹 12𝑚𝑉
1- Los solutos sometidos a transporte activo son siempre
cationes inorgánicos pequeños
2- Los sistemas están constituídos de proteínas asociadas a
la membrana que pueden atravesar la membrana
exponiendo zonas de su estructura
ANÁLISIS 3- Todas las unidades de un determinado sistema están
El valor del potencial eletroquímico del Cl- nos indica que este orientadas en el mismo sentido
se encuentra en equilibrio. Es decir que, su potencial elétrico y 4- Los sistemas presentan una zona de unión de los cationes,
potencial químico son iguales. Como vemos, a pesar de la por lo que pueden presentar una cinética de saturación
diferencia de concentraciones en el medio extra e intracelular 5- El mecanismo molecular del acoplamiento entre la
el potencial electroquímico es igual al potencial de membrana transformación química y el movimiento de los cationes
es desconocido
6- El transporte activo de cationes se lleva a cabo por la K+ 4 155
migración del ión en el interior del sistema Cl- 120 3,8

ADENOSINTRIFOSFATASAS (ATPasas) DEL TRANSPORTE Características


Los sistemas de transporte utilizan como fuente de energía la
hidrólisis de ATP a ADP y Pi Debido a los gradientes de concentración, existen flujos
Solo se da la hidrólisis cuando hay presencia de cationes para pasivos de Na+ hacia el interior de la célula y flujos pasivos de
ser transportados K+ hacia el exterior

Como dijimos, el flujo de Sodio tiene la misma dirección del


TIPOS DE ATPasa DE TRANSPORTE
gradiente químico y eléctrico
1- ATPasa F0F1
• Se ubican en la membrana mitocondrial interna, En el caso del Potasio, su gradiente químico lo empuja hacia
cloroplastos y vesículas secretoras de células eucariótas, afuera, pero el gradiente eléctrico es mucho mayor y por lo
así como en células procariotas tanto lo retiene dentro de la célula
• Acoplan reversiblemente la transferencia de H+ a la
hidrólisis de ATP BOMBA SODIO/POTASIO
• Están constituídas por dos subunidades F0 y F1 Es un sistema que permite mantener la distribución de K+ y Na+
• F1 es el que tiene actividad ATPasa y F0 facilita la lejos del equilibrio. Como dijimos, es un tipo de transporte
transferencia de H+ a través de la membrana y acopla esta activo dependiente de ATP. (ATPasa E1E2)
transferencia a las reacciones que cataliza F1
• La energía liberada por las reacciones de oxidorreducción
se usa para impulsar un transporte activo de H+ que da
origen a una diferencia de potencial electroquímico de H+
a ambos lado de la membrana

2- ATPasa E1E2
Son las responsables del transporte activo de Na+ y K+ (bomba
Sodio/Potasio), de Ca+2 (bomba de Calcio) y de H+ y K+ (bomba
de Hidrógeno/Potasio)
Tiene relevante importancia, ya que se estudiará la bomba
Sodio/Potasio

Propiedades generales: Balance neto:


La hidrólisis de ATP ocurre en una serie de pasos elementales
a- El ATP se une al E1 que da lugar a un complejo. La unón Salen 3 Na+ al medio extracelular en contra de gradiente
ocurre en un sitio orientado al citoplasma Entrar 2 K+ al medio intracelular en contra de gradiente
b- El ATP se hidroliza y el Pi liberado se une a la enzima.
Mientras que el ADP se libera Se hidroliza un ATP en ADP y Pi por cada ciclo
c- Ocurre un cambio conformacional en el que la enzima
fosfatada (E1P) se transforma en E2P. Aquí se libera un catión PAPEL FISIOLÓGICO DEL TRANSPORTE ACTIVO DE Na+ y K+
hacia la superficie extracitoplasmática de la membrana. E2P 1- Conservación del volúmen celular
no puede reconvertir ATP Debido a la electronegatividad del medio intracelular y a la
d- La capacidad catalítica de E2P hace que se libere Pi al incapacidad del pasaje de aniones por la membrana, estos dos
citoplasma y solamente queda E2 cationes se deben distribuirse pasivamente entre la célula y el
medio. Si no existiera la bomba el Na+ se acumularía y la célula
estallaría
2- Activación de enzimas intracelulares
Muchas enzimas se activan en presencia de K+, por lo tanto se
necesita bombear el catión hacia dentro
3- Generación de potenciales eléctricos
El potencial de membrana es fundamentalmente consecuencia
de los potenciales de difusión que aparecen por la tendencia a
la disipación de los gradientes de Na+ y K+ generados por el
transporte activo
4- Transporte de otras sustancias
La diferencia de potencial electroquímico de Na+ es utilizada
por las células para impulsar movimientos de otras sustancias
a través de cotransporte y contratransporte. Por ejemplo el
Calcio
TRANSPORTE ACTIVO DE SODIO Y POTASIO 5- Recuperación celular después de la excitación
La excitación implica la salida de K+ y la entrada de Na+ por lo
LA MEMBRANA CELULAR SEPARA LOS MEDIOS CON que la bomba recuperará las concentraciones luego de la
PROFUNDAS DIFERENCIAS FÍSICO- QUÍMICAS excitación
Concentración Medio Medio intracelular 6- Transporte trasepitelial de solutos y agua
mM extracelular El transporte de agua es consecuencia del gradiente osmótico
Na+ 145 12 generado por la transferencia activa de Na+
El producto (zFɸ) es el término eléctrico del potencial

Como la bomba es considerada una enzima, presenta una Análisis:


cinética de saturación, ya que presenta 3 sitios de unión para Observando las suma de los potenciales, vemos que si las
el Sodio y 2 para el Potasio concentraciones son iguales a ambos lados de la membrana,
Los sitios extracelulares son menos selectivos que los no habrá gradiente químico, por lo que el término químico es
intracelulares, por lo que pequeñas diferencias en la 0, ya que Ln de 1 es igual a 0
concentración de Sodio, dan lugar a grandes variaciones en la El soluto iónico disuelto en HsO tendrá una energía potencial
velocidad que dependerá de la concentración a la cual se encuentra

La bomba sodio-potasio puede presentar inhibidores como el RELACIÓN ENTRE FLUJO Y POTENCIAL
“Vanadato” o también por glucósidos cardíacos Solo existirá un flujo de sustancia si el potencial electroquímico
difiere en ambos compartimientos, es decir, si hay un
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES gradiente.
1- CANALES: Transportan Iones/H2O (trans. Pasivo) Supongamos un compartimiento 1 y 2
2- TRANSPROTADORES: Movilizan Iones/ pequeñas moléculas
(Trans pasivo facilitado). No hidrolizan ATP
3- BOMBAS: Transportan cationes. Hidrolizan ATP (trans activo)

Existen dos tipos de canales, aquellos que presentan 1 puerta y


los que presentan 2

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
Un soluto estará bajo equilibrio termodinámico si los
potenciales electroquímicos son iguales en ambos lados de la
membrana. Es decir que, los compartimientos 1 y 2 tienen el
mismo potencial químico y eléctrico

TRANSPORTE ACTIVO DEL SODIO


Este ión ingresa a la célula a favor de un gradiente de
concentración y eléctrico. Es decir, a favor de un gradiente
electroquímico.
El Sodio presente un potencial de equilibrio de +65mV POTENCIAL DE REPOSO
El potencial de memebrana es de -90mV Es considerado un estado estacionario, ya que no hay un
equilibrio

POTENCIAL ELECTROQUÍMICO La bomba de


Sodio/Potasio lucha
para mantener el
potencial lejos del
equilibrio
electroquímico, es por
esto que bombea Na+
hacia fuera de a célula
(contra gradiente
químico) y bombea K+
hacia dentro de la
célula (contra su
gradiente eléctrico)

El producto (RTlnC) es el término químico del potencial INTRODUCCIÓN AL POTENCIAL DE MEMBRANA


