Está en la página 1de 10

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

El proceso de la investigación
cualitativa

Contenido

1 Justificar la investigación

2 Los objetivos

Palabras clave: Justificación, objetivos, objetivos generales, objetivos específicos


Justificación y objetivos de la investigación

En el Escenario anterior se presentaron los elementos que son indispensables para la formulación
de la idea de investigación y cómo aterrizarlo de forma clara para proseguir a la estructuración del
problema. Uno de los pasos claves fue la consulta del material bibliográfico que contextualiza las
causas y efectos del problema y que brinda un piso teórico al fenómeno a investigar para así plantear
la pregunta de investigación.

Ahora, en este Escenario, continuaremos con la primera fase del proyecto y para ello estaremos
trabajando los componentes de la justificación y la confección de los objetivos. Seguiremos
insistiendo en la importancia de la consulta bibliográfica para ir revisando cómo el tema de
investigación ha evolucionado y qué aspectos podemos tomar como referencia para nuestro
proyecto.

1. Justificar la investigación
Cuando hablamos de la justificación de una investigación, nos referimos a dar razones que logren
sustentar el por qué y el para qué vamos a realizar este proyecto. En otras palabras, lo que se busca es
poder manifestar las motivaciones que impulsan dicho estudio. En ocasiones hay razones personales
del investigador, de orden social o la combinación de ambas. Lo que sí es indispensable es que la idea
sea afín a los intereses del investigador.

¿Por qué se hace ¿Cuáles serán los aportes a ¿Cuáles serán los aportes a
la investigación? la comprensión del la comprensión del
fenómeno? fenómeno?

Figura 1. Preguntas generales que orientan la justificación


Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), la justificación de la investigación “indica el porqué
de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que
el estudio es necesario e importante” (p.40). En esa misma línea, Lerma (2016) considera que la
justificación está orientada a demostrar la importancia de resolver el problema de investigación. La
importancia puede deberse a un aporte teórico, a la necesidad de solucionar o modificar la situación
problemática y a la forma de utilizar los aportes teóricos, metodológicos o prácticos que puedan darse
como resultado de la investigación (p.54).

En ambas apreciaciones se notan puntos en común: uno en el que en la justificación se deben


exponer razones para realizar el proyecto, otro en el que debe existir una necesidad sentida que sea
expuesta por parte del investigador. Finalmente, que al realizar la investigación se genere algún tipo de
aporte al estudio del fenómeno.

Lo anterior tiene que ver con lo novedoso del proyecto. Aquí lo primordial es la generación y
producción de conocimientos, nuevos aportes al fenómeno de investigación, esto es, algo auténtico.
En cierta medida lo que debe primar es la originalidad del investigador al momento de la realización
del estudio.

Por otra parte, en la justificación debe quedar clara la factibilidad de la investigación. Para ello hay que
dejar claro los recursos con los cuales se cuenta, es decir, el tiempo, el recurso económico (en algunos
casos), qué tan fácil es acceder a la información bibliográfica y a los futuros participantes objeto de
estudio de la investigación y el acceso a las zonas o lugares donde se desarrollará posiblemente el
levantamiento de la información, entre otros aspectos que sean de importancia de acuerdo a cada
estudio en particular.

¿Sabía que...?
La principal razón para realizar una investigación debe ser la personal: cada
investigador tiene una motivación que lo impulsa a conocer un hecho, situación
o fenómeno en particular.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Son muchas las razones que pueden llevar a la realización de una investigación. Como se mencionó
anteriormente, parten de la motivación personal del investigador, sin embargo, esto no será
suficiente y tendrán que existir otros motivos más amplios que redunden en aspectos colectivos.
Dado lo anterior, Lerma (2016), da algunas luces muy claras sobre las situaciones que pueden ser
indispensables para justificar la realización de una investigación:

• Los conocimientos adquiridos serán utilizados por otros investigadores.

• Los conocimientos adquiridos aclararán contradicciones presentadas por otros investigadores.

• Se pretende validar una metodología o técnica.

• Los datos obtenidos ayudarán a la toma de decisiones para preparar una intervención (programa,
técnica, práctica, política).

• La intervención está relacionada con algún aspecto importante de resolver en el área de trabajo,
localidad, región o país.

Bajo esa misma óptica Fernández, Hernández y Baptista (2010), también exponen varios criterios
que permiten evaluar la importancia de la realización de una investigación. Para observar esto vamos a
remitirnos a la siguiente tabla.

Tabla 1. Criterios para tener en cuenta en una justificación

Criterio Características Ejemplo


¿Qué tan conveniente es la El abordar el tema de las mujeres
Conveniencia investigación?; esto es, ¿para qué desplazadas en Colombia desde una
sirve? perspectiva de la salud mental y el
bienestar psicológico, puede hacer
una contribución a la comprensión del
fenómeno y sus repercusiones en las
víctimas del conflicto.

¿Cuál es su trascendencia para la El interés principal de esta


Relevancia social sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán investigación es examinar las variables
con los resultados de la investigación?, contextuales (percepción de las
¿de qué modo? En resumen, ¿qué redes de apoyo, su disponibilidad y
alcance o proyección social tiene? la calidad del mismo) e individuales
(afrontamiento, autoeficacia,
autoestima) que inciden en el
bienestar psicológico y la salud
mental de mujeres en situación de
desplazamiento del distrito de Santa
Marta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Criterio Características Ejemplo
¿Ayudará a resolver algún problema Los resultados pueden servir de apoyo
Implicaciones prácticas real?, ¿tiene implicaciones para las instituciones gubernamentales
trascendentales para una amplia gama y ONG que trabajan con mujeres
de problemas prácticos? víctimas del conflicto armado en
Colombia, al momento de diseñar
programas desde una dinámica de
intervención psicosocial.

