Está en la página 1de 3

CULTURA QUECHUA

La cultura quechua en Bolivia es una de las culturas más grandes que ha resistido la
invasión colonial europea, no solo ha sido una invasión material, tangible, si no también
ha tenido sus características intangibles, cultural, espiritual, intelectual desde hace más
de 500 años.

Ubicación

Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para


designar a pueblos indígenas originarios de la Cordillera de
los Andes. Aunque la mayoría de los quechuas son nativos
de Perú, existen poblaciones importantes en Ecuador,
Bolivia, Chile, Colombia y Argentina.

Cosmovisión

Diversas etnografías señalan que los pueblos Quechuas


conciben un mundo tripartito: kay pacha, uku pacha y
hanan pacha, que pueden traducirse como el mundo de
los seres humanos, el mundo de abajo o más
precisamente de “adentro”, y el mundo superior, de los
espíritus y seres poderosos, respectivamente.

Artesanía

Los primeros hilados fueron con lana de llama. El proceso


de elaboración fue perfeccionándose hasta conseguir las
telas que han dado fama a los indios precolombinos.

Vivienda

Cada vivienda forma un complejo habitacional bastante


diversificado que va creciendo a medida que va
avanzando el ciclo vital de la familia que lo ocupa. Es
pequeño y limitado cuando se acaba de formar la pareja,
después, durante los períodos de poca actividad agrícola
en la estación seca, van surgiendo anualmente nuevas
mejoras, finalmente, cuando los hijos mayores de esta familia llegan a casarse,
empezará un nuevo ciclo en otra vivienda posiblemente en un terreno desmembrado
del patrimonio familiar.

Educación

La madre es el agente principal y básico para la socialización del niño. Hasta el año y
medio de edad lo lleva cargado a la espalda y lo va cuadando mientras realiza sus
actividades. La que colabora en el cuidado de los niños menores es normalmente la hija
mayor; esta es una de las funciones específicas que debe realizar a partir de los cuatro
años de edad aproximadamente. El padre dedica poco tiempo a la crianza de los hijos
en esta primera etapa

Organización política y religiosa

Las comunidades tradicionales quechuas reciben el nombre de ayllu, palabra que no


solamente alude al territorio de enclave del poblado, sino que también se refiere al
grupo emparentado por relaciones de sangren. La comunidad en sí misma no es una
unidad de producción, es un territorio compartido por un número de familias que
produce de manera individual; sin embargo existen mecanismos institucionalizados que
regulan y facilitan la constitución de grupos de cooperación y que norman las reglas de
comportamiento entre sus integrantes, las obligaciones que cada uno tiene con los
otros y la distribución de tareas

Vestimenta

El traje tradicional que usan las mujeres quechuas hoy en


día es una mezcla de estilos de los días prehispánicos y
vestidos coloniales españoles. La vestimenta fina de los
hombres incluye un chaleco de lana, similar a un juyuna
sin mangas usado por las mujeres. Los chalecos puede
estar ricamente decorados.

Comida típica

La comida típica es variada según la época del año.

 fritada con mote, tortillas y empanadas.


 "mazamorra con churos".
 chancaca, maíz, frutas locales y especias.
 Charqui: carne de llama seca y salada.
 Llunca kashki con gallina: sancochado de gallina con trigo y huacatay.
 Pecan caldo: caldo de cabeza de carnero con mondongo o vísceras, patitas y
hierbabuena.
 Humitas: masa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de
maíz y cocida al vapor.

También podría gustarte