Los gradientes iónicos de Na+ y K+ son indispensables la Cuando la membrana es permeable a más de una especie
“excitabilidad” de células nerviosas y musculares iónica, el valor de su potencial de membrana (Em) dependerá
de los potenciales de equilibrio y la permeabilidad de cada ión
EXCITABILIDAD: capacidad que tiene una célula de cambiar La ecuación solo es válida para:
rápida y transitoriamente su potencial de membrana en
respuesta a un estímulo (eléctrico, químico, mecánico) de Cuando Em está en reposo (constante)
intensidad adecuada, y que dicho cambio se transmita en Movimientos iónicos pasivos, siempre y cuando la densidad
forma de una onda de aplitud constante (potencial de acción) de corriente iónica total (IT) a través de la membrana sea 0
a lo largo de axones o fibras musculares, con una velocidad
que dependerá, entre otros factores, del diámetro del axón o • Consideramos que hay un alejamiento del equilibrio como
de la fibra muscular consecuencia del transporte activo, sostenido por un
Esta propiedad confiere la capacidad de transmitir mensajes consumo continuo de energía metabólica (esto es causado
de forma veloz y eficiente a distancias relativamente grandes. por la bomba Sodio/Potasio)
Una comunicación rápida es fundamental en términos de • La membrana presenta una permeabilidad específica para
defensa frente a agresiones del ambiente. cada ión, entonces hay que relacionar todas las
permeabilidades y sus potenciales
POTENCIAL DE MEMBRANA
Recordemos: 𝑹𝑻 𝑷𝑲[𝑲M M @
𝑬𝑿𝑻 ] + 𝑷𝑵𝒂 [𝑵𝒂𝑬𝑿𝑻 ] + 𝑷𝑪𝒍 [𝑪𝒍𝑬𝑿𝑻 ]
• En toda célula existe una diferencia de potencial a través de 𝑬𝒎 = 𝒍𝒏 M M @
su membrana plasmática. Se denomina (Em) 𝑭 𝑷𝑲 [𝑲𝑰𝑵𝑻 ] + 𝑷𝑵𝒂 [𝑵𝒂𝑰𝑵𝑻 ] + 𝑷𝑪𝒍 [𝑪𝒍𝑰𝑵𝑻 ]
• Se sabe que los aniones intracelulares (fosfatos, proteínas)
son impermeantes • En el caso de que por alguna razón la membrana se hiciera
• El medio intracelular está cargado electronegativamente, y el impermeable para el Sodio y el Potasio, la ecuación se
transformaría en la ecuación de Nerst para el Cloro
medio extracelular está cargado electropositivamente
• Como el Cloro suele encontrarse en equilibrio con la
• El potencial de membrana en reposo es de Em= -92mV
membrana, sus términos de concentración en el MI y el ME y
Utilizando la ecuación de Nerst podemos calcular el potencial su valor de Permeabilidad se eliminan
de cada ión, obteniendo los resultados: • Las permeabilidades y concentraciones iónicas varían
considerablemente según el origen y el tipo de célula
𝑹𝑻 𝟐, 𝟓
𝑬𝒌 = 𝒍𝒏 = −𝟏𝟎𝟏𝒎𝑽 ASPECTOS FÍSICOQUÍMICOS DE INTERÉS
𝒁𝑭 𝟏𝟒𝟎 Medio intracelular:
𝑹𝑻 𝟏𝟐𝟎 1- Presenta proteínas
𝑬𝑵𝒂 = 𝒍𝒏 = 𝟓𝟐𝒎𝑽 Atrapadas en el medio (macromoléculas impermeantes a la
𝒁𝑭 𝟏𝟓 membrana celular)
𝑹𝑻 𝟏𝟐𝟐, 𝟓 Tienen carga eléctrica negativa a pH fisiológico
𝑬𝑪𝒍 = 𝒍𝒏 = −𝟗𝟐𝒎𝑽 2- Presenta aniones NO difusibles
𝒁𝑭 𝟑, 𝟐 Iones inorgánicos pequeños difusibles a través de las
membranas celulares
• El Sodio se encuentra más concentrado en el medio
Principios fisicoquímicos que rigen también en células vivas:
extracelular (ME) que en el medio intracelular (MI), este
• Electroneutralidad
ingresa a favor de gradiente electroquímico
• Equilibrio electroquímico de solutos libremente permeantes
• El Potasio se encuentra más concentrado en el MI que en
(tienden a alcanzarse)
el ME, por lo que tiene tendencia a salir por gradiente de
concentración
EQUILIBRIO GIBBS-DONNAN
• El Cloro se encuentra en equilibrio, ya que su potencial se
Es el equilibrio que se establece entre dos fases, sujetas a la
iguala al potencial de membrana limitación de que uno o más de los componentes iónicos no
pueden pasar de una fase a la otra. Generalmente tal
o Respecto a los signos, el Sodio tiene un potencial limitación está motivada por la existencia de una membrana
electroquímico positivo y eso nos indica que quiere entrar
que es permeable al disolvente y a los iones pequeños, pero
al MI
impermeable a las partículas cargadas de tamaño coloidal.
o En cambio, observando al Potasio, este tiene signo Como consecuencia inmediata de dicha restricción, se produce
negativo lo cual tiende a salir.
en un sistema en equilibrio una distribución desigual de los
Particularidad del Potasio: cuando un ión está en equilibrio iones difusibles.
electroquímico con la membrana, significa que el potencial
químico es igual y opuesto al potencial eléctrico del ion, por lo
Fundamentación:
que el flujo es neto (no hay). En el caso del ión Potasio, se La presencia de un ion no difusible, en un lado de una
encuentra en un desequilibrio electroquímico con la
membrana, determina una redistribución iónica cuyo
membrana, su potencial químico lo empuja hacia afuera y el resultado final será el equilibrio Donnan, donde el potencial
potencial eléctrico no tiene la suficiente magnitud como para
químico es igual, pero de sentido opuesto, al potencial
anular el flujo. Es decir que, la tendencia a escape del Potasio
eléctrico.
no se anula En los dos compartimientos hay igual número de cargas
positivas y negativas, pero el compartimiento que contiene el
ion no difusible tiene, con respecto al otro compartimiento, un
mayor número de partículas. De no existir algún otro
ECUACIÓN DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ mecanismo que compense esta distinta osmolaridad, deberá
aparecer un flujo de agua desde el compartimiento que no PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LA MEMBRANA
contiene al ion no difusible hacia el lado que contiene el Ion
difusible. Este flujo de agua haría que este compartimiento ANÁLOGO ELÉCTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR
aumentara de volumen.
Si se piensa en una célula animal, como en el interior hay El análogo eléctrico es un circuito constituído por
proteínas no difusibles, por equilibrio Donnan las células componentes eléctricos simples, que reproduce ciertas
tenderían a hincharse. Sin embargo, esto no ocurre ya que en propiedades de la membrana.
el exterior hay otro ion que se comporta como no difusible. La membrana tiene la capacidad de conducir electricidad, es
Este es el Na+, que crea también, un efecto Donnan, pero de un conductor eléctrico. En este caso, un flujo de iones es
sentido contrario: el desbalance osmótico, por las proteínas considerado una corriente eléctrica, por lo que el paso de K+
intracelulares se ve, así, compensado. generará una corriente
El Na+, sin embargo, no es totalmente impermeable y, por
gradiente eléctrico y químico, tiende, permanentemente a Es posible cuantificar el flujo de iones como flujo de materia,
entrar al interior celular. Será la bomba de Na+ la que lo hará en moles/s o como corriente eléctrica en Amperios (A) o
permanecer en el exterior, como si fuera impermeable. Una Coul/s
consecuencia notable de este efecto del Na+ es el que ocurre
si se inhibe la bomba de Na+: la célula aumenta de volumen. DESARROLLO DE TÉRMINOS ELÉCTRICOS

1- LEY DE OHM
“EL flujo de iones a través de la membrana, dentro de ciertos
límites, es proporcional a la diferencia de potencial entre el MI
y el ME”. Es decir que, la intensidad de corriente (I) es
directamente proporcional a la diferencia de potencial (ΔV)

𝟏
𝑰= 𝜟𝑽
Se supone: 𝑹
1- Electroneutralidad
2- Se alcanza el equilibrio termodinámico

CONSECUENCIAS DEL EQUILIBRIO GIBBS-DONNAN


1- Asimetrías en las concentraciones iónicas:
𝑪𝒆 𝑨𝒊
= =𝒓
𝑪𝒊 𝑨𝒆
2- Diferencias de potencial eléctrico:
El MI es negativo
R= Es la Resistencia del conductor, y es inversamente
𝑹𝑻 𝑪𝒆 𝑹𝑻 𝑨𝒆
𝜺 = 𝑽𝒊 − 𝑽𝒆 = 𝐥𝐧 ˜ ™ = 𝐥𝐧 ( ) proporcional a la Intensidad de corriente. La resistencia se
𝑭 𝑪𝒊 𝑭 𝑨𝒊
mide en “Ohms” (1Ω=1V/A)
Un conductor que sigue la Ley de Ohm se representa
3- Diferencias de presión osmótica:
La presión osmótica de MI es mayor circuitalmente como:

Ci + Ai˃ Ce + Ae
[Concentración total en MI]= Ci + Ai + Pi
[Concentración total en ME]= Ce + Ae

𝜟𝝅 = 𝝅𝑰 − 𝝅𝑬 = 𝑹𝑻([𝑪𝑴𝑰 ] − [𝑪𝑴𝑬 ]) 2- CONDUCTANCIA (G)


