Está en la página 1de 11

Quiché (o k'iche' )

Es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma


y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui,
o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un
bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un
departamento de Guatemala.

Costumbres y tradiciones

Entre las costumbres y tradiciones del quiché se encuentran:


14 de febrero
Día del Cariño y la Amistad, celebración que los guatemaltecos importaron de los Estados Unidos (Día de San Valentín).
Carnaval
Día de Carnaval. Está actividad se realiza el martes previo al Miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas.
Semana Santa
Semana Santa se realizan procesiones los viernes previos a la Semana Santa hay vía crucis. Se acostumbra deleitar de la
comida típica como pescado seco envuelto en huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de gallina. En la aldea
Chijoj, en Semana Santa se celebra la feria de esta localidad, desarrollando sus actividades sociales, culturales,
deportivas y religiosas.
10 de mayo
Día de la Madre.
7 al 13 de diciembre
Feria titular en honor a la Virgen de Concepción. En esas fechas se desarrollan actividades religiosas, deportivas,
culturales y sociales, tales como el jaripeo, las carreras de caballos, las ferias ganaderas, el baile de la zarabanda, el baile
de disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), la quema de toritos, sin distinguirse un traje en particular que
sea característico de hombres o de mujeres.
Gastronomía

La cultura quiché tiene una gran variedad de platillos típicos. Sobresalen el tobik, los tamales rojos y los chuchitos.

Vestuario

Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usándose como base para su elaboración el
algodón, llevando también aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la
cinta con que se arregla su cabello.

Al mismo tiempo este departamento suele utilizar otro huipil sobre el brazo, el que le servirá para cubrirse la cabeza
cuando la procesión recorra el pueblo. El corte jaspeado repite los colores del huipil.

Q'eqchi'
Los kekchí (según la ortografía actual), q'eqchi' (según la ortografía antigua)
o quekchí son uno de los pueblos mayas de Guatemala y Belice.

Persona Q’eqchi’: individuo de la etnia maya Q’eqchi’ que reconoce la integralidad


del ser humano con el cosmos. Para los q’eqchi’es, esta forma de ver el mundo
incluye la relación inseparable de los aspectos racionales y espirituales de las
prácticas agrícolas con la madre tierra, así con los y las TzuulTaaq’a (dioses y diosas
del cerro) mediante la práctica del Mayejak.

VESTUARIO
La vestimenta tradicional  de la mujer kekchi.
Consta de :
-Huipil
Utilizado sobre el corte, el huipil es un fino elaborado de cinta .El huipil tradicional de color blanco ,bordado con diversos
motivos de la naturaleza.
-Corte 
Es plegado de una sola pieza y amarrada con un cordón que se enrolla varias veces alrededor de la cintura .
-Accesorios
En el cuello se suele usar diversos collares de plata y resalta una moneda bamba que esta redonda.
La vestimenta tradicional de un hombre kekchi.
Costa de :
-Pantalón de manta 
-Huaraches
-Una  faja de color rojo en la cintura
-Una paliacate rojo.
-Generalmente se visten de blanco
Comida
El pilar de la dieta Kekchi y Mopan es el maíz y los frijoles. Una amplia gama de frutas
(plátanos, cítricos y mangos) y verduras se cultivan en las milpas familiares. Los
animales
Silvestres como guan, jabalí, ciervo y gibnut complementan la carne de varios animales
domésticos como pollos, pavos y cerdos.
Las comidas de la mañana y la noche generalmente consisten en tortillas de maíz o
harina, y huevos o frijoles con café. La preparación de maíz conocida como “poch” se
hace dejando la masa (papilla de maíz) para fermentar. Luego se coloca la masa en una gran hoja de waha (una hoja
grande y plana), se hierve como un tamal y se come con una sopa hecha de pollo o cerdo.

