Está en la página 1de 41

1

Unidad 2: Paso 3 - Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes".

Estudiantes:

Jenny Patricia Lopez.

Smailyn Elena Flórez.

Johana Geraldine Muñoz.

Wendy Ospino.

Celso David Median.

Grupo: 403032_99

Tutora.

Evelin García.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias sociales, Artes y humanidades

Programa de Psicología

Santa Marta

Octubre de 2020.
2

Introducción.

La adolescencia en sí es una etapa muy compleja de atravesar por el ser humano,

aunque cuenta con elementos suficientes para conocer y entender cómo es el mundo que le

rodea, el organismo atraviesa por muchos cambios tanto físicos como mentales, los cuales

en muchas ocasiones no son comprendidos al 100%. Estos cambios incitan a un despertar e

inicio de una vida sexual activa de acuerdo a la educación recibida en el hogar, la escuela o

la presión social en la cual se desenvuelva el adolescente.

Las opiniones más conservadoras señalan como la mejor opción la abstinencia total,

la cual en la práctica no es el camino a elegir, por lo que más allá de los tabúes sociales e,

incluso, religiosos que hay sobre el tema, es necesario que haya una apertura mucho más

realista, y sobre todo prevenir y promocionar la educación sexual, los factores de riesgo y

protectores que se puedan desplegar con el fin de evitar: Embarazos inesperados en

adolescentes, enfermedades de transmisión sexual entre otros.

El Gobierno colombiano cada día toma menos participación, a tal punto, que

parecieran según señalan algunos expertos, que en la administración gubernamental actual

este tema quedó relegado y por ello, es que tanto la tasa demográfica, así como la cuestión

de los embarazos en adolescentes, se vio incrementada en gran medida. Por esta razón,

resulta urgente implementar una política pública en la que todos los niveles de gobierno

hagan énfasis en prevenir este fenómeno social. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) ha señalado que anualmente alrededor de 16 millones de niñas entre 15 y 19 años

dan a luz. (SCP, 2020)


3

Consideramos que, a través de la prevención del embarazo entre los adolescentes de

nuestro país, estamos cuidando el factor calidad de vida de los padres a involucrarse, en

primera instancia la de los padres adolescentes, que aún tienen mucho por potenciar como

individuo. Por otra parte, Los padres con una mejor preparación en todos los sentidos, los

cuales a posteriori habrán de saber llevar mucho mejor este rol tan trascendental en el ser

humano.

En la presente actividad se tuvo en cuenta, el Fortalecimiento de competencias para

la evaluación diagnóstica de problemáticas psicosociales abordadas, a través de la estrategia

de "estudio de caso", haciendo uso del simulador virtual y desde una postura crítica y

reflexiva.

De igual forma, busca el vincular elementos formativos e informativos aportando a

los vacíos de conocimiento y generando nuevas formas de acción y participación

comunitaria que generen impacto social y una contribución a la calidad de vida de sus

comunidades.
4

Sopas de Letras o Crucigramas.

Estudiante Jenny Patricia Lopez:

SOPA DE LETRAS
E D U C A C I O N A K Z Ñ Ñ
X A I N M U I K A B M E O O
C B J A N W J M B C N C M Q
L C K B Z Z K N C S Ñ O Y K
U D M P S E M Ñ D A O N P M
C F N R R T R I F L Q O R N
I G Ñ O A I K B G U K M E Ñ
O H O T B J M U O D K I V O
N P Q E C K N W V P M A E D
A I K C D M Ñ X M U Y Ñ N A
B J M C F N O Y N B N O C D
C K N I G Ñ Q Z Ñ L Ñ Q I L
D M Ñ O H O K M O I O K O A
F N O N A I K T I C I K N U
G Ñ Q M B J M T J A J M P G
H O K N U V Y Y T P Ñ Q Z I
Q N O I C O M O R P O K M S
Ñ Q M B J M T J B J M T J E
O K N U V Y Y T U V Y Y T D
S I S T E M A D E S A L U D

1. SISTEMA DE SALUD
2. DESIGUALDAD
3. PREVENCION
4. PROMOCION
5. POBREZA
6. EXCLUSION
7. EDUCACION
8. SALUD PUBLICA
9. ECONOMIA
10. PROTECCION
5

Estudiante Smailyn Elena Flórez.


D E T E R M I N A N T T E S S O C I A L E S Z M B A S
E L E T P C L A M I E S T R U C U C O N D U C T A A L
S I J N F A C T O R E S S O C I L B I O Ñ S O C I A L
I B O I R I E S G O I P Ñ E R R T A N T F L P T R R R
G E N C H K Ñ E P A M I L S S K U C O B R E P P O B O
U R M O P O B R E Z A J O K Ñ J R P O B R E Z Y L A Ñ
A T B T O R M E D B I O L O G E A L L P O L I Y T I C
L A E G E S T R U C T U R A S S O C I A L E S N N P A

D D D L W R T O C O N D U C T A S S A L U D A B L E S
A A S I S T E M A D E S A L U D P R O M O V I O M J I
D F E R M O P L C T R A B A J O D E S I G U A L P O Ñ
E R S H H P O L I T I C A S P U B L I C A S D E S E M
S O P R K O L S O S E G U R I D A S O C I A L C O H E
C C O H E S I O N S O C I A L D E S E M P L E O G S S
P R O M O C I O N D E L A S A L U D D E T E R M I N A
PALABRAS A ENCONTRAR
1. Determinantes sociales 13. Trabajo
2. Pobreza 14. Desempleo
3. Cultura 15. Seguridad social
4. Étnico
5. Educación
6. Promoción de la salud
7. Políticas Publicas
8. Desigualdades
9. Conductas saludables
10. Estructuras sociales
11. Cohesión social
12. Sistema de salud
6

Estudiante Johana Geraldine Muñoz.