Es considerada el inverso de la Resistencia, por lo que
• Como aumenta la osmolaridad en el medio interno, el matemáticamente es inversamente proporcional a la
agua tiende a entrar, asociada a otras condiciones
Resistencia.
particulares, se conoce con el nombre de “equilibrio de
La conducancia se mide en “Siemens” (1S= 1A/V= 1Ω-1)
Gibbs-Donnan”. Este equilibrio no se alcanza en las células Aunque permeabilidad y conductancia no sean estríctamente
vivas, gracias a la presencia de mecanismos de
sinónimos, ambas propiedades son una medida de
mantenimiento del volúmen celular. “permisividad” de la membrana para el pasaje a través de ellas
• Estos mecanismos evitan que la célula explote por un de una sustancia iónica.
aumento de su volúmen (lisis celular)
𝟏
• El potencial de reposo resulta de la solución al problema =𝑮
osmótico, ya que, la Bomba Sodio/Potasio mantiene a la 𝑹
3- BATERÍA
célula fuera del equilibrio osmótico, generando un
Es un componente del circuito que genera una
potencial electroquímico a base de energía (potencial de
diferencia de potencial entre sus polos o
membrana en reposo). Por así decirlo, es la encargada de
“bornes”. Esta diferencia de potencial se
crear el estado estacionario
representa con “ε” por lo que la ecuación de la
𝟏
Ley de Ohm podemos sustituírla por: 𝑰 = 𝜺
𝑹
Con esa ecuación podemos decir que si la intensidad de Análisis de la gráfica:
corriente es o (I=0) entonces la diferencia de potencial entre
los extremos del circuito es igual al potencial de la batería. El pico de potencial nos indica que la corriente inyectada
desplaza el equilibrio electroquímico. Es decir que el
potencial de membrana se aleja de su estado de reposo, el
cual sería aproximadamente -90mV

El desplazamiento ocurre en sentido positivo, es decir, que


crece el potencial intracelular (VI). Esto se debe a que la
membrana se “despolariza” (el medio intracelular se vuelve
menos negativo). Si invirtiéramos el sentido de la corriente
habría una “hiperpolarización” (el interior se vuelve más
negativo)
Esta es una réplica de las propiedades de la membrana, donde La observación más importante es que, a medida que
se superpone su análogo eléctrico. aumenta la distancia (aumenta x) el potencial de membrana
Los conductores del análogo se colocan en paralelo ya que son disminuye a tal punto que se acerca a su estado de reposo.
caminos alternativos que tiene la corriente para pasar al Es decir que, si aumenta x, la despolarización tiende a 0
interior celular.
A medida que nos alejamos del electrodo inyector, la
Características: despolarización será también cada vez menor. El valor
• La batería está representada por el potencial de reposo, máximo de despolarización ocurre directamente frente al
es decir, el potencial determinado por la distribución electrodo de corriente y es rm.i0
desigual de iones.
• La única diferencia es que la resistencia no es la misma Pensemos que, cuando el electrodo intracelular inyecta
desde el MI al ME y viceversa, por lo que se introducen los corriente, una parte de esta atraviesa la membrana celular en
términos: RE y RI la zona que está directamente enfrentada a la punta del
electrodo
ELECTROTONO
A través de un experimento, se puede hacer pasar corriente a
través de la membrana celular mediante dos electrodos, uno
intracelular y otro extracelular.
La idea principal es que el electrodo intracelular inyecte
corriente, esta pasa por la membrana y es recogida por el
electrodo extracelular. Debido al pasaje de corriente, el
potencial de membrana deja de ser homogéneo en toda la
longitud de la célula. El potencial se modifica.
• Recordemos que el potencial de membrana (Em) es
equivalente a la diferencia de voltaje entre el MI y el ME, es
decir que: VI – VE= VIE

En este esquema se representa el análogo eléctrico de la


membrana y los electrodos
La fuente de corriente son los electrodos. Se debe observar la
dirección de la corriente (I). De este esquema concluímos que:

a- Cuando el potencial de membrana está en reposo, es decir que


hay ausencia de corriente, el potencial de los puntos b y b´ son
iguales al potencial de membrana (ε) entonces:
𝑽𝒃𝒃´ = 𝜺
b- Cuando se inyecta una corriente (i1) aparece una diferencia de
La diferencia de potencial entre VI y VE se hace dependiente potencial entre los extremos de la resistencia (Rm). Esa diferencia
del espacio. La variable X representa la distancia entre el de potencial es directamente proporcional a la corriente
electrodo inyector y el que mide. Con los valores obtenidos se inyectada
realiza la gráfica VIE=f (x) obteniéndose: 𝑽𝒅𝒃´ = 𝒓𝒎 . 𝒊𝟏
c- Respecto a este punto, podemos decir que la diferencia de
potencial desde el punto b al b´ pasa a ser igual a la suma del
potencial de membrana en reposo + la diferencia de potencial
generado por la corriente. Por lo tanto: 𝑽𝒃𝒃´ = −𝒆 + 𝒓𝒎 𝒊𝟏

PARÁMETRO λ
Si graficamos VIE= f (x) obtenemos:
Esto nos dice que la variación de energía potencial (ΔV0)
disminuyó un 37% a una distancia X=λ

La expresión matemática de esta gráfica es:

@𝒙
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝟎 . 𝒆( 𝝀 )
Características de λ
Vm= Potencial de membrana gráfica Vm=f(x)
Vr= Potencial de la membrana en reposo
ΔVo= Diferencia de potencial o variación del potencial

Análisis: teniendo en cuenta las propiedades de una función


exponencial y relacionándolas con las ecuaciones anteriores
podemos decir que:

Cuando la variable X (distancia) aumenta, la variación de


potencial disminuye, ya que tiende a un estado de reposo.
Por así decirlo el producto exponencial (ΔV0.e^(-x/λ))
tiende a igualarse a Vr

Por otro lado, cuando X=0 la despolarización es máxima.


Pensemos que si la corriente no se ha desplazado
entonces X=0 por lo que estamos en el punto más alto de
la curva

¿QUÉ ES λ?
La siguiente ecuación permite
Es considerada la “Constante de espacio” relacionar la constante de espacio
con otras propiedades de la
Observando la ecuación, podemos decir que un menor célula, como por ejemplo su
valor de la constante de espacio determina un resistencia.
decaimiento más pronunciado de la función
𝑹𝒎
Es importante el conocimiento de la constante de espacio 𝝀=
(𝑹𝒊 + 𝑹𝒆 )
pues cuantifica la propagación a otras zonas de la
perturbación introducida por la inyección de corriente. La
importancia de esta propagación en el espacio, llamada • De esta relación deducimos que la constante de espacio
“propagación electrotónica” o “pasiva”, radica en que las será menor si la resistencia intracelular (Ri) es muy alta.
funciones neutrales de tipo sensitivo, motor e integrador, • λ será tanto mayor cuanto más alta sea la resistencia de la
se verifican por medio de despolarizaciones, en membrana y menor la del citoplasma, es decir, cuanto
interacción con las propiedades de excitabilidad. menor sea la corriente que escapa a través de la
membrana.
Podemos decir que la constante de espacio dependerá del • Pensemos que si la resistencia en el medio intracelular es
tipo celular. baja, la variación de potencial disminuirá más lentamente
a medida que aumenta la distancia, por lo que tardará
Significado matemático de λ más en decaer un 37%
Lambda es la distancia a la cual el valor de la variación de
energía potencial (ΔV0) cae a un 37% del que tiene a X=0. 4- CONDENSADOR
Es decir que, a medida que aumenta la distancia entre el punto
de inyección de corriente y el electrodo que mide, sabemos Es un sistema constituído por dos conductores separados.
que la variación de energía potencial va disminuyendo hasta La membrana celular actúa como un condensador
tener un valor igual al potencial de reposo. Lambda es la
Por el condensador no puede pasar una corriente
distancia a la cual la variación de potencial disminuyó un 37%
constante, pero, si este estaba inicialmente
El valor se deduce del siguiente razonamiento:
desconenctado, en el momento de conectarlo se
establece una corriente. Esa corriente es máxima al
Supongamos que la distancia X se iguala a λ, por lo que la
principio y luego decrece para tender a cero al pasar el
ecuación queda:
@𝝀 tiempo. El proceso se llama “carga del condensador”
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝟎 . 𝒆( 𝝀 ) El pasaje de corriente en un circuito con un condensador
no se acompaña de movimiento físico de cargas dentro
ž𝝀
Por lo que: 𝒆( 𝝀 ) = 𝒆@𝟏 del condensador.

