Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica


Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Artículo académico
Para el curso de Redacción y técnicas de comunicación efectiva II

Tema
Influencia y logros de la ciudadanía en el derecho ambiental

Alumna
Huaman Bravo, Olga Del Rosario

Docente
Escalante Abanto, Casimiro

Lima, Perú

2022
I. Resumen

En este artículo se abarcará el tema planteando los objetivos de determinar

la influencia de la población peruana en la generación o modificación de

leyes ambientales y establecer los logros de la ciudadanía en materia

ambiental, recopilando información de casos ambientales en los que la

ciudadanía participó activamente y analizando la participación ejercida por

la ciudadanía para el impulso legal en el ámbito ambiental. La hipótesis de

este artículo es que, a causa de la poca educación ambiental, la ciudadanía

peruana no tiene la influencia necesaria para exigir o impulsar un proyecto

de ley de materia ambiental a menos que esta se va afectada directamente

por algún problema ambiental, y, para corroborarla se considerará como

variable las veces en las que la ciudadanía ha exigido o impulsado en las

leyes ambientales y en cuales ha conseguido algún logro. Después de

analizar los casos de los Manglares de Tumbes, Sourthern Perú y

Tambogrande; se llega a la conclusión de que la ciudadanía no ha

impulsado leyes ambientales, sin embrago esta ha tenido una influencia a la

hora de toma de decisiones haciendo uso de los mecanismos de

participación ciudadana.

II. Palabras claves

Legislación, ambiente, ciudadanía

III. Introducción

De acuerdo con Balvin, D. (2007), el derecho ambiental tiene su origen en

el Derecho Civil, surgiendo este como las respuestas a las distintas


problemáticas ambientales de las décadas de los 60 y 70 en el mundo.

Sin embargo, este tiene poco tiempo en nuestro país. Un antecedente de

este se puede asignar a lo que indicaba el artículo 123 de la Constitución

Política del Perú de 1979, “Todos tienen el derecho de habitar en

ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza.” Es

recién en la Constitución Política del Perú (1993), donde se establece los

primeros pasos de lo que sería la legislación ambiental, pero viendo desde

una perspectiva general. En el 2005, se promulga la ley que estructura las

bases legales en el ámbito ambiental, la Ley General del Ambiental N°

28611. Es así, con esta ley, que se da inicio al camino de la legislación

ambiental en este país, con ciertas modificaciones hechas en el corto

tiempo de implementado.

En el artículo 107 de la carta magna vigente, se estipula que, además del

parlamento y el presidente de la República, la ciudadanía tiene el derecho

a iniciativa de formación de leyes o iniciativa legislativa, como está en el

artículo 31. Además de este derecho, en la Ley General del Ambiente N°

28611, se reconoce el derecho al acceso a la información respecto del

ambiente (artículo 2), derecho a la participación de gestión ambiental

(artículo 3) y derecho al acceso a la justicia ambiental (artículo 4).

Con estos derechos que cuenta la ciudadanía peruana, mecanismos de

participación ciudadana, a parte de los mencionados, y el panorama poco

favorecedor que hay respecto al derecho ambiental, este artículo se


plantea las incógnitas de si la ciudadanía influencia o ha influenciado en

modificaciones o formación de leyes en el ámbito ambiental y si ha logrado

conseguir los objetivos que se pudiese plantear. Para el logro de los

objetivos de este escrito, se buscará los antecedentes que estén

relacionados con la temática planteada, es planteará una hipótesis que

será corroborada con la variable propuesta en los siguientes puntos, se

analizará los criterios mencionados y, finalmente, se dará una conclusión

que resuelva las dudas estipuladas.

IV. Marco teórico

1. Antecedentes

Balvin, D. en su presentación Derecho ambiental en el Perú (2007), nos

informa acerca de la historia del derecho ambiental, tanto en el Perú como

de manera global, dándonos una perspectiva general de cómo evoluciono

este derecho. También, nos indica alguna de los derechos que los

ciudadanos tienen respecto a este ámbito. Todo esto lo hace para

introducirnos a algunos casos en los que la ciudadanía hizo uso de los

mecanismos participación ciudadana y derechos de esta, por ejemplo, en el

caso Tambogrande se hizo una consulta popular en la cual los ciudadanos

expresaron su acuerdo o desacuerdo con la implementación del Proyecto

Manhattan.