Con la investigación, ¿se llenará algún Esta investigación puede ofrecer


Valor teórico vacío de conocimiento?, ¿se podrán herramientas de análisis y criterios
generalizar los resultados a principios objetivos y explícitos sobre el tema
más amplios?, ¿la información que del desplazamiento de las mujeres
se obtenga puede servir para revisar, en Colombia y las razones que
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se fundamentan ver a este grupo como
podrá conocer en mayor medida vulnerable debido a la desprotección
el comportamiento de una o de y las dificultades por las cuales deben
diversas variables o la relación entre atravesar.
ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se
espera saber con los resultados que
no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir
ideas, recomendaciones o hipótesis
para futuros estudios?

¿La investigación puede ayudar a crear Se espera aportar elementos


Utilidad metodológica un nuevo instrumento para recolectar científico-técnicos para la comunidad
o analizar datos?, ¿contribuye a la académica que está atenta a los
definición de un concepto, variable temas relacionados con la población
o relación entre variables?, ¿pueden desplazada en Colombia y las
lograrse con ella mejoras en la forma afectaciones de este proceso, en
de experimentar con una o más especial a los grupos más vulnerables,
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más a través de la publicación de un
adecuadamente una población? artículo en una revista indexada.
Igualmente, pretende realizar aportes
a la línea de investigación transcurso
de la vida, procesos socioafectivos y
salud mental pública en el que está
inscrito el presente estudio.
Fuente: Elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Los objetivos
Una investigación debe tener cohesión en los diferentes eslabones que la integran. Esto quiere decir
que cada uno de sus apartados guardará una estrecha relación que lo hará ver lógico y coherente.
Así pues, si se establece una pregunta problema que gira en torno a un determinado fenómeno, los
objetivos deben también coincidir con las variables de dicho fenómeno.

Para recordar...
Como regla, casi siempre se establece un objetivo de carácter general y
otros de orden específico. El primero será el que más se relacione con la
pregunta problema, los específicos serán el camino que los guiarán en la
consecución del logro planteado. Los objetivos son en sí mismos una meta
o propósito que desea lograr el investigador: los esfuerzos que llevará a
cabo para dar cumplimiento al proyecto.

Una de las características principales de la redacción de los objetivos, es que inician con un verbo en
infinitivo que esté relacionado con aquello que se desea lograr. Evidentemente, el verbo de mayor
complejidad será el del objetivo general puesto que es el que fija los alcances de la investigación.
Los verbos determinan qué se pretende alcanzar y cuál es el horizonte que pretende guiar todos los
esfuerzos para abordar el problema de investigación.

En ese orden de ideas, los objetivos deber ser claros y comprensibles, ajustados a los recursos
de tiempo, dinero, personas y demás elementos que posibiliten que se puedan lograr las metas
propuestas a lo largo de la investigación pues de nada sirve proponer unos objetivos que no se
pueden alcanzar: eso da cuenta de una mala planeación metodológica. Por eso, los objetivos deben
ser revisados de forma cuidadosa. En algunas ocasiones, pueden sufrir ajustes a lo largo de la
investigación. Lo importante es que al finalizar todo el proyecto, los objetivos deben ser identificables
con los resultados, es decir, que toda la investigación deberá corresponder a los objetivos propuestos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Pregunta Objetivo Objetivos
problema general especificos

Cada uno se formula con las mismas variables de estudios,


guardando una relación directa entre lo que se cuestiona y las
metas establecidas para responder a dicho cuestionamiento.

Figura 2. Pregunta problema y objetivos


Fuente: Elaboración propia

2.1. Objetivo general

Para Mora (2005) “se formula un objetivo general con base en el problema de investigación. Se
expresa el propósito general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y
qué se busca con la investigación”. El objetivo general será entones el que más relación tenga con la
pregunta problema y será además una forma positiva de interpretar el interrogante. También es lo que
fundamentalmente esperamos de la investigación, las mayores metas que se esperan llevar a cabo.

2.2. Objetivos específicos

Lo primero que hay que expresar es que estos objetivos se encuentran derivados del objetivo general,
por lo tanto, enuncian la forma en la que se va a alcanzar el objetivo general y guardan una relación
directa con las variables que son objetos de estudios de la investigación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Según Lerma (2016), los objetivos específicos tienen como función señalar los resultados o metas
parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo general. Se inicia su planteamiento
con verbos en infinitivos, tales como: identificar, señalar, describir, caracterizar, entre otros. Cada
objetivo específico debe incluir un solo logro, indicando el resultado que realmente es posible
alcanzar.

Para concluir, se puede decir que los aspectos iniciales de la investigación deben contener el
planteamiento del problema, la justificación y los objetivos definidos y descritos con claridad para
poder darle sentido y un rumbo claro al cual llegar. De no tener delimitados estos elementos, puede
que la investigación se desvirtúe y se tomen caminos equívocos que no conducirán al destino final del
estudio planteado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México,
México: McGraw Hill.

Lerma, H. (2016). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Bogotá,


Colombia: Ecoe ediciones.

Mora Vargas, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29
(2), 67-97. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44029206

Referencias de tablas
Tabla 1. Criterios para tener en cuenta en una justificación. Elaboración propia. Modificado de
Hernández, Fernández & Baptista (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. (6ta Ed).
México.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cualitativos en Ciencias Sociales


Unidad 2: El proceso de la investigación cualitativa
Escenario 3: Justificación y elaboración de objetivos

Autor: Sergio Andrés Robles Guevara

Asesor Pedagógico: Ana Raga


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte