Está en la página 1de 18

Sistema Nacional de Información Ambiental

Aprovechamiento de la Energía EléctricaSINIA

Profesor: Jaime Tejada Gurmendi


Curso: Legislación Ambiental y Auditoría
El derecho de acceso a la información pública ambiental

¿Qué es el Derecho de acceso a la información pública ambiental?

El derecho de acceso a la información pública ambiental, en adelante el DAIPA, es un principio del derecho ambiental,
reconocido en los distintos instrumentos ambientales internacionales e incluido en el marco jurídico ambiental nacional.
El DAIPA deriva del derecho fundamental del acceso a la información pública, el cual se encuentra consagrado en el
Inciso 5 del Artículo 2º de nuestra Constitución Política y regulado a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, Ley Nº 27806 y las demás normas complementarias, las cuales son aplicables al ejercicio del
DAIPA.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

El DAIPA es considerado un Derecho Humano

EL DAIPA es un derecho humano cuyo origen se encuentra en el derecho a la libertad, consagrado en distintos
instrumentos internacionales. En nuestro país el mencionado derecho, es reconocido por primera vez en nuestra
Constitución Política del 1993, específicamente en el inciso 5) del Artículo 2º, el cual dispone que toda persona tiene
derecho:

“A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional. (…)”.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

El DAIPA en el Derecho Ambiental Internacional

El DAIPA tiene sus orígenes en el Derecho Ambiental Internacional y ha sido reconocido por los diferentes
acuerdos, tratados, convenios internacionales como un principio del Derecho Ambiental Internacional, entre ellos:

• El Principio 10º de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, (1992) “El mejor modo de
tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que
corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio
ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las
actividades que encierran peligro en sus comunidades..”
El derecho de acceso a la información pública ambiental

• La Estrategia Interamericana para la Promoción de la Participación Pública en la Toma de Decisiones en


Materia de Desarrollo Sostenible (2000). “se fomenta la participación pública transparente, eficaz y
responsable en la toma de decisiones y en la formulación, adopción e implementación de políticas para el
desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. La Estrategia fue aprobada por los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos (OEA)”

• La Declaración de Malmô (2000), en el Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial celebrado en Malmö
(Suecia), “los ministros de medio ambiente reunidos bajo el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) acordaron una declaración en la que reconocieron la necesidad de fortalecer el rol
de la sociedad civil a través de la libertad de acceso a la información ambiental para todos”.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

• Plan de Aplicación de las Decisiones de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible, Johannesburgo (2002), «el párrafo 164 del Plan de Implementación señala que todos los países
deberían promoverla participación pública, incluso mediante medidas encaminadas a proporcionar acceso a la
información en lo que respecta a la legislación, los reglamentos, las actividades, las políticas y los programas.
También deberían promover la plena participación pública en la formulación y aplicación de políticas de
desarrollo sostenible. Las mujeres deberían poder participar plenamente y en un pie de igualdad en la
formulación de políticas y la adopción de decisiones»

• Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (2012), «impulsada en el marco de la Conferencia de Río+20. En ella, los países signatarios señalan
que es necesario alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la
información, participación y justicia ambientales, consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río de
1992»
El derecho de acceso a la información pública ambiental

El DAIPA y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Si bien el DAIPA se encuentra regulado como tal en el marco jurídico ambiental se rige además por la Ley Nº 27806 y
sus normas complementarias, conforme a lo establecido en el Artículo 30º de la Ley del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental - Ley Nº 28245 que señala:

“Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información sobre el estado y la gestión del ambiente y de
los recursos naturales, conforme a lo establecido en la Constitución, la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, las disposiciones legales vigentes sobre la materia y la presente Ley, sin
necesidad de invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento”.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

El DAIPA y en la Ley General del Ambiente: Identificado como un Principio

El DAIPA se constituye como un principio del derecho ambiental previsto en el Artículo II del Título Preliminar de la
Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 que señala:

“Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las
políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente,
sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento.

Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que
éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley”.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

El DAIPA y en la Ley General del Ambiente: Identificado como un Derecho - Deber

Como Derecho de toda persona frente al Estado para exigirle proporcione información pública sobre el ambiente, sus
componentes o todo lo relacionado a ello.

Como Deber, se configura como un deber de las personas para entregar a las entidades con competencia ambiental
la información que estas requieran sobre el estado del ambiente.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

El DAIPA y en la Ley General del Ambiente: Identificado como un Derecho - Deber

Importancia del Ejercicio del Derecho de Acceso a la Información Pública

Fomenta la Transparencia Con la información proporcionada, toda persona podrá conocer las acciones y
medidas ambientales que vienen desarrollando las autoridades publicas,
garantizando, de esta manera, una gestión ambiental transparente.

Promueve la Participación Ciudadana Facilita y promueve el involucramiento de la población en los asuntos públicos
ambientales, pues con información completa y oportuna se garantiza una gestión
ambiental más participativa y democrática mediante el ejercicio a la participación
ciudadana, por ejemplo a través de acciones de vigilancia y control en materia
ambiental, por lo que la eficacia de la participación ciudadana se encuentra
condicionada a la disponibilidad de la información.

