Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CÓRDOBA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario Clínica Junguiana


Psicopatología y psicoterapia en Psicología Analítica

Trabajo Práctico N°4

Profesor: Maximiliano Peralta

Alumno: Licari, Virginia DNI: 26095419


El presente trabajo expone mediante la imagen acompañada, algunos elementos

que configuran mi camino de aprendizaje, mi espacio e invoca al simbolismo de muchas

enseñanzas de Jung trabajadas en el seminario que hicieron huella en mi proceso personal

y académico; es parte de la construcción de los recursos que quiero desplegar, en

correspondencia con la proyección del terapeuta que quisiera ser, conforme al legado del

material teórico desarrollado, desglosado, vivenciado, trabajadas e incorporado durante la

cursada; como lo referente al inconsciente colectivos, al proceso terapéutico, imágenes

arquetipales, la totalidad, los opuestos, el sí-mismo y el proceso de integración.

Considerando que el bienestar representa mucho más que el padecimiento psíquico, y que

la psicoterapia incluye también la interpretación de la religión, la cultura, el arte de los

pueblos; todo ello desde un análisis que sostiene un sentido, (Quiroga Méndez, 2015).
Este ensayo se sustenta en la representación que compone la fotografía acompañada,

sobre elementos que me pertenecen; que son parte de mi historia y que mediante las

enseñanzas de Jung he podido integrar a mi caja de herramientas; entre las que se encuentran

recursos espirituales, emocionales, teóricos y formativos, que sirven para mi vida, y que serán

parte de lo que acompañe mi recorrido como terapeuta. Corresponden a mis raíces biológicas,
éticas y culturales. Y muchas de ellas son compartidas socialmente, lo que me lleva pensar

sobre la introducción del inconsciente colectivo, al que Jung, (1991 p.10), conceptualiza

como un “estrato profundo, de la naturaleza universal, que es idéntico a sí mismo en todos los

hombres y constituye un fundamento anímico de naturaleza suprapersonal”, impersonal, e

idéntico en todos los individuos. Compuesto por imágenes arquetipales, instintos comunes

heredados, la simbología. Los arquetipos se establecen como elementos potenciales,

diferentes formas en que lo energético se represente en imágenes primordiales y que sólo

podemos conocer algunas de sus manifestaciones. El reconocimiento de ciertos símbolos y

significados de algunos mitos, se pueden considerar como influencia del inconsciente

colectivo, son experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos en todos los

tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o las mitologías,

y la literatura. La religión en particular, figurada en la imagen en varios elementos (rosarios:

católico e indio, imagen de la Virgen de Guadalupe y Sagradas escrituras), conecta con el

inconsciente colectivo, lo religioso es una actitud del espíritu humano. Los símbolos

inconscientes son símbolos ligados y similares a los religiosos con los que subsisten

contenidos primitivos y fundantes de nuestra existencia. El sí-mismo es el arquetipo de la

totalidad, de ese modo represento ese cumulo de elementos captados por la fotografía, todo

mi repertorio de recursos al servicio del encuentro con otro. El sí-mismo arquetipo de la

divinidad, aquel que transciende a la autonomía del yo. Su naturaleza aparece manifestada en

el contenido de lo religioso, mitos, sueños y leyendas. El inconsciente colectivo se distribuye

a través de las potencialidades de cada persona y se hacen presentes a través de la fantasía

creadora, en la imaginación, los sueños, los contenidos artísticos, los mitos, la mística

(Quiroga Méndez, 2015). En la foto acompañada mucho de esas posibilidades se ven

reflejadas: melodías clásicas y de tiempos inmemoriales, poesías, simbología japonesa, la

astrología, cartas de tarot entre otras.


La terapia Junguiana es, desde mi entendimiento, integrativa, abierta y reflexiva, ya

que permite desde un marco de respeto, el acceso a los elementos que traiga el paciente al

espacio terapéutico y a los que cuente el terapeuta para ayudar al proceso; como puede ser

recurrir a la religión, a la astrología, a lo místico, a los símbolos del Tarot o los sueños, en

los que se apoya para llevar adelante la psicoterapia. Siendo una muestra como esos aportes

puedan dar otra perspectiva terapéutica, tomando y transformando ciertas categorías

preestablecidas. (Quiroga Méndez, 2015).

