Está en la página 1de 55

CUESTIONARIO DE CIENCIAS SOCIALES PARA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS.

Lista de seleccionados[editar]
1. Jack osbo, ingeniera 1. Amanda Labarca, profesora
2. Pedro Aguirre Cerda, Presidente 2. Manuel Larraín, sacerdote
3. Arturo Alessandri 3. José Victorino Lastarria, político
Palma, Presidente 4. Lautaro, militar mapuche
4. Salvador Allende, Presidente 5. Valentín Letelier, político
5. Claudio Arrau, músico 6. Joaquín Luco
6. José Manuel Valenzuela, neurocirujano
Balmaceda, Presidente 7. Roberto
7. Diego Barros Arana, historiador Matta, arquitecto, pintor y poeta
8. Andres Bello, educador 8. Rebeca Matte, escultora
9. Francisco 9. José Toribio Medina, historiador
Bilbao, escritor y político 10. Jorge Millas, filósofo
10. Alberto Blest Gana, novelista 11. Gabriela Mistral, poetisa
11. Clotario 12. Juan Ignacio
Blest, político y sindicalista Molina, sacerdote y cronista
12. María Luisa Bombal, escritora 13. Pablo Neruda, poeta
13. Elena Caffarena, jurista y activista 14. Bernardo
14. José Miguel O'Higgins, militar y Director Supremo
Carrera, político y militar 15. Violeta Parra, cantautora y pintora
15. Jaime Castillo Velasco, político 16. Jorge Peña Hen, músico
16. Alonso de Ercilla, poeta 17. Vicente Pérez
17. Pedro de la Rosales, minero, comerciante y políti
Barra, profesor y dramaturgo co
18. Manuel de Salas, educador 18. Aníbal Pinto Santa Cruz, economista
19. Luis de Valdivia, misionero 19. Diego
20. Pedro de Portales, comerciante y político
Valdivia, militar y conquistador 20. Arturo Prat, marino y político
21. Eloísa Díaz, médico 21. Carlos Prats, militar
22. Ignacio Domeyko, científico 22. Luis Emilio Recabarren, político
23. Joaquín Edwards Bello, escritor 23. Manuel
24. Eduardo Frei Rodríguez, abogado, político y guerri
Montalva, Presidente llero
25. Claudio 24. Manuel Rojas, escritor
Gay, botánico y naturalista 25. Juana Ross, filántropa
26. Juan Gómez 26. Sola Sierra, activista
Millas, profesor y ministro de 27. Raúl Silva Henríquez, sacerdote
Educación 28. José Tomás Urmeneta, político
27. Fray Camilo 29. Benjamín Vicuña
Henríquez, sacerdote y político Mackenna, político e historiador
28. Vicente Huidobro, poeta 30. Fermín
29. Alberto Hurtado, santo sacerdote Vivaceta, profesor y arquitecto
30. Víctor Jara, cantautor

Segunda fase: Elección de finalistas[editar]


Una vez confeccionada la lista de 60 personajes propuestos, se abrió en el sitio web del
programa un formulario de votación para seleccionar a los 10 finalistas que participarían en la
producción televisiva. La votación en esta etapa estuvo abierta únicamente a estudiantes de
Educación Básica, Media y Superior, profesores y académicos, los que pudieron votar por sus
10 candidatos favoritos. Según TVN, esta primera parte de las votaciones se realizó en un
universo estudiantil y académico debido a que es "donde encuentra su ambiente natural el
ejercicio de profundizar en el conocimiento de nuestra historia y nuestros personajes".1
El 8 de diciembre de 2007, se anunció en la edición central del noticiero 24 horas la lista de los
10 personajes más votados. Al mismo tiempo, se publicó en el sitio web oficial la posición de
cada uno de los 60 candidatos. Los diez finalistas quedaron ordenados de la siguiente forma:

1. Pablo Neruda
1904–1973
Escritor, diplomático y político. Senador, candidato a la Presidencia y Premio Nobel de Literatura.

2. Gabriela Mistral
1889–1957
Poetisa, profesora y diplomática. Primera y única mujer iberoamericana ganadora del Premio
Nobel de Literatura.

3. Violeta Parra
1917–1967
Artista visual y música. Considerada una de las principales exponentes del folclor chileno y
fundadora de la Nueva Canción Chilena.

4. San Alberto Hurtado


1901–1952
Abogado, legislador y jesuita. Fundador del Hogar de Cristo.

5. Manuel Rodríguez
1786–1818
Político, revolucionario independentista. Durante la Reconquista, se volvió guerrillero y lideró la
resistencia.

6. Arturo Prat
1848–1879
Abogado y marino. Considerado el máximo héroe de la Armada de Chile tras su muerte en
el combate naval de Iquique.

7. Lautaro
ca. 1535–1557
Líder militar mapuche, uno de los mayores estrategas durante la Guerra de Arauco contra el
dominio español.

8. Víctor Jara
1932–1973
Músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista
de Chile.

9. José Miguel Carrera


1785–1821
Político y militar Chileno. Durante la Guerra de Indepencia fue el primer Comandante en Jefe del
Ejercito y Director Supremo de la Nación.

10. Salvador Allende


1908–1973
Médico y político socialista. Electo como presidente de Chile, fue derrocado en 1973.
Pueblos originarios de Chile
Actividad Nº 692

1- Pueblos Originarios

Se consideran pueblos originarios de Chile a aquellos pueblos que habitaban el actual


territorio chileno desde antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo
XVI. De estos pueblos prehispánicos varios aún existen, pero hay otros que ya se han
extinguido.

2- Historia

Al igual que en el resto del mundo, los primeros pobladores de Chile se dedicaron a la
caza, a la pesca y a la recolección, organizando su existencia en una forma de vida
nómada. Poco a poco, algunos de esos grupos humanos, se fueron volviendo
sedentarios, alcanzando distintos grados de civilización, hasta la llegada de los
españoles, que arrasaron con su cultura.

Una de las primeras culturas, la Chinchorro, se asentó en la zona norte, en la


desembocadura del río Camarones, hacia el año 6000 a.C., viviendo de la manera
primitiva, descripta en el párrafo anterior, con una organización tribal. Una
característica de este grupo fue la momificación de sus muertos. En el año 2000 a. C.
ya se habían extinguido.

Ya casi en los albores de la era cristiana, comenzaron a desarrollarse culturas


agrícolas, como la Atacameña o de San Pedro, que comenzó 500 años antes de
Cristo, prolongándose hasta el 1536. Se ubicaron entre el río Loa y el salar de
Atacama. Vivían agrupados en familias con sus propios cementerios. Se destacaron
en sus obras textiles, de alfarería y sus cerámicas, que realizaban en colores rojo o
negro, en la minería y actividades metalúrgicas, así como en la cría de alpacas y
llamas. Fueron dominados por la cultura inca.

Los Cabuza que vivieron al norte de Chile, en los valles occidentales, lo hicieron entre
los años 500 y 1000. Eran agricultores, y sus viviendas rectangulares, tenías
cimientos de piedra. Trabajaron el oro y la plata. Extinguida esta cultura fue sucedida
por los Arica, que se extendieron desde Perú (Mollendo) hasta Taltal, en Chile.
Predominaron entre sus creencias, dirigidas por los brujos o chamanes, el beber e
inhalar productos alucinógenos.
Al norte, entre los ríos Copiapó y Choapa vivieron los Diaguitas, parientes de los
incas, aunque enfrentados con ellos, entre el año 900 y el 1536. Fueron
fundamentalmente alfareros, y en sus cerámicas destacaron los tonos rojo, negro y
blanco, aunque también se dedicaron a la extracción de bronce, cobre, el que lograron
fundir, y oro, a la agricultura, a la actividad textil, a la cría de camélidos y a la caza. Su
lengua era el cacá o canana. Sus viviendas tenían forma cuadrada, de piedra, y con
techo de paja. Sus poblados estaban protegidos por pucarás.

Entre el río Itata y el Toltén, identificamos a los Mapuches, pueblo cazador y guerrero
que resistió a la conquista española. También llamados Araucanos, estaban
organizados en clanes y aldeas, dirigidos por un chamán o brujo, dedicados al tejido y
las actividades guerreras. Fueron feroces enemigos de los españoles, de quienes
aprendieron la técnica de montar a caballo.

En medio de los Diaguitas y los Mapuches, al centro, encontramos a los Picunches,


pueblo agrícola-ganadero, dedicados, además, a las tares textiles y a la alfarería. Sus
muertos eran sepultados en túmulos. Con piedras horadadas fabricaron herramientas
agrícolas.

Los Pica – Tarapacá que existieron entre los años 900 y 1532 se establecieron entre
la desembocadura del río Loa y el valle de Camiña, en el desierto de Atacama.
Sobresalieron en arte rupestre sobre las rocas de una cueva.

Entre el río Biobío y la zona norte del lago Llanquihue, los Pitrén se dedicaron al
cultivo de maíz, poroto y recolección de piñones. Cazaron ciervos y guanacos. Fueron
excelentes alfareros.

Los aborígenes de El Vergel (1000 – 1500 d.C.) entre los ríos Itata y Toltén se
dedicaron la producción agrícola, sin constituir aldeas. Las urnas de cerámica,
pintadas de blanco y rojo, fueron características de sus honras funerarias.

Algunos pueblos menos numerosos, que no llegaron a habitar un lugar fijo, referidos a
la zona central, fueron los Changos, dedicados especialmente a la pesca, para lo cual
construían embarcaciones con el cuero de los lobos marinos.

Al sur, los Huilliches eran agricultores sufrieron la dominación Mapuche. Habitaron


entre el río Diamante y el lago Nalalhue. Los Chiquillanes de costumbres nómadas,
se dedicaron al comercio, primero con otros pueblos aborígenes, y luego con los
españoles.

Los Puelches también se asentaron en el sur, pueblo cazador y recolector que


habitaba en tolderías.

Los Chilotes eran los moradores de las islas australes, dedicados a la pesca y a la
caza de lobos marinos. Surgieron de la unión de los Chonos y los Cuncos.

Entre el golfo de Reloncaví y Tierra del Fuego, hallamos a los Tehuelches,


Aonikenk o Patagones, llamados de esta última forma por los españoles,
asombrados por el tamaño de la marca de sus pisadas. Eran un pueblo nómada,
cazador y recolector, cuyos miembros alcanzaron alturas de hasta 2 metros. Se
trasladaban para obtener leña y piezas de caza. Había división del trabajo por razón
de sexo: los hombres cazaban y fabricaban armas, las mujeres, cocinaban y curtían
las pieles para confeccionar prendas de vestir.
En la zona del canal de Beagle, estaban los Alacalufes y los Yamanas, de
costumbres muy rudimentarias, dedicados solamente a la pesca y a la caza de focas.
Se movilizaban en canoas, en las que transportaban a sus familias. Usaban el hueso
y la piedra para fabricar las puntas de sus arpones y lanzas. También para hacer
cuchillos y anzuelos.

En Tierra del Fuego estaban los Onas, dedicados a la recolección de frutos y a la


caza de guanacos. No practicaron la pesca ni la navegación, a pesar de estar tan
cerca del mar. Utilizaron arcos y flechas. Fabricaron sus viviendas, mantas y calzado
con las pieles de los animales que cazaban.

La mayoría de estos pueblos ya no subsisten, encontrándose entre los


sobrevivientes, Diaguitas, Mapuches y Atacameños. De los Yamanas, por ejemplo,
se cuentan actualmente algo más de setenta personas

3- Mapa con la ubicación de los pueblos originarios de Chile


Se pueden distinguir los siguientes pueblos prehispánicos según su cultura:

- Tribus agroalfareras de la zona norte: Aimaras, Atacameños y Diaguitas

- Tribus agricultoras de la zona central y sur: Picunches, Mapuches y Huilliches.

- Bandas recolectoras del norte y centro sur : Changos y Pehuenches.

- Bandas canoeras de la zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes.

- Bandas pedestres de la zona austral: Tehuelches y Onas.

Banda: Organización social. Grupo de familias de cazadores recolectores nómadas o


seminómadas. El más viejo del grupo es el jefe y en el aspecto religiosos son
animistas. La sociedad es de carácter igualitario.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE I

La vida de los pueblos nómadas

El nomadismo es una forma de vida que caracteriza a un grupo humano que se desplaza en forma
constante y periódica con el fin de asegurar su alimentación.Principales característicasLos pueblos
nómadas no conocían la agricultura. Para sobrevivir se dedicaban principalmente a la caza de
animales y a la recolección de alimentos que proporcionaba la naturaleza, tales como: frutos
silvestres, raíces, hongos, huevos de ave, etc. Su traslado constante influía en el tipo de viviendas
que usaban, las que debían ser livianas para poder transportarlas de un lugar a otro. Esta forma de
vida no permitía la domesticación de los animales, pues el animal doméstico, por lo general,
necesita un corral y cuidados permanentes.

La vida de los pueblos sedentarios

El sedentarismo es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de
manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat. Ésta corresponde a un tipo de
vida más evolucionada que la anterior.Principales característicasEl sedentarismo surge gracias al
descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Por eso los pueblos sedentarios
no se mueven del lugar en que viven, pues tienen que cuidar las plantaciones y las cosechas, y
pastorear a sus animales. Esto hace que su vivienda sea más sólida, ya que no necesita ser
trasladada. Más bien, está cimentada en la tierra, generalmente construida con piedras, barro o
madera.

Los pueblos originarios de Chile

Mucho antes de que Diego de Almagro descubriera el territorio en que vivimos, éste era habitado
por diversos pueblos indígenas. Ellos fueron los pueblos originarios de Chile. Sus costumbres y
formas de vida se relacionaban con el lugar donde vivían, es decir, con su clima y paisaje natural.
Debieron adaptarse a lo que les ofrecía la naturaleza para poder sobrevivir. A continuación,
conocerás algunas características y costumbres de estos pueblos.