E H f W I I E E D G A a S s S D s X P Ñ

D I U S W n S C Z H S G D r D G K C O L

U J F X S O E N f E R M E d A D E S I K

C L S x X K X Q B K F B G W s E C C K J

A N H V Z J C Z U S G J J E W S O Z U H

C T B A A H L Y L I H L L T Q I N A H G

I Y K C Z Y U I U D D N Ñ U E G O p T F

O D O U X T S Ñ K G J A O J R U M Z G D

N C Ñ N C B I P M J K M D H T A I X F S

R Z G A W F O I H K L N I E Q L C C D S

R H N C V D N T G L Q V Y A S D O E S A

R S R I W W T D F X W C R S A A G D A A

D P R O t E C C I O N X W Z L d G W C C

T F K N T A Q Q D z U Z Q G U d A S V V

J Q J H H S P O B R E Z A Y B R C X B N

A A H F N C A Q A A O Ñ A J R S V A N R

L A M H B Z C R R Z ´d L S J I F B Z Y D

O E B J F F A U W W F K D G D Y N N F A

F G Y K K U Z O X W S J F F A U M H D Q

W I T u p R h i g Q a h F l d Y a y s y

Palabras encontradas.

1. Inequidades
2. Educación
3. Enfermedades
4. Pobreza
5. Exclusión
6. Desigualdad
7. Económico
7

8. Salubridad
9. Vacunación
10. protección

Estudiante Wendy Ospino.


P O B R E Z A T A Z N A R E P S E Y P S
R E W A M O R E N D I O S F A Z F E O I
F F E M O T D E S I G U A L D A A F I S
S D G J E S U S E S P A Z A M O T E U T
N E F V E Z C U L T U R A M I O E D R E
O T H M I S E R I C O D I O S O T S T M
P D J V O L U T A D F U E R Z A N J E A
V Ñ E C O R A Z O N E N D I O S I T W D
E I K S A M I S T A D D U L C E C E A E
C L E T E C A R I Ñ O H I J O T O F F S
O O L U M M J E S U S M E E S C R G Y A
N C L E I F P R O T E C C I O N O A D L
O A I R D E E L C O N M I G O V M T E U
M Z E E I Y W E V E Z A D E S A O M D
I X D P O P Y R E O S D C V A T H U Y A
A D A I S Ñ I Y K J F H G J D A A D E V
I D S M E T Y U I O P A T E V C A S A T
E E A C I L B U P A C I T I L O P Y O B
D M L K A G T I O P T Y L U V E R A D E
G F I F O B E D A T E M F E R M E D A D
Palabras encontradas.
1. POBREZA.
2. CULTURA.
3. ETNICO
4. POLITCA PUBLICA.
5. DESEMPLEO.
6. SISTEMA DE SALUD.
7. ECONOMIA.
8. PROTECCION.
9. ENFERMEDAD.
10. DESIGUALDAD.
8

Estudiante Celso David Median.

C B L I L A M A E P L B O A S S D P R
E I E N N D L E N N O A G O A U C O A
D A S E P M L G A S Ó B E G L I E L T
I S U Q E R D D R N S O R A P R D Í G
U A S U D V Q T U T D C S E L A A T L
D L P I E A S O S U S N A T Z R E I S
L U A D S U Í O I E E A A B E A B C E
E D A A L E S S A N D D U S I N A A C
U P O D O O I A Ó N E N N A N N E S S
E U L N E V Í I Ó S E O E N D A D P S
P B A D S E C I N E E A P A A R A U O
D L E E E O C L O L D U C O R T N B D
L I A A M N I L P Í E L M P A N Ó L A
N C A O E R M M P E S Z Ñ I G R C I I
N A R V P A E R Ó C N A A A A O U C A
E P E A D S E C O N O M Í A O L U A E
I R E C E R E D A N G G T E L A M S A
P E T D O D E S I G U A L D A D L Y N
I S E G U R I D A D S O C I A L O R E

Palabras a encontrar:
1. Políticas publicas
2. Inequidad
3. Desempleo
4. Salud publica
5. Desigualdad
6. Economía
7. Pobreza
8. Promoción en salud
9. Prevención
10. Seguridad Social
9

Matriz 1 Descripción del caso.


