Está en la página 1de 3

”Epistemología evolutiva en el post-racionalismo”

Por Johan Benítez, Matihas Cerda y Antonella Vásquez

Para comenzar este escrito, se hará mención a la epistemología evolutiva en el post- racionalismo. El
concepto de post-racionalismo es acuñado y generado como respuesta a un exceso del enfoque
positivista en los modelos cognitivos racionales, estos modelos resultaron tener un abordaje
epistemológico poco consistente. Esto fue reconocido como “revolución epistemológica”. La mirada
cognitiva constructivista que propone el modelo no es muy diferente en sus bases epistemológicas a
las propuestas hechas por filósofos como Kant o Schopenhauer. El inicio junto a su posterior
evolución y desarrollo teórico del modelo, se debe al neuropsiquiatra italiano Vittorio F. Guidano,
autor principal de distintas publicaciones, aportaciones y conferencias que dieron forma a la teoría.
Guidano fue un presidente y fundador de la institución italiana de Terapia Cognitiva y Conductual,
además, muchos de sus trabajos están ligados al ámbito de la personalidad y terapia
cognitivo-conductual. El post-racionalismo nace en base a obras como: complexity of the self y the
self in process, por otro lado, toma variadas ideas y conceptos de teorías como: teoría general de
sistemas, cibernética de primer y segundo orden y autopoiesis. El modelo es descrito generalmente
como un modo de comprender el funcionamiento humano en concordancia con la concepción de
”mente como constructora de significados” basándose en la experiencia y emoción vividas del sujeto,
así como también se postula que el conocimiento es mucho más amplio que la cognición y solo una
parte es lógica, abstracta y racional, el conocimiento resulta ser emocional en mayor parte, pero no
deja de ser sensorial, perceptual y motor o conductual.

En relación a lo anterior se indica una nueva forma de concebir al ser humano como un ser
principalmente emotivo y generador de significado que va más allá de lo racional. Toda esta lógica
trasciende abruptamente la mirada cognitivo conductual tradicional y surge por una crisis explicativa
reduccionista y nos daba cuenta de los procesos emocionales complejos de la persona.
Guidano además de acercarse a los estudios de Bowlby, se relaciono con los estudios de Maturana y
Varela (estudios relacionados al modelo constructivista) ya que, tomó la biología del conocimiento
como idea principal en la conceptualización epistemológica del individuo como ser biológico
(humano). Seguidamente en los estudios de Guidano su foco de atención está en proponer una
perspectiva evolutiva estrechamente relacionada al modo del ser humano de “experienciar” y
“autoreferirse” estas experiencias. En relación a lo anterior, Vittorio enfatizó la noción de la historia
de las relaciones vinculares (humanas). También hay una dinámica “yo/mi” que intenta explicar la
experiencia del ser humano a partir de su propia experiencia, dejando de lado lo que pasa afuera de
la persona. La experiencia inmediata se denominaría como “yo” y la explicación de esta experiencia
se denominaría “mi”, es secuencial y una vendría después de la otra y esta sería las áreas que el
terapeuta trabajará desde la mirada post-racionalista. Poco tiempo después Vittorio acuña el
concepto "self" como la experiencia del ser uno mismo a través del tiempo y según la relación de
apego el self puede modificarse y dar un sentido de identidad en el niño/a.

Para mayor comprensión de lo anterior Guidano habla de las Organizaciones de Significado Personal
(OSP) que es “un proceso ordenador unitario, en el que se buscan la continuidad y la coherencia
interna en la especificidad de las propiedades formales, estructurales, de su procesamiento del
conocimiento (es decir, en la flexibilidad, la generatividad y el nivel de abstracción)” (Arciero, 2006,
p3). Entendiendo estas organizaciones como una constancia en los patrones de apego y sirven de
guía para el terapeuta y entender la manera en que el individuo vivencia su experiencia.

