Está en la página 1de 26

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN RURAL


FE Y ALEGRÍA 47

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“EL MILAGRO”

PROYECTO:

EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE PESO Y COSTOS


DE REPRODUCCIÓN EN LA CRIANZA DE
“GAMITANA” (Colossoma Macropomun) EN LA
PISCIGRANJA DEL I.S.T.P.
“EL MILAGRO”

RESPONSABLES:

WINQUERMAN MARQUEZ ARIRAMA


WILMER MAYTAHUARI MURAYARI

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN


AGROPECUARIA
EL MILAGRO – REGIÓN LORETO – PERÚ 2007
DEDICATORIA

A nuestros adorados padres, que con su apoyo y esfuerzo nos dieron la posibilidad de
hacer realidad y cumplir los objetivos y metas trazadas.

Darle gracias al divino creador por habernos brindado salud y energía para seguir
adelante en el desarrollo personal y la culminación de nuestra carrera profesional.

Muchas gracias
AGRADECIMIENTO

Nuestro sincero agradecimiento a la Directora del Programa de Educación Rural “Fe y


Alegría 47”, Ana Miguel Caudron y al Director del I.S.T.P. “El Milagro”, Ing. Mauro
Mori Sánchez, por permitir y apoyar el desarrollo de este proyecto.

A todos los docentes que nos brindaron sus conocimientos y nos apoyaron en forma
permanente, especialmente Ing. Oscar Oliva Escaro, Ing. Alberto Torres Hidalgo, y a
los Administrativos, Erick Vergel Ríos y Janeth Vásquez Souza, también al Ing. Jorge
Taminche Vilchez docente del CAEM, que de una y otra forma nos brindaron su apoyo
para la consecución de nuestros objetivos.

También nuestro sincero reconocimiento al asesor del Proyecto, Ing. Mauro A. Mori
Sánchez, por habernos brindado su tiempo, sus conocimientos y esfuerzo incondicional
durante el desarrollo del proyecto.

PARA ELLOS MUCHAS GRACIAS.


II. DATOS INFORMATIVOS.

2.1. Entidad : Programa de Educación Rural Fe y Alegría 47


2.2. Programa responsable : Instituto Superior Tecnológico Público
El Milagro
2.3. Área : Agropecuaria

III. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA.

3.1. Localización geográfica. : El Proyecto se encuentra localizado en el terreno


del I.S.T.P.E.M. a 21 km. De la carretera Iquitos-
Nauta, ingresando por una carretera de
penetración de 3km. A la comunidad de Nuevo
Milagro.

3.1.1. Región : Loreto


3.1.2. Provincia : Maynas
3.1.3. Distrito : San Juan Bautista
3.1.4. Lugar : Nuevo Milagro

3.2. Medio Biofísico.

3.2.1. Clima : Tropical húmedo


3.2.2. Suelo : Arcilloso
3.2.3. Vegetación : Bosque secundario

IV. JUSTIFICACIÓN

La biodiversidad amazónica, presenta para los pobladores rurales una gran


posibilidad para la generación de ingresos, mediante programas de desarrollo en
base al uso sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Es por ello que la utilización racional de los recursos se complementa con la


construcción de estanques piscícolas y el manejo de especies de peces de la región
como la Gamitana (Colossoma macropomun), con el objetivo de que posibilite la
generación de empleo y de ingresos. Así mismo, promuevan y amplíen la
investigación y el reforzamiento de la enseñanza aprendizaje en la formación
integral de los estudiantes del I.S.T.P.E.M.

V. OBJETIVOS.

5.1. Objetivo General

Realizar la instalación y construcción de un estanque piscícola, para la crianza


de Gamitana (Colossoma macropomun), para mejorar el nivel educativo de los
alumnos y alumnas del I.S.T.P.E.M. y así contribuir a lograr el manejo y
conservación del medio ambiente y el desarrollo integral humano.
5.2. Objetivo Específico

 Producción de 2,000 Gamitanas (Colossoma macropomun).


 Construir un estanque piscícola de 1,500 m de espejo de agua.
 Dar uso adecuado a los recursos naturales (aguas, suelos, bosques), con un
mínimo deterioro del medio ambiente.
 Desarrollar el conocimiento, las habilidades y destrezas de los alumnos.
 Garantizar la formación tecnológica de los alumnos a través de este
proyecto.
 Vincular la actividad educativa con la experiencia cotidiana, integrando
profesores, estudiantes y comunidad en general.