Descripción de la En la problemática psicosocial encontrada se evidencia

problemática la necesidad de minimizar el impacto que azota en los

adolescentes el embarazo a temprana edad. Situación la

cual, hace que las niñas involucradas dejen de estudiar,

afectando su formación personal y profesional. Esto a su

vez, limita el desarrollo y calidad de vida de ellas y por

ende de su entorno familiar.

Se considera en este caso que el fenómeno se debe

exclusivamente a los patrones de comportamiento y

decisión de las niñas en esta etapa de su vida.

Esta problemática es tratada por un centro de atención, el

cual es una institución privada sin ánimos de lucro, que

recolecta dinero de personas naturales y jurídicas. Esta

institución está conformada por su directora, madres de

familias, una psicóloga clínica y una enfermera.


Zonal: (Rural o Urbana) Urbana- Eje Cafetero

Nombre de la comunidad

Centro de atención “Nueva Vida”

Caracterización de la El grupo lo conforman unas 50 mujeres adolescentes

población (Edad, sexo, con rangos de edades entre los 13 y los 19 años de edad,
10

condiciones socio embarazadas, que se encuentran en diversas etapas de su

económicas, gestación.

problemáticas en salud, Estas jóvenes pertenecen a los estratos 1-3 y su

etc.) condición socioeconómica es baja.

La mayoría ha abandonado sus estudios y viven del

apoyo del Centro.


Problemas Asociados Esta problemática genera grave consecuencias en la

(Describir brevemente las salud a nivel individual, familiar y colectiva.

problemáticas -La adolescente no está preparada ni física ni

Identificados, asociadas al mentalmente para tener un bebé y asumir la

caso) responsabilidad de la maternidad.

Se presentan cuadros de mala nutrición, con carencia

de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé.

Un mayor número de abortos espontáneos.

Partos prematuros, hay un gran número de bebés de

adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación.

Los bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de

su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado

completamente.

Las mamás adolescentes tienen niños con más

problemas de salud y trastornos del desarrollo.

En los casos de embarazos de niñas de menos de 15

años, el bebé tiene más posibilidades de nacer con

malformaciones.
11

Complicaciones psicológicas para la adolescente

embarazada:

Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las

consecuencias de la adolescencia y el embarazo es que la

joven se siente criticada por su entorno y tiende a aislarse

del grupo, sufrir estigmatización por parte de su grupo

social, a nivel escolar, religioso esto puede repercutir en

desaprobación, rechazo, violencia de género esto propende

a la experimentación de sentimientos de culpa, soledad,

vergüenza, baja autoestima y depresión.

Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la

responsabilidad, el tiempo y las obligaciones que supone

ser madre. Sin embargo, esto también las hace sentirse

culpables, tristes y su autoestima se reduce.

Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la

familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso

rechazo por parte de su propio entorno.

Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir

mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción

social o de aprendizaje.

Problemas socioeconómicos para el país:

Costos en pérdida de oportunidades y de


12

productividad. “El embarazo adolescente es un problema

de toda la sociedad”. (el espectador, 2020)

Por lo tanto, abarca problemáticas relacionadas desde

lo biopsicosocial.

Matriz de Análisis de Factores Psicosociales.


Creencias Comportamientos Actitudes
Factor de Factor Factor de Factor Factor de Factor

Riesgo Protector Riesgo Protector Riesgo Protector


Adolesc - - - -Formación - -Manejo y

entes Restricció Fortalecimi Noviazgos en ética y Seguimie buen uso

n de ento del a temprana valores. nto de de las


13

métodos autoconcep edad e modas y tendencias

de to y valía Inicio de -Educación tendencia y redes

planificaci personal. relaciones para la s sociales. sociales.

ón sexuales en sexualidad (imitación

familiar. - el estadio y la ) -

Concientiz de la reproducci Empodera

-creencias ación de la adolescenc ón. -actitudes miento del

sobre la realidad ia de los adolescent

anticonce que temprana. -psico- pares e frente a

pción. implica orientación hacia las las

una -Evasión escolar. relaciones oportunida

-creencia relación de la sexuales des y

en responsabl responsabil -campañas en la proyectos

remedios e. idad del rol de adolescen de vida.

caseros (hija) prevención cia.

para - dentro del y -tener una

prevenir Apropiació hogar promoción - red de

embarazos n materno. de Pertenenc apoyo

. responsabl embarazos ia a constituida

e del - en grupos que

-Fantasías estadio de Desconoci adolescente sociales permita un

acerca del adolescenci miento y s. de riesgo. mejor uso

amor a temprana, desinterés del tiempo

(idealizaci media y sobre - de ocio.