Es un Derecho Instrumental El ejercicio del derecho al acceso a la información contribuye a la adopción de


decisiones que priorizarán el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la vida, a
la salud y a un ambiente sano y equilibrado.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

¿Qué es la información pública ambiental?

Se considera información ambiental, cualquier información escrita, visual o en forma de base de datos, que dispongan
las autoridades en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos naturales en general, así como sobre las
actividades o medidas que les afectan o puedan afectarlos. Se considera además como información pública ambiental
a las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente.

En ese sentido, la información pública ambiental es la información pública contenida en documentos escritos,
fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato sobre el ambiente, sus componentes
y sus implicancias en la salud.
El derecho de acceso a la información pública ambiental

Información Privada o Confidencial e Información Pública Ambiental

Los Artículos 15º, 16º y 17º del TUO de la Ley Nº 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la información Publica,
identifican a cierta información como secreta, reservada o confidencial; para lo cual es necesario que las entidades
públicas con competencia ambiental cuenten con un registro o archivo especial que identifique y clasifique su
información secreta, reservada o confidencial y el período durante el cual mantendrá ese carácter, por ende no podría
ser entregada, diferenciándola de la información pública.

En el caso peruano se entiende por información pública a aquella que se encuentra en poder de una entidad estatal o
que dicha entidad pueda eventualmente tener bajo su control en algún momento. Ello, le distingue, por ejemplo de la
información privada (la denominada información «sensible», vinculada con la intimidad y la autodeterminación
informativa de las personas, o en su caso, aquella con valor patrimonial y que permite a su titular ejercer sobre ella
los atributos inherentes a todo propietario), lo cual en principio, mas no en forma excluyente, no genera el interés
general que si produce la información de carácter público.

Art. 66 del D.S N° 019-2009-MINAM


Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA

¿Qué es el Sistema Nacional de Información Ambiental?

En el año 2004 mediante Ley N° 28245, se crea el Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA, el cual
constituye una red de integración tecnológica, institucional y técnica, para facilitar la sistematización, acceso y
distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de
decisiones y de la gestión ambiental.

Facilitar la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como el uso e intercambio de
información para los procesos de toma de decisiones y de la gestión ambiental
Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA

Ente encargado de la administración del SINIA

El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional, cuyo objetivo es planificar, promover,
coordinar, normar, sancionar y supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la
conservación del patrimonio natural. Fue creado mediante Decreto Legislativo Nº 1013. Es el ente encargado de la
administración del SINIA.

13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo 1013 se aprueba la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente
(MINAM), y en su Artículo 7, referidas a sus funciones específicas, en su inciso “F.”, la función de: “Dirigir el Sistema
Nacional de Información Ambiental, desarrollando y consolidando la información generada y proporcionada
por todo el sector público y el privado”.

Esta competencia es ejercida a través de la Dirección de Información e Investigación Ambiental – DIIA MINAM.
Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA

Módulos de Información del Sistema Nacional de Información Ambiental

• Indicadores Ambientales: Información ambiental de tipo cuantitativa que nos permite medir el estado del
ambiente en sus diferentes variables.
• Mapas Temáticos: Banco de laminas y mapas temáticos de acceso público en formato imagen y de tipo
interactivo.
• Biblioteca Ambiental: Registro de folletos, revistas, boletines, libros, demás publicaciones ambientales.
• Normatividad Ambiental: Compendio de instrumentos legales ordenados por temática a fin de facilitar su acceso
desde la web.
• Informes sobre el Estado del Ambiente: Nacionales, regionales y locales.
• Enlaces ambientales: Eventos, noticias, entre otros.
• Buscador Ambiental.
Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA

Importancia del Sistema Nacional de Información Ambienta

• Facilitar la sistematización, intercambio y difusión de la información ambiental.


• Concentrar información dispersa.
• Evitar duplicidad de esfuerzos.
• Ayudar a conocer la realidad del país y generar conciencia ambiental fortaleciendo la participación ciudadana y
educación ambiental
• Disponer de información para elaborar diagnósticos ambientales.
• Identificar información ambiental necesaria a monitorear.
• Apoyar a la elaboración y cumplimiento de agenda y plana ambiental nacional y regional.
• Fomentar mecanismos de estandarización en el levantamiento y sistematización de información ambiental.
Fuentes de Información

Fuentes de Información

• Foy Valencia, Pierre, Tratado de Derecho Ambiental Peruano” Tomo I. Editorial Instituto Pacifico. 2018. Lima
• SINIA – portal web.
• Informes Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA.
• Torres Portilla, Rocío del Pilar, “El derecho de acceso a la información pública ambiental y el rol que desempeñan las entidades publicas con
competencia en materia ambiental”. Revista Derecho & Sociedad N° 42. pags. 241 a 250, Lima.
Sistema Nacional de Información Ambiental
Aprovechamiento de la Energía EléctricaSINIA

Profesor: Jaime Tejada Gurmendi


Curso: Legislación Ambiental y Auditoria

También podría gustarte