5.3. Económicos.

 Propender a la producción permanente y continuada de carne de pescado.


 Generar recursos para la sostenibilidad del proyecto, buscando su
autosostenimiento.
 Contribuir a la refirmación económica del proceso educativo.

VI. MATERIALES Y MÉTODOS.

6.1. Materiales.

 01 Wincha * 10 kg. clavos de 2 2/1”, 3, 4.


 Rafia * 01 Martillo
 15 Jalones * 10 Tablas de 4 mts.
 05 Libretas de campo * Balde
 03 Tubos de 8’’ * Pisones
 01 Codo de 8’’ * Hacha
 01 Bolsa de cemento
 01 m3 arena.
 Palas
 Carretillas
 Pico (2)
 Rastrillo (1)
 Machete

De gabinete

 Útiles de escritorio
 Cámara fotográfica
 Rollos de películas
 Revelados
 Fichas de Evaluaciones
 Registros
 Calculadora.

6.2. Metodología

La metodología usada fue la de inducción práctica.


VII. INGENIERÍA DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades.

7.1. Consideraciones Generales

Se tuvo en consideración un análisis previo de los parámetros técnicos, como


la orientación, densidad, propiedades físicas del suelo, resistencia, % de
pendiente, fuentes de abastecimiento y calidad de agua, etc.

7.2. Preparación de Terreno

Se realizaron las actividades de rozo tumba, picacheo, shunteo, quema


destoconeo, la construcción de canales de drenaje para permitir la salida de
agua, eliminación de hojarasca, palizada y material vegetal de descomposición
y finalmente la eliminación de lodo de la base del dique.

7.3. Construcción del dique o muro de contención.

7.3.1. Instalación del Sistema de Vaciamiento.

Al iniciar la construcción, se instalaron 2 tubos de 8’’ PVC, los mismos


que fueron colocados en suelo firme. Este material es el más indicado,
el más resistente, además de ser el más económico, es tolerante a la
presión. Para garantizar mayor resistencia y seguridad, se hizo un
encofrado de cemento de 3 anillos en los extremos sensibles. (Manuel
Torres, FONDEPES).

7.3.2. Construcción del Dique.

Se inició con la acumulación de tierra arcillosa sobre el tubo


cubriéndolo poco a poco y a la vez compactando la zona a llenar, de
modo que fue compactándose toda la zona de dique, la medida del
muro construido fue de 18 m. largo 2.5 m de alto.
Además de los tubos horizontales, el sistema de vaciamiento lleva
consigo un codo y un tubo vertical abierto, lo que indica el máximo
nivel del llenado. Este tubo funciona de 2 formas, una cumpliendo la
función del llenado y otra parte para vaciar.

7.3.3. Protección del Dique.

Debido a que en la zona, los niveles de precipitación son altas, se


realizó la siembra de pasto torourco o pasto antena para evitar la
pérdida de suelo por erosión.

7.3.4. Instalación del aliviadero o vertedero.

Se realizó con fines de seguridad y evitar problemas de embolsamiento


de agua innecesaria en el estanque, para evitar la fuga de los peces, se
colocó una malla metálica de ¾.
7.3.5. Desinfección del estanque.

Para evitar la presencia de depredadores y elementos patógenos, se


realizó el encalado, con una dosificación de 50gr. Por metro cuadrado.

7.3.6. Abonado del estanque

Previo al llenado del estanque se realizó el abonado con gallinaza de


postura, con una dosis de 150gr. Por metro cuadrado.

7.3.7. Llenado del estanque

Quince días después del abonado se procedió al llenado del estanque,


como consecuencia de las precipitaciones hasta lograr el nivel
deseando.

7.4. Recepción y siembra de alevinos.

Los 2.000 Alevinos de Gamitana fueron adquiridos del Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana, realizándose la siembra, dos días
después de haber concluido el llenado del estanque, los mismos tuvieron un
promedio de 2cm. de longitud. No se registraron muertes.

7.5. Programa de Alimentación

La Gamitana en su ambiente natural tiene un régimen alimenticio típicamente


omnívoro, presenta dientes adaptados para triturar frutas, semillas que
convenientemente prefieren, encontrando también en el contenido estomacal
insectos acuáticos y zooplancton, esto lo realiza a través de la finas y
numerosas branquiespinas los que denotan su régimen alimenticio filtrador
(PEA / IIAP).