14

ones). tardía. educación Expectati

para la vas -desarrollo

-Falsa - sexualidad ilusorias de

realidad Educación, y de la conductas

acerca de valores, y normas realidad. pro-

la cultura en sociales sociales

responsabi los sobre la que

lidad primeros maternidad conduzcan

familiar y años en el . a las

económic hogar. buenas

a. - practicas

-Desarrollo Conocimie del arte,

- del apego nto deporte la

Codepend seguro en deficiente cultura.

encia el inicio de la -educación

afectiva del ciclo fisiología sexual

en las vital. reproducti informal.

relaciones. -re- va y del

significació uso

-Auto- n del apropiado

concepto concepto de los

errado del del métodos de

“yo” baja proyecto control

autoestim de vida. natal, lo


15

a. que resulta

en altas

- tasas de

Percepcio falla en el

nes uso de los

erradas mismos.

sobre las

oportunid -Falta

ades de sensación

movilidad de un

social. estado

relativo de

- independe

percepcio ncia

nes económica

erradas y social.

sobre la

maternida -Cambios

da físicos y

temprana psicológic

edad. os

profundos

- mal

Percepcio adaptados.
16

nes

erradas -

sobre el Relaciones

rol sexuales

femenino. heterosexu

ales

-Madurez dentro o

precoz. fuera de

una unión

-Falta de estable

perspectiv

a por el -Nivel de

tiempo escolaridad

futuro. y

conocimie

ntos.

-Falta de

capacidade

cognitivas

funciones

ejecutivas
17

para el

enfrentami

ento y

resolución

de

problemas.

-Aborto

inducido.

Padres - -Nivel -Violencia -Unidad -Actitud -

de Percepcio educativo intrafamili familiar, negativa Participaci

Familia nes de las ar. homeostasi hacia la ón

erradas figuras s. sexualida en la toma

sobre la parentales. -Estructura d. de

norma familiar. -Estructura decisiones.

social. -Nivel familiar -

socioeconó -Rol democrátic Triangula -

-Tabúes mico del parentaliza a. ciones Expresione

acerca de sistema do del familiares s de afecto.

la familiar. menor de - Rol de .

educación edad. acuerdo al -clima

sexual. - ciclo vital - educativo

Comunicac -Sistemas del Violencia del hogar.


18

-Sistema ión familiares adolescente verbal.

familiar interactiva disfuncion al asumir -

de abierta. ales. deberes. Comunica

normativi ción y

dad rígida - -Exclusión -Equidad resolución

y límites organizació de género. en la de

difusos o n familia. conflictos.

en su jerárquica -Historia

defecto horizontal. de -Educación -

sistema embarazo sexual y Negociaci

familiar -igualdad y adolescent reproductiv ón.

permisivo. equidad de e en los a.

género. padres. -Roles de

-Falta de - género.

apertura a -Cambios Adaptación

la demográfic al cambio -

comunica os: al nuevo Fortalecim

ción con (rotación y entorno ien

el menor. traslación social. to de las

poblaciona actitudes

-Libertad l). de

parental, los padres

(falta de hacia las

supervisió conductas
19

n). sexuales

de

-Normas y sus hijos,

expectativ para

as de orientarlos.

género.

-creencia

patriarcal

dentro del

sistema

familiar.
Instituc -Se cree -La -Carencia - -Manejo -Red de

iones que se institución parcial o Acompaña del apoyo

Educati goza de brinda la absoluta miento docente Composici

vas poca capacitació del parcial del de gran ón, tamaño

autonomía n en acompaña psico- población y

para la educación miento del orientador. estudiantil frecuencia

implement sexual y psico- . de

ación de reproductiv orientador. - contacto.

programas a Cooperació - Falta de

frente al respetando - n formación -Tipo de

embarazo los Limitación interinstitu del apoyo,

en el lineamient presupuest cional con docente (emocional


20

adolescent os al para la entes en apoyo ,

e. curriculare ejecución públicos y emocional informacio

s. de privados . nal,

- Se cree proyectos. para el instrument

que los - manejo de - Falta de al o

padres de Acompaña -limitación factores de estrategia evaluativo,

familia no miento del espacio riesgo. s )

se transversal físico (alianzas actitudina

vinculan del equipo locativos estratégicas les frente -

en los docente. para el ) a la Reciprocid

procesos desarrollo situación ad,

formativo de problémic complejida

s actividades a del dy

planteados comunitari embarazo cercanía

por las as. en

institucion adolescen

es -Limitarse tes.

educativas al proceso

. pedagógic

o del

adolescent

respetando

el libre
21

desarrollo

de la

personalid

ad.
Socieda -Tipo de - - -Políticas -Poco -Derechos

d en cultura a Resignifica Condicion de salud compromi humanos

General la que se ción de los es pública. so de reconocido

pertenece, factores demográfic algunos s

teniendo culturales. as del -Políticas funcionari en la

en cuenta vecindario de salud os Constituci

los - Igualdad (marginali sexual y públicos ón.

factores de género y dad, reproductiv frente a

culturales empodera hacinamie a. las -Leyes,

regionales miento nto, estrato políticas decretos,

. femenino. socioeconó -Políticas estatales. sentencias,

mico) de infancia resolucion

-La oferta - y juventud. - es

de Participaci -falta de Estigmati relacionad

servicios ón social. acceso y -Políticas zación del as con

en sistema calidad de de igualdad embarazo embarazo

de -Liderazgo. servicios de género. frente al en

atención de estatus adolescent

en salud. -Eficacia educación -Políticas laboral. es.

colectiva. salud. de
22

-Estigma educación. - -Mensajes

y - - Estigmati acerca de

discrimina Integración Desorganiz -Políticas zación del la

ción - cohesión ación de empleo. embarazo sexualidad

(racismo, social. comunitari en madres transmitid

sexismo a. -Políticas solteras os a través

etc.) - económica adolescen de medios

Sensibilida - Falta de sy tes. de

- d hacia los confianza, sociales. comunicac

Inequidad, derechos reciprocida -Rechazo ión.

impunidad de niños, de -política de los

, niñas y involucram social en embarazo -código de

Violencia adolescente iento en la educación sa infancia y

estructural s. toma de para la temprana adolescenc

. decisiones. sexualidad. edad con ia.