Pueblos de la Zona Norte

Los changos:Este pueblo nómada deambulaba por las costas de la Zona Norte. Sus integrantes se
trasladaban de un lugar a otro en balsas fabricadas con cueros de lobos marinos, los que cosían y
cubrían con aceite de este mismo animal. Eran pescadores que utilizaban arpones de huesos y
redes tejidas de fibras vegetales o con intestinos de animales. Los changos vivían en pequeñas
comunidades de familias. Construían sus viviendas con estacas de madera o costillas de ballena,
cubiertas con cueros de lobos o algas marinas. Para obtener objetos de cobre, frutas y vegetales,
recurrían al trueque.

Pueblos de la Zona Central

Los mapuches: Mapuche significa "gente de la tierra". Este pueblo llegó a tener más de un millón
de integrantes, previo a la llegada de los españoles a América. Los mapuches ocuparon Chile
entre los ríos Itata y Toltén en la VIII Región del Biobío. Su lengua es el mapudungun.

La sociedad
Los mapuches vivían en lugares cercanos a los ríos. Se organizaban en tribus integradas por
varias familias que tenían un antepasado común llamado pillán. El jefe de la tribu era siempre un
anciano, el lonko, cuya labor consistía en aconsejar a las familias. Las familias emparentadas
vivían juntas en un terreno con límites donde nadie que no fuese invitado podía entrar.Varias tribus
formaban una agrupación mayor dirigida por un cacique, quien era el jefe en tiempos de paz. En
tiempos de guerra, nombraban a un jefe guerrero al que llamaban toqui.

La familia
La vida familiar se desarrollaba en medio de la naturaleza. Desde muy pequeños, los niños y niñas
eran educados en las labores familiares. La madre se encargaba de la alimentación, limpieza y
vestimenta de los hijos, de enseñarles canciones, historias y juegos. El padre les enseñaba las
tareas relacionadas con el campo, como cortar leña, traer agua, cazar y sacar el cuero a los
animales.

La familia vivía en la ruka, fabricada de postes de madera recubiertos de paja o totora. En el centro
estaba el fogón, donde cocinaban y se calentaban en los días de invierno. El humo debía salir por
un agujero en medio del techo, ya que no tenía ventanas.

Pueblos de la Zona Insular

Los pascuenses o rapa nui: La cultura rapa nui es la cultura de la Isla de Pascua, que pertenece al
conjunto de islas de la Polinesia y es la más oriental de todas.

Fue habitada por polinésicos que llegaron alrededor del año 300 procedentes de las islas
aledañas. Por esta razón, se perciben claramente sus raíces polinésicas, ya sea en sus
costumbres, sus ritos ancestrales, su música y sus bailes.

La cultura rapa nui se conoce mundialmente por sus inmensos moais, gigantescas esculturas que
eran construidas de una misma piedra volcánica. Desde las laderas de los volcanes eran
trasladadas hacia las playas y ubicadas de espaldas al mar.
La isla fue descubierta por el holandés Jacob Roggeveen en el día de Pascua de Resurrección del
año 1722, razón por la cual la conocemos con el nombre de Pascua.

En 1888, el aviador chileno Policarpo Toro incorporó la Isla de Pascua al territorio nacional. Desde
esa fecha, el Estado de Chile ha realizado esfuerzos por integrarla al país. En 1935, fue declarada
Monumento Nacional y en 1965 los isleños obtuvieron la nacionalidad chilena. Hoy pertenece
administrativamente a la V Región y su capital es Hanga Roa.

Su geografía
La isla es de origen volcánico. El cerro más alto es el Terevaka, que alcanza 600 metros de altura.
Tiene forma triangular y en cada extremo hay un volcán apagado. Está rodeada por hermosas
playas, a pesar de que sus costas son abruptas y carecen de puertos naturales.

Pueblos de la Zona Sur

Los chonos: Este pueblo habitó las islas de Chonos y las islas Guaitecas en la XI Región de Aisén
del General Carlos Ibáñez del Campo. Eran muy buenos pescadores. Practicaban preferentemente
la pesca y la caza de lobos marinos, para lo cual utilizaban embarcaciones de tres tablones que
unían con fibras vegetales sacadas de árboles y raíces de la zona.Su sociedad se organizaba en
grupos familiares. Las mujeres participaban en la actividad de los hombres, pescando y
mariscando en las playas. Criaban perros lanudos, cuyo pelo era utilizado en la fabricación de
telas.

Mientras navegaban, vivían en sus embarcaciones, y cuando llegaban a tierra, plantaban estacas
que cubrían con cueros o, simplemente, habitaban en cavernas naturales.

Pueblos de la Zona Cordillerana

Los chiquillanes: Habitaron a los pies de la cordillera de los Andes, desde Santiago hasta Chillán,
es decir, desde la Región Metropolitana hasta la VIII Región del Biobío. Vivían de la caza de
animales, tales como guanacos, pumas y ñandúes.

Los pehuenches: Vivían en todos los sectores cordilleranos donde existen bosques de araucarias,
ya que de ellos obtenían el fruto llamado piñón, base de su alimentación. Eran altos y delgados.
Los huilliches y picunches: Eran pueblos independientes de los mapuches; sin embargo, tenían
costumbres parecidas: hablaban mapudungun, eran agricultores y cultivaban la papa, el maíz y el
poroto. También utilizaban la carne de llamas, guanacos y huemules.

Eran guerreros, y a pesar de vivir en pequeñas comunidades familiares, todas se unían frente a un
gran enemigo. Aliados con los mapuches, pudieron enfrentar a los españoles en la guerra de
Arauco.

Publicado por Alejandro en 16:53

¿QUE OCURRIO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A


SUS TIERRAS?.
Mi hipótesis consiste en que a los pueblos
originarios se les produjeron cambios, pero cambios para mal de los pueblos, algunos
cambios fueron: los mestizajes, las muertes de personas de estos pueblos, los cambios
de cultura, en cuanto al idioma y religión, para mi estos fueron los cambios que se
produjeron a los pueblos originarios con la llegada de los españoles.

Los mestizajes fueron producidos por las relaciones que se produjeron entre las
mujeres de estos pueblos y los hombres ( españoles ), que la mayoría de las veces
fueron violaciones de los españoles hacia las mujeres de estos pueblos, así se fueron
mezclando razas, no solo de españoles y de estos pueblos, sino que también entre
africanos y otras razas que traían los españoles como esclavos o sirvientes.
Las muertes de personas de estos pueblos fueron producidas por las enfermedades
que traían los españoles, estas no eran conocidas por los pueblos y simplemente no
tenían cura y morían, también se produjeron enfermedades por los abusos cometidos
de los españoles, que por lo general tenían a estos pueblos como esclavos o los veían
inferiores, pero no solo las muertes se producieron por enfermedades, también se
producieron por enfrentamientos entre españoles y estos pueblos, estos
enfrentamientos se produjeron porque algunos pueblos no querían someterse a los
españoles, poniendo resistencia a los españoles, estos pueblos se veían invadidos por
los españoles, porque estos querían someterlos.
Los cambios de idioma y religión se producieron por la evangelización de estos
pueblos, el idioma se produjo ya que los españoles tenían que comunicarse con estos
pueblos, y lo hicieron por medio del idioma castellano, que lo impusieron los
españoles, siendo estos pueblos los que tuvieron que aprender el idioma, la religión se
produjo por los españoles, que aparte del idioma impusieron su religión la católica,
enseñándoselas a los pueblos.

Con esto puedo concluir mi hipótesis y resumirla en que los españoles vinieron a
realizar cosas malas más que buenas, dejando a muchos de estos pueblos como
esclavos, teniendo estos pueblos que luchar por su libertad.

El proceso de mestizaje en Chile


"Chile, y el territorio latinoamericano al cual pertenece, es fruto de una singular gestación:
la de ser producto de un cruce de sangres y símbolos. Parición de un nuevo ente que
porta en sí mismo, simultáneamente, elementos de la cultura indígena, de la cultura
europea, y a veces africana." (Sonia Montecino. Sangres cruzadas: mujeres chilenas y
mestizaje. P. 13)
 RDF
 imprimir
 RSS
 Reportar
 Citar

 Presentación
 Documentos
 Imágenes
 Cronología
 Bibliografía
 Links
Lo más característico en la formación de la América Hispana y el Reino de Chile fue el
mestizaje y la consecuente gestación de una sociedad pluriétnica y multicultural. Tres
razas, etnias o naciones -españoles, indígenas y africanos- se mezclaron genética y
culturalmente desde que Cristóbal Colón abriera un Nuevo Mundo en el imaginario
europeo.
En Chile, este proceso se produjo desde la llegada de Diego de Almagro en 1536. El
mestizaje durante la Conquista fue principalmente obra de hombres españoles y mujeres
indias, ya que la mujer española llegó tardíamente al territorio y de forma reducida. Si bien
la Iglesia estipulaba que la reproducción debía realizarse dentro del matrimonio, los
conquistadores realizaron prácticas sexuales transgresoras, produciendo una población
mestiza y un innumerable número de hijos naturales o huachos.
Gracias a ese proceso, los funcionarios de la Corona, algunos eclesiásticos y personas de
la élite, idearon nombres para designar a los hombres y mujeres que nacieron producto de
esta primera generación mestiza. Los frutos de las uniones entre el español con la india
fueron llamados mestizos; aquellos del español o mestizo con una negra, mulato o pardo
y se designó como zambos a quienes nacieron de la relación entre un negro y una india.
A fines del siglo XVI y comienzos del XVII, la introducción de la esclavitud negra en Chile
provocó la activa participación del negro en el mestizaje. Desde entonces, se produjo una
segunda generación mezclada en que se fusionaron españoles, indígenas y africanos con
mestizos, mulatos y zambos. El régimen colonial designó como "castas" a los resultados
de las innumerables posibilidades de uniones interraciales que pudieron originarse
durante esa época.
Con la intención de ordenar este panorama heterogéneo y variopinto, surgió
una nomenclatura de las castas que tuvo su máximo auge durante el siglo XVIII y
coincidió con la atmósfera intelectual racional que pretendía clasificar la variedad humana.
Si bien el derecho indiano intentó precisar los derechos y deberes de cada uno de estos
grupos para mantenerlos aislados, el sistema de castas no se caracterizó por una tajante
rigidez.
La abolición del sistema y la nomenclatura de castas en Chile se produjo el 3 de julio de
1818, cuando Bernardo O'Higgins envió una orden a todas las parroquias del Reino
exhortando a los párrocos a no registrar las castas en los bautismos y declarar a todos
como chilenos. Ese documento se conoce como el "decreto de la chilenidad". De ese
modo, las características pluriétnicas y multiculturales de nuestro país se redujeron a una
sola categoría englobante.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la categoría "raza" reemplazó al de castas,
aunque cumplió la misma función: separar a los individuos por sus diferencias físicas o
biológicas. En un contexto nacionalista, intelectuales como Nicolás Palacios
Rubios y Francisco Antonio Encina introdujeron las ideas del racismo científico y
propusieron la idea de Chile como un país con una identidad predominantemente blanca.
Sus obras se caracterizan por la negación del mestizaje y del aporte de los africanos en
nuestro país.

Los Incas, los Mayas y los Aztecas


Enviado por Felipe Javier Caro Vega

1. Resumen
2.
3. Ubicación Geográfica
4. Organización política y social
5. Actividades económicas
6. Desarrollo científico y artístico
7. Bibliografía
Resumen
Los Incas
su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que
es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que
guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles
guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el
imperio más grande y extenso de América.
Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso,
transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.
Sus actividades económicas fueron:
La agricultura, el comercio, los metales y la caza y pesca.

Los mayas:
Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del
Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre
los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide,
colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que
se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotisa era la dominante, fueron exitosos en
las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave. Con el
plumaje de numerosos pájaros que existieron en su territorio realizaban soberbios tejidos.
La orfebrería era muy avanzada y la metalurgia del cobre bien conocida. Su arquitectura es la más perfecta
del nuevo mundo, con decoraciones en relieves, pinturas y calados. La cerámica tenía forma animal, o
humana, y era grabada o pintada. La escritura supera a las restantes escrituras americanas. La súbita
desaparición de sus tribus del período clásico ha suscitado controversiales especulaciones en los últimos
siglos. Entre las muchas ciudades mesoamericanas que fundaron, dos fueron de las más importantes y cuyas
ruinas existen: Tikal en las selvas del Petén (Guatemala) y Chichén Itzá en Yucatán (México)

Los Aztecas:
El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida
expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en
un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la
muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de
aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y
las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán
Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.
Las actividades económicas de esta civilización fue la agricultura y el comercio.

Introducción
En este trabajo sobre las grandes culturas precolombinas veremos, varias características de ellas como:
Ubicación geográfica
Organización política y social
Actividades económicas
Arte y ciencias
Religión
La finalidad de este trabajo es llegar a entender a las culturas precolombinas como las civilizaciones más
avanzadas que hubo en América

Ubicación Geográfica
Los Incas:
La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y
mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.
En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros
sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua,
elementos que los diferencia de los aztecas.
Cuzco fue su capital.
Los Mayas:
Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas:
1ª - Zona Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo.
En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie
calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de
superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que
se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de
Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y
húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El
Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos
pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Los Aztecas:
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad
cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han
dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de
Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del
siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su
expansión hasta el Yucatán.
En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la
civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política
más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles.
Organización política y social
Los Incas:
Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el
estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio.
El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los
emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los
niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los
casos de menor importancia, os funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de
acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito.
Al pronunciar una sentencia, también se tomaba en cuenta la edad del criminal. Un delincuente joven sin
ningún tipo de antecedentes, recibía un castigo mas leve que el que había transgredido
las leyes anteriormente.
En lugar de pagar impuestos, el pueblo trabajaba para el estado. Este impuesto de trabajo se llama mita y los
campesinos lo "pagaban" trabajando en las construcciones, en las minas, sirviendo al ejercito, o haciendo
cualquier tarea que fuera necesaria.
Estaba formado por familias que se creían emparentadas por un antepasado común y tenían
una propiedad territorial común que el estado les otorgaba. El nombre ayllu se refiere al grupo de familias y al
territorio que poseía. Los componentes de un ayllu vivían todos juntos, constituyendo una aldea, o bien un
barrio propio dentro de una misma ciudad.
Una región donde se agrupaban varios ayllus formaba un gran grupo al; cual se lo denominaba saya, y dos o
tres sayas constituían una provincia con su propia capital.Las provincias formaban a su vez "cuatro cuartos"
en los que se dividía el Imperio.
Los Mayas:
Organización política
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron
erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía
enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto
sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las
montañas, el agua, etc.
Organización Social
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por
parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.
A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo
de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros
ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del
trabajo.
Los Aztecas:
Contrariamente a lo que se ha creído, el pueblo azteca no era un imperio en toda la extensión de la palabra.
Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani, nombre correcto del emperador
Azteca.
El hijo del Gran Orador no siempre fue el heredero. Era un Consejo de Sabios – muy similar al Senado
Romano – el que decidía de manera democrática quien sería el próximo gobernante principal del Gran
Templo.
Una vez electo el Gran Orado, era obedecido en todo, debido a que era el representante en la Tierra del dios
Huitzilipochtli. El Gran Orador era, además del jefe del gobierno, el sacerdote principal del Gran Templo.
El corazón del imperio Mexica fue el calpulli. Allí antes de que existiera el imperio, ya existía el calpulli. Este se
formaba generalmente por parientes o personas con la misma profesión, de esta forma, existían calpullis de
sacerdotes, guerreros águilas, guerreros ocelotes, carpinteros, alfareros, etc. Cada calpullis era una forma de
gobierno autónoma, con su propio Orador o gobernante, el cual era elegido por los más ancianos moradores
del calpulli. Cada calpulli tenía su propia escuela, su propia templo, a veces era importante, tenía su propia
guarnición.

Actividades económicas
Los Incas:
Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios verdaderamente
científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba
dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos
primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los
sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el ayllu y se dividía en parcelas
proporcionadas al numero de miembro de cada familia; a cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que
se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada
hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas
también colectivamente.
Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de
productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio.
Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho
celo. El oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con
estos metales, era severamente castigado.
Artesanos muy expertos hacían objetos de oro, platino y cobre, y sabían también que mezclando el cobre con
el estaño se obtenía el bronce. Los incas no conocían el hierro. La mayoría de los objetos que fabricaban
tenían fines ornamentales y no utilitarios; hacían joyas de oro, figuras de llamas y mascaras para las momias.
Eran muy pocos los utensilios que se fabricaban con metal. Uno de los métodos empleados para trabajar el
oro, la plata y el cobre consistían en martillar el metal hasta obtener finas laminas; Luego se las modelaba, sin
emplear el calor.
Caza y Pesca. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba
reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más cortó que la llama. No era permitido
cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un
círculo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura; allí mataban a los
machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas. Las vicuñas eran esquiladas
y la lana era depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban para los vestidos del
inca y la otra se repartía al pueblo.
La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran usadas desde
mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban "caballitos".Domesticación de animales: los incas
criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos.
Los Mayas:
La Agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa"
empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados.
La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha
puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o
tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate,
marañón y guayaba, tabaco y algodón.
La Caza y la Pesca
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de
animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las
cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
Domesticación de Animales
Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las
abejas de estas utilizaban la miel y cera.
Los Aztecas:
La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio.
Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las
chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la
irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.
La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo diversas razas de perros, una de
ellas criada para el consumo de su carne.
Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y el basalto con el que se
construían muelas de mano.
En los mercados se practicaba un activo comercio sustentado por el trueque, empleando las semillas de
cacao como cambio o para equiparar diferencias. El precio de las mercaderías variaba según la cantidad
existente.

Desarrollo científico y artístico


Los Incas:
En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados
ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y
grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron
su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes
colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.
Los Mayas:
Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito equivalente al cero estaba ligado a
un sistema religioso y también a observaciones.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba
cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas
de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18
meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente
entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto
de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más
exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.
Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron
su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra),
en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices
de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales.
Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras bajas elevaron a altísimo nivel de
perfección estos elementos, algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de
desarrollo, la escritura por ejemplo.
Los Aztecas:
Sus manifestaciones artística (1250-1521 d.C.) se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica
antes de la llegada de los europeos. El término azteca, junto con los de mexica y tenochca, se utiliza hoy día
para designar a los siete pueblos que llegaron al valle de México procedentes de Aztlán, lugar mítico situado
al norte de Mesoamérica.
El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su
propia identidad frente a la de las culturas foráneas. De marcado componente político-religioso, el arte azteca
se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose para
ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas.
Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas anteriores y la
impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones.
El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos
hablan de su enorme riqueza simbólica.
En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una
cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También
destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya. Emplearon el calendario
de 365 días y el de 260, utilizando además, la «rueda calendárica» de 52 años. . Los aztecas tenían una
concepción cíclica del tiempo, por lo cual consideraban que se podía predecir, de ahí la importancia de
la observación astronómica y del calendario. La observación de los astros fue tan importante que esta
prestigiosa tarea fue una obligación del Huey Tlatoani.
Creencias religiosas
Los Incas:
La religión incaica nació del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los antiguos peruanos adoraron a los
espíritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes, y cóndores. También usaron su religión
para unificar a las gran población de su imperio.
El principal dios de los Incas fue el Inti, el Sol. El fue el Proveedor de Vida y el protector de la gente Inca. El
Inti les trajo calidez y luz. Cuando caía en el océano cada tarde en la puesta de sol, los pobladores estaban
asustados que el sol no pueda nadar bajo la Tierra para reaparecer la mañana siguiente en el Este.
Los Incas también veneraron lugares o cosas sagrados o extraños, llamados huacas. Podían ser rocas,
montañas, ríos, y árboles de forma inusual que los Incas pensaban que tenían especiales poderes. Se
hacían ofrendas a las huacas para pedir ayuda. Se ofrecían niños en sacrificio y llamas que eran matadas y
enterradas junto a ellos a las huacas más importantes.
El respeto por los ancestros fue otra parte importante de la religión Inca. Los cuerpos de los muertos eran
frecuentemente secados y preservados como momias y fueron o enterrados con algunas de sus pertenencias
o guardados en las casas de sus descendientes y les hacían ofrendas regulares de comida y bebida.
Los Mayas:
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:
Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.
Itzamná (hijo de Hunab Ku)
Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)
Ah Puch (dios de la muerte)
Yun Kaax (dios del maíz)
Esto nos muestra que la cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones mayas están fundamentadas por
una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías
sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la
naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte, como los dioses que
producenenfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se
manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un
murciélago o un búho, etc.
El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo,
dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok
Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, "el dragón", que se representa
como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado).
Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde
vida a todo el universo.
La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un gran cocodrilo o
lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo
lodoso".
Los Aztecas:
Gran parte de la vida y la cultura Aztecas se hallaba determinada por las creencias religiosas. Una poderosa
casta sacerdotal se encargaba de organizar las ceremonias rituales, de dirigir los centros de educación y de
realizar predicciones sobre los diversos aspectos de la sociedad y la política del imperio.
Los Aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y sometidos. Su religión era politeísta,
aunque predominaban unas pocas divinidades principales. Los dioses aztecas más importantes estaban
relacionados con el cielo solar y agrícola.
Uno de los aspectos más característicos de la religión era la práctica de sacrificios. El derramamiento
de sangre, por parte de los propios sacerdotes o de las víctimas inmoladas, animales o humanas y la ofrenda
de corazones
Ellos creían en que las fuerzas de la naturaleza obraban para el bien o para el mal, y por eso, personificaban
los elementos naturales como dioses y diosas y les rendían culto. La divinidad más importante era
Quetzalcoatl, que era el dios del viento, de la vida, de la fertilidad, inventor del maíz y de la agricultura,
creador del calendario solar y organizador de los ritos religiosos.
Bibliografía

Ubicación Los aztecas se ubicaron en la zona del centro y sur del actual
espacial México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el
Atlántico.
Ubicación
temporal Entre el siglo XIV y el siglo XVI d. C.

Estaban organizados en un imperio absoluto que se


Organización encontraba dividido en provincias tributarias.
Aztecas política Todas estaban mandadas por un emperador que tenía poder
absoluto.
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos,
plebeyos y nobles.

Organización Los esclavos podían comprar su libertad, o escapar de sus


social amos y correr hasta el palacio Real, para así lograr su
libertad. Los plebeyos tenían un terreno que les era otorgado
para la construcción de sus casas. Los nobles eran los nobles
por nacimiento, los sacerdotes y los guerreros.
Tenía la sencillez de la organización social. El cultivo del
maíz era la base de la economía. La tierra era administrada

Economía por la misma comunidad, pero había tierras reservadas para


alimento del emperador y sus súbditos.
Era una economía agrícola desarrollada, pero no conocían la
rueda y carecían de animales de tiro.
Politeístas, eran regidos por numerosos dioses.
Los principales eran: Huitzilopochtli (deidad del Sol),
Coyolxahuqui (diosa de la Luna), Tláloc (dios de la Lluvia), y
Religión Quetzalcoatl (inventor de la escritura y el calendario).
Los sacrificios eran parte importante de la religión azteca,
tanto humanos como animales. El sentido era alimentar a los
dioses.
La educación era muy estricta, a las mujeres se les enseñaba
desde pequeñas a ser discretas y saber como hacer todas las
labores del hogar.

Cultura A los niños se les daba una vocación guerrera, enseñándoles


ideales de justicia y amor a la verdad, se les endurecía el
carácter mediante castigos severos.
Los jóvenes debían aprender baile, música, cantos, religión,
historia, matemáticas, escritura, entre otras disciplinas.

Su dominio se expandió por mas de 4000 kilómetros, incluyendo


Ubicación el altiplano y la costa Peruana, gran parte del altiplano de
espacial Ecuador, el norte chileno, parte del Este de Bolivia y parte del
norte de Argentina.
Desde el año 1438, cuando el Inca Pachacuti y su ejercito
Ubicación conquistaron tierras aledañas al Cuzco, hasta el año 1572, año
temporal en que fueron derrotados por las tropas del Virrey Francisco de
Toledo.
Tenían un sistema político de teocracia donde el inca era
adorado como dios viviente. El imperio (Tawantinsuyu) dividido
Incas Organización en 4 partes según los puntos cardinales con respecto al Cuzco:
política Chinchasuyu (noroeste), Condesuyu (suroeste), Antisuyu
(noreste) y Collasuyu (sudeste).
El primer inca fue Manco Capac, según la historia inca.
La base de la sociedad maya era el ayllu, que era un conjunto

Organización de personas el cual creía descender de un antepasado común.


social Un ayllu era regido por un curaca.
Los nobles o familiares de los antiguos incas formaban los
panacas, junto con los familiares del Inca.

Economía La economía inca no conoció la moneda ni tampoco el mercado,


por lo cual todo tipo de intercambio comercial se llevó a cabo
principalmente a través de lazos de parentesco o por
reciprocidad. La economía se basaba en la agricultura.
Se pagaba un tributo al inca conocido como mita, el cual era
exclusivamente mano de obra. El inca reponía a través de una
redistribución.
Eran politeístas, su principal Dios era Viracocha, creador y señor
de todo lo viviente. Otros eran: Pachacamac (dios de la vida),
Inti (dios del Sol, padre de los incas), Mamaquilla (diosa de la

Religión Luna), Pachamama (diosa de la Tierra).


Tenían numerosas ceremonias y rituales que se relacionaban con
la agricultura y la salud.
Habían sacrificios de animales, y pocas veces habían sacrificios
humanos.
Alcanzaron un nivel de civilización muy alto. Construyeron una
amplia red de caminos, sistemas de fortificaciones, grandes
edificios piramidales y templos.

Cultura Abrieron canales de regadío y emplearon fertilizantes.


Conocieron el calendario. Reemplazaron la escritura por los
quipus (cordeles con nudos), con lo que hubo poesía.
Se utilizó el bronce, la expresión artística mas importante eran
los templos.

Ubicación Los Mayas se situaron en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche,


espacial Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras, Belice, y Honduras.
Se distinguen 3 periodos en la historia de los Mayas:
Formativo: Entre el año 1500 a. de C. y el 300 d. de C.
Ubicación Clásico: Entre el año 300 y el 900 d. de C.
temporal
Postclásico:Entre el año 900 d. de C. y la llegada de los españoles en el
siglo XVI.
Nunca lograron una organización política realmente completa, ya que
principalmente se constituyeron en ciudades estado y ligas entre éstas,
Organizaci con gobiernos independientes.
ón política La principal era la que se encuentra en la Península de Yucatán, y luego
habían otras repartidas a lo largo de imperio.
Maya
Estas ciudades formaban parte de una civilización y una cultura común.
s
Sociedad muy jerarquizada. La autoridad política era el Halach Uinic, el
cual era un cargo hereditario de línea masculina; el Alma Kan era el

Organizaci sumo sacerdote.


ón social El jefe supremo delegaba la responsabilidad en la autoridad de los
poblados, los bataboob.
Los bataboob eran los jefes de los poblados de familias campesinas, que
eran la unidad mínima de producción. Habían esclavos, los pentacoob.
La agricultura era la base de la economía maya, el principal cultivo era
el de maiz. Cultivaron algodón, frijoles, camote, yuca y cacao.
Economía La principal unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las
campanillas de cobre, y otros materiales de trabajo ornamental como
oro, plata, jade, conchas de mar y plumas de colores.
Se centraba en el culto a un gran número de dioses de la Naturaleza.
Entre los dioses supremas se encontraban: Chac (dios de la lluvia),

Religión Kukulkán (inventor de la escritura y el calendario), Itzmaná (dios de los


cielos y el saber), Ah Mun (dios del maiz), Ixchel (diosa de la Luna), Ah
Puch (diosa de la muerte). Los mayas confiaban en el control de los
dioses respecto del tiempo y de las actividades del pueblo.
Resalta un gran planteamiento urbano.
Muchos tipos de construcciones distintas, el gran hallazgo de los mayas
fue es sistema de falsa bóveda para cubrir espacios alargados.
Cultura Tenían un sistema calendario muy preciso, que ha sido el mas conocido
hasta la aparición del Gregoriano.
Tenían un sistema de escritura y papel, dejando registro de su mitología
y sus tradiciones, Popol Vuh.

