Está en la página 1de 17

Lenguaje 8º Básico

Curricular
forma: 2843620
Texto 1

La Epopeya Conterporánea

Afirma José Luis González, y argumenta, que no es posible hoy en día producir
obras de la profundidad y trascendencia de las que se hicieron en la antigüedad
clásica. El motivo, en síntesis extrema, es que hay demasiada luz: La Epopeya
Conterporánea.
«Hoy las luces iluminan todo, pero los seres humanos han olvidado su íntima re-
lación con la naturaleza y viven encerrados en centros comerciales que son los
sustitutivos de los antiguos templos y permanecen pegados a una pantalla de tele-
visión que sólo arroja banalidad y distracción que anula la capacidad de imaginar;
los seres humanos han creado sistemas políticos admirables basados en la igual-
dad y la democracia pero son instrumentos de despersonalización en que no tienen
ninguna capacidad de influencia puesto que son medios de grandes poderes econó-
micos que son los que dirigen el planeta que camina sin ninguna dirección camino
del desastre; no hay líderes ni héroes sino políticos que se basan en el juego sucio,
el cambalache, y la visión alicorta de lo inmediato. Nunca el ser humano ha sido
tanto el protagonista de una comedia bufa sin grandeza, sin destino heroico, tan
demediado, tan incompleto y tan frívolamente satisfecho por poder adquirir objetos
de consumo que van llenando su vida y sus días pero que dejan su alma vacía y su
ser, en realidad, estremecedoramente desolado y perdido.»

Marcos Taracido | 09/01/2010 | Artículos | Literatura

1.- Con referencia al artículo de la epopeya contemporánea, ¿cuál(es) es (son) la razón


por la que hoy no se logre escribir obras como en la época medieval?
I. No hay líderes ni héroes sino políticos que carecen de virtudes y valores.
II. Se han creado sistemas políticos admirables, sin embargo, terminan siendo presa
de la despersonalización.
III. La vida de los seres humanos se ha reducido al consumo y la adquisición de
objetos, perdiendo el valor de los trasendente.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I, II y III

2
Texto 2

Uoke, el Devastador

Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, hasta
que “el hombre mitológico Uoke hundió la tierra”.
Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el
cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban
Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla
Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo
de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy
hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.
Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien
envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso
destruir su obra.
Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y conti-
nentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca,
comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas
y terremotos.
Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo al-
gunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produ-
ciendo, cada vez, enormes cataclismos.
Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.
Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su
juego estremecedor.
Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando
la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente. . .
¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca! Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador,
no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares. Pero,
¿qué sucedió con la tierra?
Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña
isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las
montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba,
quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos.
Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?

Englert, Sebastián. historia y etnología de la Isla de Pascua: gramática y


diccionario del antiguo idioma de Isla de Pascua. Editorial Universitaria, 2004.

3
2.- Este texto puede utilizarse en investigaciones sobre:
I. Estudios de pueblos y culturas.
II. Estudios sobre tradición oral.
III. Estudios sobre la Isla de Rapa Nui.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I, II y III

3.- Este texto, ¿Qué intenta explicar?


A) La existencia de Uoke.
B) El descubrimiento de una palanca bajo el mar.
C) La razón de por qué Rapa Nui es una isla.
D) El origen de los Moai.
E) La distancia entre Sudamérica y Australia.

4
Texto 3

La Llorona

Varias son las narraciones fantásticas que sobre el espíritu de la llorona cuentan los
ancianos pobladores de las sabanas araucanas. La llorona convertida en el espíritu
vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre
porque vaga llorando por los caminos. Dice la tradición que la llorona reclama de las
personas ayuda para cargar al niño; al recibirlo se libra del castigo convirtiéndose en
la llorona la persona que lo ha recibido. Otras versiones dicen que es el espíritu de
una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora
dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara:
“Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos
del llano”. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento
por lo que hizo a su familia. El espíritu de la llorona, transformado en leyenda,
ha acompañado al hombre llanero desde épocas remotas y de su existencia son
testigos muchos viejos don Juanes. Otros menos creyentes consideran que es una
creencia contraria a la razón, creada por los adultos con el objetivo de amedrentar
o atemorizar a los vaqueros que cruzaban caminos en busca de algún romance
nocturno por las sabanas. Un pedazo de tabaco de rollo en el bolsillo evita la
aparición de la llorona.

Fuente:https://www.wattpad.com/430951897-leyendas-de-venezuela-la-llorona

4.- ¿A qué se refiere la siguiente oración?


“lleva un niño en el cuadril”
A) Lo lleva en el pecho.
B) Lo lleva en los brazos.
C) Lo lleva en la cadera.
D) Lo lleva en las piernas.