- falta de tendencia

- participaci -Normas al aborto. -los

Memorias ón social. sociales medios

históricas. sobre la masivos de

-Falta de maternidad comunicac

-Tradición liderazgo . ión.

oral. pro-social.

- falta de Sensibilida
23

Eficacia d hacia los

colectiva. derechos

Integración de niños,

y- niñas y

cohesión adolescente

social. s.

-planes de

prevención

promoción.

-Ruta de

atención en

salud.

-Plan

decenal de

salud.

Perfil La estructura cognitiva del ser humano en su etapa adolescente, lo

de conlleva a circunstancias que lo exponen ante diferentes factores de riesgo de

Riesgo una determinada situación. Dichos factores se encuentran delimitados en

diferentes componentes como son: conductas, condiciones ambientales, físicas


24

y psicológicas, creencias y actitudes. Un adolescente fácilmente se ve inmerso

en situaciones avocadas por deficiencias en la percepción frente a diferentes

políticas encaminadas a prevenir determinados riesgos como es el caso del

embarazo a temprana edad.

La fecundidad global, está determinada por factores individuales

(psicosociales, socioculturales, socioeconómicos), interpersonales (del hogar,

de los pares) y contextuales (comunidad y política social) que actúan a través

de los determinantes próximos: inicio de relaciones sexuales, uso de métodos

de control natal y aborto, principalmente. En el caso de Colombia, la

evidencia indica que, entre las adolescentes, la exposición al riesgo de

embarazo, el uso de métodos de control natal y el aborto inducido han venido

aumentando, mientras que el rol de las uniones ha sido pasivo Flórez y Núñez,

(2007).

Ahora bien, la contextualización de la realidad evidenciada en el caso de

estudio apuntala hacia un grupo conformado por unas 50 mujeres adolescentes

con rangos de edades entre los 13 y los 19 años de edad, lo que corresponde a

estadios de adolescencia temprana, intermedia y avanzada. Población

embarazada, que se encuentran en diversas etapas de su gestación y que, a su

vez, pertenecen a los estratos socioeconómicos 1-2-3. A esto se le suma que,

la mayoría ha abandonado sus estudios limitando su desarrollo y calidad de

vida. Este comportamiento repercute en su formación personal y profesional y

en la homeostasis de sus entornos familiares de origen. Cabe resaltar que esta

población es dependiente económicamente de las ayudas dispuestas para este

fin por el centro de atención Nueva Vida y no se encuentra emancipada.


25

Estas adolescentes, enfrentan situaciones y afecciones psicosociales

englobadas en los sistemas en donde interactúan concatenando una multitud

de factores asociados con la exposición al riesgo de embarazo de talla social y

psicológica. Se han presentado situaciones familiares, estrés, límites difusos

en las familias y jerarquías verticalizadas en donde los sistemas familiares

adoptan creencias anteriores de tipo patriarcal, y en donde prima una

orientación religiosa muy marcada. A su vez, existen riesgos al interior de los

sistemas familiares como historia de embarazos tempranos en las madres,

parentalización a temprana edad de la menor por lo que sufre cambios

comportamentales al no saber con claridad cuál es su rol dentro de la familia.

La Violencia intrafamiliar, y sumisión ante el rol de hija.

A su vez, estas adolescentes presentan creencias irracionales sobre el

concepto de matrimonio, familia y embarazo. Así como también percepciones

erróneas acerca del auto-concepto y definición del yo, idealización de la

figura romántica y del hombre. Estas niñas ven al matrimonio como una

fuente de escape a su realidad socioeconómica y demográfica. Por otra parte,

existen vínculos de riesgo en las relaciones de pares, en las redes de apoyo de

estas adolescentes no son las mejores, ni cuentan con códigos de

comunicación claros debido a la influencia de los grupos de referencia con los

que cuentan. A su vez, no cuentan con apoyo de agentes sociales e

instituciones debido a que no existe un mapeo de actores que sean incluidos

en la solución de la problemática dentro del centro.

Las adolescentes no regulan sus emociones ni sus comportamientos de

manera asertiva, integrando de manera errónea factores contextuales a los que


26

son expuestos tanto como políticas gubernamentales que promueven y

restringen comportamientos, así como también, las de carácter comunitario

tales como las características físicas del vecindario, la organización vecinal, la

inclusión y la falta de apoyo comunitario a la que son expuestas. Esto genera

en ellos irresponsabilidad en las prácticas sexuales, y el uso inadecuado de

métodos de planificación familiar. Trayendo consecuencias como el embarazo

a temprana edad y el aborto inducido.