Las características generales de la civilización griega y romana


INTRODUCCIÓN

La arqueología histórica examina culturas pasadas que usaron alguna forma de escritura. Los
arqueólogos históricos usan documentos escritos como parte de su investigación, y suelen trabajar
en colaboración con los historiadores. Este tipo de arqueología se desarrolló primero en América
del Norte y en Inglaterra. Continúa creciendo en esos dos lugares pero también se está
empezando a practicar en muchas otras partes del mundo.

La arqueología Clásica examina la civilización Griega y la Romana. Durante el siglo XIX el


arqueólogo alemán nacionalizado americano, Heinrich Schliemann, lideró varias expediciones en
Grecia y Turquía, cerca de las costas del Mar Egeo. Schliemann excavó primero en Hissarlik,
Turquía, revelando lo que él supuso eran varios períodos de la gran ciudad de Troya, que ha sido
descripta en La Ilíada, la historia épica de Homero. Schliemann también excavó en Mycenae,
Grecia, buscando la tumba del líder griego Agamemnón, quien lideró la batalla contra Troya en la
guerra Troyana. Su estilo de investigación era bastante bruto, sus excavaciones eran rápidas,
ocupaban grandes porciones de los sitios. Este destrozo no hizo más que ganarle la antipatía del
gobierno turco.

Muchos otros arqueólogos siguieron a Schliemann y llevaron adelante investigaciones más


cuidadosas y científicas en las orillas del Mar Egeo. La arqueología Clásica contemporánea en
Europa se ha focalizado en objetivos menos ambiciosos y más plausibles de ser cumplidos: se han
centrado en estudiar la vida cotidiana de los ciudadanos comunes de esas grandes civilizaciones.

En este trabajo veremos algunas de las civilizaciones antiguas tales como la Griega y la Romana
en donde la civilización griega es una de las grandes etapas de la cultura de todos los tiempos.
Forma una continuidad con la civilización romana. El mundo occidental es un heredero de estas
dos civilizaciones y la Civilización Romana es un pequeño pueblo rodeado de culturas superiores
como los Etruscos, de origen desconocido, de los que Roma recibe una gran influencia (arco de
medio punto, bóveda de medio cañón). Escaso desarrollo social, económico y político. En manos
de Tirano, el sistema cambia.

CIVILIZACIÒN ANTIGUA DE GRECIA

Orígenes de la Civilización griega

Los orígenes de la civilización griega estarían en la isla de Creta, al sureste del Peloponeso, a
partir del 2100 a. C. aproximadamente, donde se desarrolla la civilización Minoica, nombre tomado
del legendario Rey Minos, que se asocia a la leyenda del Laberinto y el Minotauro. Los Aqueos,
pueblo guerrero invade y somete por las armas a los cretenses y luego extienden su dominio a la
península del Peloponeso, pero lentamente se transculturizan y adoptan la cultura helénica, es el
tiempo de los Reyes Guerreros, hechos hermosamente relatados por Homero, en la Iliada y la
Odisea, como por ejemplo: la guerra de Troya.

Otros pueblos invaden la península de los


Balcanes, ocupando diversos territorios de Grecia y Asia Menor, siendo los principales los eolios,
los jonios y los dorios. Entre los siglos VIII y V a.C. la Península de los Balcanes se hace
insuficiente para contener y alimentar a la creciente población helénica, por lo que comienza la
migración y el poblamiento paulatino de todas las costas del mar mediterráneo. La región hoy día
llamada Grecia no parece haber sido en la antigüedad habitada de un modo estable; por el
contrario, eran en ella frecuentes las migraciones, y sus habitantes abandonaban sin dificultad el
territorio bajo el impulso de inmigrantes cada vez más numerosos: no existía el comercio, no había
seguridad ni en las comunicaciones terrestres ni marítimas; cada tribu trabajaba sus propios
campos sólo para subsistir; no disponían de dinero ni cultivaban la tierra, porque nunca sabían si
caería sobre ellos un invasor que, al estar sin la protección de unas murallas, se los arrebataría
todo; la seguridad de que en cualquier otra gente podrían hallar el alimento necesario para cada
día, unido a las demás circunstancias, fomentaba en ellos una constante emigración, y por este
mismo hecho no se distinguían ni por la importancia de sus ciudades ni por cualquier otro signo de
poder.

Eran sobre todo las regiones más ricas las que cambiaban de población con mayor frecuencia,
como, por ejemplo, lo que hoy se llama Beocia y Tesalia, y la mayor parte del Peloponeso, a
excepción de Arcadia; en suma, los países más fértiles. La feracidad del suelo aumentaba la
fortuna de algunos individuos, lo que provocaba revueltas que eran la causa de su ruina, hecho
que los exponía aún más a los ataques de pueblos de otra raza.

Características de la Civilización griega


 – Los griegos vivían en ciudades-estado independientes, entre las que se destacó Atenas,
donde los hombres atenienses lograron consolidar un sistema democrático.
 – Entre los productos básicos de la dieta griega destacan: las legumbres, cebollas, ajos,
repollos, aceitunas; las frutas como las uvas (utilizadas para elaborar vino), los higos,
manzanas y peras. Por ser una región bañada por el mar, constituye un producto básico de la
alimentación el pescado, mariscos, calamar y pulpo.
 – Eran de diversos tamaños y calidades dependiendo de la riqueza y condición social del
propietario. En general los griegos construyeron sus casas de bloques de adobe secados al sol,
con tejas de arcilla o ramas en el techo, con puertas y ventanas de madera (sin vidrios.
 – A semejanza de varios pueblos de la antigüedad, los griegos eran politeístas. Creían que los
dioses eran seres inmortales y vivían en el Olimpo, pero constantemente estaban en contacto
con los seres humanos, interviniendo en su vida e incluso enemistándose o uniéndose con
ellos.
 – Los griegos celebraban grandiosas fiestas en honor de los dioses, a nivel nacional e
internacional. Las fiestas nacionales más importantes eran las Panateneas y las Dionisiacas,
mientras que las fiestas internacionales más destacadas eran las Panhelénicas.
 – Los griegos fueron un pueblo de artistas, especialmente orientados a la arquitectura y
escultura. Desde el punto de vista arquitectónico los griegos crearon tres tipos de órdenes:
Dórico, Jónico y Corintio. En todos ellos el soporte esencial es la columna, la que marca el
carácter del estilo.

Conquistas en Grecia

En el último periodo de la edad del bronce en Grecia (1500-1200 a.C.), el continente fue
absorbiendo paulatinamente la civilización cretense. Hacia el 1400 a.C., los aqueos conquistaron y
controlaron las islas y poco después también dominaron el continente, en especial la región de
Micenas. Debido a las exhaustivas investigaciones de sus ruinas, la ciudad da su nombre a los
antecesores aqueos, aunque también destacaron en importancia otras ciudades-estado. La guerra
de Troya, descrita por Homero en la Iliada, comenzó alrededor del 1200 a.C. y probablemente fue
uno de los conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XIII y XII a.C. Puede que tuviera
relación con la última y más importante invasión del norte, que ocurrió en aquel tiempo e introdujo
la edad del hierro en Grecia.

Los dorios abandonaron las montañas del Epiro y descendieron al Peloponeso y a Creta, utilizando
armas de hierro para conquistar y expulsar a los anteriores habitantes de estas regiones. Los
dorios derrocaron a los monarcas aqueos y se asentaron sobre todo en las regiones meridionales y
orientales de la península. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas.
Muchos aqueos buscaron refugio al norte del Peloponeso, zona que más tarde se llamó
Aquea. Los que lograron huir se refugiaron en el Peloponeso, se reunieron con sus parientes en
Ática y en la isla de Eubea, pero después emigraron al igual que los eolios a las costas de Asia
Menor. En los siglos posteriores al 1200 a.C. la progresiva colonización de las costas de Asia
Menor, primero por los refugiados procedentes de zonas ocupadas por los dorios y más tarde por
los mismos dorios, convirtieron la región en parte política y cultural de Grecia. Por cada una de las
tres divisiones étnicas griegas se creó una gran confederación.

La primera civilización dominante en las islas griegas fue la caria que señala el comienzo del
Neolítico evolucionado en el norte, y la Edad del Bronce en el sur. Los carios serán los
antecesores inmediatos de los griegos. Este pueblo fue, ante todo, comerciante, principalmente de
metales. En esta época aparecen pequeñas potencias como Troya , Siro , Tirinto o Creta ,
pequeñas ciudades fortificadas que dominaban el comercio de la zona. Su organización social
pasa del clan a la sociedad jerarquizada. Hacia el tercer milenio comienzan a llegar nuevos
pobladores, de origen indoeuropeo, que aceptan la lengua y la civilización caria. Los
danubianos se instalan en Creta y hacen florecer una gran civilización: la cultura minoica . Los
pueblos que se asentaron en las islas griegas y en el Asia menor se dedicaron al comercio. Eran
pueblos que dominaban el arte de la navegación y se extendieron por todo el Mediterráneo . Su
organización social se basaba en la ciudadanía. La república tenía supremacía ante el clan. La
civilización se convierte en urbana y se construyen fortificaciones. Los danubianos ocuparon Creta
de manera pacífica. Se abre una época de gran esplendor cultural. Se construyen palacios, como
los de Cnosos , Festos o Malia ; de gran riqueza y muy refinados. Su insularidad les hace ser
confiados y construyen ciudades sin las habituales preocupaciones defensivas. La recuperación
del poder de los faraones , hacia el año 2000 adC ., daba estabilidad política a la zona.

Aparece la escritura, aunque aún no está descifrada, vinculada a una compleja burocracia que
dominaba el comercio. Creta crea una talasocracia comercial en el Mediterráneo que llega hasta
España y difunde la Edad de los Metales por toda Europa. Hacia el 1500 adC . Comienzan a
navegar por el Mediterráneo las naves aqueas . Hacia el 1450 adC . Los aqueos invaden Creta, y
en 1400 a.C. la civilización minoica ha desaparecido. Los aqueos crean la civilización micénica ,
mucho más belicosa. Su superioridad en la guerra se apoyaba en el uso de carros de combate y
de nuevas armas. Pero su conquista estuvo acompañada de la asimilación de la cultura
precedente. La civilización micénica se refina con el contacto, tras las conquistas. Los aqueos
expanden la civilización por todo el Mediterráneo gracias al establecimiento de nuevas colonias,
más o menos independientes. Pero, las ciudades construyen fortalezas y luchan entre sí. Beocia y
Micenas controlan los accesos al Peloponeso . Se enfrentarán a Rodas , Caria y Troya . Hacia el
1100 adC . la civilización micénica había desaparecido.

La desaparición de la civilización micénica favoreció el


surgimiento de nuevas naciones y civilizaciones en todo el Mediterráneo, que dominaron las
relaciones comerciales. Fueron los Pueblos del Mar . Los pueblos del mar tienen un origen incierto,
pero están relacionados con las migraciones masivas por las guerras entre ciudades. Hacia el año
1200 adC ., por el norte comienza la invasión de los dorios y los griegos; y los pueblos asentados,
como los ilirios , filisteos , tracios , frigios , etc., terminan por huir por el mar y conquistar Palestina ,
Egipto , el sur de Italia y hasta el levante español . De todos los pueblos invasores debemos
destacar a los dorios, que están en los orígenes directos de la civilización griega. Los dorios son un
grupo heterogéneo que se instala en la aún más heterogénea península helénica; gracias a las
alianzas que establecen con los grupos autóctonos. En su mayor parte eran griegos indoeuropeos.
La invasión dórica tuvo importantes consecuencias en lo referente al régimen de la propiedad del
suelo. Los conquistadores se adueñaron de todas las tierras de labor. El rey se reservó una parte
de ellas; otra parte se la quedaron las personas próximas al rey; y la mayor parte fue dividida entre
los conquistadores. Estos lotes eran iguales y regulares, y no se atendió a la calidad de ellos. La
diversidad de los invasores dóricos y griegos, y su mezcla con la población autóctona, no permitió
construir un Estado unitario, sino que se prefirió la creación de una serie de ciudades autónomas,
con una cultura común, que dominaban el espacio circundante. La estructura topográfica de la
región favorece esta dispersión del poder, La polis.

Idiosincrasia de la Ciudad espartana

La antigua ciudad, incluso en sus días más prósperos, sólo era


un grupo de cinco pueblos con casas simples y algunos edificios públicos. Los pasos que
conducían al valle del Eurotas se defendían con facilidad y Esparta no tuvo murallas hasta finales
del siglo IV a.C. Los habitantes de Esparta estaban divididos en ilotas, quienes realizaban todos los
trabajos agrícolas; periecos, una clase sometida de hombres libres pero sin derechos políticos, que
principalmente eran comerciantes; y los ciudadanos espartanos, la clase gobernante política y
militar, descendientes de los dorios que invadieron la zona en el 1100 a.C.

La guerra del Peloponeso, iniciada en el 431 a.C., transformó la rivalidad latente entre Atenas y
Esparta en conflicto abierto. La derrota de Atenas en el 404 a.C., condujo a la consolidación de la
hegemonía espartana sobre los estados griegos, pero los ejércitos de Tebas, a las órdenes de
Epaminondas, privaron en el 371 a.C. a Esparta de su poder y de sus adquisiciones territoriales,
reduciendo su territorio a las fronteras originales. Esparta se convirtió en parte de la provincia
romana de Acaya y parece ser que prosperó durante los primeros siglos del Imperio romano. Los
visigodos, dirigidos por su rey Alarico I, destruyeron la ciudad en el 396 d.C. En el año 480 a.C.
Atenas fue saqueada y estuvo a punto de ser destruida por los persas. Construyó otra muralla que
conectaba a Atenas con su puerto. En el siglo IV a.C. aparecieron escuelas de filosofía, como la
Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, y Demóstenes, Isócrates y otros, convirtieron la
retórica en una de las bellas artes.
Principales manifestaciones artísticas de los griegos.

El conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollaron en Grecia y


sus colonias entre los siglos XI y I a.C. Aunque esta cultura tuvo su origen en la civilización del
Egeo, su evolución posterior la convirtió en uno de los periodos más influyentes de la historia del
arte occidental. El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana,
no sólo en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las
emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres
humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la
literatura y la vida cotidiana.