En ambientes controlados acepta sin ningún efecto negativo alimento artificial


(Productos Balanceados) acepta todo lo que le proporcione, residuos agrícolas,
lo que convierte en una especie apta para el cultivo en estanques (Proyecto
Piscicultura Amazónica, IIAP), una fuente que proporciona raciones para
cultivo de Gamitana presentamos a continuación.

Insumos / Ración 20% Prot. 25 % Prot.


M. Pescado 12.50 20.00
M. Soya 11.50 16.00
M. Maíz 35.00 28.00
M. Arroz 40.00 34.50
MINIVET 1.00 1.00
Total 100.00 100.00
Costo Kg. / Ración 1.45 1.62
El uso de estos productos dependerá del Recurso Económico disponible. Para
fines del Proyecto la alimentación se realizó en base a alimento balanceado
(estruzado), logrando buenos resultados tal como se observa en los anexos
correspondientes.

7.6. Aspectos Biológicos de la Gamitana (Colossoma Macropomun).

7.6.1. Sistemática.

 Reyno = Animalía
 Sub Phylum = Vertebrata
 Familia = Caracidae
 Género = Colossoma
 Especie = Macropomun
 Nombre = Gamitana

7.6.2. Morfología.

La Gamitana es uno de los peces mayores escamados de la cuenca del


amazonas. Sólo superado por el paiche (Arapaima gigas), puede llegar
a pesar hasta 30kg. y medir 1m. de longitud, de cuerpo comprimido,
con una colaboración negrusca en el dorso y verde amarillento en la
parte ventral. Este puede variar según el tipo de agua donde habita.

Los Alevinos tiene una coloración diferente, el cuerpo es plateado o


salpicado con puntos oscuros , destaca una mancha negra en la parte
central de los lados del pez , lo que facilita su diferenciación
(Piscicultura Amazónica).

7.6.3. Reproducción

Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 4 años, con sus 55 cm.
de longitud estándar aproximadamente; se produce al inicio de la
creciente, es una especie muy fecunda, llega a producir cada hembra
hasta 2’500.000 óvulos dependiendo de la edad y el tamaño, cada
gramo de gonada contiene aproximadamente 1,000 óvulos. En
cautiverio no llegan a ovular, logrando este proceso mediante
tratamiento hormonal (alcántara, IIAP, 1999).

7.7. Estudio de mercado

Según fuentes del IIAP está especie es una de las variedades de mayor
preferencia en el mercado, por su calidad y su conformación, encontrándose
casos que ascienden los 20 soles por pez, esto depende del tamaño que
presentan 1 ½ año de crianza.

La venta de Gamitana representa una de las principales especies requeridas.


Aquí representamos el tamaño y peso recomendados para la cosecha
Especie Precio Tamaño Peso
Gamitana 5.0 25 – 30 250 – 300
Precio 1kg. en soles

7.8. Distribución.

Se encuentra distribuido en la basta Selva Amazónica del Perú, Colombia,


Venezuela, y Brasil.

En el Perú se encuentran en Loreto en toda su dimensión, Ucayali, Madre de


Dios, parte de San Martín (Alcántara IIAP, 1999).

7.9. Análisis de amenazas y potencialidades.

7.9.1. Análisis de Amenazas.

El abuso de la explotación ilegal de reproductores viene causando una


amenaza considerable para esta especie, poniendo en riesgo la
continuidad en el futuro al cual tendremos que enfrentarnos.

Hasta años anteriores se encontraba en los mercados de Iquitos peces


de gran longitud, al retener el comercio ilegal, para buscar de esa forma
la existencia por más tiempo la gran riqueza hidrobiológica del cambio
de mentalidad destructora.

7.9.2. Análisis de potencialidades.

La gamitana (Colossama Macropomun) es una especie extendida y


bien reconocida por la población, es por eso que consideramos
adecuado para el desarrollo y cumplimiento de nuestro plan.

Debido a que presenta enorme disponibilidad de características


benéficas para todo el proceso de investigación, ya que tolera a
modificaciones de hábitat, son resistentes a manipular y otros atributos
sobresalientes.

7.10. Estrategias de intervención.

7.10.1. De evaluación ambiental

El propósito del I.S.T.P. con relación a la Educación Ambiental,


intenta formar herramientas “Claves” en la subsanación de problemas
asociados al manejo y explotación en nuestra zona.