COSTUMBRES Y TRADICIONES 
Dentro de los costumbres que viven y realizan los Q’eqchi’ se puede comprobar que existen elementos pre coloniales,
pero también elementos que tienen sus orígenes en la influencia de la Iglesia católica. Los chinames son líderes de la
comunidad, pero el papel de ellos viene del tiempo de la colonia cuando los principales de las comunidades decidieron
tomar el papel de cofrades, un papel impuesto por los españoles. Por esto con la revalorización de los Ancianos se
puede observar un verdadero resurgimiento de la autoridad Maya, porque ellos son los guardianes verdaderos de la
costumbre sin que su forma organizativa tenga alguna referencia a un modelo impuesto por la colonia.  La capacidad de
mezclar elementos externos con elementos propios es algo muy típico de los Q’eqchi’. Manejan tanto los esfuerzos de la
evangelización como sus propias tradiciones. En la misma manera seleccionan elementos  de sus tradiciones para
adaptarlos a las nuevas condiciones en las cuales ellos viven. Así hacen una mezcla de elementos tradicionales y
modernos. Como ejemplo podemos mencionar aquí el hecho que a un motor de secadora o a un carro se aplica el rito
del Watesink. El motor y la dinámica de su cultura reside exactamente en esta capacidad de adaptarse tanto a la
tradición como a las influencias externas.

Kaqchikel

El nombre de este pueblo tiene un significado etimológico y cosmogónico que se divide en 3: kaq es color rojo, pureza,
sangre y tierra colorada; chi que es autoridad, báculo, idioma, boca y palo rojo y kel es un grupo de personas con
identidad y autonomía.
El idioma de este pueblo, el Kaqchikel se origina a partir del idioma Quiché contando con 22 consonantes y 10 vocales.

COMIDA TIPICA, PEPIAN NEGRO

De origen cakchiquel, es muy propio del municipio de Chimaltenango se deleita


especialmente en un evento de casamiento, celebración de cumpleaños e inclusive en el
entierro de un difunto.
VESTIMENTA  DEL HOMBRE
-Camisa manga larga con botones y cuello. Su color rojo significa la sangre, negro el anochecer,
amarillo el sur, blanco el norte, el hombre  y sus dientes.
-Pantalón, Sark enrollado sobre el pantalón
-Faja para sujetar l pantalón a la cintura y representan la identidad del hombre cakchiquel.

VESTIMENTA DE LA MUJER
-Huipil usado dentro del corte, con colores alusivos.
-El corte lleva color negro que representa la obscuridad de la noche con varios diseños.
-Faja usada para sujetar el corte a la cintura elaborada con varios diseños y colores,
representan la sabiduría y el soporte de la mujer.

Tradiciones y Costumbres

Algunas pràcticas de la cultura Caqchikel, las describo como una especie de ritos que mantienen unida y activa a la
comunidad. Y que estan basados en principios y valores de paz y trabajo. Estàn ligadas a la forma de ver el mundo, de
observar el universo, de una Cosmovision particular, en donde nosotros tenemos que aprender a convivir con la
naturaleza.
 La Tapisca
 La Pedida de la Novia
 Las Cofradìas
 El Dìa de los Difuntos
 Los Barriletes
Las comunidades del habla kaqchikel son 52 municipios, en los departamentos de Chimaltenango, Sololà, Sacatepèquez,
Guatemala, Escuintla, parte de Suchitepèquez y Baja Verapaz.
Costumbres y Tradiciones
Las costumbres son pràcticas sociales, que nacen en el seno de la comunidad y al practicarlas se convierten en patrones
culturales, heredàndolas a las nuevas generaciones, dando origen a la Tradicion.
Algunas costumbres forman parte ya de la tradicion oral, sea porque en un determinado momento perdieron cierta
importancia, o porque han sufrido transformaciòn, adaptàndose a la nueva època.
El Evangelizar o dar a conocer la religiòn cristiana hizo surgir un nuevo cambio en las costumbres ancestrales,
naturalmente no solo del pueblo Kaqkchikel.

Mam
La cultura Mam se ubica en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región
noroccidental de Guatemala. Al norte colinda con la República de México, al oeste, con el departamento de Quiché; al
sur, con el departamento de Totonicapán y el océano Pacífico; y al este, con México. La parte norte de la comunidad se
ubica en la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran elevaciones que van desde los 500 hasta los 3,600
metros sobre el nivel del mar, siendo parte de Mesoamérica.

VESTIMENTA

La vestimenta femenina consiste en una camisa blanca de manga corta con cuello
cuadrado o una blusa llamada costurina elaborada en seda. Faja de lana o seda tejida
con estambres de diversos colores. E n los vestidos mas elegantes predominan el color
amarrillo con franjas rojas; mientras que los sencillos llevan los mismos colores pero a
la inversa.
La vestimenta masculinaconsiste en camisa y calzon de manta, pañuelo rojo sobre la espalda, sombrero de palma,
huaraches y una faja o ceñidor de color rojo.

COMIDA TRADICIONAL

Consumen lo que su economia les permite. 

Tales como frijoles, carnes, tamalesde chipilin o de frijoles llamados x maa k.

COSTUMBRES Y FIESTAS 

Algunas fiestas religiosas del grupo mam coinciden con las ferias
comerciales; el protestantismo se ha extendido en detrimento del credo católico
por lo que la feria tiene un carácter más que nada comercial.
Acontumbran haser panes para poder compartir con toda la familia entre los
dias jueves y sabados ellos no trabajan. 
La mayoria de la cultura mam son de la relision catolica y una minima parte de
evangelicos. 
Se caracterisan por celebra sus actividades con marimba pura.
Celebran sus cofradias, es una actividad muy agradable par ellos. Se caracterisan por ser una de las culturas mas
participativas. Celebran asctividades en cada lugar donde esten ubicados compartiendolo con amigos.

Q'anjob'al 
Q'anjob'al (a veces escrito también Kanjobal) es una de los 40 etnias mayas, o mejor
dicho comunidades lingüísticas mayas, oficialmente reconocidas en el país
Centroamericano de Guatemala. Q'anjob'al es también el nombre del idioma materno del
pais maya-q'anjob'al.

Comida típica

Los antiguos kanjobales y mayas eran una sociedad agrícola,


cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto
de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El maíz en forma de
tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas y el atole, una bebida caliente
que se toma para el desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del maíz para que les
permitiera la buena cosecha. El chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era
conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía
tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del
chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la iglesia para soportar las largas
misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate
hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar. El chicle es una savia extraída del árbol de
chicozapote el cual crece en la Península de Yucatán y en la región de Guatemala

Vestimenta

Actualmente son pocos los hombres que aún utilizan el traje tradicional, el cual consiste en un kapixay, confeccionado
con lana negra o café oscura, elaborado en telar de pie. En el cuello, las mangas y el borde del kapixay se distinguen
bordados elaborados con finos hilos de diversos colores. La camisa tradicional es elaborada de manta blanca con manga
larga, aunque ha sido sustituida por el uso de camisas contemporáneas. El pantalón original llega a los tobillos y es
confeccionado con manta blanca, actualmente visten pantalones de diversas telas. El traje de la mujer está formado por
un corte jaspeado elaborado en Salcajá (Quetzaltenango) y un huipil elaborado por las mujeres de la comunidad
q’anjob’al. El huipil es de color blanco, cubre el cuerpo desde el cuello hasta debajo de las rodillas, el cortes una amplia
tela con diversos colores y diseños. De accesorios se usan diversos cintillos o pañuelos
para sujetarse el cabello, como también grandes collares de diversos colores y diseños.

Costumbres y tradiciones
La región de las tierras altas de Chiapas y Guatemala   encierra en su escarpada
geografía un mundo mágico, donde el tiempo se desliza como las nubes entre las
montañas a su propio ritmo y sus habitantes, descendientes directos de los mayas,
tratan de continuar viviendo con sus costumbres y tradiciones, adorando a sus santos y
a las fuerzas sobrenaturales que rigen el mundo.

Visité en varias ocasiones los poblados tzeltales de Huixtán y Oxchuc, ambos localizados sobre la carretera que va de San
Cristóbal a Palenque. Uno de mis objetivos era fotografiar sus trajes típicos, cuyos bordados y entramados simbolizan
animales, flores, estrellas, ancestros… en fin todo su universo, siguiendo las técnicas prehispánicas en el hilado, teñido y
la elaboración de los motivos.

Poqomchí 
Es una etnia de origen maya de Guatemala. Su lengua indígena es también llamada Poqomchí, y se relaciona con las
lenguas quiché y pocomam.2 El Poqomchi se habla en el departamento de Baja Verapaz en el municipio de Purulhá y en
el departamento de Alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal
Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. También se habla en Chicamán en El Quiché

VESTIMENTA:

Visten el traje tradicional únicamente para los actos ceremoniales o


en actividades importantes. la camisa es de manga larga con
botones, actualmente esta puede ser de cualquier color y diseño
contemporáneo.

Los hombres elaboraban a mano sus propios trajes con manta de 
algodón blanco. El traje consistía en un pantalón corto y una camisa. Además usaban caites hechos
con cuero de vaca y sombreros, elaborados con palma. Las mujeres  también elaboraban a mano su
traje: un corte negro y un huipil bordad

Gastronomía

Los principales rubros consumidos por los Poqomchi son el frijol y el maíz, aunque para
preparar una comida típica en particular suelen usar chimpipe. Quizás el plato típico más
conocido es aquel que denominan como “Saq-ik y Boj”

Entre los ingredientes más utilizados por esta tribu para hacer sus platos típicos
tenemos:
 Papaya
 Café
 Tomate
 Ayote
 Chile
 Panela
Achi
Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al
departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte
de Granados y el Chol.

Comida
Las bebidas principales en el menú achí, son: atol blanco, tres cocimientos, shuco,
atol de arroz y arroz con leche.  Los dos platillos más destacados son el pinol y el
bochbol. Está principalmente constituida por el frijol, el maíz y diversas legumbres
que se cosechan en la región; sin embargo destaca una comida tradicional llamada
pinol de gallina o de chompipe. Una bebida muy representativa de la comunidad
acho es el atol blanco.

Vestimenta: Este traje consiste en un pantalón llamazo “calzón” (término del


siglo XVII), es elaborado de manta blanca. La camisa o koton  es confeccionada
de manta blanca con manga larga, se usa con o sin botones. Actualmente, ha
sido sustituida por camisas de diseños contemporáneos.

También usan un refajo con varios diseños y colores arrolado a la cintura.


Utilizan un su‘t,  fino tejido de varios colores y diseños bordados que se coloca
sobre la cabeza como signo de dignidad social. La vestimenta tradicional de la
mujer varía dependiendo del municipio; consiste en un huipil, corte, faja y cinta
para el cabello. A continuación se describe el traje de Rabinal: hace algunos
años utilizaban un huipil negro con líneas de colores, este aún es portado por
algunas señoras de la comunidad.En la actualidad visten uno de color blanco,
sobre el cual se bordan pequeños diseños naturales y geométricos. En las mangas se usa otro tipo de bordado que
consiste en varias líneas de colores en forma de rayo. Los colores más usados en el huipil son blanco, verde, rosado,
amarillo, rojo, negro y celeste. El corte lleva bordadas franjas verticales de distintos colores y significados, entre los que
destacan: rojo, verde, azul y amarillo.

Costumbres y Tradiciones
Los achíes transmiten sus costumbres de generación en generación. Sus ceremonias giran en torno a las cofradías y el
deber de los cofrades para mantener la correcta realización de las fiestas. Son un grupo indígena que realiza la ejecución
de múltiples y variadas danzas. Estas juegan también un papel importante en la transmisión del conocimiento de la
costumbre. Sus deidades más conocidas son el Ajaaw (el Divino) y el uk'u'x kaaj, uk'u'x uleew al cual se le pide permiso
previo para ejecutar los bailes ceremoniales. Los elementos de la naturaleza como la lluvia, el viento, las nubes y el maíz
son considerados sagrados y parte de su subsistir.

Destacan también las celebraciones de Semana Santa, Navidad y Nochebuena. La religión achí es un complejo sincrético
de cristianismo-animismo, es por eso que existen a granel adoratorios y cerros sagrados. Los más santificados son
Chipichek, Chusxan, B'ele tz'ak y Cuwajuexij.

Ixil
El pueblo Ixil es una etnia del norte de Guatemala y México en los estados de
Quintana Roo , Campeche . Es uno de las más pequeños
grupos mayas sobrevivientes en el país. En 2002 contaba con unos 95 mil
miembros. Según el cronista español Francisco Fuentes y Guzmán, sufrieron
genocidio.
Comida
Diversas comidas forman parte de la gastronomía Ixil, como lo son la tortilla y el café, sin embargo, existen comidas
características como: boxbol, caldo de carne ahumada, ve’l txikon (tamalito colorado con achiote y frijol) y atol de maíz.

Vestimenta

Huipil es un fino tejido elaborado en telar de cintura, predomina el color verde


con diversos bordades de diseños que reflejan la riqueza natural, como árboles,
montañas y flores.
En el cuello portan un collar de plata compuesto por una moneda grande y a los
costados varios motivos que hacen alusión a la importancia de la naturaleza
para el pueblo Ixil.
Los hombres visten el mismo traje tradicional en los tres municipios que forman
el área Ixil, es utilizado en actividades ceremoniales y sociales. El pantalón es de
color blanco, elaborado con tela de manta. La camisa es confeccionada de
manta blanca con manga larga y botones.
Utilizan un koton, que es un saco de color rojo con mangas y solapas negras,
elaborado con lana de oveja. El koton tiene bordado en color negro diversos diseños entre los que destacan aves y
flores. Los colores del koton simbolizan: el rojo la sangre y la fuerza, mientras el negro el maíz y la tierra.
Los hombres utilizan una banda o faja que se amarra a la cintura, está compuesta por diversos diseños y colores;
también portan un sombrero elaborado en la región, un morrar y caites de cuero con suela de hule.

Zutuhil
Los zutuhil son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que habitan la
región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá y en
algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la
República de Guatemala.

Vestuario
Los hombres de San Pedro la Laguna visten una camisa confeccionada en telar de
cintura, con varias figuras humanas y motivos naturales, regularmente
contiene diversidad de colores dependiendo del gusto de la persona. El
pantalón es blanco con varios diseños de la naturaleza y pequeñas franjas grises.
En el extremo inferior del pantalón se representan varias figuras humanas
unidas por las manos.

Las mujeres utilizan un huipil tejido elaborado en telar de cintura, a base de


sedalina e hilo industrial. Representa los cuatro puntos cardinales y los cuatro colores del maíz. Es rojo con bordados de
varios diseños, en el cuello lleva bordados que representan a la naturaleza. También utilizan un huipil ceremonial de
color blanco con los mismos motivos y colores bordados. El corte es negro, confeccionado en telar de cintura sobre el
que se tejen franjas jaspeadas de color blanco. Utilizan una faja jaspeada de color rojo y negro con pequeños detalles en
blanco, utilizada para sujetar el corte.

Comida
La gastronomía Tz’utujil está basada en el frijol y el maíz, además de la comida
tradicional para ceremonias, entre las cuales se encuentran: el patín, caldo de pollo
criiollo, mat’z.
Aspectos Culturales

Sustentación: Se conserva gran parte de los valores culturales, el idioma, la práctica de la espiritualidad maya, el uso del
calendario maya, la vestimenta, las costumbres, los principios y valores mayas, las artes de pintura, escultura, artesanía,
gastronomía, alfarería, construcciones en piedra, etc. 

Cosmovisión: Todo tiene su nawal, su protector, existe un temor a un Dios creador y formador, respeto a la naturaleza,
las plantas y los animales, conocimiento del más allá de la muerte, “Xa qak’exoon qii’, xa qajaloon qii’” un ciclo de vida
que todo muere y retoña.

Chuj
Los chuj son una etnia maya guatemalteca que habitan en el departamento de Huehuetenango, en un área que integran
tres municipios, San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y tres cuartas partes del territorio municipal de Nentón. El
clima es frío, sus bosques húmedos y los suelos poco fértiles. No obstante, el territorio que ocupa no es exclusivo de esta
etnia, comparten territorio con otras etnias mayas. Como en otros lugares conquistados por los españoles la población
indígena de los Chuj mermó considerablemente, debido a las mismas razones, los abusos, vejaciones y malos tratos.

Vestimenta:
Está en desuso, sobre todo entre la población masculina. Las camisas de manta con coloridos bordados en el cuello y las
mangas, el sombrero, los huaraches y la morraleta fueron sustituidos por mochilas, botas y gorras de beisbolista que con
facilidad se compran en los mercados de Las Margaritas y Comitán. Sólo los hombres mayores utilizan en las ocasiones
especiales la blusa tradicional o tojol k’u’.

Las mujeres visten blusas de manta con mangas cortas y bordadas hasta el cuello y faldas de
satín brillante llena de tablones que pacientemente cosen y adornan con encajes y listones de
colores. Las mujeres usan, además, un pañuelo en la cabeza, collares y aretes.

Comida Tradicional:
La mayoría de las personas de la raza chuj, han utilizado la agricultura como una actividad
económica prioritaria. Desde hace mucho tiempo, la agricultura ha sido el medio
económico más importante hasta el día de hoy. Las cosechas que más producían son los
granos básicos como:
 Maíz, Frijol, Arroz, Maicillo

Costumbre y Tradiciones.