La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta


aproximadamente el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de asuntos religiosos y de
la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones
atléticas. Los ciudadanos sólo utilizaron las artes plásticas para la decoración de sus tumbas. Sin
embargo, las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la producción de objetos de uso privado.
Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, y
utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores labraron el mármol y la caliza,
modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. El arte griego se divide normalmente en
periodos artísticos que reflejan sus cambios estilísticos.

Las guerras por la hegemonía

Entre el 431 y el 404 a.C. hubo una serie de guerras en el Peloponeso por la hegemonía del
mundo griego. La suerte de la guerra hizo que la hegemonía pasase de Atenas a Esparta y a
Tebas , con la ayuda persa. La democracia se resintió, y las oligarquías recuperaron su poder. El
mundo griego entró en crisis. De esta crisis sale favorecida una pequeña potencia, Macedonia ,
que de la mano de Filipo II (359-336 a.C.) y Alejandro Magno (356-323 a.C.), conquista toda
Grecia y la unifica en un solo reino. Filipo II construyó un ejército moderno y se lanzó a la conquista
de Grecia. Alejandro Magno hereda un reino unificado y bien organizado, y con la suficiente fuerza
para lanzarse a la invasión de Persia, en la que gobernaba un rey débil: Darío III . Alejandro
acuñará monedas con el patrón ateniense, que serán de curso legal en todo el mundo helénico, y
fundará ciudades.

A la muerte de Alejandro el imperio se desintegra, por los intentos de independencia y de recuperar


la democracia, pero no se recuperó el sistema político anterior. Antípatro recibió Macedonia,
Lisímaco Tracia, Antígono parte de Asia Menor, Meleagro Fenicia, Laomedón Siria,
Seleuco Babilonia y Tolomeo Lagos Egipto. Surgió, así, un nuevo sistema de monarquías
helénicas: la época de los diácodos. Pero estos caerán ante una nueva potencia: Roma . Durante
la época helenística la cultura griega se hace universal.
CIVILIZACIONES ANTIGUAS DE ROMA
Antigua Roma

Roma significa algo parecido a ‘río’. Aunque


puede ser que haya sido un unificador de los pueblos que formarían Roma. A estos periodos de la
historia de Roma se los conoce conjuntamente como Antigua Roma. Roma ha sido la capital de la
Italia unificada desde 1871. Estado de la Antigüedad, surgido de la expansión de la ciudad de
Roma y que llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la Península
Ibérica al Éufrates . Roma fue una monarquía etrusca, más tarde (509 a.C.) fue una república latina
y en 27 a.C. se convirtió en un imperio.

La República (509 adC – 27 adC) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de Roma
y sus territorios mantenían un sistema republicano de gobierno. La monarquía romana fue abolida
el 509 adC, y sustituida por la República. Una característica del cambio fue que la administración
de la ciudad y sus distritos rurales quedó regulada en el derecho de apelar al pueblo contra
cualquier decisión de un magistrado concerniente a la vida o al estatuto jurídico.

Según la tradición, Roma se fundó el día 11


antes de las calendas de mayo, sería el 21 de abril de 753 adC. Fundada Roma, comenzó a
guerrear contra sus vecinos, esta vez por conseguir mujeres, a las que raptaron durante unos
juegos en los que invitaron a todos los pueblos vecinos. Con el paso del tiempo, esa pequeña
aldea de pastores se fue transformando, gracias a sus conquistas en un imperio primero itálico y
luego mediterráneo. Incluso llegó a dominar extensos territorios en Asia Menor y los países del
Norte de Europa. Pero tras la conquista llegaba la romanización, mediante la cual los pueblos
sometidos adquirían las costumbres romanas y se integraban de este modo en la cultura
occidental, por una parte, y oriental, por otra. Para unificar un territorio que englobaba más de
cuarenta países actuales, recurrieron al arma más eficaz: el Derecho romano, aún vigente en
muchos países del mundo. Pero Vencieron a todos menos a los sabinos, por que la lucha terminó
en un tratado de paz conseguido por las mujeres, que no querían perder ni a sus padres ni sus
esposos. De este tratado surgiría la unión de los dos pueblos.

La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estos tres
grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u
otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas (‘ciudad’) llamada
Roma. A los primeros ciudadanos romanos se les llama patricios (o patres), porque o bien son
padres de familia (páter familias) o bien son hijos de padres de familia vinculados a la obediencia
paterna. Los hijos de los patricios, al cumplir 17 años adquirían la condición de ciudadanos plenos,
pero continuaban sujetos a la potestad del padre hasta que este moría.

El origen de los pueblos que a su vez originaron a Roma, se puede rastrear mediante la lingüística.
La cual divide a las lenguas indoeuropeas y las de otro origen. Entre las primeras se encuentra el
latín, el veneto, etc. Se comprobó que las lenguas europeas y asiáticas tenían un cierto
parentesco, y se tuvo la convicción durante mucho tiempo, de que el parentesco delataba un
origen étnico común, la existencia de un pueblo indoeuropeo y de una cuna común de su
civilización. Se creía que la unidad original de este pueblo experimento una dislocación y que los
grupos integrantes se fueron separando del conjunto, llevando en su emigración el dialecto
hablado en su patria. Pero ya esta teoría está desechada. Las divergencias e interferencias que se
descubren en Italia parecen haberse dado siempre, por muy remota que sea la génesis de los
pueblos portadores del indoeuropeo; es decir, a través de una lenta elaboración étnica y cultural,
durante la edad neolítica (4800-1800).

Al parecer los movimientos convergieron en dos centros: la región del río Danubio en el centro de
Europa y la región del norte de Asia menor y parte del Cáucaso. Aproximadamente por entonces,
según los lingüistas y los arqueólogos, el latín (introducido también por pueblos provenientes de la
región danubiana) haría su aparición en Italia. Cada vez es mayor la resistencia frente a la
hipótesis de una Italia pre y protohistórica que acogería en su territorio a masivos grupos étnicos
con su original unidad, mantenida a lo largo de la emigración. Más bien se insiste sobre las
condiciones de infiltración, dispersión y cruzamiento en que se realizaría la intervención de
elementos extranjeros.

Estructura Social

La primera estructura social y política de los


latinos fue la familia: el padre (páter familias), la esposa (unida al padre de familia por el rito
sagrado de la torta), los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas.
De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens , y de un conjunto de
familias surgieron las tribus. La familia está formada por los más próximos (agnados), pero a
medida que la familia se extiende se forma la gens o raza de un tronco común, integrada por la
familia propiamente dicha (adnati) y por los gentiles, todos aquellos procedentes del mismo
antepasado. Cada grupo tiene un punto común de encuentro, generalmente para el culto religioso
(aunque no exclusivamente para tal fin), punto que constituye el embrión de las cívitas (ciudades).

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en la desigualdad, y,


como en toda sociedad desigual e injusta, la tensión entre las clases y su dialéctica es el motor de
su historia y su principal característica. Las clases que se distinguieron fueron cinco: patricios,
plebeyos, esclavos (ver esclavitud en la Roma Antigua), clientes y libertos. La tensión entre
patricios y plebeyos y las rebeliones de los esclavos fueron las más importantes noticias políticas;
las tres primeras fueron las clases con mayor actividad política; las otras dos, menos. Esta
organización social no fue estática durante toda la historia de la antigua Roma. Hubo tensiones,
cambios, evolución.

Religión

La religión originaria romana rendía culto a unas fuerzas sobrenaturales de carácter indefinido
llamados numina como Flora, Fauno, etc. Los de la vivienda familiar eran los Forculus, Los
Limentinus, Cardea. Tras los primeros contactos con los griegos asimilaron su mitología,
cambiando los nombres de los dioses. El fundador de Roma, Rómulo, fue divinizado después de
su muerte. Fue el dios principal junto con Júpiter y Marte. Más tarde les sustituyó la triada Júpiter,
Juno y Minerva. A partir de Augusto los emperadores romanos fueron divinizados en una
ceremonia llamada apoteosis. En la época final del imperio romano, el cristianismo se convirtió en
la principal religión. Inicialmente propio de clases humildes y opuesto al culto imperial fue
perseguido. Acabó siendo permitido con la promulgación del edicto de Milán por Constantino,
después de que éste ganara una batalla con el símbolo de la cruz. Finalmente, con el edicto de
Tesalónica se convirtió en la religión oficial.

Roma realizaba celebraciones en el Coliseo romano. Allí


realizaban luchas de gladiadores. Al pasar frente al soberano al mando, los gladiadores
exclamaban Ave, César, Morituri te salutant que significa «¡Hola, Emperador, los que vamos a
morir te saludamos!». Además en las celebraciones muy especiales, en la parte interior del Coliseo
había fieras como tigre1tigres o leones. Era cuando los gladiadores en combate llegaban a un
punto muy alto de soportar la pelea; en ese momento el que estaba al mando dec僘 si mor僘 o no,
con se s. Cuando el soberano decid僘 que muriera, pon僘 su dedo pulgar hacia abajo. Cuando
decido romano.
Vestidos
El traje en la antigua Roma constaba de dos tipos de piezas como el griego, llamadas: indutus, las
interiores y amictus, las exteriores. En los primeros tiempos, se reducían las prendas a la túnica,
semejante al quitón de los griegos y a la toga propia y exclusiva de los ciudadanos romanos que
por ello, se llamaban gens togata, mientras ellos decían de los griegos gens paliata. A veces,
llevaban otra túnica interior, denominada subúcula, equivalente a nuestra camisa, y la superior
solía ceñirse con un cinturón llamado cíngulum o cintus, cerrado con broche o fíbula. La toga era
una amplia vestidura de lana, de corte elíptico, cerrada por abajo y abierta por arriba hasta la
cintura. Al llevarla, se recogía por los pliegues del lado derecho y se echaban terciados hacia el
hombro izquierdo.

La gente guerrera, entre los romanos de los primeros siglos defendía su cabeza con la gálea o
casco de cuero y placas metálicas y el tronco por medio de una armadura también de pequeñas
placas. Pero después de la conquista de las Galias se adoptó el cassis o casco de metal (usado
antes por celtas e iberos) con yugulares y cubrenuca y la cota de malla para el tronco si bien
algunos cuerpos especiales del ejército usaban armaduras particulares:
 los vélites, cuerpos de infantería ligera que empezaban los primeros el ataque llevaban ócreas
o resguardos metálicos (de bronce, por lo común) en la pierna izquierda
 los hastati o hastarios (armados de lanza) llevaban ócreas en la pierna derecha pues era la que
adelantaban al combatir
 los legionarios protegían el pecho y la espalda con una loriga o coraza flexible de tiras de acero
y el brazo con un corto brazal de bronce
 los buenos escuadrones de caballería llevaban en lugar de lo anterior la lorica
squamata o plumata, dispuesta en forma de escamas de metal cosidas sobre cuero o tela
fuerta.
Se ceñía la loriga de cualquier tipo que fuera con el cíngulum o cintum, cinturón de cuero chapeado
de metal y sujeto con fíbula, del cual pendía la espada. Ésta se llevaba también pendiente de
bálteus o tahalí, propio de los jefes que iba terciado ante el pecho desde el hombro derecho hasta
el lado izquierdo de la cintura. Los emperadores y otros altos jefes de la milicia romana se servían
de una coraza de dos piezas (peto y espaldar) adornadas con relieves y adaptadas perfectamente
al tronco según aparece en sus estatuas y sobre ella vestían el paludamentum, especie de clámide
larga y holgada que estuvo en uso durante el Imperio y a la vez llevaban sobre el casco una cimera
o ápex y un penacho o crista al modo griego lo cual era también propio y distintivo de los
centuriones.

Arquitectura
La arquitectura de Roma tiene su origen en la
etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a.C.) y por
lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que
se construyeron la primera vía (Vía Appia ) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a.C. Por
esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales
romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro
lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del mundo,
llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus
artistas propios.

El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a
principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la decadencia
del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto
barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las
obras.

Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los
bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes
basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también
las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino que todavía se alzan en Roma,
sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.

GEOGRAFIA GEOGRAFIA GEOGRAFIA

Latitud y longitud
Actividad Nº 686

1- ¿Qué es latitud?
Es la distancia, medida en grados, que existe entre cualquier paralelo y la línea del
Ecuador. La latitud de un punto se mide hacia el Norte o el Sur del paralelo cero°. Si la
latitud es Norte, significa que la zona analizada se ubica en el Hemisferio Norte, y si
es Sur, quiere decir que está en el hemisferio Sur.

Como ya dijimos la latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse
de dos formas:

• Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada;


• Añadiendo valores positivos -norte- y negativos -sur-.

Así, diez grados en latitud norte podría representarse 10°N ó +10°; y diez grados sur
podría ser 10°S ó -10°.

2- ¿Qué es longitud?

La longitud es la medida del arco comprendido entre el meridiano de Greenwich


(meridiano cero) y el meridiano que pasa por el punto. Puede medir de 0° a 180° y ser
Este u Oeste, según la posición del punto respecto al meridiano de Greenwich.

**** La posición absoluta se determina con las coordenadas geográficas,


que viene siendo latitud y longitud

La posición relativa se determina según la posición de un lugar respecto de


otro.
Clima y vegetación
Chile Nuestro País

 Escuchar

Clima

Las características climáticas de Chile se relacionan con algunos factores que


determinan sus rasgos fundamentales. Entre estos factores se pueden citar: la gran
extensión en términos de latitud, la presencia de las cadenas montañosas de la Costa
y de los Andes, la existencia de la corriente fría de Humboldt, la presencia del
Anticiclón del Pacífico y del Frente Polar. Todo ello le confiere marcadas diferencias
en las características climáticas, las que varían de norte a sur, y según la altitud.

Es así como en el norte del país existen condiciones xéricas, es decir, carencia de
lluvias, la cual puede llegar a ser absoluta en determinados puntos. Esta falta de
precipitaciones es explicada por la presencia del Anticiclón del Pacífico, que impide el
ingreso de masas de aire húmedas que provienen del océano; por la corriente fría de
Humboldt, y por la gran elevación de la Cordillera de Los Andes.