El elemento vivo se hace presente en el factor creativo, (reflejado en esas fibras y

hoja en blanco); en el aspecto dinámico, como una fuente inagotable de donde emerge la

energía psíquica que fluye entre: la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente

colectivo; como un todo, para aventurarnos en el camino hacia la individuación, el camino

hacia la totalidad. El proceso de individuación supone llegar al desarrollo de nuestra esfera

más interna, llegar a ser uno-mismo, acompañando y transformándose con el paciente

progresivamente, correr los envoltorios de la persona, pensada por Jung como la máscara

social que encubre la personalidad del sujeto en la interacción social, “es decir, el paciente se

convierte en lo que propiamente es” (Jung, 2006, p.14).

Reflexionar sobre la clase de profesional quiero ser, me vincula con los recursos que

se ven en la fotografía, como un todo; en una implicancia completo como terapeuta, para

poder ofrecer la mayor ayuda posible a otra persona. Considerado introducirme al proceso

con todo mi bagaje, para implicarme totalmente con un otro que también viene con sus

aspectos, simbolismos, creencias, vivencias, elementos y herramientas que pueden no

coincidir con las mías. Por ejemplo la astrología pueda gustarme y encontrar en ella muchas

respuestas desde su aporte, y que el otro no muestra interés; obviamente no lo aplicaré con

ese paciente. Esa caja de herramientas forma parte de la completud que soy, o mejor dicho

que quiero ser como futuro terapeuta. Habrá otro que tal vez requiera de esa polaridad que le
muestre la astrología, ya que necesite otras miradas que ayuden a elaborar su proceso de

individuación.

Lo que me interpela a considerar siempre la singularidad del paciente, la apertura de

mi mirada sobre los recursos a utilizar en el espacio terapéutico. Considerar el no

reduccionismo, conforme el ser humano es complejo, nunca puede haber una sola teoría para

toda esa complejidad; admitir diferentes prácticas, métodos y teorías; permanentemente dejar

que emerger aquello que surge en el proceso terapéutico desde una conciencia y una creencia

ética. Jung afirmaba que no existía ninguna terapéutica que fuera válida para todos los

individuos, por lo cual procuraba prescindir de toda teoría aprendida, así prevenía los

procedimientos estereotipados (Jung, 1935).

Trabajar sobre el conocimiento de mí misma para poder implicarme en el proceso

dialéctico del cual forme parte con el paciente, ya que la terapia asiste a la persona en la

asimilación de los aspectos arquetípicos de la psique. Para esto se mantiene una actitud

receptiva de las manifestaciones simbólicas que traiga el paciente. (Quiroga Méndez, 2015).

Considero como elemento importante que debo fortalecer en la construcción del

terapeuta que quiero ser; el evitar prejuicios y sesgos subjetivos que puedan surgir como

grandes obstáculos en el encuentro con el otro. Es necesario que el terapeuta tengo un amplio

conocimiento de sí mismo para poder implicarse, sin perderse en la relación analítica. Para

ello propone Jung que el terapeuta se analice antes de” interesarse en el inconsciente de los

otros con propósitos terapéuticos” (Quiroga Méndez, 2015 p 413).

También permanecer en espacios de aprendizaje, ya que la formación teórica es la

columna vertebral del proceso de construcción profesional, con un compromiso del desarrollo

de mis capacidades humanas, para la futura ocupación terapéutica de ese modo estaré

ampliando mi caja de herramientas para la psicoterapia al momento de ejercer la profesión.


Bibliografía:

- Apuntes de clases: Seminario Electivo No Permanente “Clínica junguiana:

Psicopatología y psicoterapia en Psicología Analítica”, Maximiliano Peralta, 2021.

- Jacobi, J. (1957). Complejo, Arquetipo y Símbolo. México: Fondo de Cultura

Económica.

- Jung, C. G. (1935). La psique y sus problemas actuales. Santiago de Chile: Editorial

Zig-Zag.

- Jung, C. G. (2013). Tipos Psicológicos. En Obra Completa (Vol. 6). Madrid: Trotta.

- Peralta, M. (2021). Ficha de cátedra "Psicología Analítica".

- Quiroga Méndez, M. P (2003). C. G. Jung: Vida, obra y psicoterapia. Barcelona:

Desclée De Brouwer.

También podría gustarte