La cultura del pueblo chuj es rica y amplia en tradiciones, arqueología e idioma. En los primeros días de noviembre, los
chujes tienen una ceremonia que fue originada por Maxtol, que es una autoridad que encarna todos los cambios y
también todas las características de este pueblo. En el día de los muertos es una figura principal, que dirige las
actividades recordando que para ellos es un día que recuerda un paso más por la vida, que sobrellevará a la muerte y
transcurrirá su ciclo más allá de nuestra comprensión
Xincas
Los xinkas, o xinka, son un pueblo indígena no maya de Mesoamérica, con comunidades en la parte sur de Guatemala,
cerca de su frontera con El Salvador, y en la región montañosa al norte. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena
cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250
personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa,
la cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se
mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que
en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años

Costumbres y creencias

Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que
contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que
llaman “Sus Guías espirituales”. Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de
la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las
siguientes:
 Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la
Tierra.
 Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la
vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa
los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.

Gastronomía Xinca
Dentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran los
siguientes:
 Aves asadas
 Gallinas
 Bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.
 Patos
 Chompipes
Vestimenta

El vestuario del hombre consiste en una camisa de color blanco con mangas largas y un
pantalón de color blanco que se sostiene con cintas a los costados.Las mujeres utilizan
una blusa de color blanco y una falda de color negro. Es costumbre que utilicen trenzas
de forma circular en su cabello.

Garífunas
Los garífuna son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias regiones de el Caribe
También se les conoce como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs. Se
estima que son más de 600 000 los residentes
en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos.
Vestimenta

La vestimenta tradicional de los hombres consta de una camisa de manta o tela de


cuadros y un pantalón de manta o de lona confeccionados en la comunidad. Las
mujeres utilizan diferentes vestidos, faldas, blusas, regularmente holgadas, elaboradas
de distintas telas y en gran variedad de colores, en los cuales resalta la tela cuadrícula,
dichos vestidos también son confeccionados en la comunidad.

Gastronomía

En la gastronomía Garífuna la yuca forma parte fundamental en la dieta diaria, también se incluyen a los mariscos, el
plátano y la leche de coco, entre otros.

Es tradición su pure de plátano, el casabe -galleta de yuca-, el pan de coco, de banano, de piña y de camote. Entre los
platillos típicos están: el Dugito -guiso de papa-, el Gallo Pinto cocinado con aceite de coco y el Johny Cake, pastel que
preparan para los velorios. También esta el Guifiti, que es la bebida típica más popular, hecha con varias hierbas y ron.

Ladina
La cultura ladina de Guatemala es uno de los grupos étnicos del país. Surgió como resultado de la colonización posterior
al descubrimiento de América. Se denomina “ladino” a las personas que son mestizas, resultado de la unión entre
españoles, aborígenes y africanos. También se incluye dentro del grupo de “ladinos” a las personas que no tiene sangre
aborigen. Los ladinos constituyen poco más de la mitad de la población. La mayor parte de los ladinos habitan en las
ciudades de Guatemala; una pequeña parte de la población vive en zonas rurales, junto a los aborígenes.

Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos


observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y
cristianos.  Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus
damas de honor elegidas por la comunidad para representar la belleza del pueblo.
 Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las ferias
patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de
gallos, juegos al azar.

Gastronomía

• Suban'ik 
• Pollo en Amarillo
• Revolcado Cerdo 
• Sopa de tortuga con verduras. 
• Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles especies, espesado con
tortilla
• Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
• Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que lleva papa y ejote y se
acompaña de arroz blanco.
• Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose en salsa a base tomate, zanahoria
y papa, acompañado de arroz y tortillas.

Vestimenta

La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras, sobre todo, de las
occidentales. Esto se puede observar en la forma de vestir de los ladinos, quienes usan
prendas comunes en los Estados Unidos y en las sociedades occidentales de Europa.

Itzá

Se contabilizaron 123 hablantes de itza’ para el año 2001 a partir de las proyecciones del
Instituto Nacional de Estadística

Vestuario: El traje típico de la comunidad es de manta color blanco el cual significa pureza
y acercamiento al ser supremo, y así, con relación al huipil, describe en sus bordados
hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas
bordadas de negro que llevan los huipiles en el cuello algunas llevan en las mangas, lo que
resaltan siempre son las figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco,
cosa que es formado por el bordado de fondo negro quedando la figura que se quiere tener sin bordar.

Tradiciones: Utilizan la marimba como instrumento tradicional durante festividades que


muchas veces es acompañado por jícaras llenas de granos de maíz.

Gastronomía: En cuanto a aspectos gastronómicos consideran el maíz como un alimento


sagrado y tiene diversidad de comidas tradicionales como los bollos, tamalitos de elote
tierno, horneado de macal y camote, conserva de pacaya, pozol o atol de maíz y atol de
macal.

También podría gustarte