En esta región natural existe una amplia presencia de los climas secos, los que se
caracterizan por la baja cantidad de precipitaciones durante todo el año, así como las
altas temperaturas e insolación diaria. Esta condición sólo es alterada por la influencia
de un fenómeno estacional, conocido "invierno boliviano", que consiste en el ingreso
de masas de aire húmedas provenientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los
Andes, lo que genera lluvias en el altiplano. En el "Norte Chico" comienzan a variar
estas características aun cuando el clima presenta una denominación de semiárido,
apelativo originado en sus rasgos transicionales.

La Zona Central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte
del territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un
monto considerable de precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de las
mismas. Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno
fundamentalmente. Las estaciones del año se encuentran más marcadas y
diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que en la región norte del país.

En el centro sur de Chile se inicia una transición hacia los climas más fríos y lluviosos,
en donde la influencia de las bajas presiones provenientes del polo provocan altos
montos de precipitaciones, los que en algunos sectores de barlovento pueden
alcanzar sobre 5.000 mm, como en el caso de las islas y canales australes.

También presentes en Chile se encuentran los climas polar de altura y polar


verdadero, en los cuales las condiciones de frío son intensas, lo que provoca
acumulación de grandes masas de hielo en las cimas más altas, así como
precipitaciones de tipo nival, fenómenos que van descendiendo en altitud a medida
que se avanza hacia el sur, los cuales se proyectan en el Territorio Chileno Antártico.

Vegetación

La vida vegetal de Chile se encuentra fuertemente condicionada por las


características climáticas en mayor medida, así como por otros factores como la
edafología, o la exposición a la influencia del sol, entre otros.

De esta manera se puede apreciar una amplia variedad de ecosistemas presentes en


el territorio nacional que permiten explicar la distribución de la flora, las cuales se
pueden sintetizar en cinco grandes divisiones:

1.- Ecosistemas de tipo xeromórficos: Relacionados con ambientes donde existe


escasez o déficit de precipitaciones, o escasa presencia de humedad. Se extienden
desde el límite norte de Chile, hasta aproximadamente los 30º ó 31º de latitud sur.
Especies representativas de esta división son las cactáceas como el Trichosereus
Atacamensis, o la especie arbórea más característica, como lo es el tamarugo
(Prosopis Tamarugo).

En la sección más austral de este dominio se produce un fenómeno esporádico de


carácter primaveral, llamado "desierto florido", en el cual luego de un período de
latencia, y producto de aportes de humedad mayor, se activan las semillas dispersas
en la tierra árida, para en pocas horas desarrollar sus flores, generar nuevas semillas
y marchitar. Especies representativas de esta clasificación son: Calandrinia Discolor
(pata de guanaco), Cristaria Glaucophylla (malvilla), entre otras.

2.- Ecosistemas de carácter templado mesomórfico: Se desarrollan entre los 31º y


los 37º de latitud sur (cuenca del Bíobío). Entendida como una zona de transición o
ecotono entre los caracteres xeromórficos del norte e hidromórficos del sur, esta
región presenta una amplia presencia de arbustos espinosos, y hojas especialmente
acondicionadas para evitar la pérdida de humedad a través de transpiración. Dentro
de esta macrorregión biogeográfica, la distribución de las precipitaciones va en
aumento de norte a sur, por lo que se presentan fenómenos y formaciones vegetales
distintas. Dentro del paisaje típico de este ecosistema, se desarrolla el denominado
bosque esclerófilo, vegetación de tipo mediterráneo que ha sido intensamente
deteriorada principalmente por la intervención humana.

Especies representativas de esta clasificación son: Acacia Caven (espino) en sectores


de estepa; Quillaja Saponaria (quillay), Litrahea Cáustica (litre), Peumus Boldus
(boldo) y Cryptocaria Alba (peumo) entre los representantes del bosque esclerófilo.

3.- Ecosistemas de carácter templado higromórfico: Esta zona se localiza entre


los 37º y los 43º de latitud sur. Sus características son diversas, aunque todas
responden a un patrón común que es la abundancia de humedad. La presencia de
precipitaciones distribuidas durante todo el año permite que se genere un paisaje
siempre verde, donde las especies arbóreas poseen follaje perenne.

La amplia distribución de especies posee su punto más importante en dos rasgos que
permiten la caracterización de este dominio: el bosque de araucarias y la selva
valdiviana.

El bosque de araucarias se extiende entre los 37º 40` sur y los 42º 30` sur.
Monumento natural chileno, la araucaria es endémica de Chile y Argentina, y se
desarrolla principalmente en suelos de origen volcánico, principalmente sobre los mil
metros de altitud, siendo su principal exigencia la presencia de humedad.

La selva valdiviana es una importante asociación vegetal que comprende al bosque


ombrófilo (asociado a elevados montos de precipitación) que se extiende por la zona
costera de la X Región de Chile. Entre sus principales exponentes se encuentran
especies arbóreas como los Nothofagus, y el imponente árbol gigante Fitzroya
Cupressoides (alerce).

4.- Ecosistema de carácter subantártico patagónico: Este dominio se extiende a


partir de los 43º hacia el sur. Es un ecosistema de características heterogéneas,
debido principalmente a que alberga una diferencia según se localicen a uno u otro
lado de la cordillera.

5.- Ecosistemas de carácter andino: Asociado principalmente al sistema montañoso


de los Andes, es posible de localizar a lo largo de casi todo el país, aunque su
presencia e importancia relativa va cambiando de norte a sur. Resulta difícil
establecer una altitud promedio para su localización, aunque se puede señalar que
entre el límite norte y los 33º sur se sitúa por sobre los 3.000 metros sobre el nivel del
mar, en tanto que a los 52º sur se fluctúa entre los 400 y 700 metros sobre el nivel del
mar.

La sequedad atmosférica y las bajas temperaturas permanentes a través de todo el


año, así como las oscilaciones diarias de temperatura, son los factores
preponderantes. En general se asocia con especies vegetales rastreras o acojinadas,
con espinas o achaparradas, adaptadas para resistir las exigentes condiciones
climáticas.

Existen según la latitud distintos tipos de especies características. Por ejemplo en la


Zona Norte de Chile, en el altiplano, las más importantes son la llareta (Laeretia sp.y
Azzorella Compacta), la paja brava (Festuca Orthopylla). En la Zona Central del país,
se presenta la hierba blanca (Chuquiraga Oppositifolia), el pichi (Fabiana Imbricata), el
pingo-pingo (Ephedra Andina).

Características del paisaje chileno


Actividad Nº 752

1- Características de algunos paisajes de Chile según su ubicación


geográfica

Chile es un territorio largo y angosto que atraviesa todas las zonas climáticas, por este
motivo encontramos una diversidad de paisajes que nos permiten formar tres grandes
zonas:

1.1- Zona Norte de nuestro país , la mayor parte del año hace mucho calor y llueve
poco, se caracteriza por sus paisajes áridos, donde se impone un
inmenso desierto rodeado de cerros de colores .El clima es desértico por lo que hay
muy pocas plantas y animales. Encontramos cactus, tamarugos y llaretas , llamas,
vizcachas, vicuñas y chinchillas.
En el Norte se encuentran grandes yacimientos es una zona de mineros y
pescadores.

El sector costero de la zona norte de nuestro país se encuentra afectado por un


fenómeno climático conocido localmente con el nombre de “Camanchaca”.

La Camanchaca es una nube a ras de suelo, que se compone de muy pequeñas


gotas de agua, que por ser tan pequeñas no tienen peso para caer al suelo, quedando
suspendidas en el aire, siendo desplazadas por el viento. Esta se produce debido a la
absorción de calor solar que realiza el mar durante el día, y durante la liberación
de calor en la noche y la madrugada. Así la camanchaca se presenta como una
neblina espesa y dinámica, que se moviliza a ras del suelo.

1.2- Zona Central: En esta zona se distinguen claramente las cuatro estaciones del
año. En verano el clima es cálido y seco; en invierno es frío y lluvioso. Su clima es
templado, el que va presentando diferencias a medida que avanzamos hacia el Sur.
Aquí encontramos una mayor cantidad de ríos, y el verde en el paisaje
predomina. Esta región consta de tres zonas geográficas: Cordillera de la costa,
depresión intermedia y cordillera de los andes.

La cordillera de la Costa es alta, aunque va perdiendo altura hacia el sur. Las costas
son amplias.
En el valle de la Zona Central se desarrolla la agricultura y se ubican ciudades como
Santiago, Rancagua y Talca.

En la Zona Central de Chile, la cordillera de los Andes es muy alta y algunas de sus
cumbres son volcanes.

Hay gran variedad de plantas como el quillay, el litre, el boldo y la palma chilena y de
animales como la loica, el zorro culpeo, el águila, la codorniz, el puma y el pudú.

Las principales actividades económicas de esta zona son la agricultura, el comercio y


la pesca.

1.3- Zona Sur: al comienzo de esta zona las temperaturas aún son moderadas;
avanzando hacia el Sur, las temperaturas descienden y las lluvias son intensas, caen
durante casi todo el año. La vegetación es más exuberante y permanece siempre
verde. Los bosques, lagos y volcanes aparecen en el paisaje. Existen ríos, islas,
archipiélagos, canales y fiordos, que son valles que se formaron por el paso de
grandes masas de hielo.

Encontramos una gran variedad de árboles que forman hermosos bosques donde
crecen el alerce, la araucaria, el coigue y el mañío. También hay muchos animales
como el huemul, el puma y el loro tricahue.

Las actividades productivas que se desarrollan en esta zona son: la silvicultura y la


ganadería.

1.4- Por último, la Antártica, paisaje glacial que nos asombra como un gran desierto
blanco de hielo. En esta zona no llueve, pero precipita en forma de nieve. La fauna
marina es abundante y variada, viven animales como el pingüino, la foca y los
elefantes marinos. Encontramos algunas especies vegetales como son los musgos y
el clavel antártico.

10 CARACTERÍSTICAS DEL

RELIEVE
Ads by scrollerads.com

Te explicamos qué es el relieve, qué factores influyen en los distintos


relieves, y cuáles son sus características principales.
Los relieves determinan en gran medida el clima de una región.

Relieve

El relieve alude al conjunto de formas que adquiere la superficie de la tierraen las


diferentes partes del mundo. Se considera que el relieve es el producto, por un lado, de:

 Factores endógenos, siendo el principal de ellos los movimientos de las placas tectónicas, y
por el otro,
 Factores exógenos, como la lluvia, el viento, el oleaje (en sectores costeros), que pueden
imprimirle al paisaje un particular modelado por su acción erosiva.

El relieve de la Tierra que vemos hoy es el resultado de un larguísimo y complejo proceso


geológico y atmosférico. Las teorías de las placas tectónicas y la de la deriva continental
están entre las más aceptadas para dar cuenta de los grandes fenómenos del relieve. Existen
distintas formas o tipos de relieves, y a continuación exponemos sus principales
características y particularidades.

Características del relieve

Índice
 1. Intervención del hombre
 2. Determina el clima
 3. Llanuras y planicies
 4. Mesetas o altiplanos
 5. Depresiones del relieve
 6. Elevaciones del relieve
 7. Valles
 8. Relieves particulares
 9. Los ríos determinan relieves
 10. Movimientos de placas tectónicas

1. Intervención del hombre


Ha permanecido con mínimos cambios durante cientos de miles de años; sin embargo, a
causa de su intervención, en las últimas décadas el hombre ha tendido a modificarlo.
2. Determina el clima
Determina en gran medida el clima de una región, también influye en el modo de vida de
los habitantes, en la posibilidad de desarrollar actividades económicas, etc.

3. Llanuras y planicies
Los relieves planos y extensos a la misma altura que el nivel del mar reciben el nombre de
llanuras o planicies. Estos generalmente se han formado a partir de rocas sedimentarias.
Permiten desarrollar las actividades agropecuarias con gran facilidad. Asimismo, permiten
el trazado de caminos a un costo relativamente bajo, ya que no es necesario dinamitar
grandes masas rocosas.

4. Mesetas o altiplanos
Los relieves planos y extensos, pero ubicados a cierta altura respecto del nivel del mar,
reciben el nombre de mesetas o altiplanos, pueden ubicarse a diferentes altitudes y se
encuentran limitados, en una de sus caras, por un área plana o incluso ahuecada, producto
de algún tipo de proceso erosivo.

5. Depresiones del relieve


Cuando el relieve presenta un hundimiento, se está frente a una depresión, algunas son
depresiones absolutas, con una cota negativa respecto del nivel del mar, mientras que otras
son depresiones relativas, esto es, zonas más bajas respecto de las aledañas, aunque con
cotas positivas. Las depresiones pueden ser el resultado de la erosión, la glaciación,
erupciones volcánicas, etc.

6. Elevaciones del relieve


Las elevaciones del relieve se pueden presentar con distintas formas y extensiones. Las
principales formas corresponden a los siguientes tipos:

 Montañas. Son elevaciones abruptas de la superficie, pueden alcanzar varios miles de metros
sobre el nivel del mar. A menudo se forman por la colisión de dos capas tectónicas, que hace
que la corteza terrestre se pliegue sobre sí misma.
 Cordilleras. Reciben este nombre los grupos de montañas que se suceden en clara continuidad.
Por ej. Cordillera de los Andes
 Colinas. Son elevaciones del terreno por lo general suaves y de menor tamaño que las
correspondientes a montañas. Es posible que surjan por la erosión de montañas, pero también
pueden aparecer por la acumulación de sedimentos u otras causas.
 Sierras. Son elevaciones más altas que las colinas pero más bajas que las cordilleras, con
pendientes no tan marcadas.

Todas estas elevaciones son producto de procesos orogénicos. Nuestra historia geológica
registra tres grandes procesos orogénicos: el que generó el plegamiento caledoniano, el que
formó el plegamiento herciniano y el que generó el plegamiento alpino, hace unos 65
millones de años.
A su vez, durante la era Primaria hace más de 500 millones de años emergieron los
llamados escudos, macizos montañosos formados y arrasados por la erosión durante la era
Secundaria. Estos son los núcleos de los continentes que hoy conocemos; están formados
por rocas muy antiguas que en algunas zonas quedaron recubiertas por materiales
sedimentarios más nuevos.