5
5.- ¿Qué afirmación es correcta con respecto al texto que se muestra a continuación?
En una conversación reciente con una amiga española que vive en Gran Bretaña,
ella ha empleado un estereotipo para referirse a los ingleses, caracterizándoles como
fríos. A través de esta metáfora climática me transmitió la idea de que eran de
poco contacto físico y que era muy complicado hablar con ellos. Me señalaba, en la
misma conversación, que los noruegos, por el contrario, atribuyen a los británicos el
estereotipo de cálidos, precisamente por lo contrario: porque, para ellos, son fáciles
de trato y que son muy sociables y comunicativos.
A) Los españoles son igual de cálidos que los ingleses.
B) Los ingleses tienen mayor carisma.
C) El clima en Gran Bretaña es más frío que en España.
D) Hay diferencia en el trato del español y del inglés.

6
Texto 4

Cóndor viejo

“Volví a Manquitún quince días más tarde. Estaba resuelto a vender la heredad
paterna, si no los cerrucos terminarían por llevarse hasta las piedras del camino.
Si antes no lo habían hecho, era por el pastor que lo defendía considerándolo como
suyo. Me hice la promesa, sí, de dar a Chañica las cabras, y de rogar a M. Laclotte
que le dejase los cerros para vivir. Llegué al rancho al atardecer. Las sombras azules
escondíanse ya en los rincones del cajón, en acecho de la noche. Sonrosábanse los
picachos descarnados como en el primer día.
De pronto el lugar se llenó de rumores. Era el sonido típico de las ratas cordilleranas
que estaban sobre un cóndor caído, tratando cada una de sacar la mejor porción y
el ala enorme , vencedora del viento, se agitaba a ratos como en un amago de vuelo.
Era, quizá, uno de esos cóndores viejos de que hablaba el cabrero que cuando ya
no pueden volar se azotan contra los riscos y mueren.
Encontré un lazo común entre Chañica y esos cóndores viejos por lo cual una nueva
decisión se afirmaba más en mí. Mientras yo viviese, Manquitún seguiría igual, M.
Laclotte no vendría a perturbar la vida de los cóndores viejos con sus máquinas y
su actividad de hombre moderno.
Entrada la noche, sentí el tropel de cabros que penetraban al corral . El quiltro gruñó
a la sombra del hombre y del cóndor. Oí la voz del cabrero que lo amenazaba. No
se acercó a mí. Nos cubrió, como en una urna , el aire de las alturas, espolvoreado
de estrellas y como en la tarde que llegué a la sierra, la hoguera de hualles barnizó
las sombras. Chañica, como entonces, me ofreció la primicia del fuego cordillerano:
- Patrón, hay quemao unos hualles.
- Allá voy, Chañica.
Nos unió una vez más el tibio abrazo del fuego. Las llamas aferrábanse angustiadas
a la negra masa de sombras. Yo pregunté al largo rato:
-¿ Y ese cóndor Chañica?
- Lo hallé en las pieiras, allí arriba, patrón.
Y tornamos a callar. Volví a oír el chillido de las ratas sobre el cóndor muerto.

Mariano Latorre (Fragmento).

6.- Del texto se concluye que el dueño de Manquitún es una persona:


A) justa y generosa.
B) lejana y fría.
C) indiferente al medio.
D) respetuosa de la naturaleza.

7
7.- Del texto se puede inferir que en el fragmento leído se oponen dos realidades que
son:
A) la modernidad y lo tradicional.
B) el avance tecnológico y el respeto por el medio ambiente.
C) el interés monetario y el aprecio al terruño.
D) el campo y la ciudad, con todos sus avances.

8.- Respecto de los cóndores viejos es falso decir que:


A) quedan sumidos en un notorio abandono.
B) vuelan alto y al perder fuerza caen entre las rocas.
C) cuando no pueden volar se azotan contra los riscos.
D) cuando caen son presa fácil de las ratas que los atacan.

8
Texto 5

El concepto de nicho

El nicho de una especie es su función ecológica o su “modo de vida” el cual se define


por el conjunto completo de condiciones, recursos e interacciones que necesita .
Cada uno de ellos se basa en una comunidad ecológica, a su vez, y tiene sus propios
rangos de tolerancia para diversos factores ambientales. Por ejemplo, el nicho de
una especie de pez puede ser limitado a los rangos de salinidad, pH (acidez) y
temperatura que puede tolerar, así como los tipos de alimentos que se pueden
comer.
Como ver, los organismos con exactamente el mismo nicho no pueden sobrevivir
en el mismo hábitat (porque compiten por exactamente los mismos recursos, de
forma que uno acabará por extinguir al otro). Sin embargo, las especies que se
mencionan solo se superponen parcialmente pueden coexistir. También se puede
evolucionar durante largos periodos de tiempo para hacer uso de otros recursos que
se superpongan menos.

khan academia (2019) El concepto de nichos Disponible en:


https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/community-ecosystem-
ecology/a/niches-competition