Entonces:
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + (𝜟𝑽𝟎 . 𝟎, 𝟑𝟕)
• La membrana celular separa dos medios que son buenos
conductores y se encuentran a distinto potencial, por lo que
puede considerarse un aislante (dieléctrico)
• El hecho de que existan vías de pasaje de los iones implica La corriente total (IT) es constante y se compone de dos
que la membrana es un aislante con “pérdidas”. Estas vías sumandos variables en el tiempo: la coriente capacitiva IC (t) y
son representadas por las resistencias (Rm) la corriente resistiva IR (t). La relación se define con la siguiente
• La conductancia de la membrana plasmática es unas 107 ecuación: 𝐼 = 𝐼• (𝑡) + 𝐼¤(𝑡)
menor que la de una capa del mismo espesor de cualquiera
de las disoluciones con las que está en contacto Razonamiento con la siguiente imagen:
• Cuando el asilante es muy delgado y de área extensa no
permite el pasaje de corrientes constantes, pero sí de
corrientes variables

El siguiente esquema representa como se desplaza la corriente


a través de un condensador. Un número igual de cargas entran
a la placa iquierda y salen por la derecha, pero las cargas que
entran no atraviesan realmente el aislante, quedan
acumuladas en la placa izquierda. Análogamente las cargas
que salen por la derecha dejan sobre la placa derecha un
exceso de cargas negativas. En resúmen, la circulación de
corriente en el sentido indicado tiene como contrapartida el
aumento continuo de la carga almacenada en el condensador. La diferencia entre los extremos de la resistencia está
representada por la Ley de Ohm:
A medida que se va cargando el condensador se observa una
diferencia de potencial entre las armaduras del mismo. Existe 𝑽𝒂𝒂´ = 𝑹 . 𝑰𝑹 (𝒕)
una relación de proporcionalidad entra la carga acumulada y la
diferencia de potencial La diferencia de potencial entre las placas del condensador
𝑞 = 𝑉R¡. 𝐶 está determinada por la “Ley del condensador”:

C= Capacitancia (constante de proporcionalidad) y se mide en 𝒒(𝒕)


𝑽𝒂𝒂´ =
Faradios (F). Es inversamente proporcional a la distancia entre 𝑪
las placas del condensador Ambas diferencias, la de la resistencia y la del condensador,
Esto demuestra que si no hay una variación de energía son iguales, por lo tanto:
potencial no hay una variación de cargas (q) por lo que 𝒒(𝒕)
𝑹 . 𝑰𝑹 (𝒕) =
tampoco hay una corriente i. Esto demuestra que un potencial 𝑪
constante (sin variaciones) no produce pasaje de corriente a
través de un condensador Sabemos que: 𝑰𝑹(𝒕) = 𝑰 − 𝑰𝑪 (𝒕)

Repetimos que las propiedades de condensador de la 𝒅𝒒


Y ya hemos visto que: 𝑰𝑪 (𝒕) = 𝒅𝒕
membrana aparecen cuando se aplican voltajes variables
en el tiempo Con cálculo diferencial relacionando las ecuaciones anteriores
se obtiene que:
Si no existiera el condensador en la membrana, pasaría
corriente continua y constante a través de Rm desde el 𝒒(𝒕) = 𝑹𝑰𝑪 (𝑰 − 𝒆@𝒕/𝑹𝑪 )
momento en que conectamos la batería, y eso sería todo La constante RC que divide a t en el exponente tiene
dimiensiones de tiempo y se denomina “constante de tiempo”
(τ). Cuantifica la lentitud del sistema para cambiar de carga (y
su voltaje) frente a un cambio en la corriente que lo atraviesa

Gráficos: I= f(t) y Vm= f(t)

Cuando se conectan el interior y el exterior a los bornes de una


batería se producen dos tipos de corriente:
1- una corriente continua y constante denominada corriente
“iónica” o “resistiva”
2- una corriente intensa y breve llamada corriente “capacitiva”
• La segunda gráfica representa cómo esa corriente se
distribuye entre la resistencia y el capacitor en paralelo que
son análogos de la membrana celular
• La tercera gráfica muestra cómo esa corriente genera una
diferencia de potencial a lo largo del tiempo

Análisis: Razonamiento:
• En este experimento, se inyecta una corriente y se
observa la variación del potencial de membrana. La inyección de corriente genera un cambio brusco en el
• Como se ve en la segunda gráfica, la constante de tiempo potencial de la membrana, la cual sale de su estado de
“τ” representa la lentitud del sistema para cambiar de reposo, además la corriente disminuye bruscamente por lo
carga (representado por la variación de potencial ΔVm) que el potencial también lo hace hasta volver a ese estado de
cuando se inyecta una corriente (I) reposo.
• La diferencia de potencial máxima (ΔVmax) se genera por el Las características exponenciales se denotan debido a la
paso de la corriente se mide desde su potencial de reposo curva característica que toma la tercera gráfica, cuyo
(Vr) hasta la asíntota horizontal mayor de la gráfica. potencial de membrana aumenta hasta una variación de
potencial máximo y luego disminuye exponencialmente (esto
La gráfica representa dos ecuaciones exponenciales, ya que la se correlaciona con la disminución de la corriente inyectada)
curva sube exponencialmente y baja de igual forma.
¿Qué sucede con la corriente cuando pasa por la membrana?
La primera sección está representada por la ecuación: La corriente total (IT) es igual a la suma de la corriente resistiva
𝒕
(IR) y la corriente capacitiva (IC). Es decir que es igual a la
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝒎𝒂𝒙 . (𝟏 − 𝒆(@𝝉) )
corriente que pasa por el capacitor (condensador) y por la
Si t=τ entonces el exponente nos daría: (1 − 𝑒@g) = 0,63 resistencia
Por lo tanto τ representaría el 0,63ΔVmax
a- La corriente resistiva se representa con la curva verde en la
En el caso de la segunda ecuación exponencial, la relación es: segunda gráfica y de ella podemos decir que:
• Cuando se inyecta corriente con el electrodo (IT) parte de ella
𝒕 pasa por la resistencia y por lo tanto, la corriente resistiva
𝑽𝒎 = 𝑽𝒓 + 𝜟𝑽𝒂 . 𝒆(@𝝉) aumenta de forma exponencial hasta llegar a una asíntota
donde se mantiene constante.
Realizando las mismas operaciones, obtendríamos que en este • Cuando disminuye la corriente inyectada, la corriente
caso τ representa el 0,37ΔVa resistiva disminuye exponencialmente hasta llegar a 0nA, ya
que el paso de corriente por la membrana es nulo. Cuando
esto sucede se correlaciona con la disminución de la
variación de potencial hasta llegar a su estado de reposo
b- La corriente capacitiva se representa con la curva rosada en
la segunda gráfica y de ella podemos decir que:

• Cuando hay una inyección de corriente, parte de esta pasa


por el condensador. La corriente capacitiva es máxima al
principio y luego decrece exponencialmente hasta llegar a
0nA. Esto se debe a un fenómeno llamado “carga del
condensador”, donde el pasaje de corriente en el circuito no
se acompaña de movimiento físico de cargas dentro del
condensador.
• Cuando la inyección de corriente disminuye, el condensador
empieza a descargarse y por lo tanto la corriente capacitiva
tiende a 0nA de forma exponencial.

Análisis global:
Observando la siguiente gráfica superpuesta, podemos decir o Cuando la corriente inyectada aumenta bruscamente, esta
que la curva violeta tiene un τ mucho mayor que la curva toma un camino resistivo y capacitivo, por lo que la suma de
negra. Esto quiere decir que tarda mucho más en cambiar la ambos dará la corriente total. (tramo azul)
carga en presencia de una corriente, y también tardará más en o Cuando la corriente total vale 0 (no hay inyección) las sumas
volver a su potencial de reposo. de las demás valen 0 (tramo naranja)
El pulso rectangular de corriente se representa como It

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA DE CORRIENTE RESISTIVA Y


CAPACITIVA
Primero hay que identificar las 3 gráficas:
• La primer gráfica representa la corriente rectangular que se
inyecta con los microelectrodos
PROPIEDADES DE CABLE
Considerando una fibra nerviosa o muscular que es penetrada
por dos microelectrodos (uno en el MI y el otro en el ME)
Descripción del experimento:
• El electrodo MI inyecta corriente despolarizante (hace al
MI menos negativo que en estado de reposo). En el
segundos e registra un cambio de Em. Se observa que
pasando la distancia se hace considerablemente más
lento que el del pulsod e corriente.
• ΔEm será directamente proporcional a la densidad de
corriente y por lo tanto disminuirá con la distancia al sitio
de inyección

La corriente tiende a fluir por el citoplasma (medio


Esta gráfica demuestra que la variación del potencial de intracelular) cuya resistencia (RI) es baja, pero a medida que
membrana (Vm) es directamente proporcional a la magnitud avanza parte de ella se pierde hacia el exterior a través de la
de la intensidad de corriente inyectada (IT) membrana, la cual tiene una resistencia (Rm) relativamente
alta. Por lo tanto la desnidad de corriente transmembrana (Im)
decae con la distancia del sitio de inyección y como el ΔEm es
directamente proporcional, también decae.
La reducción de potencial está dada por la ecuación:

𝜟𝑬𝒎 = 𝜟𝑬𝒎𝒐 . 𝒆@𝒙/𝝀

POTENCIAL DE ACCIÓN (PA)


Conceptos:
• Despoarizante: fenómeno eléctrico que vuelve al interior
celular menos negativo
• Hiperpolarizante: fenómeno eléctrico que vuelve al
interior celular más negativo
• Excitabilidad: capacidad de producir potenciales de
acción, es común en firbas nerviosas, músculo
esquelético, liso y cardíaco

Respecto a los experimentos anteriores, la inyección de un


La variación de potencial Δva coincidirá con la variación de “pulso” de corriente por medio de microelectrodos cambiaba
potencial máxima (Δvmax) cuando el pulso de corriente dure el potencial de membrana.
un poco más de 5τ El aumento de Em es proporcional con la magnitud del pulso de
corriente hiperpolarizante ambos ocurren de forma local y
APUNTES DE CAPÍTULOS DE FISIOLOGÍA simultánea, estos no superan el “umbral”

ANÁLOGO DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción:


Cuando se sobrepasa cierto nivel crítico de despolarización,
ésta se torna incontrolable, se acelera y después de llegar a un
valor máximo, retorna espontáneamente al Em de reposo

El PA es la perturbación transitoria de Em que se produce al


llegar a un nivel crítico de despolarización llamado “umbral”
y que se propaga a lo largo del axón como una onda de
amplitud constante (sin atenuación).

La duración del PA depende del tipo celular


En condiciones de reposo, la bomba de Na+/K+ se encarga de
mantener los gradientes de concentración de los iones, lo cual
mantiene el potencial de reposo
célula, es inversamente proporcional a la excitabilidad –
menor cronaxia, mayor excitabilidad-)

La amplitud del PA y el potencial de reposo (Em) registrados Como vemos en la gráfica, cuando se inyecta corriente
por el electrodo A y B (en la figura) nos dan cuenta de dos despolarizante primero hay un pequeño cambio de VIE llamado
propiedades: “artefacto del estímulo”, este se da simultáneamente a la
1- En reposo la célula es isopotencial inyección.
2- El PA se propaga sin atenuación a lo largo de la fibra Luego ocurre el potencial de acción, donde el potencial de
membrana pasa de -90mV a unos +30mV. El intervalo entre el
Abreviaciones del esquema: estímulo (I) y el PA se conoce como “Latencia”
• U: Umbral. Es el límite al que debe llegar el estímulo para
producir un potencial de acción. Probabilidad de que se produzca un PA
• PI: Potencial invertido. Es la proporción del potencial de
acción que se encuentra por encima de 0mV (puede llegar a
+40mV en algunas células)
• FR: Fase de repolarización
• HPP: Hiperpolarización pospotencial positiva. Le sigue a la FR
• PRA: Periodo refractario absoluto. Es el periodo de la FR
donde cualquier aplicación de estímulo resulta inefectiva, es
decir que, en esta sección a pesar de inyectar nuevamente
corriente no generaremos un PA. Este pone límites a la
frecuencia con que una célula excitable puede ser
estimulada.
• PRR: Periodo refractario relativo. En esta sección, cualquier En la gráfica se representan los estímulos 1, 2 y 3 y sus
estímulo que supere el “umbral” puede generar un potencial respectivas respuestas medidas como cambios en el potencial
de acción. de membrana.
Estímulo 1:
o Es subumbral
o Es graduado, si el pulso es de menor amplitud la respuesta es
de menor tamaño
o Decae rápidamente con la distancia (son aplicables
conceptos como la constante de espacio (λ) y tiempo (τ)
o Corresponde a una respuesta “pasiva”, no llega al “nivel de
disparo”
Estímulo 3:
o Es un pulso grande
o La respuesta llega a al “nivel de disparo” donde cambia
bruscamente, el potencial de membrana invierte su
polaridad haciéndose positivo de forma transitoria, luego
vuelve al estado de reposo
o La respuesta es un PA: cumple con la ley del “todo o nada” es
decir que es independiente de la amplitud del estímulo,
Características del estímulo además se propaga si sufrir modificación en su amplitud.
• Es una corriente despolarizante Estímulo 2:
• Debe tener cierta intensidad y duración o Es un “pulso umbral”. La respuesta puede ser un PA (2a) o
• Un estímulo muy intenso puede ser ineficaz si el tiempo de puede volver al potencial de reposo (2b) conocido como
“potencial abortivo”
aplicación es muy breve, mientras que uno de menor
intensidad pero de mayor duración puede generar un PA. o EL PA NO SE EXPLICA MEDIANTE EL EQUIVALENTE
ELÉCTRICO, NO SE PUEDEN UTILIZAN CONSTANTES DE
Con esto concluímos que: cuanto más débil sea un estímulo,
TIEMPO Y ESPACIO
mayor deberá ser su diración para producir un PA
REPASO DE POTENCIAL DE REPOSO
Terminología:
Ión [Intracelular] [Extracelular] Potencial Eq
• “Reobase” es la mínima intensidad de corriente capaz de
generar un PA K+ 155mM 4mM -92mV
• “Tiempo de utilización” es el tiempo necesario para obtener Na+ 12mM 145mM +63mV
esa respuesta Cl+ 3,8mM 120mM -87mV
• “Cronaxia” tiempo de aplicación necesario para que el doble
de la reobase produzca un PA (esto es característico de cada BASES IÓNICAS DEL PA
Durante el PA el potencial de membrana se aleja del potencial
de equilibrio del potasio (EK= -100mV) y se acerca a al Consecuencias:
potencial de equilibrio del Sodio (ENa= +50mV) en forma rápida El aumento de PK (luego del de PNa) cuando Em está cerca de
y transitoria ENa, y la fuerza impulsora sobre K+ (Em-EK), que es grande y
El desplazamiento de Em hacia el ENa podría deberse a: hacia afuerza determinan la salida de K+. la entrada de Na+ y la
1- Aumento en la permeabilidad del Sodio salida de K+ constituyen dos corrientes:
2- Disminución de la permeabilidad del Potasio - Despolarizante la de Na+ (cargas positivas que se mueven
3- Ambas situaciones hacia dentro)
- Repolarizante la de K+ (cargas positivas que se mueven
hacia afuera)

Teniendo en cuenta la ecuación: Este es un proceso regenerativo, ya


(𝒈𝑵𝒂 × 𝑽𝑵𝒂 ) + (𝒈𝑲 × 𝑽𝑲 ) que la despolarización aumento
𝑽𝒎 = § © gNa y consecuentemente aumenta
(𝒈𝑵𝒂 + 𝒈𝑲 )
la corriente de Na, esta despolariza
Esto demuestra que tanto un aumento en la conductancia de aún más la membrana.
Na como una reducción de la conductancia de K, conducirá a Este proceso debería detenerse
un desplazamiento de Em hacia ENa cuando el potencial de membrana
alcanza el potencial de equilibrio
Transcurso: del Na, pero esto no pasa porque
Durante el PA se produce una entrada neta de Na+ y una salida gNa empieza a disminuir y gK a
neta de K+ (en reposo los flujos netos de ambos iones son aumentar
cero). Esto último descarta la posibilidad de que la fase de
despolarización se deba a una reducción de PK ANÁLISIS DEL GRÁFICO I= f(Vm) (Corriente en función del
El PA se produce porque los flujos de Sodio y Potasio cambian potencial de membrana)
la carga de la membrana y no porque alteren sus
concentraciones citoplasmáticas
El desplazamiento de Em desde su valor de reposo hasta un
valor cercano a ENa en el pico del PA no ocurriría si los
aumentos de PNa y PK fueran simultáneos, puesto que cada uno
tiende a desplazar Em en sentidos opuestos:
o Si aumenta la permeabilidad del Sodio (despolarización)
o Si aumenta la permeabilidad del Potasio
(hiperpolarización)
Ambas permeabilidad aumentan transitoriamente en forma
secuencial, primero aumenta la PNa y luego la PK

DESPOLARIZACIÓN
El PA produce que el potencial de membrana (Em) se acerque
al potencial electroquímico del Na, por lo que podemos
relacionarla con la ecuación de Nerst:

𝑹𝑻 [𝑵𝒂M
𝒆𝒙𝒕 ]
𝑬𝑵𝒂 = 𝐥𝐧( )
𝒁𝑭 [𝑵𝒂M
𝒊𝒏𝒕 ]
• Una disminución de [Na] (extracelular) reducirá la Observaciones:
amplitud del PA La línea de tendencia roja representa la intensidad de
• Igualmente si se altera la [Na] (intracelular) manteniendo corriente del Potasio (IK),
[Na]ext constante, los cambios en la amplitud del PA son La curva azul representa la intensidad de corriente de Sodio
coherentes con los cambios en ENa (INa).

Teniendo en cuenta la Ley de Ohm, esta dicta que: “La


intensidad de corriente es igual al producto de la conductancia
por el cambio de voltaje)

g
𝐼 = 𝑔. 𝛥𝑉 𝑔= ¤
Por otro lado, la diferencia de potencial es la diferencia entre
el potencial de membrana y el potencial de equilibrio del ión:
𝛥𝑉 = 𝑉« − 𝐸𝑞¬-®

Sabemos que cuando el potencial de memebrana (Vm) es igual


al potencial de equilibrio del ion (Eq) la intensidad de corriente
La gráfica nos indica que a mayor concentración de Na
(I) es nula. (Vm- Eq=0mV)
extracelular, mayor es la amplitud del PA, además este llega a
su potencial máximo en menor tiempo.
Teniendo en cuenta esto y observando los ejes, sabemos que curva que se forma debajo de i=0mV hasta llegar a una
cuando Vm= -70mV el ión K se encuentra en equilibrio corriente negativa máxima
electroquímico y por lo tanto IK= 0 nA . cm2 (el potencial de • Cuando se llega a un i=-1mV los canales iónicos del Na se
membrana se encuentra desplazado hacia el potencial de inactivan y se activan los canales de K, dando lugar a un
equilibrio del K) aumento en la permeabilidad de K. (K tiende a salir de la
Respecto al ion Na, cuando Vm=+50mV la corriente INa= 0nA (el célula al ME, por lo que “hiperpolariza” la membrana, ya que
potencial de membrana se encuentra desplazado hacia el su salida vuelve al MI más negativo)
potencial de equilibrio del Na) • La inactivación de los canales de Na y la predominancia de
los canales de K hacen que la membrana vuelva a su estado
Estos dos puntos estarían representados en los cortes con el de reposo
eje x.

Otro aspecto a observar es la pendiente del gráfico, la cual Corrientes de Na+ y K+


representa la conductancia (g) ya que: Como mencionamos, durante el PA hay cambios transitorios
𝐼 de gNA y gK y por lo tanto de INa y IK
𝑝= =𝑔
𝑉« − 𝐸𝑞¬-® Las corrientes de estos dos iones fluyen por distintos canales
potencial-dependientes. Para observar cada canal se utilizan
Si graficáramos g= f(V) para cada curva obtendríamos 2 técnicas farmacológicas (toxinas y bloqueantes).
sigmoides
TOXINAS Y BLOQUEANTES
1- TETRADOTOXINA (TTX)
• Bloquea los canales iónicos de Na+, bloquea completamente
la corriente de Na (INa) sin afectar IK
• Es una toxina de origen animal (pez globo)
• Actúa desde el exterior
• Las moléculas se fijan a los canales en una relación 1:1, esto
permite calcular la cantidad de canales por unidad de área
• Los canales potencial-dependientes son selectivos, permiten
el pasaje del ión Na con un alto grado de preferencia
respecto de otros iones
2- TETRAETILAMONIO (TEA)
• Es un bloqueador específico de los canales de K+, es decir que
Aquí deducimos que: la corriente de K (IK) se inhibe sin afectar INa
• A voltajes negativos (-) predomina la conductancia de • Solo bloquea cuando se encuentra en el axoplasma
Potasio (gK) • En presencia de TEA el registro de IT es similar a la curva de
• A voltajes positivos (+) predomina la conductancia de INa (ausencia de IK)
Sodio (gNa). • Los canales iónicos de K también presentan un filtro de
• Cuando la membrana está en reposo (-90mV) la selectividad para el ión K
conductancia de K y Na son nulas

La gráfica es I=f (t)


Observando los casos controles y su inhibición por TTX o TEA
deducimos que:
• Ante la inhibición con TTX, la activación de los canales de Na
no ocurre, por lo que no hay despolarización. Pero los
canales de K se mantienen pudiendo ser registradas las
corrientes repolarizantes.
• Ante la inhibición con TEA, la activación de los canales de K
Observando la gráfica Im=f(t) no ocurre, por lo que no hay repolarización. Pero los canales
• Cuando ocurre la despolarización (el potencial de membrana de Na se mantienen pudiendo ser registradas las corrientes
Em se vuelve menos negativo, pasa de -65mV a -9mV en este despolarizantes.
caso) la permeabilidad de Na aumenta por lo que hay una
entrada de Na al MI (corriente entrante, por lo tanto, Gráfica Em=f(t) y g=f(t)
negativa). Esto concuerda con el periodo de activación de los
canales iónicos del Na. En la gráfica vemos este cambio en la
CANAL DE K+
Tiene 1 sola compuerta, llamada “n4” tiende a estar cerrada en
reposo y a abrirse por despolarización.

SECUENCIA DE CAMBIOS DURANTE EL PA


1- El estímulo despolarizante causa la apertura de las
compuertas “m3”, aumentando gNa (compuertas “h” ya
estaban abiertas)
2- Entra Na a favor de gradiente electroquímico de forma
selectiva. La despolarización que produce INa activa más
canales “m3”. Em se acerca a ENa.
3- Las compuertas “h” empiezan a cerrarse, y se abren las
compuertas “n4” de los canales de K. Esto impide que Em
La gráfica demuestra que las conductancias de Na y K tienen alcance ENa, disminuye gNa y aumenta gK
cursos temporales distintas, ya que durante la 4- gNa disminuye debido a que las compuertas “h” se cierran.
despolarización gNa se activa debido al pasaje de corriente, Se abren muchas compuertas “n4” aumentando gK. Em se
pero cuando llega a su máximo los canales se inactivan. desplaza a EK en un proceso de repolarización.
En simultáneo, durante la despolarización los canales de K se 5- En la repolarización, las compuertas “h” como “n4” retornan
encuentran inactivados, porque no hay un pasaje de a su estado normal
corriente por los canales de K, pero poco a poco va 6- Una relación gK/gNa transitoriamente mayor luego del PA
aumentando luego de la despolarización (en fase de produce una hiperpolarización pospotencial.
hiperpolarización).

Si el potencial de membrana vuelve a estado de reposo,


tanto gNa como gK son iguales, por lo que la suma de ambas
es nula, esto quiere decir que la intensidad de corriente es
0nA cuando Vm=-90mV

Recordemos las relaciones entre conductancia e intensidad


𝑰𝑵𝒂 = 𝒈𝑵𝒂 . (𝑽𝒎 − 𝑽𝑵𝒂 )

𝑰𝑲 = 𝒈𝑲 . (𝑽𝒎 − 𝑽𝑲 )

𝑰𝑵𝒂 + 𝑰𝑲 = 𝟎 (𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆)

CORRIENTES DE COMPUERTA
Dada la dependencia de potencial, los canales deberían
contener moléculas o partículas con carga eléctrica las cuales
se moverían bajo la influencia del campo eléctrico.
El desplazamiento de esas partículas cargadas determinaría
que ciertas porciones del canal que actúan como compuertas
se muevan y así, lo abran o lo cierren. PERIODO REFRACTARIO: se explica gracias a la posición de las
Las “corrientes de compuerta” están constituídas por el compuertas en ambos canales. Durante la parte ascendente del
desplazamiento de cargas. PA, un nuevo estímulo es inefectivo porque la mayoría de ambas
compuertas de los canales de Na ya están abiertas.
En la fase repolarizante la refractariedad es absoluta porque:
1- Casi todas las compuertas “h” están cerradas debido a la
despolarización
2- Una gran proporción de compuertas “n4” ya se han abierto
con el consiguiente aumento de gK e IK

Pasada la fase de repolarización (FR) la refractariedad deja de ser


absoluta (entra en periodo refractario relativo PRR). En este
punto, si se produce un estímulo (corriente despolarizante) lo
suficentemente intenso se puede generar un PA

Gráfico Vm=f(t) y g=f(t)


CANAL DE Na+ Nuevamente observamos como gNa aumenta en la
Tiene 2 compuertas: despolarización y durante la repolarización disminuye, mientras
1) De activación “m3” tiende a estar cerrada durante el que aumenta seguidamente gK
reposo y a abrirse cuando se despolariza la membrana
2) De inactivación “h” tiende a estar abierta durante el
reposo y a cerrarse cuando la membrana está
despolarizada (cerca del pico del PA). Está localizada hacia
el extremo interno del canal
conducción del impulso nervioso. (el diámetro de la fibra
aumenta el parámetro λ)

Las regiones vecinas modifican su potencial intracelular hasta


superar el “nivel de disparo”

Si el estímulo resulta eficaz en una región extensa, el


fenómeno se propagará a gran velocidad.

CARACTERÍSTCAS DE LA PROPAGACIÓN
Se da en ambas direcciones a lo largo del axón (o fibra muscular)
con amplitud y velocidad constantes
Experimento: supongamos que medimos las diferencias de
potencial entre A-B y A´-B´
RECUPERACIÓN DESDE LA INACTIVACIÓN Y PERIODO Observaciones:
REFRACTARIO
La llegada del PA al punto B y B´ son simultáneas. (misma
La gráfica de abajo muestra un experimento de “2 pulsos” velocidad)
Cada estímulo despolarizante genera un PA, pero estos dos pulsos
se van aplicando en diferentes intervalos de tiempo, lo cual se El medio intracelular donde se está produciendo el PA estará
correlaciona con lNa. Aquí se muestra una relación de despolarizado (cargado positivamente).
proporcionalidad, ya que a mayor intervalos de recuperación la El medio intracelular de la porción de membrana en reposo
intensidad de corriente es mayor estará cargada negativamente, porque todavía no ha llegado
el PA.

El cociente entre Δl/Δt representa la velocidad de


propagación, y es igual al cociente Δl´/Δt´

Velocidades de propagación más altas tendrán lugar en


aquellos axones con mayor Rm y menor Ri. Es por esto que
los axones mielínicos (Rm alta) y los de mayor diámetro (Ri
baja) son los que exhiben mayor velocidad de propagación

Consideraciones:
• Los movimientos de Na y K durante el PA son “pasivos”, ya
que la fuerza impulsora que produce cada uno de ellos
proviene de la diferencia entre Em-ENa y Em-EK
• La bomba de Na/K no desempeña ningún papel en el
mecanismo del PA. Su bloqueo no afecta la generación ni la
forma del PA

PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

El PA tiene la capacidad de propagarse a toda la longitud de


la célula, esto es debido a que tiene la capcidad de
“regenerarse”

Cuando una zona determinada del axón se encuentra


despolarizada las propiedades pasivas del mismo permiten
que esa despolarización se propague a zonas vecinas

Es una propagación regida por el parámetro “λ”, a una gran


constante de espacio corresponderá una alta velocidad de
a saltar para llegar al próximo Nodo de Ranvier

Esta gráfica demuestra que el PA se propaga solo por los nodos


de Ranvier. El PA solo se evidencia en estas zonas.

En reposo, MI es negativo respecto a ME (que está cargado


positivamente) no hay conducción neta de corriente.
Durante el PA ocurre una despolarización que produce una
inversión de la polaridad del potencial de membrana (el MI se
vuelve menos negativo y pasa a ser positivo). Según el esquema,
la corriente que se genera se propaga a las zonas en reposo y así
sucesivamente

CONDUCCIÓN SALTATORIA
En las fibras mielínicas las corrientes de Na y K durante el PA
fluyen a través de la porción de membrana correspondiente a los
Nódulos de Ranvier, de los cuales hay aproximadamente uno por
milímetro de fibra.
Esto hace que los circuitos locales que preceden al PA sean más
largos y por lo tanto la propagación es más rápida que en las Esta gráfica indica la conductancia en función del diámetro de
fibras amielínicas. la fibra. Podemos ver que los axones amielínicos necesitan un
mayor diámetro de las fibras para tener una mayor
Características del PA en fibras mielínicas conductancia.
Por otro lado, los axones mielínicos tienen una alta
Solo se evidencia en los nódulos. Es por esto que se le llama conductancia a menor diámetro de fibra. La diferencia entre
“propagación saltatoria” los axones mielínicos del SNC y el SNP es que para que la
mielina se enrolle en las fibras del SNP necesitan un diámetro
Los canales de Na se concentran en los nodos pero son
escasos en la membrana internodal (la zona que está determinado, mientras que las fibras del SNC no están
confinados a un diámetro determinado, la mielina puede
revestida de mielina)
enrollarse sin importar el diámetro.
Los canales de K se concentran en la región paranodal.
La mielina incrementa la velocidad de propagación, y además
inimiza la entrada de Na y la salida de K por PA, lo cual
genera menor gasto de energía por parte de la bomba Na/K

MIELINA
• Se enrolla alrededor del axón, tiene consistencia lipídica.
• Es considerada un material aislante
• Está presente en las fibras del SNC y SNP
• La resistencia de una vaina de mielina es enorme, esto hace
que la corriente no pueda salir por la vaina.
• La mielinización aumenta la resistencia transversal y o La zona verde representa el “Nodo de Ranvier” propiamente
disminuye la capacidad del internodo dicho, aquí se concentran los canales de Na. Para su
identificación se usan anticuerpos para el canal de Na
o La zona roja representa la proteína “Caspr” que se encarga
de anclar las vainas de mielina. Esta zona se conoce como
“región paranodal” y también se utilizan anticuerpos para su
detección
o La zona azul representa el axón enrollado por las vainas de
mielina, donde se concentran los canales de K, detectables
gracias a anticuerpos para estos.

DESMIELINIZACIÓN
Es un fenómeno patológico donde se pierden las vainas de
mielina. Esto puede tener graves consecuencias clínicas ya
• Cada vaina actúa como un que disminuye la velocidad de conducción e incluso bloquea
circuito que presenta sus la conducción del PA
condensadores y resistencias en
serie, por lo que estas vainas
suman sus resistencias y
capacitores.
• Las vainas se anlcan en el axón.
Su gran resistencia obliga al PA
Se pueden hacer estudios macroscópicos (con más de un canal
Observando las gráficas, cada PA (1,2,3,4,5,6) le corresponde a por parche de membrana) o un estudio individual (1 solo
un Nodo de Ranvier. Si empezamos a quitar vainas de mielina canal)
el PA 1 no se propaga de igual forma en los otros nodos, por lo Por otro lado, a la hora de extraer el trozo de membrana se
que el PA 6 no tendrá la misma amplitud debido a que el puede hacer de dos formas:
potencial de membrana no está lo suficientemente 1- Inside-out: el lado intracelular de la membrana queda
despolarizado como para pasar el umbral. Esto es un ejemplo apuntando hacia afuera del parche
de cómo la degradación de las vainas puede bloquear la 2- Outside-out: el pequeño trozo de membrana extraído se
propagación adecuada del PA envuelve sobre sí mismo y el medio intracelular queda
hacia adentro del parche.
Características:
• Si el canal está abierto permitirá el pasaje de un determinado
ión, por lo que se generará un flujo y este producirá una
CANALES IÓNICOS determinada corriente. En el caso de que esté cerrado, hay
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DE LOS CANALES POTENCIAL- un flujo neto de iones.
DEPENDIENTES • Recordemos que cada tipo de canal posee una conductancia
característica
Consideraciones:
A un potencial de membrana dado las compuertas de un Posibles situaciones:
determinado tipo de canal no estpan todas idénticamente • Teniendo un parche con canales de Na, si nosotros aplicamos
abiertas o cerradas, por eso usamos el término “tendencia al un pulso despolarizante se producirá una apertura (no
cierre” o “tendencia a la apertura” en términos probabilísticos simultánea) de las compuertas
• Teniendo un parche con canales de K, si se aplica un pulso
despolarizante las compuertas tenderán a cerrarse, es decir
que su probabilidad de apertura es sumamente baja

¿QUÉ SON LOS CANALES IÓNICOS?

Son moléculas proteicas transmembrana especializadas.


Cuando hablamos de “transmembrana” decimos que es
aquella característica que tienen de poder romper la
coninuídad del componente lipídico y permitiendo así la
aparición de propiedades hidrófilas adecuadas a la permeación
Viendo esta gráfica de Im=f(t) comprobamos que la apertura y iónica.
cierre de una determinada cantidad de canales es un Características:
fenómeno estocástico. Es así que se deben usar una • Son considerados “ionóforos”
matemática de probabilidades. • Su estructura química es variada, son compuestos de cadena
Mirando la curva, cuando la corriente es 0 (Im=0pA) sabemos larga
que los canales están cerrados, pero al pasar el tiempo la • Sus grupos polares (grupos carbonílicos y uniones éter)
corriente deja de ser neta (Im≠0nA) lo cual es indicio de que apuntan hacia el interior de la molécula y dejan un sitio
hay canales que se abren. Si vemos la fluctiancia de la curva no interior donde cabe un ion
hay relación alguna, ya que depende de probabilidades. • El sitio posee afinidad por iones por estar rodeados de
grupos polares
Las probabilidades de apertura y cierre de compertas son • El exterior de la molécula se compone de grupos hidrófobos
potencial-dependientes y tiempo-dependientes. que interaccionan con la membrana lipídica

TÉCNICA DE “PATCH CLAMP” (control en un parche de Consideraciones:


membrana) o No deben confundirse conceptualmente con las “bombas” de
Consiste en el control del potencial de unos pocos μm2 de transporte activo, ya que los canales permiten una
membrana que contienen uno o muy pocos canales permeación pasiva. A pesar de esto las dos cumplen la misma
Permite el estudio de la actividad de los pocos canales en función: el pasaje de iones.
determinadas condiciones. o Los transportadores aumentan considerablemente la
permeabilidad iónica de membranas artificiales y naturales.
• Los iones en solución acuosa se encuentran hidratados,
CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES rodeados de moléculas de agua
Se clasifican según su dependencia en: • Para que un ión pueda atravesar el canal debe separarse
1- Canales controlados por voltaje (potencial-dependientes) de todas o gran parte de las moléculas de agua (debe
2- Canales controlados por ligandos deshidratarse) esto implica un aumento en la energía
A pesar de esta clasificación puede haber canales mixtos, por lo potencial del sistema ion-aguas ya que implica la
que no es una clasificación exclusiva. separación de cargas eléctricas.
• Es por esto que los oxígenos carbonílicos de los canales se
1- CANALES DEPENDIENTE DE VOLTAJE: encuentran orientados hacia dentro, ya que estos
• Tienen un “filtro de selectividad”. Son dependientes del sustituyen a las moléculas de agua en el “filtro de
potencial generado por los enormes campos eléctricos que selectividad” minimizándose así la resistencia del pasaje
están presentes en la membrana de iones
• Presentan compuertas de apertura, cierre e inactivación
(esta última participa en el periodo refractario) Esta imagen nos aclara cómo el
tamaño de un ion influye en su
selectividad. El ión K es más
grande que el ión Na. Los O- de
los grupos carbonilos sustituyen
adecuadamente la nube de
hidratación que rodea los iones
en solución acuosa.

Viendo el esquema, cuando se aplica un pulso despolarizante


hay compuertas que tienden a abrirse para dejar pasar iones
hacia el MI, cuando el pulso se vuelve constante los canales se
inactivan por medio de sus compuertas de inactivación.
• Presentan un sector cargado conocido como “sensor de
voltaje”

2- CANALES CONTROLADOS POR LIGANDOS


• Cuando se une un determinado ligando al canal aumenta la
probabilidad de apertura de las compuertas
• Estos ligandos pueden ser de origen hormonal
• Son mucho menos específicos que los voltaje-dependientes
• Como vemos en el esquema, un pulso despolarizante puede
llegar a tener sus efectos en los canales (canales mixtos)

Observando el esquema de un canal iónico describimos:


• El “filtro acuoso hidrofílico” es la zona donde se produce la
desolvatación del ión, es decir, donde se sustituyen las
moléculas de agua por oxígenos de los grupos carbonilo.
• Las “corrientes de compuerta” son aquellas que se generan
por el desplazamiento de proteínas cargadas, cuando se abre
o cierra una compuerta.
• El “filtro de selectividad” es aquella zona la cual confiere al
poro una alta especificidad de sustrato. En la mayoría de los
casos solo deja pasar a un ión determinado.

FUNCIONES DE CANALES- SELECTIVIDAD


Interdependencia de flujos iónicos.
Así como las enzimas presentan una cinética de saturación, los
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS CANALES IÓNICOS poros son proteínas enzimáticas que aumentan la
1- SELECTIVIDAD conductancia de los iones.
La cantidad de poros en una membrana son limitados, por lo
Los canales potencial-dependientes tienen la propiedad de que la entrada de iones puede llegar a saturar. Esto se
seleccionar sutilmente entre los iones demuestra por una curva de: g=f(ión)
La impermeabilidad a los iones de tamaño grande se explica
por el simple hecho de la incompatibilidad de diámetros o
“impedimento estérico”

Otra forma de selectividad es de acuerdo a la hidratación de


los iones:
Supongamos que estudiamos canales individuales de Na+.
Como sabemos, ante corrientes despolarizantes los canales de
Na+ tienden a abrirse al principio, pero luego se van
inactivando.
Como mencionamos, estos son sucesos probables, por lo que,
teniendo el comportamiento de varios canales individuales se
Esta gráfica representa el flujo de iones de K y Na por medio pueden representar en una sola gráfica
de canales en el Retículo Sarcoplásmico. Como vemos cumple
con una cinética de Michaelis-Menten ya que la curva describe Con las corrientes individuales
una hipérbola rectangular. obtenemos la corriente
macroscópica del ión Na+
Cuando el ión en el medio extracelular (Xe) se une al poro (C)
forma un complejo (ión-poro) el cual luego se libera al medio Respecto a este estudio
intracelular (Xi) dejando al poro libre. macroscópico podemos aplicar
una ecuación para calcular la
𝑋𝑒 + 𝐶 ↔ 𝑋𝐶 ↔ 𝑋𝑖 + 𝐶 intensidad de corriente (I) que
Esto se relaciona matemáticamente con la ecuación de M-M: generan una determinada
𝑔 . [𝑋𝑒] cantidad de canales (N), pero
𝑔𝑥 = «R³
𝐾𝑚 + [𝑋𝑒] como su estado de apertura o
cerrado es probable se debe
Como vemos, la conductancia de un determinado ión (gx) tener en cuenta un término de
tiene un máximo que depende de la cantidad de poros y de probabilidad. (P)
iones. Si aumentamos la cantidad de canales es obvio que va a
tardar más tiempo en saturarse la conductancia.
𝑰=𝒊 ×𝑵×𝑷
La conductancia de un canal individual se puede obtener con la
Ley de Ohm. (esto fue explicado anteriormente) I= Intensidad de corriente total
La relación entre la corriente y la conductancia es la siguiente: que pasa por una determinada cantidad de canales considerados
𝐼¬-® = 𝑔¬-® . (𝑉« − 𝐸𝑞¬-®) i= Intensidad de corriente que genera un solo canal
N= Número de canales considerados
Supongamos que aplicamos pulsos de corriente (I) que sean P= Probabilidad de que el canal esté abierto
despolarizantes o hiperpolarizantes. Sabiendo el estado de las
compuertas de un determinado canal en reposo podemos A su vez, la probabilidad de apertura de un canal se define como:
predecir probabilísticamente cuál será el estado de esa 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
compuerta cuando apliquemos un determinado pulso. 𝑃=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜
Un pulso despolarizante puede hacer que una compuerta se El término “P” puede variar de 0 (ningún canal abierto) a 1 (todos
abra, mientras que uno hiperpolarizante puede hacer que la los canales abiertos)
compuerta se cierre.
La apertura o cierre de una compuerta genera un cambio en la La intensidad de corriente para un canal individual se puede
conductancia, ya que determina el pasaje o no de un ión calcular utilizando la Ley de Ohm: 𝒊 = 𝒈 (𝑽𝒎 − 𝑬𝒒)
determinado. Esto se puede plasmar en una gráfica: I=f(E)
Por otro lado, muchas veces podemos calcular “I” para un área
Gráfica de intensidad de corriente en función de potencial: determinada, por lo que, el término intensidad de corriente “I” y
el número de canales considerados “N” estarán confinados a un
término de espacio “Á”. La relación es la siguiente:

𝑰 𝑵
=𝒊 × ×𝑷
Á Á

DESCRPIPCIÓN DE LOS CANALES MÁS IMPORTANTES

CANALES DE Na+- CARACTERÍSTICAS


• Son potencial-dependientes
• Peso molecular de 250-270 kDa
• Presenta 4 subunidades estructurales (I-IV) cada una de ellas
Según esta gráfica la corriente (I) es directamente proporcional formada de 6 segmentos hidrófobos transmembrana (S1-S6)
al cambio de potencial (ΔV) conectados por segmentos intracelulares y extracelulares
La pendiente de esta gráfica representa la conductancia (g) ya • S4 es considerado el “sensor de potencial” ya que está cargada
que: de Lys y Arg (AA´s positivos)
𝐼 1 • Las subunidades III y IV se encargan de inactivar el canal por
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =𝑔=
𝛥𝑉 𝑅 medio de un sistema de “bola y cadena” donde la bola
formada por AA´s positivos tapona la boca interna del canal.
FUNCIONES DE CANALES- GATING (INACTIVACIÓN) Esto es impulsado por un gradiente eléctrico durante la
despolarización
Es en ese recorrido donde el ión se desidrata y los oxígenos
carbonílicos sustituyen a las moléculas de H2O

Esta imágen representa un


ión Na+ en el filtro de
selectividad de un canal de
K+, como los carbonilos no
pueden sustituir a las
moléculas de H2O la energía
de solvatación aumenta, por
lo cual es desfavorable. Es
por esto que el canal tiene
alta selectividad por el ión K+, ya que este tiene el tamaño
SELECTIVIDAD DEL CANAL DE Na+
adecuado para que la nube de agua que lo rodea en solución,
pueda ser sustiuída

Otra característica importante del canal de K+ es que permite


la permeación de ion en fila única, uno detrás de otro.

Por otro lado, cabe remarcar que el canal de K+ carece de


puerta de inactivación.
Este esquema nos permite deducir que:
El canal de Na es permeable al Litio (Li+), el Na+ puede ingresar
con una molécula de H2O. También pueden ingresar la
Hidrazina y la Hudroxilamida.
El canal de Na+ es impermeable al ión K+ debido a su gran
tamaño. Esto explica el porqué los canales iónicos son
independientes entre sí.

Esta imagen representa a los


AA´s cargados positivamente
que se encuentran en la
“bola” que tapona la entrada
interior del canal, lo cual
inactiva su función

CANALES DE K+
• Existen una amplia variedad de estos canales con
propiedades muy distintas entre sí.
• Aquellos isoformas que son potencial-dependientes
presentan 4 subunidades separdas e iguales. Cada una tiene
6 tramos hidrófobos transmembrana
• Presentan una amplia gama de velocidades de inactivación

Inactivación:
• Se localiza en el segmento terminal NH2 por lo que se le
llama “Inactivación N”. Los últimos 20 AA´s de este segmento
corresponderían a la “bola” que ocluye la boca interna del
canal
• La inactivación lenta etapa asociada al segmento terminal
COOH (Inactivación tipo C)

También podría gustarte