7. Valles
Las zonas con relieve montañoso también generan relieves interiores particulares, como por
ejemplo los valles, que son zonas bajas limitadas por cordones montañosos o por sierras.

8. Relieves particulares
Las zonas costeras pueden presentar relieves particulares, por ejemplo, acantilados, esto es,
elevaciones que caen de forma abrupta hacia el mar.

9. Los ríos determinan relieves


Los ríos también determinan relieves, por ejemplo, el curso de un río puede ir causando una
erosión lenta pero continua, que a la larga determina la formación de un cañón o caj, que es
como un barranco encajonado.

10. Movimientos de placas tectónicas


En la formación del relieve tiene mucha importancia el vulcanismo, proceso asociado al
movimiento de las placas tectónicas; también los sismos, esto es, movimientos muy
violentos que ocurren en el interior de la tierra, y los plegamientos y las fallas.

Puede servirte:

Las diferentes zonas climáticas y sus


paisajes
Actividad Nº 746

1- Zonas climáticas del mundo

La Tierra tiene una forma geoide, por lo tanto, los rayos solares no llegan a toda la
superficie por igual. Algunos lugares reciben los rayos solares en forma
perpendicular; otros en forma semi inclinada; y otros en forma muy inclinada. Por esta
razón, calientan con diferente intensidad cada zona.

En la Tierra hay tres tipos de zonas climáticas:

1.1 - Zona cálida o tropical: la zona más calurosa del planeta, está ubicada entre los
trópicos de Cáncer y Capricornio, allí los rayos solares llegan más directos y en forma
perpendicular a la línea del Ecuador.

1.2- Zonas templadas: éstas se ubican entre los trópicos y los círculos polares y son
la zona templada del norte y la zona templada del sur, quienes reciben los rayos del
Sol en forma semi inclinada, por lo que las temperaturas son moderadas.

1.3- Zonas frías: se ubican entre los círculos polares y los polos y son dos: la zona
fría del norte y la zona fría del sur, ellas reciben los rayos del Sol en forma muy
inclinada y calienta poco, por lo tanto las temperaturas son muy bajas.

2- El Sol llega a la Tierra

Debido a que el calor del Sol llega de manera desigual a los diferentes sectores de la
Tierra, se originan distintas regiones o zonas climáticas en nuestro planeta.

En algunos lugares de la Tierra, hace mucho calor y en otros frío, en unos llueve
mucho y en otros poco. De estas diferencias depende la variedad de los paisajes
vegetales, las características de los ríos, la fertilidad de los suelos, los tipos de cultivo,
las formas de agricultura y ciertas catástrofes naturales.

En la Tierra encontramos tres tipos de paisajes de zonas climáticas.


3- Los paisajes de la zona cálida o tropical

Se encuentran ubicados alrededor de la línea del Ecuador, entre ambos trópicos.


En esta zona los rayos solares llegan en forma perpendicular y por esto es la zona
más calurosa de la Tierra.

Existe una vegetación abundante y muy variada, alguno de los paisaje que
encontramos están la selva y la sabana.

- La selva se caracteriza por tener una vegetación excesiva, abundantes lluvias y una
extensa y asombrosa biodiversidad.

- La sabana tiene clima tropical, durante todo el año y lluvias abundantes en verano,
la vegetación principal la forman las altas hierbas y algunos árboles y arbustos
dispersos.

También encontramos los paisajes de climas secos, los que se ubican en los límites
de las zonas tropicales.

- Estos paisajes se caracterizan por ser muy calurosos de día y fríos de noche.

- Estos paisajes son muy áridos ya que prácticamente no llueve. Por esta razón existe
muy poca vegetación y fauna.
- Los paisajes áridos más importantes son el desierto y la estepa.

La vida de los seres humanos es más difícil que en las zonas templadas debido a las
altas temperaturas y a la exuberante vegetación.

4- Los paisajes de las zonas templadas

Existen dos zonas templadas una en el hemisferio Norte y una en el hemisferio Sur.
Se encuentran ubicadas entre lostrópicos y los círculos polares. Esta zona recibe
los rayos del Sol en forma semi inclinada, por lo que sus temperaturas son
moderadas, es decir ni muy calurosas ni muy frías, la temperatura va disminuyendo
en la medida en que nos alejamos del Ecuador y nos acercamos a los círculos
polares.
Entre los paisajes templados encontramos: paisaje mediterráneo, paisaje de
climas templados marítimos y el paisaje de praderas.

- Paisaje mediterráneo: los suelos son pobres debido al calor. Los árboles se
adaptan a la sequedad y por ello presentan una hoja pequeña, espinosa y perenne.
Destaca la encina y el alcornoque. A veces, el bosque, es sustituido por matorrales
olorosos como el tomillo, romero, etc.

- Paisaje templado marítimo (oceánico): se caracteriza por tener veranos secos y


calurosos, e inviernos húmedos y suaves.

- Paisaje de pradera: se caracteriza por grandes extensiones de suelo fértil donde


crece abundante hierba. Esta zona presenta mejores condiciones para la vida, por
esto es la más poblada.
5- Los paisajes de los climas fríos

Ubicados en las zonas polares y en los polos, se caracterizan por tener


temperaturas muy bajas durante todo el año. Tienen vegetación escasa y una fauna
variada y adaptable.

Son lugares difíciles para la vida debido al frío intenso y a la dificultad para explotar
los recursos.

En algunos momentos del año las zonas polares experimentan períodos de luz o de
oscuridad por lo menos de 24 horas.

Los principales tipos de paisajes fríos son la taiga, la tundra y el paisaje glacial.
- Paisaje glacial: son las zonas más frías del planeta. La lluvia es prácticamente
inexistente y las escasas precipitaciones caen en forma de nieve.

- La taiga: es un paisaje vegetal en el que predominan las áreas pantanosas y


musgos, líquenes y pequeños arbustos.

- Tundra: se caracteriza por tener largos y fríos inviernos y veranos cortos y frescos.
Además es un paisaje que carece de árboles.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Recursos


naturales y actividades económicas
4° Básico

Recursos naturales de Chile


La gran extensión de territorio cordillerano, presente en el país, le da unos treinta elementos mineros
valiosos, pero los más importantes son: el cobre, el molibdeno, el renio, el litio y el yodo.

Son importantes, además, las reservas de hierro, potasio, manganeso, boro y salitre, mineral que le dio
una gran riqueza a comienzos del siglo XX, pero cuya demanda ha disminuido debido a la aparición de
productos sintéticos que lo han reemplazado.
Silvicultura

Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire,
producir frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de bosques,
tanto de especies autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región.
También destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. En 2000 la producción de madera se elevaba a 28
millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel
y papel. Favorecido por incentivos fiscales desde mediados de la década de 1970, el sector forestal
representaba a finales de la década siguiente más del 10% de las exportaciones del país.
La pesca

Chile cuenta con uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica; en sus 4.300 km de
litoral se consiguen unas capturas anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas. Entre los
recursos renovables del país, hay que mencionar: el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el
pejegallo, algunos tiburones pequeños, pejerratas, la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, atún y albacora;
dentro de los moluscos destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la
almeja macha; de los crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las
centollas, los cangrejos y las jaibas. La región que más recursos aporta económicamente es la I Región
de Tarapacá, seguida de la VIII Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina,
aceite y conservas la mayor parte de la producción.

Minería
Chile dispone de uno de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales
exportadores mundiales de este metal.
El Teniente es la mayor mina de cobre subterránea del mundo. El cobre es el principal producto de
exportación, en 1999, la exportación de minerales y metales suponía un 43% del volumen total. En 2000
la producción alcanzaba los 4,60 millones de toneladas. El petróleo y el gas natural (descubiertos en
1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción, en 1999, de
5.844.000 barriles y de 1.982 millones de m³ de gas natural. La producción de hierro ascendía a 5,29
millones de toneladas en 2000.

¿Cuáles son los Recursos


Naturales de América?
Por

Juan C. Flores V.

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Los recursos naturales de América más importantes son los recursos


hídricos, agricultura, ganadería, recursos forestales, acuicultura,
hidrocarburos y minerales.
América es un continente aislado de los demás continentes, su superficie es
de 42’262,142 km2. Sus límites son: el océano glacial Ártico al norte, el
Atlántico al este, el glacial Antártico al sur y el Pacífico al oeste.

Está compuesta por dos subcontinentes (América del Norte y América del
Sur), los cuales permanecieron separados durante millones de años hasta
ocupar su actuales posiciones y unirse formando el istmo de Panamá a
finales de la Era Terciaria, hace unos 3 Millones de años.

El territorio norteamericano se inicia dentro del círculo polar Ártico y su


límite extremo en el sur es el río Suchiate, que marca parte de la frontera
entre México y Guatemala. Sus litorales se extienden a lo largo de los
océanos Ártico, Pacífico y Atlántico.

El territorio de América del sur se extiende desde el canal de Panamá hasta


el paso Drake en Argentina. Dentro de su relieve destaca la cordillera de los
andes, que se extiende en toda la parte occidental, las grandes mesetas en
Brasil y las amplias llanuras que forman pampas en Argentina y Uruguay.

Recursos hídricos
Los principales lagos de Norteamérica son el lago Superior, el cual es lago
el más grande del mundo con una superficie de 82.500 km2. Otros son el
lago Hurón (59.250 km2), el lago Erie (25.700 km2), el lago Ontario (19.500
km2) y el lago Michigan 57.750 km².

En Sudamérica, los lagos no son tan grandes en comparación con los


encontrados en el norte del continente. El lago más grande es el lago
Maracaibo, en Venezuela (13,820 km2), seguido por el Lago Cocibolca en
Nicaragua y el lago Titicaca en la Cordillera de los Andes entre Bolivia y
Perú. Este último tiene la peculiaridad de ser el lago más alto del mundo
con tráfico de barcos cargueros.

El rio Mississippi es uno de los ríos más importantes del mundo, el más
caudaloso en Norteamérica. Nace en el lago Itaska al Norte de Estados
Unidos y desemboca en el Golfo de México. Tiene una extensión de 3.770
km2, y es alimentado al oeste por el rio Missouri, que nace en las rocallosas
y al este por el rio Ohio.

En Sudamérica el rio Amazonas es el más importante. Nace a partir de la


cordillera de los andes y es el más caudaloso del mundo, conteniendo cerca
de la quinta parte del agua dulce del planeta. Atraviesa los territorios de
Perú, Colombia y Brasil, con una longitud de 7062 km.

Los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay y Rio de la Plata forman la cuenca de la


plata, una de las más importantes cuencas hidrológicas del continente, que
comprende parte del territorio de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y
Argentina.

También encontramos grandes pantanos en el continente como en la región


del pantanal en el cetro de sudamericana entre los países de Brasil,
Paraguay y Bolivia, y los Envergadles en Florida en América del norte. Estos
grandes pantanos estos actúan como importantes reservorios de agua
continental, además de albergar un gran número de las especies de flora y
fauna acuática de América.

Agricultura en América del Norte


EUA y Canadá fueron el segundo y quinto exportadores más grandes del
mundo de productos agrícolas en el 2015 (CAES, 2016).

En el 2007 el 51 % del territorio de EUA fue destinado a la agricultura. Los


principales productos fueron el maíz, el algodón, trigo, cítricos, melones,
nueces, arroz, soya, azúcar, papa y jitomate, entre otros (USDA, 2015). En
el 2011 el total de tierras agrícolas fue de 64.8 millones de hectáreas, el 7
% de su territorio, y sus actividades agrícolas contribuyeron en el 2014 al
6.6 % de PIB del país (CAES, 2016).

En México 26.9 millones de hectáreas son destinadas a la agricultura. Los


principales productos agroalimentarios exportados en el 2016 fueron
Aguacate (50.8 % del mundo), Jitomate (21.5 % del mundo) y bayas
frescas (9.6 % del mundo) (SAGARPA, 2016).

Los países que mayor aportan a las exportaciones agrícolas de


Centroamérica son Costa Rica y Guatemala. En 1996 el PIB de
Centroamérica fue de un poco más de 30 millones de dólares y sus
exportaciones de 8 millones de dólares, el 68 % del total de sus
exportaciones. Los principales productos cosechados fueron el arroz, el
frijol, el maíz, el sorgo, el algodón, el plátano, el cacao, el café, flores y
follajes y la caña de azúcar (Arce, et. al., 1999).

Agricultura en América del Sur


Los principales cultivos de Sudamérica son: el trigo, el arroz, semillas
oleaginosas y cereales secundarios.

Durante las últimas dos décadas, Sudamérica incrementó


significativamente su participación en el comercio mundial de alimentos,
debido al desempeño de Brasil y Argentina, países que lograron aprovechar
el impresionante aumento en la demanda por soja, esencialmente por parte
de China.

Perú es el centro de origen de dos cultivos de gran importancia cultural; la


papa (Solanum tuberosum) y el frijol (Phaseolus vulgaris) (Garzón, 2016).
Mientras que Paraguay es el centro de origen de especies como la yuca
(Manihot esculenta), el camote (Ipomoea batatas), el cacahuate (Arachis
hypogaea), y la piña (Ananas comosus) (CBD, 2003).

Ganadería en Norteamérica
Los principales productos que Canadá produce del sistema pecuario son las
carnes rojas (alrededor de 15.1 billones de dólares). También los productos
lácteos -6.1 billones de dólares- y huevos y aves -2.3 billones de dólares-.
Otro producto importante es la carne de cerdo (CAES, 2016).

Las ganancias por la ganadería en los Estados Unidos son de 100 billones
por año. Los principales productos que exporta son el ganado bovino, la
carne, productos lácteos, carne de cerdo, aves de corral y huevos, la lana,
ovejas, cerdos y carne de cordero (USDA, 2015).

México destina 109.8 millones de hectáreas para la ganadería. En la


actualidad hay criaderos aves, ganados bovino, ovino, caprino, porcino y
colmenas (SAGARPA, 2016). Además, ocupa el tercer lugar mundial de
exportación de miel de abeja (SAGARPA, 2016).