El escrito Marco legal de la participación ciudadana en la gestión ambiental:

Aportes para la vigilancia indígena (Aldana, M., 2016) tiene como objetivo el

de presentar el contexto normativo vigente que establece el marco legal


aplicable actualmente, con miras a evaluar su idoneidad para la protección

efectiva de los derechos ambientales de las comunidades nativas, en

particular en lo relacionado a la vigilancia ambiental que vienen

desarrollando. En este, se reconoce cada vez más que cualquier esfuerzo

de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la participación

activa de una sociedad civil bien informada. La participación pública

fortalece el monitoreo y cumplimiento de estándares y políticas públicas,

proporciona oportunidades para la cooperación y coordinación entre el

gobierno y la sociedad civil, construyendo confianza entre las partes y

llevando a la creación de relaciones de colaboración a largo plazo. Además,

nos indica que la participación ciudadana en el ámbito de la fiscalización

ambiental se materializa en la “vigilancia ciudadana ambiental”, la cual

constituye una forma de propiciar la democracia ambiental a través de la

participación del público. Finalmente, formula propuestas para el

fortalecimiento de la vigilancia ciudadana indígena en materia ambiental

desde el enfoque de protección de derechos.

2. Bases teóricas

 Participación ciudadana

El Ministerio de Justicia y Derechos humanos de Chile define a la

participación ciudadana a la involucración activa de las personas de un

estado en los procesos de toma de decisión de suma relevancia.

 Mecanismos de participación ciudadana en el Perú


Entre los mecanismos de participación ciudadana que se establece en la

Constitución de 1993 más conocidos tenemos: iniciativa de reforma

constitucional, iniciativa en la formación de las leyes, referéndum, iniciativa

en la formación de dispositivos municipales y regionales, consulta previa,

revocatoria de autoridades, remoción de autoridades, consejos de

Coordinación Regional, presupuestos participativos, demanda de rendición

de cuentas, acceso a la información pública, entre otros.

 Derecho ambiental

La Universidad en Internet (2020) explica que el derecho ambiental es “el

conjunto de normas jurídicas que regula las actividades y comportamientos

humanos que pueden impactar directa o indirectamente el medio ambiente.”

2.1. Base legal

Constitución Política del Perú

 Artículo 31°

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos

públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o

revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas.

Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente

a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y

procedimientos determinados por ley orgánica.

 Artículo 32
Pueden ser sometidas a referéndum:

a) La reforma total o parcial de la Constitución

b) La aprobación de normas con rango de ley

c) Las ordenanzas municipales

d) Las materias relativas al proceso de descentralización

 Artículo 68

El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

 Artículo 107

El Presidente de la República y los Congresistas tienen derecho a

iniciativa en la formación de leyes. También tienen el mismo

derecho en las materias que les son propias los otros poderes del

Estado, las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos

Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios profesionales.

Asimismo, lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de

iniciativa conforme a ley.

Ley General del Ambiente

 Artículo II.- Del derecho de acceso a la información

Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y

oportunamente a la información pública sobre las políticas,

normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar,

directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar

justificación o interés que motive tal requerimiento. Toda persona


está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las

autoridades la información que éstas requieran para una efectiva

gestión ambiental, conforme a Ley.

 Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión

ambiental

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en

los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y

aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus

componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de

gobierno. El Estado concierta con la sociedad civil las decisiones

y acciones de la gestión ambiental.

 Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y

efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en

defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la

debida protección de la salud de las personas en 21 forma

individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica,

el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así

como la conservación del patrimonio cultural vinculado a

aquellos. Se puede interponer acciones legales aun en los casos

en que no se afecte el interés económico del accionante. El

interés moral legitima la acción aun cuando no se refiera

directamente al accionante o a su familia


3. Objetivo

3.1. Objetivo general

- Determinar la influencia de la población peruana en la generación o

modificación de leyes ambientales

- Establecer los logros de la ciudadanía en materia ambiental

3.2. Objetivo específico

- Recopilar información de casos ambientales en los que la ciudadanía

participó activamente

- Analizar la participación ejercida por la ciudadanía para el impulso

legal en el ámbito ambiental

4. Variable

La variable considerada para el desarrollo de este artículo, la cual permitirá

dar validez o no a la hipótesis que se planteará en los siguientes párrafos,

será las veces en las que la ciudadanía ha exigido o impulsado en las leyes

ambientales y en cuales ha conseguido algún logro.

5. Hipótesis

A causa de la poca educación ambiental, la ciudadanía peruana no tiene la

influencia necesaria para exigir o impulsar un proyecto de ley de materia

ambiental a menos que esta se va afectada directamente por algún

problema ambiental.