Cada población tiene factores protectores que propenden a mitigar el

riesgo. por lo tanto, si esta población de niñas adolescentes tiene factores de

riesgos relacionados con la falta de acceso a la educación, familias

disfuncionales, violencia estructural, desconocimiento de las normas sociales,

y de los mecanismos de planificación familiar, existirán factores protectores

ante esta situación como un buen nivel educativo, una buena educación

parental, y, así sucesivamente.

Las normas sociales son las expectativas de los grupos sociales que

dictaminan el comportamiento considerado apropiado (Cialdini y Trost,

1998). Las normas sociales pueden ser descriptivas (indican la forma cómo las

personas deben actuar en una situación dada para lograr lo que quieren) o

prescriptivas (indican qué comportamientos son aprobados o desaprobados en

una situación, que, por lo tanto, pueden afectar las relaciones con otros)

(Reno, Cialdini y Kallgren, 1993).

Es por esto, que deben considerarse los multifactores que ejercen cambios

a nivel de riesgo y protección en una determinada problemática psicosocial tal

como el embarazo en adolescentes, así como también los determinantes


27

sociales de la misma. Analizando a fondo cada elemento que puede influir en

la aparición o mitigación a nivel familiar, social, comunitario, e individual.

Matriz 3 de análisis desde los enfoques conceptuales del plan decenal en salud.
Caso/Dimensión Enfoque Análisis
“Embarazo en Derechos El ser humano como individuo que goza de

Adolescentes” capacidades y de derechos inalienables, tiene

como garantías absolutas el derecho a la salud y la

Sexualidad y oportunidad de disfrutar del más alto nivel posible

Derechos sexuales de salud según los determinantes sociales que

y reproductivos. impactan en su diario vivir.

Ahora bien, el gobierno en su afán de impartir

la equidad destina programas como el plan decenal

de salud a proteger y potenciar condiciones de vida

digna a todos los ciudadanos acorde con las

necesidades identificadas en el país.

El Estado Social de Derecho (Congreso de la

República de Colombia, 1991) reconoce que la

sociedad no es un ente compuesto por sujetos en

abstracto, sino un conglomerado de personas y


28

grupos en condiciones de desigualdad real para lo

cual debe crear los supuestos sociales de la misma

libertad

Para todos, esto es, de suprimir la desigualdad

de cualquier tipo y en primer plano la social, para

la que la acción del Estado se dirija a garantizarles

a todos los ciudadanos, condiciones de vida dignas

(citado por el plan decenal de salud pública, 2012-

2021, p.27).

En la problemática psicosocial embarazos en

adolescentes, el uso de servicios de salud con

enfoque de derechos, pretende promover planes de

promoción y prevención integral que fortalezcan la

movilidad social y que propenda a mejoras

drásticas en cada uno de los factores que delimitan

el embarazo en la población apuntando a la

disminución de los factores de riesgos que impidan

el uso de mecanismos de planificación familiar.

Así mismo, las fases de prevención al aborto, la

Interrupción voluntaria del Embarazo, muertes

neonatales, mortalidad materna, parto y puerperio.

Así mismo, cada uno de estos principios deben ir

fundamentados en el respeto por la normatividad

colombiana en cuanto al enfoque de derechos


29

regido por el respeto a la libertad, a la dignidad, la

justicia y la equidad. Por lo tanto, el embarazo en

adolescentes está regido y amparado por derechos

inalienables al ser humano, y que cobran una

importancia única en el ser como único, autónomo,

participativo y responsable. Cada uno de estos

eslabones permite posicionar al individuo como un

sujeto soberano que posee deberes y derecho y,

por lo tanto, ejerce ciudadanía.

Es por esto que, el enfoque de derecho plantea:

El desarrollo y promoción de los principales

factores determinantes de la salud, teniendo en

cuenta tanto el punto de vista personal de cada

ciudadano como sujeto capaz de decidir

autónomamente y de acuerdo con su conciencia.

(plan decenal de salud, 2011-2021, p. 26).

Este enfoque de derecho pretende la prevención

y atención integral en salud sexual y reproductiva

en donde prime la humanización y la calidad

articulando otros sectores que inciden en los

determinantes sociales relacionados con los

derechos sexuales y reproductivos.

En consecuencia, su objetivo principal en la

prevención de los embarazos en adolescentes es


30

según el plan decenal de salud 2011-2021 es:

“Mejorar la salud y promover el acceso a servicios

integrales en Salud Sexual y Reproductiva de la

población de adolescentes y jóvenes, con énfasis

en la población de 10 a 19 años, para la detección

y atención de los factores de riesgo y el estímulo

de los factores protectores”. (p.6).

Finalmente, el enfoque de derecho promueve

los derechos fundamentales sexuales y

reproductivos para los menores de edad el libre

desarrollo de la personalidad, orientándose hacia la

responsabilidad, la toma de decisiones y

resolución de problemas.
Diferencial El enfoque diferencial apuntala su accionar a la

observación y atención constante a los procesos

que se originan y desarrollan en las poblaciones

vulnerables, masificando su ruta de atención con la

adecuación de servicios y acciones por parte de los

entes, que permitan identificar factores sociales,

culturales y religiosos que actúen como

determinantes para dar respuesta a los derechos

fundamentales de la población.