Ganadería en Sudamérica
Los principales criaderos en Sudamérica son de ganado vacuno, porcino,
ovino, apícola y productos lácteos. Siendo Brasil el principal exportador de
carne de aves en el mundo y Chile el segundo exportador de carne de
cerdo de América latina (FAO, 2013).
Aprovechamiento de la fauna en América del
Norte
México y Estados son países muy diversos. México ocupa el tercer lugar de
los países en el que viven más mamíferos, el segundo en reptiles y el
quinto en anfibios (Biodiversidad Mexicana, 2013).

Canadá y Estados Unidos tienen al reno (Rangifer tarandus) como una de


las especies en los ranchos cinegéticos, otras especies como el uapití
(Cervus canadensis) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) o
cérvidos (Mazama spp.), entre otros (Chardonet, et. al., 2002).

En México muchos animales se destinan a la cacería deportiva. Las especies


más comunes son: venado cola blanca (Odocoileus virginianus), venado
bura (Odocoileus hemionus), jabalí (Pecari tajacu), Rana forreri (Lithobates
forreri), Zenaida asiática (Paloma de alas blancas), el coyote (Canis
latrans), Paloma huilota (Zenaida macroura), codorniz californiana
(Callipepla californica), liebre torda (Lepus callotis), focha americana (Fulica
americana), conejo de florida (Sylvilagus floridanus), entre muchas otras
(Biodiversidad Mexicana, 2012).

Aprovechamiento de la fauna en América del


Sur
En Venezuela crían el capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) y el caimán
(Caiman crocodilus) en grandes ranchos, los cuales son exportados
(Chardonnet, et. al., 2002).

En Costa Rica crían a la iguana verde para el consumo de su carne,


producción de piel, como mascotas y turismo (Chardonnet, et. al., 2002).

Los ranchos de Psittacidae son la guacamaya escarlata (Ara macao) o los


loros amazónicos (Amazona spp.). También son de valor comercial en
países como Argentina y Costa Rica (Chardonnet, et. al., 2002).

Otras especies criadas son la chinchilla (Chinchilla laniger), la nutria


(Myocastor coypu), tortugas amazónicas (Podocnemis expansa),
tepezcuintle (Cuniculus paca) (Chardonnet, et. al., 2002), entre muchas
otras.

Áreas protegidas
En 2006 América del Norte contaba con 360 millones de hectáreas de áreas
protegidas, de las cuales más del 70 % se encontraban en los Estados
Unidos (Naciones Unidas, 2008c; FAO, 2009).
En Canadá está el parque nacional Gros Morne; en EUA los parques
nacionales Everglades y el Gran Cañón; en México la ciudad antigua maya,
el bosque tropical de Calakmul, las islas y áreas protegidas del Golfo de
California (IUCN, 2016).

En los países de Centroamérica como Belice se encuentra el Sistema de


Reservas de la Barrera del Arrecife de Belice y en Costa Rica el parque
nacional La Amistad. Por último en Panamá el parque nacional Coiba y una
zona especial de protección marítima (IUCN, 2016).

En Sudamérica las principales Áreas Protegidas son: En Argentina el parque


nacional Iguazu, en Brasil el área protegida Chapada dos Veadeiros y los
parques nacionales Emas y Iguacu y en Ecuador las islas Galapagos (IUCN,
2016).

Aprovechamiento forestal
Según la FAO (2010), Norteamérica posee 705 millones de hectáreas de
área de bosque, el 33 % del total de su superficie. América del Norte es el
principal productor, consumidor y exportador de productos madereros del
mundo.

En 2006 Canadá y Estados Unidos produjeron cerca de 1,5 millones y 1


millón de toneladas de pellets de madera, respectivamente, y ocuparon así
la segunda y la tercera plaza por detrás de Suecia (FAO, 2009).

La producción de los pocos Productos Forestales No Maderables


económicamente importantes con mercados bien establecidos, de manera
principal en Estados Unidos y Canadá, es el jarabe de arce y árboles de
navidad, ambos altamente comercializados (FAO, 2009).

En México existen 30 especies representativas comercializadas en el


mercado formal destacando las siguientes: la palma camedor
(Chamaedorea elegans), los hongos silvestres (Tricholoma magnivelare) y
la resina de pino (Pinus leiophylla, P. oocarpa, P. pseudostrobus) (López,
et. al., 2005; Marshall, et. al., (2006); Sosa – Montes, et. al., 2013), entre
otros.

Según la FAO estos son los productos forestales no maderables más


representativos de Centroamérica: en Belice el chicle (Manilkara zapota) y
en Costa Rica las plantas medicinales (Caesalpinia pulcherrima, Cupressus
lusitánica, Equisetum bogotense, entre otros),

En el salvador las plantas medicinales (Myroxylon balsamum var. Pereirae,


Polypodium aureum, Cassia fistula, entre otros), en Guatemala el xate para
la floristería (Chamadorea spp.) y en Honduras las plantas medicinales
(Quassia amara, Fevillea cordifolia, Smilax spp., entre otras),

En Nicaragua las artesanías (Cardulovica palmata, Pinus oocarpa, Attalea


butyracea, entre otras) y por último en Panamá se aprovechan
mayormente para usos medicinales (Equisetum bogotense, Lippia alba,
Cymbopogon citratus, entre otras) (Robles – Valle, et. al., 2004).

Acuicultura
En el 2013 la producción de acuicultura de Estados Unidos fue de 1.37
billones. Destacan los peces para consumo alimenticio, ornamentales,
moluscos, crustáceos y algunos reptiles como cocodrilos y tortugas (USDA,
2015).

En México están destinados 11 mil km de litoral para pesca, además de 120


mil hectáreas para acuicultura. En el 2016 se pescaron 1.3 millones de
toneladas y se criaron 361 mil toneladas de especies. El camarón es el
producto acuícola de exportación que sobresale con un 1.8 % del total
mundial (SAGARPA, 2016).

Mientras tanto, en Sudamérica la producción acuícola en 2010 cosecho


602,000 toneladas de peces de agua dulce y 503.000 toneladas de
crustáceos, con 314.000 toneladas de moluscos (FAO, 2013).

Hidrocarburos y minerales
En el continente se encuentran dos áreas importantes de reservas
petroleras, una está ubicada en Venezuela en donde se encuentra el 18 %
de las reservas de petróleo del mundo, y una producción de 999,400
barriles/día. La segunda área se encuentra en Canadá, este país tiene el
tercer lugar en reservas petroleras del mundo solo superado por Arabia
Saudita y Venezuela (CIA, 2015).

Sin embargo, el petróleo de Canadá esta disuelto en arenas de bitumen. Su


extracción es más costosa y mucho menos rentable en comparación con las
extracciones convencionales de petróleo. Además implica la minería a cielo
abierto para separar las arenas del petróleo crudo, ocasionando graves
daños al ecosistema.

Con respecto a los minerales encontramos que en Norteamérica, Estados


unidos es el octavo productor de uranio del mundo y el primero en el
continente americano. México es el principal productor de plata y junto con
Perú producen cerca del 40% de la plata del planeta.
Entre los países mineros de Sudamérica encontramos a Brasil, que durante
muchos años ha sido el principal productor de oro del mundo (Malm, 1998),
y a Chile, que es el primer productor mundial de cobre (Sturla & Illanes,
2014).

FORMACIÓN CIUDADANA.

Organismos del Estado de Chile


 Ministerios

o Comisión Nacional de Energía

o Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

o Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

o Gobierno de Chile

o Ministerio de Agricultura

o Ministerio de Defensa Nacional

o Ministerio de Economía

o Ministerio de Educación

Ver los 22 contenidos en esta sección

 Otros Organismos del Estado

o Banco Central

o Biblioteca del Congreso Nacional

o Biblioteca Virtual de ProChile

o Comisión Chilena de Energía Nuclear

o Comisión Chilena del Cobre

o Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT)

o Comisión Nacional de Energía Assets

o Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

Ver los 43 contenidos en esta sección

Principios y valores de la
democracia
Posted on mayo 8, 2016 by edukativos Publicado en Ciencias sociales y leyes

Valor
Los valores son una cualidad «sui géneris» de un objeto. Los valores son agregados a las características
físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. Se
puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la
utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto.
Es decir, la valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios
e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la
noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. Valores tales como honestidad,
lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad, tolerancia, entre otros, son fundamentales para
el convivir pacífico de la sociedad.

Valores
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos
proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una
importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad Los valores valen por sí mismos. Son
importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos
referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias,
sentimientos y valores.

Democracia
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es
que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una
forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los
representantes.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se
define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero
y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno “de los
mejores” para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y “de los más“, para
Aristóteles.
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay
democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el
pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo
político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios.

Valores de la democracia
La democracia moderna, como se ha visto, es ante todo un método, un conjunto de procedimientos para
formar gobiernos y para autorizar determinadas políticas. Pero este método presupone un conjunto de
valores éticos y políticos que lo hacen deseable y justificable frente a sus alternativas históricas el
autoritarismo o la dictadura.

Estos valores, a su vez, son el resultado de la evolución de las sociedades modernas, y pueden y deben
justificarse racionalmente, mostrando por qué son preferibles y cómo pueden realizarse
institucionalmente, lo que significa que no se trata de meras cuestiones de gusto que como es sabido son
individuales y subjetivas sino de cuestiones que pueden y deben debatirse pública y racionalmente,
proponiendo argumentos razonables, tanto para entender sus características como para mejorar sus
realizaciones.

Tres son los valores básicos de la democracia moderna y de su principio constitutivo (la
soberanía popular): la libertad, la igualdad y la fraternidad. Para comprenderlos adecuadamente conviene
considerarlos analíticamente, para después examinar sus relaciones de conjunto.
 Las libertades democráticas: En este sentido, por libertad se entiende que cada individuo goza
del derecho a realizar determinadas actividades sin que nadie -ni el gobierno, ni organización social
alguna, ni algún otro individuo se lo impida. Por ejemplo, todo ciudadano es libre de asistir a la
iglesia de su preferencia, de trabajar en tal o cual empleo, de formar una familia, de votar por un
partido, etc. Su libertad así entendida puede verse como la posibilidad de elegir entre diversas
alternativas sin verse sujeto a sanciones, amenazas o impedimentos; es, por ende, una libertad frente
a los demás y frente a las instituciones sociales y políticas.
 La igualdad política de la democracia: La igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos es el
segundo valor fundamental de la democracia moderna. Este valor no significa que se cancelen todas
las diferencias o incluso desigualdades de corte económico, social, cultural o físico, sino que
ninguna de tales diferencias o desigualdades puede legitimar el dominio de unos seres humanos
sobre otros y, por ende, la preeminencia política de los primeros sobre los segundos. Por eso, es un
principio básico de los procedimientos democráticos que cada ciudadano tenga derecho a un voto y
sólo a un voto, y que ningún voto valga más que los demás. De esta manera, en el momento de
emitir los sufragios desaparecen las diferencias intelectuales, físicas o socioeconómicas, y cada
votante tiene exactamente el mismo peso en los comicios, sin importar su ocupación, su sexo, su
fortuna o sus capacidades personales.
 La fraternidad como valor democrático: Afirmar el valor de la fraternidad, es decir, afirmar que
todos los seres humanos deben tratarse como hermanos significa, en primer lugar, enfatizar los
valores antes mencionados de la libertad y la igualdad de los ciudadanos. Pero significa algo más,
que resulta importante para el buen funcionamiento de los procedimientos democráticos. A saber,
que a pesar de sus diferencias y conflictos de intereses o de opinión, los miembros de una sociedad
no deben verse como enemigos, es decir, como divididos en bandos contrapuestos e irreconciliables,
sino, en todo caso, como copartícipes parcialmente conflictivos en la formación de la voluntad
política nacional.

Principios de la democracia
 Principio de la secularidad: Todo orden social es construido. El orden social no es natural, por eso
son posibles las transformaciones en la sociedad. La democracia es un invento del ser humano. El
ser humano se inventó la sociedad, por consiguiente ningún orden social es de origen divino o
externo a la voluntad de las personas que lo asumen.
 Principio de autofundacion: La democracia es un orden que se caracteriza porque las Leyes y
las normas son construidas o transformadas por las mismas personas que las van a vivir, cumplir y
proteger. La democracia es una decisión de la sociedad. La principal característica de la democracia
es que, en ella, las Leyes y las normas son construidas o transformadas precisamente por las mismas
personas que las van a vivir, cumplir y proteger. Este principio es la base de la gobernabilidad, la
ética, la creatividad, la autonomía, la libertad, la participación y la representatividad. La convivencia
democrática empieza cuando la sociedad aprende a autofundar su orden social.
 Principio de incertidumbre: No existe un modelo ideal de democracia que podamos copiar o imitar:
a cada sociedad le toca crear su propio orden democrático. Es posible aprender de la experiencia de
otras sociedades, pero a cada sociedad le corresponde construir su propio orden democrático a partir
de su historia, de su conocimiento, de su tradición y de su memoria; a partir de lo que es, de lo que
tiene y de la manera como es capaz de proyectarse. Puesto que nadie sabe cómo es el orden social
perfecto ni la familia perfecta, ni la institucionalidad perfecta, es necesario trabajar todos los días en
su construcción: en esto consiste el principio de la incertidumbre.
 Principio ético: Aunque no existe un modelo ideal de democracia, todo orden democrático está
orientado a hacer posible los Derechos Humanos y a cuidar y proteger la vida. El principio ético
propone una pregunta básica ¿Cómo pueden los Derechos Humanos convertirse en principio
ordenador de las relaciones sociales, de la política, de la economía de la cultura, en pocas palabras,
en principio ordenador de la vida social?.
 Principio de la complejidad: El conflicto, la diversidad y la diferencia son constitutivos de la
convivencia democrática.
 Principio de lo público: En la democracia lo público se construye desde la sociedad civil. La
democracia es para todos. Para la democracia lo público es aquello que conviene a todos, de la
misma manera para su dignidad. Este principio es lo más novedoso del discurso democrático
moderno. Solo cuando una sociedad se decide a construir sus institucional.

También podría gustarte