Generando un ambiente investigador que es necesariamente útil si


buscamos cumplir un proceso dinámico que se incorpore a la necesidad
del acuicultor de la carretera Iquitos – Nauta zona “El Milagro”,
también a practicar la actividad con fines recreativos y económicos.
7.10.2. De la protección y la vigilancia.

El área donde se desarrolló el proyecto fue poblada con plantas frutales


y forestales, buscando crear una zona ecológica; sin embargo la
complejidad del área, su tamaño y sus amenazas son una de los
principales retos para el cumplimiento del plan.

La acciones de vigilancia se cumplen en coordinación con los


integrantes del grupo, para este logro se construyó una caseta; los de la
vigilancia serán la de prevenir la intervención por causas extrañas y por
predadores a fin de garantizar una eficiencia en la crianza.

7.10.3. Organización

El grupo lo conforman 4 alumnos responsables del Proyecto.

Las evaluaciones : Se realizaron cada 30 días


La alimentación : Con productos balanceados.
Asistencia : Rendimiento
Constante por todo el grupo.
Piscicultura
7.11. Pautas para el aprovechamiento.

7.11.1. Potencial de recursos.


Pesca
Considerando que la producción piscícola lograda en cautiverio en el
año 2004 no fueron los deseados, incluso en aquellos que cubrieron
con los avances tecnológicos y los sistemas de control, entonces el
problema es generalizarlo; desde establecer estrategias de manejo y
más que todo alimentación y seguridad en el ambiente, utilizando
técnicas previas y planificadas, buscando establecer mayor eficiencia
en el Proyecto.

Producción de peces y pesca.


7.11.2. Proyección del aprovechamiento

Se busca producir peces de calidad, para satisfacer la demanda a nivel


local, ya que esta especie constituye una gran preferencia por el
poblador, generando de manera directa al consumo y la demanda.

VIII. PAUTAS PARA EL MANEJO

8.1. Evaluación de cambio por defectos en el manejo

La explotación irracional del recurso hidrobiológico pone en peligro la


existencia de este pez (Gamitana), poniendo en desequilibrio el ciclo de la
ictiofauna que se basa fundamentalmente en peces del orden characiforme con
43%.

Se considera fundamentalmente tomar acciones para que este recurso sea


utilizado racionalmente sin disminuir su capacidad de generación (Sion, 1999),
extendiendo para su cumplimiento ventajas beneficiosas del plan, como:

 Crear un centro, donde se logre desarrollar con exactitud el plan, sin tener
que restringir el hábitat de pez.

 Realizar control contra agentes alternantes (personas, animales,


contaminación), para asegurar la obtención real de la información
necesaria.

 Determinar un balance, efectuando los costos, egresos, ingresos, inversión


total.

IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN

 Los índices que se evaluaron fueron los siguientes

 Incremento de peso cada mes.

 Incremento de longitud (crecimiento).

Los peces en estudio fueron capturados y seleccionados al azar, con la ayuda de una
red y de una zona previamente establecida.

Esta especie está incluida dentro de los peces más requeridos en el mercado, por lo
tanto se evaluaron las causas que influyen en contra de la producción y se logró
capacitar a los alumnos del I.S.T.P.E.M.

9.1. Financiamiento.

9.1.1. Financiamiento

 Fe y Alegría 47
 Instituto Superior Tecnológico “El Milagro”
9.2. Presupuesto.

Costo S/.
Costos operativos.
Ejecución del Proyecto 200.00
Manejo y Evaluación Técnica 200.00
Actividades Preliminares (Inicio) 200.00
Acondicionamiento del área 150.00
Equipamiento
Tubos 400.00
Cemento 30.00
Construcción de dique 3.000.00
Adquisición de alevinos 280.00
Mantenimiento y evaluaciones 190.00
Alimentación de peces 500.00
Casa de Vigilancia (Construcción) 230.00
Informe final 45.50
Subtotal 5.42.25.5
Imprevistos 542.5
Inversión total 5.967.5

Resumen de costos:

Egresos S/.
Ingresos S/. 2.750.00
Saldo negativo S/. 3.107.50

 En el octavo mes de desarrollo del proyecto, se presentó un problema de


mortandad de peces, debido a la sobre fertilización del estanque por
efectos de lavado de guano de pollos parrileros, que por error se acopiaron
en la parte superior de estanque, lo que provocó la alta incidencia de
patógenos, por otro lado la falta de lluvias, trajo consigo la bajada
considerable del nivel de agua, con niveles críticos de oxigenación de tal
forma que se procedió a la captura y venta de los peces antes de la
culminación del proyecto. Otro factor relevante para no precisar mayores
datos, fue la falta de instrumentos técnicos de medición.

