Está en la página 1de 3

Trichomonasvaginalis.

Se trata de un protozoario del phylumSarcomastigophora, el cual fue descubierto


por Donné en el año de 1836, pero que fue confirmado hasta 1916 por Hoehne,
quien insistió sobre la participación del M.O en cuadros clínicos de vaginitis.

Existen 100 especies de Trichomonas, de las cuales solo 3 se hospedan en el


humano: T. vaginalis, T. tenax y T. hominis. Sin embargo, solamente T. vaginalis
es patógeno causando una enfermedad llamada tricomoniasis en el huésped.

Su nombre proviene de los sufijos “Tricho” que significa pelo y “mono” = uno, es
decir de un solo huésped. Además, su nombre se asociaba al parecido estructural
que tenía con un tipo de escarabajo llamadoTrichoides.

Se puede encontrar en la superficie mucosa de la vagina en mujeres y en la


glándula prostática y vesícula seminal en hombre. No presenta estadio quístico,
por lo que solo permanece en su forma vegetativa (trofozoitos), los cuales son
piriformes con una medida de 7 a 30 μm de larfo y de 4 a 15μmde ancho. Tiene 4
flagelos de dirección anterior y un quinto flagelo que va hacia atrás formando parte
de la membrana ondulante, la cual cubre aproximadamente dos tercios de la
estructura del parásito. Los flagelos le permiten tener una movilidad brusca y sin
dirección.

El núcleo se encuentra en el interior del parásito y es alargado en la porción


anterior, mientras que en la porción interior presenta gránulos de cromatina y un
pequeño cariosoma. No tiene mitocondrias. Sin embargo presenta estructuras en
el citoplasma llamadas hidrogenosomas que cumplen la función de producir la
energía del microorganismo. Además contiene un axostilo el termina en punta y es
el que le otorga la forma actuando de manera similar a un citoesqueleto.

Es un parásito que crece en un pH ácido entre los 5.5 a 5.8, puede morir ante una
exposición de temperaturas mayores de 40° C pero es capaz de resistir hasta 0°
C. Se reproduce por fisión binaria, mediante la división nuclear y de organelos
dando lugar a células hijas. Su alimentación es a través de la fagocitosis y
pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos.
Ciclo biológico.

La T. vaginalisse transmite directamente a través del acto sexual sin protección o


por la exposición a piscinas, baños públicos, toallas prestadas, al compartir cosas
de aseo íntimo, etc.

Para que este parásito pueda desarrollarse, es necesario que se adecúe el pH


vaginal, puesto que normalmente es ácido entre 3.5 y 5. Este se alcaliniza a través
de factores naturales como la menstruación y el flujo vaginal durante la excitación
sexual, o por factores involucrados en cuadros clínicos como lo son la baja
concentración de estrógenos e infecciones vaginales. Se considera que la mujer
es el único huésped recesivo, no presenta huésped intermediario y el hombre solo
se involucra siendo portador.

La transmisión ocurre a través de alguna de las causas ya mencionados


depositando el trofozoito en la superficie de la mucosa vaginal o prostática
generando descamación del epitelio con infiltración leucocitaria, aumento de las
secreciones vaginales provocando mal olor y un aumento de leucocitos.
Posteriormente ocurrirá la división binaria originando trofozoitos hijos que se
seguirán albergando y reproduciendo según se adecúen las condiciones.

Tricomoniasis vaginal.

Esta patología se suscita en mujeres mayoritariamente y hombres de entre 12 y 40


años. En las mujeres no se presenta más después de la menopausia. Es más
frecuente cuando existen condiciones anormales de la vagina o hay presencia de
alguna infección bacteriana.

Las partes de la vagina tienen a verse inflamadas y a tomar un aspecto escamoso


parecido a una fresa. Su incubación se lleva a cabo entre 4 y 38 días. LA
sintomatología es inespecífica, pero el cuadro clínico que se ha reportado con más
frecuencia es la presencia de vulvitis, prurito, leucorrea y un flujo anormal,
produciendo lo que es el ardor, la comezón, el olor y el dolor.

Epidemiología.
La tricomoniasis, es una enfermedad de transmisión sexual cosmopolita
considerada como la más frecuente en el mundo al afectar a 170 millones de
personas aproximadamente entre los 20 y 50 años, debido a que tienen múltiples
parejas sexuales. La mayor incidencia se presenta en la población de raza negra
debido a que no se les transmite una adecuada educación sexual y no tienen los
medios para tener una adecuada higiene y sanidad. Así mismo, el hombre tiene
menor incidencia de adquirir el parásito con solo el 1.5 a 17%.

Diagnóstico (métodos directos).

La mejor manera de diagnosticar este parásito es principalmente a través de un


examen parasitológico en fresco con solución salina fisiológica para poder
observar a los trofozoítosvivios, ya que éstos son muy sensibles a los cambios de
pH. También pueden observarse a través de la tinción de Giemsa cuando la
muestra no puede ser procesada de inmediato y mediante pruebas ginecológicas
como el Papanicolau.

Por otra parte, puede realizarse un exudado vaginal para hacer un cultivo en agar,
determinarse mediante inmunofluorescencia o Reacción en Cadena Polimerasa.

Tratamiento.

El médico puede recomendar algunos antibióticos derivados de inidazólicos como


el metronidazol en presentación de tabletas u óvulos vaginales para su
tratamiento. Sin embargo, si el parásito se presenta resistencia se recomienda
cambial la terapia por Tinidazol.

Prevención.

La transmisión de este parásito y la tricomoniasis puede prevenirse si existe una


adecuada y explícita educación sexual hacia la población. Es muy importante
además tener una buena higiene que consista en el aseo personal cuidadoso, en
no compartir ropa interior, toallas, jabones y artículos íntimos de baño y sobretodo
la consciencia de los portadores y huéspedes, al no verse involucrados en
espacios públicos en los que sea posible que dejen secuelas del parásito.

También podría gustarte