Este enfoque transita en la dinámica que ejercen

los individuos como “sujetos de derecho” y su


31

interacción cultural en el contexto y la

identificación de necesidades por parte del estado

para luego diseñar planes de acción.

“El enfoque diferencial supone una organización

de las acciones y programas que dan cuenta de la

garantía de la igualdad, la equidad y la no

discriminación” (pan decenal de salud 2012-2020,

p. 31) en la población colombiana.

Es por esto, que las adolescentes con estados

vulnerables según este enfoque deberán gozar de

beneficios para el año 2021 como una educación

sexual integral y articulada en donde primen sus

derechos “humanos, sexuales y reproductivos” Así

mismo, A 2021, este enfoque pretende a través de

la actuación de políticas sociales disminuir a 61

por 1.000 la tasa específica de fecundidad en

mujeres adolescentes de 15 a 19 años. Estas

acciones son articuladas teniendo en cuenta el

derecho a la igualdad, como fuente de análisis para

la creación de políticas sociales que propendan al

mejoramiento de la vulnerabilidad y la protección

de la diversidad como fin primordial en las

actuaciones del estado.

En su cinta, se enfoca en la diversidad, en el


32

respeto por la otredad desde una perspectiva social

y cultural en donde haya capacidad para identificar

las situaciones que impactan a la población

adolescente y sus entornos cercanos (familia,

amigos, colegio sociedad etc).


Ciclo de vida Este enfoque engloba dentro de su perspectiva

los cambios que surgen en los individuos desde sus

fases iniciales de vida hasta la senescencia. A su

vez, permite destinar políticas públicas con el fin

de generar estrategias proteccionistas a la infancia

y la niñez, la juventud y las personas de la tercera

edad.

En sus bases prácticas pretende en relación con

la problemática del embarazo en adolescentes:

A 2021, aumentar a 80% el uso de métodos

modernos de anticoncepción en mujeres en edad

fértil (de 15 a 49 años). 2021, aumentar al 80% la

prevalencia del uso de métodos anticonceptivos

modernos en todas las adolescentes de 15 a 19

años sexualmente activas.

Para el año 2021, la mortalidad materna

evitable será inferior a 150 muertes anuales en el

país A 2021, disminuir la proporción de

adolescentes alguna vez embarazadas al 15% (Plan


33

decenal Dimensión Sexual y reproductiva p.7)

“Trabajar desde la perspectiva del ciclo de vida

pone de relieve interacciones propias que cada

momento vital implica para los individuos y

grupos sociales, en relación con una determinación

social de la salud”. (Plan decenal de salud 2012-

2021, p. 33)

Desde esta perspectiva, este enfoque busca

llegar a una reflexión constante de la vida a través

de factores extrínsecos determinantes como la

cultura, la memoria histórica, los sociales, los

biológicos y psicológicos y cada proceso que

atraviesa el ser humano en su determinado ciclo de

vida, con el fin de generar estrategias y elementos

que permitan analizar las realidades contextuales

de los adolescentes en Colombia.


De género A través de este enfoque se busca la restitución

de la diferencia de género a través de la

explicación de fenómenos que explican las

relaciones entre hombres y mujeres. Se busca

interpretar las falencias resultantes de estas

relaciones para así generar estrategias que

propendan a la igualdad en el campo individual y

social restituyendo los derechos de la dignidad, la


34

igualdad y la libertad de género y expresión.

Así mismo, el plan decenal 2012-2021

contextualiza este enfoque de esta manera:

“considera las diferentes oportunidades que tienen

los hombres y las mujeres, las interrelaciones

existentes entre ellos y los distintos papeles que

socialmente se les asignan”. (p.34)

Con respecto a la problemática psicosocial

como lo es el embarazo en adolescente a través de

este enfoque se pretende:

Incrementar como mínimo en quince puntos, el

porcentaje de mujeres que solicitan ayuda ante el

100% de las víctimas de violencias de género y

violencias sexuales identificadas recibirán una

atención integral de los sectores de salud,

protección y justicia para la restitución de los

derechos que les han sido vulnerados. alguna

institución competente para la atención de

violencias sexuales (Plan decenal Dimensión

Sexual y reproductiva p.8).

Desde esta concepción se busca la equidad de

géneros y la autonomía de la mujer igualando la

educación entre los géneros.


Étnico Existe la diversidad y tal cual como es el caso
35

del enfoque étnico en que el gobierno garantiza a

la población multicultural el respeto de los

derechos, su protección y garantía de construcción

de una identidad colectiva frente a la otredad.

Se considera desde el punto de vista del embarazo

en adolescentes que este enfoque protege a las

chicas que tienen una cosmovisión diferente al

resto, y que, por lo tanto, necesitan un enfoque

redirigido a la protección sus derechos colectivos y

sus prácticas tradicionales. En los grupos étnicos

del país,

El derecho consuetudinario, definido como el

conjunto de creencias, normas, reglas y conductas

que rigen la vida social de las comunidades y las

formas de relacionarse entre parientes

consanguíneos y por afinidad, entre los miembros

de un mismo pueblo y entre estos y el resto del

país… hace un llamado a elaborar nuevos

enfoques de la responsabilidad social para

garantizar que el progreso de la ciencia y

tecnología contribuya a la justicia y la equidad.