V. Metodología
Para el desarrollo de esta investigación, se hará uso del método

histórico-crítico, ya que se hará una investigación de la literatura

especializada para encontrar fundamentos que puedan sustentar la

hipótesis y sirvan para la verificación de la variable a estudiar. También,

se hará un análisis crítico para sustentar, en lo posible, la hipótesis.

VI. Discusión

Según el INEI (2015), 2 de cada 50 personas buscan información de

cómo puede mejorar el ambiente o apoyar en pro de este. Esto nos da

una idea respecto a la realidad de la conciencia ambiental que hay en la

población peruana. Y si bien el panorama no parece muy alentador, en

la historia republicana del Perú ha habido casos en los que nos

demuestra la iniciativa que pude llegar a tener la población para

defender sus derechos y los ambientales.

Como primer caso tenemos al de los Manglares de Tumbes, en el cual

científicos alertan sobre el problema ambiental: la actividad langostinera

estaba amenazando el ecosistema de los manglares. Para impedir esto

se realizó una Acción de Amparo para el cese de la actividad

langostinera para evitar la desaparición los manglares. La SPDA

argumentando tener interés moral por la ecología pudo lograr que el

caso sea admitido antes de la existencia del Código del M.A. que

explicitó la defensa de intereses difusos. (Balvín, D.,2007)

En el siguiente caso, está el de Southern Perú, que mediante una

Resolución Suprema se dispuso el cese de la disposición de relaves en


la bahía de Ite declarando fundada la acción de amparo presentada por

el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna; además, dispuso que

en el plazo de 12 meses Southern Peru tome las acciones pertinentes

para evitar el vertimiento de sus relaves al mar.

Finalmente, el caso de Tambogrande se hizo uso de la consulta

ciudadana para el inicio o no del Proyecto Manhattan. Mediante la

aplicación del artículo 2 de la Ley de Participación y Control

Ciudadanos, los pobladores de Tambogrande votaron en su mayoría por

el no al mencionado Proyecto. (Balvín, D., 2007)

Rengifo, J. (2017) señaló que “la sociedad peruana en general, tiene

infinidad de instrumentos normativos que llegarían a cambiar su

comportamiento con el medio ambiente, pero lamentablemente la falta

ética, cultura y educación ambiental no permite mejorar su actuar.”

Haciendo un paralelismo con el libro Ensayo sobre la lucidez de

Saramago, J. (2004) la ciudadanía no puede tomar las herramientas o

instrumentos, como señala Rengifo, necesarias ya que no logra obtener

información necesaria para luchar por derechos ambientales o los

medios le dan la información que cree conveniente.

VII. Conclusión

Si bien la ciudadanía de este país no suele impulsar leyes o ser

partícipes en la generación de estas, en este caso del ámbito ambiental,

ha habido casos en los que sí toman acción usando las herramientas de

participación ciudadana que otorga la legislación peruana para poder

defender el ambiente en el que residen y reclamar por las actividades


que les pudiesen afectar, logrando en determinados casos el objetivo de

dichas acciones. Sin embargo, se pudo evidenciar el desconocimiento

de los derechos ambientales y los mecanismos de participación

ciudadana.

Tal y como señala Fox, O. en su libro El mito del Carisma, para que la

información que se le quiere hacer llegar a la ciudadanía tiene que ser

gráfica, para así lograr que visualicen, imaginen, lo que se les quiere

informar y que dicho conocimiento proporcionado no sea olvidado a

corto pazos, para que así puedan tomar decisiones para mejorar las

leyes vigentes respecto al ambiente.

VIII. Anexos

IX. Referencias

Balvín, D. (2007). Derecho ambiental en el Perú.

https://earthrights.org/wp-content/uploads/training-for-lawyers-7.pdf

Fox, O. (2012). El mito del Carisma. Empresa activa.

Granados, M. (s. f.). Promoción de la participación ciudadana en la

fiscalización ambiental. https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=9591

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (s. f.). Participación

ciudadana. https://www.minjusticia.gob.cl/participacion-ciudadana/

Peñaherrera, N. (2022). El legado latinoamericano de Tambogrande. El

regional Piura. https://elregionalpiura.com.pe/index.php/columnistas/174-

nelson-penaherrera/55797-el-legado-latinoamericano-de-tambogrande

Saramago, J. (2004). Ensayo sobre la lucidez.


Valdiviezo, M. (2013). La Participación Ciudadana y los Principales

Mecanismos para Ejercerla.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB86546

1FC9E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

También podría gustarte