Esto relacionándolo con los estudios de Bowlby en que Guidano y Liotti reformulan los patrones de
apego desde una mirada post-racionalista, relatando que existen cuatro estilos de organización de
significado; la organización depresiva, la organización fóbica (ambas en relación con la “cantidad” de
apego) y la organización obsesiva y la organización DAP o de los Desórdenes Alimenticios Psicógenos
(ambas en relación con la “calidad” del apego). Estas organizaciones no siempre son sintomáticas
pero cuando la persona se encuentra en un estado de amenaza pueden aparecer estos brotes de
síntomas como ataques de pánico, obsesiones, compulsiones, los trastornos alimenticios, todo esto
dependiendo de su forma de organización. De igual importancia una organización normal se
apreciaría en una persona que tenga más capacidad de aceptar perspectivas de otras personas sobre
una misma experiencia, por lo tanto es más flexible.
Vitorio guidano propone diversas maneras de trabajo en terapia y una de ellas es la técnica de la
moviola. Este método es de autoobservación que asume procesos de autoorganización y
construcción de significado personal. El nombre de la técnica hace alusión a la primera máquina que
permite editar películas en film y es por esto que Guidano:

“Era un gran aficionado al fútbol, descubrió que a sus pacientes les resultaba intuitivamente
obvio comprender el trabajo terapéutico si utilizaba la analogía del fútbol y la herramienta
de la moviola. Resultaba fácil explicar que el episodio problemático vivido por el paciente, por
ejemplo, un ataque de ira, en cierto modo, resultaba similar a una jugada problemática de un
partido de fútbol” (Miró, 2009, p. 19).

De esta forma es más sencillo apreciar los elementos que componen esta secuencia, la interacción, el
movimiento y el ritmo. En el proceso de esta técnica psicoterapéutica, primero se busca que el
paciente pueda dividir su experiencia en secuencias de escenas para que el terapeuta pueda tener
una especie de visión panorámica, seguidamente, se le pide al paciente que detalle cada escena con
los aspectos sensoriales y emocionales diversos que surgieron más lo que le pueda surgir en terapia,
para ir trabajando con lo que el paciente nos trae y centrarse en el material que la persona aún no
puede ver ni explicar, para finalmente hacer una retroalimentación y que el paciente pueda explicar
qué lugar tiene la emoción a través del lenguaje y comprender su experiencia.

Para concluir, para Guidano el problema que se le ha atribuido al enfoque epistemológico ha sido el
cambio radical que ha tenido lugar en la concepción del enlace entre el observador y lo observado.
Esta relación plantea al observador como persona que ordena lo que percibe, inserto en un mundo
de regularidades que es co-construido por el observador. Paralelamente, para Guidano, la naturaleza
del observador era una problemática que debía ser planteada como interrogantes: ¿Quién es el
observador?, ¿Cómo ordena su experiencia?, ¿Qué es la experiencia humana?

Dicho lo anterior, Guidano postuló que para poder responder a esas interrogantes tenemos que
reconocer un punto de vista ontológico, es decir, situarnos en un fundamento de epistemología
evolutiva para entender la experiencia. Consecuentemente, la epistemología evolutiva alude a
aportes de etólogos, también de la teoría biológica del conocimiento de Maturana, que definieron el
conocimiento como algo biológico (la vida es conocimiento). El conocimiento es algo que sirve al
organismo para adaptarse, para sobrevivir. Así mismo, el conocimiento es visto como un proceso de
autoorganización del organismo y sus exigencias en el mundo externo, este concepto se organiza en
función de dichas exigencias del organismo. Finalmente, se hace mención al racionalismo en terapia,
el cual se refiere a enfoques que se basan en la lógica, la razón y el pensamiento consciente para
abordar los problemas emocionales y mentales.
Referencias bibliográficas:

Barrachina, M. T. M. (2019). La técnica terapéutica de la moviola: una introducción. Revista

de psicoterapia, 30(112), 17-41.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6909128.pdf

Inostroza, R. (2012). Revisión histórica del modelo post–racionalista. Cipra.

https://www.cipra.cl/documentos/HistoriadelmodeloPostRacionalista-InostrozaCea.pd

Marambio, C., & Hernández, V. (2020, 18 agosto). Teoría post-racionalista. prezi.com.

https://prezi.com/p/a81txmelsqop/teoria-post-racionalista/?fallback=1

Moltedo, A. (2008). La evolución de la obra y el modelo de Vittorio Guidano: notas histórico

biográficas. Revista de psicología, 17(1), 65.

https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17142

Ruiz, L (2019, 11 julio). Psicoterapia cognitiva posracionalista: ¿qué es y cómo nos ayuda?

Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/clinica/psicoterapia-cognitiva-posracionalista

También podría gustarte