(plan decenal de salud 2012-2021, p.36).

Por lo tanto, gracias a esta cobertura a las

poblaciones multiculturales y en estado de


36

vulnerabilidad el estado genera estrategias que

permitan disminuir los estados de exclusión y la

protección del respeto a su etnia, de sus creencias

y sus preferencias e salud.


Poblacional En el enfoque poblacional se hace honoris causa a

todos los factores demográficos y de crecimiento

territorial que influyen en la calidad de vida de la

población, Los cambios en el tamaño, crecimiento,

estructura, localización o movilidad de la

población.

Influyen sobre las condiciones socioeconómicas

y ambientales en el territorio, de igual manera que

estas afectan la dinámica demográfica. Existen

características sociales y económicas que son

relevantes para la comprensión de la población de

acuerdo a cada territorio tales como la actividad

económica, el nivel educativo, el estado civil y

condición socio-económica (UNFPA, 2008 (citado

en el plan decenal de salud 2012 – 2021, p.37).

Aplicando este enfoque a la población de

adolescentes que están en riesgo de embarazo

temprano, se podría decir que existen muchos

riesgos desde las variables que componen la

situación demográfica y este enfoque desde las


37

políticas gubernamentales busca reducir las

desigualdades y mejorar la salud pública.


Determinante El enfoque determinante sociales es una “causa

s Sociales de causas” por ser la fuente fundamental de los

problemas o diferencias en salud, dentro de él se

hace referencia a factores de tipo biológico, el

medio ambiente los estilos de vida, la organización

de la atención en salud y la prestación de la

asistencia sanitaria, Los procesos sociales,

culturales, económicos y políticos. Es por esto, que

el gobierno estudia todos estos contextos con el fin

de reestructurar el tejido social y disminuir con

gran prioridad las inequidades sociales que inciden

en la aparición o sostenimiento de las situaciones

poblacionales específicas. Es por esto, que en el

embarazo en adolescentes se busca a toda costa

instaurar políticas de promoción y prevención,

estudiando los factores de riesgo y protección que

permitan ayudar a la población de adolescentes en

Colombia a minimizar la prevalencia de esta

situación a tan corta edad, concientizándolo de los

factores que determinan la ocurrencia como los

relacionados con la violencia intrafamiliar, de

género, infecciones de transmisión sexual entre


38

otros para que de esta manera la población goce de

una mejora en oportunidades, calidad de vida,

bienestar y salud.

Los determinantes de la salud conforman, así,

un modelo que reconoce el concepto de que el

riesgo epidemiológico está determinado tanto

individual, histórica, como socialmente. La

relación entre los determinantes de la salud y el

estado de salud es, por ello, compleja e involucra a

muchos niveles de la sociedad que, como se ha

señalado, abarcan desde el nivel micro celular

hasta el macro ambiental (OMS, 19 a 21 de

octubre de 2011).
39

Conclusión:

Se puede concluir que en la actividad se fortalecieron las competencias en cuanto a la

realización de una evaluación diagnostica, partiendo del problema psicosocial abordado en

el estudio del caso; todo esto haciendo uso del simulador virtual, optando por una postura

crítica y reflexiva, la cual permitió determinar y establecer estrategias de solución para el

problema.

La contextualización y conocimiento de las diferentes políticas públicas y normativas

que acobijan y protegen esta población, que a su vez conllevan a la prevención y atención

de esta problemática social identificada que afecta la calidad de vida de la población y

contribuye a factores de riesgo que generen condiciones a la pobreza , analfabetismo ,

muerte maternas, y la profundización de brechas sociales en nuestra sociedad, identificar

los roles de los diversos sujetos que actúa en esta problemática y poder implementar

estrategias de posible solución o reducción de esta problemática social.


40

Referencias bibliográficas

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un

análisis

desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017

Flórez C.E. y Sánchez, L. (2012). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una Segunda

Transición

¿Demográfica?, serie de estudios a profundidad de las ENDS, informe de avance de mayo.

Bogotá: Profamilia.

Flórez C.E. y Soto V. (2006). Salud sexual y reproductiva de las adolescentes, 91. Bogotá:

Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Flórez y Núñez. (2007). Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de

política. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la

desigualdad (MERPD), 117. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Núñez, J., y Cuesta, L. (2006). Efectos de algunos factores demográficos sobre el bienestar

de las

madres y sus hijos en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005,

serie

Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Profamilia.Martínez Cifuentes, C. (7, 12,

2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud. [Archivo de video]. Recuperado de


41

http://hdl.handle.net/10596/22602

Martínez Cifuentes, C. (7,12,2018). OVI. Promoción y Prevención en Salud. [Archivo de

video].

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/226013

OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Lima: Perú. Recuperado de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-salud.pdf

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013). Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan

%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci

%C3%B3n.pdf

También podría gustarte