9.- De los siguientes enunciados ¿cuál se relaciona directamente con el tema del texto?
A) Cada especie encaja en una comunidad ecológica a su manera y tiene sus
propios rangos de tolerancia para diversos factores ambientales.
B) Las especies cuyos nichos solo se superponen parcialmente pueden coexistir.
C) Dos organismos con exactamente el mismo nicho no pueden sobrevivir en el
mismo hábitat.
D El nicho de una especie es su "modo de vida", el cual se define por el conjunto
completo de condiciones, recursos e interacciones que necesita.
Solución: El nicho de una especie es su función ecológica o su "modo de vida", el
cual se define por el conjunto completo de condiciones, recursos e interacciones
que necesita. La opción correcta es la letra “D”.
D) El nicho de una especie es su “modo de vida”, el cual se define por el conjunto
completo de condiciones, recursos e interacciones que necesita.

9
Texto 6

Ciudadana: Olga Roldan


Directora de la escuela nacional de Arte.
Santiago de Chile.

Estimada profesora.
Mi hijo Roger Mendoza, está en curso de pintura 1, en la clase del profesor Wil-
mer Rodríguez. Él ha sido evaluado para recibir servicios de educación especial en
escultura en junio de 2018.Escribo para solicitar una Evaluación Educativa Inde-
pendiente a costo del público por los motivos siguientes:
No estoy de acuerdo con los resultados de evaluación porque no fue notificado con
antelación._________la evaluación debería haber incluido los objetivos vistos
________por último, debería haber sido hecha en el área de estudio ____ no
en el pasillo, frente a todos.
Me gustaría que esta Evaluación Educativa Independiente fuera realizada tan rá-
pidamente como sea posible para que nosotros podamos satisfacer totalmente las
necesidades de Roger Mendoza. Le ruego me responda cuanto antes y me envíe las
copias de las directrices de la escuela a este respecto. Gracias.
Atentamente,
Eddy de Mendoza
10.- En la carta propuesta, señale los conectores necesarios:
A) Antes bien - y - y
B) Sin embargo, - y - ni por causalidad
C) Como quiera que - y - jamás
D) No obstante - y - para nada

10
Texto 7

¿PAN FRANCÉS, PAN BATIDO O MARRAQUETA?

1. Dependiendo de dónde crecimos, es como le llamamos al maravilloso, crujiente


y poco calórico pan de cuatro trozos. Yo nací y crecí en La Serena, por ende
siempre lo conocí y llamé por pan francés, al igual que en el sur. En la quinta
región de nuestro país, y alrededores, se le llama pan batido y, en la región
metropolitana marraqueta. Sea como sea como se le diga, el pan francés es un
clásico en los hogares y familias de nuestro país, sobre todo a la hora de once.
2. Los orígenes de este pan en base a harina blanca no se han especificado, aunque
el botánico y naturalista francés, Claude Gay, postuló que el consumo de este
pan habría comenzado en Chile a mediados del siglo XVIII. Otra teoría apunta
a que se comenzó a consumir tras la llegada de dos panaderos franceses de
apellido Marraquette al puerto de Valparaíso a comienzos del siglo XX.
3. Siguiendo a Alemania, Chile es el segundo país donde más se consume pan,
siendo un 70 % de la producción el pan francés, batido o marraqueta. No
por nada nació la jerga futbolera de que en la mañanas, tras una victoria, la
“marraqueta está más crujiente”.
4. Tan importante y popular es este pan en Chile, que para los que han estado
lejos del país por un tiempo considerable, es una de las cosas que más se
extraña. Aunque nos cueste imaginarlo, en la mayoría de los países vecinos
es común consumir pan dulce más que el salado, por lo que conseguir pan
salado de tipo marraqueta resulta una misión casi imposible. Ni hablar de una
marraqueta con palta, ya que esta mezcla chilena es mirada como bicho raro
en otros países.
5. Dicen que el pan engorda, que es malo para nuestra alimentación, que hay que
eliminarlo de nuestra dieta, pero la marraqueta es casi una excepción. Dentro
de toda la variedad de panes, es una de las más saludables, económicas y con
menos calorías, presentando solo 160 calorías aproximadamente. ¡Así que a no
sentir culpa y a seguir disfrutando del rico pan francés!
6. ¿O cómo prefieres llamarlo tú?

Camila Hidalgo, 2013

11
11.- ¿Qué palabra podría sustituir la palabra “consumir” del párrafo 4, dentro del
contexto determinado, sin alterar el significado del texto?
A) Gastar
B) Comer
C) Beber
D) Comprar
E) Sustituir

12
Texto 8

Muñeco de nieve

1. Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener se dijo.


2. Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol más cálidos...
El muñeco se fundió sin dejar más rastro de su existencia que un charquito
con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo.
3. La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas hábiles, se
entregó a la tarea de moldearla.
4. Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por
boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su
inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba,
le mimaba.
5. Había dejado de nevar y los niños, ansiosos de libertad, salieron de casa y
empezaron a corretear por la blanca y mullida alfombra recién formada.

12.- ¿Cuál es el orden correcto de los enunciados para dar coherencia al relato?
A) 1-2-3-4-5
B) 4-3-5-2-1
C) 1-4-3-5-2
D) 5-1-3-4-2

13
Texto 9

La lechuza bodeguera

1. La lechuza bodeguera es grande y tiene la cara blanca, en forma de corazón,


y los ojos oscuros. Esta lechuza obtiene su nombre por su apego a anidar
en graneros y edificios abandonados. La mayoría de las personas nunca ha
visto una lechuza de estas. Quedan menos de 2000 parejas de estos ejemplares
en los Estados Unidos. Como estos animales desaparecen lentamente, muchos
Estados han tomado medidas para protegerlos.
2. La lechuza bodeguera es una criatura extraordinaria, tiene habilidades que
la mayoría de las demás lechuzas no tienen. Lo que distingue a esta lechuza
de las otras es su oído altamente sensible. Estas aves pueden ubicar a su presa
en la oscuridad total, simplemente escuchando sus movimientos. El asombroso
oído de estas lechuzas es especialmente útil porque, al igual que otras lechuzas,
son nocturnas, lo que significa que son más activas durante la noche.
3. Cuando cae la oscuridad la lechuza bodeguera busca su comida vespertina.
Apenas detecta algún movimiento, produce un aterrador chillido sibilante.
Este sonido es tan escalofriante que hace que los ratones se paralicen. Entonces
la lechuza vuela silenciosamente a través del cielo nocturno. Para atrapar a su
presa la lechuza desciende en picada y usa sus largas y estilizadas garras para
sorprenderla. Las lechuzas bodegueras prefieren a los mamíferos pequeños,
pero a veces cuando los ratones y las ardillas escasean, las lechuzas también
comen aves pequeñas. Además se ha sabido de lechuzas que han sacado a peces
desprevenidos del agua.
4. Todas las noches, la lechuza bodeguera se sienta pacientemente en su rama.
Observa cómo pasa la noche, pero más que eso, la escucha. Escucha todo y
sabe que la cena está a sólo un descenso en picada.

Fuente: Texto creado por Puntaje Nacional para plataformahttp://www.puntajenacional.cl/

13.- ¿Por qué la lechuza bodeguera lleva ese nombre?


A) Porque la mayoría de las personas no la conocen.
B) Porque anida en graneros y edificios abandonados.
C) Porque es un animal que desaparece lentamente.
D) Porque tiene habilidades que otras lechuzas no tienen.

14
Texto 10

14.- ¿Dónde están situadas las Novedades?


A) En la sección de Literatura.
B) En la sección de Estudios Generales.
C) Cerca de la entrada.
D) Cerca de Informaciones.

15
Texto 11

El vientecillofrescode la tarde arrastraba las aves europeas longevas que planea-


ban a ras de la montaña en busca de una especie de arañas, mientrasel intervalo
entre la sístole y la diástole de los corazones semejaba practicar untipo de lucha
de la antigua Greciarudimentario. Unaparato para medir temperaturas muy ele-
vadashabría demostrado que la temperaturaaquí y allá, en lugares diversosy en la
boca del volcán era millones de veces más alta que la alcanzada por unarma de
artillería usada en la antigüedadal ser disparada. Sin embargo, lasavescontinuaban
en raudo vuelo, procurando hallar su comida preferida para saciar el apetitoque
no les permitíavolver a casa sin antes haber llevado a susestómagos al menos una
sola de las apetecibles arañas europeas.El vientecillofrescode la tarde arrastraba
las aves europeas longevas que planeaban a ras de la montaña en busca de una
especie de arañas, mientras el intervalo entre la sístole y la diástolede los corazones
semejaba practicar untipo de lucha de la antigua Greciarudimentario. Unaparato
para medir temperaturas muy elevadashabría demostrado que la temperaturaaquí
y allá, en lugares diversosy en la boca del volcán era millones de veces más alta que
la alcanzada por unarma de artillería usada en la antigüedadal ser disparada. Sin
embargo, las avescontinuaban en raudo vuelo, procurando hallar sucomidapreferida
para saciar el apetitoque no les permitía volver a casa sin antes haber llevado a
susestómagosal menos una sola de las apetecibles arañas europeas.
15.- ¿Qué perseguían lasaves europeas?
A) El aparatro rudimentario para medir la tenperatura.
B) El intervalo entre la sístole y la diástole.
C) A Grecia Rudimentaria.
D) Una especia de arañas.

16
17

También podría gustarte