X. EVALUACIÓN

10.1. Evaluación.

Los trabajos de evaluación en el proyecto se realizaron en forma periódica


registrándose datos cada mes, por un periodo de 8 meses. Para efectos del
registro se utilizaron fichas que permitieron seguir la secuencia de los
acontecimientos.
Los índices evaluados fueron los siguientes: porcentaje de crecimiento,
porcentaje del incremento de peso.
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

11.1. Conclusiones.

 Se concluye que la crianza de Gamitana en cautiverio, es una alternativa de


desarrollo económico en la región.

 Se concluye que los bajos niveles de precipitación tienen efectos negativos


en la cantidad y calidad del agua.

 Se concluye que la alta densidad de peces por unidad de superficie, tiene


un efecto negativo en el crecimiento de los peces.

 Se concluye que la fertilización del estanque tiene un efecto directo en la


calidad del agua.

 Se concluye que la falta de instrumentos de medición, manejo y evaluación


no permite el registro de datos confiables, tales como Tº del agua, niveles
de oxígeno, turbidez, pH, etc.

11.2. Recomendaciones.

 Se recomienda continuar con la crianza de la especie Gamitana en


estanques familiares y empresariales, con la finalidad de abastecer la
demanda del mercado interno y externo.

 Se recomienda que para la elección del terreno para la construcción del


estanque, debe tener una buena fuente de producción y abastecimiento de
agua.

 Se recomienda la crianza de peces en forma intensiva, con una densidad de


01 pez/m2.

 Se recomienda la fertilización continua del estanque, utilizando gallinaza y


forraje verde.

 Se recomienda al I.S.T.P. “El Milagro”, implementar el área de


acuicultura, con los instrumentos básicos de medición, a fin de lograr
mejores resultados en los trabajos de investigación.
REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Nombre de la Piscigranja:_________“El Milagro”________Estanque Nº _________


Propietario:__________Fe y Alegría 47__________Fecha de muestreo:28-07-2006
Ejecutor:_______________Alumnos______________Muestreo_01_______________

Longitud Peso
Nº Especie Total Total Observación
(cm) (gr.)
1 Gamitana 14 60
2 Gamitana 14 80
3 Gamitana 14 70
4 Gamitana 10 47
5 Gamitana 8 49
6 Gamitana 8 62
7 Gamitana 7 48
8 Gamitana 7 45
9 Gamitana 9 72
10 Gamitana 11 69
11 Gamitana 12 87
12 Gamitana 15 89
13 Gamitana 11 42
14 Gamitana 10 96
15 Gamitana 10 93
16 Gamitana 9 100
17 Gamitana 7 87
18 Gamitana 12 92
19 Gamitana 8 58
20 Gamitana 7 69
Total: 203 1346
Resumen Máxima: 17 100
Mínima: 14 42
Promedio: 11 71

Recomendaciones. ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.
REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Nombre de la Piscigranja:_________“El Milagro”________Estanque Nº _________


Propietario:__________Fe y Alegría 47__________Fecha de muestreo:28-08-2006
Ejecutor:_______________Alumnos______________Muestreo__2_______________

Longitud Peso
Nº Especie Total Total Observación
(cm) (gr.)
1 Gamitana 9 102
2 Gamitana 10 90
3 Gamitana 10 90
4 Gamitana 15 60
5 Gamitana 14 70
6 Gamitana 12 60
7 Gamitana 11 106
8 Gamitana 14 106
9 Gamitana 13 90
10 Gamitana 17 60
11 Gamitana 15 90
12 Gamitana 13 70
13 Gamitana 10 70
14 Gamitana 15 60
15 Gamitana 10 100
16 Gamitana 10 100
17 Gamitana 9 60
18 Gamitana 13 102
19 Gamitana 14 90
20 Gamitana 13 102
Total: 257 1678
Resumen Máxima: 17 100
Mínima: 9 60
Promedio: 13 83

Recomendaciones. ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.
REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Nombre de la Piscigranja:_________“El Milagro”________Estanque Nº _________


Propietario:__________Fe y Alegría 47__________Fecha de muestreo:28-09-2006
Ejecutor:_______________Alumnos______________Muestreo_3________________

Longitud Peso
Nº Especie Total Total Observación
(cm) (gr.)
1 Gamitana 16 90
2 Gamitana 20 160
3 Gamitana 17 102
4 Gamitana 16 90
5 Gamitana 17 100
6 Gamitana 22 180
7 Gamitana 14 60
8 Gamitana 15 70
9 Gamitana 15 70
10 Gamitana 17 102
11 Gamitana 15 70
12 Gamitana 16 90
13 Gamitana 15 70
14 Gamitana 16 90
15 Gamitana 16 90
16 Gamitana 18 106
17 Gamitana 22 180
18 Gamitana 18 106
19 Gamitana 22 186
20 Gamitana 19 110
Total: 346 2082
Resumen Máxima: 22 186
Mínima: 14 70
Promedio: 18 163

Recomendaciones. ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.
REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Nombre de la Piscigranja:_________“El Milagro”________Estanque Nº _________


Propietario:__________Fe y Alegría 47__________Fecha de muestreo:28-10-2006
Ejecutor:_______________Alumnos______________Muestreo_04_______________

Longitud Peso
Nº Especie Total Total Observación
(cm) (gr.)
1 Gamitana 16 100
2 Gamitana 17 102
3 Gamitana 15 60
4 Gamitana 15 65
5 Gamitana 18 105
6 Gamitana 19 108
7 Gamitana 18 108
8 Gamitana 19 108
9 Gamitana 17 102
10 Gamitana 17 100
11 Gamitana 15 65
12 Gamitana 20 160
13 Gamitana 15 66
14 Gamitana 15 63
15 Gamitana 18 106
16 Gamitana 26 184
17 Gamitana 18 106
18 Gamitana 28 183
19 Gamitana 16 90
20 Gamitana 15 70
Total: 357 2049
Resumen Máxima: 28 184
Mínima: 15 60
Promedio: 22 122

Recomendaciones. ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.
REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Nombre de la Piscigranja:_________“El Milagro”________Estanque Nº _________


Propietario:__________Fe y Alegría 47__________Fecha de muestreo:28-11-2006
Ejecutor:_______________Alumnos______________Muestreo_05_______________

Longitud Peso
Nº Especie Total Total Observación
(cm) (gr.)
1 Gamitana 23 220
2 Gamitana 23 220
3 Gamitana 19 200
4 Gamitana 19 200
5 Gamitana 16 100
6 Gamitana 24 240
7 Gamitana 18 180
8 Gamitana 24 300
9 Gamitana 19 200
10 Gamitana 25 348
11 Gamitana 24 240
12 Gamitana 18 180
13 Gamitana 23 220
14 Gamitana 23 240
15 Gamitana 24 349
16 Gamitana 25 185
17 Gamitana 18 185
18 Gamitana 19 180
19 Gamitana 25 340
20 Gamitana 21 195
Total: 430 4202
Resumen Máxima: 25 319
Mínima: 16 100
Promedio: 21 225

Recomendaciones. ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.
REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS

Nombre de la Piscigranja:_________“El Milagro”________Estanque Nº _________


Propietario:__________Fe y Alegría 47__________Fecha de muestreo:28-12-2006
Ejecutor:_______________Alumnos______________Muestreo_06_______________

Longitud Peso
Nº Especie Total Total Observación
(cm) (gr.)
1 Gamitana 22 245
2 Gamitana 24 200
3 Gamitana 19 350
4 Gamitana 26 245
5 Gamitana 18 185
6 Gamitana 25 182
7 Gamitana 24 180
8 Gamitana 25 205
9 Gamitana 23 220
10 Gamitana 18 220
11 Gamitana 19 240
12 Gamitana 25 350
13 Gamitana 16 340
14 Gamitana 24 245
15 Gamitana 25 362
16 Gamitana 21 255
17 Gamitana 26 100
18 Gamitana 24 155
19 Gamitana 19 220
20 Gamitana 23 215
Total: 446 4714
Resumen Máxima: 26 362
Mínima: 18 100
Promedio: 22 231

Recomendaciones. ..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.

También podría gustarte